2
Objeto del materialismo histórico La sociedad es el sistema más complejo que existe, tiene muchos elementos, aspectos y tendencias. Entre ellos aparece en primer lugar el ser social y la conciencia social. El ser social es la vida material de la sociedad, su producción y reproducción. Entre los elementos constitutivos del ser social tenemos la producción material y las condiciones que ella exige para su desarrollo: el medio geográfico, la población, los aspectos materiales de las relaciones familiares, de clase, de naciones, etc. El ser social incluye ante todo la actividad productiva de los hombres, las relaciones económicas que se establecen entre ellos en el proceso de producción. El contenido fundamental del ser social es el modo de producción de los bienes materiales. En él hay que incluir también las relaciones entre las clases y grupos sociales, ya que son primarios y determinantes en relación con la conciencia social y especialmente en relación con la ideología y la sicología social. La conciencia social es la vida espiritual de la sociedad, las ideas, teorías y opiniones por las que se rigen los hombres en su actividad práctica, es el conjunto de ideas, opiniones, estados de ánimo, etc. que refleja el ser social en un momento históricamente determinado del desarrollo El ser social determina la conciencia social y el desarrollo de la sociedad como un todo. La conciencia social es ante todo el reflejo del ser social, pero este no es un reflejo pasivo. La conciencia social desempeña un papel muy activo en el desarrollo social. La interacción de ambos elementos es el centro alrededor del cual funciona y se desarrolla la sociedad. En la naturaleza, los procesos, objetos y fenómenos son inconscientes. En la sociedad actúan hombres y clases conscientes. En el desarrollo social se observa la actividad (política, jurídica, moral, etc.) consciente de los hombres y se hallan las profunda causas objetivas que provocan dicha actividad. A veces existe la falsa impresión y el falso convencimiento que lo principal es la actividad consciente de los hombres y las causas materiales, objetivas son secundarias. Esta es la concepción idealista burguesa, donde se analiza en forma superficial los acontecimientos histórico-sociales. Es la concepción errónea que el hombre se mueve por móviles ideológicos y que esos móviles no guardan relación con la vida material. La interrelación del ser social con la conciencia social es el objeto del materialismo histórico. La esencia de esa interrelación es el conjunto de las leyes objetiva del

Objeto Del Materialismo Histórico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Objeto Del Materialismo Histórico

Citation preview

Page 1: Objeto Del Materialismo Histórico

Objeto del materialismo histórico

La sociedad es el sistema más complejo que existe, tiene muchos elementos, aspectos y tendencias. Entre ellos aparece en primer lugar el ser social y la conciencia social. El ser social es la vida material de la sociedad, su producción y reproducción. Entre los elementos constitutivos del ser social tenemos la producción material y las condiciones que ella exige para su desarrollo: el medio geográfico, la población, los aspectos materiales de las relaciones familiares, de clase, de naciones, etc. El ser social incluye ante todo la actividad productiva de los hombres, las relaciones económicas que se establecen entre ellos en el proceso de producción. El contenido fundamental del ser social es el modo de producción de los bienes materiales. En él hay que incluir también las relaciones entre las clases y grupos sociales, ya que son primarios y determinantes en relación con la conciencia social y especialmente en relación con la ideología y la sicología social. La conciencia social es la vida espiritual de la sociedad, las ideas, teorías y opiniones por las que se rigen los hombres en su actividad práctica, es el conjunto de ideas, opiniones, estados de ánimo, etc. que refleja el ser social en un momento históricamente determinado del desarrollo El ser social determina la conciencia social y el desarrollo de la sociedad como un todo. La conciencia social es ante todo el reflejo del ser social, pero este no es un reflejo pasivo. La conciencia social desempeña un papel muy activo en el desarrollo social. La interacción de ambos elementos es el centro alrededor del cual funciona y se desarrolla la sociedad. En la naturaleza, los procesos, objetos y fenómenos son inconscientes. En la sociedad actúan hombres y clases conscientes. En el desarrollo social se observa la actividad (política, jurídica, moral, etc.) consciente de los hombres y se hallan las profunda causas objetivas que provocan dicha actividad. A veces existe la falsa impresión y el falso convencimiento que lo principal es la actividad consciente de los hombres y las causas materiales, objetivas son secundarias. Esta es la concepción idealista burguesa, donde se analiza en forma superficial los acontecimientos histórico-sociales. Es la concepción errónea que el hombre se mueve por móviles ideológicos y que esos móviles no guardan relación con la vida material. La interrelación del ser social con la conciencia social es el objeto del materialismo histórico. La esencia de esa interrelación es el conjunto de las leyes objetiva del desarrollo social. Entre los aspectos y componentes principales del desarrollo social (ser social y conciencia social, base y superestructura, el estado, las clases y la lucha de clases, la revolución, etc.) existe determinada interacción. La esencia de esta interrelación son las leyes más generales del desarrollo social. Estas leyes solo las estudia el materialismo histórico. Cada ciencia estudia un elemento en la estructura social, por ejemplo: la economía política estudia el surgimiento y desarrollo de las relaciones de producción, en su relación indisoluble con las fuerzas productivas; las ciencias jurídicas estudian el surgimiento y desarrollo del estado y el derecho; la estética, las leyes del desarrollo del arte. El materialismo histórico estudia la interrelación dialéctica de los componentes de la vida social en su integridad y su relación con la sociedad como organismo complejo, es decir, su lugar y función en el sistema social como un todo. En esta interrelación dialéctica las relaciones económicas son determinantes. El materialismo histórico es una guía insustituible en la transformación práctica de la sociedad, arma a los revolucionarios para transformar la sociedad, le permite conocerla, descubrir las leyes de los procesos sociales, prever el futuro y pronosticar las variantes más efectivas. El análisis teórico de una realidad con los principios generales del MH se realiza al estudiar científicamente las formaciones sociales (estructura) y su opuesto (coyuntura). Los clásicos del marxismo han advertido acerca de la importancia del análisis teórico y sus limitaciones al considerar: “La teoría, amigo mío es gris, pero el árbol de la vida es eternamente verde” (Goethe del Fausto). Estas palabras fueron repetidamente usadas por Lenin en la polémica con

Page 2: Objeto Del Materialismo Histórico

marxistas que no captaban ni veían lo nuevo y inesperado en la vida social. La práctica histórica universal, es siempre más rica que la teoría social más avanzada. El objeto del materialismo histórico son las leyes más generales y las fuerzas que mueven y desarrollan la vida social, la interrelación del ser social y la conciencia social y que constituye una guía insustituible del proletariado y su vanguardia para conocer y transformar la sociedad.