32
A N T O L O G Í A DE LA MATERIA OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II.

OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJO SOCIAL

Citation preview

Page 1: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

A N T O L O G Iacute A DE LA MATERIA

OBJETOS DE INTERVENCIOacuteN

EN TRABAJO SOCIAL II

Metodologiacutea de intervencioacuten del programa Educadores de calle

1 Desarrollo teacutecnico

2 Redes de soporte local

3 Proceso de transferencia

4 Estrategia de intervencioacuten con nintildeos nintildeas y adolescentes que trabajan en la calle

5 Fases de intervencioacuten

6 Perfil de usuario atendido seguacuten grado de deterioro

7 Pautas para la intervencioacuten familiar

8 Perfil de la familia nintildea nintildeo adolescente que egresa del programa educadores de calle

9 Sistema de registro

10 Guiacutea de informe de actividades realizadas

DESARROLLO TEacuteCNICO

DEL PROGRAMA EDUCADORES DE CALLE

OBJETIVO GENERAL

Prevenir y disminuir progresivamente el trabajo infantil y la vida en calle a traveacutes de

procesos que promuevan las capacidades y habilidades de las familias y poblacioacuten

objetivo permitieacutendoles el desarrollo de un adecuado Estilo de Vida y su inclusioacuten

en la Sociedad

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

o Promover y fortalecer la participacioacuten activa de las instituciones y organizaciones de la

Comunidad en la atencioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes que trabajan yo se encuentran

en situacioacuten de calle

o Convocar

o comprometer y capacitar a voluntarios de las comunidades en las que se interviene para

que asuman la atencioacuten de la poblacioacuten objetivo

o Fortalecer la participacioacuten de las nintildeas nintildeos y adolescentes en los diferentes espacios

educativos dentro de un marco de desarrollo personal y de una adecuada insercioacuten

laboralfutura buscando que se alejen o disminuyan de la actividad laboral o abandonen la

vida en calle

o Promover la participacioacuten activa de los padres de familia yo tutores en acciones educativas y

de desarrollo socioeconoacutemico buscando mejorar sus condiciones de vida

POBLACIOacuteN OBJETIVO

La poblacioacuten que atiende el Programa Educadores de Calle son las familias con

presencia de nintildeos nintildeas y adolescentes entre los 06 y 18 antildeos que tienen a la calle

como principal espacio de socializacioacuten

o Nintildeas nintildeos y adolescentes que trabajan en la calle

o Nintildeas nintildeos y adolescentes que se encuentran en situacioacuten de calle

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIOacuteN

La metodologiacutea de intervencioacuten se da en un marco de educacioacuten no convencional

por tener como espacio de intervencioacuten la calle que asimismo es el espacio

principal de socializacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes que trabajan o viven en

las calles

Las estrategias principales son

1 Educadores de Calle equipo multidisciplinario de profesionales que desarrollan actividades

educativo ndash formativas para la promocioacuten de las capacidades y habilidades de los nintildeos nintildeas

adolescentes y sus familias que trabajan o se encuentran en situacioacuten de calle

2 Voluntarios recurso humano de la comunidad con disposicioacuten de tiempo y de accioacuten que es

convocado y se compromete en la atencioacuten de la poblacioacuten objetivo de acuerdo a sus

competencias personales o actividades a participar

3 Centro de Referencia y Centros de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF) los primeros son

espacios educativos cedidos por la comunidad para el desarrollo de actividades educativo ndash

formativas por lo general ubicados cerca de los lugares de mayor concentracioacuten de nintildeos

nintildeas adolescentes y sus familias que trabajan o se encuentran en situacioacuten de calle Los

segundos son locales propios de INABIF donde tambieacuten se podraacute atender a la poblacioacuten

objetivo adicionalmente cumpliraacuten con el rol de centros de control puesto que desde estos se

iniciaraacute y culminaraacute la labor diaria de los Educadores de Calle

4 Red de soporte local conjunto de instituciones puacuteblicas o privadas organizaciones

comunales iglesias etc sensibilizadas identificadas entre siacute y comprometidas en brindar una

atencioacuten de calidad a los nintildeos nintildeas y adolescentes que trabajan o se encuentran en

situacioacuten de calle De estas una o todas asumiraacuten la atencioacuten de las poblaciones objetivos

REDES DE SOPORTE LOCAL

La intervencioacuten del Programa Educadores de Calle en los aacutembitos de la prevencioacuten y atencioacuten del

trabajo infanto-adolescente y la vida en calle pretende el desarrollo de los factores de proteccioacuten

y la disminucioacuten de los factores de riesgo en el marco de la articulacioacuten de servicios locales y

tomando la participacioacuten de la familia como motor del desarrollo

Para esto se convoca y compromete a las instituciones y organizaciones de la comunidad para la

formacioacuten de redde servicios locales considerando que Las redes pueden definirse como

conjuntos de viacutenculos o interacciones entre personas u organizaciones que surgen para coordinar

pensamientos acciones y se crean a partir de la existencia de cierto nuacutemero de prioridades que

se basan en criterios comuacutenmente aceptados por todos o la mayoriacutea Se trata de un tejido de

relaciones e interacciones que se construyen con una finalidad y se interconectan a traveacutes de

intercambios o derivaciones

Una red se puede definirse graacuteficamente como un conjunto de puntos unidos por una liacuteneas

(viacutenculos) Estos viacutenculos son muy importante para definir y comprender a la red pues definen las

caracteriacutesticas de las mismas es decir definen el porque estaacuten unidos

Las redes pueden articularse en funcioacuten de objetivos muy concretos y desaparecer una vez que

estos se cumplan o bien constituirse con un caraacutecter maacutes permanente y una definicioacuten funcional

maacutes amplia y menos precisa es decir abarcando un mayor nuacutemero de objetivos o temaacuteticas por

trabajar

Algunos objetivos pueden ser

Involucrar a los distintos actores sociales y comunitarios frente al tema en cuestioacuten para que se

constituyan en actores activos y protagoacutenicos Se refiere a la transferencia de la atencioacuten

Incrementar la sensibilidad individual y colectiva frente al problema propuesta y su prevencioacuten

en la comunidad regional nacional y local Cada comunidad asume la resolucioacuten de sus

problemaacuteticas y o coordina con otras las alternativas de prevencioacuten y atencioacuten

Crear instancias colectivas de intervencioacuten equipos de voluntarios o promotores que

intervengan sobre determinadas problemaacuteticas se requiere de su capacitacioacuten por parte de

instituciones que han desarrollado dichas competencias

Generar instancias de comunicacioacuten diaacutelogo y coordinacioacuten de los distintos sectores y actores

involucrados en la temaacutetica con el fin de hacer maacutes eficiente el tratamiento del problema

Desarrollar y concretar acciones destinadas a reducir las consecuencias de las problemaacuteticas a

intervenir asiacute como a nivel preventivo

Productos que pueden generan las redes de atencioacuten local

1- Programas de Capacitacioacuten

2- Campantildeas informativas de difusioacuten masiva

3- Boletines y otros medios impresos de difusioacuten de noticias y conocimientos

4- Investigaciones

5- Propuestas legales para mejorar la comunidad

6- Grupos de trabajo

7- Paacuteginas Web o correo electroacutenico a fin de mantener coordinaciones interinstitucionales

8- Encuestas de opinioacuten y asiacute conocer la necesidades de la comunidad

A otro nivel de anaacutelisis los resultados de un trabajo en red pueden ser

a Sentido de identidad en relacioacuten a la labor que se realiza y a la RED

b Sentimiento de pertenencia a un equipo que atiende una problemaacutetica

c Sentimiento de desarrollar acciones que trascienden lo inmediato

d Universalizacioacuten de la praxis aplicando los diversos enfoques teoacutericos sistematizando y

evaluando las acciones ejecutadas

e Creacioacuten de fuentes de informacioacutende alta calidad

f Actualizacioacuten teacutecnico metodoloacutegica permanente para los miembros de la RED y compartiendo

conocimientos con la Comunidad en general

g Transferencia de metodologiacutea a los Gobiernos locales asiacute como capacitacioacuten y

asesoramiento permanente en la ejecucioacuten de las actividades

h Validacioacuten de las acciones mediante el monitoreo y evaluacioacuten en forma conjunta con los

usuarios del programa

RED DE SOPORTE LOCAL

PROCESO DE TRANSFERENCIA

El proceso de transferencia se refiere al hecho de que la comunidad (instituciones puacuteblicas y

privadas organizaciones comunales yo locales) asumen la responsabilidad de atender a la

poblacioacuten objetivo realizando las actividades educativo-formativas recreativas y recibiendo el

apoyo teacutecnico del PEC

De acuerdo a la estrategia de intervencioacuten del PEC la transferencia de atencioacuten a la poblacioacuten

objetivo requiere de acciones raacutepidas motivo por el cual sugerimos en primer lugar las

1 Actas de compromiso a traveacutes de eacutestas se dan las transferencias de la metodologiacutea previa

capacitacioacuten de los voluntarios que estaraacuten a cargo de la atencioacuten de la poblacioacuten para ser

implementadas por la cooperante o como resultado de un acuerdo entre las instituciones

para la conformacioacuten de una red de servicios de soporte local De la misma forma se puede

dar la cesioacuten de espacios para ser utilizados como Centros de Referencia

2 Convenios permiten acceder a espacios para ser utilizados como Centros de Referencia

dentro de un marco de legalidad con la institucioacuten cooperante

Una vez realizada la transferencia el Programa Educadores de Calle asume la tarea de

monitorear la experiencia tarea conocida como acompantildeamiento metodoloacutegico y que

cubre todas las acciones por realizar

La prestacioacuten de servicios de modo articulado se da de acuerdo a la competencia de cada

institucioacuten u organizacioacuten para lo cual se establecen reuniones mensuales que permitan

evaluar si el sistema de derivacioacuten funciona adecuadamente o presenta limitaciones que

deben ser superadas La intervencioacuten articulada se presenta de la siguiente forma

ESTRATEGIA DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAN

EN LA CALLE

El Programa Educadores de Calle desarrolla un conjunto de actividades luacutedicas

recreativas escolares socio ndash culturales y preventivas enmarcadas dentro de un

proceso Educativo ndash formativo que busca el desarrollo de las capacidades y

habilidades de los nintildeos nintildeas adolescente y sus familias promoviendo estilos de

Vida saludables asiacute como hacieacutendolos competentes para su inclusioacuten social

Es importante tener en cuenta que las familias de los nintildeos y adolescentes que

trabajan mantienen lazos afectivos y sus viacutenculos no se encuentran deteriorados

como en el caso de los nintildeos y adolescentes en situacioacuten de calle Debido a esto las

acciones apuntan a generar en ellos ciertos aprendizajes que les permitan el

desarrollo de un Estilo de Vida adecuado

Estas acciones tienen base en el enfoque

COGNITIVO - CONDUCTUAL- Son dos enfoques que permiten elaborar una liacutenea

base (como se encuentra la familia actualmente) sobre la cual se actuaraacute para la

modificacioacuten de conducta consta de mensajes diaacutelogos lecturas que buscan

modificar el pensamiento de la familia nintildeo nintildea y adolescente de tal forma que

puedan creer en un cambio sobre si mismos

TERAPIA FAMILIAR SISTEacuteMICA- Se analiza la comunicacioacuten que hay entre los

miembros de la familia y la relacioacuten que existe al interior de la misma

APRENDIZAJE SOCIAL- Este enfoque considera que la determinacioacuten del

comportamiento depende de los estiacutemulos externos los procesos cognitivos y las

consecuencias en la conducta por lo que la regulacioacuten de la conducta depende del

control que logremos a nivel externo y la facilitacioacuten en el proceso cognitivo

Las actividades estaacuten orientados a promover un reordenamiento de los esquemas

mentales o nueva actitud hacia el futuro para lo cual se deben considerar los

siguientes pasos

La estrategia de intervencioacuten de Educadores de Calle esta integrada por un conjunto

de acciones y procedimientos que se desarrollan de modo articulado a traveacutes de un

proceso que comprende tres fases secuenciales ejecutadas en un maacuteximo de 18

meses

FASES DE INTERVENCIOacuteN

I FASE

CONTACTO E INTEGRACIOacuteN

Objetivo

Establecer un viacutenculo de confianza entre el educador el nintildeo y su familia que promueva

una actitud de cambio que facilite el proceso de promocioacuten

Acciones

1 OBSERVACIOacuteN de la dinaacutemica laboral de los nintildeos nintildeas y adolescentes

2 CONTEO para determinar el nuacutemero de NATs

3 FAMILIARIZACIOacuteN con el medio

Duracioacuten

02 meses a partir de realizado el primer contacto con el nintildeo nintildea adolescente y su familia

Actividades

Abordaje y motivacioacuten

Contacto con la familia y elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Identificacioacuten de aacutereas deficitarias de la familia (conflictos violencia)

Contacto y sensibilizacioacuten a instituciones y organizaciones locales

Convocatoria y Capacitacioacuten de voluntarios y promotores comunales

Actividades recreativas y formativas

Refuerzo escolar

Inducir a un efecto multiplicador invitando a otros nintildeos y o familias a participar de las

actividades del centro de referencia

II FASE

DESARROLLO DE HABILIDADES

Objetivos

1 Incrementar las habilidades y capacidades de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias a

fin de que manejen adecuadamente los problemas que dificultan su desarrollo integral asiacute

como promoviendo su participacioacuten en actividades orientadas a mejorar sus condiciones de

vida

Duracioacuten

12 meses

En esta fase se desarrollan actividades orientadas a reforzar tres aacutereas

Escolaridad

Refuerzo y nivelacioacuten escolar

Insercioacuten o reinsercioacuten escolar

Orientacioacuten familiar para la obtencioacuten de la matricula escolar

Pautas para el seguimiento escolar por parte de la familia

Otorgamiento de becas de estudio teacutecnicos a los adolescentes que demuestren un buen

rendimiento escolar

RELACIONES INTRA- FAMILIARES Y NIVEL SOCIO ECONOMICO

Desarrollo de actividades formativas (Talleres charlas proyeccioacuten de videos etc)

Atencioacuten en aacutereas deficitarias detectadas en el diagnoacutestico social

Visitas de seguimiento familiar

Coordinaciones con instituciones puacuteblicas y privadas para la ejecucioacuten de orientaciones en

formacioacuten de microempresas y de proyectos de generacioacuten de ingresos

Participacioacuten de la familia en actividades de micro-emprendimiento y proyectos de generacioacuten

de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Actividades recreativas con una orientacioacuten formativa

Participacioacuten en eventos sociales y culturales

Talleres preventivos frente al trabajo infantil la vida en calle el consumo de sustancias

psicoactivas embarazo adolescente violencia intrafamiliar y social

Talleres formativos de autoestima habilidades sociales conductas resilientes presioacuten de

grupo sexualidad Agresividad uso del tiempo libre convivencia familiar

Acompantildeamiento individual y familiar

Convocatoria de instituciones y organizaciones para la conformacioacuten de la red de servicios

local

III FASE

INDEPENDENCIA Y SEGUIMIENTO

Objetivo

Consolidar la formacioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Talleres formativos dirigidos a los padres de familia y ocasionalmente dirigidos por ellos

Talleres formativos y preventivos dirigidos a los nintildeos nintildeas y adolescentes recieacuten

incorporados al programa dirigidos por los adolescentes

Difusioacuten de resultados de actividades de micro-emprendimiento y proyectos de generacioacuten de

ingresos

Instituciones puacuteblicas y privadas y organizaciones articulan esfuerzos

Ejecucioacuten de actividades de capacitacioacuten sensibilizacioacuten y movilizacioacuten con la finalidad de

afirmar las acciones de la red de soporte local

Establecer el Plan de acompantildeamiento metodoloacutegico del PEC- INABIF a las redes de atencioacuten

local como parte de las transferencia de atencioacuten a la poblacioacuten

Duracioacuten

Cuatro meses

INDICADORES

I FASE

DE PROCESO DE RESULTADO DE IMPACTO

Nintildeos nintildeas y

adolescentes que

participan en el

programa

Compromisos que asume

la familia para reducir y o

que sus hijos dejen de

trabajar

Nintildeos nintildeas y adolescentes

que son promovidos a la II

fase

II FASE

Asistencia regular a la

escuela

Asistencia a

capacitacioacuten teacutecnica

Asistencia de los

usuarios a Talleres

formativos y

preventivos

Asistencia de los

Padres a Talleres

formativos

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de

mejoras econoacutemica

Reuniones de

Rendimiento escolar

satisfactorio

Rendimiento teacutecnico

satisfactorio

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares y con sus

pares

Acciones de los padres

para que sus hijos dejen

de trabajar o reduzcan sus

horas progresivamente

Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Capacitacioacuten en

actividades de micro-

Culminacioacuten satisfactoria de

la Escuela

Culminacioacuten satisfactoria de

los estudios teacutecnicos

Participacioacuten de la Familia en

actividades de la Comunidad

Nintildeos y nintildeas han dejado de

trabajar

Estilos de vida familiar

saludables

Mejora de la economiacutea

familiar

coordinacioacuten

interinstitucional

emprendimientos o

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten

local

desarrollo de procesos de

planificacioacuten monitoreo y

evaluacioacuten del trabajo

interinstitucional

Trabajo articulado a nivel de

la comunidad

Instituciones y

organizaciones locales

atienden con sus servicios al

nintildeo nintildea o adolescente y a

su familia

III FASE

El nintildeo nintildea y

adolescente y su

familia mantienen los

logros obtenidos

durante la segunda

fase

Los nintildeos y adolescentes

se han alejado de las

actividades de riesgo

Conflictos familiares

superados

Mejora de los ingresos

familiares necesidades

cubiertas mejor y mayor

comunicacioacuten familiar

ESTRATEGIA DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES QUE VIVEN EN

LA CALLE

(Programa de intervencioacuten terapeacuteutica de modalidad ambulatoria)

La intervencioacuten de Educadores de Calle con nintildeos nintildeas y adolescentes que se encuentran en

situacioacuten de calle se desarrolla en tres fases secuenciales y tiene una duracioacuten de doce meses

estos procesos pueden lograr un resultado favorable con los nintildeos nintildeas y adolescentes de los

perfiles A y B del cuadro que se presenta al final Los enfoques en los que se sustenta la

propuesta son los siguientes

COGNITIVO - CONDUCTUAL- Permiten elaborar una liacutenea base sobre la cual se actuaraacute

para la modificacioacuten de conducta y la cognitiva que propone mensajes diaacutelogos lecturas

que buscan modificar el pensamiento del nintildeo nintildea o adolescente de tal forma que pueda

creer en un cambio sobre si mismo

RACIONAL EMOTIVA- Plantea el anaacutelisis racional sobre las emociones del nintildeo nintildea o

adolescente o mejor dicho como se siente La idea es que el nintildeo o adolescente descubra

que la necesidad (dependencia) es algo que eacutel quiere sentir y de la misma forma como

decidioacute consumir alguna droga tambieacuten puede controlar y anular el deseo

APRENDIZAJE SOCIAL- Considera que la determinacioacuten del comportamiento depende de

los estiacutemulos ambientales fiacutesicos y sociales de los procesos cognitivos y los patrones de

conducta del nintildeo nintildea o adolescente que a su vez se modifican por el propio medio

TERAPIA FAMILIAR SISTEacuteMICA- Se hace un trabajo con la familia donde se analiza la

comunicacioacuten que hay entre los miembros de la misma No se etiqueta ni se individualiza

a cada uno se trabaja con toda la familia pero sobre todo en las relaciones que se han

establecido o existen al interior de la misma

A traveacutes de la aplicacioacuten de estas teacutecnicas se busca que los nintildeos nintildeas y adolescentes

participen de las actividades mejoren sus condiciones de vida logrando la toma de decisioacuten de

abandonar la vida en calle y se reinserten a la sociedad de una manera maacutes constructiva para siacute

mismos y para los demaacutes

PERFIL DE USUARIO ATENDIDO SEGUacuteN GRADO DE DETERIORO

A B C

TIEMPO DE

PERMANENCIA EN

CALLE

DIacuteAS A UN MES MESES A 01 ANtildeO 01 ANtildeO A MAacuteS

CONSUMO DE

SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS

OCASIONAL FRECUENTE COMPULSIVO

VINCULO FAMILIAR FRECUENTE OCASIONAL CASI NULO O NULO

ACTIVIDADES DE

SOBREVIVENCIA

MENDICIDAD

TRABAJOS

EVENTUAL

MENDICIDAD

ACTIVIDADES

ILIacuteCITAS (ROBO

PROSTITUCIOacuteN

ETC)

ROBO AGRAVADO

ASALTOS

ASPECTO PERSONAL CUIDADO PERSONAL

DESCUIDO

CICATRICES

GOLPES

PROBLEMAS

DERMATOLOacuteGICOS

DESINTEREacuteS

PERSONAL

INSTITUCIONALIDAD HOGARES DE

PROTECCIOacuteN

ANTECEDENTES DE

PERMANENCIA EN 1

Oacute 2 HOGARES

VARIOS HOGARES

REINCIDENTES EN

CENTROS DE

REHABILITACIOacuteN

PROPUESTA DE

ATENCIOacuteN

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

CASA ESTANCIA

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

COMUNIDAD

TERAPEacuteUTICA

FASES Y PROCESO DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES EN

SITUACIOacuteN DE CALLE

LOS NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES PRESENTAN LAS SIGUIENTES

CARACTERIacuteSTICAS COMPORTAMENTALES

Ausencia o deacuteficit de repertorios baacutesicos para el aprendizaje acadeacutemico

Deacuteficit de haacutebitos de autocuidado y de organizacioacuten

Deacuteficit en el uso adecuado del tiempo libre

Baja autoestima

Baja tolerancia a la frustracioacuten

Deacuteficit en habilidades sociales

Deacuteficit en el desarrollo fiacutesico y emocional

Deacuteficit para solucionar problemas de manera adecuada

Deacuteficit para el uso de autocontrol

Deacuteficit para el manejo de emociones etc

TEacuteCNICAS TERAPEacuteUTICAS

Para su aplicacioacuten se tiene en cuenta el uso de Contratos conductuales Sistemas

de puntos Ensayo de roles Registro Costo de respuesta Toma de decisiones

Modelaje Sistema de puntos

DISMINUCIOacuteN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

o Reconocimiento de factores de riesgo

o Entrenamiento asertivo para el rechazo

o Aprendizaje de respuestas alternativas

o Autocontrol

USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE

o Reconocimiento y evaluacioacuten de intereses

o Ejecucioacuten progresiva de los programas para el tiempo libre

o Planificacioacuten y ejecucioacuten de las actividades

COMPORTAMIENTO SOCIAL

o Entrenamiento asertivo nuevas formas de ver a la sociedad

o Desensibilizacioacuten sistemaacutetica participacioacuten en eventos sociales y de la comunidad

SOLUCIOacuteN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

o Observacioacuten del comportamiento

o Anaacutelisis del comportamiento

o Explicaciones racionales sobre los problemas

o Entrenamiento para la toma de decisiones

RECONOCIMIENTO EVALUACIOacuteN Y MODIFICACIOacuteN DE LAS CONCEPCIONES

ESQUEMAS Y O PENSAMIENTOS IRRACIONALES

o Anaacutelisis de respuestas emocionales perturbadoras pensamientos y concepciones

relacionados con ellas

o Orientacioacuten individual y de grupo

o Buacutesqueda de la Reestructuracioacuten cognitiva

I FASE

ACERCAMIENTO

La primera fase de la atencioacuten a nintildeos nintildeas y adolescentes en situacioacuten de calle tiene dos

momentos Uno de acercamiento en calle y el otro de motivacioacuten a participar en las actividades

del programa

Los Educadores de Calle en esta fase crean un viacutenculo de amistad con los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle con el fin de motivarlos a ingresar en un proceso educativo-

formativo con el cual se inicie su proceso de recuperacioacuten asiacute como el desarrolle sus habilidades

individuales y sociales y se reintegra adecuadamente a la sociedad El proceso se realiza soacutelo

con los perfiles A y B

A diferencia de la intervencioacuten frente al trabajo infantil con los nintildeos nintildeas y adolescentes en

situacioacuten de calle las acciones se dirigen a ellos por cuanto se requiere de su recuperacioacuten fiacutesica

y psicoloacutegica El trabajo con la familia se lleva a cabo con mucho cuidado y en una segunda

etapa puesto que esta es la generadora de conflictos en la mayoriacutea de los casos

Aquellos que presentan el perfil C participaraacuten voluntariamente en las actividades cumpliendo las

normas sentildealadas

Objetivo

Establecer un viacutenculo de confianza entre el Educador y los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle

Duracioacuten aproximada

Tres meses a partir de realizado el primer contacto con el nintildeo nintildea o adolescente

Actividades

Abordaje y motivacioacuten

Deporte y recreacioacuten en lo posible trasladarse a espacios diferentes

Establecer los normas de convivencia mientras esteacuten los educadores

Diaacutelogos grupales sobre temas libres pero que despierten el intereacutes de los nintildeos nintildeas y

adolescentes personajes planetas animales religioacuten

Diaacutelogos informales para identificar conjuntamente con el nintildeo nintildea y adolescentes sus aacutereas

deficitarias para priorizar su atencioacuten

Motivacioacuten a participar de las actividades

Inducir un efecto multiplicador entre usuarios

Listado de las instituciones de la localidad

II FASE

PREPARACIOacuteN PARA EL CAMBIO

Objetivos

1 Que los nintildeos nintildeas y adolescentes atendidos incrementen sus habilidades y capacidades a

fin de que reduzcan el consumo de sustancias psicoactivas yo abandonen la vida en calle

2 Fortalecer los viacutenculos intrafamiliares

Duracioacuten

Seis meses aproximadamente para la insercioacuten a una Casa Estancia puacuteblica o privada o en su

defecto su familia

Actividades

MOTIVACIOacuteN A LA CONTINUIDAD EDUCATIVA

Actividades educativas

Nivelacioacuten escolar

Reinsercioacuten e insercioacuten escolar

Apoyo en matriculas

RELACIONES INTRA-FAMILIARES

Elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Atencioacuten en aacutereas deficitarias a fin de superar debilidades detectadas en el diagnoacutestico

Acompantildear al nintildeo nintildea o adolescente a su casa observar las actitudes preguntar si desea

quedarse de no aceptar explicar a la familia que todo obedece a un proceso

Visitas de seguimiento familiar para trabajar solo con la familia

Establecimiento de acuerdos y compromisos con los padres y los nintildeos nintildeas y adolescentes

Sensibilizacioacuten convocatoria y compromiso de instituciones que brinden sus servicios a las

familias

Coordinacioacuten interinstitucional para la ejecucioacuten de proyectos de autogeneracioacuten de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Realizacioacuten de salidas recreativo-formativas

Campamentos y caminatas

Participacioacuten en eventos deportivos y de mejora de la comunidad

Talleres formativos y preventivos

Acompantildeamiento y refuerzo individual

Insercioacuten de los usuarios en actividades de la comunidad

SEGUIMIENTO

Consolidacioacuten de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Establecer un plan de acompantildeamiento al nintildeo nintildea adolescente ingresado a un Hogar yo

reinsertado a su familia a fin de asegura los avances logrados

Articular la participacioacuten de las instituciones locales o vecinales y de las organizaciones

formativas educativas y de proteccioacuten (Parroquias Escuela Defensoriacutea etc)

Aplicacioacuten de los siguientes formatos

1- CRECIMIENTO PERSONAL

Nombre Tiempo en el Programa

LOGROS QUE SE

OBSERVARON

DIFICULTADES QUE SE

DETECTARON

NOMBRE DEL

EDUCADOR

2- AUTOVALORACIOacuteN

Nombre

Mis logros

Mis fallas

Que puedo hacer para mejorar

1Con mi familia

2Con los Educadores

3Conmigo mismo

FIRMA

INDICADORES

ACERCAMIENTO

PROCESO RESULTADO IMPACTO

Permanencia voluntaria

y prolongada en

actividades recreativas

del programa

No consumo de sustancias

psicoactivas durante el

desarrollo de actividades

Asistencia regular al

centro de referencia

PREPARACIOacuteN

PARA EL CAMBIO

Intereacutes por actividades

educativas

Asistencia a Talleres

formativos y preventivos

Contacto con la familia

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de mejoras

econoacutemica

Reuniones de

coordinacioacuten

Manifestacioacuten e intereacutes de

volver a la escuela

Mejora en sus

capacidades cognitivas

relaciones con su grupo de

pares

Reduce significativamente

su consumo de sustancias

Psicoactivas

Manejo de sus conductas

agresivas

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares

Respuestas asertivas

frente a conflictos

familiares y sociales

Rendimiento escolar

satisfactorio

Autonomiacutea

Toma de decisiones

Manejo de la presioacuten

de grupo

Manifestacioacuten

expresa de dejar la

vida en calle

Reinsercioacuten familiar

Estilos de vida

familiar saludables

Mejora de la

interinstitucional Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Familias participan de

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten local

economiacutea familiar

Trabajo articulado

SEGUIMIENTO

El nintildeo nintildea y

adolescente y sus

familias mantienen los

logros obtenidos durante

la segunda fase

Nintildeos nintildeas y

adolescentes se alejan de

las actividades de riesgo y

reducen significativamente

su presencia en la calle

Conflictos familiares

superados

Mejora de los

ingresos familiares

necesidades

cubiertas

comunicacioacuten familiar

adecuada

PAUTAS PARA LA INTERVENCIOacuteN FAMILIAR

En esta parte se reuacutene informacioacuten con respecto a la familia de manera especial se busca

fortalecer la funcionalidad familiar frente a los riesgos que se presentan

Debemos recordar que la influencia del grupo de pares (amigos) es nula o escasa mientras la

familia permanezca fuerte (Blum R Jossey-Bass 1972)

Algunas familias van a ser maacutes vulnerables que otras para enfrentar los cambios que apuntan a

mejorar su situacioacuten ndash algunas podriacutean estancarse en una permanente crisis otras podraacuten

superarlas inmediatamente - en este proceso no juega un papel preponderante el nivel socio -

econoacutemico

Las familias maacutes vulnerables se caracterizan porque

1 Existe una escasa vinculacioacuten afectiva entre sus miembros y la familia en su conjunto tiene

una escasa flexibilidad- sus reglas internas son demasiado duras

2 Los miembros de la familia vacilan en depender o poder contar con el apoyo y comprensioacuten

de los demaacutes miembros ante situaciones difiacuteciles

3 Los miembros de la familia prefieren confiar sus problemas a personas ajenas a ella evitando

sus criacuteticas de modo que hacen pocas cosas juntos como familia y sienten que entre ellos

se estimula la actitud de que cada uno vaya por su lado

4 Predomina un estilo de comunicacioacuten cerrado se resisten al compromiso mutuo evaden

responsabilidades y no involucran a la mayoriacutea de los miembros en las decisiones que

afectan a todos

Factores de riesgo que promueven el conflicto familiar son

o TIPO DE RELACIONES QUE MANTIENEN LAS FAMILIAS

o ESTILO DE LA FAMILIA PARA AFRONTAR SUS PROBLEMAS

o EXISTENCIA O NO DE FUENTES DE APOYO (O SERVICIOS DE LA COMUNIDAD)

o VALORES Y CREENCIAS DE LA FAMILIA

o ACUMULACIOacuteN DE TENSIONES Y ESTRESORES

o PROBLEMAS DE SALUD Y COMPORTAMIENTO

o CAPACIDAD FAMILIAR PARA RESISTIR LAS TENSIONES

Toda familia estaacute sujeta a la influencia de FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO cuya

interaccioacuten la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o de presentar patrones

disfuncionales de interaccioacuten

Sin embargo en este proceso algunas familias desarrollan fortalezas y capacidades para

protegerse de los estresores inesperados y promover la adaptacioacuten despueacutes de haber atravesado

una crisis Pasada la crisis tienden a recomponerse aprendiendo del suceso que los llevoacute a optar

por formas alternativas de relacionarse descubriendo habilidades desconocidas que se

adoptaraacuten como recursos Estas son situaciones que pueden favorecer o entorpecer el proceso

de reinsercioacuten de los nintildeos y adolescentes

PERFIL DE LA FAMILIA NINtildeA NINtildeO ADOLESCENTE QUE EGRESA DEL PROGRAMA

EDUCADORES DE CALLE

AacuteREAS

CRECIMIENTO

INDIVIDUAL Y

FAMILIAR

DESARROLL

O MORAL

EXPECTATIVA DE

VIDA

SOCIO

CULTURAL

FORMACIOacuteN

OCUPACIONAL Y

ECONOMIacuteA

AFECTIVIDAD

APTITUD

PARA EL

CONOCIMIEN

TO Y

HABILIDADES

AUTOESTIMA

ELEVADA

RESPETO

A LA

MUJER Y

ADULTOS

MAYORES

RESPETO

ESPERANZA

DE UN FUTURO

MEJOR

MANIFESTACIOacute

N DE

FELICIDAD

PROYECTO DE

VIDA FAMILIAR

EJERCICIO DE

DEBERES Y

DERECHOS

EXPRESIOacuteN

SOCIO

CULTURAL

RESPONSABILIDA

D EN EL

TRABAJO

VALORACIOacuteN

DEL TRABAJO

MICROEMPRESA

O EMPRESA

FAMILIAR EN

EQUILIBRIO

EMOCIONAL

GENEROSIDA

D

HAacuteBITOS DE

HIGIENE

CAPACIDAD

CRIacuteTICA

CREATIVIDAD

A LA

CRIacuteTICA

DE LOS

DEMAacuteS

SENTIDO

DE

JUSTICIA

REPROBA

R

ACTIVIDA

DES

NEGATIVA

S O

NOCIVAS

A LA

SALUD

DESEO DE

CONSTRUI

R FAMILIA

E INDIVIDUAL

EN ACORDE A

SUS

POTENCIALIDA

DES

MOTIVACIOacuteN

POR LA

CONTINUACIOacute

N DE

ESTUDIOS

SUPERIORES

HAacuteBITOS DE

LIMPIEZA

HAacuteBITOS DE

DIVERSIOacuteN

LIBERTAD DE

EXPRESIOacuteN

SOCIALIZACIOacute

N DEL

CONOCIMIENT

O

MEJORA EN

LA

UTILIZACIOacuteN

DEL TIEMPO

COOPERACIOacute

N MUTUA

PARTICIPACIOacute

N EN

ACCIONES EN

BENEFICIO DE

SU

COMUNIDAD

FUNCIONAMIENT

O

SOSTENIBILIDAD

ECONOacuteMICA DE

PROYECTO DE

GENERACIOacuteN DE

INGRESO

BUacuteSQUEDA DE

EMPLEO

MOTIVADO POR

LA

ESPECIALIZACIOacute

N TEacuteCNICA

ECONOMIacuteA

FAMILIAR

ESTABLE

MAYOR PODER

ADQUISITIVO

SISTEMA DE REGISTRO

REGISTRO DE INFORMACIOacuteN

CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

Es un instrumento que nos permite consignar diariamente los acontecimientos relacionados

con el trabajo sea en calle o en el centro de referencia nos ayuda a organizar nuestra

actividad cotidiana y ver con mayor objetividad y productividad los logros que nos acercan o

alejan de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes como finalidad que nos hemos

propuesto a corto mediano o largo plazo

El hecho de registrar en forma diaria por cada actividad realizada permite el recojo de

participacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes en cada una de ellas identificando en cuales

participan maacutes y promoviendo la reflexioacuten para una mayor participacioacuten en actividades que

facilitan nuestro trabajo

Este cuaderno seraacute recogido y entregado en el CEDIF de la zona oacute en su defecto en el Centro

de Referencia Podraacute ser revisada por el Director Administrador o personal de supervisioacuten

De realizar una coordinacioacuten institucional se deben recabar los SELLOS O FIRMAS de las

personas responsables asiacute como las firmas o huellas digitales de los Padres de Familia al

final de la visita de seguimiento familiar

Este cuaderno es un insumo para la programacioacuten de actividades semanales permitiendo

reforzar o analizar con los usuarios los resultados alcanzados

En la paacutegina contigua deberaacute aparecer la relacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes oacute padres

de familia participantes por cada actividad con su firma o huella digital respectiva

Este cuaderno seraacute presentado mes a mes al presentar los recibos por honorarios y seraacute la

constatacioacuten de nuestro trabajo

FORMATO DEL CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR ACTIVIDAD RESULTADOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

PARTICIPANTES

Se sentildeala

el lugar

especifico y

de ser

necesario

algunas

referencias

que

permitan la

ubicacioacuten

del

Educador

Indicar la

actividad a

ejecutarse

No se trata de

describir las

actividades sino

del resultado de

nuestra

intervencioacuten sobre

la poblacioacuten

objetivo

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

PROGRAMACIOacuteN SEMANAL

TAREAS

LUGAR DE

EJECUCIOacuteN

Ubicacioacuten exacta

del lugar

DIA Y HORA DE EJECUCIOacuteN DE TAREAS

LUNES MARTES

MIEacuteRCO-

LES JUEVES VIERNES

SAacuteBA-

DO

DOMIN-

GO

DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

NOMBRE

DE LA

INSTITUCI

OacuteN

RESPONSAB

LE

LIacuteNEA DE

ACCIOacuteN

SERVICI

O QUE

BRINDA

Ndeg DE

POBLACI

OacuteN

ATENDIDA

TIEMPO

DE

TRABAJ

O EN

ZONA TELEacuteFON

O

E-

MAI

L

DIRE

C-

CIOacuteN

1 NINtildeO

2 FAMILIA

3

COMUNID

AD

GUIacuteA DE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1- DENOMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA

2- OBJETIVO SEGUacuteN EL PLAN ZONAL

3- OBJETIVOS A LOGRAR CON LA ACTIVIDAD

4- ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

5- Ndeg BENEFICIARIOS

Nintildeos nintildeas y adolescentes Nordm

Padres de Familia Nordm

Comunidad Nordm

6- RESPONSABLES DE LA

ACTIVIDAD

7- RECURSOS INSTITUCIONALES

8- ACUERDOS O COMPROMISOS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Contribucioacuten de los (el Apoyo no necesariamente debe ser en dinero)

Nintildeos nintildeas y adolescentes

Padres de familia

Comunidad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EJECUCIOacuteN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DURACIOacuteN DE ACTIVIDAD de a

ARTICULO CANTIDAD COSTO

Costo

Total

FICHA DE INFORMACIOacuteN BAacuteSICA DEL NINtildeO NINtildeA Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA O VIVE

EN LA CALLE

Fecha de ingreso al Programa Fecha de Aplicacioacuten

I- DATOS PERSONALES

11- Apellidos y Nombres del Usuario

12- Sexo M F

13- Lugar y Fecha de Nacimiento

14- Domicilio

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 2: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

Metodologiacutea de intervencioacuten del programa Educadores de calle

1 Desarrollo teacutecnico

2 Redes de soporte local

3 Proceso de transferencia

4 Estrategia de intervencioacuten con nintildeos nintildeas y adolescentes que trabajan en la calle

5 Fases de intervencioacuten

6 Perfil de usuario atendido seguacuten grado de deterioro

7 Pautas para la intervencioacuten familiar

8 Perfil de la familia nintildea nintildeo adolescente que egresa del programa educadores de calle

9 Sistema de registro

10 Guiacutea de informe de actividades realizadas

DESARROLLO TEacuteCNICO

DEL PROGRAMA EDUCADORES DE CALLE

OBJETIVO GENERAL

Prevenir y disminuir progresivamente el trabajo infantil y la vida en calle a traveacutes de

procesos que promuevan las capacidades y habilidades de las familias y poblacioacuten

objetivo permitieacutendoles el desarrollo de un adecuado Estilo de Vida y su inclusioacuten

en la Sociedad

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

o Promover y fortalecer la participacioacuten activa de las instituciones y organizaciones de la

Comunidad en la atencioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes que trabajan yo se encuentran

en situacioacuten de calle

o Convocar

o comprometer y capacitar a voluntarios de las comunidades en las que se interviene para

que asuman la atencioacuten de la poblacioacuten objetivo

o Fortalecer la participacioacuten de las nintildeas nintildeos y adolescentes en los diferentes espacios

educativos dentro de un marco de desarrollo personal y de una adecuada insercioacuten

laboralfutura buscando que se alejen o disminuyan de la actividad laboral o abandonen la

vida en calle

o Promover la participacioacuten activa de los padres de familia yo tutores en acciones educativas y

de desarrollo socioeconoacutemico buscando mejorar sus condiciones de vida

POBLACIOacuteN OBJETIVO

La poblacioacuten que atiende el Programa Educadores de Calle son las familias con

presencia de nintildeos nintildeas y adolescentes entre los 06 y 18 antildeos que tienen a la calle

como principal espacio de socializacioacuten

o Nintildeas nintildeos y adolescentes que trabajan en la calle

o Nintildeas nintildeos y adolescentes que se encuentran en situacioacuten de calle

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIOacuteN

La metodologiacutea de intervencioacuten se da en un marco de educacioacuten no convencional

por tener como espacio de intervencioacuten la calle que asimismo es el espacio

principal de socializacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes que trabajan o viven en

las calles

Las estrategias principales son

1 Educadores de Calle equipo multidisciplinario de profesionales que desarrollan actividades

educativo ndash formativas para la promocioacuten de las capacidades y habilidades de los nintildeos nintildeas

adolescentes y sus familias que trabajan o se encuentran en situacioacuten de calle

2 Voluntarios recurso humano de la comunidad con disposicioacuten de tiempo y de accioacuten que es

convocado y se compromete en la atencioacuten de la poblacioacuten objetivo de acuerdo a sus

competencias personales o actividades a participar

3 Centro de Referencia y Centros de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF) los primeros son

espacios educativos cedidos por la comunidad para el desarrollo de actividades educativo ndash

formativas por lo general ubicados cerca de los lugares de mayor concentracioacuten de nintildeos

nintildeas adolescentes y sus familias que trabajan o se encuentran en situacioacuten de calle Los

segundos son locales propios de INABIF donde tambieacuten se podraacute atender a la poblacioacuten

objetivo adicionalmente cumpliraacuten con el rol de centros de control puesto que desde estos se

iniciaraacute y culminaraacute la labor diaria de los Educadores de Calle

4 Red de soporte local conjunto de instituciones puacuteblicas o privadas organizaciones

comunales iglesias etc sensibilizadas identificadas entre siacute y comprometidas en brindar una

atencioacuten de calidad a los nintildeos nintildeas y adolescentes que trabajan o se encuentran en

situacioacuten de calle De estas una o todas asumiraacuten la atencioacuten de las poblaciones objetivos

REDES DE SOPORTE LOCAL

La intervencioacuten del Programa Educadores de Calle en los aacutembitos de la prevencioacuten y atencioacuten del

trabajo infanto-adolescente y la vida en calle pretende el desarrollo de los factores de proteccioacuten

y la disminucioacuten de los factores de riesgo en el marco de la articulacioacuten de servicios locales y

tomando la participacioacuten de la familia como motor del desarrollo

Para esto se convoca y compromete a las instituciones y organizaciones de la comunidad para la

formacioacuten de redde servicios locales considerando que Las redes pueden definirse como

conjuntos de viacutenculos o interacciones entre personas u organizaciones que surgen para coordinar

pensamientos acciones y se crean a partir de la existencia de cierto nuacutemero de prioridades que

se basan en criterios comuacutenmente aceptados por todos o la mayoriacutea Se trata de un tejido de

relaciones e interacciones que se construyen con una finalidad y se interconectan a traveacutes de

intercambios o derivaciones

Una red se puede definirse graacuteficamente como un conjunto de puntos unidos por una liacuteneas

(viacutenculos) Estos viacutenculos son muy importante para definir y comprender a la red pues definen las

caracteriacutesticas de las mismas es decir definen el porque estaacuten unidos

Las redes pueden articularse en funcioacuten de objetivos muy concretos y desaparecer una vez que

estos se cumplan o bien constituirse con un caraacutecter maacutes permanente y una definicioacuten funcional

maacutes amplia y menos precisa es decir abarcando un mayor nuacutemero de objetivos o temaacuteticas por

trabajar

Algunos objetivos pueden ser

Involucrar a los distintos actores sociales y comunitarios frente al tema en cuestioacuten para que se

constituyan en actores activos y protagoacutenicos Se refiere a la transferencia de la atencioacuten

Incrementar la sensibilidad individual y colectiva frente al problema propuesta y su prevencioacuten

en la comunidad regional nacional y local Cada comunidad asume la resolucioacuten de sus

problemaacuteticas y o coordina con otras las alternativas de prevencioacuten y atencioacuten

Crear instancias colectivas de intervencioacuten equipos de voluntarios o promotores que

intervengan sobre determinadas problemaacuteticas se requiere de su capacitacioacuten por parte de

instituciones que han desarrollado dichas competencias

Generar instancias de comunicacioacuten diaacutelogo y coordinacioacuten de los distintos sectores y actores

involucrados en la temaacutetica con el fin de hacer maacutes eficiente el tratamiento del problema

Desarrollar y concretar acciones destinadas a reducir las consecuencias de las problemaacuteticas a

intervenir asiacute como a nivel preventivo

Productos que pueden generan las redes de atencioacuten local

1- Programas de Capacitacioacuten

2- Campantildeas informativas de difusioacuten masiva

3- Boletines y otros medios impresos de difusioacuten de noticias y conocimientos

4- Investigaciones

5- Propuestas legales para mejorar la comunidad

6- Grupos de trabajo

7- Paacuteginas Web o correo electroacutenico a fin de mantener coordinaciones interinstitucionales

8- Encuestas de opinioacuten y asiacute conocer la necesidades de la comunidad

A otro nivel de anaacutelisis los resultados de un trabajo en red pueden ser

a Sentido de identidad en relacioacuten a la labor que se realiza y a la RED

b Sentimiento de pertenencia a un equipo que atiende una problemaacutetica

c Sentimiento de desarrollar acciones que trascienden lo inmediato

d Universalizacioacuten de la praxis aplicando los diversos enfoques teoacutericos sistematizando y

evaluando las acciones ejecutadas

e Creacioacuten de fuentes de informacioacutende alta calidad

f Actualizacioacuten teacutecnico metodoloacutegica permanente para los miembros de la RED y compartiendo

conocimientos con la Comunidad en general

g Transferencia de metodologiacutea a los Gobiernos locales asiacute como capacitacioacuten y

asesoramiento permanente en la ejecucioacuten de las actividades

h Validacioacuten de las acciones mediante el monitoreo y evaluacioacuten en forma conjunta con los

usuarios del programa

RED DE SOPORTE LOCAL

PROCESO DE TRANSFERENCIA

El proceso de transferencia se refiere al hecho de que la comunidad (instituciones puacuteblicas y

privadas organizaciones comunales yo locales) asumen la responsabilidad de atender a la

poblacioacuten objetivo realizando las actividades educativo-formativas recreativas y recibiendo el

apoyo teacutecnico del PEC

De acuerdo a la estrategia de intervencioacuten del PEC la transferencia de atencioacuten a la poblacioacuten

objetivo requiere de acciones raacutepidas motivo por el cual sugerimos en primer lugar las

1 Actas de compromiso a traveacutes de eacutestas se dan las transferencias de la metodologiacutea previa

capacitacioacuten de los voluntarios que estaraacuten a cargo de la atencioacuten de la poblacioacuten para ser

implementadas por la cooperante o como resultado de un acuerdo entre las instituciones

para la conformacioacuten de una red de servicios de soporte local De la misma forma se puede

dar la cesioacuten de espacios para ser utilizados como Centros de Referencia

2 Convenios permiten acceder a espacios para ser utilizados como Centros de Referencia

dentro de un marco de legalidad con la institucioacuten cooperante

Una vez realizada la transferencia el Programa Educadores de Calle asume la tarea de

monitorear la experiencia tarea conocida como acompantildeamiento metodoloacutegico y que

cubre todas las acciones por realizar

La prestacioacuten de servicios de modo articulado se da de acuerdo a la competencia de cada

institucioacuten u organizacioacuten para lo cual se establecen reuniones mensuales que permitan

evaluar si el sistema de derivacioacuten funciona adecuadamente o presenta limitaciones que

deben ser superadas La intervencioacuten articulada se presenta de la siguiente forma

ESTRATEGIA DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAN

EN LA CALLE

El Programa Educadores de Calle desarrolla un conjunto de actividades luacutedicas

recreativas escolares socio ndash culturales y preventivas enmarcadas dentro de un

proceso Educativo ndash formativo que busca el desarrollo de las capacidades y

habilidades de los nintildeos nintildeas adolescente y sus familias promoviendo estilos de

Vida saludables asiacute como hacieacutendolos competentes para su inclusioacuten social

Es importante tener en cuenta que las familias de los nintildeos y adolescentes que

trabajan mantienen lazos afectivos y sus viacutenculos no se encuentran deteriorados

como en el caso de los nintildeos y adolescentes en situacioacuten de calle Debido a esto las

acciones apuntan a generar en ellos ciertos aprendizajes que les permitan el

desarrollo de un Estilo de Vida adecuado

Estas acciones tienen base en el enfoque

COGNITIVO - CONDUCTUAL- Son dos enfoques que permiten elaborar una liacutenea

base (como se encuentra la familia actualmente) sobre la cual se actuaraacute para la

modificacioacuten de conducta consta de mensajes diaacutelogos lecturas que buscan

modificar el pensamiento de la familia nintildeo nintildea y adolescente de tal forma que

puedan creer en un cambio sobre si mismos

TERAPIA FAMILIAR SISTEacuteMICA- Se analiza la comunicacioacuten que hay entre los

miembros de la familia y la relacioacuten que existe al interior de la misma

APRENDIZAJE SOCIAL- Este enfoque considera que la determinacioacuten del

comportamiento depende de los estiacutemulos externos los procesos cognitivos y las

consecuencias en la conducta por lo que la regulacioacuten de la conducta depende del

control que logremos a nivel externo y la facilitacioacuten en el proceso cognitivo

Las actividades estaacuten orientados a promover un reordenamiento de los esquemas

mentales o nueva actitud hacia el futuro para lo cual se deben considerar los

siguientes pasos

La estrategia de intervencioacuten de Educadores de Calle esta integrada por un conjunto

de acciones y procedimientos que se desarrollan de modo articulado a traveacutes de un

proceso que comprende tres fases secuenciales ejecutadas en un maacuteximo de 18

meses

FASES DE INTERVENCIOacuteN

I FASE

CONTACTO E INTEGRACIOacuteN

Objetivo

Establecer un viacutenculo de confianza entre el educador el nintildeo y su familia que promueva

una actitud de cambio que facilite el proceso de promocioacuten

Acciones

1 OBSERVACIOacuteN de la dinaacutemica laboral de los nintildeos nintildeas y adolescentes

2 CONTEO para determinar el nuacutemero de NATs

3 FAMILIARIZACIOacuteN con el medio

Duracioacuten

02 meses a partir de realizado el primer contacto con el nintildeo nintildea adolescente y su familia

Actividades

Abordaje y motivacioacuten

Contacto con la familia y elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Identificacioacuten de aacutereas deficitarias de la familia (conflictos violencia)

Contacto y sensibilizacioacuten a instituciones y organizaciones locales

Convocatoria y Capacitacioacuten de voluntarios y promotores comunales

Actividades recreativas y formativas

Refuerzo escolar

Inducir a un efecto multiplicador invitando a otros nintildeos y o familias a participar de las

actividades del centro de referencia

II FASE

DESARROLLO DE HABILIDADES

Objetivos

1 Incrementar las habilidades y capacidades de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias a

fin de que manejen adecuadamente los problemas que dificultan su desarrollo integral asiacute

como promoviendo su participacioacuten en actividades orientadas a mejorar sus condiciones de

vida

Duracioacuten

12 meses

En esta fase se desarrollan actividades orientadas a reforzar tres aacutereas

Escolaridad

Refuerzo y nivelacioacuten escolar

Insercioacuten o reinsercioacuten escolar

Orientacioacuten familiar para la obtencioacuten de la matricula escolar

Pautas para el seguimiento escolar por parte de la familia

Otorgamiento de becas de estudio teacutecnicos a los adolescentes que demuestren un buen

rendimiento escolar

RELACIONES INTRA- FAMILIARES Y NIVEL SOCIO ECONOMICO

Desarrollo de actividades formativas (Talleres charlas proyeccioacuten de videos etc)

Atencioacuten en aacutereas deficitarias detectadas en el diagnoacutestico social

Visitas de seguimiento familiar

Coordinaciones con instituciones puacuteblicas y privadas para la ejecucioacuten de orientaciones en

formacioacuten de microempresas y de proyectos de generacioacuten de ingresos

Participacioacuten de la familia en actividades de micro-emprendimiento y proyectos de generacioacuten

de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Actividades recreativas con una orientacioacuten formativa

Participacioacuten en eventos sociales y culturales

Talleres preventivos frente al trabajo infantil la vida en calle el consumo de sustancias

psicoactivas embarazo adolescente violencia intrafamiliar y social

Talleres formativos de autoestima habilidades sociales conductas resilientes presioacuten de

grupo sexualidad Agresividad uso del tiempo libre convivencia familiar

Acompantildeamiento individual y familiar

Convocatoria de instituciones y organizaciones para la conformacioacuten de la red de servicios

local

III FASE

INDEPENDENCIA Y SEGUIMIENTO

Objetivo

Consolidar la formacioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Talleres formativos dirigidos a los padres de familia y ocasionalmente dirigidos por ellos

Talleres formativos y preventivos dirigidos a los nintildeos nintildeas y adolescentes recieacuten

incorporados al programa dirigidos por los adolescentes

Difusioacuten de resultados de actividades de micro-emprendimiento y proyectos de generacioacuten de

ingresos

Instituciones puacuteblicas y privadas y organizaciones articulan esfuerzos

Ejecucioacuten de actividades de capacitacioacuten sensibilizacioacuten y movilizacioacuten con la finalidad de

afirmar las acciones de la red de soporte local

Establecer el Plan de acompantildeamiento metodoloacutegico del PEC- INABIF a las redes de atencioacuten

local como parte de las transferencia de atencioacuten a la poblacioacuten

Duracioacuten

Cuatro meses

INDICADORES

I FASE

DE PROCESO DE RESULTADO DE IMPACTO

Nintildeos nintildeas y

adolescentes que

participan en el

programa

Compromisos que asume

la familia para reducir y o

que sus hijos dejen de

trabajar

Nintildeos nintildeas y adolescentes

que son promovidos a la II

fase

II FASE

Asistencia regular a la

escuela

Asistencia a

capacitacioacuten teacutecnica

Asistencia de los

usuarios a Talleres

formativos y

preventivos

Asistencia de los

Padres a Talleres

formativos

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de

mejoras econoacutemica

Reuniones de

Rendimiento escolar

satisfactorio

Rendimiento teacutecnico

satisfactorio

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares y con sus

pares

Acciones de los padres

para que sus hijos dejen

de trabajar o reduzcan sus

horas progresivamente

Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Capacitacioacuten en

actividades de micro-

Culminacioacuten satisfactoria de

la Escuela

Culminacioacuten satisfactoria de

los estudios teacutecnicos

Participacioacuten de la Familia en

actividades de la Comunidad

Nintildeos y nintildeas han dejado de

trabajar

Estilos de vida familiar

saludables

Mejora de la economiacutea

familiar

coordinacioacuten

interinstitucional

emprendimientos o

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten

local

desarrollo de procesos de

planificacioacuten monitoreo y

evaluacioacuten del trabajo

interinstitucional

Trabajo articulado a nivel de

la comunidad

Instituciones y

organizaciones locales

atienden con sus servicios al

nintildeo nintildea o adolescente y a

su familia

III FASE

El nintildeo nintildea y

adolescente y su

familia mantienen los

logros obtenidos

durante la segunda

fase

Los nintildeos y adolescentes

se han alejado de las

actividades de riesgo

Conflictos familiares

superados

Mejora de los ingresos

familiares necesidades

cubiertas mejor y mayor

comunicacioacuten familiar

ESTRATEGIA DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES QUE VIVEN EN

LA CALLE

(Programa de intervencioacuten terapeacuteutica de modalidad ambulatoria)

La intervencioacuten de Educadores de Calle con nintildeos nintildeas y adolescentes que se encuentran en

situacioacuten de calle se desarrolla en tres fases secuenciales y tiene una duracioacuten de doce meses

estos procesos pueden lograr un resultado favorable con los nintildeos nintildeas y adolescentes de los

perfiles A y B del cuadro que se presenta al final Los enfoques en los que se sustenta la

propuesta son los siguientes

COGNITIVO - CONDUCTUAL- Permiten elaborar una liacutenea base sobre la cual se actuaraacute

para la modificacioacuten de conducta y la cognitiva que propone mensajes diaacutelogos lecturas

que buscan modificar el pensamiento del nintildeo nintildea o adolescente de tal forma que pueda

creer en un cambio sobre si mismo

RACIONAL EMOTIVA- Plantea el anaacutelisis racional sobre las emociones del nintildeo nintildea o

adolescente o mejor dicho como se siente La idea es que el nintildeo o adolescente descubra

que la necesidad (dependencia) es algo que eacutel quiere sentir y de la misma forma como

decidioacute consumir alguna droga tambieacuten puede controlar y anular el deseo

APRENDIZAJE SOCIAL- Considera que la determinacioacuten del comportamiento depende de

los estiacutemulos ambientales fiacutesicos y sociales de los procesos cognitivos y los patrones de

conducta del nintildeo nintildea o adolescente que a su vez se modifican por el propio medio

TERAPIA FAMILIAR SISTEacuteMICA- Se hace un trabajo con la familia donde se analiza la

comunicacioacuten que hay entre los miembros de la misma No se etiqueta ni se individualiza

a cada uno se trabaja con toda la familia pero sobre todo en las relaciones que se han

establecido o existen al interior de la misma

A traveacutes de la aplicacioacuten de estas teacutecnicas se busca que los nintildeos nintildeas y adolescentes

participen de las actividades mejoren sus condiciones de vida logrando la toma de decisioacuten de

abandonar la vida en calle y se reinserten a la sociedad de una manera maacutes constructiva para siacute

mismos y para los demaacutes

PERFIL DE USUARIO ATENDIDO SEGUacuteN GRADO DE DETERIORO

A B C

TIEMPO DE

PERMANENCIA EN

CALLE

DIacuteAS A UN MES MESES A 01 ANtildeO 01 ANtildeO A MAacuteS

CONSUMO DE

SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS

OCASIONAL FRECUENTE COMPULSIVO

VINCULO FAMILIAR FRECUENTE OCASIONAL CASI NULO O NULO

ACTIVIDADES DE

SOBREVIVENCIA

MENDICIDAD

TRABAJOS

EVENTUAL

MENDICIDAD

ACTIVIDADES

ILIacuteCITAS (ROBO

PROSTITUCIOacuteN

ETC)

ROBO AGRAVADO

ASALTOS

ASPECTO PERSONAL CUIDADO PERSONAL

DESCUIDO

CICATRICES

GOLPES

PROBLEMAS

DERMATOLOacuteGICOS

DESINTEREacuteS

PERSONAL

INSTITUCIONALIDAD HOGARES DE

PROTECCIOacuteN

ANTECEDENTES DE

PERMANENCIA EN 1

Oacute 2 HOGARES

VARIOS HOGARES

REINCIDENTES EN

CENTROS DE

REHABILITACIOacuteN

PROPUESTA DE

ATENCIOacuteN

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

CASA ESTANCIA

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

COMUNIDAD

TERAPEacuteUTICA

FASES Y PROCESO DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES EN

SITUACIOacuteN DE CALLE

LOS NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES PRESENTAN LAS SIGUIENTES

CARACTERIacuteSTICAS COMPORTAMENTALES

Ausencia o deacuteficit de repertorios baacutesicos para el aprendizaje acadeacutemico

Deacuteficit de haacutebitos de autocuidado y de organizacioacuten

Deacuteficit en el uso adecuado del tiempo libre

Baja autoestima

Baja tolerancia a la frustracioacuten

Deacuteficit en habilidades sociales

Deacuteficit en el desarrollo fiacutesico y emocional

Deacuteficit para solucionar problemas de manera adecuada

Deacuteficit para el uso de autocontrol

Deacuteficit para el manejo de emociones etc

TEacuteCNICAS TERAPEacuteUTICAS

Para su aplicacioacuten se tiene en cuenta el uso de Contratos conductuales Sistemas

de puntos Ensayo de roles Registro Costo de respuesta Toma de decisiones

Modelaje Sistema de puntos

DISMINUCIOacuteN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

o Reconocimiento de factores de riesgo

o Entrenamiento asertivo para el rechazo

o Aprendizaje de respuestas alternativas

o Autocontrol

USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE

o Reconocimiento y evaluacioacuten de intereses

o Ejecucioacuten progresiva de los programas para el tiempo libre

o Planificacioacuten y ejecucioacuten de las actividades

COMPORTAMIENTO SOCIAL

o Entrenamiento asertivo nuevas formas de ver a la sociedad

o Desensibilizacioacuten sistemaacutetica participacioacuten en eventos sociales y de la comunidad

SOLUCIOacuteN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

o Observacioacuten del comportamiento

o Anaacutelisis del comportamiento

o Explicaciones racionales sobre los problemas

o Entrenamiento para la toma de decisiones

RECONOCIMIENTO EVALUACIOacuteN Y MODIFICACIOacuteN DE LAS CONCEPCIONES

ESQUEMAS Y O PENSAMIENTOS IRRACIONALES

o Anaacutelisis de respuestas emocionales perturbadoras pensamientos y concepciones

relacionados con ellas

o Orientacioacuten individual y de grupo

o Buacutesqueda de la Reestructuracioacuten cognitiva

I FASE

ACERCAMIENTO

La primera fase de la atencioacuten a nintildeos nintildeas y adolescentes en situacioacuten de calle tiene dos

momentos Uno de acercamiento en calle y el otro de motivacioacuten a participar en las actividades

del programa

Los Educadores de Calle en esta fase crean un viacutenculo de amistad con los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle con el fin de motivarlos a ingresar en un proceso educativo-

formativo con el cual se inicie su proceso de recuperacioacuten asiacute como el desarrolle sus habilidades

individuales y sociales y se reintegra adecuadamente a la sociedad El proceso se realiza soacutelo

con los perfiles A y B

A diferencia de la intervencioacuten frente al trabajo infantil con los nintildeos nintildeas y adolescentes en

situacioacuten de calle las acciones se dirigen a ellos por cuanto se requiere de su recuperacioacuten fiacutesica

y psicoloacutegica El trabajo con la familia se lleva a cabo con mucho cuidado y en una segunda

etapa puesto que esta es la generadora de conflictos en la mayoriacutea de los casos

Aquellos que presentan el perfil C participaraacuten voluntariamente en las actividades cumpliendo las

normas sentildealadas

Objetivo

Establecer un viacutenculo de confianza entre el Educador y los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle

Duracioacuten aproximada

Tres meses a partir de realizado el primer contacto con el nintildeo nintildea o adolescente

Actividades

Abordaje y motivacioacuten

Deporte y recreacioacuten en lo posible trasladarse a espacios diferentes

Establecer los normas de convivencia mientras esteacuten los educadores

Diaacutelogos grupales sobre temas libres pero que despierten el intereacutes de los nintildeos nintildeas y

adolescentes personajes planetas animales religioacuten

Diaacutelogos informales para identificar conjuntamente con el nintildeo nintildea y adolescentes sus aacutereas

deficitarias para priorizar su atencioacuten

Motivacioacuten a participar de las actividades

Inducir un efecto multiplicador entre usuarios

Listado de las instituciones de la localidad

II FASE

PREPARACIOacuteN PARA EL CAMBIO

Objetivos

1 Que los nintildeos nintildeas y adolescentes atendidos incrementen sus habilidades y capacidades a

fin de que reduzcan el consumo de sustancias psicoactivas yo abandonen la vida en calle

2 Fortalecer los viacutenculos intrafamiliares

Duracioacuten

Seis meses aproximadamente para la insercioacuten a una Casa Estancia puacuteblica o privada o en su

defecto su familia

Actividades

MOTIVACIOacuteN A LA CONTINUIDAD EDUCATIVA

Actividades educativas

Nivelacioacuten escolar

Reinsercioacuten e insercioacuten escolar

Apoyo en matriculas

RELACIONES INTRA-FAMILIARES

Elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Atencioacuten en aacutereas deficitarias a fin de superar debilidades detectadas en el diagnoacutestico

Acompantildear al nintildeo nintildea o adolescente a su casa observar las actitudes preguntar si desea

quedarse de no aceptar explicar a la familia que todo obedece a un proceso

Visitas de seguimiento familiar para trabajar solo con la familia

Establecimiento de acuerdos y compromisos con los padres y los nintildeos nintildeas y adolescentes

Sensibilizacioacuten convocatoria y compromiso de instituciones que brinden sus servicios a las

familias

Coordinacioacuten interinstitucional para la ejecucioacuten de proyectos de autogeneracioacuten de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Realizacioacuten de salidas recreativo-formativas

Campamentos y caminatas

Participacioacuten en eventos deportivos y de mejora de la comunidad

Talleres formativos y preventivos

Acompantildeamiento y refuerzo individual

Insercioacuten de los usuarios en actividades de la comunidad

SEGUIMIENTO

Consolidacioacuten de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Establecer un plan de acompantildeamiento al nintildeo nintildea adolescente ingresado a un Hogar yo

reinsertado a su familia a fin de asegura los avances logrados

Articular la participacioacuten de las instituciones locales o vecinales y de las organizaciones

formativas educativas y de proteccioacuten (Parroquias Escuela Defensoriacutea etc)

Aplicacioacuten de los siguientes formatos

1- CRECIMIENTO PERSONAL

Nombre Tiempo en el Programa

LOGROS QUE SE

OBSERVARON

DIFICULTADES QUE SE

DETECTARON

NOMBRE DEL

EDUCADOR

2- AUTOVALORACIOacuteN

Nombre

Mis logros

Mis fallas

Que puedo hacer para mejorar

1Con mi familia

2Con los Educadores

3Conmigo mismo

FIRMA

INDICADORES

ACERCAMIENTO

PROCESO RESULTADO IMPACTO

Permanencia voluntaria

y prolongada en

actividades recreativas

del programa

No consumo de sustancias

psicoactivas durante el

desarrollo de actividades

Asistencia regular al

centro de referencia

PREPARACIOacuteN

PARA EL CAMBIO

Intereacutes por actividades

educativas

Asistencia a Talleres

formativos y preventivos

Contacto con la familia

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de mejoras

econoacutemica

Reuniones de

coordinacioacuten

Manifestacioacuten e intereacutes de

volver a la escuela

Mejora en sus

capacidades cognitivas

relaciones con su grupo de

pares

Reduce significativamente

su consumo de sustancias

Psicoactivas

Manejo de sus conductas

agresivas

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares

Respuestas asertivas

frente a conflictos

familiares y sociales

Rendimiento escolar

satisfactorio

Autonomiacutea

Toma de decisiones

Manejo de la presioacuten

de grupo

Manifestacioacuten

expresa de dejar la

vida en calle

Reinsercioacuten familiar

Estilos de vida

familiar saludables

Mejora de la

interinstitucional Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Familias participan de

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten local

economiacutea familiar

Trabajo articulado

SEGUIMIENTO

El nintildeo nintildea y

adolescente y sus

familias mantienen los

logros obtenidos durante

la segunda fase

Nintildeos nintildeas y

adolescentes se alejan de

las actividades de riesgo y

reducen significativamente

su presencia en la calle

Conflictos familiares

superados

Mejora de los

ingresos familiares

necesidades

cubiertas

comunicacioacuten familiar

adecuada

PAUTAS PARA LA INTERVENCIOacuteN FAMILIAR

En esta parte se reuacutene informacioacuten con respecto a la familia de manera especial se busca

fortalecer la funcionalidad familiar frente a los riesgos que se presentan

Debemos recordar que la influencia del grupo de pares (amigos) es nula o escasa mientras la

familia permanezca fuerte (Blum R Jossey-Bass 1972)

Algunas familias van a ser maacutes vulnerables que otras para enfrentar los cambios que apuntan a

mejorar su situacioacuten ndash algunas podriacutean estancarse en una permanente crisis otras podraacuten

superarlas inmediatamente - en este proceso no juega un papel preponderante el nivel socio -

econoacutemico

Las familias maacutes vulnerables se caracterizan porque

1 Existe una escasa vinculacioacuten afectiva entre sus miembros y la familia en su conjunto tiene

una escasa flexibilidad- sus reglas internas son demasiado duras

2 Los miembros de la familia vacilan en depender o poder contar con el apoyo y comprensioacuten

de los demaacutes miembros ante situaciones difiacuteciles

3 Los miembros de la familia prefieren confiar sus problemas a personas ajenas a ella evitando

sus criacuteticas de modo que hacen pocas cosas juntos como familia y sienten que entre ellos

se estimula la actitud de que cada uno vaya por su lado

4 Predomina un estilo de comunicacioacuten cerrado se resisten al compromiso mutuo evaden

responsabilidades y no involucran a la mayoriacutea de los miembros en las decisiones que

afectan a todos

Factores de riesgo que promueven el conflicto familiar son

o TIPO DE RELACIONES QUE MANTIENEN LAS FAMILIAS

o ESTILO DE LA FAMILIA PARA AFRONTAR SUS PROBLEMAS

o EXISTENCIA O NO DE FUENTES DE APOYO (O SERVICIOS DE LA COMUNIDAD)

o VALORES Y CREENCIAS DE LA FAMILIA

o ACUMULACIOacuteN DE TENSIONES Y ESTRESORES

o PROBLEMAS DE SALUD Y COMPORTAMIENTO

o CAPACIDAD FAMILIAR PARA RESISTIR LAS TENSIONES

Toda familia estaacute sujeta a la influencia de FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO cuya

interaccioacuten la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o de presentar patrones

disfuncionales de interaccioacuten

Sin embargo en este proceso algunas familias desarrollan fortalezas y capacidades para

protegerse de los estresores inesperados y promover la adaptacioacuten despueacutes de haber atravesado

una crisis Pasada la crisis tienden a recomponerse aprendiendo del suceso que los llevoacute a optar

por formas alternativas de relacionarse descubriendo habilidades desconocidas que se

adoptaraacuten como recursos Estas son situaciones que pueden favorecer o entorpecer el proceso

de reinsercioacuten de los nintildeos y adolescentes

PERFIL DE LA FAMILIA NINtildeA NINtildeO ADOLESCENTE QUE EGRESA DEL PROGRAMA

EDUCADORES DE CALLE

AacuteREAS

CRECIMIENTO

INDIVIDUAL Y

FAMILIAR

DESARROLL

O MORAL

EXPECTATIVA DE

VIDA

SOCIO

CULTURAL

FORMACIOacuteN

OCUPACIONAL Y

ECONOMIacuteA

AFECTIVIDAD

APTITUD

PARA EL

CONOCIMIEN

TO Y

HABILIDADES

AUTOESTIMA

ELEVADA

RESPETO

A LA

MUJER Y

ADULTOS

MAYORES

RESPETO

ESPERANZA

DE UN FUTURO

MEJOR

MANIFESTACIOacute

N DE

FELICIDAD

PROYECTO DE

VIDA FAMILIAR

EJERCICIO DE

DEBERES Y

DERECHOS

EXPRESIOacuteN

SOCIO

CULTURAL

RESPONSABILIDA

D EN EL

TRABAJO

VALORACIOacuteN

DEL TRABAJO

MICROEMPRESA

O EMPRESA

FAMILIAR EN

EQUILIBRIO

EMOCIONAL

GENEROSIDA

D

HAacuteBITOS DE

HIGIENE

CAPACIDAD

CRIacuteTICA

CREATIVIDAD

A LA

CRIacuteTICA

DE LOS

DEMAacuteS

SENTIDO

DE

JUSTICIA

REPROBA

R

ACTIVIDA

DES

NEGATIVA

S O

NOCIVAS

A LA

SALUD

DESEO DE

CONSTRUI

R FAMILIA

E INDIVIDUAL

EN ACORDE A

SUS

POTENCIALIDA

DES

MOTIVACIOacuteN

POR LA

CONTINUACIOacute

N DE

ESTUDIOS

SUPERIORES

HAacuteBITOS DE

LIMPIEZA

HAacuteBITOS DE

DIVERSIOacuteN

LIBERTAD DE

EXPRESIOacuteN

SOCIALIZACIOacute

N DEL

CONOCIMIENT

O

MEJORA EN

LA

UTILIZACIOacuteN

DEL TIEMPO

COOPERACIOacute

N MUTUA

PARTICIPACIOacute

N EN

ACCIONES EN

BENEFICIO DE

SU

COMUNIDAD

FUNCIONAMIENT

O

SOSTENIBILIDAD

ECONOacuteMICA DE

PROYECTO DE

GENERACIOacuteN DE

INGRESO

BUacuteSQUEDA DE

EMPLEO

MOTIVADO POR

LA

ESPECIALIZACIOacute

N TEacuteCNICA

ECONOMIacuteA

FAMILIAR

ESTABLE

MAYOR PODER

ADQUISITIVO

SISTEMA DE REGISTRO

REGISTRO DE INFORMACIOacuteN

CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

Es un instrumento que nos permite consignar diariamente los acontecimientos relacionados

con el trabajo sea en calle o en el centro de referencia nos ayuda a organizar nuestra

actividad cotidiana y ver con mayor objetividad y productividad los logros que nos acercan o

alejan de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes como finalidad que nos hemos

propuesto a corto mediano o largo plazo

El hecho de registrar en forma diaria por cada actividad realizada permite el recojo de

participacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes en cada una de ellas identificando en cuales

participan maacutes y promoviendo la reflexioacuten para una mayor participacioacuten en actividades que

facilitan nuestro trabajo

Este cuaderno seraacute recogido y entregado en el CEDIF de la zona oacute en su defecto en el Centro

de Referencia Podraacute ser revisada por el Director Administrador o personal de supervisioacuten

De realizar una coordinacioacuten institucional se deben recabar los SELLOS O FIRMAS de las

personas responsables asiacute como las firmas o huellas digitales de los Padres de Familia al

final de la visita de seguimiento familiar

Este cuaderno es un insumo para la programacioacuten de actividades semanales permitiendo

reforzar o analizar con los usuarios los resultados alcanzados

En la paacutegina contigua deberaacute aparecer la relacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes oacute padres

de familia participantes por cada actividad con su firma o huella digital respectiva

Este cuaderno seraacute presentado mes a mes al presentar los recibos por honorarios y seraacute la

constatacioacuten de nuestro trabajo

FORMATO DEL CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR ACTIVIDAD RESULTADOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

PARTICIPANTES

Se sentildeala

el lugar

especifico y

de ser

necesario

algunas

referencias

que

permitan la

ubicacioacuten

del

Educador

Indicar la

actividad a

ejecutarse

No se trata de

describir las

actividades sino

del resultado de

nuestra

intervencioacuten sobre

la poblacioacuten

objetivo

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

PROGRAMACIOacuteN SEMANAL

TAREAS

LUGAR DE

EJECUCIOacuteN

Ubicacioacuten exacta

del lugar

DIA Y HORA DE EJECUCIOacuteN DE TAREAS

LUNES MARTES

MIEacuteRCO-

LES JUEVES VIERNES

SAacuteBA-

DO

DOMIN-

GO

DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

NOMBRE

DE LA

INSTITUCI

OacuteN

RESPONSAB

LE

LIacuteNEA DE

ACCIOacuteN

SERVICI

O QUE

BRINDA

Ndeg DE

POBLACI

OacuteN

ATENDIDA

TIEMPO

DE

TRABAJ

O EN

ZONA TELEacuteFON

O

E-

MAI

L

DIRE

C-

CIOacuteN

1 NINtildeO

2 FAMILIA

3

COMUNID

AD

GUIacuteA DE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1- DENOMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA

2- OBJETIVO SEGUacuteN EL PLAN ZONAL

3- OBJETIVOS A LOGRAR CON LA ACTIVIDAD

4- ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

5- Ndeg BENEFICIARIOS

Nintildeos nintildeas y adolescentes Nordm

Padres de Familia Nordm

Comunidad Nordm

6- RESPONSABLES DE LA

ACTIVIDAD

7- RECURSOS INSTITUCIONALES

8- ACUERDOS O COMPROMISOS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Contribucioacuten de los (el Apoyo no necesariamente debe ser en dinero)

Nintildeos nintildeas y adolescentes

Padres de familia

Comunidad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EJECUCIOacuteN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DURACIOacuteN DE ACTIVIDAD de a

ARTICULO CANTIDAD COSTO

Costo

Total

FICHA DE INFORMACIOacuteN BAacuteSICA DEL NINtildeO NINtildeA Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA O VIVE

EN LA CALLE

Fecha de ingreso al Programa Fecha de Aplicacioacuten

I- DATOS PERSONALES

11- Apellidos y Nombres del Usuario

12- Sexo M F

13- Lugar y Fecha de Nacimiento

14- Domicilio

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 3: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIOacuteN

La metodologiacutea de intervencioacuten se da en un marco de educacioacuten no convencional

por tener como espacio de intervencioacuten la calle que asimismo es el espacio

principal de socializacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes que trabajan o viven en

las calles

Las estrategias principales son

1 Educadores de Calle equipo multidisciplinario de profesionales que desarrollan actividades

educativo ndash formativas para la promocioacuten de las capacidades y habilidades de los nintildeos nintildeas

adolescentes y sus familias que trabajan o se encuentran en situacioacuten de calle

2 Voluntarios recurso humano de la comunidad con disposicioacuten de tiempo y de accioacuten que es

convocado y se compromete en la atencioacuten de la poblacioacuten objetivo de acuerdo a sus

competencias personales o actividades a participar

3 Centro de Referencia y Centros de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF) los primeros son

espacios educativos cedidos por la comunidad para el desarrollo de actividades educativo ndash

formativas por lo general ubicados cerca de los lugares de mayor concentracioacuten de nintildeos

nintildeas adolescentes y sus familias que trabajan o se encuentran en situacioacuten de calle Los

segundos son locales propios de INABIF donde tambieacuten se podraacute atender a la poblacioacuten

objetivo adicionalmente cumpliraacuten con el rol de centros de control puesto que desde estos se

iniciaraacute y culminaraacute la labor diaria de los Educadores de Calle

4 Red de soporte local conjunto de instituciones puacuteblicas o privadas organizaciones

comunales iglesias etc sensibilizadas identificadas entre siacute y comprometidas en brindar una

atencioacuten de calidad a los nintildeos nintildeas y adolescentes que trabajan o se encuentran en

situacioacuten de calle De estas una o todas asumiraacuten la atencioacuten de las poblaciones objetivos

REDES DE SOPORTE LOCAL

La intervencioacuten del Programa Educadores de Calle en los aacutembitos de la prevencioacuten y atencioacuten del

trabajo infanto-adolescente y la vida en calle pretende el desarrollo de los factores de proteccioacuten

y la disminucioacuten de los factores de riesgo en el marco de la articulacioacuten de servicios locales y

tomando la participacioacuten de la familia como motor del desarrollo

Para esto se convoca y compromete a las instituciones y organizaciones de la comunidad para la

formacioacuten de redde servicios locales considerando que Las redes pueden definirse como

conjuntos de viacutenculos o interacciones entre personas u organizaciones que surgen para coordinar

pensamientos acciones y se crean a partir de la existencia de cierto nuacutemero de prioridades que

se basan en criterios comuacutenmente aceptados por todos o la mayoriacutea Se trata de un tejido de

relaciones e interacciones que se construyen con una finalidad y se interconectan a traveacutes de

intercambios o derivaciones

Una red se puede definirse graacuteficamente como un conjunto de puntos unidos por una liacuteneas

(viacutenculos) Estos viacutenculos son muy importante para definir y comprender a la red pues definen las

caracteriacutesticas de las mismas es decir definen el porque estaacuten unidos

Las redes pueden articularse en funcioacuten de objetivos muy concretos y desaparecer una vez que

estos se cumplan o bien constituirse con un caraacutecter maacutes permanente y una definicioacuten funcional

maacutes amplia y menos precisa es decir abarcando un mayor nuacutemero de objetivos o temaacuteticas por

trabajar

Algunos objetivos pueden ser

Involucrar a los distintos actores sociales y comunitarios frente al tema en cuestioacuten para que se

constituyan en actores activos y protagoacutenicos Se refiere a la transferencia de la atencioacuten

Incrementar la sensibilidad individual y colectiva frente al problema propuesta y su prevencioacuten

en la comunidad regional nacional y local Cada comunidad asume la resolucioacuten de sus

problemaacuteticas y o coordina con otras las alternativas de prevencioacuten y atencioacuten

Crear instancias colectivas de intervencioacuten equipos de voluntarios o promotores que

intervengan sobre determinadas problemaacuteticas se requiere de su capacitacioacuten por parte de

instituciones que han desarrollado dichas competencias

Generar instancias de comunicacioacuten diaacutelogo y coordinacioacuten de los distintos sectores y actores

involucrados en la temaacutetica con el fin de hacer maacutes eficiente el tratamiento del problema

Desarrollar y concretar acciones destinadas a reducir las consecuencias de las problemaacuteticas a

intervenir asiacute como a nivel preventivo

Productos que pueden generan las redes de atencioacuten local

1- Programas de Capacitacioacuten

2- Campantildeas informativas de difusioacuten masiva

3- Boletines y otros medios impresos de difusioacuten de noticias y conocimientos

4- Investigaciones

5- Propuestas legales para mejorar la comunidad

6- Grupos de trabajo

7- Paacuteginas Web o correo electroacutenico a fin de mantener coordinaciones interinstitucionales

8- Encuestas de opinioacuten y asiacute conocer la necesidades de la comunidad

A otro nivel de anaacutelisis los resultados de un trabajo en red pueden ser

a Sentido de identidad en relacioacuten a la labor que se realiza y a la RED

b Sentimiento de pertenencia a un equipo que atiende una problemaacutetica

c Sentimiento de desarrollar acciones que trascienden lo inmediato

d Universalizacioacuten de la praxis aplicando los diversos enfoques teoacutericos sistematizando y

evaluando las acciones ejecutadas

e Creacioacuten de fuentes de informacioacutende alta calidad

f Actualizacioacuten teacutecnico metodoloacutegica permanente para los miembros de la RED y compartiendo

conocimientos con la Comunidad en general

g Transferencia de metodologiacutea a los Gobiernos locales asiacute como capacitacioacuten y

asesoramiento permanente en la ejecucioacuten de las actividades

h Validacioacuten de las acciones mediante el monitoreo y evaluacioacuten en forma conjunta con los

usuarios del programa

RED DE SOPORTE LOCAL

PROCESO DE TRANSFERENCIA

El proceso de transferencia se refiere al hecho de que la comunidad (instituciones puacuteblicas y

privadas organizaciones comunales yo locales) asumen la responsabilidad de atender a la

poblacioacuten objetivo realizando las actividades educativo-formativas recreativas y recibiendo el

apoyo teacutecnico del PEC

De acuerdo a la estrategia de intervencioacuten del PEC la transferencia de atencioacuten a la poblacioacuten

objetivo requiere de acciones raacutepidas motivo por el cual sugerimos en primer lugar las

1 Actas de compromiso a traveacutes de eacutestas se dan las transferencias de la metodologiacutea previa

capacitacioacuten de los voluntarios que estaraacuten a cargo de la atencioacuten de la poblacioacuten para ser

implementadas por la cooperante o como resultado de un acuerdo entre las instituciones

para la conformacioacuten de una red de servicios de soporte local De la misma forma se puede

dar la cesioacuten de espacios para ser utilizados como Centros de Referencia

2 Convenios permiten acceder a espacios para ser utilizados como Centros de Referencia

dentro de un marco de legalidad con la institucioacuten cooperante

Una vez realizada la transferencia el Programa Educadores de Calle asume la tarea de

monitorear la experiencia tarea conocida como acompantildeamiento metodoloacutegico y que

cubre todas las acciones por realizar

La prestacioacuten de servicios de modo articulado se da de acuerdo a la competencia de cada

institucioacuten u organizacioacuten para lo cual se establecen reuniones mensuales que permitan

evaluar si el sistema de derivacioacuten funciona adecuadamente o presenta limitaciones que

deben ser superadas La intervencioacuten articulada se presenta de la siguiente forma

ESTRATEGIA DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAN

EN LA CALLE

El Programa Educadores de Calle desarrolla un conjunto de actividades luacutedicas

recreativas escolares socio ndash culturales y preventivas enmarcadas dentro de un

proceso Educativo ndash formativo que busca el desarrollo de las capacidades y

habilidades de los nintildeos nintildeas adolescente y sus familias promoviendo estilos de

Vida saludables asiacute como hacieacutendolos competentes para su inclusioacuten social

Es importante tener en cuenta que las familias de los nintildeos y adolescentes que

trabajan mantienen lazos afectivos y sus viacutenculos no se encuentran deteriorados

como en el caso de los nintildeos y adolescentes en situacioacuten de calle Debido a esto las

acciones apuntan a generar en ellos ciertos aprendizajes que les permitan el

desarrollo de un Estilo de Vida adecuado

Estas acciones tienen base en el enfoque

COGNITIVO - CONDUCTUAL- Son dos enfoques que permiten elaborar una liacutenea

base (como se encuentra la familia actualmente) sobre la cual se actuaraacute para la

modificacioacuten de conducta consta de mensajes diaacutelogos lecturas que buscan

modificar el pensamiento de la familia nintildeo nintildea y adolescente de tal forma que

puedan creer en un cambio sobre si mismos

TERAPIA FAMILIAR SISTEacuteMICA- Se analiza la comunicacioacuten que hay entre los

miembros de la familia y la relacioacuten que existe al interior de la misma

APRENDIZAJE SOCIAL- Este enfoque considera que la determinacioacuten del

comportamiento depende de los estiacutemulos externos los procesos cognitivos y las

consecuencias en la conducta por lo que la regulacioacuten de la conducta depende del

control que logremos a nivel externo y la facilitacioacuten en el proceso cognitivo

Las actividades estaacuten orientados a promover un reordenamiento de los esquemas

mentales o nueva actitud hacia el futuro para lo cual se deben considerar los

siguientes pasos

La estrategia de intervencioacuten de Educadores de Calle esta integrada por un conjunto

de acciones y procedimientos que se desarrollan de modo articulado a traveacutes de un

proceso que comprende tres fases secuenciales ejecutadas en un maacuteximo de 18

meses

FASES DE INTERVENCIOacuteN

I FASE

CONTACTO E INTEGRACIOacuteN

Objetivo

Establecer un viacutenculo de confianza entre el educador el nintildeo y su familia que promueva

una actitud de cambio que facilite el proceso de promocioacuten

Acciones

1 OBSERVACIOacuteN de la dinaacutemica laboral de los nintildeos nintildeas y adolescentes

2 CONTEO para determinar el nuacutemero de NATs

3 FAMILIARIZACIOacuteN con el medio

Duracioacuten

02 meses a partir de realizado el primer contacto con el nintildeo nintildea adolescente y su familia

Actividades

Abordaje y motivacioacuten

Contacto con la familia y elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Identificacioacuten de aacutereas deficitarias de la familia (conflictos violencia)

Contacto y sensibilizacioacuten a instituciones y organizaciones locales

Convocatoria y Capacitacioacuten de voluntarios y promotores comunales

Actividades recreativas y formativas

Refuerzo escolar

Inducir a un efecto multiplicador invitando a otros nintildeos y o familias a participar de las

actividades del centro de referencia

II FASE

DESARROLLO DE HABILIDADES

Objetivos

1 Incrementar las habilidades y capacidades de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias a

fin de que manejen adecuadamente los problemas que dificultan su desarrollo integral asiacute

como promoviendo su participacioacuten en actividades orientadas a mejorar sus condiciones de

vida

Duracioacuten

12 meses

En esta fase se desarrollan actividades orientadas a reforzar tres aacutereas

Escolaridad

Refuerzo y nivelacioacuten escolar

Insercioacuten o reinsercioacuten escolar

Orientacioacuten familiar para la obtencioacuten de la matricula escolar

Pautas para el seguimiento escolar por parte de la familia

Otorgamiento de becas de estudio teacutecnicos a los adolescentes que demuestren un buen

rendimiento escolar

RELACIONES INTRA- FAMILIARES Y NIVEL SOCIO ECONOMICO

Desarrollo de actividades formativas (Talleres charlas proyeccioacuten de videos etc)

Atencioacuten en aacutereas deficitarias detectadas en el diagnoacutestico social

Visitas de seguimiento familiar

Coordinaciones con instituciones puacuteblicas y privadas para la ejecucioacuten de orientaciones en

formacioacuten de microempresas y de proyectos de generacioacuten de ingresos

Participacioacuten de la familia en actividades de micro-emprendimiento y proyectos de generacioacuten

de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Actividades recreativas con una orientacioacuten formativa

Participacioacuten en eventos sociales y culturales

Talleres preventivos frente al trabajo infantil la vida en calle el consumo de sustancias

psicoactivas embarazo adolescente violencia intrafamiliar y social

Talleres formativos de autoestima habilidades sociales conductas resilientes presioacuten de

grupo sexualidad Agresividad uso del tiempo libre convivencia familiar

Acompantildeamiento individual y familiar

Convocatoria de instituciones y organizaciones para la conformacioacuten de la red de servicios

local

III FASE

INDEPENDENCIA Y SEGUIMIENTO

Objetivo

Consolidar la formacioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Talleres formativos dirigidos a los padres de familia y ocasionalmente dirigidos por ellos

Talleres formativos y preventivos dirigidos a los nintildeos nintildeas y adolescentes recieacuten

incorporados al programa dirigidos por los adolescentes

Difusioacuten de resultados de actividades de micro-emprendimiento y proyectos de generacioacuten de

ingresos

Instituciones puacuteblicas y privadas y organizaciones articulan esfuerzos

Ejecucioacuten de actividades de capacitacioacuten sensibilizacioacuten y movilizacioacuten con la finalidad de

afirmar las acciones de la red de soporte local

Establecer el Plan de acompantildeamiento metodoloacutegico del PEC- INABIF a las redes de atencioacuten

local como parte de las transferencia de atencioacuten a la poblacioacuten

Duracioacuten

Cuatro meses

INDICADORES

I FASE

DE PROCESO DE RESULTADO DE IMPACTO

Nintildeos nintildeas y

adolescentes que

participan en el

programa

Compromisos que asume

la familia para reducir y o

que sus hijos dejen de

trabajar

Nintildeos nintildeas y adolescentes

que son promovidos a la II

fase

II FASE

Asistencia regular a la

escuela

Asistencia a

capacitacioacuten teacutecnica

Asistencia de los

usuarios a Talleres

formativos y

preventivos

Asistencia de los

Padres a Talleres

formativos

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de

mejoras econoacutemica

Reuniones de

Rendimiento escolar

satisfactorio

Rendimiento teacutecnico

satisfactorio

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares y con sus

pares

Acciones de los padres

para que sus hijos dejen

de trabajar o reduzcan sus

horas progresivamente

Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Capacitacioacuten en

actividades de micro-

Culminacioacuten satisfactoria de

la Escuela

Culminacioacuten satisfactoria de

los estudios teacutecnicos

Participacioacuten de la Familia en

actividades de la Comunidad

Nintildeos y nintildeas han dejado de

trabajar

Estilos de vida familiar

saludables

Mejora de la economiacutea

familiar

coordinacioacuten

interinstitucional

emprendimientos o

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten

local

desarrollo de procesos de

planificacioacuten monitoreo y

evaluacioacuten del trabajo

interinstitucional

Trabajo articulado a nivel de

la comunidad

Instituciones y

organizaciones locales

atienden con sus servicios al

nintildeo nintildea o adolescente y a

su familia

III FASE

El nintildeo nintildea y

adolescente y su

familia mantienen los

logros obtenidos

durante la segunda

fase

Los nintildeos y adolescentes

se han alejado de las

actividades de riesgo

Conflictos familiares

superados

Mejora de los ingresos

familiares necesidades

cubiertas mejor y mayor

comunicacioacuten familiar

ESTRATEGIA DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES QUE VIVEN EN

LA CALLE

(Programa de intervencioacuten terapeacuteutica de modalidad ambulatoria)

La intervencioacuten de Educadores de Calle con nintildeos nintildeas y adolescentes que se encuentran en

situacioacuten de calle se desarrolla en tres fases secuenciales y tiene una duracioacuten de doce meses

estos procesos pueden lograr un resultado favorable con los nintildeos nintildeas y adolescentes de los

perfiles A y B del cuadro que se presenta al final Los enfoques en los que se sustenta la

propuesta son los siguientes

COGNITIVO - CONDUCTUAL- Permiten elaborar una liacutenea base sobre la cual se actuaraacute

para la modificacioacuten de conducta y la cognitiva que propone mensajes diaacutelogos lecturas

que buscan modificar el pensamiento del nintildeo nintildea o adolescente de tal forma que pueda

creer en un cambio sobre si mismo

RACIONAL EMOTIVA- Plantea el anaacutelisis racional sobre las emociones del nintildeo nintildea o

adolescente o mejor dicho como se siente La idea es que el nintildeo o adolescente descubra

que la necesidad (dependencia) es algo que eacutel quiere sentir y de la misma forma como

decidioacute consumir alguna droga tambieacuten puede controlar y anular el deseo

APRENDIZAJE SOCIAL- Considera que la determinacioacuten del comportamiento depende de

los estiacutemulos ambientales fiacutesicos y sociales de los procesos cognitivos y los patrones de

conducta del nintildeo nintildea o adolescente que a su vez se modifican por el propio medio

TERAPIA FAMILIAR SISTEacuteMICA- Se hace un trabajo con la familia donde se analiza la

comunicacioacuten que hay entre los miembros de la misma No se etiqueta ni se individualiza

a cada uno se trabaja con toda la familia pero sobre todo en las relaciones que se han

establecido o existen al interior de la misma

A traveacutes de la aplicacioacuten de estas teacutecnicas se busca que los nintildeos nintildeas y adolescentes

participen de las actividades mejoren sus condiciones de vida logrando la toma de decisioacuten de

abandonar la vida en calle y se reinserten a la sociedad de una manera maacutes constructiva para siacute

mismos y para los demaacutes

PERFIL DE USUARIO ATENDIDO SEGUacuteN GRADO DE DETERIORO

A B C

TIEMPO DE

PERMANENCIA EN

CALLE

DIacuteAS A UN MES MESES A 01 ANtildeO 01 ANtildeO A MAacuteS

CONSUMO DE

SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS

OCASIONAL FRECUENTE COMPULSIVO

VINCULO FAMILIAR FRECUENTE OCASIONAL CASI NULO O NULO

ACTIVIDADES DE

SOBREVIVENCIA

MENDICIDAD

TRABAJOS

EVENTUAL

MENDICIDAD

ACTIVIDADES

ILIacuteCITAS (ROBO

PROSTITUCIOacuteN

ETC)

ROBO AGRAVADO

ASALTOS

ASPECTO PERSONAL CUIDADO PERSONAL

DESCUIDO

CICATRICES

GOLPES

PROBLEMAS

DERMATOLOacuteGICOS

DESINTEREacuteS

PERSONAL

INSTITUCIONALIDAD HOGARES DE

PROTECCIOacuteN

ANTECEDENTES DE

PERMANENCIA EN 1

Oacute 2 HOGARES

VARIOS HOGARES

REINCIDENTES EN

CENTROS DE

REHABILITACIOacuteN

PROPUESTA DE

ATENCIOacuteN

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

CASA ESTANCIA

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

COMUNIDAD

TERAPEacuteUTICA

FASES Y PROCESO DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES EN

SITUACIOacuteN DE CALLE

LOS NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES PRESENTAN LAS SIGUIENTES

CARACTERIacuteSTICAS COMPORTAMENTALES

Ausencia o deacuteficit de repertorios baacutesicos para el aprendizaje acadeacutemico

Deacuteficit de haacutebitos de autocuidado y de organizacioacuten

Deacuteficit en el uso adecuado del tiempo libre

Baja autoestima

Baja tolerancia a la frustracioacuten

Deacuteficit en habilidades sociales

Deacuteficit en el desarrollo fiacutesico y emocional

Deacuteficit para solucionar problemas de manera adecuada

Deacuteficit para el uso de autocontrol

Deacuteficit para el manejo de emociones etc

TEacuteCNICAS TERAPEacuteUTICAS

Para su aplicacioacuten se tiene en cuenta el uso de Contratos conductuales Sistemas

de puntos Ensayo de roles Registro Costo de respuesta Toma de decisiones

Modelaje Sistema de puntos

DISMINUCIOacuteN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

o Reconocimiento de factores de riesgo

o Entrenamiento asertivo para el rechazo

o Aprendizaje de respuestas alternativas

o Autocontrol

USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE

o Reconocimiento y evaluacioacuten de intereses

o Ejecucioacuten progresiva de los programas para el tiempo libre

o Planificacioacuten y ejecucioacuten de las actividades

COMPORTAMIENTO SOCIAL

o Entrenamiento asertivo nuevas formas de ver a la sociedad

o Desensibilizacioacuten sistemaacutetica participacioacuten en eventos sociales y de la comunidad

SOLUCIOacuteN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

o Observacioacuten del comportamiento

o Anaacutelisis del comportamiento

o Explicaciones racionales sobre los problemas

o Entrenamiento para la toma de decisiones

RECONOCIMIENTO EVALUACIOacuteN Y MODIFICACIOacuteN DE LAS CONCEPCIONES

ESQUEMAS Y O PENSAMIENTOS IRRACIONALES

o Anaacutelisis de respuestas emocionales perturbadoras pensamientos y concepciones

relacionados con ellas

o Orientacioacuten individual y de grupo

o Buacutesqueda de la Reestructuracioacuten cognitiva

I FASE

ACERCAMIENTO

La primera fase de la atencioacuten a nintildeos nintildeas y adolescentes en situacioacuten de calle tiene dos

momentos Uno de acercamiento en calle y el otro de motivacioacuten a participar en las actividades

del programa

Los Educadores de Calle en esta fase crean un viacutenculo de amistad con los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle con el fin de motivarlos a ingresar en un proceso educativo-

formativo con el cual se inicie su proceso de recuperacioacuten asiacute como el desarrolle sus habilidades

individuales y sociales y se reintegra adecuadamente a la sociedad El proceso se realiza soacutelo

con los perfiles A y B

A diferencia de la intervencioacuten frente al trabajo infantil con los nintildeos nintildeas y adolescentes en

situacioacuten de calle las acciones se dirigen a ellos por cuanto se requiere de su recuperacioacuten fiacutesica

y psicoloacutegica El trabajo con la familia se lleva a cabo con mucho cuidado y en una segunda

etapa puesto que esta es la generadora de conflictos en la mayoriacutea de los casos

Aquellos que presentan el perfil C participaraacuten voluntariamente en las actividades cumpliendo las

normas sentildealadas

Objetivo

Establecer un viacutenculo de confianza entre el Educador y los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle

Duracioacuten aproximada

Tres meses a partir de realizado el primer contacto con el nintildeo nintildea o adolescente

Actividades

Abordaje y motivacioacuten

Deporte y recreacioacuten en lo posible trasladarse a espacios diferentes

Establecer los normas de convivencia mientras esteacuten los educadores

Diaacutelogos grupales sobre temas libres pero que despierten el intereacutes de los nintildeos nintildeas y

adolescentes personajes planetas animales religioacuten

Diaacutelogos informales para identificar conjuntamente con el nintildeo nintildea y adolescentes sus aacutereas

deficitarias para priorizar su atencioacuten

Motivacioacuten a participar de las actividades

Inducir un efecto multiplicador entre usuarios

Listado de las instituciones de la localidad

II FASE

PREPARACIOacuteN PARA EL CAMBIO

Objetivos

1 Que los nintildeos nintildeas y adolescentes atendidos incrementen sus habilidades y capacidades a

fin de que reduzcan el consumo de sustancias psicoactivas yo abandonen la vida en calle

2 Fortalecer los viacutenculos intrafamiliares

Duracioacuten

Seis meses aproximadamente para la insercioacuten a una Casa Estancia puacuteblica o privada o en su

defecto su familia

Actividades

MOTIVACIOacuteN A LA CONTINUIDAD EDUCATIVA

Actividades educativas

Nivelacioacuten escolar

Reinsercioacuten e insercioacuten escolar

Apoyo en matriculas

RELACIONES INTRA-FAMILIARES

Elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Atencioacuten en aacutereas deficitarias a fin de superar debilidades detectadas en el diagnoacutestico

Acompantildear al nintildeo nintildea o adolescente a su casa observar las actitudes preguntar si desea

quedarse de no aceptar explicar a la familia que todo obedece a un proceso

Visitas de seguimiento familiar para trabajar solo con la familia

Establecimiento de acuerdos y compromisos con los padres y los nintildeos nintildeas y adolescentes

Sensibilizacioacuten convocatoria y compromiso de instituciones que brinden sus servicios a las

familias

Coordinacioacuten interinstitucional para la ejecucioacuten de proyectos de autogeneracioacuten de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Realizacioacuten de salidas recreativo-formativas

Campamentos y caminatas

Participacioacuten en eventos deportivos y de mejora de la comunidad

Talleres formativos y preventivos

Acompantildeamiento y refuerzo individual

Insercioacuten de los usuarios en actividades de la comunidad

SEGUIMIENTO

Consolidacioacuten de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Establecer un plan de acompantildeamiento al nintildeo nintildea adolescente ingresado a un Hogar yo

reinsertado a su familia a fin de asegura los avances logrados

Articular la participacioacuten de las instituciones locales o vecinales y de las organizaciones

formativas educativas y de proteccioacuten (Parroquias Escuela Defensoriacutea etc)

Aplicacioacuten de los siguientes formatos

1- CRECIMIENTO PERSONAL

Nombre Tiempo en el Programa

LOGROS QUE SE

OBSERVARON

DIFICULTADES QUE SE

DETECTARON

NOMBRE DEL

EDUCADOR

2- AUTOVALORACIOacuteN

Nombre

Mis logros

Mis fallas

Que puedo hacer para mejorar

1Con mi familia

2Con los Educadores

3Conmigo mismo

FIRMA

INDICADORES

ACERCAMIENTO

PROCESO RESULTADO IMPACTO

Permanencia voluntaria

y prolongada en

actividades recreativas

del programa

No consumo de sustancias

psicoactivas durante el

desarrollo de actividades

Asistencia regular al

centro de referencia

PREPARACIOacuteN

PARA EL CAMBIO

Intereacutes por actividades

educativas

Asistencia a Talleres

formativos y preventivos

Contacto con la familia

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de mejoras

econoacutemica

Reuniones de

coordinacioacuten

Manifestacioacuten e intereacutes de

volver a la escuela

Mejora en sus

capacidades cognitivas

relaciones con su grupo de

pares

Reduce significativamente

su consumo de sustancias

Psicoactivas

Manejo de sus conductas

agresivas

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares

Respuestas asertivas

frente a conflictos

familiares y sociales

Rendimiento escolar

satisfactorio

Autonomiacutea

Toma de decisiones

Manejo de la presioacuten

de grupo

Manifestacioacuten

expresa de dejar la

vida en calle

Reinsercioacuten familiar

Estilos de vida

familiar saludables

Mejora de la

interinstitucional Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Familias participan de

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten local

economiacutea familiar

Trabajo articulado

SEGUIMIENTO

El nintildeo nintildea y

adolescente y sus

familias mantienen los

logros obtenidos durante

la segunda fase

Nintildeos nintildeas y

adolescentes se alejan de

las actividades de riesgo y

reducen significativamente

su presencia en la calle

Conflictos familiares

superados

Mejora de los

ingresos familiares

necesidades

cubiertas

comunicacioacuten familiar

adecuada

PAUTAS PARA LA INTERVENCIOacuteN FAMILIAR

En esta parte se reuacutene informacioacuten con respecto a la familia de manera especial se busca

fortalecer la funcionalidad familiar frente a los riesgos que se presentan

Debemos recordar que la influencia del grupo de pares (amigos) es nula o escasa mientras la

familia permanezca fuerte (Blum R Jossey-Bass 1972)

Algunas familias van a ser maacutes vulnerables que otras para enfrentar los cambios que apuntan a

mejorar su situacioacuten ndash algunas podriacutean estancarse en una permanente crisis otras podraacuten

superarlas inmediatamente - en este proceso no juega un papel preponderante el nivel socio -

econoacutemico

Las familias maacutes vulnerables se caracterizan porque

1 Existe una escasa vinculacioacuten afectiva entre sus miembros y la familia en su conjunto tiene

una escasa flexibilidad- sus reglas internas son demasiado duras

2 Los miembros de la familia vacilan en depender o poder contar con el apoyo y comprensioacuten

de los demaacutes miembros ante situaciones difiacuteciles

3 Los miembros de la familia prefieren confiar sus problemas a personas ajenas a ella evitando

sus criacuteticas de modo que hacen pocas cosas juntos como familia y sienten que entre ellos

se estimula la actitud de que cada uno vaya por su lado

4 Predomina un estilo de comunicacioacuten cerrado se resisten al compromiso mutuo evaden

responsabilidades y no involucran a la mayoriacutea de los miembros en las decisiones que

afectan a todos

Factores de riesgo que promueven el conflicto familiar son

o TIPO DE RELACIONES QUE MANTIENEN LAS FAMILIAS

o ESTILO DE LA FAMILIA PARA AFRONTAR SUS PROBLEMAS

o EXISTENCIA O NO DE FUENTES DE APOYO (O SERVICIOS DE LA COMUNIDAD)

o VALORES Y CREENCIAS DE LA FAMILIA

o ACUMULACIOacuteN DE TENSIONES Y ESTRESORES

o PROBLEMAS DE SALUD Y COMPORTAMIENTO

o CAPACIDAD FAMILIAR PARA RESISTIR LAS TENSIONES

Toda familia estaacute sujeta a la influencia de FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO cuya

interaccioacuten la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o de presentar patrones

disfuncionales de interaccioacuten

Sin embargo en este proceso algunas familias desarrollan fortalezas y capacidades para

protegerse de los estresores inesperados y promover la adaptacioacuten despueacutes de haber atravesado

una crisis Pasada la crisis tienden a recomponerse aprendiendo del suceso que los llevoacute a optar

por formas alternativas de relacionarse descubriendo habilidades desconocidas que se

adoptaraacuten como recursos Estas son situaciones que pueden favorecer o entorpecer el proceso

de reinsercioacuten de los nintildeos y adolescentes

PERFIL DE LA FAMILIA NINtildeA NINtildeO ADOLESCENTE QUE EGRESA DEL PROGRAMA

EDUCADORES DE CALLE

AacuteREAS

CRECIMIENTO

INDIVIDUAL Y

FAMILIAR

DESARROLL

O MORAL

EXPECTATIVA DE

VIDA

SOCIO

CULTURAL

FORMACIOacuteN

OCUPACIONAL Y

ECONOMIacuteA

AFECTIVIDAD

APTITUD

PARA EL

CONOCIMIEN

TO Y

HABILIDADES

AUTOESTIMA

ELEVADA

RESPETO

A LA

MUJER Y

ADULTOS

MAYORES

RESPETO

ESPERANZA

DE UN FUTURO

MEJOR

MANIFESTACIOacute

N DE

FELICIDAD

PROYECTO DE

VIDA FAMILIAR

EJERCICIO DE

DEBERES Y

DERECHOS

EXPRESIOacuteN

SOCIO

CULTURAL

RESPONSABILIDA

D EN EL

TRABAJO

VALORACIOacuteN

DEL TRABAJO

MICROEMPRESA

O EMPRESA

FAMILIAR EN

EQUILIBRIO

EMOCIONAL

GENEROSIDA

D

HAacuteBITOS DE

HIGIENE

CAPACIDAD

CRIacuteTICA

CREATIVIDAD

A LA

CRIacuteTICA

DE LOS

DEMAacuteS

SENTIDO

DE

JUSTICIA

REPROBA

R

ACTIVIDA

DES

NEGATIVA

S O

NOCIVAS

A LA

SALUD

DESEO DE

CONSTRUI

R FAMILIA

E INDIVIDUAL

EN ACORDE A

SUS

POTENCIALIDA

DES

MOTIVACIOacuteN

POR LA

CONTINUACIOacute

N DE

ESTUDIOS

SUPERIORES

HAacuteBITOS DE

LIMPIEZA

HAacuteBITOS DE

DIVERSIOacuteN

LIBERTAD DE

EXPRESIOacuteN

SOCIALIZACIOacute

N DEL

CONOCIMIENT

O

MEJORA EN

LA

UTILIZACIOacuteN

DEL TIEMPO

COOPERACIOacute

N MUTUA

PARTICIPACIOacute

N EN

ACCIONES EN

BENEFICIO DE

SU

COMUNIDAD

FUNCIONAMIENT

O

SOSTENIBILIDAD

ECONOacuteMICA DE

PROYECTO DE

GENERACIOacuteN DE

INGRESO

BUacuteSQUEDA DE

EMPLEO

MOTIVADO POR

LA

ESPECIALIZACIOacute

N TEacuteCNICA

ECONOMIacuteA

FAMILIAR

ESTABLE

MAYOR PODER

ADQUISITIVO

SISTEMA DE REGISTRO

REGISTRO DE INFORMACIOacuteN

CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

Es un instrumento que nos permite consignar diariamente los acontecimientos relacionados

con el trabajo sea en calle o en el centro de referencia nos ayuda a organizar nuestra

actividad cotidiana y ver con mayor objetividad y productividad los logros que nos acercan o

alejan de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes como finalidad que nos hemos

propuesto a corto mediano o largo plazo

El hecho de registrar en forma diaria por cada actividad realizada permite el recojo de

participacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes en cada una de ellas identificando en cuales

participan maacutes y promoviendo la reflexioacuten para una mayor participacioacuten en actividades que

facilitan nuestro trabajo

Este cuaderno seraacute recogido y entregado en el CEDIF de la zona oacute en su defecto en el Centro

de Referencia Podraacute ser revisada por el Director Administrador o personal de supervisioacuten

De realizar una coordinacioacuten institucional se deben recabar los SELLOS O FIRMAS de las

personas responsables asiacute como las firmas o huellas digitales de los Padres de Familia al

final de la visita de seguimiento familiar

Este cuaderno es un insumo para la programacioacuten de actividades semanales permitiendo

reforzar o analizar con los usuarios los resultados alcanzados

En la paacutegina contigua deberaacute aparecer la relacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes oacute padres

de familia participantes por cada actividad con su firma o huella digital respectiva

Este cuaderno seraacute presentado mes a mes al presentar los recibos por honorarios y seraacute la

constatacioacuten de nuestro trabajo

FORMATO DEL CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR ACTIVIDAD RESULTADOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

PARTICIPANTES

Se sentildeala

el lugar

especifico y

de ser

necesario

algunas

referencias

que

permitan la

ubicacioacuten

del

Educador

Indicar la

actividad a

ejecutarse

No se trata de

describir las

actividades sino

del resultado de

nuestra

intervencioacuten sobre

la poblacioacuten

objetivo

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

PROGRAMACIOacuteN SEMANAL

TAREAS

LUGAR DE

EJECUCIOacuteN

Ubicacioacuten exacta

del lugar

DIA Y HORA DE EJECUCIOacuteN DE TAREAS

LUNES MARTES

MIEacuteRCO-

LES JUEVES VIERNES

SAacuteBA-

DO

DOMIN-

GO

DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

NOMBRE

DE LA

INSTITUCI

OacuteN

RESPONSAB

LE

LIacuteNEA DE

ACCIOacuteN

SERVICI

O QUE

BRINDA

Ndeg DE

POBLACI

OacuteN

ATENDIDA

TIEMPO

DE

TRABAJ

O EN

ZONA TELEacuteFON

O

E-

MAI

L

DIRE

C-

CIOacuteN

1 NINtildeO

2 FAMILIA

3

COMUNID

AD

GUIacuteA DE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1- DENOMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA

2- OBJETIVO SEGUacuteN EL PLAN ZONAL

3- OBJETIVOS A LOGRAR CON LA ACTIVIDAD

4- ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

5- Ndeg BENEFICIARIOS

Nintildeos nintildeas y adolescentes Nordm

Padres de Familia Nordm

Comunidad Nordm

6- RESPONSABLES DE LA

ACTIVIDAD

7- RECURSOS INSTITUCIONALES

8- ACUERDOS O COMPROMISOS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Contribucioacuten de los (el Apoyo no necesariamente debe ser en dinero)

Nintildeos nintildeas y adolescentes

Padres de familia

Comunidad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EJECUCIOacuteN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DURACIOacuteN DE ACTIVIDAD de a

ARTICULO CANTIDAD COSTO

Costo

Total

FICHA DE INFORMACIOacuteN BAacuteSICA DEL NINtildeO NINtildeA Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA O VIVE

EN LA CALLE

Fecha de ingreso al Programa Fecha de Aplicacioacuten

I- DATOS PERSONALES

11- Apellidos y Nombres del Usuario

12- Sexo M F

13- Lugar y Fecha de Nacimiento

14- Domicilio

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 4: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

Involucrar a los distintos actores sociales y comunitarios frente al tema en cuestioacuten para que se

constituyan en actores activos y protagoacutenicos Se refiere a la transferencia de la atencioacuten

Incrementar la sensibilidad individual y colectiva frente al problema propuesta y su prevencioacuten

en la comunidad regional nacional y local Cada comunidad asume la resolucioacuten de sus

problemaacuteticas y o coordina con otras las alternativas de prevencioacuten y atencioacuten

Crear instancias colectivas de intervencioacuten equipos de voluntarios o promotores que

intervengan sobre determinadas problemaacuteticas se requiere de su capacitacioacuten por parte de

instituciones que han desarrollado dichas competencias

Generar instancias de comunicacioacuten diaacutelogo y coordinacioacuten de los distintos sectores y actores

involucrados en la temaacutetica con el fin de hacer maacutes eficiente el tratamiento del problema

Desarrollar y concretar acciones destinadas a reducir las consecuencias de las problemaacuteticas a

intervenir asiacute como a nivel preventivo

Productos que pueden generan las redes de atencioacuten local

1- Programas de Capacitacioacuten

2- Campantildeas informativas de difusioacuten masiva

3- Boletines y otros medios impresos de difusioacuten de noticias y conocimientos

4- Investigaciones

5- Propuestas legales para mejorar la comunidad

6- Grupos de trabajo

7- Paacuteginas Web o correo electroacutenico a fin de mantener coordinaciones interinstitucionales

8- Encuestas de opinioacuten y asiacute conocer la necesidades de la comunidad

A otro nivel de anaacutelisis los resultados de un trabajo en red pueden ser

a Sentido de identidad en relacioacuten a la labor que se realiza y a la RED

b Sentimiento de pertenencia a un equipo que atiende una problemaacutetica

c Sentimiento de desarrollar acciones que trascienden lo inmediato

d Universalizacioacuten de la praxis aplicando los diversos enfoques teoacutericos sistematizando y

evaluando las acciones ejecutadas

e Creacioacuten de fuentes de informacioacutende alta calidad

f Actualizacioacuten teacutecnico metodoloacutegica permanente para los miembros de la RED y compartiendo

conocimientos con la Comunidad en general

g Transferencia de metodologiacutea a los Gobiernos locales asiacute como capacitacioacuten y

asesoramiento permanente en la ejecucioacuten de las actividades

h Validacioacuten de las acciones mediante el monitoreo y evaluacioacuten en forma conjunta con los

usuarios del programa

RED DE SOPORTE LOCAL

PROCESO DE TRANSFERENCIA

El proceso de transferencia se refiere al hecho de que la comunidad (instituciones puacuteblicas y

privadas organizaciones comunales yo locales) asumen la responsabilidad de atender a la

poblacioacuten objetivo realizando las actividades educativo-formativas recreativas y recibiendo el

apoyo teacutecnico del PEC

De acuerdo a la estrategia de intervencioacuten del PEC la transferencia de atencioacuten a la poblacioacuten

objetivo requiere de acciones raacutepidas motivo por el cual sugerimos en primer lugar las

1 Actas de compromiso a traveacutes de eacutestas se dan las transferencias de la metodologiacutea previa

capacitacioacuten de los voluntarios que estaraacuten a cargo de la atencioacuten de la poblacioacuten para ser

implementadas por la cooperante o como resultado de un acuerdo entre las instituciones

para la conformacioacuten de una red de servicios de soporte local De la misma forma se puede

dar la cesioacuten de espacios para ser utilizados como Centros de Referencia

2 Convenios permiten acceder a espacios para ser utilizados como Centros de Referencia

dentro de un marco de legalidad con la institucioacuten cooperante

Una vez realizada la transferencia el Programa Educadores de Calle asume la tarea de

monitorear la experiencia tarea conocida como acompantildeamiento metodoloacutegico y que

cubre todas las acciones por realizar

La prestacioacuten de servicios de modo articulado se da de acuerdo a la competencia de cada

institucioacuten u organizacioacuten para lo cual se establecen reuniones mensuales que permitan

evaluar si el sistema de derivacioacuten funciona adecuadamente o presenta limitaciones que

deben ser superadas La intervencioacuten articulada se presenta de la siguiente forma

ESTRATEGIA DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAN

EN LA CALLE

El Programa Educadores de Calle desarrolla un conjunto de actividades luacutedicas

recreativas escolares socio ndash culturales y preventivas enmarcadas dentro de un

proceso Educativo ndash formativo que busca el desarrollo de las capacidades y

habilidades de los nintildeos nintildeas adolescente y sus familias promoviendo estilos de

Vida saludables asiacute como hacieacutendolos competentes para su inclusioacuten social

Es importante tener en cuenta que las familias de los nintildeos y adolescentes que

trabajan mantienen lazos afectivos y sus viacutenculos no se encuentran deteriorados

como en el caso de los nintildeos y adolescentes en situacioacuten de calle Debido a esto las

acciones apuntan a generar en ellos ciertos aprendizajes que les permitan el

desarrollo de un Estilo de Vida adecuado

Estas acciones tienen base en el enfoque

COGNITIVO - CONDUCTUAL- Son dos enfoques que permiten elaborar una liacutenea

base (como se encuentra la familia actualmente) sobre la cual se actuaraacute para la

modificacioacuten de conducta consta de mensajes diaacutelogos lecturas que buscan

modificar el pensamiento de la familia nintildeo nintildea y adolescente de tal forma que

puedan creer en un cambio sobre si mismos

TERAPIA FAMILIAR SISTEacuteMICA- Se analiza la comunicacioacuten que hay entre los

miembros de la familia y la relacioacuten que existe al interior de la misma

APRENDIZAJE SOCIAL- Este enfoque considera que la determinacioacuten del

comportamiento depende de los estiacutemulos externos los procesos cognitivos y las

consecuencias en la conducta por lo que la regulacioacuten de la conducta depende del

control que logremos a nivel externo y la facilitacioacuten en el proceso cognitivo

Las actividades estaacuten orientados a promover un reordenamiento de los esquemas

mentales o nueva actitud hacia el futuro para lo cual se deben considerar los

siguientes pasos

La estrategia de intervencioacuten de Educadores de Calle esta integrada por un conjunto

de acciones y procedimientos que se desarrollan de modo articulado a traveacutes de un

proceso que comprende tres fases secuenciales ejecutadas en un maacuteximo de 18

meses

FASES DE INTERVENCIOacuteN

I FASE

CONTACTO E INTEGRACIOacuteN

Objetivo

Establecer un viacutenculo de confianza entre el educador el nintildeo y su familia que promueva

una actitud de cambio que facilite el proceso de promocioacuten

Acciones

1 OBSERVACIOacuteN de la dinaacutemica laboral de los nintildeos nintildeas y adolescentes

2 CONTEO para determinar el nuacutemero de NATs

3 FAMILIARIZACIOacuteN con el medio

Duracioacuten

02 meses a partir de realizado el primer contacto con el nintildeo nintildea adolescente y su familia

Actividades

Abordaje y motivacioacuten

Contacto con la familia y elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Identificacioacuten de aacutereas deficitarias de la familia (conflictos violencia)

Contacto y sensibilizacioacuten a instituciones y organizaciones locales

Convocatoria y Capacitacioacuten de voluntarios y promotores comunales

Actividades recreativas y formativas

Refuerzo escolar

Inducir a un efecto multiplicador invitando a otros nintildeos y o familias a participar de las

actividades del centro de referencia

II FASE

DESARROLLO DE HABILIDADES

Objetivos

1 Incrementar las habilidades y capacidades de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias a

fin de que manejen adecuadamente los problemas que dificultan su desarrollo integral asiacute

como promoviendo su participacioacuten en actividades orientadas a mejorar sus condiciones de

vida

Duracioacuten

12 meses

En esta fase se desarrollan actividades orientadas a reforzar tres aacutereas

Escolaridad

Refuerzo y nivelacioacuten escolar

Insercioacuten o reinsercioacuten escolar

Orientacioacuten familiar para la obtencioacuten de la matricula escolar

Pautas para el seguimiento escolar por parte de la familia

Otorgamiento de becas de estudio teacutecnicos a los adolescentes que demuestren un buen

rendimiento escolar

RELACIONES INTRA- FAMILIARES Y NIVEL SOCIO ECONOMICO

Desarrollo de actividades formativas (Talleres charlas proyeccioacuten de videos etc)

Atencioacuten en aacutereas deficitarias detectadas en el diagnoacutestico social

Visitas de seguimiento familiar

Coordinaciones con instituciones puacuteblicas y privadas para la ejecucioacuten de orientaciones en

formacioacuten de microempresas y de proyectos de generacioacuten de ingresos

Participacioacuten de la familia en actividades de micro-emprendimiento y proyectos de generacioacuten

de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Actividades recreativas con una orientacioacuten formativa

Participacioacuten en eventos sociales y culturales

Talleres preventivos frente al trabajo infantil la vida en calle el consumo de sustancias

psicoactivas embarazo adolescente violencia intrafamiliar y social

Talleres formativos de autoestima habilidades sociales conductas resilientes presioacuten de

grupo sexualidad Agresividad uso del tiempo libre convivencia familiar

Acompantildeamiento individual y familiar

Convocatoria de instituciones y organizaciones para la conformacioacuten de la red de servicios

local

III FASE

INDEPENDENCIA Y SEGUIMIENTO

Objetivo

Consolidar la formacioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Talleres formativos dirigidos a los padres de familia y ocasionalmente dirigidos por ellos

Talleres formativos y preventivos dirigidos a los nintildeos nintildeas y adolescentes recieacuten

incorporados al programa dirigidos por los adolescentes

Difusioacuten de resultados de actividades de micro-emprendimiento y proyectos de generacioacuten de

ingresos

Instituciones puacuteblicas y privadas y organizaciones articulan esfuerzos

Ejecucioacuten de actividades de capacitacioacuten sensibilizacioacuten y movilizacioacuten con la finalidad de

afirmar las acciones de la red de soporte local

Establecer el Plan de acompantildeamiento metodoloacutegico del PEC- INABIF a las redes de atencioacuten

local como parte de las transferencia de atencioacuten a la poblacioacuten

Duracioacuten

Cuatro meses

INDICADORES

I FASE

DE PROCESO DE RESULTADO DE IMPACTO

Nintildeos nintildeas y

adolescentes que

participan en el

programa

Compromisos que asume

la familia para reducir y o

que sus hijos dejen de

trabajar

Nintildeos nintildeas y adolescentes

que son promovidos a la II

fase

II FASE

Asistencia regular a la

escuela

Asistencia a

capacitacioacuten teacutecnica

Asistencia de los

usuarios a Talleres

formativos y

preventivos

Asistencia de los

Padres a Talleres

formativos

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de

mejoras econoacutemica

Reuniones de

Rendimiento escolar

satisfactorio

Rendimiento teacutecnico

satisfactorio

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares y con sus

pares

Acciones de los padres

para que sus hijos dejen

de trabajar o reduzcan sus

horas progresivamente

Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Capacitacioacuten en

actividades de micro-

Culminacioacuten satisfactoria de

la Escuela

Culminacioacuten satisfactoria de

los estudios teacutecnicos

Participacioacuten de la Familia en

actividades de la Comunidad

Nintildeos y nintildeas han dejado de

trabajar

Estilos de vida familiar

saludables

Mejora de la economiacutea

familiar

coordinacioacuten

interinstitucional

emprendimientos o

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten

local

desarrollo de procesos de

planificacioacuten monitoreo y

evaluacioacuten del trabajo

interinstitucional

Trabajo articulado a nivel de

la comunidad

Instituciones y

organizaciones locales

atienden con sus servicios al

nintildeo nintildea o adolescente y a

su familia

III FASE

El nintildeo nintildea y

adolescente y su

familia mantienen los

logros obtenidos

durante la segunda

fase

Los nintildeos y adolescentes

se han alejado de las

actividades de riesgo

Conflictos familiares

superados

Mejora de los ingresos

familiares necesidades

cubiertas mejor y mayor

comunicacioacuten familiar

ESTRATEGIA DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES QUE VIVEN EN

LA CALLE

(Programa de intervencioacuten terapeacuteutica de modalidad ambulatoria)

La intervencioacuten de Educadores de Calle con nintildeos nintildeas y adolescentes que se encuentran en

situacioacuten de calle se desarrolla en tres fases secuenciales y tiene una duracioacuten de doce meses

estos procesos pueden lograr un resultado favorable con los nintildeos nintildeas y adolescentes de los

perfiles A y B del cuadro que se presenta al final Los enfoques en los que se sustenta la

propuesta son los siguientes

COGNITIVO - CONDUCTUAL- Permiten elaborar una liacutenea base sobre la cual se actuaraacute

para la modificacioacuten de conducta y la cognitiva que propone mensajes diaacutelogos lecturas

que buscan modificar el pensamiento del nintildeo nintildea o adolescente de tal forma que pueda

creer en un cambio sobre si mismo

RACIONAL EMOTIVA- Plantea el anaacutelisis racional sobre las emociones del nintildeo nintildea o

adolescente o mejor dicho como se siente La idea es que el nintildeo o adolescente descubra

que la necesidad (dependencia) es algo que eacutel quiere sentir y de la misma forma como

decidioacute consumir alguna droga tambieacuten puede controlar y anular el deseo

APRENDIZAJE SOCIAL- Considera que la determinacioacuten del comportamiento depende de

los estiacutemulos ambientales fiacutesicos y sociales de los procesos cognitivos y los patrones de

conducta del nintildeo nintildea o adolescente que a su vez se modifican por el propio medio

TERAPIA FAMILIAR SISTEacuteMICA- Se hace un trabajo con la familia donde se analiza la

comunicacioacuten que hay entre los miembros de la misma No se etiqueta ni se individualiza

a cada uno se trabaja con toda la familia pero sobre todo en las relaciones que se han

establecido o existen al interior de la misma

A traveacutes de la aplicacioacuten de estas teacutecnicas se busca que los nintildeos nintildeas y adolescentes

participen de las actividades mejoren sus condiciones de vida logrando la toma de decisioacuten de

abandonar la vida en calle y se reinserten a la sociedad de una manera maacutes constructiva para siacute

mismos y para los demaacutes

PERFIL DE USUARIO ATENDIDO SEGUacuteN GRADO DE DETERIORO

A B C

TIEMPO DE

PERMANENCIA EN

CALLE

DIacuteAS A UN MES MESES A 01 ANtildeO 01 ANtildeO A MAacuteS

CONSUMO DE

SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS

OCASIONAL FRECUENTE COMPULSIVO

VINCULO FAMILIAR FRECUENTE OCASIONAL CASI NULO O NULO

ACTIVIDADES DE

SOBREVIVENCIA

MENDICIDAD

TRABAJOS

EVENTUAL

MENDICIDAD

ACTIVIDADES

ILIacuteCITAS (ROBO

PROSTITUCIOacuteN

ETC)

ROBO AGRAVADO

ASALTOS

ASPECTO PERSONAL CUIDADO PERSONAL

DESCUIDO

CICATRICES

GOLPES

PROBLEMAS

DERMATOLOacuteGICOS

DESINTEREacuteS

PERSONAL

INSTITUCIONALIDAD HOGARES DE

PROTECCIOacuteN

ANTECEDENTES DE

PERMANENCIA EN 1

Oacute 2 HOGARES

VARIOS HOGARES

REINCIDENTES EN

CENTROS DE

REHABILITACIOacuteN

PROPUESTA DE

ATENCIOacuteN

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

CASA ESTANCIA

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

COMUNIDAD

TERAPEacuteUTICA

FASES Y PROCESO DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES EN

SITUACIOacuteN DE CALLE

LOS NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES PRESENTAN LAS SIGUIENTES

CARACTERIacuteSTICAS COMPORTAMENTALES

Ausencia o deacuteficit de repertorios baacutesicos para el aprendizaje acadeacutemico

Deacuteficit de haacutebitos de autocuidado y de organizacioacuten

Deacuteficit en el uso adecuado del tiempo libre

Baja autoestima

Baja tolerancia a la frustracioacuten

Deacuteficit en habilidades sociales

Deacuteficit en el desarrollo fiacutesico y emocional

Deacuteficit para solucionar problemas de manera adecuada

Deacuteficit para el uso de autocontrol

Deacuteficit para el manejo de emociones etc

TEacuteCNICAS TERAPEacuteUTICAS

Para su aplicacioacuten se tiene en cuenta el uso de Contratos conductuales Sistemas

de puntos Ensayo de roles Registro Costo de respuesta Toma de decisiones

Modelaje Sistema de puntos

DISMINUCIOacuteN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

o Reconocimiento de factores de riesgo

o Entrenamiento asertivo para el rechazo

o Aprendizaje de respuestas alternativas

o Autocontrol

USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE

o Reconocimiento y evaluacioacuten de intereses

o Ejecucioacuten progresiva de los programas para el tiempo libre

o Planificacioacuten y ejecucioacuten de las actividades

COMPORTAMIENTO SOCIAL

o Entrenamiento asertivo nuevas formas de ver a la sociedad

o Desensibilizacioacuten sistemaacutetica participacioacuten en eventos sociales y de la comunidad

SOLUCIOacuteN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

o Observacioacuten del comportamiento

o Anaacutelisis del comportamiento

o Explicaciones racionales sobre los problemas

o Entrenamiento para la toma de decisiones

RECONOCIMIENTO EVALUACIOacuteN Y MODIFICACIOacuteN DE LAS CONCEPCIONES

ESQUEMAS Y O PENSAMIENTOS IRRACIONALES

o Anaacutelisis de respuestas emocionales perturbadoras pensamientos y concepciones

relacionados con ellas

o Orientacioacuten individual y de grupo

o Buacutesqueda de la Reestructuracioacuten cognitiva

I FASE

ACERCAMIENTO

La primera fase de la atencioacuten a nintildeos nintildeas y adolescentes en situacioacuten de calle tiene dos

momentos Uno de acercamiento en calle y el otro de motivacioacuten a participar en las actividades

del programa

Los Educadores de Calle en esta fase crean un viacutenculo de amistad con los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle con el fin de motivarlos a ingresar en un proceso educativo-

formativo con el cual se inicie su proceso de recuperacioacuten asiacute como el desarrolle sus habilidades

individuales y sociales y se reintegra adecuadamente a la sociedad El proceso se realiza soacutelo

con los perfiles A y B

A diferencia de la intervencioacuten frente al trabajo infantil con los nintildeos nintildeas y adolescentes en

situacioacuten de calle las acciones se dirigen a ellos por cuanto se requiere de su recuperacioacuten fiacutesica

y psicoloacutegica El trabajo con la familia se lleva a cabo con mucho cuidado y en una segunda

etapa puesto que esta es la generadora de conflictos en la mayoriacutea de los casos

Aquellos que presentan el perfil C participaraacuten voluntariamente en las actividades cumpliendo las

normas sentildealadas

Objetivo

Establecer un viacutenculo de confianza entre el Educador y los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle

Duracioacuten aproximada

Tres meses a partir de realizado el primer contacto con el nintildeo nintildea o adolescente

Actividades

Abordaje y motivacioacuten

Deporte y recreacioacuten en lo posible trasladarse a espacios diferentes

Establecer los normas de convivencia mientras esteacuten los educadores

Diaacutelogos grupales sobre temas libres pero que despierten el intereacutes de los nintildeos nintildeas y

adolescentes personajes planetas animales religioacuten

Diaacutelogos informales para identificar conjuntamente con el nintildeo nintildea y adolescentes sus aacutereas

deficitarias para priorizar su atencioacuten

Motivacioacuten a participar de las actividades

Inducir un efecto multiplicador entre usuarios

Listado de las instituciones de la localidad

II FASE

PREPARACIOacuteN PARA EL CAMBIO

Objetivos

1 Que los nintildeos nintildeas y adolescentes atendidos incrementen sus habilidades y capacidades a

fin de que reduzcan el consumo de sustancias psicoactivas yo abandonen la vida en calle

2 Fortalecer los viacutenculos intrafamiliares

Duracioacuten

Seis meses aproximadamente para la insercioacuten a una Casa Estancia puacuteblica o privada o en su

defecto su familia

Actividades

MOTIVACIOacuteN A LA CONTINUIDAD EDUCATIVA

Actividades educativas

Nivelacioacuten escolar

Reinsercioacuten e insercioacuten escolar

Apoyo en matriculas

RELACIONES INTRA-FAMILIARES

Elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Atencioacuten en aacutereas deficitarias a fin de superar debilidades detectadas en el diagnoacutestico

Acompantildear al nintildeo nintildea o adolescente a su casa observar las actitudes preguntar si desea

quedarse de no aceptar explicar a la familia que todo obedece a un proceso

Visitas de seguimiento familiar para trabajar solo con la familia

Establecimiento de acuerdos y compromisos con los padres y los nintildeos nintildeas y adolescentes

Sensibilizacioacuten convocatoria y compromiso de instituciones que brinden sus servicios a las

familias

Coordinacioacuten interinstitucional para la ejecucioacuten de proyectos de autogeneracioacuten de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Realizacioacuten de salidas recreativo-formativas

Campamentos y caminatas

Participacioacuten en eventos deportivos y de mejora de la comunidad

Talleres formativos y preventivos

Acompantildeamiento y refuerzo individual

Insercioacuten de los usuarios en actividades de la comunidad

SEGUIMIENTO

Consolidacioacuten de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Establecer un plan de acompantildeamiento al nintildeo nintildea adolescente ingresado a un Hogar yo

reinsertado a su familia a fin de asegura los avances logrados

Articular la participacioacuten de las instituciones locales o vecinales y de las organizaciones

formativas educativas y de proteccioacuten (Parroquias Escuela Defensoriacutea etc)

Aplicacioacuten de los siguientes formatos

1- CRECIMIENTO PERSONAL

Nombre Tiempo en el Programa

LOGROS QUE SE

OBSERVARON

DIFICULTADES QUE SE

DETECTARON

NOMBRE DEL

EDUCADOR

2- AUTOVALORACIOacuteN

Nombre

Mis logros

Mis fallas

Que puedo hacer para mejorar

1Con mi familia

2Con los Educadores

3Conmigo mismo

FIRMA

INDICADORES

ACERCAMIENTO

PROCESO RESULTADO IMPACTO

Permanencia voluntaria

y prolongada en

actividades recreativas

del programa

No consumo de sustancias

psicoactivas durante el

desarrollo de actividades

Asistencia regular al

centro de referencia

PREPARACIOacuteN

PARA EL CAMBIO

Intereacutes por actividades

educativas

Asistencia a Talleres

formativos y preventivos

Contacto con la familia

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de mejoras

econoacutemica

Reuniones de

coordinacioacuten

Manifestacioacuten e intereacutes de

volver a la escuela

Mejora en sus

capacidades cognitivas

relaciones con su grupo de

pares

Reduce significativamente

su consumo de sustancias

Psicoactivas

Manejo de sus conductas

agresivas

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares

Respuestas asertivas

frente a conflictos

familiares y sociales

Rendimiento escolar

satisfactorio

Autonomiacutea

Toma de decisiones

Manejo de la presioacuten

de grupo

Manifestacioacuten

expresa de dejar la

vida en calle

Reinsercioacuten familiar

Estilos de vida

familiar saludables

Mejora de la

interinstitucional Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Familias participan de

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten local

economiacutea familiar

Trabajo articulado

SEGUIMIENTO

El nintildeo nintildea y

adolescente y sus

familias mantienen los

logros obtenidos durante

la segunda fase

Nintildeos nintildeas y

adolescentes se alejan de

las actividades de riesgo y

reducen significativamente

su presencia en la calle

Conflictos familiares

superados

Mejora de los

ingresos familiares

necesidades

cubiertas

comunicacioacuten familiar

adecuada

PAUTAS PARA LA INTERVENCIOacuteN FAMILIAR

En esta parte se reuacutene informacioacuten con respecto a la familia de manera especial se busca

fortalecer la funcionalidad familiar frente a los riesgos que se presentan

Debemos recordar que la influencia del grupo de pares (amigos) es nula o escasa mientras la

familia permanezca fuerte (Blum R Jossey-Bass 1972)

Algunas familias van a ser maacutes vulnerables que otras para enfrentar los cambios que apuntan a

mejorar su situacioacuten ndash algunas podriacutean estancarse en una permanente crisis otras podraacuten

superarlas inmediatamente - en este proceso no juega un papel preponderante el nivel socio -

econoacutemico

Las familias maacutes vulnerables se caracterizan porque

1 Existe una escasa vinculacioacuten afectiva entre sus miembros y la familia en su conjunto tiene

una escasa flexibilidad- sus reglas internas son demasiado duras

2 Los miembros de la familia vacilan en depender o poder contar con el apoyo y comprensioacuten

de los demaacutes miembros ante situaciones difiacuteciles

3 Los miembros de la familia prefieren confiar sus problemas a personas ajenas a ella evitando

sus criacuteticas de modo que hacen pocas cosas juntos como familia y sienten que entre ellos

se estimula la actitud de que cada uno vaya por su lado

4 Predomina un estilo de comunicacioacuten cerrado se resisten al compromiso mutuo evaden

responsabilidades y no involucran a la mayoriacutea de los miembros en las decisiones que

afectan a todos

Factores de riesgo que promueven el conflicto familiar son

o TIPO DE RELACIONES QUE MANTIENEN LAS FAMILIAS

o ESTILO DE LA FAMILIA PARA AFRONTAR SUS PROBLEMAS

o EXISTENCIA O NO DE FUENTES DE APOYO (O SERVICIOS DE LA COMUNIDAD)

o VALORES Y CREENCIAS DE LA FAMILIA

o ACUMULACIOacuteN DE TENSIONES Y ESTRESORES

o PROBLEMAS DE SALUD Y COMPORTAMIENTO

o CAPACIDAD FAMILIAR PARA RESISTIR LAS TENSIONES

Toda familia estaacute sujeta a la influencia de FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO cuya

interaccioacuten la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o de presentar patrones

disfuncionales de interaccioacuten

Sin embargo en este proceso algunas familias desarrollan fortalezas y capacidades para

protegerse de los estresores inesperados y promover la adaptacioacuten despueacutes de haber atravesado

una crisis Pasada la crisis tienden a recomponerse aprendiendo del suceso que los llevoacute a optar

por formas alternativas de relacionarse descubriendo habilidades desconocidas que se

adoptaraacuten como recursos Estas son situaciones que pueden favorecer o entorpecer el proceso

de reinsercioacuten de los nintildeos y adolescentes

PERFIL DE LA FAMILIA NINtildeA NINtildeO ADOLESCENTE QUE EGRESA DEL PROGRAMA

EDUCADORES DE CALLE

AacuteREAS

CRECIMIENTO

INDIVIDUAL Y

FAMILIAR

DESARROLL

O MORAL

EXPECTATIVA DE

VIDA

SOCIO

CULTURAL

FORMACIOacuteN

OCUPACIONAL Y

ECONOMIacuteA

AFECTIVIDAD

APTITUD

PARA EL

CONOCIMIEN

TO Y

HABILIDADES

AUTOESTIMA

ELEVADA

RESPETO

A LA

MUJER Y

ADULTOS

MAYORES

RESPETO

ESPERANZA

DE UN FUTURO

MEJOR

MANIFESTACIOacute

N DE

FELICIDAD

PROYECTO DE

VIDA FAMILIAR

EJERCICIO DE

DEBERES Y

DERECHOS

EXPRESIOacuteN

SOCIO

CULTURAL

RESPONSABILIDA

D EN EL

TRABAJO

VALORACIOacuteN

DEL TRABAJO

MICROEMPRESA

O EMPRESA

FAMILIAR EN

EQUILIBRIO

EMOCIONAL

GENEROSIDA

D

HAacuteBITOS DE

HIGIENE

CAPACIDAD

CRIacuteTICA

CREATIVIDAD

A LA

CRIacuteTICA

DE LOS

DEMAacuteS

SENTIDO

DE

JUSTICIA

REPROBA

R

ACTIVIDA

DES

NEGATIVA

S O

NOCIVAS

A LA

SALUD

DESEO DE

CONSTRUI

R FAMILIA

E INDIVIDUAL

EN ACORDE A

SUS

POTENCIALIDA

DES

MOTIVACIOacuteN

POR LA

CONTINUACIOacute

N DE

ESTUDIOS

SUPERIORES

HAacuteBITOS DE

LIMPIEZA

HAacuteBITOS DE

DIVERSIOacuteN

LIBERTAD DE

EXPRESIOacuteN

SOCIALIZACIOacute

N DEL

CONOCIMIENT

O

MEJORA EN

LA

UTILIZACIOacuteN

DEL TIEMPO

COOPERACIOacute

N MUTUA

PARTICIPACIOacute

N EN

ACCIONES EN

BENEFICIO DE

SU

COMUNIDAD

FUNCIONAMIENT

O

SOSTENIBILIDAD

ECONOacuteMICA DE

PROYECTO DE

GENERACIOacuteN DE

INGRESO

BUacuteSQUEDA DE

EMPLEO

MOTIVADO POR

LA

ESPECIALIZACIOacute

N TEacuteCNICA

ECONOMIacuteA

FAMILIAR

ESTABLE

MAYOR PODER

ADQUISITIVO

SISTEMA DE REGISTRO

REGISTRO DE INFORMACIOacuteN

CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

Es un instrumento que nos permite consignar diariamente los acontecimientos relacionados

con el trabajo sea en calle o en el centro de referencia nos ayuda a organizar nuestra

actividad cotidiana y ver con mayor objetividad y productividad los logros que nos acercan o

alejan de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes como finalidad que nos hemos

propuesto a corto mediano o largo plazo

El hecho de registrar en forma diaria por cada actividad realizada permite el recojo de

participacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes en cada una de ellas identificando en cuales

participan maacutes y promoviendo la reflexioacuten para una mayor participacioacuten en actividades que

facilitan nuestro trabajo

Este cuaderno seraacute recogido y entregado en el CEDIF de la zona oacute en su defecto en el Centro

de Referencia Podraacute ser revisada por el Director Administrador o personal de supervisioacuten

De realizar una coordinacioacuten institucional se deben recabar los SELLOS O FIRMAS de las

personas responsables asiacute como las firmas o huellas digitales de los Padres de Familia al

final de la visita de seguimiento familiar

Este cuaderno es un insumo para la programacioacuten de actividades semanales permitiendo

reforzar o analizar con los usuarios los resultados alcanzados

En la paacutegina contigua deberaacute aparecer la relacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes oacute padres

de familia participantes por cada actividad con su firma o huella digital respectiva

Este cuaderno seraacute presentado mes a mes al presentar los recibos por honorarios y seraacute la

constatacioacuten de nuestro trabajo

FORMATO DEL CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR ACTIVIDAD RESULTADOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

PARTICIPANTES

Se sentildeala

el lugar

especifico y

de ser

necesario

algunas

referencias

que

permitan la

ubicacioacuten

del

Educador

Indicar la

actividad a

ejecutarse

No se trata de

describir las

actividades sino

del resultado de

nuestra

intervencioacuten sobre

la poblacioacuten

objetivo

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

PROGRAMACIOacuteN SEMANAL

TAREAS

LUGAR DE

EJECUCIOacuteN

Ubicacioacuten exacta

del lugar

DIA Y HORA DE EJECUCIOacuteN DE TAREAS

LUNES MARTES

MIEacuteRCO-

LES JUEVES VIERNES

SAacuteBA-

DO

DOMIN-

GO

DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

NOMBRE

DE LA

INSTITUCI

OacuteN

RESPONSAB

LE

LIacuteNEA DE

ACCIOacuteN

SERVICI

O QUE

BRINDA

Ndeg DE

POBLACI

OacuteN

ATENDIDA

TIEMPO

DE

TRABAJ

O EN

ZONA TELEacuteFON

O

E-

MAI

L

DIRE

C-

CIOacuteN

1 NINtildeO

2 FAMILIA

3

COMUNID

AD

GUIacuteA DE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1- DENOMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA

2- OBJETIVO SEGUacuteN EL PLAN ZONAL

3- OBJETIVOS A LOGRAR CON LA ACTIVIDAD

4- ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

5- Ndeg BENEFICIARIOS

Nintildeos nintildeas y adolescentes Nordm

Padres de Familia Nordm

Comunidad Nordm

6- RESPONSABLES DE LA

ACTIVIDAD

7- RECURSOS INSTITUCIONALES

8- ACUERDOS O COMPROMISOS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Contribucioacuten de los (el Apoyo no necesariamente debe ser en dinero)

Nintildeos nintildeas y adolescentes

Padres de familia

Comunidad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EJECUCIOacuteN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DURACIOacuteN DE ACTIVIDAD de a

ARTICULO CANTIDAD COSTO

Costo

Total

FICHA DE INFORMACIOacuteN BAacuteSICA DEL NINtildeO NINtildeA Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA O VIVE

EN LA CALLE

Fecha de ingreso al Programa Fecha de Aplicacioacuten

I- DATOS PERSONALES

11- Apellidos y Nombres del Usuario

12- Sexo M F

13- Lugar y Fecha de Nacimiento

14- Domicilio

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 5: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

RED DE SOPORTE LOCAL

PROCESO DE TRANSFERENCIA

El proceso de transferencia se refiere al hecho de que la comunidad (instituciones puacuteblicas y

privadas organizaciones comunales yo locales) asumen la responsabilidad de atender a la

poblacioacuten objetivo realizando las actividades educativo-formativas recreativas y recibiendo el

apoyo teacutecnico del PEC

De acuerdo a la estrategia de intervencioacuten del PEC la transferencia de atencioacuten a la poblacioacuten

objetivo requiere de acciones raacutepidas motivo por el cual sugerimos en primer lugar las

1 Actas de compromiso a traveacutes de eacutestas se dan las transferencias de la metodologiacutea previa

capacitacioacuten de los voluntarios que estaraacuten a cargo de la atencioacuten de la poblacioacuten para ser

implementadas por la cooperante o como resultado de un acuerdo entre las instituciones

para la conformacioacuten de una red de servicios de soporte local De la misma forma se puede

dar la cesioacuten de espacios para ser utilizados como Centros de Referencia

2 Convenios permiten acceder a espacios para ser utilizados como Centros de Referencia

dentro de un marco de legalidad con la institucioacuten cooperante

Una vez realizada la transferencia el Programa Educadores de Calle asume la tarea de

monitorear la experiencia tarea conocida como acompantildeamiento metodoloacutegico y que

cubre todas las acciones por realizar

La prestacioacuten de servicios de modo articulado se da de acuerdo a la competencia de cada

institucioacuten u organizacioacuten para lo cual se establecen reuniones mensuales que permitan

evaluar si el sistema de derivacioacuten funciona adecuadamente o presenta limitaciones que

deben ser superadas La intervencioacuten articulada se presenta de la siguiente forma

ESTRATEGIA DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAN

EN LA CALLE

El Programa Educadores de Calle desarrolla un conjunto de actividades luacutedicas

recreativas escolares socio ndash culturales y preventivas enmarcadas dentro de un

proceso Educativo ndash formativo que busca el desarrollo de las capacidades y

habilidades de los nintildeos nintildeas adolescente y sus familias promoviendo estilos de

Vida saludables asiacute como hacieacutendolos competentes para su inclusioacuten social

Es importante tener en cuenta que las familias de los nintildeos y adolescentes que

trabajan mantienen lazos afectivos y sus viacutenculos no se encuentran deteriorados

como en el caso de los nintildeos y adolescentes en situacioacuten de calle Debido a esto las

acciones apuntan a generar en ellos ciertos aprendizajes que les permitan el

desarrollo de un Estilo de Vida adecuado

Estas acciones tienen base en el enfoque

COGNITIVO - CONDUCTUAL- Son dos enfoques que permiten elaborar una liacutenea

base (como se encuentra la familia actualmente) sobre la cual se actuaraacute para la

modificacioacuten de conducta consta de mensajes diaacutelogos lecturas que buscan

modificar el pensamiento de la familia nintildeo nintildea y adolescente de tal forma que

puedan creer en un cambio sobre si mismos

TERAPIA FAMILIAR SISTEacuteMICA- Se analiza la comunicacioacuten que hay entre los

miembros de la familia y la relacioacuten que existe al interior de la misma

APRENDIZAJE SOCIAL- Este enfoque considera que la determinacioacuten del

comportamiento depende de los estiacutemulos externos los procesos cognitivos y las

consecuencias en la conducta por lo que la regulacioacuten de la conducta depende del

control que logremos a nivel externo y la facilitacioacuten en el proceso cognitivo

Las actividades estaacuten orientados a promover un reordenamiento de los esquemas

mentales o nueva actitud hacia el futuro para lo cual se deben considerar los

siguientes pasos

La estrategia de intervencioacuten de Educadores de Calle esta integrada por un conjunto

de acciones y procedimientos que se desarrollan de modo articulado a traveacutes de un

proceso que comprende tres fases secuenciales ejecutadas en un maacuteximo de 18

meses

FASES DE INTERVENCIOacuteN

I FASE

CONTACTO E INTEGRACIOacuteN

Objetivo

Establecer un viacutenculo de confianza entre el educador el nintildeo y su familia que promueva

una actitud de cambio que facilite el proceso de promocioacuten

Acciones

1 OBSERVACIOacuteN de la dinaacutemica laboral de los nintildeos nintildeas y adolescentes

2 CONTEO para determinar el nuacutemero de NATs

3 FAMILIARIZACIOacuteN con el medio

Duracioacuten

02 meses a partir de realizado el primer contacto con el nintildeo nintildea adolescente y su familia

Actividades

Abordaje y motivacioacuten

Contacto con la familia y elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Identificacioacuten de aacutereas deficitarias de la familia (conflictos violencia)

Contacto y sensibilizacioacuten a instituciones y organizaciones locales

Convocatoria y Capacitacioacuten de voluntarios y promotores comunales

Actividades recreativas y formativas

Refuerzo escolar

Inducir a un efecto multiplicador invitando a otros nintildeos y o familias a participar de las

actividades del centro de referencia

II FASE

DESARROLLO DE HABILIDADES

Objetivos

1 Incrementar las habilidades y capacidades de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias a

fin de que manejen adecuadamente los problemas que dificultan su desarrollo integral asiacute

como promoviendo su participacioacuten en actividades orientadas a mejorar sus condiciones de

vida

Duracioacuten

12 meses

En esta fase se desarrollan actividades orientadas a reforzar tres aacutereas

Escolaridad

Refuerzo y nivelacioacuten escolar

Insercioacuten o reinsercioacuten escolar

Orientacioacuten familiar para la obtencioacuten de la matricula escolar

Pautas para el seguimiento escolar por parte de la familia

Otorgamiento de becas de estudio teacutecnicos a los adolescentes que demuestren un buen

rendimiento escolar

RELACIONES INTRA- FAMILIARES Y NIVEL SOCIO ECONOMICO

Desarrollo de actividades formativas (Talleres charlas proyeccioacuten de videos etc)

Atencioacuten en aacutereas deficitarias detectadas en el diagnoacutestico social

Visitas de seguimiento familiar

Coordinaciones con instituciones puacuteblicas y privadas para la ejecucioacuten de orientaciones en

formacioacuten de microempresas y de proyectos de generacioacuten de ingresos

Participacioacuten de la familia en actividades de micro-emprendimiento y proyectos de generacioacuten

de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Actividades recreativas con una orientacioacuten formativa

Participacioacuten en eventos sociales y culturales

Talleres preventivos frente al trabajo infantil la vida en calle el consumo de sustancias

psicoactivas embarazo adolescente violencia intrafamiliar y social

Talleres formativos de autoestima habilidades sociales conductas resilientes presioacuten de

grupo sexualidad Agresividad uso del tiempo libre convivencia familiar

Acompantildeamiento individual y familiar

Convocatoria de instituciones y organizaciones para la conformacioacuten de la red de servicios

local

III FASE

INDEPENDENCIA Y SEGUIMIENTO

Objetivo

Consolidar la formacioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Talleres formativos dirigidos a los padres de familia y ocasionalmente dirigidos por ellos

Talleres formativos y preventivos dirigidos a los nintildeos nintildeas y adolescentes recieacuten

incorporados al programa dirigidos por los adolescentes

Difusioacuten de resultados de actividades de micro-emprendimiento y proyectos de generacioacuten de

ingresos

Instituciones puacuteblicas y privadas y organizaciones articulan esfuerzos

Ejecucioacuten de actividades de capacitacioacuten sensibilizacioacuten y movilizacioacuten con la finalidad de

afirmar las acciones de la red de soporte local

Establecer el Plan de acompantildeamiento metodoloacutegico del PEC- INABIF a las redes de atencioacuten

local como parte de las transferencia de atencioacuten a la poblacioacuten

Duracioacuten

Cuatro meses

INDICADORES

I FASE

DE PROCESO DE RESULTADO DE IMPACTO

Nintildeos nintildeas y

adolescentes que

participan en el

programa

Compromisos que asume

la familia para reducir y o

que sus hijos dejen de

trabajar

Nintildeos nintildeas y adolescentes

que son promovidos a la II

fase

II FASE

Asistencia regular a la

escuela

Asistencia a

capacitacioacuten teacutecnica

Asistencia de los

usuarios a Talleres

formativos y

preventivos

Asistencia de los

Padres a Talleres

formativos

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de

mejoras econoacutemica

Reuniones de

Rendimiento escolar

satisfactorio

Rendimiento teacutecnico

satisfactorio

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares y con sus

pares

Acciones de los padres

para que sus hijos dejen

de trabajar o reduzcan sus

horas progresivamente

Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Capacitacioacuten en

actividades de micro-

Culminacioacuten satisfactoria de

la Escuela

Culminacioacuten satisfactoria de

los estudios teacutecnicos

Participacioacuten de la Familia en

actividades de la Comunidad

Nintildeos y nintildeas han dejado de

trabajar

Estilos de vida familiar

saludables

Mejora de la economiacutea

familiar

coordinacioacuten

interinstitucional

emprendimientos o

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten

local

desarrollo de procesos de

planificacioacuten monitoreo y

evaluacioacuten del trabajo

interinstitucional

Trabajo articulado a nivel de

la comunidad

Instituciones y

organizaciones locales

atienden con sus servicios al

nintildeo nintildea o adolescente y a

su familia

III FASE

El nintildeo nintildea y

adolescente y su

familia mantienen los

logros obtenidos

durante la segunda

fase

Los nintildeos y adolescentes

se han alejado de las

actividades de riesgo

Conflictos familiares

superados

Mejora de los ingresos

familiares necesidades

cubiertas mejor y mayor

comunicacioacuten familiar

ESTRATEGIA DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES QUE VIVEN EN

LA CALLE

(Programa de intervencioacuten terapeacuteutica de modalidad ambulatoria)

La intervencioacuten de Educadores de Calle con nintildeos nintildeas y adolescentes que se encuentran en

situacioacuten de calle se desarrolla en tres fases secuenciales y tiene una duracioacuten de doce meses

estos procesos pueden lograr un resultado favorable con los nintildeos nintildeas y adolescentes de los

perfiles A y B del cuadro que se presenta al final Los enfoques en los que se sustenta la

propuesta son los siguientes

COGNITIVO - CONDUCTUAL- Permiten elaborar una liacutenea base sobre la cual se actuaraacute

para la modificacioacuten de conducta y la cognitiva que propone mensajes diaacutelogos lecturas

que buscan modificar el pensamiento del nintildeo nintildea o adolescente de tal forma que pueda

creer en un cambio sobre si mismo

RACIONAL EMOTIVA- Plantea el anaacutelisis racional sobre las emociones del nintildeo nintildea o

adolescente o mejor dicho como se siente La idea es que el nintildeo o adolescente descubra

que la necesidad (dependencia) es algo que eacutel quiere sentir y de la misma forma como

decidioacute consumir alguna droga tambieacuten puede controlar y anular el deseo

APRENDIZAJE SOCIAL- Considera que la determinacioacuten del comportamiento depende de

los estiacutemulos ambientales fiacutesicos y sociales de los procesos cognitivos y los patrones de

conducta del nintildeo nintildea o adolescente que a su vez se modifican por el propio medio

TERAPIA FAMILIAR SISTEacuteMICA- Se hace un trabajo con la familia donde se analiza la

comunicacioacuten que hay entre los miembros de la misma No se etiqueta ni se individualiza

a cada uno se trabaja con toda la familia pero sobre todo en las relaciones que se han

establecido o existen al interior de la misma

A traveacutes de la aplicacioacuten de estas teacutecnicas se busca que los nintildeos nintildeas y adolescentes

participen de las actividades mejoren sus condiciones de vida logrando la toma de decisioacuten de

abandonar la vida en calle y se reinserten a la sociedad de una manera maacutes constructiva para siacute

mismos y para los demaacutes

PERFIL DE USUARIO ATENDIDO SEGUacuteN GRADO DE DETERIORO

A B C

TIEMPO DE

PERMANENCIA EN

CALLE

DIacuteAS A UN MES MESES A 01 ANtildeO 01 ANtildeO A MAacuteS

CONSUMO DE

SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS

OCASIONAL FRECUENTE COMPULSIVO

VINCULO FAMILIAR FRECUENTE OCASIONAL CASI NULO O NULO

ACTIVIDADES DE

SOBREVIVENCIA

MENDICIDAD

TRABAJOS

EVENTUAL

MENDICIDAD

ACTIVIDADES

ILIacuteCITAS (ROBO

PROSTITUCIOacuteN

ETC)

ROBO AGRAVADO

ASALTOS

ASPECTO PERSONAL CUIDADO PERSONAL

DESCUIDO

CICATRICES

GOLPES

PROBLEMAS

DERMATOLOacuteGICOS

DESINTEREacuteS

PERSONAL

INSTITUCIONALIDAD HOGARES DE

PROTECCIOacuteN

ANTECEDENTES DE

PERMANENCIA EN 1

Oacute 2 HOGARES

VARIOS HOGARES

REINCIDENTES EN

CENTROS DE

REHABILITACIOacuteN

PROPUESTA DE

ATENCIOacuteN

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

CASA ESTANCIA

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

COMUNIDAD

TERAPEacuteUTICA

FASES Y PROCESO DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES EN

SITUACIOacuteN DE CALLE

LOS NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES PRESENTAN LAS SIGUIENTES

CARACTERIacuteSTICAS COMPORTAMENTALES

Ausencia o deacuteficit de repertorios baacutesicos para el aprendizaje acadeacutemico

Deacuteficit de haacutebitos de autocuidado y de organizacioacuten

Deacuteficit en el uso adecuado del tiempo libre

Baja autoestima

Baja tolerancia a la frustracioacuten

Deacuteficit en habilidades sociales

Deacuteficit en el desarrollo fiacutesico y emocional

Deacuteficit para solucionar problemas de manera adecuada

Deacuteficit para el uso de autocontrol

Deacuteficit para el manejo de emociones etc

TEacuteCNICAS TERAPEacuteUTICAS

Para su aplicacioacuten se tiene en cuenta el uso de Contratos conductuales Sistemas

de puntos Ensayo de roles Registro Costo de respuesta Toma de decisiones

Modelaje Sistema de puntos

DISMINUCIOacuteN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

o Reconocimiento de factores de riesgo

o Entrenamiento asertivo para el rechazo

o Aprendizaje de respuestas alternativas

o Autocontrol

USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE

o Reconocimiento y evaluacioacuten de intereses

o Ejecucioacuten progresiva de los programas para el tiempo libre

o Planificacioacuten y ejecucioacuten de las actividades

COMPORTAMIENTO SOCIAL

o Entrenamiento asertivo nuevas formas de ver a la sociedad

o Desensibilizacioacuten sistemaacutetica participacioacuten en eventos sociales y de la comunidad

SOLUCIOacuteN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

o Observacioacuten del comportamiento

o Anaacutelisis del comportamiento

o Explicaciones racionales sobre los problemas

o Entrenamiento para la toma de decisiones

RECONOCIMIENTO EVALUACIOacuteN Y MODIFICACIOacuteN DE LAS CONCEPCIONES

ESQUEMAS Y O PENSAMIENTOS IRRACIONALES

o Anaacutelisis de respuestas emocionales perturbadoras pensamientos y concepciones

relacionados con ellas

o Orientacioacuten individual y de grupo

o Buacutesqueda de la Reestructuracioacuten cognitiva

I FASE

ACERCAMIENTO

La primera fase de la atencioacuten a nintildeos nintildeas y adolescentes en situacioacuten de calle tiene dos

momentos Uno de acercamiento en calle y el otro de motivacioacuten a participar en las actividades

del programa

Los Educadores de Calle en esta fase crean un viacutenculo de amistad con los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle con el fin de motivarlos a ingresar en un proceso educativo-

formativo con el cual se inicie su proceso de recuperacioacuten asiacute como el desarrolle sus habilidades

individuales y sociales y se reintegra adecuadamente a la sociedad El proceso se realiza soacutelo

con los perfiles A y B

A diferencia de la intervencioacuten frente al trabajo infantil con los nintildeos nintildeas y adolescentes en

situacioacuten de calle las acciones se dirigen a ellos por cuanto se requiere de su recuperacioacuten fiacutesica

y psicoloacutegica El trabajo con la familia se lleva a cabo con mucho cuidado y en una segunda

etapa puesto que esta es la generadora de conflictos en la mayoriacutea de los casos

Aquellos que presentan el perfil C participaraacuten voluntariamente en las actividades cumpliendo las

normas sentildealadas

Objetivo

Establecer un viacutenculo de confianza entre el Educador y los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle

Duracioacuten aproximada

Tres meses a partir de realizado el primer contacto con el nintildeo nintildea o adolescente

Actividades

Abordaje y motivacioacuten

Deporte y recreacioacuten en lo posible trasladarse a espacios diferentes

Establecer los normas de convivencia mientras esteacuten los educadores

Diaacutelogos grupales sobre temas libres pero que despierten el intereacutes de los nintildeos nintildeas y

adolescentes personajes planetas animales religioacuten

Diaacutelogos informales para identificar conjuntamente con el nintildeo nintildea y adolescentes sus aacutereas

deficitarias para priorizar su atencioacuten

Motivacioacuten a participar de las actividades

Inducir un efecto multiplicador entre usuarios

Listado de las instituciones de la localidad

II FASE

PREPARACIOacuteN PARA EL CAMBIO

Objetivos

1 Que los nintildeos nintildeas y adolescentes atendidos incrementen sus habilidades y capacidades a

fin de que reduzcan el consumo de sustancias psicoactivas yo abandonen la vida en calle

2 Fortalecer los viacutenculos intrafamiliares

Duracioacuten

Seis meses aproximadamente para la insercioacuten a una Casa Estancia puacuteblica o privada o en su

defecto su familia

Actividades

MOTIVACIOacuteN A LA CONTINUIDAD EDUCATIVA

Actividades educativas

Nivelacioacuten escolar

Reinsercioacuten e insercioacuten escolar

Apoyo en matriculas

RELACIONES INTRA-FAMILIARES

Elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Atencioacuten en aacutereas deficitarias a fin de superar debilidades detectadas en el diagnoacutestico

Acompantildear al nintildeo nintildea o adolescente a su casa observar las actitudes preguntar si desea

quedarse de no aceptar explicar a la familia que todo obedece a un proceso

Visitas de seguimiento familiar para trabajar solo con la familia

Establecimiento de acuerdos y compromisos con los padres y los nintildeos nintildeas y adolescentes

Sensibilizacioacuten convocatoria y compromiso de instituciones que brinden sus servicios a las

familias

Coordinacioacuten interinstitucional para la ejecucioacuten de proyectos de autogeneracioacuten de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Realizacioacuten de salidas recreativo-formativas

Campamentos y caminatas

Participacioacuten en eventos deportivos y de mejora de la comunidad

Talleres formativos y preventivos

Acompantildeamiento y refuerzo individual

Insercioacuten de los usuarios en actividades de la comunidad

SEGUIMIENTO

Consolidacioacuten de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Establecer un plan de acompantildeamiento al nintildeo nintildea adolescente ingresado a un Hogar yo

reinsertado a su familia a fin de asegura los avances logrados

Articular la participacioacuten de las instituciones locales o vecinales y de las organizaciones

formativas educativas y de proteccioacuten (Parroquias Escuela Defensoriacutea etc)

Aplicacioacuten de los siguientes formatos

1- CRECIMIENTO PERSONAL

Nombre Tiempo en el Programa

LOGROS QUE SE

OBSERVARON

DIFICULTADES QUE SE

DETECTARON

NOMBRE DEL

EDUCADOR

2- AUTOVALORACIOacuteN

Nombre

Mis logros

Mis fallas

Que puedo hacer para mejorar

1Con mi familia

2Con los Educadores

3Conmigo mismo

FIRMA

INDICADORES

ACERCAMIENTO

PROCESO RESULTADO IMPACTO

Permanencia voluntaria

y prolongada en

actividades recreativas

del programa

No consumo de sustancias

psicoactivas durante el

desarrollo de actividades

Asistencia regular al

centro de referencia

PREPARACIOacuteN

PARA EL CAMBIO

Intereacutes por actividades

educativas

Asistencia a Talleres

formativos y preventivos

Contacto con la familia

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de mejoras

econoacutemica

Reuniones de

coordinacioacuten

Manifestacioacuten e intereacutes de

volver a la escuela

Mejora en sus

capacidades cognitivas

relaciones con su grupo de

pares

Reduce significativamente

su consumo de sustancias

Psicoactivas

Manejo de sus conductas

agresivas

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares

Respuestas asertivas

frente a conflictos

familiares y sociales

Rendimiento escolar

satisfactorio

Autonomiacutea

Toma de decisiones

Manejo de la presioacuten

de grupo

Manifestacioacuten

expresa de dejar la

vida en calle

Reinsercioacuten familiar

Estilos de vida

familiar saludables

Mejora de la

interinstitucional Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Familias participan de

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten local

economiacutea familiar

Trabajo articulado

SEGUIMIENTO

El nintildeo nintildea y

adolescente y sus

familias mantienen los

logros obtenidos durante

la segunda fase

Nintildeos nintildeas y

adolescentes se alejan de

las actividades de riesgo y

reducen significativamente

su presencia en la calle

Conflictos familiares

superados

Mejora de los

ingresos familiares

necesidades

cubiertas

comunicacioacuten familiar

adecuada

PAUTAS PARA LA INTERVENCIOacuteN FAMILIAR

En esta parte se reuacutene informacioacuten con respecto a la familia de manera especial se busca

fortalecer la funcionalidad familiar frente a los riesgos que se presentan

Debemos recordar que la influencia del grupo de pares (amigos) es nula o escasa mientras la

familia permanezca fuerte (Blum R Jossey-Bass 1972)

Algunas familias van a ser maacutes vulnerables que otras para enfrentar los cambios que apuntan a

mejorar su situacioacuten ndash algunas podriacutean estancarse en una permanente crisis otras podraacuten

superarlas inmediatamente - en este proceso no juega un papel preponderante el nivel socio -

econoacutemico

Las familias maacutes vulnerables se caracterizan porque

1 Existe una escasa vinculacioacuten afectiva entre sus miembros y la familia en su conjunto tiene

una escasa flexibilidad- sus reglas internas son demasiado duras

2 Los miembros de la familia vacilan en depender o poder contar con el apoyo y comprensioacuten

de los demaacutes miembros ante situaciones difiacuteciles

3 Los miembros de la familia prefieren confiar sus problemas a personas ajenas a ella evitando

sus criacuteticas de modo que hacen pocas cosas juntos como familia y sienten que entre ellos

se estimula la actitud de que cada uno vaya por su lado

4 Predomina un estilo de comunicacioacuten cerrado se resisten al compromiso mutuo evaden

responsabilidades y no involucran a la mayoriacutea de los miembros en las decisiones que

afectan a todos

Factores de riesgo que promueven el conflicto familiar son

o TIPO DE RELACIONES QUE MANTIENEN LAS FAMILIAS

o ESTILO DE LA FAMILIA PARA AFRONTAR SUS PROBLEMAS

o EXISTENCIA O NO DE FUENTES DE APOYO (O SERVICIOS DE LA COMUNIDAD)

o VALORES Y CREENCIAS DE LA FAMILIA

o ACUMULACIOacuteN DE TENSIONES Y ESTRESORES

o PROBLEMAS DE SALUD Y COMPORTAMIENTO

o CAPACIDAD FAMILIAR PARA RESISTIR LAS TENSIONES

Toda familia estaacute sujeta a la influencia de FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO cuya

interaccioacuten la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o de presentar patrones

disfuncionales de interaccioacuten

Sin embargo en este proceso algunas familias desarrollan fortalezas y capacidades para

protegerse de los estresores inesperados y promover la adaptacioacuten despueacutes de haber atravesado

una crisis Pasada la crisis tienden a recomponerse aprendiendo del suceso que los llevoacute a optar

por formas alternativas de relacionarse descubriendo habilidades desconocidas que se

adoptaraacuten como recursos Estas son situaciones que pueden favorecer o entorpecer el proceso

de reinsercioacuten de los nintildeos y adolescentes

PERFIL DE LA FAMILIA NINtildeA NINtildeO ADOLESCENTE QUE EGRESA DEL PROGRAMA

EDUCADORES DE CALLE

AacuteREAS

CRECIMIENTO

INDIVIDUAL Y

FAMILIAR

DESARROLL

O MORAL

EXPECTATIVA DE

VIDA

SOCIO

CULTURAL

FORMACIOacuteN

OCUPACIONAL Y

ECONOMIacuteA

AFECTIVIDAD

APTITUD

PARA EL

CONOCIMIEN

TO Y

HABILIDADES

AUTOESTIMA

ELEVADA

RESPETO

A LA

MUJER Y

ADULTOS

MAYORES

RESPETO

ESPERANZA

DE UN FUTURO

MEJOR

MANIFESTACIOacute

N DE

FELICIDAD

PROYECTO DE

VIDA FAMILIAR

EJERCICIO DE

DEBERES Y

DERECHOS

EXPRESIOacuteN

SOCIO

CULTURAL

RESPONSABILIDA

D EN EL

TRABAJO

VALORACIOacuteN

DEL TRABAJO

MICROEMPRESA

O EMPRESA

FAMILIAR EN

EQUILIBRIO

EMOCIONAL

GENEROSIDA

D

HAacuteBITOS DE

HIGIENE

CAPACIDAD

CRIacuteTICA

CREATIVIDAD

A LA

CRIacuteTICA

DE LOS

DEMAacuteS

SENTIDO

DE

JUSTICIA

REPROBA

R

ACTIVIDA

DES

NEGATIVA

S O

NOCIVAS

A LA

SALUD

DESEO DE

CONSTRUI

R FAMILIA

E INDIVIDUAL

EN ACORDE A

SUS

POTENCIALIDA

DES

MOTIVACIOacuteN

POR LA

CONTINUACIOacute

N DE

ESTUDIOS

SUPERIORES

HAacuteBITOS DE

LIMPIEZA

HAacuteBITOS DE

DIVERSIOacuteN

LIBERTAD DE

EXPRESIOacuteN

SOCIALIZACIOacute

N DEL

CONOCIMIENT

O

MEJORA EN

LA

UTILIZACIOacuteN

DEL TIEMPO

COOPERACIOacute

N MUTUA

PARTICIPACIOacute

N EN

ACCIONES EN

BENEFICIO DE

SU

COMUNIDAD

FUNCIONAMIENT

O

SOSTENIBILIDAD

ECONOacuteMICA DE

PROYECTO DE

GENERACIOacuteN DE

INGRESO

BUacuteSQUEDA DE

EMPLEO

MOTIVADO POR

LA

ESPECIALIZACIOacute

N TEacuteCNICA

ECONOMIacuteA

FAMILIAR

ESTABLE

MAYOR PODER

ADQUISITIVO

SISTEMA DE REGISTRO

REGISTRO DE INFORMACIOacuteN

CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

Es un instrumento que nos permite consignar diariamente los acontecimientos relacionados

con el trabajo sea en calle o en el centro de referencia nos ayuda a organizar nuestra

actividad cotidiana y ver con mayor objetividad y productividad los logros que nos acercan o

alejan de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes como finalidad que nos hemos

propuesto a corto mediano o largo plazo

El hecho de registrar en forma diaria por cada actividad realizada permite el recojo de

participacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes en cada una de ellas identificando en cuales

participan maacutes y promoviendo la reflexioacuten para una mayor participacioacuten en actividades que

facilitan nuestro trabajo

Este cuaderno seraacute recogido y entregado en el CEDIF de la zona oacute en su defecto en el Centro

de Referencia Podraacute ser revisada por el Director Administrador o personal de supervisioacuten

De realizar una coordinacioacuten institucional se deben recabar los SELLOS O FIRMAS de las

personas responsables asiacute como las firmas o huellas digitales de los Padres de Familia al

final de la visita de seguimiento familiar

Este cuaderno es un insumo para la programacioacuten de actividades semanales permitiendo

reforzar o analizar con los usuarios los resultados alcanzados

En la paacutegina contigua deberaacute aparecer la relacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes oacute padres

de familia participantes por cada actividad con su firma o huella digital respectiva

Este cuaderno seraacute presentado mes a mes al presentar los recibos por honorarios y seraacute la

constatacioacuten de nuestro trabajo

FORMATO DEL CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR ACTIVIDAD RESULTADOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

PARTICIPANTES

Se sentildeala

el lugar

especifico y

de ser

necesario

algunas

referencias

que

permitan la

ubicacioacuten

del

Educador

Indicar la

actividad a

ejecutarse

No se trata de

describir las

actividades sino

del resultado de

nuestra

intervencioacuten sobre

la poblacioacuten

objetivo

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

PROGRAMACIOacuteN SEMANAL

TAREAS

LUGAR DE

EJECUCIOacuteN

Ubicacioacuten exacta

del lugar

DIA Y HORA DE EJECUCIOacuteN DE TAREAS

LUNES MARTES

MIEacuteRCO-

LES JUEVES VIERNES

SAacuteBA-

DO

DOMIN-

GO

DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

NOMBRE

DE LA

INSTITUCI

OacuteN

RESPONSAB

LE

LIacuteNEA DE

ACCIOacuteN

SERVICI

O QUE

BRINDA

Ndeg DE

POBLACI

OacuteN

ATENDIDA

TIEMPO

DE

TRABAJ

O EN

ZONA TELEacuteFON

O

E-

MAI

L

DIRE

C-

CIOacuteN

1 NINtildeO

2 FAMILIA

3

COMUNID

AD

GUIacuteA DE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1- DENOMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA

2- OBJETIVO SEGUacuteN EL PLAN ZONAL

3- OBJETIVOS A LOGRAR CON LA ACTIVIDAD

4- ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

5- Ndeg BENEFICIARIOS

Nintildeos nintildeas y adolescentes Nordm

Padres de Familia Nordm

Comunidad Nordm

6- RESPONSABLES DE LA

ACTIVIDAD

7- RECURSOS INSTITUCIONALES

8- ACUERDOS O COMPROMISOS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Contribucioacuten de los (el Apoyo no necesariamente debe ser en dinero)

Nintildeos nintildeas y adolescentes

Padres de familia

Comunidad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EJECUCIOacuteN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DURACIOacuteN DE ACTIVIDAD de a

ARTICULO CANTIDAD COSTO

Costo

Total

FICHA DE INFORMACIOacuteN BAacuteSICA DEL NINtildeO NINtildeA Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA O VIVE

EN LA CALLE

Fecha de ingreso al Programa Fecha de Aplicacioacuten

I- DATOS PERSONALES

11- Apellidos y Nombres del Usuario

12- Sexo M F

13- Lugar y Fecha de Nacimiento

14- Domicilio

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 6: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

Una vez realizada la transferencia el Programa Educadores de Calle asume la tarea de

monitorear la experiencia tarea conocida como acompantildeamiento metodoloacutegico y que

cubre todas las acciones por realizar

La prestacioacuten de servicios de modo articulado se da de acuerdo a la competencia de cada

institucioacuten u organizacioacuten para lo cual se establecen reuniones mensuales que permitan

evaluar si el sistema de derivacioacuten funciona adecuadamente o presenta limitaciones que

deben ser superadas La intervencioacuten articulada se presenta de la siguiente forma

ESTRATEGIA DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAN

EN LA CALLE

El Programa Educadores de Calle desarrolla un conjunto de actividades luacutedicas

recreativas escolares socio ndash culturales y preventivas enmarcadas dentro de un

proceso Educativo ndash formativo que busca el desarrollo de las capacidades y

habilidades de los nintildeos nintildeas adolescente y sus familias promoviendo estilos de

Vida saludables asiacute como hacieacutendolos competentes para su inclusioacuten social

Es importante tener en cuenta que las familias de los nintildeos y adolescentes que

trabajan mantienen lazos afectivos y sus viacutenculos no se encuentran deteriorados

como en el caso de los nintildeos y adolescentes en situacioacuten de calle Debido a esto las

acciones apuntan a generar en ellos ciertos aprendizajes que les permitan el

desarrollo de un Estilo de Vida adecuado

Estas acciones tienen base en el enfoque

COGNITIVO - CONDUCTUAL- Son dos enfoques que permiten elaborar una liacutenea

base (como se encuentra la familia actualmente) sobre la cual se actuaraacute para la

modificacioacuten de conducta consta de mensajes diaacutelogos lecturas que buscan

modificar el pensamiento de la familia nintildeo nintildea y adolescente de tal forma que

puedan creer en un cambio sobre si mismos

TERAPIA FAMILIAR SISTEacuteMICA- Se analiza la comunicacioacuten que hay entre los

miembros de la familia y la relacioacuten que existe al interior de la misma

APRENDIZAJE SOCIAL- Este enfoque considera que la determinacioacuten del

comportamiento depende de los estiacutemulos externos los procesos cognitivos y las

consecuencias en la conducta por lo que la regulacioacuten de la conducta depende del

control que logremos a nivel externo y la facilitacioacuten en el proceso cognitivo

Las actividades estaacuten orientados a promover un reordenamiento de los esquemas

mentales o nueva actitud hacia el futuro para lo cual se deben considerar los

siguientes pasos

La estrategia de intervencioacuten de Educadores de Calle esta integrada por un conjunto

de acciones y procedimientos que se desarrollan de modo articulado a traveacutes de un

proceso que comprende tres fases secuenciales ejecutadas en un maacuteximo de 18

meses

FASES DE INTERVENCIOacuteN

I FASE

CONTACTO E INTEGRACIOacuteN

Objetivo

Establecer un viacutenculo de confianza entre el educador el nintildeo y su familia que promueva

una actitud de cambio que facilite el proceso de promocioacuten

Acciones

1 OBSERVACIOacuteN de la dinaacutemica laboral de los nintildeos nintildeas y adolescentes

2 CONTEO para determinar el nuacutemero de NATs

3 FAMILIARIZACIOacuteN con el medio

Duracioacuten

02 meses a partir de realizado el primer contacto con el nintildeo nintildea adolescente y su familia

Actividades

Abordaje y motivacioacuten

Contacto con la familia y elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Identificacioacuten de aacutereas deficitarias de la familia (conflictos violencia)

Contacto y sensibilizacioacuten a instituciones y organizaciones locales

Convocatoria y Capacitacioacuten de voluntarios y promotores comunales

Actividades recreativas y formativas

Refuerzo escolar

Inducir a un efecto multiplicador invitando a otros nintildeos y o familias a participar de las

actividades del centro de referencia

II FASE

DESARROLLO DE HABILIDADES

Objetivos

1 Incrementar las habilidades y capacidades de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias a

fin de que manejen adecuadamente los problemas que dificultan su desarrollo integral asiacute

como promoviendo su participacioacuten en actividades orientadas a mejorar sus condiciones de

vida

Duracioacuten

12 meses

En esta fase se desarrollan actividades orientadas a reforzar tres aacutereas

Escolaridad

Refuerzo y nivelacioacuten escolar

Insercioacuten o reinsercioacuten escolar

Orientacioacuten familiar para la obtencioacuten de la matricula escolar

Pautas para el seguimiento escolar por parte de la familia

Otorgamiento de becas de estudio teacutecnicos a los adolescentes que demuestren un buen

rendimiento escolar

RELACIONES INTRA- FAMILIARES Y NIVEL SOCIO ECONOMICO

Desarrollo de actividades formativas (Talleres charlas proyeccioacuten de videos etc)

Atencioacuten en aacutereas deficitarias detectadas en el diagnoacutestico social

Visitas de seguimiento familiar

Coordinaciones con instituciones puacuteblicas y privadas para la ejecucioacuten de orientaciones en

formacioacuten de microempresas y de proyectos de generacioacuten de ingresos

Participacioacuten de la familia en actividades de micro-emprendimiento y proyectos de generacioacuten

de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Actividades recreativas con una orientacioacuten formativa

Participacioacuten en eventos sociales y culturales

Talleres preventivos frente al trabajo infantil la vida en calle el consumo de sustancias

psicoactivas embarazo adolescente violencia intrafamiliar y social

Talleres formativos de autoestima habilidades sociales conductas resilientes presioacuten de

grupo sexualidad Agresividad uso del tiempo libre convivencia familiar

Acompantildeamiento individual y familiar

Convocatoria de instituciones y organizaciones para la conformacioacuten de la red de servicios

local

III FASE

INDEPENDENCIA Y SEGUIMIENTO

Objetivo

Consolidar la formacioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Talleres formativos dirigidos a los padres de familia y ocasionalmente dirigidos por ellos

Talleres formativos y preventivos dirigidos a los nintildeos nintildeas y adolescentes recieacuten

incorporados al programa dirigidos por los adolescentes

Difusioacuten de resultados de actividades de micro-emprendimiento y proyectos de generacioacuten de

ingresos

Instituciones puacuteblicas y privadas y organizaciones articulan esfuerzos

Ejecucioacuten de actividades de capacitacioacuten sensibilizacioacuten y movilizacioacuten con la finalidad de

afirmar las acciones de la red de soporte local

Establecer el Plan de acompantildeamiento metodoloacutegico del PEC- INABIF a las redes de atencioacuten

local como parte de las transferencia de atencioacuten a la poblacioacuten

Duracioacuten

Cuatro meses

INDICADORES

I FASE

DE PROCESO DE RESULTADO DE IMPACTO

Nintildeos nintildeas y

adolescentes que

participan en el

programa

Compromisos que asume

la familia para reducir y o

que sus hijos dejen de

trabajar

Nintildeos nintildeas y adolescentes

que son promovidos a la II

fase

II FASE

Asistencia regular a la

escuela

Asistencia a

capacitacioacuten teacutecnica

Asistencia de los

usuarios a Talleres

formativos y

preventivos

Asistencia de los

Padres a Talleres

formativos

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de

mejoras econoacutemica

Reuniones de

Rendimiento escolar

satisfactorio

Rendimiento teacutecnico

satisfactorio

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares y con sus

pares

Acciones de los padres

para que sus hijos dejen

de trabajar o reduzcan sus

horas progresivamente

Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Capacitacioacuten en

actividades de micro-

Culminacioacuten satisfactoria de

la Escuela

Culminacioacuten satisfactoria de

los estudios teacutecnicos

Participacioacuten de la Familia en

actividades de la Comunidad

Nintildeos y nintildeas han dejado de

trabajar

Estilos de vida familiar

saludables

Mejora de la economiacutea

familiar

coordinacioacuten

interinstitucional

emprendimientos o

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten

local

desarrollo de procesos de

planificacioacuten monitoreo y

evaluacioacuten del trabajo

interinstitucional

Trabajo articulado a nivel de

la comunidad

Instituciones y

organizaciones locales

atienden con sus servicios al

nintildeo nintildea o adolescente y a

su familia

III FASE

El nintildeo nintildea y

adolescente y su

familia mantienen los

logros obtenidos

durante la segunda

fase

Los nintildeos y adolescentes

se han alejado de las

actividades de riesgo

Conflictos familiares

superados

Mejora de los ingresos

familiares necesidades

cubiertas mejor y mayor

comunicacioacuten familiar

ESTRATEGIA DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES QUE VIVEN EN

LA CALLE

(Programa de intervencioacuten terapeacuteutica de modalidad ambulatoria)

La intervencioacuten de Educadores de Calle con nintildeos nintildeas y adolescentes que se encuentran en

situacioacuten de calle se desarrolla en tres fases secuenciales y tiene una duracioacuten de doce meses

estos procesos pueden lograr un resultado favorable con los nintildeos nintildeas y adolescentes de los

perfiles A y B del cuadro que se presenta al final Los enfoques en los que se sustenta la

propuesta son los siguientes

COGNITIVO - CONDUCTUAL- Permiten elaborar una liacutenea base sobre la cual se actuaraacute

para la modificacioacuten de conducta y la cognitiva que propone mensajes diaacutelogos lecturas

que buscan modificar el pensamiento del nintildeo nintildea o adolescente de tal forma que pueda

creer en un cambio sobre si mismo

RACIONAL EMOTIVA- Plantea el anaacutelisis racional sobre las emociones del nintildeo nintildea o

adolescente o mejor dicho como se siente La idea es que el nintildeo o adolescente descubra

que la necesidad (dependencia) es algo que eacutel quiere sentir y de la misma forma como

decidioacute consumir alguna droga tambieacuten puede controlar y anular el deseo

APRENDIZAJE SOCIAL- Considera que la determinacioacuten del comportamiento depende de

los estiacutemulos ambientales fiacutesicos y sociales de los procesos cognitivos y los patrones de

conducta del nintildeo nintildea o adolescente que a su vez se modifican por el propio medio

TERAPIA FAMILIAR SISTEacuteMICA- Se hace un trabajo con la familia donde se analiza la

comunicacioacuten que hay entre los miembros de la misma No se etiqueta ni se individualiza

a cada uno se trabaja con toda la familia pero sobre todo en las relaciones que se han

establecido o existen al interior de la misma

A traveacutes de la aplicacioacuten de estas teacutecnicas se busca que los nintildeos nintildeas y adolescentes

participen de las actividades mejoren sus condiciones de vida logrando la toma de decisioacuten de

abandonar la vida en calle y se reinserten a la sociedad de una manera maacutes constructiva para siacute

mismos y para los demaacutes

PERFIL DE USUARIO ATENDIDO SEGUacuteN GRADO DE DETERIORO

A B C

TIEMPO DE

PERMANENCIA EN

CALLE

DIacuteAS A UN MES MESES A 01 ANtildeO 01 ANtildeO A MAacuteS

CONSUMO DE

SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS

OCASIONAL FRECUENTE COMPULSIVO

VINCULO FAMILIAR FRECUENTE OCASIONAL CASI NULO O NULO

ACTIVIDADES DE

SOBREVIVENCIA

MENDICIDAD

TRABAJOS

EVENTUAL

MENDICIDAD

ACTIVIDADES

ILIacuteCITAS (ROBO

PROSTITUCIOacuteN

ETC)

ROBO AGRAVADO

ASALTOS

ASPECTO PERSONAL CUIDADO PERSONAL

DESCUIDO

CICATRICES

GOLPES

PROBLEMAS

DERMATOLOacuteGICOS

DESINTEREacuteS

PERSONAL

INSTITUCIONALIDAD HOGARES DE

PROTECCIOacuteN

ANTECEDENTES DE

PERMANENCIA EN 1

Oacute 2 HOGARES

VARIOS HOGARES

REINCIDENTES EN

CENTROS DE

REHABILITACIOacuteN

PROPUESTA DE

ATENCIOacuteN

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

CASA ESTANCIA

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

COMUNIDAD

TERAPEacuteUTICA

FASES Y PROCESO DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES EN

SITUACIOacuteN DE CALLE

LOS NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES PRESENTAN LAS SIGUIENTES

CARACTERIacuteSTICAS COMPORTAMENTALES

Ausencia o deacuteficit de repertorios baacutesicos para el aprendizaje acadeacutemico

Deacuteficit de haacutebitos de autocuidado y de organizacioacuten

Deacuteficit en el uso adecuado del tiempo libre

Baja autoestima

Baja tolerancia a la frustracioacuten

Deacuteficit en habilidades sociales

Deacuteficit en el desarrollo fiacutesico y emocional

Deacuteficit para solucionar problemas de manera adecuada

Deacuteficit para el uso de autocontrol

Deacuteficit para el manejo de emociones etc

TEacuteCNICAS TERAPEacuteUTICAS

Para su aplicacioacuten se tiene en cuenta el uso de Contratos conductuales Sistemas

de puntos Ensayo de roles Registro Costo de respuesta Toma de decisiones

Modelaje Sistema de puntos

DISMINUCIOacuteN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

o Reconocimiento de factores de riesgo

o Entrenamiento asertivo para el rechazo

o Aprendizaje de respuestas alternativas

o Autocontrol

USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE

o Reconocimiento y evaluacioacuten de intereses

o Ejecucioacuten progresiva de los programas para el tiempo libre

o Planificacioacuten y ejecucioacuten de las actividades

COMPORTAMIENTO SOCIAL

o Entrenamiento asertivo nuevas formas de ver a la sociedad

o Desensibilizacioacuten sistemaacutetica participacioacuten en eventos sociales y de la comunidad

SOLUCIOacuteN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

o Observacioacuten del comportamiento

o Anaacutelisis del comportamiento

o Explicaciones racionales sobre los problemas

o Entrenamiento para la toma de decisiones

RECONOCIMIENTO EVALUACIOacuteN Y MODIFICACIOacuteN DE LAS CONCEPCIONES

ESQUEMAS Y O PENSAMIENTOS IRRACIONALES

o Anaacutelisis de respuestas emocionales perturbadoras pensamientos y concepciones

relacionados con ellas

o Orientacioacuten individual y de grupo

o Buacutesqueda de la Reestructuracioacuten cognitiva

I FASE

ACERCAMIENTO

La primera fase de la atencioacuten a nintildeos nintildeas y adolescentes en situacioacuten de calle tiene dos

momentos Uno de acercamiento en calle y el otro de motivacioacuten a participar en las actividades

del programa

Los Educadores de Calle en esta fase crean un viacutenculo de amistad con los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle con el fin de motivarlos a ingresar en un proceso educativo-

formativo con el cual se inicie su proceso de recuperacioacuten asiacute como el desarrolle sus habilidades

individuales y sociales y se reintegra adecuadamente a la sociedad El proceso se realiza soacutelo

con los perfiles A y B

A diferencia de la intervencioacuten frente al trabajo infantil con los nintildeos nintildeas y adolescentes en

situacioacuten de calle las acciones se dirigen a ellos por cuanto se requiere de su recuperacioacuten fiacutesica

y psicoloacutegica El trabajo con la familia se lleva a cabo con mucho cuidado y en una segunda

etapa puesto que esta es la generadora de conflictos en la mayoriacutea de los casos

Aquellos que presentan el perfil C participaraacuten voluntariamente en las actividades cumpliendo las

normas sentildealadas

Objetivo

Establecer un viacutenculo de confianza entre el Educador y los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle

Duracioacuten aproximada

Tres meses a partir de realizado el primer contacto con el nintildeo nintildea o adolescente

Actividades

Abordaje y motivacioacuten

Deporte y recreacioacuten en lo posible trasladarse a espacios diferentes

Establecer los normas de convivencia mientras esteacuten los educadores

Diaacutelogos grupales sobre temas libres pero que despierten el intereacutes de los nintildeos nintildeas y

adolescentes personajes planetas animales religioacuten

Diaacutelogos informales para identificar conjuntamente con el nintildeo nintildea y adolescentes sus aacutereas

deficitarias para priorizar su atencioacuten

Motivacioacuten a participar de las actividades

Inducir un efecto multiplicador entre usuarios

Listado de las instituciones de la localidad

II FASE

PREPARACIOacuteN PARA EL CAMBIO

Objetivos

1 Que los nintildeos nintildeas y adolescentes atendidos incrementen sus habilidades y capacidades a

fin de que reduzcan el consumo de sustancias psicoactivas yo abandonen la vida en calle

2 Fortalecer los viacutenculos intrafamiliares

Duracioacuten

Seis meses aproximadamente para la insercioacuten a una Casa Estancia puacuteblica o privada o en su

defecto su familia

Actividades

MOTIVACIOacuteN A LA CONTINUIDAD EDUCATIVA

Actividades educativas

Nivelacioacuten escolar

Reinsercioacuten e insercioacuten escolar

Apoyo en matriculas

RELACIONES INTRA-FAMILIARES

Elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Atencioacuten en aacutereas deficitarias a fin de superar debilidades detectadas en el diagnoacutestico

Acompantildear al nintildeo nintildea o adolescente a su casa observar las actitudes preguntar si desea

quedarse de no aceptar explicar a la familia que todo obedece a un proceso

Visitas de seguimiento familiar para trabajar solo con la familia

Establecimiento de acuerdos y compromisos con los padres y los nintildeos nintildeas y adolescentes

Sensibilizacioacuten convocatoria y compromiso de instituciones que brinden sus servicios a las

familias

Coordinacioacuten interinstitucional para la ejecucioacuten de proyectos de autogeneracioacuten de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Realizacioacuten de salidas recreativo-formativas

Campamentos y caminatas

Participacioacuten en eventos deportivos y de mejora de la comunidad

Talleres formativos y preventivos

Acompantildeamiento y refuerzo individual

Insercioacuten de los usuarios en actividades de la comunidad

SEGUIMIENTO

Consolidacioacuten de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Establecer un plan de acompantildeamiento al nintildeo nintildea adolescente ingresado a un Hogar yo

reinsertado a su familia a fin de asegura los avances logrados

Articular la participacioacuten de las instituciones locales o vecinales y de las organizaciones

formativas educativas y de proteccioacuten (Parroquias Escuela Defensoriacutea etc)

Aplicacioacuten de los siguientes formatos

1- CRECIMIENTO PERSONAL

Nombre Tiempo en el Programa

LOGROS QUE SE

OBSERVARON

DIFICULTADES QUE SE

DETECTARON

NOMBRE DEL

EDUCADOR

2- AUTOVALORACIOacuteN

Nombre

Mis logros

Mis fallas

Que puedo hacer para mejorar

1Con mi familia

2Con los Educadores

3Conmigo mismo

FIRMA

INDICADORES

ACERCAMIENTO

PROCESO RESULTADO IMPACTO

Permanencia voluntaria

y prolongada en

actividades recreativas

del programa

No consumo de sustancias

psicoactivas durante el

desarrollo de actividades

Asistencia regular al

centro de referencia

PREPARACIOacuteN

PARA EL CAMBIO

Intereacutes por actividades

educativas

Asistencia a Talleres

formativos y preventivos

Contacto con la familia

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de mejoras

econoacutemica

Reuniones de

coordinacioacuten

Manifestacioacuten e intereacutes de

volver a la escuela

Mejora en sus

capacidades cognitivas

relaciones con su grupo de

pares

Reduce significativamente

su consumo de sustancias

Psicoactivas

Manejo de sus conductas

agresivas

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares

Respuestas asertivas

frente a conflictos

familiares y sociales

Rendimiento escolar

satisfactorio

Autonomiacutea

Toma de decisiones

Manejo de la presioacuten

de grupo

Manifestacioacuten

expresa de dejar la

vida en calle

Reinsercioacuten familiar

Estilos de vida

familiar saludables

Mejora de la

interinstitucional Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Familias participan de

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten local

economiacutea familiar

Trabajo articulado

SEGUIMIENTO

El nintildeo nintildea y

adolescente y sus

familias mantienen los

logros obtenidos durante

la segunda fase

Nintildeos nintildeas y

adolescentes se alejan de

las actividades de riesgo y

reducen significativamente

su presencia en la calle

Conflictos familiares

superados

Mejora de los

ingresos familiares

necesidades

cubiertas

comunicacioacuten familiar

adecuada

PAUTAS PARA LA INTERVENCIOacuteN FAMILIAR

En esta parte se reuacutene informacioacuten con respecto a la familia de manera especial se busca

fortalecer la funcionalidad familiar frente a los riesgos que se presentan

Debemos recordar que la influencia del grupo de pares (amigos) es nula o escasa mientras la

familia permanezca fuerte (Blum R Jossey-Bass 1972)

Algunas familias van a ser maacutes vulnerables que otras para enfrentar los cambios que apuntan a

mejorar su situacioacuten ndash algunas podriacutean estancarse en una permanente crisis otras podraacuten

superarlas inmediatamente - en este proceso no juega un papel preponderante el nivel socio -

econoacutemico

Las familias maacutes vulnerables se caracterizan porque

1 Existe una escasa vinculacioacuten afectiva entre sus miembros y la familia en su conjunto tiene

una escasa flexibilidad- sus reglas internas son demasiado duras

2 Los miembros de la familia vacilan en depender o poder contar con el apoyo y comprensioacuten

de los demaacutes miembros ante situaciones difiacuteciles

3 Los miembros de la familia prefieren confiar sus problemas a personas ajenas a ella evitando

sus criacuteticas de modo que hacen pocas cosas juntos como familia y sienten que entre ellos

se estimula la actitud de que cada uno vaya por su lado

4 Predomina un estilo de comunicacioacuten cerrado se resisten al compromiso mutuo evaden

responsabilidades y no involucran a la mayoriacutea de los miembros en las decisiones que

afectan a todos

Factores de riesgo que promueven el conflicto familiar son

o TIPO DE RELACIONES QUE MANTIENEN LAS FAMILIAS

o ESTILO DE LA FAMILIA PARA AFRONTAR SUS PROBLEMAS

o EXISTENCIA O NO DE FUENTES DE APOYO (O SERVICIOS DE LA COMUNIDAD)

o VALORES Y CREENCIAS DE LA FAMILIA

o ACUMULACIOacuteN DE TENSIONES Y ESTRESORES

o PROBLEMAS DE SALUD Y COMPORTAMIENTO

o CAPACIDAD FAMILIAR PARA RESISTIR LAS TENSIONES

Toda familia estaacute sujeta a la influencia de FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO cuya

interaccioacuten la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o de presentar patrones

disfuncionales de interaccioacuten

Sin embargo en este proceso algunas familias desarrollan fortalezas y capacidades para

protegerse de los estresores inesperados y promover la adaptacioacuten despueacutes de haber atravesado

una crisis Pasada la crisis tienden a recomponerse aprendiendo del suceso que los llevoacute a optar

por formas alternativas de relacionarse descubriendo habilidades desconocidas que se

adoptaraacuten como recursos Estas son situaciones que pueden favorecer o entorpecer el proceso

de reinsercioacuten de los nintildeos y adolescentes

PERFIL DE LA FAMILIA NINtildeA NINtildeO ADOLESCENTE QUE EGRESA DEL PROGRAMA

EDUCADORES DE CALLE

AacuteREAS

CRECIMIENTO

INDIVIDUAL Y

FAMILIAR

DESARROLL

O MORAL

EXPECTATIVA DE

VIDA

SOCIO

CULTURAL

FORMACIOacuteN

OCUPACIONAL Y

ECONOMIacuteA

AFECTIVIDAD

APTITUD

PARA EL

CONOCIMIEN

TO Y

HABILIDADES

AUTOESTIMA

ELEVADA

RESPETO

A LA

MUJER Y

ADULTOS

MAYORES

RESPETO

ESPERANZA

DE UN FUTURO

MEJOR

MANIFESTACIOacute

N DE

FELICIDAD

PROYECTO DE

VIDA FAMILIAR

EJERCICIO DE

DEBERES Y

DERECHOS

EXPRESIOacuteN

SOCIO

CULTURAL

RESPONSABILIDA

D EN EL

TRABAJO

VALORACIOacuteN

DEL TRABAJO

MICROEMPRESA

O EMPRESA

FAMILIAR EN

EQUILIBRIO

EMOCIONAL

GENEROSIDA

D

HAacuteBITOS DE

HIGIENE

CAPACIDAD

CRIacuteTICA

CREATIVIDAD

A LA

CRIacuteTICA

DE LOS

DEMAacuteS

SENTIDO

DE

JUSTICIA

REPROBA

R

ACTIVIDA

DES

NEGATIVA

S O

NOCIVAS

A LA

SALUD

DESEO DE

CONSTRUI

R FAMILIA

E INDIVIDUAL

EN ACORDE A

SUS

POTENCIALIDA

DES

MOTIVACIOacuteN

POR LA

CONTINUACIOacute

N DE

ESTUDIOS

SUPERIORES

HAacuteBITOS DE

LIMPIEZA

HAacuteBITOS DE

DIVERSIOacuteN

LIBERTAD DE

EXPRESIOacuteN

SOCIALIZACIOacute

N DEL

CONOCIMIENT

O

MEJORA EN

LA

UTILIZACIOacuteN

DEL TIEMPO

COOPERACIOacute

N MUTUA

PARTICIPACIOacute

N EN

ACCIONES EN

BENEFICIO DE

SU

COMUNIDAD

FUNCIONAMIENT

O

SOSTENIBILIDAD

ECONOacuteMICA DE

PROYECTO DE

GENERACIOacuteN DE

INGRESO

BUacuteSQUEDA DE

EMPLEO

MOTIVADO POR

LA

ESPECIALIZACIOacute

N TEacuteCNICA

ECONOMIacuteA

FAMILIAR

ESTABLE

MAYOR PODER

ADQUISITIVO

SISTEMA DE REGISTRO

REGISTRO DE INFORMACIOacuteN

CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

Es un instrumento que nos permite consignar diariamente los acontecimientos relacionados

con el trabajo sea en calle o en el centro de referencia nos ayuda a organizar nuestra

actividad cotidiana y ver con mayor objetividad y productividad los logros que nos acercan o

alejan de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes como finalidad que nos hemos

propuesto a corto mediano o largo plazo

El hecho de registrar en forma diaria por cada actividad realizada permite el recojo de

participacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes en cada una de ellas identificando en cuales

participan maacutes y promoviendo la reflexioacuten para una mayor participacioacuten en actividades que

facilitan nuestro trabajo

Este cuaderno seraacute recogido y entregado en el CEDIF de la zona oacute en su defecto en el Centro

de Referencia Podraacute ser revisada por el Director Administrador o personal de supervisioacuten

De realizar una coordinacioacuten institucional se deben recabar los SELLOS O FIRMAS de las

personas responsables asiacute como las firmas o huellas digitales de los Padres de Familia al

final de la visita de seguimiento familiar

Este cuaderno es un insumo para la programacioacuten de actividades semanales permitiendo

reforzar o analizar con los usuarios los resultados alcanzados

En la paacutegina contigua deberaacute aparecer la relacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes oacute padres

de familia participantes por cada actividad con su firma o huella digital respectiva

Este cuaderno seraacute presentado mes a mes al presentar los recibos por honorarios y seraacute la

constatacioacuten de nuestro trabajo

FORMATO DEL CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR ACTIVIDAD RESULTADOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

PARTICIPANTES

Se sentildeala

el lugar

especifico y

de ser

necesario

algunas

referencias

que

permitan la

ubicacioacuten

del

Educador

Indicar la

actividad a

ejecutarse

No se trata de

describir las

actividades sino

del resultado de

nuestra

intervencioacuten sobre

la poblacioacuten

objetivo

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

PROGRAMACIOacuteN SEMANAL

TAREAS

LUGAR DE

EJECUCIOacuteN

Ubicacioacuten exacta

del lugar

DIA Y HORA DE EJECUCIOacuteN DE TAREAS

LUNES MARTES

MIEacuteRCO-

LES JUEVES VIERNES

SAacuteBA-

DO

DOMIN-

GO

DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

NOMBRE

DE LA

INSTITUCI

OacuteN

RESPONSAB

LE

LIacuteNEA DE

ACCIOacuteN

SERVICI

O QUE

BRINDA

Ndeg DE

POBLACI

OacuteN

ATENDIDA

TIEMPO

DE

TRABAJ

O EN

ZONA TELEacuteFON

O

E-

MAI

L

DIRE

C-

CIOacuteN

1 NINtildeO

2 FAMILIA

3

COMUNID

AD

GUIacuteA DE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1- DENOMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA

2- OBJETIVO SEGUacuteN EL PLAN ZONAL

3- OBJETIVOS A LOGRAR CON LA ACTIVIDAD

4- ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

5- Ndeg BENEFICIARIOS

Nintildeos nintildeas y adolescentes Nordm

Padres de Familia Nordm

Comunidad Nordm

6- RESPONSABLES DE LA

ACTIVIDAD

7- RECURSOS INSTITUCIONALES

8- ACUERDOS O COMPROMISOS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Contribucioacuten de los (el Apoyo no necesariamente debe ser en dinero)

Nintildeos nintildeas y adolescentes

Padres de familia

Comunidad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EJECUCIOacuteN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DURACIOacuteN DE ACTIVIDAD de a

ARTICULO CANTIDAD COSTO

Costo

Total

FICHA DE INFORMACIOacuteN BAacuteSICA DEL NINtildeO NINtildeA Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA O VIVE

EN LA CALLE

Fecha de ingreso al Programa Fecha de Aplicacioacuten

I- DATOS PERSONALES

11- Apellidos y Nombres del Usuario

12- Sexo M F

13- Lugar y Fecha de Nacimiento

14- Domicilio

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 7: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

Las actividades estaacuten orientados a promover un reordenamiento de los esquemas

mentales o nueva actitud hacia el futuro para lo cual se deben considerar los

siguientes pasos

La estrategia de intervencioacuten de Educadores de Calle esta integrada por un conjunto

de acciones y procedimientos que se desarrollan de modo articulado a traveacutes de un

proceso que comprende tres fases secuenciales ejecutadas en un maacuteximo de 18

meses

FASES DE INTERVENCIOacuteN

I FASE

CONTACTO E INTEGRACIOacuteN

Objetivo

Establecer un viacutenculo de confianza entre el educador el nintildeo y su familia que promueva

una actitud de cambio que facilite el proceso de promocioacuten

Acciones

1 OBSERVACIOacuteN de la dinaacutemica laboral de los nintildeos nintildeas y adolescentes

2 CONTEO para determinar el nuacutemero de NATs

3 FAMILIARIZACIOacuteN con el medio

Duracioacuten

02 meses a partir de realizado el primer contacto con el nintildeo nintildea adolescente y su familia

Actividades

Abordaje y motivacioacuten

Contacto con la familia y elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Identificacioacuten de aacutereas deficitarias de la familia (conflictos violencia)

Contacto y sensibilizacioacuten a instituciones y organizaciones locales

Convocatoria y Capacitacioacuten de voluntarios y promotores comunales

Actividades recreativas y formativas

Refuerzo escolar

Inducir a un efecto multiplicador invitando a otros nintildeos y o familias a participar de las

actividades del centro de referencia

II FASE

DESARROLLO DE HABILIDADES

Objetivos

1 Incrementar las habilidades y capacidades de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias a

fin de que manejen adecuadamente los problemas que dificultan su desarrollo integral asiacute

como promoviendo su participacioacuten en actividades orientadas a mejorar sus condiciones de

vida

Duracioacuten

12 meses

En esta fase se desarrollan actividades orientadas a reforzar tres aacutereas

Escolaridad

Refuerzo y nivelacioacuten escolar

Insercioacuten o reinsercioacuten escolar

Orientacioacuten familiar para la obtencioacuten de la matricula escolar

Pautas para el seguimiento escolar por parte de la familia

Otorgamiento de becas de estudio teacutecnicos a los adolescentes que demuestren un buen

rendimiento escolar

RELACIONES INTRA- FAMILIARES Y NIVEL SOCIO ECONOMICO

Desarrollo de actividades formativas (Talleres charlas proyeccioacuten de videos etc)

Atencioacuten en aacutereas deficitarias detectadas en el diagnoacutestico social

Visitas de seguimiento familiar

Coordinaciones con instituciones puacuteblicas y privadas para la ejecucioacuten de orientaciones en

formacioacuten de microempresas y de proyectos de generacioacuten de ingresos

Participacioacuten de la familia en actividades de micro-emprendimiento y proyectos de generacioacuten

de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Actividades recreativas con una orientacioacuten formativa

Participacioacuten en eventos sociales y culturales

Talleres preventivos frente al trabajo infantil la vida en calle el consumo de sustancias

psicoactivas embarazo adolescente violencia intrafamiliar y social

Talleres formativos de autoestima habilidades sociales conductas resilientes presioacuten de

grupo sexualidad Agresividad uso del tiempo libre convivencia familiar

Acompantildeamiento individual y familiar

Convocatoria de instituciones y organizaciones para la conformacioacuten de la red de servicios

local

III FASE

INDEPENDENCIA Y SEGUIMIENTO

Objetivo

Consolidar la formacioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Talleres formativos dirigidos a los padres de familia y ocasionalmente dirigidos por ellos

Talleres formativos y preventivos dirigidos a los nintildeos nintildeas y adolescentes recieacuten

incorporados al programa dirigidos por los adolescentes

Difusioacuten de resultados de actividades de micro-emprendimiento y proyectos de generacioacuten de

ingresos

Instituciones puacuteblicas y privadas y organizaciones articulan esfuerzos

Ejecucioacuten de actividades de capacitacioacuten sensibilizacioacuten y movilizacioacuten con la finalidad de

afirmar las acciones de la red de soporte local

Establecer el Plan de acompantildeamiento metodoloacutegico del PEC- INABIF a las redes de atencioacuten

local como parte de las transferencia de atencioacuten a la poblacioacuten

Duracioacuten

Cuatro meses

INDICADORES

I FASE

DE PROCESO DE RESULTADO DE IMPACTO

Nintildeos nintildeas y

adolescentes que

participan en el

programa

Compromisos que asume

la familia para reducir y o

que sus hijos dejen de

trabajar

Nintildeos nintildeas y adolescentes

que son promovidos a la II

fase

II FASE

Asistencia regular a la

escuela

Asistencia a

capacitacioacuten teacutecnica

Asistencia de los

usuarios a Talleres

formativos y

preventivos

Asistencia de los

Padres a Talleres

formativos

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de

mejoras econoacutemica

Reuniones de

Rendimiento escolar

satisfactorio

Rendimiento teacutecnico

satisfactorio

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares y con sus

pares

Acciones de los padres

para que sus hijos dejen

de trabajar o reduzcan sus

horas progresivamente

Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Capacitacioacuten en

actividades de micro-

Culminacioacuten satisfactoria de

la Escuela

Culminacioacuten satisfactoria de

los estudios teacutecnicos

Participacioacuten de la Familia en

actividades de la Comunidad

Nintildeos y nintildeas han dejado de

trabajar

Estilos de vida familiar

saludables

Mejora de la economiacutea

familiar

coordinacioacuten

interinstitucional

emprendimientos o

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten

local

desarrollo de procesos de

planificacioacuten monitoreo y

evaluacioacuten del trabajo

interinstitucional

Trabajo articulado a nivel de

la comunidad

Instituciones y

organizaciones locales

atienden con sus servicios al

nintildeo nintildea o adolescente y a

su familia

III FASE

El nintildeo nintildea y

adolescente y su

familia mantienen los

logros obtenidos

durante la segunda

fase

Los nintildeos y adolescentes

se han alejado de las

actividades de riesgo

Conflictos familiares

superados

Mejora de los ingresos

familiares necesidades

cubiertas mejor y mayor

comunicacioacuten familiar

ESTRATEGIA DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES QUE VIVEN EN

LA CALLE

(Programa de intervencioacuten terapeacuteutica de modalidad ambulatoria)

La intervencioacuten de Educadores de Calle con nintildeos nintildeas y adolescentes que se encuentran en

situacioacuten de calle se desarrolla en tres fases secuenciales y tiene una duracioacuten de doce meses

estos procesos pueden lograr un resultado favorable con los nintildeos nintildeas y adolescentes de los

perfiles A y B del cuadro que se presenta al final Los enfoques en los que se sustenta la

propuesta son los siguientes

COGNITIVO - CONDUCTUAL- Permiten elaborar una liacutenea base sobre la cual se actuaraacute

para la modificacioacuten de conducta y la cognitiva que propone mensajes diaacutelogos lecturas

que buscan modificar el pensamiento del nintildeo nintildea o adolescente de tal forma que pueda

creer en un cambio sobre si mismo

RACIONAL EMOTIVA- Plantea el anaacutelisis racional sobre las emociones del nintildeo nintildea o

adolescente o mejor dicho como se siente La idea es que el nintildeo o adolescente descubra

que la necesidad (dependencia) es algo que eacutel quiere sentir y de la misma forma como

decidioacute consumir alguna droga tambieacuten puede controlar y anular el deseo

APRENDIZAJE SOCIAL- Considera que la determinacioacuten del comportamiento depende de

los estiacutemulos ambientales fiacutesicos y sociales de los procesos cognitivos y los patrones de

conducta del nintildeo nintildea o adolescente que a su vez se modifican por el propio medio

TERAPIA FAMILIAR SISTEacuteMICA- Se hace un trabajo con la familia donde se analiza la

comunicacioacuten que hay entre los miembros de la misma No se etiqueta ni se individualiza

a cada uno se trabaja con toda la familia pero sobre todo en las relaciones que se han

establecido o existen al interior de la misma

A traveacutes de la aplicacioacuten de estas teacutecnicas se busca que los nintildeos nintildeas y adolescentes

participen de las actividades mejoren sus condiciones de vida logrando la toma de decisioacuten de

abandonar la vida en calle y se reinserten a la sociedad de una manera maacutes constructiva para siacute

mismos y para los demaacutes

PERFIL DE USUARIO ATENDIDO SEGUacuteN GRADO DE DETERIORO

A B C

TIEMPO DE

PERMANENCIA EN

CALLE

DIacuteAS A UN MES MESES A 01 ANtildeO 01 ANtildeO A MAacuteS

CONSUMO DE

SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS

OCASIONAL FRECUENTE COMPULSIVO

VINCULO FAMILIAR FRECUENTE OCASIONAL CASI NULO O NULO

ACTIVIDADES DE

SOBREVIVENCIA

MENDICIDAD

TRABAJOS

EVENTUAL

MENDICIDAD

ACTIVIDADES

ILIacuteCITAS (ROBO

PROSTITUCIOacuteN

ETC)

ROBO AGRAVADO

ASALTOS

ASPECTO PERSONAL CUIDADO PERSONAL

DESCUIDO

CICATRICES

GOLPES

PROBLEMAS

DERMATOLOacuteGICOS

DESINTEREacuteS

PERSONAL

INSTITUCIONALIDAD HOGARES DE

PROTECCIOacuteN

ANTECEDENTES DE

PERMANENCIA EN 1

Oacute 2 HOGARES

VARIOS HOGARES

REINCIDENTES EN

CENTROS DE

REHABILITACIOacuteN

PROPUESTA DE

ATENCIOacuteN

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

CASA ESTANCIA

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

COMUNIDAD

TERAPEacuteUTICA

FASES Y PROCESO DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES EN

SITUACIOacuteN DE CALLE

LOS NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES PRESENTAN LAS SIGUIENTES

CARACTERIacuteSTICAS COMPORTAMENTALES

Ausencia o deacuteficit de repertorios baacutesicos para el aprendizaje acadeacutemico

Deacuteficit de haacutebitos de autocuidado y de organizacioacuten

Deacuteficit en el uso adecuado del tiempo libre

Baja autoestima

Baja tolerancia a la frustracioacuten

Deacuteficit en habilidades sociales

Deacuteficit en el desarrollo fiacutesico y emocional

Deacuteficit para solucionar problemas de manera adecuada

Deacuteficit para el uso de autocontrol

Deacuteficit para el manejo de emociones etc

TEacuteCNICAS TERAPEacuteUTICAS

Para su aplicacioacuten se tiene en cuenta el uso de Contratos conductuales Sistemas

de puntos Ensayo de roles Registro Costo de respuesta Toma de decisiones

Modelaje Sistema de puntos

DISMINUCIOacuteN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

o Reconocimiento de factores de riesgo

o Entrenamiento asertivo para el rechazo

o Aprendizaje de respuestas alternativas

o Autocontrol

USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE

o Reconocimiento y evaluacioacuten de intereses

o Ejecucioacuten progresiva de los programas para el tiempo libre

o Planificacioacuten y ejecucioacuten de las actividades

COMPORTAMIENTO SOCIAL

o Entrenamiento asertivo nuevas formas de ver a la sociedad

o Desensibilizacioacuten sistemaacutetica participacioacuten en eventos sociales y de la comunidad

SOLUCIOacuteN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

o Observacioacuten del comportamiento

o Anaacutelisis del comportamiento

o Explicaciones racionales sobre los problemas

o Entrenamiento para la toma de decisiones

RECONOCIMIENTO EVALUACIOacuteN Y MODIFICACIOacuteN DE LAS CONCEPCIONES

ESQUEMAS Y O PENSAMIENTOS IRRACIONALES

o Anaacutelisis de respuestas emocionales perturbadoras pensamientos y concepciones

relacionados con ellas

o Orientacioacuten individual y de grupo

o Buacutesqueda de la Reestructuracioacuten cognitiva

I FASE

ACERCAMIENTO

La primera fase de la atencioacuten a nintildeos nintildeas y adolescentes en situacioacuten de calle tiene dos

momentos Uno de acercamiento en calle y el otro de motivacioacuten a participar en las actividades

del programa

Los Educadores de Calle en esta fase crean un viacutenculo de amistad con los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle con el fin de motivarlos a ingresar en un proceso educativo-

formativo con el cual se inicie su proceso de recuperacioacuten asiacute como el desarrolle sus habilidades

individuales y sociales y se reintegra adecuadamente a la sociedad El proceso se realiza soacutelo

con los perfiles A y B

A diferencia de la intervencioacuten frente al trabajo infantil con los nintildeos nintildeas y adolescentes en

situacioacuten de calle las acciones se dirigen a ellos por cuanto se requiere de su recuperacioacuten fiacutesica

y psicoloacutegica El trabajo con la familia se lleva a cabo con mucho cuidado y en una segunda

etapa puesto que esta es la generadora de conflictos en la mayoriacutea de los casos

Aquellos que presentan el perfil C participaraacuten voluntariamente en las actividades cumpliendo las

normas sentildealadas

Objetivo

Establecer un viacutenculo de confianza entre el Educador y los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle

Duracioacuten aproximada

Tres meses a partir de realizado el primer contacto con el nintildeo nintildea o adolescente

Actividades

Abordaje y motivacioacuten

Deporte y recreacioacuten en lo posible trasladarse a espacios diferentes

Establecer los normas de convivencia mientras esteacuten los educadores

Diaacutelogos grupales sobre temas libres pero que despierten el intereacutes de los nintildeos nintildeas y

adolescentes personajes planetas animales religioacuten

Diaacutelogos informales para identificar conjuntamente con el nintildeo nintildea y adolescentes sus aacutereas

deficitarias para priorizar su atencioacuten

Motivacioacuten a participar de las actividades

Inducir un efecto multiplicador entre usuarios

Listado de las instituciones de la localidad

II FASE

PREPARACIOacuteN PARA EL CAMBIO

Objetivos

1 Que los nintildeos nintildeas y adolescentes atendidos incrementen sus habilidades y capacidades a

fin de que reduzcan el consumo de sustancias psicoactivas yo abandonen la vida en calle

2 Fortalecer los viacutenculos intrafamiliares

Duracioacuten

Seis meses aproximadamente para la insercioacuten a una Casa Estancia puacuteblica o privada o en su

defecto su familia

Actividades

MOTIVACIOacuteN A LA CONTINUIDAD EDUCATIVA

Actividades educativas

Nivelacioacuten escolar

Reinsercioacuten e insercioacuten escolar

Apoyo en matriculas

RELACIONES INTRA-FAMILIARES

Elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Atencioacuten en aacutereas deficitarias a fin de superar debilidades detectadas en el diagnoacutestico

Acompantildear al nintildeo nintildea o adolescente a su casa observar las actitudes preguntar si desea

quedarse de no aceptar explicar a la familia que todo obedece a un proceso

Visitas de seguimiento familiar para trabajar solo con la familia

Establecimiento de acuerdos y compromisos con los padres y los nintildeos nintildeas y adolescentes

Sensibilizacioacuten convocatoria y compromiso de instituciones que brinden sus servicios a las

familias

Coordinacioacuten interinstitucional para la ejecucioacuten de proyectos de autogeneracioacuten de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Realizacioacuten de salidas recreativo-formativas

Campamentos y caminatas

Participacioacuten en eventos deportivos y de mejora de la comunidad

Talleres formativos y preventivos

Acompantildeamiento y refuerzo individual

Insercioacuten de los usuarios en actividades de la comunidad

SEGUIMIENTO

Consolidacioacuten de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Establecer un plan de acompantildeamiento al nintildeo nintildea adolescente ingresado a un Hogar yo

reinsertado a su familia a fin de asegura los avances logrados

Articular la participacioacuten de las instituciones locales o vecinales y de las organizaciones

formativas educativas y de proteccioacuten (Parroquias Escuela Defensoriacutea etc)

Aplicacioacuten de los siguientes formatos

1- CRECIMIENTO PERSONAL

Nombre Tiempo en el Programa

LOGROS QUE SE

OBSERVARON

DIFICULTADES QUE SE

DETECTARON

NOMBRE DEL

EDUCADOR

2- AUTOVALORACIOacuteN

Nombre

Mis logros

Mis fallas

Que puedo hacer para mejorar

1Con mi familia

2Con los Educadores

3Conmigo mismo

FIRMA

INDICADORES

ACERCAMIENTO

PROCESO RESULTADO IMPACTO

Permanencia voluntaria

y prolongada en

actividades recreativas

del programa

No consumo de sustancias

psicoactivas durante el

desarrollo de actividades

Asistencia regular al

centro de referencia

PREPARACIOacuteN

PARA EL CAMBIO

Intereacutes por actividades

educativas

Asistencia a Talleres

formativos y preventivos

Contacto con la familia

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de mejoras

econoacutemica

Reuniones de

coordinacioacuten

Manifestacioacuten e intereacutes de

volver a la escuela

Mejora en sus

capacidades cognitivas

relaciones con su grupo de

pares

Reduce significativamente

su consumo de sustancias

Psicoactivas

Manejo de sus conductas

agresivas

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares

Respuestas asertivas

frente a conflictos

familiares y sociales

Rendimiento escolar

satisfactorio

Autonomiacutea

Toma de decisiones

Manejo de la presioacuten

de grupo

Manifestacioacuten

expresa de dejar la

vida en calle

Reinsercioacuten familiar

Estilos de vida

familiar saludables

Mejora de la

interinstitucional Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Familias participan de

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten local

economiacutea familiar

Trabajo articulado

SEGUIMIENTO

El nintildeo nintildea y

adolescente y sus

familias mantienen los

logros obtenidos durante

la segunda fase

Nintildeos nintildeas y

adolescentes se alejan de

las actividades de riesgo y

reducen significativamente

su presencia en la calle

Conflictos familiares

superados

Mejora de los

ingresos familiares

necesidades

cubiertas

comunicacioacuten familiar

adecuada

PAUTAS PARA LA INTERVENCIOacuteN FAMILIAR

En esta parte se reuacutene informacioacuten con respecto a la familia de manera especial se busca

fortalecer la funcionalidad familiar frente a los riesgos que se presentan

Debemos recordar que la influencia del grupo de pares (amigos) es nula o escasa mientras la

familia permanezca fuerte (Blum R Jossey-Bass 1972)

Algunas familias van a ser maacutes vulnerables que otras para enfrentar los cambios que apuntan a

mejorar su situacioacuten ndash algunas podriacutean estancarse en una permanente crisis otras podraacuten

superarlas inmediatamente - en este proceso no juega un papel preponderante el nivel socio -

econoacutemico

Las familias maacutes vulnerables se caracterizan porque

1 Existe una escasa vinculacioacuten afectiva entre sus miembros y la familia en su conjunto tiene

una escasa flexibilidad- sus reglas internas son demasiado duras

2 Los miembros de la familia vacilan en depender o poder contar con el apoyo y comprensioacuten

de los demaacutes miembros ante situaciones difiacuteciles

3 Los miembros de la familia prefieren confiar sus problemas a personas ajenas a ella evitando

sus criacuteticas de modo que hacen pocas cosas juntos como familia y sienten que entre ellos

se estimula la actitud de que cada uno vaya por su lado

4 Predomina un estilo de comunicacioacuten cerrado se resisten al compromiso mutuo evaden

responsabilidades y no involucran a la mayoriacutea de los miembros en las decisiones que

afectan a todos

Factores de riesgo que promueven el conflicto familiar son

o TIPO DE RELACIONES QUE MANTIENEN LAS FAMILIAS

o ESTILO DE LA FAMILIA PARA AFRONTAR SUS PROBLEMAS

o EXISTENCIA O NO DE FUENTES DE APOYO (O SERVICIOS DE LA COMUNIDAD)

o VALORES Y CREENCIAS DE LA FAMILIA

o ACUMULACIOacuteN DE TENSIONES Y ESTRESORES

o PROBLEMAS DE SALUD Y COMPORTAMIENTO

o CAPACIDAD FAMILIAR PARA RESISTIR LAS TENSIONES

Toda familia estaacute sujeta a la influencia de FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO cuya

interaccioacuten la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o de presentar patrones

disfuncionales de interaccioacuten

Sin embargo en este proceso algunas familias desarrollan fortalezas y capacidades para

protegerse de los estresores inesperados y promover la adaptacioacuten despueacutes de haber atravesado

una crisis Pasada la crisis tienden a recomponerse aprendiendo del suceso que los llevoacute a optar

por formas alternativas de relacionarse descubriendo habilidades desconocidas que se

adoptaraacuten como recursos Estas son situaciones que pueden favorecer o entorpecer el proceso

de reinsercioacuten de los nintildeos y adolescentes

PERFIL DE LA FAMILIA NINtildeA NINtildeO ADOLESCENTE QUE EGRESA DEL PROGRAMA

EDUCADORES DE CALLE

AacuteREAS

CRECIMIENTO

INDIVIDUAL Y

FAMILIAR

DESARROLL

O MORAL

EXPECTATIVA DE

VIDA

SOCIO

CULTURAL

FORMACIOacuteN

OCUPACIONAL Y

ECONOMIacuteA

AFECTIVIDAD

APTITUD

PARA EL

CONOCIMIEN

TO Y

HABILIDADES

AUTOESTIMA

ELEVADA

RESPETO

A LA

MUJER Y

ADULTOS

MAYORES

RESPETO

ESPERANZA

DE UN FUTURO

MEJOR

MANIFESTACIOacute

N DE

FELICIDAD

PROYECTO DE

VIDA FAMILIAR

EJERCICIO DE

DEBERES Y

DERECHOS

EXPRESIOacuteN

SOCIO

CULTURAL

RESPONSABILIDA

D EN EL

TRABAJO

VALORACIOacuteN

DEL TRABAJO

MICROEMPRESA

O EMPRESA

FAMILIAR EN

EQUILIBRIO

EMOCIONAL

GENEROSIDA

D

HAacuteBITOS DE

HIGIENE

CAPACIDAD

CRIacuteTICA

CREATIVIDAD

A LA

CRIacuteTICA

DE LOS

DEMAacuteS

SENTIDO

DE

JUSTICIA

REPROBA

R

ACTIVIDA

DES

NEGATIVA

S O

NOCIVAS

A LA

SALUD

DESEO DE

CONSTRUI

R FAMILIA

E INDIVIDUAL

EN ACORDE A

SUS

POTENCIALIDA

DES

MOTIVACIOacuteN

POR LA

CONTINUACIOacute

N DE

ESTUDIOS

SUPERIORES

HAacuteBITOS DE

LIMPIEZA

HAacuteBITOS DE

DIVERSIOacuteN

LIBERTAD DE

EXPRESIOacuteN

SOCIALIZACIOacute

N DEL

CONOCIMIENT

O

MEJORA EN

LA

UTILIZACIOacuteN

DEL TIEMPO

COOPERACIOacute

N MUTUA

PARTICIPACIOacute

N EN

ACCIONES EN

BENEFICIO DE

SU

COMUNIDAD

FUNCIONAMIENT

O

SOSTENIBILIDAD

ECONOacuteMICA DE

PROYECTO DE

GENERACIOacuteN DE

INGRESO

BUacuteSQUEDA DE

EMPLEO

MOTIVADO POR

LA

ESPECIALIZACIOacute

N TEacuteCNICA

ECONOMIacuteA

FAMILIAR

ESTABLE

MAYOR PODER

ADQUISITIVO

SISTEMA DE REGISTRO

REGISTRO DE INFORMACIOacuteN

CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

Es un instrumento que nos permite consignar diariamente los acontecimientos relacionados

con el trabajo sea en calle o en el centro de referencia nos ayuda a organizar nuestra

actividad cotidiana y ver con mayor objetividad y productividad los logros que nos acercan o

alejan de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes como finalidad que nos hemos

propuesto a corto mediano o largo plazo

El hecho de registrar en forma diaria por cada actividad realizada permite el recojo de

participacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes en cada una de ellas identificando en cuales

participan maacutes y promoviendo la reflexioacuten para una mayor participacioacuten en actividades que

facilitan nuestro trabajo

Este cuaderno seraacute recogido y entregado en el CEDIF de la zona oacute en su defecto en el Centro

de Referencia Podraacute ser revisada por el Director Administrador o personal de supervisioacuten

De realizar una coordinacioacuten institucional se deben recabar los SELLOS O FIRMAS de las

personas responsables asiacute como las firmas o huellas digitales de los Padres de Familia al

final de la visita de seguimiento familiar

Este cuaderno es un insumo para la programacioacuten de actividades semanales permitiendo

reforzar o analizar con los usuarios los resultados alcanzados

En la paacutegina contigua deberaacute aparecer la relacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes oacute padres

de familia participantes por cada actividad con su firma o huella digital respectiva

Este cuaderno seraacute presentado mes a mes al presentar los recibos por honorarios y seraacute la

constatacioacuten de nuestro trabajo

FORMATO DEL CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR ACTIVIDAD RESULTADOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

PARTICIPANTES

Se sentildeala

el lugar

especifico y

de ser

necesario

algunas

referencias

que

permitan la

ubicacioacuten

del

Educador

Indicar la

actividad a

ejecutarse

No se trata de

describir las

actividades sino

del resultado de

nuestra

intervencioacuten sobre

la poblacioacuten

objetivo

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

PROGRAMACIOacuteN SEMANAL

TAREAS

LUGAR DE

EJECUCIOacuteN

Ubicacioacuten exacta

del lugar

DIA Y HORA DE EJECUCIOacuteN DE TAREAS

LUNES MARTES

MIEacuteRCO-

LES JUEVES VIERNES

SAacuteBA-

DO

DOMIN-

GO

DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

NOMBRE

DE LA

INSTITUCI

OacuteN

RESPONSAB

LE

LIacuteNEA DE

ACCIOacuteN

SERVICI

O QUE

BRINDA

Ndeg DE

POBLACI

OacuteN

ATENDIDA

TIEMPO

DE

TRABAJ

O EN

ZONA TELEacuteFON

O

E-

MAI

L

DIRE

C-

CIOacuteN

1 NINtildeO

2 FAMILIA

3

COMUNID

AD

GUIacuteA DE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1- DENOMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA

2- OBJETIVO SEGUacuteN EL PLAN ZONAL

3- OBJETIVOS A LOGRAR CON LA ACTIVIDAD

4- ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

5- Ndeg BENEFICIARIOS

Nintildeos nintildeas y adolescentes Nordm

Padres de Familia Nordm

Comunidad Nordm

6- RESPONSABLES DE LA

ACTIVIDAD

7- RECURSOS INSTITUCIONALES

8- ACUERDOS O COMPROMISOS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Contribucioacuten de los (el Apoyo no necesariamente debe ser en dinero)

Nintildeos nintildeas y adolescentes

Padres de familia

Comunidad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EJECUCIOacuteN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DURACIOacuteN DE ACTIVIDAD de a

ARTICULO CANTIDAD COSTO

Costo

Total

FICHA DE INFORMACIOacuteN BAacuteSICA DEL NINtildeO NINtildeA Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA O VIVE

EN LA CALLE

Fecha de ingreso al Programa Fecha de Aplicacioacuten

I- DATOS PERSONALES

11- Apellidos y Nombres del Usuario

12- Sexo M F

13- Lugar y Fecha de Nacimiento

14- Domicilio

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 8: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

Objetivos

1 Incrementar las habilidades y capacidades de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias a

fin de que manejen adecuadamente los problemas que dificultan su desarrollo integral asiacute

como promoviendo su participacioacuten en actividades orientadas a mejorar sus condiciones de

vida

Duracioacuten

12 meses

En esta fase se desarrollan actividades orientadas a reforzar tres aacutereas

Escolaridad

Refuerzo y nivelacioacuten escolar

Insercioacuten o reinsercioacuten escolar

Orientacioacuten familiar para la obtencioacuten de la matricula escolar

Pautas para el seguimiento escolar por parte de la familia

Otorgamiento de becas de estudio teacutecnicos a los adolescentes que demuestren un buen

rendimiento escolar

RELACIONES INTRA- FAMILIARES Y NIVEL SOCIO ECONOMICO

Desarrollo de actividades formativas (Talleres charlas proyeccioacuten de videos etc)

Atencioacuten en aacutereas deficitarias detectadas en el diagnoacutestico social

Visitas de seguimiento familiar

Coordinaciones con instituciones puacuteblicas y privadas para la ejecucioacuten de orientaciones en

formacioacuten de microempresas y de proyectos de generacioacuten de ingresos

Participacioacuten de la familia en actividades de micro-emprendimiento y proyectos de generacioacuten

de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Actividades recreativas con una orientacioacuten formativa

Participacioacuten en eventos sociales y culturales

Talleres preventivos frente al trabajo infantil la vida en calle el consumo de sustancias

psicoactivas embarazo adolescente violencia intrafamiliar y social

Talleres formativos de autoestima habilidades sociales conductas resilientes presioacuten de

grupo sexualidad Agresividad uso del tiempo libre convivencia familiar

Acompantildeamiento individual y familiar

Convocatoria de instituciones y organizaciones para la conformacioacuten de la red de servicios

local

III FASE

INDEPENDENCIA Y SEGUIMIENTO

Objetivo

Consolidar la formacioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Talleres formativos dirigidos a los padres de familia y ocasionalmente dirigidos por ellos

Talleres formativos y preventivos dirigidos a los nintildeos nintildeas y adolescentes recieacuten

incorporados al programa dirigidos por los adolescentes

Difusioacuten de resultados de actividades de micro-emprendimiento y proyectos de generacioacuten de

ingresos

Instituciones puacuteblicas y privadas y organizaciones articulan esfuerzos

Ejecucioacuten de actividades de capacitacioacuten sensibilizacioacuten y movilizacioacuten con la finalidad de

afirmar las acciones de la red de soporte local

Establecer el Plan de acompantildeamiento metodoloacutegico del PEC- INABIF a las redes de atencioacuten

local como parte de las transferencia de atencioacuten a la poblacioacuten

Duracioacuten

Cuatro meses

INDICADORES

I FASE

DE PROCESO DE RESULTADO DE IMPACTO

Nintildeos nintildeas y

adolescentes que

participan en el

programa

Compromisos que asume

la familia para reducir y o

que sus hijos dejen de

trabajar

Nintildeos nintildeas y adolescentes

que son promovidos a la II

fase

II FASE

Asistencia regular a la

escuela

Asistencia a

capacitacioacuten teacutecnica

Asistencia de los

usuarios a Talleres

formativos y

preventivos

Asistencia de los

Padres a Talleres

formativos

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de

mejoras econoacutemica

Reuniones de

Rendimiento escolar

satisfactorio

Rendimiento teacutecnico

satisfactorio

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares y con sus

pares

Acciones de los padres

para que sus hijos dejen

de trabajar o reduzcan sus

horas progresivamente

Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Capacitacioacuten en

actividades de micro-

Culminacioacuten satisfactoria de

la Escuela

Culminacioacuten satisfactoria de

los estudios teacutecnicos

Participacioacuten de la Familia en

actividades de la Comunidad

Nintildeos y nintildeas han dejado de

trabajar

Estilos de vida familiar

saludables

Mejora de la economiacutea

familiar

coordinacioacuten

interinstitucional

emprendimientos o

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten

local

desarrollo de procesos de

planificacioacuten monitoreo y

evaluacioacuten del trabajo

interinstitucional

Trabajo articulado a nivel de

la comunidad

Instituciones y

organizaciones locales

atienden con sus servicios al

nintildeo nintildea o adolescente y a

su familia

III FASE

El nintildeo nintildea y

adolescente y su

familia mantienen los

logros obtenidos

durante la segunda

fase

Los nintildeos y adolescentes

se han alejado de las

actividades de riesgo

Conflictos familiares

superados

Mejora de los ingresos

familiares necesidades

cubiertas mejor y mayor

comunicacioacuten familiar

ESTRATEGIA DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES QUE VIVEN EN

LA CALLE

(Programa de intervencioacuten terapeacuteutica de modalidad ambulatoria)

La intervencioacuten de Educadores de Calle con nintildeos nintildeas y adolescentes que se encuentran en

situacioacuten de calle se desarrolla en tres fases secuenciales y tiene una duracioacuten de doce meses

estos procesos pueden lograr un resultado favorable con los nintildeos nintildeas y adolescentes de los

perfiles A y B del cuadro que se presenta al final Los enfoques en los que se sustenta la

propuesta son los siguientes

COGNITIVO - CONDUCTUAL- Permiten elaborar una liacutenea base sobre la cual se actuaraacute

para la modificacioacuten de conducta y la cognitiva que propone mensajes diaacutelogos lecturas

que buscan modificar el pensamiento del nintildeo nintildea o adolescente de tal forma que pueda

creer en un cambio sobre si mismo

RACIONAL EMOTIVA- Plantea el anaacutelisis racional sobre las emociones del nintildeo nintildea o

adolescente o mejor dicho como se siente La idea es que el nintildeo o adolescente descubra

que la necesidad (dependencia) es algo que eacutel quiere sentir y de la misma forma como

decidioacute consumir alguna droga tambieacuten puede controlar y anular el deseo

APRENDIZAJE SOCIAL- Considera que la determinacioacuten del comportamiento depende de

los estiacutemulos ambientales fiacutesicos y sociales de los procesos cognitivos y los patrones de

conducta del nintildeo nintildea o adolescente que a su vez se modifican por el propio medio

TERAPIA FAMILIAR SISTEacuteMICA- Se hace un trabajo con la familia donde se analiza la

comunicacioacuten que hay entre los miembros de la misma No se etiqueta ni se individualiza

a cada uno se trabaja con toda la familia pero sobre todo en las relaciones que se han

establecido o existen al interior de la misma

A traveacutes de la aplicacioacuten de estas teacutecnicas se busca que los nintildeos nintildeas y adolescentes

participen de las actividades mejoren sus condiciones de vida logrando la toma de decisioacuten de

abandonar la vida en calle y se reinserten a la sociedad de una manera maacutes constructiva para siacute

mismos y para los demaacutes

PERFIL DE USUARIO ATENDIDO SEGUacuteN GRADO DE DETERIORO

A B C

TIEMPO DE

PERMANENCIA EN

CALLE

DIacuteAS A UN MES MESES A 01 ANtildeO 01 ANtildeO A MAacuteS

CONSUMO DE

SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS

OCASIONAL FRECUENTE COMPULSIVO

VINCULO FAMILIAR FRECUENTE OCASIONAL CASI NULO O NULO

ACTIVIDADES DE

SOBREVIVENCIA

MENDICIDAD

TRABAJOS

EVENTUAL

MENDICIDAD

ACTIVIDADES

ILIacuteCITAS (ROBO

PROSTITUCIOacuteN

ETC)

ROBO AGRAVADO

ASALTOS

ASPECTO PERSONAL CUIDADO PERSONAL

DESCUIDO

CICATRICES

GOLPES

PROBLEMAS

DERMATOLOacuteGICOS

DESINTEREacuteS

PERSONAL

INSTITUCIONALIDAD HOGARES DE

PROTECCIOacuteN

ANTECEDENTES DE

PERMANENCIA EN 1

Oacute 2 HOGARES

VARIOS HOGARES

REINCIDENTES EN

CENTROS DE

REHABILITACIOacuteN

PROPUESTA DE

ATENCIOacuteN

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

CASA ESTANCIA

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

COMUNIDAD

TERAPEacuteUTICA

FASES Y PROCESO DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES EN

SITUACIOacuteN DE CALLE

LOS NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES PRESENTAN LAS SIGUIENTES

CARACTERIacuteSTICAS COMPORTAMENTALES

Ausencia o deacuteficit de repertorios baacutesicos para el aprendizaje acadeacutemico

Deacuteficit de haacutebitos de autocuidado y de organizacioacuten

Deacuteficit en el uso adecuado del tiempo libre

Baja autoestima

Baja tolerancia a la frustracioacuten

Deacuteficit en habilidades sociales

Deacuteficit en el desarrollo fiacutesico y emocional

Deacuteficit para solucionar problemas de manera adecuada

Deacuteficit para el uso de autocontrol

Deacuteficit para el manejo de emociones etc

TEacuteCNICAS TERAPEacuteUTICAS

Para su aplicacioacuten se tiene en cuenta el uso de Contratos conductuales Sistemas

de puntos Ensayo de roles Registro Costo de respuesta Toma de decisiones

Modelaje Sistema de puntos

DISMINUCIOacuteN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

o Reconocimiento de factores de riesgo

o Entrenamiento asertivo para el rechazo

o Aprendizaje de respuestas alternativas

o Autocontrol

USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE

o Reconocimiento y evaluacioacuten de intereses

o Ejecucioacuten progresiva de los programas para el tiempo libre

o Planificacioacuten y ejecucioacuten de las actividades

COMPORTAMIENTO SOCIAL

o Entrenamiento asertivo nuevas formas de ver a la sociedad

o Desensibilizacioacuten sistemaacutetica participacioacuten en eventos sociales y de la comunidad

SOLUCIOacuteN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

o Observacioacuten del comportamiento

o Anaacutelisis del comportamiento

o Explicaciones racionales sobre los problemas

o Entrenamiento para la toma de decisiones

RECONOCIMIENTO EVALUACIOacuteN Y MODIFICACIOacuteN DE LAS CONCEPCIONES

ESQUEMAS Y O PENSAMIENTOS IRRACIONALES

o Anaacutelisis de respuestas emocionales perturbadoras pensamientos y concepciones

relacionados con ellas

o Orientacioacuten individual y de grupo

o Buacutesqueda de la Reestructuracioacuten cognitiva

I FASE

ACERCAMIENTO

La primera fase de la atencioacuten a nintildeos nintildeas y adolescentes en situacioacuten de calle tiene dos

momentos Uno de acercamiento en calle y el otro de motivacioacuten a participar en las actividades

del programa

Los Educadores de Calle en esta fase crean un viacutenculo de amistad con los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle con el fin de motivarlos a ingresar en un proceso educativo-

formativo con el cual se inicie su proceso de recuperacioacuten asiacute como el desarrolle sus habilidades

individuales y sociales y se reintegra adecuadamente a la sociedad El proceso se realiza soacutelo

con los perfiles A y B

A diferencia de la intervencioacuten frente al trabajo infantil con los nintildeos nintildeas y adolescentes en

situacioacuten de calle las acciones se dirigen a ellos por cuanto se requiere de su recuperacioacuten fiacutesica

y psicoloacutegica El trabajo con la familia se lleva a cabo con mucho cuidado y en una segunda

etapa puesto que esta es la generadora de conflictos en la mayoriacutea de los casos

Aquellos que presentan el perfil C participaraacuten voluntariamente en las actividades cumpliendo las

normas sentildealadas

Objetivo

Establecer un viacutenculo de confianza entre el Educador y los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle

Duracioacuten aproximada

Tres meses a partir de realizado el primer contacto con el nintildeo nintildea o adolescente

Actividades

Abordaje y motivacioacuten

Deporte y recreacioacuten en lo posible trasladarse a espacios diferentes

Establecer los normas de convivencia mientras esteacuten los educadores

Diaacutelogos grupales sobre temas libres pero que despierten el intereacutes de los nintildeos nintildeas y

adolescentes personajes planetas animales religioacuten

Diaacutelogos informales para identificar conjuntamente con el nintildeo nintildea y adolescentes sus aacutereas

deficitarias para priorizar su atencioacuten

Motivacioacuten a participar de las actividades

Inducir un efecto multiplicador entre usuarios

Listado de las instituciones de la localidad

II FASE

PREPARACIOacuteN PARA EL CAMBIO

Objetivos

1 Que los nintildeos nintildeas y adolescentes atendidos incrementen sus habilidades y capacidades a

fin de que reduzcan el consumo de sustancias psicoactivas yo abandonen la vida en calle

2 Fortalecer los viacutenculos intrafamiliares

Duracioacuten

Seis meses aproximadamente para la insercioacuten a una Casa Estancia puacuteblica o privada o en su

defecto su familia

Actividades

MOTIVACIOacuteN A LA CONTINUIDAD EDUCATIVA

Actividades educativas

Nivelacioacuten escolar

Reinsercioacuten e insercioacuten escolar

Apoyo en matriculas

RELACIONES INTRA-FAMILIARES

Elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Atencioacuten en aacutereas deficitarias a fin de superar debilidades detectadas en el diagnoacutestico

Acompantildear al nintildeo nintildea o adolescente a su casa observar las actitudes preguntar si desea

quedarse de no aceptar explicar a la familia que todo obedece a un proceso

Visitas de seguimiento familiar para trabajar solo con la familia

Establecimiento de acuerdos y compromisos con los padres y los nintildeos nintildeas y adolescentes

Sensibilizacioacuten convocatoria y compromiso de instituciones que brinden sus servicios a las

familias

Coordinacioacuten interinstitucional para la ejecucioacuten de proyectos de autogeneracioacuten de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Realizacioacuten de salidas recreativo-formativas

Campamentos y caminatas

Participacioacuten en eventos deportivos y de mejora de la comunidad

Talleres formativos y preventivos

Acompantildeamiento y refuerzo individual

Insercioacuten de los usuarios en actividades de la comunidad

SEGUIMIENTO

Consolidacioacuten de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Establecer un plan de acompantildeamiento al nintildeo nintildea adolescente ingresado a un Hogar yo

reinsertado a su familia a fin de asegura los avances logrados

Articular la participacioacuten de las instituciones locales o vecinales y de las organizaciones

formativas educativas y de proteccioacuten (Parroquias Escuela Defensoriacutea etc)

Aplicacioacuten de los siguientes formatos

1- CRECIMIENTO PERSONAL

Nombre Tiempo en el Programa

LOGROS QUE SE

OBSERVARON

DIFICULTADES QUE SE

DETECTARON

NOMBRE DEL

EDUCADOR

2- AUTOVALORACIOacuteN

Nombre

Mis logros

Mis fallas

Que puedo hacer para mejorar

1Con mi familia

2Con los Educadores

3Conmigo mismo

FIRMA

INDICADORES

ACERCAMIENTO

PROCESO RESULTADO IMPACTO

Permanencia voluntaria

y prolongada en

actividades recreativas

del programa

No consumo de sustancias

psicoactivas durante el

desarrollo de actividades

Asistencia regular al

centro de referencia

PREPARACIOacuteN

PARA EL CAMBIO

Intereacutes por actividades

educativas

Asistencia a Talleres

formativos y preventivos

Contacto con la familia

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de mejoras

econoacutemica

Reuniones de

coordinacioacuten

Manifestacioacuten e intereacutes de

volver a la escuela

Mejora en sus

capacidades cognitivas

relaciones con su grupo de

pares

Reduce significativamente

su consumo de sustancias

Psicoactivas

Manejo de sus conductas

agresivas

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares

Respuestas asertivas

frente a conflictos

familiares y sociales

Rendimiento escolar

satisfactorio

Autonomiacutea

Toma de decisiones

Manejo de la presioacuten

de grupo

Manifestacioacuten

expresa de dejar la

vida en calle

Reinsercioacuten familiar

Estilos de vida

familiar saludables

Mejora de la

interinstitucional Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Familias participan de

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten local

economiacutea familiar

Trabajo articulado

SEGUIMIENTO

El nintildeo nintildea y

adolescente y sus

familias mantienen los

logros obtenidos durante

la segunda fase

Nintildeos nintildeas y

adolescentes se alejan de

las actividades de riesgo y

reducen significativamente

su presencia en la calle

Conflictos familiares

superados

Mejora de los

ingresos familiares

necesidades

cubiertas

comunicacioacuten familiar

adecuada

PAUTAS PARA LA INTERVENCIOacuteN FAMILIAR

En esta parte se reuacutene informacioacuten con respecto a la familia de manera especial se busca

fortalecer la funcionalidad familiar frente a los riesgos que se presentan

Debemos recordar que la influencia del grupo de pares (amigos) es nula o escasa mientras la

familia permanezca fuerte (Blum R Jossey-Bass 1972)

Algunas familias van a ser maacutes vulnerables que otras para enfrentar los cambios que apuntan a

mejorar su situacioacuten ndash algunas podriacutean estancarse en una permanente crisis otras podraacuten

superarlas inmediatamente - en este proceso no juega un papel preponderante el nivel socio -

econoacutemico

Las familias maacutes vulnerables se caracterizan porque

1 Existe una escasa vinculacioacuten afectiva entre sus miembros y la familia en su conjunto tiene

una escasa flexibilidad- sus reglas internas son demasiado duras

2 Los miembros de la familia vacilan en depender o poder contar con el apoyo y comprensioacuten

de los demaacutes miembros ante situaciones difiacuteciles

3 Los miembros de la familia prefieren confiar sus problemas a personas ajenas a ella evitando

sus criacuteticas de modo que hacen pocas cosas juntos como familia y sienten que entre ellos

se estimula la actitud de que cada uno vaya por su lado

4 Predomina un estilo de comunicacioacuten cerrado se resisten al compromiso mutuo evaden

responsabilidades y no involucran a la mayoriacutea de los miembros en las decisiones que

afectan a todos

Factores de riesgo que promueven el conflicto familiar son

o TIPO DE RELACIONES QUE MANTIENEN LAS FAMILIAS

o ESTILO DE LA FAMILIA PARA AFRONTAR SUS PROBLEMAS

o EXISTENCIA O NO DE FUENTES DE APOYO (O SERVICIOS DE LA COMUNIDAD)

o VALORES Y CREENCIAS DE LA FAMILIA

o ACUMULACIOacuteN DE TENSIONES Y ESTRESORES

o PROBLEMAS DE SALUD Y COMPORTAMIENTO

o CAPACIDAD FAMILIAR PARA RESISTIR LAS TENSIONES

Toda familia estaacute sujeta a la influencia de FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO cuya

interaccioacuten la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o de presentar patrones

disfuncionales de interaccioacuten

Sin embargo en este proceso algunas familias desarrollan fortalezas y capacidades para

protegerse de los estresores inesperados y promover la adaptacioacuten despueacutes de haber atravesado

una crisis Pasada la crisis tienden a recomponerse aprendiendo del suceso que los llevoacute a optar

por formas alternativas de relacionarse descubriendo habilidades desconocidas que se

adoptaraacuten como recursos Estas son situaciones que pueden favorecer o entorpecer el proceso

de reinsercioacuten de los nintildeos y adolescentes

PERFIL DE LA FAMILIA NINtildeA NINtildeO ADOLESCENTE QUE EGRESA DEL PROGRAMA

EDUCADORES DE CALLE

AacuteREAS

CRECIMIENTO

INDIVIDUAL Y

FAMILIAR

DESARROLL

O MORAL

EXPECTATIVA DE

VIDA

SOCIO

CULTURAL

FORMACIOacuteN

OCUPACIONAL Y

ECONOMIacuteA

AFECTIVIDAD

APTITUD

PARA EL

CONOCIMIEN

TO Y

HABILIDADES

AUTOESTIMA

ELEVADA

RESPETO

A LA

MUJER Y

ADULTOS

MAYORES

RESPETO

ESPERANZA

DE UN FUTURO

MEJOR

MANIFESTACIOacute

N DE

FELICIDAD

PROYECTO DE

VIDA FAMILIAR

EJERCICIO DE

DEBERES Y

DERECHOS

EXPRESIOacuteN

SOCIO

CULTURAL

RESPONSABILIDA

D EN EL

TRABAJO

VALORACIOacuteN

DEL TRABAJO

MICROEMPRESA

O EMPRESA

FAMILIAR EN

EQUILIBRIO

EMOCIONAL

GENEROSIDA

D

HAacuteBITOS DE

HIGIENE

CAPACIDAD

CRIacuteTICA

CREATIVIDAD

A LA

CRIacuteTICA

DE LOS

DEMAacuteS

SENTIDO

DE

JUSTICIA

REPROBA

R

ACTIVIDA

DES

NEGATIVA

S O

NOCIVAS

A LA

SALUD

DESEO DE

CONSTRUI

R FAMILIA

E INDIVIDUAL

EN ACORDE A

SUS

POTENCIALIDA

DES

MOTIVACIOacuteN

POR LA

CONTINUACIOacute

N DE

ESTUDIOS

SUPERIORES

HAacuteBITOS DE

LIMPIEZA

HAacuteBITOS DE

DIVERSIOacuteN

LIBERTAD DE

EXPRESIOacuteN

SOCIALIZACIOacute

N DEL

CONOCIMIENT

O

MEJORA EN

LA

UTILIZACIOacuteN

DEL TIEMPO

COOPERACIOacute

N MUTUA

PARTICIPACIOacute

N EN

ACCIONES EN

BENEFICIO DE

SU

COMUNIDAD

FUNCIONAMIENT

O

SOSTENIBILIDAD

ECONOacuteMICA DE

PROYECTO DE

GENERACIOacuteN DE

INGRESO

BUacuteSQUEDA DE

EMPLEO

MOTIVADO POR

LA

ESPECIALIZACIOacute

N TEacuteCNICA

ECONOMIacuteA

FAMILIAR

ESTABLE

MAYOR PODER

ADQUISITIVO

SISTEMA DE REGISTRO

REGISTRO DE INFORMACIOacuteN

CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

Es un instrumento que nos permite consignar diariamente los acontecimientos relacionados

con el trabajo sea en calle o en el centro de referencia nos ayuda a organizar nuestra

actividad cotidiana y ver con mayor objetividad y productividad los logros que nos acercan o

alejan de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes como finalidad que nos hemos

propuesto a corto mediano o largo plazo

El hecho de registrar en forma diaria por cada actividad realizada permite el recojo de

participacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes en cada una de ellas identificando en cuales

participan maacutes y promoviendo la reflexioacuten para una mayor participacioacuten en actividades que

facilitan nuestro trabajo

Este cuaderno seraacute recogido y entregado en el CEDIF de la zona oacute en su defecto en el Centro

de Referencia Podraacute ser revisada por el Director Administrador o personal de supervisioacuten

De realizar una coordinacioacuten institucional se deben recabar los SELLOS O FIRMAS de las

personas responsables asiacute como las firmas o huellas digitales de los Padres de Familia al

final de la visita de seguimiento familiar

Este cuaderno es un insumo para la programacioacuten de actividades semanales permitiendo

reforzar o analizar con los usuarios los resultados alcanzados

En la paacutegina contigua deberaacute aparecer la relacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes oacute padres

de familia participantes por cada actividad con su firma o huella digital respectiva

Este cuaderno seraacute presentado mes a mes al presentar los recibos por honorarios y seraacute la

constatacioacuten de nuestro trabajo

FORMATO DEL CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR ACTIVIDAD RESULTADOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

PARTICIPANTES

Se sentildeala

el lugar

especifico y

de ser

necesario

algunas

referencias

que

permitan la

ubicacioacuten

del

Educador

Indicar la

actividad a

ejecutarse

No se trata de

describir las

actividades sino

del resultado de

nuestra

intervencioacuten sobre

la poblacioacuten

objetivo

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

PROGRAMACIOacuteN SEMANAL

TAREAS

LUGAR DE

EJECUCIOacuteN

Ubicacioacuten exacta

del lugar

DIA Y HORA DE EJECUCIOacuteN DE TAREAS

LUNES MARTES

MIEacuteRCO-

LES JUEVES VIERNES

SAacuteBA-

DO

DOMIN-

GO

DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

NOMBRE

DE LA

INSTITUCI

OacuteN

RESPONSAB

LE

LIacuteNEA DE

ACCIOacuteN

SERVICI

O QUE

BRINDA

Ndeg DE

POBLACI

OacuteN

ATENDIDA

TIEMPO

DE

TRABAJ

O EN

ZONA TELEacuteFON

O

E-

MAI

L

DIRE

C-

CIOacuteN

1 NINtildeO

2 FAMILIA

3

COMUNID

AD

GUIacuteA DE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1- DENOMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA

2- OBJETIVO SEGUacuteN EL PLAN ZONAL

3- OBJETIVOS A LOGRAR CON LA ACTIVIDAD

4- ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

5- Ndeg BENEFICIARIOS

Nintildeos nintildeas y adolescentes Nordm

Padres de Familia Nordm

Comunidad Nordm

6- RESPONSABLES DE LA

ACTIVIDAD

7- RECURSOS INSTITUCIONALES

8- ACUERDOS O COMPROMISOS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Contribucioacuten de los (el Apoyo no necesariamente debe ser en dinero)

Nintildeos nintildeas y adolescentes

Padres de familia

Comunidad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EJECUCIOacuteN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DURACIOacuteN DE ACTIVIDAD de a

ARTICULO CANTIDAD COSTO

Costo

Total

FICHA DE INFORMACIOacuteN BAacuteSICA DEL NINtildeO NINtildeA Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA O VIVE

EN LA CALLE

Fecha de ingreso al Programa Fecha de Aplicacioacuten

I- DATOS PERSONALES

11- Apellidos y Nombres del Usuario

12- Sexo M F

13- Lugar y Fecha de Nacimiento

14- Domicilio

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 9: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

Talleres formativos dirigidos a los padres de familia y ocasionalmente dirigidos por ellos

Talleres formativos y preventivos dirigidos a los nintildeos nintildeas y adolescentes recieacuten

incorporados al programa dirigidos por los adolescentes

Difusioacuten de resultados de actividades de micro-emprendimiento y proyectos de generacioacuten de

ingresos

Instituciones puacuteblicas y privadas y organizaciones articulan esfuerzos

Ejecucioacuten de actividades de capacitacioacuten sensibilizacioacuten y movilizacioacuten con la finalidad de

afirmar las acciones de la red de soporte local

Establecer el Plan de acompantildeamiento metodoloacutegico del PEC- INABIF a las redes de atencioacuten

local como parte de las transferencia de atencioacuten a la poblacioacuten

Duracioacuten

Cuatro meses

INDICADORES

I FASE

DE PROCESO DE RESULTADO DE IMPACTO

Nintildeos nintildeas y

adolescentes que

participan en el

programa

Compromisos que asume

la familia para reducir y o

que sus hijos dejen de

trabajar

Nintildeos nintildeas y adolescentes

que son promovidos a la II

fase

II FASE

Asistencia regular a la

escuela

Asistencia a

capacitacioacuten teacutecnica

Asistencia de los

usuarios a Talleres

formativos y

preventivos

Asistencia de los

Padres a Talleres

formativos

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de

mejoras econoacutemica

Reuniones de

Rendimiento escolar

satisfactorio

Rendimiento teacutecnico

satisfactorio

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares y con sus

pares

Acciones de los padres

para que sus hijos dejen

de trabajar o reduzcan sus

horas progresivamente

Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Capacitacioacuten en

actividades de micro-

Culminacioacuten satisfactoria de

la Escuela

Culminacioacuten satisfactoria de

los estudios teacutecnicos

Participacioacuten de la Familia en

actividades de la Comunidad

Nintildeos y nintildeas han dejado de

trabajar

Estilos de vida familiar

saludables

Mejora de la economiacutea

familiar

coordinacioacuten

interinstitucional

emprendimientos o

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten

local

desarrollo de procesos de

planificacioacuten monitoreo y

evaluacioacuten del trabajo

interinstitucional

Trabajo articulado a nivel de

la comunidad

Instituciones y

organizaciones locales

atienden con sus servicios al

nintildeo nintildea o adolescente y a

su familia

III FASE

El nintildeo nintildea y

adolescente y su

familia mantienen los

logros obtenidos

durante la segunda

fase

Los nintildeos y adolescentes

se han alejado de las

actividades de riesgo

Conflictos familiares

superados

Mejora de los ingresos

familiares necesidades

cubiertas mejor y mayor

comunicacioacuten familiar

ESTRATEGIA DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES QUE VIVEN EN

LA CALLE

(Programa de intervencioacuten terapeacuteutica de modalidad ambulatoria)

La intervencioacuten de Educadores de Calle con nintildeos nintildeas y adolescentes que se encuentran en

situacioacuten de calle se desarrolla en tres fases secuenciales y tiene una duracioacuten de doce meses

estos procesos pueden lograr un resultado favorable con los nintildeos nintildeas y adolescentes de los

perfiles A y B del cuadro que se presenta al final Los enfoques en los que se sustenta la

propuesta son los siguientes

COGNITIVO - CONDUCTUAL- Permiten elaborar una liacutenea base sobre la cual se actuaraacute

para la modificacioacuten de conducta y la cognitiva que propone mensajes diaacutelogos lecturas

que buscan modificar el pensamiento del nintildeo nintildea o adolescente de tal forma que pueda

creer en un cambio sobre si mismo

RACIONAL EMOTIVA- Plantea el anaacutelisis racional sobre las emociones del nintildeo nintildea o

adolescente o mejor dicho como se siente La idea es que el nintildeo o adolescente descubra

que la necesidad (dependencia) es algo que eacutel quiere sentir y de la misma forma como

decidioacute consumir alguna droga tambieacuten puede controlar y anular el deseo

APRENDIZAJE SOCIAL- Considera que la determinacioacuten del comportamiento depende de

los estiacutemulos ambientales fiacutesicos y sociales de los procesos cognitivos y los patrones de

conducta del nintildeo nintildea o adolescente que a su vez se modifican por el propio medio

TERAPIA FAMILIAR SISTEacuteMICA- Se hace un trabajo con la familia donde se analiza la

comunicacioacuten que hay entre los miembros de la misma No se etiqueta ni se individualiza

a cada uno se trabaja con toda la familia pero sobre todo en las relaciones que se han

establecido o existen al interior de la misma

A traveacutes de la aplicacioacuten de estas teacutecnicas se busca que los nintildeos nintildeas y adolescentes

participen de las actividades mejoren sus condiciones de vida logrando la toma de decisioacuten de

abandonar la vida en calle y se reinserten a la sociedad de una manera maacutes constructiva para siacute

mismos y para los demaacutes

PERFIL DE USUARIO ATENDIDO SEGUacuteN GRADO DE DETERIORO

A B C

TIEMPO DE

PERMANENCIA EN

CALLE

DIacuteAS A UN MES MESES A 01 ANtildeO 01 ANtildeO A MAacuteS

CONSUMO DE

SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS

OCASIONAL FRECUENTE COMPULSIVO

VINCULO FAMILIAR FRECUENTE OCASIONAL CASI NULO O NULO

ACTIVIDADES DE

SOBREVIVENCIA

MENDICIDAD

TRABAJOS

EVENTUAL

MENDICIDAD

ACTIVIDADES

ILIacuteCITAS (ROBO

PROSTITUCIOacuteN

ETC)

ROBO AGRAVADO

ASALTOS

ASPECTO PERSONAL CUIDADO PERSONAL

DESCUIDO

CICATRICES

GOLPES

PROBLEMAS

DERMATOLOacuteGICOS

DESINTEREacuteS

PERSONAL

INSTITUCIONALIDAD HOGARES DE

PROTECCIOacuteN

ANTECEDENTES DE

PERMANENCIA EN 1

Oacute 2 HOGARES

VARIOS HOGARES

REINCIDENTES EN

CENTROS DE

REHABILITACIOacuteN

PROPUESTA DE

ATENCIOacuteN

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

CASA ESTANCIA

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

COMUNIDAD

TERAPEacuteUTICA

FASES Y PROCESO DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES EN

SITUACIOacuteN DE CALLE

LOS NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES PRESENTAN LAS SIGUIENTES

CARACTERIacuteSTICAS COMPORTAMENTALES

Ausencia o deacuteficit de repertorios baacutesicos para el aprendizaje acadeacutemico

Deacuteficit de haacutebitos de autocuidado y de organizacioacuten

Deacuteficit en el uso adecuado del tiempo libre

Baja autoestima

Baja tolerancia a la frustracioacuten

Deacuteficit en habilidades sociales

Deacuteficit en el desarrollo fiacutesico y emocional

Deacuteficit para solucionar problemas de manera adecuada

Deacuteficit para el uso de autocontrol

Deacuteficit para el manejo de emociones etc

TEacuteCNICAS TERAPEacuteUTICAS

Para su aplicacioacuten se tiene en cuenta el uso de Contratos conductuales Sistemas

de puntos Ensayo de roles Registro Costo de respuesta Toma de decisiones

Modelaje Sistema de puntos

DISMINUCIOacuteN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

o Reconocimiento de factores de riesgo

o Entrenamiento asertivo para el rechazo

o Aprendizaje de respuestas alternativas

o Autocontrol

USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE

o Reconocimiento y evaluacioacuten de intereses

o Ejecucioacuten progresiva de los programas para el tiempo libre

o Planificacioacuten y ejecucioacuten de las actividades

COMPORTAMIENTO SOCIAL

o Entrenamiento asertivo nuevas formas de ver a la sociedad

o Desensibilizacioacuten sistemaacutetica participacioacuten en eventos sociales y de la comunidad

SOLUCIOacuteN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

o Observacioacuten del comportamiento

o Anaacutelisis del comportamiento

o Explicaciones racionales sobre los problemas

o Entrenamiento para la toma de decisiones

RECONOCIMIENTO EVALUACIOacuteN Y MODIFICACIOacuteN DE LAS CONCEPCIONES

ESQUEMAS Y O PENSAMIENTOS IRRACIONALES

o Anaacutelisis de respuestas emocionales perturbadoras pensamientos y concepciones

relacionados con ellas

o Orientacioacuten individual y de grupo

o Buacutesqueda de la Reestructuracioacuten cognitiva

I FASE

ACERCAMIENTO

La primera fase de la atencioacuten a nintildeos nintildeas y adolescentes en situacioacuten de calle tiene dos

momentos Uno de acercamiento en calle y el otro de motivacioacuten a participar en las actividades

del programa

Los Educadores de Calle en esta fase crean un viacutenculo de amistad con los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle con el fin de motivarlos a ingresar en un proceso educativo-

formativo con el cual se inicie su proceso de recuperacioacuten asiacute como el desarrolle sus habilidades

individuales y sociales y se reintegra adecuadamente a la sociedad El proceso se realiza soacutelo

con los perfiles A y B

A diferencia de la intervencioacuten frente al trabajo infantil con los nintildeos nintildeas y adolescentes en

situacioacuten de calle las acciones se dirigen a ellos por cuanto se requiere de su recuperacioacuten fiacutesica

y psicoloacutegica El trabajo con la familia se lleva a cabo con mucho cuidado y en una segunda

etapa puesto que esta es la generadora de conflictos en la mayoriacutea de los casos

Aquellos que presentan el perfil C participaraacuten voluntariamente en las actividades cumpliendo las

normas sentildealadas

Objetivo

Establecer un viacutenculo de confianza entre el Educador y los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle

Duracioacuten aproximada

Tres meses a partir de realizado el primer contacto con el nintildeo nintildea o adolescente

Actividades

Abordaje y motivacioacuten

Deporte y recreacioacuten en lo posible trasladarse a espacios diferentes

Establecer los normas de convivencia mientras esteacuten los educadores

Diaacutelogos grupales sobre temas libres pero que despierten el intereacutes de los nintildeos nintildeas y

adolescentes personajes planetas animales religioacuten

Diaacutelogos informales para identificar conjuntamente con el nintildeo nintildea y adolescentes sus aacutereas

deficitarias para priorizar su atencioacuten

Motivacioacuten a participar de las actividades

Inducir un efecto multiplicador entre usuarios

Listado de las instituciones de la localidad

II FASE

PREPARACIOacuteN PARA EL CAMBIO

Objetivos

1 Que los nintildeos nintildeas y adolescentes atendidos incrementen sus habilidades y capacidades a

fin de que reduzcan el consumo de sustancias psicoactivas yo abandonen la vida en calle

2 Fortalecer los viacutenculos intrafamiliares

Duracioacuten

Seis meses aproximadamente para la insercioacuten a una Casa Estancia puacuteblica o privada o en su

defecto su familia

Actividades

MOTIVACIOacuteN A LA CONTINUIDAD EDUCATIVA

Actividades educativas

Nivelacioacuten escolar

Reinsercioacuten e insercioacuten escolar

Apoyo en matriculas

RELACIONES INTRA-FAMILIARES

Elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Atencioacuten en aacutereas deficitarias a fin de superar debilidades detectadas en el diagnoacutestico

Acompantildear al nintildeo nintildea o adolescente a su casa observar las actitudes preguntar si desea

quedarse de no aceptar explicar a la familia que todo obedece a un proceso

Visitas de seguimiento familiar para trabajar solo con la familia

Establecimiento de acuerdos y compromisos con los padres y los nintildeos nintildeas y adolescentes

Sensibilizacioacuten convocatoria y compromiso de instituciones que brinden sus servicios a las

familias

Coordinacioacuten interinstitucional para la ejecucioacuten de proyectos de autogeneracioacuten de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Realizacioacuten de salidas recreativo-formativas

Campamentos y caminatas

Participacioacuten en eventos deportivos y de mejora de la comunidad

Talleres formativos y preventivos

Acompantildeamiento y refuerzo individual

Insercioacuten de los usuarios en actividades de la comunidad

SEGUIMIENTO

Consolidacioacuten de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Establecer un plan de acompantildeamiento al nintildeo nintildea adolescente ingresado a un Hogar yo

reinsertado a su familia a fin de asegura los avances logrados

Articular la participacioacuten de las instituciones locales o vecinales y de las organizaciones

formativas educativas y de proteccioacuten (Parroquias Escuela Defensoriacutea etc)

Aplicacioacuten de los siguientes formatos

1- CRECIMIENTO PERSONAL

Nombre Tiempo en el Programa

LOGROS QUE SE

OBSERVARON

DIFICULTADES QUE SE

DETECTARON

NOMBRE DEL

EDUCADOR

2- AUTOVALORACIOacuteN

Nombre

Mis logros

Mis fallas

Que puedo hacer para mejorar

1Con mi familia

2Con los Educadores

3Conmigo mismo

FIRMA

INDICADORES

ACERCAMIENTO

PROCESO RESULTADO IMPACTO

Permanencia voluntaria

y prolongada en

actividades recreativas

del programa

No consumo de sustancias

psicoactivas durante el

desarrollo de actividades

Asistencia regular al

centro de referencia

PREPARACIOacuteN

PARA EL CAMBIO

Intereacutes por actividades

educativas

Asistencia a Talleres

formativos y preventivos

Contacto con la familia

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de mejoras

econoacutemica

Reuniones de

coordinacioacuten

Manifestacioacuten e intereacutes de

volver a la escuela

Mejora en sus

capacidades cognitivas

relaciones con su grupo de

pares

Reduce significativamente

su consumo de sustancias

Psicoactivas

Manejo de sus conductas

agresivas

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares

Respuestas asertivas

frente a conflictos

familiares y sociales

Rendimiento escolar

satisfactorio

Autonomiacutea

Toma de decisiones

Manejo de la presioacuten

de grupo

Manifestacioacuten

expresa de dejar la

vida en calle

Reinsercioacuten familiar

Estilos de vida

familiar saludables

Mejora de la

interinstitucional Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Familias participan de

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten local

economiacutea familiar

Trabajo articulado

SEGUIMIENTO

El nintildeo nintildea y

adolescente y sus

familias mantienen los

logros obtenidos durante

la segunda fase

Nintildeos nintildeas y

adolescentes se alejan de

las actividades de riesgo y

reducen significativamente

su presencia en la calle

Conflictos familiares

superados

Mejora de los

ingresos familiares

necesidades

cubiertas

comunicacioacuten familiar

adecuada

PAUTAS PARA LA INTERVENCIOacuteN FAMILIAR

En esta parte se reuacutene informacioacuten con respecto a la familia de manera especial se busca

fortalecer la funcionalidad familiar frente a los riesgos que se presentan

Debemos recordar que la influencia del grupo de pares (amigos) es nula o escasa mientras la

familia permanezca fuerte (Blum R Jossey-Bass 1972)

Algunas familias van a ser maacutes vulnerables que otras para enfrentar los cambios que apuntan a

mejorar su situacioacuten ndash algunas podriacutean estancarse en una permanente crisis otras podraacuten

superarlas inmediatamente - en este proceso no juega un papel preponderante el nivel socio -

econoacutemico

Las familias maacutes vulnerables se caracterizan porque

1 Existe una escasa vinculacioacuten afectiva entre sus miembros y la familia en su conjunto tiene

una escasa flexibilidad- sus reglas internas son demasiado duras

2 Los miembros de la familia vacilan en depender o poder contar con el apoyo y comprensioacuten

de los demaacutes miembros ante situaciones difiacuteciles

3 Los miembros de la familia prefieren confiar sus problemas a personas ajenas a ella evitando

sus criacuteticas de modo que hacen pocas cosas juntos como familia y sienten que entre ellos

se estimula la actitud de que cada uno vaya por su lado

4 Predomina un estilo de comunicacioacuten cerrado se resisten al compromiso mutuo evaden

responsabilidades y no involucran a la mayoriacutea de los miembros en las decisiones que

afectan a todos

Factores de riesgo que promueven el conflicto familiar son

o TIPO DE RELACIONES QUE MANTIENEN LAS FAMILIAS

o ESTILO DE LA FAMILIA PARA AFRONTAR SUS PROBLEMAS

o EXISTENCIA O NO DE FUENTES DE APOYO (O SERVICIOS DE LA COMUNIDAD)

o VALORES Y CREENCIAS DE LA FAMILIA

o ACUMULACIOacuteN DE TENSIONES Y ESTRESORES

o PROBLEMAS DE SALUD Y COMPORTAMIENTO

o CAPACIDAD FAMILIAR PARA RESISTIR LAS TENSIONES

Toda familia estaacute sujeta a la influencia de FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO cuya

interaccioacuten la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o de presentar patrones

disfuncionales de interaccioacuten

Sin embargo en este proceso algunas familias desarrollan fortalezas y capacidades para

protegerse de los estresores inesperados y promover la adaptacioacuten despueacutes de haber atravesado

una crisis Pasada la crisis tienden a recomponerse aprendiendo del suceso que los llevoacute a optar

por formas alternativas de relacionarse descubriendo habilidades desconocidas que se

adoptaraacuten como recursos Estas son situaciones que pueden favorecer o entorpecer el proceso

de reinsercioacuten de los nintildeos y adolescentes

PERFIL DE LA FAMILIA NINtildeA NINtildeO ADOLESCENTE QUE EGRESA DEL PROGRAMA

EDUCADORES DE CALLE

AacuteREAS

CRECIMIENTO

INDIVIDUAL Y

FAMILIAR

DESARROLL

O MORAL

EXPECTATIVA DE

VIDA

SOCIO

CULTURAL

FORMACIOacuteN

OCUPACIONAL Y

ECONOMIacuteA

AFECTIVIDAD

APTITUD

PARA EL

CONOCIMIEN

TO Y

HABILIDADES

AUTOESTIMA

ELEVADA

RESPETO

A LA

MUJER Y

ADULTOS

MAYORES

RESPETO

ESPERANZA

DE UN FUTURO

MEJOR

MANIFESTACIOacute

N DE

FELICIDAD

PROYECTO DE

VIDA FAMILIAR

EJERCICIO DE

DEBERES Y

DERECHOS

EXPRESIOacuteN

SOCIO

CULTURAL

RESPONSABILIDA

D EN EL

TRABAJO

VALORACIOacuteN

DEL TRABAJO

MICROEMPRESA

O EMPRESA

FAMILIAR EN

EQUILIBRIO

EMOCIONAL

GENEROSIDA

D

HAacuteBITOS DE

HIGIENE

CAPACIDAD

CRIacuteTICA

CREATIVIDAD

A LA

CRIacuteTICA

DE LOS

DEMAacuteS

SENTIDO

DE

JUSTICIA

REPROBA

R

ACTIVIDA

DES

NEGATIVA

S O

NOCIVAS

A LA

SALUD

DESEO DE

CONSTRUI

R FAMILIA

E INDIVIDUAL

EN ACORDE A

SUS

POTENCIALIDA

DES

MOTIVACIOacuteN

POR LA

CONTINUACIOacute

N DE

ESTUDIOS

SUPERIORES

HAacuteBITOS DE

LIMPIEZA

HAacuteBITOS DE

DIVERSIOacuteN

LIBERTAD DE

EXPRESIOacuteN

SOCIALIZACIOacute

N DEL

CONOCIMIENT

O

MEJORA EN

LA

UTILIZACIOacuteN

DEL TIEMPO

COOPERACIOacute

N MUTUA

PARTICIPACIOacute

N EN

ACCIONES EN

BENEFICIO DE

SU

COMUNIDAD

FUNCIONAMIENT

O

SOSTENIBILIDAD

ECONOacuteMICA DE

PROYECTO DE

GENERACIOacuteN DE

INGRESO

BUacuteSQUEDA DE

EMPLEO

MOTIVADO POR

LA

ESPECIALIZACIOacute

N TEacuteCNICA

ECONOMIacuteA

FAMILIAR

ESTABLE

MAYOR PODER

ADQUISITIVO

SISTEMA DE REGISTRO

REGISTRO DE INFORMACIOacuteN

CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

Es un instrumento que nos permite consignar diariamente los acontecimientos relacionados

con el trabajo sea en calle o en el centro de referencia nos ayuda a organizar nuestra

actividad cotidiana y ver con mayor objetividad y productividad los logros que nos acercan o

alejan de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes como finalidad que nos hemos

propuesto a corto mediano o largo plazo

El hecho de registrar en forma diaria por cada actividad realizada permite el recojo de

participacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes en cada una de ellas identificando en cuales

participan maacutes y promoviendo la reflexioacuten para una mayor participacioacuten en actividades que

facilitan nuestro trabajo

Este cuaderno seraacute recogido y entregado en el CEDIF de la zona oacute en su defecto en el Centro

de Referencia Podraacute ser revisada por el Director Administrador o personal de supervisioacuten

De realizar una coordinacioacuten institucional se deben recabar los SELLOS O FIRMAS de las

personas responsables asiacute como las firmas o huellas digitales de los Padres de Familia al

final de la visita de seguimiento familiar

Este cuaderno es un insumo para la programacioacuten de actividades semanales permitiendo

reforzar o analizar con los usuarios los resultados alcanzados

En la paacutegina contigua deberaacute aparecer la relacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes oacute padres

de familia participantes por cada actividad con su firma o huella digital respectiva

Este cuaderno seraacute presentado mes a mes al presentar los recibos por honorarios y seraacute la

constatacioacuten de nuestro trabajo

FORMATO DEL CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR ACTIVIDAD RESULTADOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

PARTICIPANTES

Se sentildeala

el lugar

especifico y

de ser

necesario

algunas

referencias

que

permitan la

ubicacioacuten

del

Educador

Indicar la

actividad a

ejecutarse

No se trata de

describir las

actividades sino

del resultado de

nuestra

intervencioacuten sobre

la poblacioacuten

objetivo

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

PROGRAMACIOacuteN SEMANAL

TAREAS

LUGAR DE

EJECUCIOacuteN

Ubicacioacuten exacta

del lugar

DIA Y HORA DE EJECUCIOacuteN DE TAREAS

LUNES MARTES

MIEacuteRCO-

LES JUEVES VIERNES

SAacuteBA-

DO

DOMIN-

GO

DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

NOMBRE

DE LA

INSTITUCI

OacuteN

RESPONSAB

LE

LIacuteNEA DE

ACCIOacuteN

SERVICI

O QUE

BRINDA

Ndeg DE

POBLACI

OacuteN

ATENDIDA

TIEMPO

DE

TRABAJ

O EN

ZONA TELEacuteFON

O

E-

MAI

L

DIRE

C-

CIOacuteN

1 NINtildeO

2 FAMILIA

3

COMUNID

AD

GUIacuteA DE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1- DENOMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA

2- OBJETIVO SEGUacuteN EL PLAN ZONAL

3- OBJETIVOS A LOGRAR CON LA ACTIVIDAD

4- ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

5- Ndeg BENEFICIARIOS

Nintildeos nintildeas y adolescentes Nordm

Padres de Familia Nordm

Comunidad Nordm

6- RESPONSABLES DE LA

ACTIVIDAD

7- RECURSOS INSTITUCIONALES

8- ACUERDOS O COMPROMISOS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Contribucioacuten de los (el Apoyo no necesariamente debe ser en dinero)

Nintildeos nintildeas y adolescentes

Padres de familia

Comunidad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EJECUCIOacuteN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DURACIOacuteN DE ACTIVIDAD de a

ARTICULO CANTIDAD COSTO

Costo

Total

FICHA DE INFORMACIOacuteN BAacuteSICA DEL NINtildeO NINtildeA Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA O VIVE

EN LA CALLE

Fecha de ingreso al Programa Fecha de Aplicacioacuten

I- DATOS PERSONALES

11- Apellidos y Nombres del Usuario

12- Sexo M F

13- Lugar y Fecha de Nacimiento

14- Domicilio

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 10: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

coordinacioacuten

interinstitucional

emprendimientos o

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten

local

desarrollo de procesos de

planificacioacuten monitoreo y

evaluacioacuten del trabajo

interinstitucional

Trabajo articulado a nivel de

la comunidad

Instituciones y

organizaciones locales

atienden con sus servicios al

nintildeo nintildea o adolescente y a

su familia

III FASE

El nintildeo nintildea y

adolescente y su

familia mantienen los

logros obtenidos

durante la segunda

fase

Los nintildeos y adolescentes

se han alejado de las

actividades de riesgo

Conflictos familiares

superados

Mejora de los ingresos

familiares necesidades

cubiertas mejor y mayor

comunicacioacuten familiar

ESTRATEGIA DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES QUE VIVEN EN

LA CALLE

(Programa de intervencioacuten terapeacuteutica de modalidad ambulatoria)

La intervencioacuten de Educadores de Calle con nintildeos nintildeas y adolescentes que se encuentran en

situacioacuten de calle se desarrolla en tres fases secuenciales y tiene una duracioacuten de doce meses

estos procesos pueden lograr un resultado favorable con los nintildeos nintildeas y adolescentes de los

perfiles A y B del cuadro que se presenta al final Los enfoques en los que se sustenta la

propuesta son los siguientes

COGNITIVO - CONDUCTUAL- Permiten elaborar una liacutenea base sobre la cual se actuaraacute

para la modificacioacuten de conducta y la cognitiva que propone mensajes diaacutelogos lecturas

que buscan modificar el pensamiento del nintildeo nintildea o adolescente de tal forma que pueda

creer en un cambio sobre si mismo

RACIONAL EMOTIVA- Plantea el anaacutelisis racional sobre las emociones del nintildeo nintildea o

adolescente o mejor dicho como se siente La idea es que el nintildeo o adolescente descubra

que la necesidad (dependencia) es algo que eacutel quiere sentir y de la misma forma como

decidioacute consumir alguna droga tambieacuten puede controlar y anular el deseo

APRENDIZAJE SOCIAL- Considera que la determinacioacuten del comportamiento depende de

los estiacutemulos ambientales fiacutesicos y sociales de los procesos cognitivos y los patrones de

conducta del nintildeo nintildea o adolescente que a su vez se modifican por el propio medio

TERAPIA FAMILIAR SISTEacuteMICA- Se hace un trabajo con la familia donde se analiza la

comunicacioacuten que hay entre los miembros de la misma No se etiqueta ni se individualiza

a cada uno se trabaja con toda la familia pero sobre todo en las relaciones que se han

establecido o existen al interior de la misma

A traveacutes de la aplicacioacuten de estas teacutecnicas se busca que los nintildeos nintildeas y adolescentes

participen de las actividades mejoren sus condiciones de vida logrando la toma de decisioacuten de

abandonar la vida en calle y se reinserten a la sociedad de una manera maacutes constructiva para siacute

mismos y para los demaacutes

PERFIL DE USUARIO ATENDIDO SEGUacuteN GRADO DE DETERIORO

A B C

TIEMPO DE

PERMANENCIA EN

CALLE

DIacuteAS A UN MES MESES A 01 ANtildeO 01 ANtildeO A MAacuteS

CONSUMO DE

SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS

OCASIONAL FRECUENTE COMPULSIVO

VINCULO FAMILIAR FRECUENTE OCASIONAL CASI NULO O NULO

ACTIVIDADES DE

SOBREVIVENCIA

MENDICIDAD

TRABAJOS

EVENTUAL

MENDICIDAD

ACTIVIDADES

ILIacuteCITAS (ROBO

PROSTITUCIOacuteN

ETC)

ROBO AGRAVADO

ASALTOS

ASPECTO PERSONAL CUIDADO PERSONAL

DESCUIDO

CICATRICES

GOLPES

PROBLEMAS

DERMATOLOacuteGICOS

DESINTEREacuteS

PERSONAL

INSTITUCIONALIDAD HOGARES DE

PROTECCIOacuteN

ANTECEDENTES DE

PERMANENCIA EN 1

Oacute 2 HOGARES

VARIOS HOGARES

REINCIDENTES EN

CENTROS DE

REHABILITACIOacuteN

PROPUESTA DE

ATENCIOacuteN

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

CASA ESTANCIA

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

COMUNIDAD

TERAPEacuteUTICA

FASES Y PROCESO DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES EN

SITUACIOacuteN DE CALLE

LOS NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES PRESENTAN LAS SIGUIENTES

CARACTERIacuteSTICAS COMPORTAMENTALES

Ausencia o deacuteficit de repertorios baacutesicos para el aprendizaje acadeacutemico

Deacuteficit de haacutebitos de autocuidado y de organizacioacuten

Deacuteficit en el uso adecuado del tiempo libre

Baja autoestima

Baja tolerancia a la frustracioacuten

Deacuteficit en habilidades sociales

Deacuteficit en el desarrollo fiacutesico y emocional

Deacuteficit para solucionar problemas de manera adecuada

Deacuteficit para el uso de autocontrol

Deacuteficit para el manejo de emociones etc

TEacuteCNICAS TERAPEacuteUTICAS

Para su aplicacioacuten se tiene en cuenta el uso de Contratos conductuales Sistemas

de puntos Ensayo de roles Registro Costo de respuesta Toma de decisiones

Modelaje Sistema de puntos

DISMINUCIOacuteN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

o Reconocimiento de factores de riesgo

o Entrenamiento asertivo para el rechazo

o Aprendizaje de respuestas alternativas

o Autocontrol

USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE

o Reconocimiento y evaluacioacuten de intereses

o Ejecucioacuten progresiva de los programas para el tiempo libre

o Planificacioacuten y ejecucioacuten de las actividades

COMPORTAMIENTO SOCIAL

o Entrenamiento asertivo nuevas formas de ver a la sociedad

o Desensibilizacioacuten sistemaacutetica participacioacuten en eventos sociales y de la comunidad

SOLUCIOacuteN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

o Observacioacuten del comportamiento

o Anaacutelisis del comportamiento

o Explicaciones racionales sobre los problemas

o Entrenamiento para la toma de decisiones

RECONOCIMIENTO EVALUACIOacuteN Y MODIFICACIOacuteN DE LAS CONCEPCIONES

ESQUEMAS Y O PENSAMIENTOS IRRACIONALES

o Anaacutelisis de respuestas emocionales perturbadoras pensamientos y concepciones

relacionados con ellas

o Orientacioacuten individual y de grupo

o Buacutesqueda de la Reestructuracioacuten cognitiva

I FASE

ACERCAMIENTO

La primera fase de la atencioacuten a nintildeos nintildeas y adolescentes en situacioacuten de calle tiene dos

momentos Uno de acercamiento en calle y el otro de motivacioacuten a participar en las actividades

del programa

Los Educadores de Calle en esta fase crean un viacutenculo de amistad con los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle con el fin de motivarlos a ingresar en un proceso educativo-

formativo con el cual se inicie su proceso de recuperacioacuten asiacute como el desarrolle sus habilidades

individuales y sociales y se reintegra adecuadamente a la sociedad El proceso se realiza soacutelo

con los perfiles A y B

A diferencia de la intervencioacuten frente al trabajo infantil con los nintildeos nintildeas y adolescentes en

situacioacuten de calle las acciones se dirigen a ellos por cuanto se requiere de su recuperacioacuten fiacutesica

y psicoloacutegica El trabajo con la familia se lleva a cabo con mucho cuidado y en una segunda

etapa puesto que esta es la generadora de conflictos en la mayoriacutea de los casos

Aquellos que presentan el perfil C participaraacuten voluntariamente en las actividades cumpliendo las

normas sentildealadas

Objetivo

Establecer un viacutenculo de confianza entre el Educador y los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle

Duracioacuten aproximada

Tres meses a partir de realizado el primer contacto con el nintildeo nintildea o adolescente

Actividades

Abordaje y motivacioacuten

Deporte y recreacioacuten en lo posible trasladarse a espacios diferentes

Establecer los normas de convivencia mientras esteacuten los educadores

Diaacutelogos grupales sobre temas libres pero que despierten el intereacutes de los nintildeos nintildeas y

adolescentes personajes planetas animales religioacuten

Diaacutelogos informales para identificar conjuntamente con el nintildeo nintildea y adolescentes sus aacutereas

deficitarias para priorizar su atencioacuten

Motivacioacuten a participar de las actividades

Inducir un efecto multiplicador entre usuarios

Listado de las instituciones de la localidad

II FASE

PREPARACIOacuteN PARA EL CAMBIO

Objetivos

1 Que los nintildeos nintildeas y adolescentes atendidos incrementen sus habilidades y capacidades a

fin de que reduzcan el consumo de sustancias psicoactivas yo abandonen la vida en calle

2 Fortalecer los viacutenculos intrafamiliares

Duracioacuten

Seis meses aproximadamente para la insercioacuten a una Casa Estancia puacuteblica o privada o en su

defecto su familia

Actividades

MOTIVACIOacuteN A LA CONTINUIDAD EDUCATIVA

Actividades educativas

Nivelacioacuten escolar

Reinsercioacuten e insercioacuten escolar

Apoyo en matriculas

RELACIONES INTRA-FAMILIARES

Elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Atencioacuten en aacutereas deficitarias a fin de superar debilidades detectadas en el diagnoacutestico

Acompantildear al nintildeo nintildea o adolescente a su casa observar las actitudes preguntar si desea

quedarse de no aceptar explicar a la familia que todo obedece a un proceso

Visitas de seguimiento familiar para trabajar solo con la familia

Establecimiento de acuerdos y compromisos con los padres y los nintildeos nintildeas y adolescentes

Sensibilizacioacuten convocatoria y compromiso de instituciones que brinden sus servicios a las

familias

Coordinacioacuten interinstitucional para la ejecucioacuten de proyectos de autogeneracioacuten de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Realizacioacuten de salidas recreativo-formativas

Campamentos y caminatas

Participacioacuten en eventos deportivos y de mejora de la comunidad

Talleres formativos y preventivos

Acompantildeamiento y refuerzo individual

Insercioacuten de los usuarios en actividades de la comunidad

SEGUIMIENTO

Consolidacioacuten de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Establecer un plan de acompantildeamiento al nintildeo nintildea adolescente ingresado a un Hogar yo

reinsertado a su familia a fin de asegura los avances logrados

Articular la participacioacuten de las instituciones locales o vecinales y de las organizaciones

formativas educativas y de proteccioacuten (Parroquias Escuela Defensoriacutea etc)

Aplicacioacuten de los siguientes formatos

1- CRECIMIENTO PERSONAL

Nombre Tiempo en el Programa

LOGROS QUE SE

OBSERVARON

DIFICULTADES QUE SE

DETECTARON

NOMBRE DEL

EDUCADOR

2- AUTOVALORACIOacuteN

Nombre

Mis logros

Mis fallas

Que puedo hacer para mejorar

1Con mi familia

2Con los Educadores

3Conmigo mismo

FIRMA

INDICADORES

ACERCAMIENTO

PROCESO RESULTADO IMPACTO

Permanencia voluntaria

y prolongada en

actividades recreativas

del programa

No consumo de sustancias

psicoactivas durante el

desarrollo de actividades

Asistencia regular al

centro de referencia

PREPARACIOacuteN

PARA EL CAMBIO

Intereacutes por actividades

educativas

Asistencia a Talleres

formativos y preventivos

Contacto con la familia

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de mejoras

econoacutemica

Reuniones de

coordinacioacuten

Manifestacioacuten e intereacutes de

volver a la escuela

Mejora en sus

capacidades cognitivas

relaciones con su grupo de

pares

Reduce significativamente

su consumo de sustancias

Psicoactivas

Manejo de sus conductas

agresivas

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares

Respuestas asertivas

frente a conflictos

familiares y sociales

Rendimiento escolar

satisfactorio

Autonomiacutea

Toma de decisiones

Manejo de la presioacuten

de grupo

Manifestacioacuten

expresa de dejar la

vida en calle

Reinsercioacuten familiar

Estilos de vida

familiar saludables

Mejora de la

interinstitucional Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Familias participan de

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten local

economiacutea familiar

Trabajo articulado

SEGUIMIENTO

El nintildeo nintildea y

adolescente y sus

familias mantienen los

logros obtenidos durante

la segunda fase

Nintildeos nintildeas y

adolescentes se alejan de

las actividades de riesgo y

reducen significativamente

su presencia en la calle

Conflictos familiares

superados

Mejora de los

ingresos familiares

necesidades

cubiertas

comunicacioacuten familiar

adecuada

PAUTAS PARA LA INTERVENCIOacuteN FAMILIAR

En esta parte se reuacutene informacioacuten con respecto a la familia de manera especial se busca

fortalecer la funcionalidad familiar frente a los riesgos que se presentan

Debemos recordar que la influencia del grupo de pares (amigos) es nula o escasa mientras la

familia permanezca fuerte (Blum R Jossey-Bass 1972)

Algunas familias van a ser maacutes vulnerables que otras para enfrentar los cambios que apuntan a

mejorar su situacioacuten ndash algunas podriacutean estancarse en una permanente crisis otras podraacuten

superarlas inmediatamente - en este proceso no juega un papel preponderante el nivel socio -

econoacutemico

Las familias maacutes vulnerables se caracterizan porque

1 Existe una escasa vinculacioacuten afectiva entre sus miembros y la familia en su conjunto tiene

una escasa flexibilidad- sus reglas internas son demasiado duras

2 Los miembros de la familia vacilan en depender o poder contar con el apoyo y comprensioacuten

de los demaacutes miembros ante situaciones difiacuteciles

3 Los miembros de la familia prefieren confiar sus problemas a personas ajenas a ella evitando

sus criacuteticas de modo que hacen pocas cosas juntos como familia y sienten que entre ellos

se estimula la actitud de que cada uno vaya por su lado

4 Predomina un estilo de comunicacioacuten cerrado se resisten al compromiso mutuo evaden

responsabilidades y no involucran a la mayoriacutea de los miembros en las decisiones que

afectan a todos

Factores de riesgo que promueven el conflicto familiar son

o TIPO DE RELACIONES QUE MANTIENEN LAS FAMILIAS

o ESTILO DE LA FAMILIA PARA AFRONTAR SUS PROBLEMAS

o EXISTENCIA O NO DE FUENTES DE APOYO (O SERVICIOS DE LA COMUNIDAD)

o VALORES Y CREENCIAS DE LA FAMILIA

o ACUMULACIOacuteN DE TENSIONES Y ESTRESORES

o PROBLEMAS DE SALUD Y COMPORTAMIENTO

o CAPACIDAD FAMILIAR PARA RESISTIR LAS TENSIONES

Toda familia estaacute sujeta a la influencia de FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO cuya

interaccioacuten la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o de presentar patrones

disfuncionales de interaccioacuten

Sin embargo en este proceso algunas familias desarrollan fortalezas y capacidades para

protegerse de los estresores inesperados y promover la adaptacioacuten despueacutes de haber atravesado

una crisis Pasada la crisis tienden a recomponerse aprendiendo del suceso que los llevoacute a optar

por formas alternativas de relacionarse descubriendo habilidades desconocidas que se

adoptaraacuten como recursos Estas son situaciones que pueden favorecer o entorpecer el proceso

de reinsercioacuten de los nintildeos y adolescentes

PERFIL DE LA FAMILIA NINtildeA NINtildeO ADOLESCENTE QUE EGRESA DEL PROGRAMA

EDUCADORES DE CALLE

AacuteREAS

CRECIMIENTO

INDIVIDUAL Y

FAMILIAR

DESARROLL

O MORAL

EXPECTATIVA DE

VIDA

SOCIO

CULTURAL

FORMACIOacuteN

OCUPACIONAL Y

ECONOMIacuteA

AFECTIVIDAD

APTITUD

PARA EL

CONOCIMIEN

TO Y

HABILIDADES

AUTOESTIMA

ELEVADA

RESPETO

A LA

MUJER Y

ADULTOS

MAYORES

RESPETO

ESPERANZA

DE UN FUTURO

MEJOR

MANIFESTACIOacute

N DE

FELICIDAD

PROYECTO DE

VIDA FAMILIAR

EJERCICIO DE

DEBERES Y

DERECHOS

EXPRESIOacuteN

SOCIO

CULTURAL

RESPONSABILIDA

D EN EL

TRABAJO

VALORACIOacuteN

DEL TRABAJO

MICROEMPRESA

O EMPRESA

FAMILIAR EN

EQUILIBRIO

EMOCIONAL

GENEROSIDA

D

HAacuteBITOS DE

HIGIENE

CAPACIDAD

CRIacuteTICA

CREATIVIDAD

A LA

CRIacuteTICA

DE LOS

DEMAacuteS

SENTIDO

DE

JUSTICIA

REPROBA

R

ACTIVIDA

DES

NEGATIVA

S O

NOCIVAS

A LA

SALUD

DESEO DE

CONSTRUI

R FAMILIA

E INDIVIDUAL

EN ACORDE A

SUS

POTENCIALIDA

DES

MOTIVACIOacuteN

POR LA

CONTINUACIOacute

N DE

ESTUDIOS

SUPERIORES

HAacuteBITOS DE

LIMPIEZA

HAacuteBITOS DE

DIVERSIOacuteN

LIBERTAD DE

EXPRESIOacuteN

SOCIALIZACIOacute

N DEL

CONOCIMIENT

O

MEJORA EN

LA

UTILIZACIOacuteN

DEL TIEMPO

COOPERACIOacute

N MUTUA

PARTICIPACIOacute

N EN

ACCIONES EN

BENEFICIO DE

SU

COMUNIDAD

FUNCIONAMIENT

O

SOSTENIBILIDAD

ECONOacuteMICA DE

PROYECTO DE

GENERACIOacuteN DE

INGRESO

BUacuteSQUEDA DE

EMPLEO

MOTIVADO POR

LA

ESPECIALIZACIOacute

N TEacuteCNICA

ECONOMIacuteA

FAMILIAR

ESTABLE

MAYOR PODER

ADQUISITIVO

SISTEMA DE REGISTRO

REGISTRO DE INFORMACIOacuteN

CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

Es un instrumento que nos permite consignar diariamente los acontecimientos relacionados

con el trabajo sea en calle o en el centro de referencia nos ayuda a organizar nuestra

actividad cotidiana y ver con mayor objetividad y productividad los logros que nos acercan o

alejan de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes como finalidad que nos hemos

propuesto a corto mediano o largo plazo

El hecho de registrar en forma diaria por cada actividad realizada permite el recojo de

participacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes en cada una de ellas identificando en cuales

participan maacutes y promoviendo la reflexioacuten para una mayor participacioacuten en actividades que

facilitan nuestro trabajo

Este cuaderno seraacute recogido y entregado en el CEDIF de la zona oacute en su defecto en el Centro

de Referencia Podraacute ser revisada por el Director Administrador o personal de supervisioacuten

De realizar una coordinacioacuten institucional se deben recabar los SELLOS O FIRMAS de las

personas responsables asiacute como las firmas o huellas digitales de los Padres de Familia al

final de la visita de seguimiento familiar

Este cuaderno es un insumo para la programacioacuten de actividades semanales permitiendo

reforzar o analizar con los usuarios los resultados alcanzados

En la paacutegina contigua deberaacute aparecer la relacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes oacute padres

de familia participantes por cada actividad con su firma o huella digital respectiva

Este cuaderno seraacute presentado mes a mes al presentar los recibos por honorarios y seraacute la

constatacioacuten de nuestro trabajo

FORMATO DEL CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR ACTIVIDAD RESULTADOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

PARTICIPANTES

Se sentildeala

el lugar

especifico y

de ser

necesario

algunas

referencias

que

permitan la

ubicacioacuten

del

Educador

Indicar la

actividad a

ejecutarse

No se trata de

describir las

actividades sino

del resultado de

nuestra

intervencioacuten sobre

la poblacioacuten

objetivo

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

PROGRAMACIOacuteN SEMANAL

TAREAS

LUGAR DE

EJECUCIOacuteN

Ubicacioacuten exacta

del lugar

DIA Y HORA DE EJECUCIOacuteN DE TAREAS

LUNES MARTES

MIEacuteRCO-

LES JUEVES VIERNES

SAacuteBA-

DO

DOMIN-

GO

DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

NOMBRE

DE LA

INSTITUCI

OacuteN

RESPONSAB

LE

LIacuteNEA DE

ACCIOacuteN

SERVICI

O QUE

BRINDA

Ndeg DE

POBLACI

OacuteN

ATENDIDA

TIEMPO

DE

TRABAJ

O EN

ZONA TELEacuteFON

O

E-

MAI

L

DIRE

C-

CIOacuteN

1 NINtildeO

2 FAMILIA

3

COMUNID

AD

GUIacuteA DE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1- DENOMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA

2- OBJETIVO SEGUacuteN EL PLAN ZONAL

3- OBJETIVOS A LOGRAR CON LA ACTIVIDAD

4- ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

5- Ndeg BENEFICIARIOS

Nintildeos nintildeas y adolescentes Nordm

Padres de Familia Nordm

Comunidad Nordm

6- RESPONSABLES DE LA

ACTIVIDAD

7- RECURSOS INSTITUCIONALES

8- ACUERDOS O COMPROMISOS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Contribucioacuten de los (el Apoyo no necesariamente debe ser en dinero)

Nintildeos nintildeas y adolescentes

Padres de familia

Comunidad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EJECUCIOacuteN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DURACIOacuteN DE ACTIVIDAD de a

ARTICULO CANTIDAD COSTO

Costo

Total

FICHA DE INFORMACIOacuteN BAacuteSICA DEL NINtildeO NINtildeA Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA O VIVE

EN LA CALLE

Fecha de ingreso al Programa Fecha de Aplicacioacuten

I- DATOS PERSONALES

11- Apellidos y Nombres del Usuario

12- Sexo M F

13- Lugar y Fecha de Nacimiento

14- Domicilio

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 11: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

TERAPIA FAMILIAR SISTEacuteMICA- Se hace un trabajo con la familia donde se analiza la

comunicacioacuten que hay entre los miembros de la misma No se etiqueta ni se individualiza

a cada uno se trabaja con toda la familia pero sobre todo en las relaciones que se han

establecido o existen al interior de la misma

A traveacutes de la aplicacioacuten de estas teacutecnicas se busca que los nintildeos nintildeas y adolescentes

participen de las actividades mejoren sus condiciones de vida logrando la toma de decisioacuten de

abandonar la vida en calle y se reinserten a la sociedad de una manera maacutes constructiva para siacute

mismos y para los demaacutes

PERFIL DE USUARIO ATENDIDO SEGUacuteN GRADO DE DETERIORO

A B C

TIEMPO DE

PERMANENCIA EN

CALLE

DIacuteAS A UN MES MESES A 01 ANtildeO 01 ANtildeO A MAacuteS

CONSUMO DE

SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS

OCASIONAL FRECUENTE COMPULSIVO

VINCULO FAMILIAR FRECUENTE OCASIONAL CASI NULO O NULO

ACTIVIDADES DE

SOBREVIVENCIA

MENDICIDAD

TRABAJOS

EVENTUAL

MENDICIDAD

ACTIVIDADES

ILIacuteCITAS (ROBO

PROSTITUCIOacuteN

ETC)

ROBO AGRAVADO

ASALTOS

ASPECTO PERSONAL CUIDADO PERSONAL

DESCUIDO

CICATRICES

GOLPES

PROBLEMAS

DERMATOLOacuteGICOS

DESINTEREacuteS

PERSONAL

INSTITUCIONALIDAD HOGARES DE

PROTECCIOacuteN

ANTECEDENTES DE

PERMANENCIA EN 1

Oacute 2 HOGARES

VARIOS HOGARES

REINCIDENTES EN

CENTROS DE

REHABILITACIOacuteN

PROPUESTA DE

ATENCIOacuteN

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

CASA ESTANCIA

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

COMUNIDAD

TERAPEacuteUTICA

FASES Y PROCESO DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES EN

SITUACIOacuteN DE CALLE

LOS NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES PRESENTAN LAS SIGUIENTES

CARACTERIacuteSTICAS COMPORTAMENTALES

Ausencia o deacuteficit de repertorios baacutesicos para el aprendizaje acadeacutemico

Deacuteficit de haacutebitos de autocuidado y de organizacioacuten

Deacuteficit en el uso adecuado del tiempo libre

Baja autoestima

Baja tolerancia a la frustracioacuten

Deacuteficit en habilidades sociales

Deacuteficit en el desarrollo fiacutesico y emocional

Deacuteficit para solucionar problemas de manera adecuada

Deacuteficit para el uso de autocontrol

Deacuteficit para el manejo de emociones etc

TEacuteCNICAS TERAPEacuteUTICAS

Para su aplicacioacuten se tiene en cuenta el uso de Contratos conductuales Sistemas

de puntos Ensayo de roles Registro Costo de respuesta Toma de decisiones

Modelaje Sistema de puntos

DISMINUCIOacuteN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

o Reconocimiento de factores de riesgo

o Entrenamiento asertivo para el rechazo

o Aprendizaje de respuestas alternativas

o Autocontrol

USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE

o Reconocimiento y evaluacioacuten de intereses

o Ejecucioacuten progresiva de los programas para el tiempo libre

o Planificacioacuten y ejecucioacuten de las actividades

COMPORTAMIENTO SOCIAL

o Entrenamiento asertivo nuevas formas de ver a la sociedad

o Desensibilizacioacuten sistemaacutetica participacioacuten en eventos sociales y de la comunidad

SOLUCIOacuteN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

o Observacioacuten del comportamiento

o Anaacutelisis del comportamiento

o Explicaciones racionales sobre los problemas

o Entrenamiento para la toma de decisiones

RECONOCIMIENTO EVALUACIOacuteN Y MODIFICACIOacuteN DE LAS CONCEPCIONES

ESQUEMAS Y O PENSAMIENTOS IRRACIONALES

o Anaacutelisis de respuestas emocionales perturbadoras pensamientos y concepciones

relacionados con ellas

o Orientacioacuten individual y de grupo

o Buacutesqueda de la Reestructuracioacuten cognitiva

I FASE

ACERCAMIENTO

La primera fase de la atencioacuten a nintildeos nintildeas y adolescentes en situacioacuten de calle tiene dos

momentos Uno de acercamiento en calle y el otro de motivacioacuten a participar en las actividades

del programa

Los Educadores de Calle en esta fase crean un viacutenculo de amistad con los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle con el fin de motivarlos a ingresar en un proceso educativo-

formativo con el cual se inicie su proceso de recuperacioacuten asiacute como el desarrolle sus habilidades

individuales y sociales y se reintegra adecuadamente a la sociedad El proceso se realiza soacutelo

con los perfiles A y B

A diferencia de la intervencioacuten frente al trabajo infantil con los nintildeos nintildeas y adolescentes en

situacioacuten de calle las acciones se dirigen a ellos por cuanto se requiere de su recuperacioacuten fiacutesica

y psicoloacutegica El trabajo con la familia se lleva a cabo con mucho cuidado y en una segunda

etapa puesto que esta es la generadora de conflictos en la mayoriacutea de los casos

Aquellos que presentan el perfil C participaraacuten voluntariamente en las actividades cumpliendo las

normas sentildealadas

Objetivo

Establecer un viacutenculo de confianza entre el Educador y los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle

Duracioacuten aproximada

Tres meses a partir de realizado el primer contacto con el nintildeo nintildea o adolescente

Actividades

Abordaje y motivacioacuten

Deporte y recreacioacuten en lo posible trasladarse a espacios diferentes

Establecer los normas de convivencia mientras esteacuten los educadores

Diaacutelogos grupales sobre temas libres pero que despierten el intereacutes de los nintildeos nintildeas y

adolescentes personajes planetas animales religioacuten

Diaacutelogos informales para identificar conjuntamente con el nintildeo nintildea y adolescentes sus aacutereas

deficitarias para priorizar su atencioacuten

Motivacioacuten a participar de las actividades

Inducir un efecto multiplicador entre usuarios

Listado de las instituciones de la localidad

II FASE

PREPARACIOacuteN PARA EL CAMBIO

Objetivos

1 Que los nintildeos nintildeas y adolescentes atendidos incrementen sus habilidades y capacidades a

fin de que reduzcan el consumo de sustancias psicoactivas yo abandonen la vida en calle

2 Fortalecer los viacutenculos intrafamiliares

Duracioacuten

Seis meses aproximadamente para la insercioacuten a una Casa Estancia puacuteblica o privada o en su

defecto su familia

Actividades

MOTIVACIOacuteN A LA CONTINUIDAD EDUCATIVA

Actividades educativas

Nivelacioacuten escolar

Reinsercioacuten e insercioacuten escolar

Apoyo en matriculas

RELACIONES INTRA-FAMILIARES

Elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Atencioacuten en aacutereas deficitarias a fin de superar debilidades detectadas en el diagnoacutestico

Acompantildear al nintildeo nintildea o adolescente a su casa observar las actitudes preguntar si desea

quedarse de no aceptar explicar a la familia que todo obedece a un proceso

Visitas de seguimiento familiar para trabajar solo con la familia

Establecimiento de acuerdos y compromisos con los padres y los nintildeos nintildeas y adolescentes

Sensibilizacioacuten convocatoria y compromiso de instituciones que brinden sus servicios a las

familias

Coordinacioacuten interinstitucional para la ejecucioacuten de proyectos de autogeneracioacuten de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Realizacioacuten de salidas recreativo-formativas

Campamentos y caminatas

Participacioacuten en eventos deportivos y de mejora de la comunidad

Talleres formativos y preventivos

Acompantildeamiento y refuerzo individual

Insercioacuten de los usuarios en actividades de la comunidad

SEGUIMIENTO

Consolidacioacuten de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Establecer un plan de acompantildeamiento al nintildeo nintildea adolescente ingresado a un Hogar yo

reinsertado a su familia a fin de asegura los avances logrados

Articular la participacioacuten de las instituciones locales o vecinales y de las organizaciones

formativas educativas y de proteccioacuten (Parroquias Escuela Defensoriacutea etc)

Aplicacioacuten de los siguientes formatos

1- CRECIMIENTO PERSONAL

Nombre Tiempo en el Programa

LOGROS QUE SE

OBSERVARON

DIFICULTADES QUE SE

DETECTARON

NOMBRE DEL

EDUCADOR

2- AUTOVALORACIOacuteN

Nombre

Mis logros

Mis fallas

Que puedo hacer para mejorar

1Con mi familia

2Con los Educadores

3Conmigo mismo

FIRMA

INDICADORES

ACERCAMIENTO

PROCESO RESULTADO IMPACTO

Permanencia voluntaria

y prolongada en

actividades recreativas

del programa

No consumo de sustancias

psicoactivas durante el

desarrollo de actividades

Asistencia regular al

centro de referencia

PREPARACIOacuteN

PARA EL CAMBIO

Intereacutes por actividades

educativas

Asistencia a Talleres

formativos y preventivos

Contacto con la familia

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de mejoras

econoacutemica

Reuniones de

coordinacioacuten

Manifestacioacuten e intereacutes de

volver a la escuela

Mejora en sus

capacidades cognitivas

relaciones con su grupo de

pares

Reduce significativamente

su consumo de sustancias

Psicoactivas

Manejo de sus conductas

agresivas

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares

Respuestas asertivas

frente a conflictos

familiares y sociales

Rendimiento escolar

satisfactorio

Autonomiacutea

Toma de decisiones

Manejo de la presioacuten

de grupo

Manifestacioacuten

expresa de dejar la

vida en calle

Reinsercioacuten familiar

Estilos de vida

familiar saludables

Mejora de la

interinstitucional Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Familias participan de

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten local

economiacutea familiar

Trabajo articulado

SEGUIMIENTO

El nintildeo nintildea y

adolescente y sus

familias mantienen los

logros obtenidos durante

la segunda fase

Nintildeos nintildeas y

adolescentes se alejan de

las actividades de riesgo y

reducen significativamente

su presencia en la calle

Conflictos familiares

superados

Mejora de los

ingresos familiares

necesidades

cubiertas

comunicacioacuten familiar

adecuada

PAUTAS PARA LA INTERVENCIOacuteN FAMILIAR

En esta parte se reuacutene informacioacuten con respecto a la familia de manera especial se busca

fortalecer la funcionalidad familiar frente a los riesgos que se presentan

Debemos recordar que la influencia del grupo de pares (amigos) es nula o escasa mientras la

familia permanezca fuerte (Blum R Jossey-Bass 1972)

Algunas familias van a ser maacutes vulnerables que otras para enfrentar los cambios que apuntan a

mejorar su situacioacuten ndash algunas podriacutean estancarse en una permanente crisis otras podraacuten

superarlas inmediatamente - en este proceso no juega un papel preponderante el nivel socio -

econoacutemico

Las familias maacutes vulnerables se caracterizan porque

1 Existe una escasa vinculacioacuten afectiva entre sus miembros y la familia en su conjunto tiene

una escasa flexibilidad- sus reglas internas son demasiado duras

2 Los miembros de la familia vacilan en depender o poder contar con el apoyo y comprensioacuten

de los demaacutes miembros ante situaciones difiacuteciles

3 Los miembros de la familia prefieren confiar sus problemas a personas ajenas a ella evitando

sus criacuteticas de modo que hacen pocas cosas juntos como familia y sienten que entre ellos

se estimula la actitud de que cada uno vaya por su lado

4 Predomina un estilo de comunicacioacuten cerrado se resisten al compromiso mutuo evaden

responsabilidades y no involucran a la mayoriacutea de los miembros en las decisiones que

afectan a todos

Factores de riesgo que promueven el conflicto familiar son

o TIPO DE RELACIONES QUE MANTIENEN LAS FAMILIAS

o ESTILO DE LA FAMILIA PARA AFRONTAR SUS PROBLEMAS

o EXISTENCIA O NO DE FUENTES DE APOYO (O SERVICIOS DE LA COMUNIDAD)

o VALORES Y CREENCIAS DE LA FAMILIA

o ACUMULACIOacuteN DE TENSIONES Y ESTRESORES

o PROBLEMAS DE SALUD Y COMPORTAMIENTO

o CAPACIDAD FAMILIAR PARA RESISTIR LAS TENSIONES

Toda familia estaacute sujeta a la influencia de FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO cuya

interaccioacuten la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o de presentar patrones

disfuncionales de interaccioacuten

Sin embargo en este proceso algunas familias desarrollan fortalezas y capacidades para

protegerse de los estresores inesperados y promover la adaptacioacuten despueacutes de haber atravesado

una crisis Pasada la crisis tienden a recomponerse aprendiendo del suceso que los llevoacute a optar

por formas alternativas de relacionarse descubriendo habilidades desconocidas que se

adoptaraacuten como recursos Estas son situaciones que pueden favorecer o entorpecer el proceso

de reinsercioacuten de los nintildeos y adolescentes

PERFIL DE LA FAMILIA NINtildeA NINtildeO ADOLESCENTE QUE EGRESA DEL PROGRAMA

EDUCADORES DE CALLE

AacuteREAS

CRECIMIENTO

INDIVIDUAL Y

FAMILIAR

DESARROLL

O MORAL

EXPECTATIVA DE

VIDA

SOCIO

CULTURAL

FORMACIOacuteN

OCUPACIONAL Y

ECONOMIacuteA

AFECTIVIDAD

APTITUD

PARA EL

CONOCIMIEN

TO Y

HABILIDADES

AUTOESTIMA

ELEVADA

RESPETO

A LA

MUJER Y

ADULTOS

MAYORES

RESPETO

ESPERANZA

DE UN FUTURO

MEJOR

MANIFESTACIOacute

N DE

FELICIDAD

PROYECTO DE

VIDA FAMILIAR

EJERCICIO DE

DEBERES Y

DERECHOS

EXPRESIOacuteN

SOCIO

CULTURAL

RESPONSABILIDA

D EN EL

TRABAJO

VALORACIOacuteN

DEL TRABAJO

MICROEMPRESA

O EMPRESA

FAMILIAR EN

EQUILIBRIO

EMOCIONAL

GENEROSIDA

D

HAacuteBITOS DE

HIGIENE

CAPACIDAD

CRIacuteTICA

CREATIVIDAD

A LA

CRIacuteTICA

DE LOS

DEMAacuteS

SENTIDO

DE

JUSTICIA

REPROBA

R

ACTIVIDA

DES

NEGATIVA

S O

NOCIVAS

A LA

SALUD

DESEO DE

CONSTRUI

R FAMILIA

E INDIVIDUAL

EN ACORDE A

SUS

POTENCIALIDA

DES

MOTIVACIOacuteN

POR LA

CONTINUACIOacute

N DE

ESTUDIOS

SUPERIORES

HAacuteBITOS DE

LIMPIEZA

HAacuteBITOS DE

DIVERSIOacuteN

LIBERTAD DE

EXPRESIOacuteN

SOCIALIZACIOacute

N DEL

CONOCIMIENT

O

MEJORA EN

LA

UTILIZACIOacuteN

DEL TIEMPO

COOPERACIOacute

N MUTUA

PARTICIPACIOacute

N EN

ACCIONES EN

BENEFICIO DE

SU

COMUNIDAD

FUNCIONAMIENT

O

SOSTENIBILIDAD

ECONOacuteMICA DE

PROYECTO DE

GENERACIOacuteN DE

INGRESO

BUacuteSQUEDA DE

EMPLEO

MOTIVADO POR

LA

ESPECIALIZACIOacute

N TEacuteCNICA

ECONOMIacuteA

FAMILIAR

ESTABLE

MAYOR PODER

ADQUISITIVO

SISTEMA DE REGISTRO

REGISTRO DE INFORMACIOacuteN

CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

Es un instrumento que nos permite consignar diariamente los acontecimientos relacionados

con el trabajo sea en calle o en el centro de referencia nos ayuda a organizar nuestra

actividad cotidiana y ver con mayor objetividad y productividad los logros que nos acercan o

alejan de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes como finalidad que nos hemos

propuesto a corto mediano o largo plazo

El hecho de registrar en forma diaria por cada actividad realizada permite el recojo de

participacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes en cada una de ellas identificando en cuales

participan maacutes y promoviendo la reflexioacuten para una mayor participacioacuten en actividades que

facilitan nuestro trabajo

Este cuaderno seraacute recogido y entregado en el CEDIF de la zona oacute en su defecto en el Centro

de Referencia Podraacute ser revisada por el Director Administrador o personal de supervisioacuten

De realizar una coordinacioacuten institucional se deben recabar los SELLOS O FIRMAS de las

personas responsables asiacute como las firmas o huellas digitales de los Padres de Familia al

final de la visita de seguimiento familiar

Este cuaderno es un insumo para la programacioacuten de actividades semanales permitiendo

reforzar o analizar con los usuarios los resultados alcanzados

En la paacutegina contigua deberaacute aparecer la relacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes oacute padres

de familia participantes por cada actividad con su firma o huella digital respectiva

Este cuaderno seraacute presentado mes a mes al presentar los recibos por honorarios y seraacute la

constatacioacuten de nuestro trabajo

FORMATO DEL CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR ACTIVIDAD RESULTADOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

PARTICIPANTES

Se sentildeala

el lugar

especifico y

de ser

necesario

algunas

referencias

que

permitan la

ubicacioacuten

del

Educador

Indicar la

actividad a

ejecutarse

No se trata de

describir las

actividades sino

del resultado de

nuestra

intervencioacuten sobre

la poblacioacuten

objetivo

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

PROGRAMACIOacuteN SEMANAL

TAREAS

LUGAR DE

EJECUCIOacuteN

Ubicacioacuten exacta

del lugar

DIA Y HORA DE EJECUCIOacuteN DE TAREAS

LUNES MARTES

MIEacuteRCO-

LES JUEVES VIERNES

SAacuteBA-

DO

DOMIN-

GO

DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

NOMBRE

DE LA

INSTITUCI

OacuteN

RESPONSAB

LE

LIacuteNEA DE

ACCIOacuteN

SERVICI

O QUE

BRINDA

Ndeg DE

POBLACI

OacuteN

ATENDIDA

TIEMPO

DE

TRABAJ

O EN

ZONA TELEacuteFON

O

E-

MAI

L

DIRE

C-

CIOacuteN

1 NINtildeO

2 FAMILIA

3

COMUNID

AD

GUIacuteA DE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1- DENOMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA

2- OBJETIVO SEGUacuteN EL PLAN ZONAL

3- OBJETIVOS A LOGRAR CON LA ACTIVIDAD

4- ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

5- Ndeg BENEFICIARIOS

Nintildeos nintildeas y adolescentes Nordm

Padres de Familia Nordm

Comunidad Nordm

6- RESPONSABLES DE LA

ACTIVIDAD

7- RECURSOS INSTITUCIONALES

8- ACUERDOS O COMPROMISOS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Contribucioacuten de los (el Apoyo no necesariamente debe ser en dinero)

Nintildeos nintildeas y adolescentes

Padres de familia

Comunidad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EJECUCIOacuteN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DURACIOacuteN DE ACTIVIDAD de a

ARTICULO CANTIDAD COSTO

Costo

Total

FICHA DE INFORMACIOacuteN BAacuteSICA DEL NINtildeO NINtildeA Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA O VIVE

EN LA CALLE

Fecha de ingreso al Programa Fecha de Aplicacioacuten

I- DATOS PERSONALES

11- Apellidos y Nombres del Usuario

12- Sexo M F

13- Lugar y Fecha de Nacimiento

14- Domicilio

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 12: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

REHABILITACIOacuteN

PROPUESTA DE

ATENCIOacuteN

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

CASA ESTANCIA

REINSERCIOacuteN

FAMILIAR

COMUNIDAD

TERAPEacuteUTICA

FASES Y PROCESO DE INTERVENCIOacuteN CON NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES EN

SITUACIOacuteN DE CALLE

LOS NINtildeOS NINtildeAS Y ADOLESCENTES PRESENTAN LAS SIGUIENTES

CARACTERIacuteSTICAS COMPORTAMENTALES

Ausencia o deacuteficit de repertorios baacutesicos para el aprendizaje acadeacutemico

Deacuteficit de haacutebitos de autocuidado y de organizacioacuten

Deacuteficit en el uso adecuado del tiempo libre

Baja autoestima

Baja tolerancia a la frustracioacuten

Deacuteficit en habilidades sociales

Deacuteficit en el desarrollo fiacutesico y emocional

Deacuteficit para solucionar problemas de manera adecuada

Deacuteficit para el uso de autocontrol

Deacuteficit para el manejo de emociones etc

TEacuteCNICAS TERAPEacuteUTICAS

Para su aplicacioacuten se tiene en cuenta el uso de Contratos conductuales Sistemas

de puntos Ensayo de roles Registro Costo de respuesta Toma de decisiones

Modelaje Sistema de puntos

DISMINUCIOacuteN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

o Reconocimiento de factores de riesgo

o Entrenamiento asertivo para el rechazo

o Aprendizaje de respuestas alternativas

o Autocontrol

USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE

o Reconocimiento y evaluacioacuten de intereses

o Ejecucioacuten progresiva de los programas para el tiempo libre

o Planificacioacuten y ejecucioacuten de las actividades

COMPORTAMIENTO SOCIAL

o Entrenamiento asertivo nuevas formas de ver a la sociedad

o Desensibilizacioacuten sistemaacutetica participacioacuten en eventos sociales y de la comunidad

SOLUCIOacuteN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

o Observacioacuten del comportamiento

o Anaacutelisis del comportamiento

o Explicaciones racionales sobre los problemas

o Entrenamiento para la toma de decisiones

RECONOCIMIENTO EVALUACIOacuteN Y MODIFICACIOacuteN DE LAS CONCEPCIONES

ESQUEMAS Y O PENSAMIENTOS IRRACIONALES

o Anaacutelisis de respuestas emocionales perturbadoras pensamientos y concepciones

relacionados con ellas

o Orientacioacuten individual y de grupo

o Buacutesqueda de la Reestructuracioacuten cognitiva

I FASE

ACERCAMIENTO

La primera fase de la atencioacuten a nintildeos nintildeas y adolescentes en situacioacuten de calle tiene dos

momentos Uno de acercamiento en calle y el otro de motivacioacuten a participar en las actividades

del programa

Los Educadores de Calle en esta fase crean un viacutenculo de amistad con los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle con el fin de motivarlos a ingresar en un proceso educativo-

formativo con el cual se inicie su proceso de recuperacioacuten asiacute como el desarrolle sus habilidades

individuales y sociales y se reintegra adecuadamente a la sociedad El proceso se realiza soacutelo

con los perfiles A y B

A diferencia de la intervencioacuten frente al trabajo infantil con los nintildeos nintildeas y adolescentes en

situacioacuten de calle las acciones se dirigen a ellos por cuanto se requiere de su recuperacioacuten fiacutesica

y psicoloacutegica El trabajo con la familia se lleva a cabo con mucho cuidado y en una segunda

etapa puesto que esta es la generadora de conflictos en la mayoriacutea de los casos

Aquellos que presentan el perfil C participaraacuten voluntariamente en las actividades cumpliendo las

normas sentildealadas

Objetivo

Establecer un viacutenculo de confianza entre el Educador y los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle

Duracioacuten aproximada

Tres meses a partir de realizado el primer contacto con el nintildeo nintildea o adolescente

Actividades

Abordaje y motivacioacuten

Deporte y recreacioacuten en lo posible trasladarse a espacios diferentes

Establecer los normas de convivencia mientras esteacuten los educadores

Diaacutelogos grupales sobre temas libres pero que despierten el intereacutes de los nintildeos nintildeas y

adolescentes personajes planetas animales religioacuten

Diaacutelogos informales para identificar conjuntamente con el nintildeo nintildea y adolescentes sus aacutereas

deficitarias para priorizar su atencioacuten

Motivacioacuten a participar de las actividades

Inducir un efecto multiplicador entre usuarios

Listado de las instituciones de la localidad

II FASE

PREPARACIOacuteN PARA EL CAMBIO

Objetivos

1 Que los nintildeos nintildeas y adolescentes atendidos incrementen sus habilidades y capacidades a

fin de que reduzcan el consumo de sustancias psicoactivas yo abandonen la vida en calle

2 Fortalecer los viacutenculos intrafamiliares

Duracioacuten

Seis meses aproximadamente para la insercioacuten a una Casa Estancia puacuteblica o privada o en su

defecto su familia

Actividades

MOTIVACIOacuteN A LA CONTINUIDAD EDUCATIVA

Actividades educativas

Nivelacioacuten escolar

Reinsercioacuten e insercioacuten escolar

Apoyo en matriculas

RELACIONES INTRA-FAMILIARES

Elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Atencioacuten en aacutereas deficitarias a fin de superar debilidades detectadas en el diagnoacutestico

Acompantildear al nintildeo nintildea o adolescente a su casa observar las actitudes preguntar si desea

quedarse de no aceptar explicar a la familia que todo obedece a un proceso

Visitas de seguimiento familiar para trabajar solo con la familia

Establecimiento de acuerdos y compromisos con los padres y los nintildeos nintildeas y adolescentes

Sensibilizacioacuten convocatoria y compromiso de instituciones que brinden sus servicios a las

familias

Coordinacioacuten interinstitucional para la ejecucioacuten de proyectos de autogeneracioacuten de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Realizacioacuten de salidas recreativo-formativas

Campamentos y caminatas

Participacioacuten en eventos deportivos y de mejora de la comunidad

Talleres formativos y preventivos

Acompantildeamiento y refuerzo individual

Insercioacuten de los usuarios en actividades de la comunidad

SEGUIMIENTO

Consolidacioacuten de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Establecer un plan de acompantildeamiento al nintildeo nintildea adolescente ingresado a un Hogar yo

reinsertado a su familia a fin de asegura los avances logrados

Articular la participacioacuten de las instituciones locales o vecinales y de las organizaciones

formativas educativas y de proteccioacuten (Parroquias Escuela Defensoriacutea etc)

Aplicacioacuten de los siguientes formatos

1- CRECIMIENTO PERSONAL

Nombre Tiempo en el Programa

LOGROS QUE SE

OBSERVARON

DIFICULTADES QUE SE

DETECTARON

NOMBRE DEL

EDUCADOR

2- AUTOVALORACIOacuteN

Nombre

Mis logros

Mis fallas

Que puedo hacer para mejorar

1Con mi familia

2Con los Educadores

3Conmigo mismo

FIRMA

INDICADORES

ACERCAMIENTO

PROCESO RESULTADO IMPACTO

Permanencia voluntaria

y prolongada en

actividades recreativas

del programa

No consumo de sustancias

psicoactivas durante el

desarrollo de actividades

Asistencia regular al

centro de referencia

PREPARACIOacuteN

PARA EL CAMBIO

Intereacutes por actividades

educativas

Asistencia a Talleres

formativos y preventivos

Contacto con la familia

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de mejoras

econoacutemica

Reuniones de

coordinacioacuten

Manifestacioacuten e intereacutes de

volver a la escuela

Mejora en sus

capacidades cognitivas

relaciones con su grupo de

pares

Reduce significativamente

su consumo de sustancias

Psicoactivas

Manejo de sus conductas

agresivas

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares

Respuestas asertivas

frente a conflictos

familiares y sociales

Rendimiento escolar

satisfactorio

Autonomiacutea

Toma de decisiones

Manejo de la presioacuten

de grupo

Manifestacioacuten

expresa de dejar la

vida en calle

Reinsercioacuten familiar

Estilos de vida

familiar saludables

Mejora de la

interinstitucional Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Familias participan de

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten local

economiacutea familiar

Trabajo articulado

SEGUIMIENTO

El nintildeo nintildea y

adolescente y sus

familias mantienen los

logros obtenidos durante

la segunda fase

Nintildeos nintildeas y

adolescentes se alejan de

las actividades de riesgo y

reducen significativamente

su presencia en la calle

Conflictos familiares

superados

Mejora de los

ingresos familiares

necesidades

cubiertas

comunicacioacuten familiar

adecuada

PAUTAS PARA LA INTERVENCIOacuteN FAMILIAR

En esta parte se reuacutene informacioacuten con respecto a la familia de manera especial se busca

fortalecer la funcionalidad familiar frente a los riesgos que se presentan

Debemos recordar que la influencia del grupo de pares (amigos) es nula o escasa mientras la

familia permanezca fuerte (Blum R Jossey-Bass 1972)

Algunas familias van a ser maacutes vulnerables que otras para enfrentar los cambios que apuntan a

mejorar su situacioacuten ndash algunas podriacutean estancarse en una permanente crisis otras podraacuten

superarlas inmediatamente - en este proceso no juega un papel preponderante el nivel socio -

econoacutemico

Las familias maacutes vulnerables se caracterizan porque

1 Existe una escasa vinculacioacuten afectiva entre sus miembros y la familia en su conjunto tiene

una escasa flexibilidad- sus reglas internas son demasiado duras

2 Los miembros de la familia vacilan en depender o poder contar con el apoyo y comprensioacuten

de los demaacutes miembros ante situaciones difiacuteciles

3 Los miembros de la familia prefieren confiar sus problemas a personas ajenas a ella evitando

sus criacuteticas de modo que hacen pocas cosas juntos como familia y sienten que entre ellos

se estimula la actitud de que cada uno vaya por su lado

4 Predomina un estilo de comunicacioacuten cerrado se resisten al compromiso mutuo evaden

responsabilidades y no involucran a la mayoriacutea de los miembros en las decisiones que

afectan a todos

Factores de riesgo que promueven el conflicto familiar son

o TIPO DE RELACIONES QUE MANTIENEN LAS FAMILIAS

o ESTILO DE LA FAMILIA PARA AFRONTAR SUS PROBLEMAS

o EXISTENCIA O NO DE FUENTES DE APOYO (O SERVICIOS DE LA COMUNIDAD)

o VALORES Y CREENCIAS DE LA FAMILIA

o ACUMULACIOacuteN DE TENSIONES Y ESTRESORES

o PROBLEMAS DE SALUD Y COMPORTAMIENTO

o CAPACIDAD FAMILIAR PARA RESISTIR LAS TENSIONES

Toda familia estaacute sujeta a la influencia de FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO cuya

interaccioacuten la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o de presentar patrones

disfuncionales de interaccioacuten

Sin embargo en este proceso algunas familias desarrollan fortalezas y capacidades para

protegerse de los estresores inesperados y promover la adaptacioacuten despueacutes de haber atravesado

una crisis Pasada la crisis tienden a recomponerse aprendiendo del suceso que los llevoacute a optar

por formas alternativas de relacionarse descubriendo habilidades desconocidas que se

adoptaraacuten como recursos Estas son situaciones que pueden favorecer o entorpecer el proceso

de reinsercioacuten de los nintildeos y adolescentes

PERFIL DE LA FAMILIA NINtildeA NINtildeO ADOLESCENTE QUE EGRESA DEL PROGRAMA

EDUCADORES DE CALLE

AacuteREAS

CRECIMIENTO

INDIVIDUAL Y

FAMILIAR

DESARROLL

O MORAL

EXPECTATIVA DE

VIDA

SOCIO

CULTURAL

FORMACIOacuteN

OCUPACIONAL Y

ECONOMIacuteA

AFECTIVIDAD

APTITUD

PARA EL

CONOCIMIEN

TO Y

HABILIDADES

AUTOESTIMA

ELEVADA

RESPETO

A LA

MUJER Y

ADULTOS

MAYORES

RESPETO

ESPERANZA

DE UN FUTURO

MEJOR

MANIFESTACIOacute

N DE

FELICIDAD

PROYECTO DE

VIDA FAMILIAR

EJERCICIO DE

DEBERES Y

DERECHOS

EXPRESIOacuteN

SOCIO

CULTURAL

RESPONSABILIDA

D EN EL

TRABAJO

VALORACIOacuteN

DEL TRABAJO

MICROEMPRESA

O EMPRESA

FAMILIAR EN

EQUILIBRIO

EMOCIONAL

GENEROSIDA

D

HAacuteBITOS DE

HIGIENE

CAPACIDAD

CRIacuteTICA

CREATIVIDAD

A LA

CRIacuteTICA

DE LOS

DEMAacuteS

SENTIDO

DE

JUSTICIA

REPROBA

R

ACTIVIDA

DES

NEGATIVA

S O

NOCIVAS

A LA

SALUD

DESEO DE

CONSTRUI

R FAMILIA

E INDIVIDUAL

EN ACORDE A

SUS

POTENCIALIDA

DES

MOTIVACIOacuteN

POR LA

CONTINUACIOacute

N DE

ESTUDIOS

SUPERIORES

HAacuteBITOS DE

LIMPIEZA

HAacuteBITOS DE

DIVERSIOacuteN

LIBERTAD DE

EXPRESIOacuteN

SOCIALIZACIOacute

N DEL

CONOCIMIENT

O

MEJORA EN

LA

UTILIZACIOacuteN

DEL TIEMPO

COOPERACIOacute

N MUTUA

PARTICIPACIOacute

N EN

ACCIONES EN

BENEFICIO DE

SU

COMUNIDAD

FUNCIONAMIENT

O

SOSTENIBILIDAD

ECONOacuteMICA DE

PROYECTO DE

GENERACIOacuteN DE

INGRESO

BUacuteSQUEDA DE

EMPLEO

MOTIVADO POR

LA

ESPECIALIZACIOacute

N TEacuteCNICA

ECONOMIacuteA

FAMILIAR

ESTABLE

MAYOR PODER

ADQUISITIVO

SISTEMA DE REGISTRO

REGISTRO DE INFORMACIOacuteN

CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

Es un instrumento que nos permite consignar diariamente los acontecimientos relacionados

con el trabajo sea en calle o en el centro de referencia nos ayuda a organizar nuestra

actividad cotidiana y ver con mayor objetividad y productividad los logros que nos acercan o

alejan de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes como finalidad que nos hemos

propuesto a corto mediano o largo plazo

El hecho de registrar en forma diaria por cada actividad realizada permite el recojo de

participacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes en cada una de ellas identificando en cuales

participan maacutes y promoviendo la reflexioacuten para una mayor participacioacuten en actividades que

facilitan nuestro trabajo

Este cuaderno seraacute recogido y entregado en el CEDIF de la zona oacute en su defecto en el Centro

de Referencia Podraacute ser revisada por el Director Administrador o personal de supervisioacuten

De realizar una coordinacioacuten institucional se deben recabar los SELLOS O FIRMAS de las

personas responsables asiacute como las firmas o huellas digitales de los Padres de Familia al

final de la visita de seguimiento familiar

Este cuaderno es un insumo para la programacioacuten de actividades semanales permitiendo

reforzar o analizar con los usuarios los resultados alcanzados

En la paacutegina contigua deberaacute aparecer la relacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes oacute padres

de familia participantes por cada actividad con su firma o huella digital respectiva

Este cuaderno seraacute presentado mes a mes al presentar los recibos por honorarios y seraacute la

constatacioacuten de nuestro trabajo

FORMATO DEL CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR ACTIVIDAD RESULTADOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

PARTICIPANTES

Se sentildeala

el lugar

especifico y

de ser

necesario

algunas

referencias

que

permitan la

ubicacioacuten

del

Educador

Indicar la

actividad a

ejecutarse

No se trata de

describir las

actividades sino

del resultado de

nuestra

intervencioacuten sobre

la poblacioacuten

objetivo

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

PROGRAMACIOacuteN SEMANAL

TAREAS

LUGAR DE

EJECUCIOacuteN

Ubicacioacuten exacta

del lugar

DIA Y HORA DE EJECUCIOacuteN DE TAREAS

LUNES MARTES

MIEacuteRCO-

LES JUEVES VIERNES

SAacuteBA-

DO

DOMIN-

GO

DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

NOMBRE

DE LA

INSTITUCI

OacuteN

RESPONSAB

LE

LIacuteNEA DE

ACCIOacuteN

SERVICI

O QUE

BRINDA

Ndeg DE

POBLACI

OacuteN

ATENDIDA

TIEMPO

DE

TRABAJ

O EN

ZONA TELEacuteFON

O

E-

MAI

L

DIRE

C-

CIOacuteN

1 NINtildeO

2 FAMILIA

3

COMUNID

AD

GUIacuteA DE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1- DENOMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA

2- OBJETIVO SEGUacuteN EL PLAN ZONAL

3- OBJETIVOS A LOGRAR CON LA ACTIVIDAD

4- ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

5- Ndeg BENEFICIARIOS

Nintildeos nintildeas y adolescentes Nordm

Padres de Familia Nordm

Comunidad Nordm

6- RESPONSABLES DE LA

ACTIVIDAD

7- RECURSOS INSTITUCIONALES

8- ACUERDOS O COMPROMISOS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Contribucioacuten de los (el Apoyo no necesariamente debe ser en dinero)

Nintildeos nintildeas y adolescentes

Padres de familia

Comunidad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EJECUCIOacuteN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DURACIOacuteN DE ACTIVIDAD de a

ARTICULO CANTIDAD COSTO

Costo

Total

FICHA DE INFORMACIOacuteN BAacuteSICA DEL NINtildeO NINtildeA Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA O VIVE

EN LA CALLE

Fecha de ingreso al Programa Fecha de Aplicacioacuten

I- DATOS PERSONALES

11- Apellidos y Nombres del Usuario

12- Sexo M F

13- Lugar y Fecha de Nacimiento

14- Domicilio

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 13: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

Deacuteficit en habilidades sociales

Deacuteficit en el desarrollo fiacutesico y emocional

Deacuteficit para solucionar problemas de manera adecuada

Deacuteficit para el uso de autocontrol

Deacuteficit para el manejo de emociones etc

TEacuteCNICAS TERAPEacuteUTICAS

Para su aplicacioacuten se tiene en cuenta el uso de Contratos conductuales Sistemas

de puntos Ensayo de roles Registro Costo de respuesta Toma de decisiones

Modelaje Sistema de puntos

DISMINUCIOacuteN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

o Reconocimiento de factores de riesgo

o Entrenamiento asertivo para el rechazo

o Aprendizaje de respuestas alternativas

o Autocontrol

USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE

o Reconocimiento y evaluacioacuten de intereses

o Ejecucioacuten progresiva de los programas para el tiempo libre

o Planificacioacuten y ejecucioacuten de las actividades

COMPORTAMIENTO SOCIAL

o Entrenamiento asertivo nuevas formas de ver a la sociedad

o Desensibilizacioacuten sistemaacutetica participacioacuten en eventos sociales y de la comunidad

SOLUCIOacuteN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

o Observacioacuten del comportamiento

o Anaacutelisis del comportamiento

o Explicaciones racionales sobre los problemas

o Entrenamiento para la toma de decisiones

RECONOCIMIENTO EVALUACIOacuteN Y MODIFICACIOacuteN DE LAS CONCEPCIONES

ESQUEMAS Y O PENSAMIENTOS IRRACIONALES

o Anaacutelisis de respuestas emocionales perturbadoras pensamientos y concepciones

relacionados con ellas

o Orientacioacuten individual y de grupo

o Buacutesqueda de la Reestructuracioacuten cognitiva

I FASE

ACERCAMIENTO

La primera fase de la atencioacuten a nintildeos nintildeas y adolescentes en situacioacuten de calle tiene dos

momentos Uno de acercamiento en calle y el otro de motivacioacuten a participar en las actividades

del programa

Los Educadores de Calle en esta fase crean un viacutenculo de amistad con los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle con el fin de motivarlos a ingresar en un proceso educativo-

formativo con el cual se inicie su proceso de recuperacioacuten asiacute como el desarrolle sus habilidades

individuales y sociales y se reintegra adecuadamente a la sociedad El proceso se realiza soacutelo

con los perfiles A y B

A diferencia de la intervencioacuten frente al trabajo infantil con los nintildeos nintildeas y adolescentes en

situacioacuten de calle las acciones se dirigen a ellos por cuanto se requiere de su recuperacioacuten fiacutesica

y psicoloacutegica El trabajo con la familia se lleva a cabo con mucho cuidado y en una segunda

etapa puesto que esta es la generadora de conflictos en la mayoriacutea de los casos

Aquellos que presentan el perfil C participaraacuten voluntariamente en las actividades cumpliendo las

normas sentildealadas

Objetivo

Establecer un viacutenculo de confianza entre el Educador y los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle

Duracioacuten aproximada

Tres meses a partir de realizado el primer contacto con el nintildeo nintildea o adolescente

Actividades

Abordaje y motivacioacuten

Deporte y recreacioacuten en lo posible trasladarse a espacios diferentes

Establecer los normas de convivencia mientras esteacuten los educadores

Diaacutelogos grupales sobre temas libres pero que despierten el intereacutes de los nintildeos nintildeas y

adolescentes personajes planetas animales religioacuten

Diaacutelogos informales para identificar conjuntamente con el nintildeo nintildea y adolescentes sus aacutereas

deficitarias para priorizar su atencioacuten

Motivacioacuten a participar de las actividades

Inducir un efecto multiplicador entre usuarios

Listado de las instituciones de la localidad

II FASE

PREPARACIOacuteN PARA EL CAMBIO

Objetivos

1 Que los nintildeos nintildeas y adolescentes atendidos incrementen sus habilidades y capacidades a

fin de que reduzcan el consumo de sustancias psicoactivas yo abandonen la vida en calle

2 Fortalecer los viacutenculos intrafamiliares

Duracioacuten

Seis meses aproximadamente para la insercioacuten a una Casa Estancia puacuteblica o privada o en su

defecto su familia

Actividades

MOTIVACIOacuteN A LA CONTINUIDAD EDUCATIVA

Actividades educativas

Nivelacioacuten escolar

Reinsercioacuten e insercioacuten escolar

Apoyo en matriculas

RELACIONES INTRA-FAMILIARES

Elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Atencioacuten en aacutereas deficitarias a fin de superar debilidades detectadas en el diagnoacutestico

Acompantildear al nintildeo nintildea o adolescente a su casa observar las actitudes preguntar si desea

quedarse de no aceptar explicar a la familia que todo obedece a un proceso

Visitas de seguimiento familiar para trabajar solo con la familia

Establecimiento de acuerdos y compromisos con los padres y los nintildeos nintildeas y adolescentes

Sensibilizacioacuten convocatoria y compromiso de instituciones que brinden sus servicios a las

familias

Coordinacioacuten interinstitucional para la ejecucioacuten de proyectos de autogeneracioacuten de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Realizacioacuten de salidas recreativo-formativas

Campamentos y caminatas

Participacioacuten en eventos deportivos y de mejora de la comunidad

Talleres formativos y preventivos

Acompantildeamiento y refuerzo individual

Insercioacuten de los usuarios en actividades de la comunidad

SEGUIMIENTO

Consolidacioacuten de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Establecer un plan de acompantildeamiento al nintildeo nintildea adolescente ingresado a un Hogar yo

reinsertado a su familia a fin de asegura los avances logrados

Articular la participacioacuten de las instituciones locales o vecinales y de las organizaciones

formativas educativas y de proteccioacuten (Parroquias Escuela Defensoriacutea etc)

Aplicacioacuten de los siguientes formatos

1- CRECIMIENTO PERSONAL

Nombre Tiempo en el Programa

LOGROS QUE SE

OBSERVARON

DIFICULTADES QUE SE

DETECTARON

NOMBRE DEL

EDUCADOR

2- AUTOVALORACIOacuteN

Nombre

Mis logros

Mis fallas

Que puedo hacer para mejorar

1Con mi familia

2Con los Educadores

3Conmigo mismo

FIRMA

INDICADORES

ACERCAMIENTO

PROCESO RESULTADO IMPACTO

Permanencia voluntaria

y prolongada en

actividades recreativas

del programa

No consumo de sustancias

psicoactivas durante el

desarrollo de actividades

Asistencia regular al

centro de referencia

PREPARACIOacuteN

PARA EL CAMBIO

Intereacutes por actividades

educativas

Asistencia a Talleres

formativos y preventivos

Contacto con la familia

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de mejoras

econoacutemica

Reuniones de

coordinacioacuten

Manifestacioacuten e intereacutes de

volver a la escuela

Mejora en sus

capacidades cognitivas

relaciones con su grupo de

pares

Reduce significativamente

su consumo de sustancias

Psicoactivas

Manejo de sus conductas

agresivas

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares

Respuestas asertivas

frente a conflictos

familiares y sociales

Rendimiento escolar

satisfactorio

Autonomiacutea

Toma de decisiones

Manejo de la presioacuten

de grupo

Manifestacioacuten

expresa de dejar la

vida en calle

Reinsercioacuten familiar

Estilos de vida

familiar saludables

Mejora de la

interinstitucional Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Familias participan de

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten local

economiacutea familiar

Trabajo articulado

SEGUIMIENTO

El nintildeo nintildea y

adolescente y sus

familias mantienen los

logros obtenidos durante

la segunda fase

Nintildeos nintildeas y

adolescentes se alejan de

las actividades de riesgo y

reducen significativamente

su presencia en la calle

Conflictos familiares

superados

Mejora de los

ingresos familiares

necesidades

cubiertas

comunicacioacuten familiar

adecuada

PAUTAS PARA LA INTERVENCIOacuteN FAMILIAR

En esta parte se reuacutene informacioacuten con respecto a la familia de manera especial se busca

fortalecer la funcionalidad familiar frente a los riesgos que se presentan

Debemos recordar que la influencia del grupo de pares (amigos) es nula o escasa mientras la

familia permanezca fuerte (Blum R Jossey-Bass 1972)

Algunas familias van a ser maacutes vulnerables que otras para enfrentar los cambios que apuntan a

mejorar su situacioacuten ndash algunas podriacutean estancarse en una permanente crisis otras podraacuten

superarlas inmediatamente - en este proceso no juega un papel preponderante el nivel socio -

econoacutemico

Las familias maacutes vulnerables se caracterizan porque

1 Existe una escasa vinculacioacuten afectiva entre sus miembros y la familia en su conjunto tiene

una escasa flexibilidad- sus reglas internas son demasiado duras

2 Los miembros de la familia vacilan en depender o poder contar con el apoyo y comprensioacuten

de los demaacutes miembros ante situaciones difiacuteciles

3 Los miembros de la familia prefieren confiar sus problemas a personas ajenas a ella evitando

sus criacuteticas de modo que hacen pocas cosas juntos como familia y sienten que entre ellos

se estimula la actitud de que cada uno vaya por su lado

4 Predomina un estilo de comunicacioacuten cerrado se resisten al compromiso mutuo evaden

responsabilidades y no involucran a la mayoriacutea de los miembros en las decisiones que

afectan a todos

Factores de riesgo que promueven el conflicto familiar son

o TIPO DE RELACIONES QUE MANTIENEN LAS FAMILIAS

o ESTILO DE LA FAMILIA PARA AFRONTAR SUS PROBLEMAS

o EXISTENCIA O NO DE FUENTES DE APOYO (O SERVICIOS DE LA COMUNIDAD)

o VALORES Y CREENCIAS DE LA FAMILIA

o ACUMULACIOacuteN DE TENSIONES Y ESTRESORES

o PROBLEMAS DE SALUD Y COMPORTAMIENTO

o CAPACIDAD FAMILIAR PARA RESISTIR LAS TENSIONES

Toda familia estaacute sujeta a la influencia de FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO cuya

interaccioacuten la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o de presentar patrones

disfuncionales de interaccioacuten

Sin embargo en este proceso algunas familias desarrollan fortalezas y capacidades para

protegerse de los estresores inesperados y promover la adaptacioacuten despueacutes de haber atravesado

una crisis Pasada la crisis tienden a recomponerse aprendiendo del suceso que los llevoacute a optar

por formas alternativas de relacionarse descubriendo habilidades desconocidas que se

adoptaraacuten como recursos Estas son situaciones que pueden favorecer o entorpecer el proceso

de reinsercioacuten de los nintildeos y adolescentes

PERFIL DE LA FAMILIA NINtildeA NINtildeO ADOLESCENTE QUE EGRESA DEL PROGRAMA

EDUCADORES DE CALLE

AacuteREAS

CRECIMIENTO

INDIVIDUAL Y

FAMILIAR

DESARROLL

O MORAL

EXPECTATIVA DE

VIDA

SOCIO

CULTURAL

FORMACIOacuteN

OCUPACIONAL Y

ECONOMIacuteA

AFECTIVIDAD

APTITUD

PARA EL

CONOCIMIEN

TO Y

HABILIDADES

AUTOESTIMA

ELEVADA

RESPETO

A LA

MUJER Y

ADULTOS

MAYORES

RESPETO

ESPERANZA

DE UN FUTURO

MEJOR

MANIFESTACIOacute

N DE

FELICIDAD

PROYECTO DE

VIDA FAMILIAR

EJERCICIO DE

DEBERES Y

DERECHOS

EXPRESIOacuteN

SOCIO

CULTURAL

RESPONSABILIDA

D EN EL

TRABAJO

VALORACIOacuteN

DEL TRABAJO

MICROEMPRESA

O EMPRESA

FAMILIAR EN

EQUILIBRIO

EMOCIONAL

GENEROSIDA

D

HAacuteBITOS DE

HIGIENE

CAPACIDAD

CRIacuteTICA

CREATIVIDAD

A LA

CRIacuteTICA

DE LOS

DEMAacuteS

SENTIDO

DE

JUSTICIA

REPROBA

R

ACTIVIDA

DES

NEGATIVA

S O

NOCIVAS

A LA

SALUD

DESEO DE

CONSTRUI

R FAMILIA

E INDIVIDUAL

EN ACORDE A

SUS

POTENCIALIDA

DES

MOTIVACIOacuteN

POR LA

CONTINUACIOacute

N DE

ESTUDIOS

SUPERIORES

HAacuteBITOS DE

LIMPIEZA

HAacuteBITOS DE

DIVERSIOacuteN

LIBERTAD DE

EXPRESIOacuteN

SOCIALIZACIOacute

N DEL

CONOCIMIENT

O

MEJORA EN

LA

UTILIZACIOacuteN

DEL TIEMPO

COOPERACIOacute

N MUTUA

PARTICIPACIOacute

N EN

ACCIONES EN

BENEFICIO DE

SU

COMUNIDAD

FUNCIONAMIENT

O

SOSTENIBILIDAD

ECONOacuteMICA DE

PROYECTO DE

GENERACIOacuteN DE

INGRESO

BUacuteSQUEDA DE

EMPLEO

MOTIVADO POR

LA

ESPECIALIZACIOacute

N TEacuteCNICA

ECONOMIacuteA

FAMILIAR

ESTABLE

MAYOR PODER

ADQUISITIVO

SISTEMA DE REGISTRO

REGISTRO DE INFORMACIOacuteN

CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

Es un instrumento que nos permite consignar diariamente los acontecimientos relacionados

con el trabajo sea en calle o en el centro de referencia nos ayuda a organizar nuestra

actividad cotidiana y ver con mayor objetividad y productividad los logros que nos acercan o

alejan de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes como finalidad que nos hemos

propuesto a corto mediano o largo plazo

El hecho de registrar en forma diaria por cada actividad realizada permite el recojo de

participacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes en cada una de ellas identificando en cuales

participan maacutes y promoviendo la reflexioacuten para una mayor participacioacuten en actividades que

facilitan nuestro trabajo

Este cuaderno seraacute recogido y entregado en el CEDIF de la zona oacute en su defecto en el Centro

de Referencia Podraacute ser revisada por el Director Administrador o personal de supervisioacuten

De realizar una coordinacioacuten institucional se deben recabar los SELLOS O FIRMAS de las

personas responsables asiacute como las firmas o huellas digitales de los Padres de Familia al

final de la visita de seguimiento familiar

Este cuaderno es un insumo para la programacioacuten de actividades semanales permitiendo

reforzar o analizar con los usuarios los resultados alcanzados

En la paacutegina contigua deberaacute aparecer la relacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes oacute padres

de familia participantes por cada actividad con su firma o huella digital respectiva

Este cuaderno seraacute presentado mes a mes al presentar los recibos por honorarios y seraacute la

constatacioacuten de nuestro trabajo

FORMATO DEL CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR ACTIVIDAD RESULTADOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

PARTICIPANTES

Se sentildeala

el lugar

especifico y

de ser

necesario

algunas

referencias

que

permitan la

ubicacioacuten

del

Educador

Indicar la

actividad a

ejecutarse

No se trata de

describir las

actividades sino

del resultado de

nuestra

intervencioacuten sobre

la poblacioacuten

objetivo

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

PROGRAMACIOacuteN SEMANAL

TAREAS

LUGAR DE

EJECUCIOacuteN

Ubicacioacuten exacta

del lugar

DIA Y HORA DE EJECUCIOacuteN DE TAREAS

LUNES MARTES

MIEacuteRCO-

LES JUEVES VIERNES

SAacuteBA-

DO

DOMIN-

GO

DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

NOMBRE

DE LA

INSTITUCI

OacuteN

RESPONSAB

LE

LIacuteNEA DE

ACCIOacuteN

SERVICI

O QUE

BRINDA

Ndeg DE

POBLACI

OacuteN

ATENDIDA

TIEMPO

DE

TRABAJ

O EN

ZONA TELEacuteFON

O

E-

MAI

L

DIRE

C-

CIOacuteN

1 NINtildeO

2 FAMILIA

3

COMUNID

AD

GUIacuteA DE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1- DENOMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA

2- OBJETIVO SEGUacuteN EL PLAN ZONAL

3- OBJETIVOS A LOGRAR CON LA ACTIVIDAD

4- ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

5- Ndeg BENEFICIARIOS

Nintildeos nintildeas y adolescentes Nordm

Padres de Familia Nordm

Comunidad Nordm

6- RESPONSABLES DE LA

ACTIVIDAD

7- RECURSOS INSTITUCIONALES

8- ACUERDOS O COMPROMISOS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Contribucioacuten de los (el Apoyo no necesariamente debe ser en dinero)

Nintildeos nintildeas y adolescentes

Padres de familia

Comunidad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EJECUCIOacuteN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DURACIOacuteN DE ACTIVIDAD de a

ARTICULO CANTIDAD COSTO

Costo

Total

FICHA DE INFORMACIOacuteN BAacuteSICA DEL NINtildeO NINtildeA Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA O VIVE

EN LA CALLE

Fecha de ingreso al Programa Fecha de Aplicacioacuten

I- DATOS PERSONALES

11- Apellidos y Nombres del Usuario

12- Sexo M F

13- Lugar y Fecha de Nacimiento

14- Domicilio

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 14: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

formativo con el cual se inicie su proceso de recuperacioacuten asiacute como el desarrolle sus habilidades

individuales y sociales y se reintegra adecuadamente a la sociedad El proceso se realiza soacutelo

con los perfiles A y B

A diferencia de la intervencioacuten frente al trabajo infantil con los nintildeos nintildeas y adolescentes en

situacioacuten de calle las acciones se dirigen a ellos por cuanto se requiere de su recuperacioacuten fiacutesica

y psicoloacutegica El trabajo con la familia se lleva a cabo con mucho cuidado y en una segunda

etapa puesto que esta es la generadora de conflictos en la mayoriacutea de los casos

Aquellos que presentan el perfil C participaraacuten voluntariamente en las actividades cumpliendo las

normas sentildealadas

Objetivo

Establecer un viacutenculo de confianza entre el Educador y los nintildeos nintildeas y

adolescentes en situacioacuten de calle

Duracioacuten aproximada

Tres meses a partir de realizado el primer contacto con el nintildeo nintildea o adolescente

Actividades

Abordaje y motivacioacuten

Deporte y recreacioacuten en lo posible trasladarse a espacios diferentes

Establecer los normas de convivencia mientras esteacuten los educadores

Diaacutelogos grupales sobre temas libres pero que despierten el intereacutes de los nintildeos nintildeas y

adolescentes personajes planetas animales religioacuten

Diaacutelogos informales para identificar conjuntamente con el nintildeo nintildea y adolescentes sus aacutereas

deficitarias para priorizar su atencioacuten

Motivacioacuten a participar de las actividades

Inducir un efecto multiplicador entre usuarios

Listado de las instituciones de la localidad

II FASE

PREPARACIOacuteN PARA EL CAMBIO

Objetivos

1 Que los nintildeos nintildeas y adolescentes atendidos incrementen sus habilidades y capacidades a

fin de que reduzcan el consumo de sustancias psicoactivas yo abandonen la vida en calle

2 Fortalecer los viacutenculos intrafamiliares

Duracioacuten

Seis meses aproximadamente para la insercioacuten a una Casa Estancia puacuteblica o privada o en su

defecto su familia

Actividades

MOTIVACIOacuteN A LA CONTINUIDAD EDUCATIVA

Actividades educativas

Nivelacioacuten escolar

Reinsercioacuten e insercioacuten escolar

Apoyo en matriculas

RELACIONES INTRA-FAMILIARES

Elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Atencioacuten en aacutereas deficitarias a fin de superar debilidades detectadas en el diagnoacutestico

Acompantildear al nintildeo nintildea o adolescente a su casa observar las actitudes preguntar si desea

quedarse de no aceptar explicar a la familia que todo obedece a un proceso

Visitas de seguimiento familiar para trabajar solo con la familia

Establecimiento de acuerdos y compromisos con los padres y los nintildeos nintildeas y adolescentes

Sensibilizacioacuten convocatoria y compromiso de instituciones que brinden sus servicios a las

familias

Coordinacioacuten interinstitucional para la ejecucioacuten de proyectos de autogeneracioacuten de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Realizacioacuten de salidas recreativo-formativas

Campamentos y caminatas

Participacioacuten en eventos deportivos y de mejora de la comunidad

Talleres formativos y preventivos

Acompantildeamiento y refuerzo individual

Insercioacuten de los usuarios en actividades de la comunidad

SEGUIMIENTO

Consolidacioacuten de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Establecer un plan de acompantildeamiento al nintildeo nintildea adolescente ingresado a un Hogar yo

reinsertado a su familia a fin de asegura los avances logrados

Articular la participacioacuten de las instituciones locales o vecinales y de las organizaciones

formativas educativas y de proteccioacuten (Parroquias Escuela Defensoriacutea etc)

Aplicacioacuten de los siguientes formatos

1- CRECIMIENTO PERSONAL

Nombre Tiempo en el Programa

LOGROS QUE SE

OBSERVARON

DIFICULTADES QUE SE

DETECTARON

NOMBRE DEL

EDUCADOR

2- AUTOVALORACIOacuteN

Nombre

Mis logros

Mis fallas

Que puedo hacer para mejorar

1Con mi familia

2Con los Educadores

3Conmigo mismo

FIRMA

INDICADORES

ACERCAMIENTO

PROCESO RESULTADO IMPACTO

Permanencia voluntaria

y prolongada en

actividades recreativas

del programa

No consumo de sustancias

psicoactivas durante el

desarrollo de actividades

Asistencia regular al

centro de referencia

PREPARACIOacuteN

PARA EL CAMBIO

Intereacutes por actividades

educativas

Asistencia a Talleres

formativos y preventivos

Contacto con la familia

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de mejoras

econoacutemica

Reuniones de

coordinacioacuten

Manifestacioacuten e intereacutes de

volver a la escuela

Mejora en sus

capacidades cognitivas

relaciones con su grupo de

pares

Reduce significativamente

su consumo de sustancias

Psicoactivas

Manejo de sus conductas

agresivas

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares

Respuestas asertivas

frente a conflictos

familiares y sociales

Rendimiento escolar

satisfactorio

Autonomiacutea

Toma de decisiones

Manejo de la presioacuten

de grupo

Manifestacioacuten

expresa de dejar la

vida en calle

Reinsercioacuten familiar

Estilos de vida

familiar saludables

Mejora de la

interinstitucional Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Familias participan de

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten local

economiacutea familiar

Trabajo articulado

SEGUIMIENTO

El nintildeo nintildea y

adolescente y sus

familias mantienen los

logros obtenidos durante

la segunda fase

Nintildeos nintildeas y

adolescentes se alejan de

las actividades de riesgo y

reducen significativamente

su presencia en la calle

Conflictos familiares

superados

Mejora de los

ingresos familiares

necesidades

cubiertas

comunicacioacuten familiar

adecuada

PAUTAS PARA LA INTERVENCIOacuteN FAMILIAR

En esta parte se reuacutene informacioacuten con respecto a la familia de manera especial se busca

fortalecer la funcionalidad familiar frente a los riesgos que se presentan

Debemos recordar que la influencia del grupo de pares (amigos) es nula o escasa mientras la

familia permanezca fuerte (Blum R Jossey-Bass 1972)

Algunas familias van a ser maacutes vulnerables que otras para enfrentar los cambios que apuntan a

mejorar su situacioacuten ndash algunas podriacutean estancarse en una permanente crisis otras podraacuten

superarlas inmediatamente - en este proceso no juega un papel preponderante el nivel socio -

econoacutemico

Las familias maacutes vulnerables se caracterizan porque

1 Existe una escasa vinculacioacuten afectiva entre sus miembros y la familia en su conjunto tiene

una escasa flexibilidad- sus reglas internas son demasiado duras

2 Los miembros de la familia vacilan en depender o poder contar con el apoyo y comprensioacuten

de los demaacutes miembros ante situaciones difiacuteciles

3 Los miembros de la familia prefieren confiar sus problemas a personas ajenas a ella evitando

sus criacuteticas de modo que hacen pocas cosas juntos como familia y sienten que entre ellos

se estimula la actitud de que cada uno vaya por su lado

4 Predomina un estilo de comunicacioacuten cerrado se resisten al compromiso mutuo evaden

responsabilidades y no involucran a la mayoriacutea de los miembros en las decisiones que

afectan a todos

Factores de riesgo que promueven el conflicto familiar son

o TIPO DE RELACIONES QUE MANTIENEN LAS FAMILIAS

o ESTILO DE LA FAMILIA PARA AFRONTAR SUS PROBLEMAS

o EXISTENCIA O NO DE FUENTES DE APOYO (O SERVICIOS DE LA COMUNIDAD)

o VALORES Y CREENCIAS DE LA FAMILIA

o ACUMULACIOacuteN DE TENSIONES Y ESTRESORES

o PROBLEMAS DE SALUD Y COMPORTAMIENTO

o CAPACIDAD FAMILIAR PARA RESISTIR LAS TENSIONES

Toda familia estaacute sujeta a la influencia de FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO cuya

interaccioacuten la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o de presentar patrones

disfuncionales de interaccioacuten

Sin embargo en este proceso algunas familias desarrollan fortalezas y capacidades para

protegerse de los estresores inesperados y promover la adaptacioacuten despueacutes de haber atravesado

una crisis Pasada la crisis tienden a recomponerse aprendiendo del suceso que los llevoacute a optar

por formas alternativas de relacionarse descubriendo habilidades desconocidas que se

adoptaraacuten como recursos Estas son situaciones que pueden favorecer o entorpecer el proceso

de reinsercioacuten de los nintildeos y adolescentes

PERFIL DE LA FAMILIA NINtildeA NINtildeO ADOLESCENTE QUE EGRESA DEL PROGRAMA

EDUCADORES DE CALLE

AacuteREAS

CRECIMIENTO

INDIVIDUAL Y

FAMILIAR

DESARROLL

O MORAL

EXPECTATIVA DE

VIDA

SOCIO

CULTURAL

FORMACIOacuteN

OCUPACIONAL Y

ECONOMIacuteA

AFECTIVIDAD

APTITUD

PARA EL

CONOCIMIEN

TO Y

HABILIDADES

AUTOESTIMA

ELEVADA

RESPETO

A LA

MUJER Y

ADULTOS

MAYORES

RESPETO

ESPERANZA

DE UN FUTURO

MEJOR

MANIFESTACIOacute

N DE

FELICIDAD

PROYECTO DE

VIDA FAMILIAR

EJERCICIO DE

DEBERES Y

DERECHOS

EXPRESIOacuteN

SOCIO

CULTURAL

RESPONSABILIDA

D EN EL

TRABAJO

VALORACIOacuteN

DEL TRABAJO

MICROEMPRESA

O EMPRESA

FAMILIAR EN

EQUILIBRIO

EMOCIONAL

GENEROSIDA

D

HAacuteBITOS DE

HIGIENE

CAPACIDAD

CRIacuteTICA

CREATIVIDAD

A LA

CRIacuteTICA

DE LOS

DEMAacuteS

SENTIDO

DE

JUSTICIA

REPROBA

R

ACTIVIDA

DES

NEGATIVA

S O

NOCIVAS

A LA

SALUD

DESEO DE

CONSTRUI

R FAMILIA

E INDIVIDUAL

EN ACORDE A

SUS

POTENCIALIDA

DES

MOTIVACIOacuteN

POR LA

CONTINUACIOacute

N DE

ESTUDIOS

SUPERIORES

HAacuteBITOS DE

LIMPIEZA

HAacuteBITOS DE

DIVERSIOacuteN

LIBERTAD DE

EXPRESIOacuteN

SOCIALIZACIOacute

N DEL

CONOCIMIENT

O

MEJORA EN

LA

UTILIZACIOacuteN

DEL TIEMPO

COOPERACIOacute

N MUTUA

PARTICIPACIOacute

N EN

ACCIONES EN

BENEFICIO DE

SU

COMUNIDAD

FUNCIONAMIENT

O

SOSTENIBILIDAD

ECONOacuteMICA DE

PROYECTO DE

GENERACIOacuteN DE

INGRESO

BUacuteSQUEDA DE

EMPLEO

MOTIVADO POR

LA

ESPECIALIZACIOacute

N TEacuteCNICA

ECONOMIacuteA

FAMILIAR

ESTABLE

MAYOR PODER

ADQUISITIVO

SISTEMA DE REGISTRO

REGISTRO DE INFORMACIOacuteN

CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

Es un instrumento que nos permite consignar diariamente los acontecimientos relacionados

con el trabajo sea en calle o en el centro de referencia nos ayuda a organizar nuestra

actividad cotidiana y ver con mayor objetividad y productividad los logros que nos acercan o

alejan de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes como finalidad que nos hemos

propuesto a corto mediano o largo plazo

El hecho de registrar en forma diaria por cada actividad realizada permite el recojo de

participacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes en cada una de ellas identificando en cuales

participan maacutes y promoviendo la reflexioacuten para una mayor participacioacuten en actividades que

facilitan nuestro trabajo

Este cuaderno seraacute recogido y entregado en el CEDIF de la zona oacute en su defecto en el Centro

de Referencia Podraacute ser revisada por el Director Administrador o personal de supervisioacuten

De realizar una coordinacioacuten institucional se deben recabar los SELLOS O FIRMAS de las

personas responsables asiacute como las firmas o huellas digitales de los Padres de Familia al

final de la visita de seguimiento familiar

Este cuaderno es un insumo para la programacioacuten de actividades semanales permitiendo

reforzar o analizar con los usuarios los resultados alcanzados

En la paacutegina contigua deberaacute aparecer la relacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes oacute padres

de familia participantes por cada actividad con su firma o huella digital respectiva

Este cuaderno seraacute presentado mes a mes al presentar los recibos por honorarios y seraacute la

constatacioacuten de nuestro trabajo

FORMATO DEL CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR ACTIVIDAD RESULTADOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

PARTICIPANTES

Se sentildeala

el lugar

especifico y

de ser

necesario

algunas

referencias

que

permitan la

ubicacioacuten

del

Educador

Indicar la

actividad a

ejecutarse

No se trata de

describir las

actividades sino

del resultado de

nuestra

intervencioacuten sobre

la poblacioacuten

objetivo

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

PROGRAMACIOacuteN SEMANAL

TAREAS

LUGAR DE

EJECUCIOacuteN

Ubicacioacuten exacta

del lugar

DIA Y HORA DE EJECUCIOacuteN DE TAREAS

LUNES MARTES

MIEacuteRCO-

LES JUEVES VIERNES

SAacuteBA-

DO

DOMIN-

GO

DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

NOMBRE

DE LA

INSTITUCI

OacuteN

RESPONSAB

LE

LIacuteNEA DE

ACCIOacuteN

SERVICI

O QUE

BRINDA

Ndeg DE

POBLACI

OacuteN

ATENDIDA

TIEMPO

DE

TRABAJ

O EN

ZONA TELEacuteFON

O

E-

MAI

L

DIRE

C-

CIOacuteN

1 NINtildeO

2 FAMILIA

3

COMUNID

AD

GUIacuteA DE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1- DENOMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA

2- OBJETIVO SEGUacuteN EL PLAN ZONAL

3- OBJETIVOS A LOGRAR CON LA ACTIVIDAD

4- ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

5- Ndeg BENEFICIARIOS

Nintildeos nintildeas y adolescentes Nordm

Padres de Familia Nordm

Comunidad Nordm

6- RESPONSABLES DE LA

ACTIVIDAD

7- RECURSOS INSTITUCIONALES

8- ACUERDOS O COMPROMISOS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Contribucioacuten de los (el Apoyo no necesariamente debe ser en dinero)

Nintildeos nintildeas y adolescentes

Padres de familia

Comunidad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EJECUCIOacuteN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DURACIOacuteN DE ACTIVIDAD de a

ARTICULO CANTIDAD COSTO

Costo

Total

FICHA DE INFORMACIOacuteN BAacuteSICA DEL NINtildeO NINtildeA Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA O VIVE

EN LA CALLE

Fecha de ingreso al Programa Fecha de Aplicacioacuten

I- DATOS PERSONALES

11- Apellidos y Nombres del Usuario

12- Sexo M F

13- Lugar y Fecha de Nacimiento

14- Domicilio

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 15: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

Nivelacioacuten escolar

Reinsercioacuten e insercioacuten escolar

Apoyo en matriculas

RELACIONES INTRA-FAMILIARES

Elaboracioacuten del diagnoacutestico social

Atencioacuten en aacutereas deficitarias a fin de superar debilidades detectadas en el diagnoacutestico

Acompantildear al nintildeo nintildea o adolescente a su casa observar las actitudes preguntar si desea

quedarse de no aceptar explicar a la familia que todo obedece a un proceso

Visitas de seguimiento familiar para trabajar solo con la familia

Establecimiento de acuerdos y compromisos con los padres y los nintildeos nintildeas y adolescentes

Sensibilizacioacuten convocatoria y compromiso de instituciones que brinden sus servicios a las

familias

Coordinacioacuten interinstitucional para la ejecucioacuten de proyectos de autogeneracioacuten de ingresos

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

Realizacioacuten de salidas recreativo-formativas

Campamentos y caminatas

Participacioacuten en eventos deportivos y de mejora de la comunidad

Talleres formativos y preventivos

Acompantildeamiento y refuerzo individual

Insercioacuten de los usuarios en actividades de la comunidad

SEGUIMIENTO

Consolidacioacuten de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas adolescentes y sus familias

Actividades

Seguimiento familiar

Establecer un plan de acompantildeamiento al nintildeo nintildea adolescente ingresado a un Hogar yo

reinsertado a su familia a fin de asegura los avances logrados

Articular la participacioacuten de las instituciones locales o vecinales y de las organizaciones

formativas educativas y de proteccioacuten (Parroquias Escuela Defensoriacutea etc)

Aplicacioacuten de los siguientes formatos

1- CRECIMIENTO PERSONAL

Nombre Tiempo en el Programa

LOGROS QUE SE

OBSERVARON

DIFICULTADES QUE SE

DETECTARON

NOMBRE DEL

EDUCADOR

2- AUTOVALORACIOacuteN

Nombre

Mis logros

Mis fallas

Que puedo hacer para mejorar

1Con mi familia

2Con los Educadores

3Conmigo mismo

FIRMA

INDICADORES

ACERCAMIENTO

PROCESO RESULTADO IMPACTO

Permanencia voluntaria

y prolongada en

actividades recreativas

del programa

No consumo de sustancias

psicoactivas durante el

desarrollo de actividades

Asistencia regular al

centro de referencia

PREPARACIOacuteN

PARA EL CAMBIO

Intereacutes por actividades

educativas

Asistencia a Talleres

formativos y preventivos

Contacto con la familia

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de mejoras

econoacutemica

Reuniones de

coordinacioacuten

Manifestacioacuten e intereacutes de

volver a la escuela

Mejora en sus

capacidades cognitivas

relaciones con su grupo de

pares

Reduce significativamente

su consumo de sustancias

Psicoactivas

Manejo de sus conductas

agresivas

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares

Respuestas asertivas

frente a conflictos

familiares y sociales

Rendimiento escolar

satisfactorio

Autonomiacutea

Toma de decisiones

Manejo de la presioacuten

de grupo

Manifestacioacuten

expresa de dejar la

vida en calle

Reinsercioacuten familiar

Estilos de vida

familiar saludables

Mejora de la

interinstitucional Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Familias participan de

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten local

economiacutea familiar

Trabajo articulado

SEGUIMIENTO

El nintildeo nintildea y

adolescente y sus

familias mantienen los

logros obtenidos durante

la segunda fase

Nintildeos nintildeas y

adolescentes se alejan de

las actividades de riesgo y

reducen significativamente

su presencia en la calle

Conflictos familiares

superados

Mejora de los

ingresos familiares

necesidades

cubiertas

comunicacioacuten familiar

adecuada

PAUTAS PARA LA INTERVENCIOacuteN FAMILIAR

En esta parte se reuacutene informacioacuten con respecto a la familia de manera especial se busca

fortalecer la funcionalidad familiar frente a los riesgos que se presentan

Debemos recordar que la influencia del grupo de pares (amigos) es nula o escasa mientras la

familia permanezca fuerte (Blum R Jossey-Bass 1972)

Algunas familias van a ser maacutes vulnerables que otras para enfrentar los cambios que apuntan a

mejorar su situacioacuten ndash algunas podriacutean estancarse en una permanente crisis otras podraacuten

superarlas inmediatamente - en este proceso no juega un papel preponderante el nivel socio -

econoacutemico

Las familias maacutes vulnerables se caracterizan porque

1 Existe una escasa vinculacioacuten afectiva entre sus miembros y la familia en su conjunto tiene

una escasa flexibilidad- sus reglas internas son demasiado duras

2 Los miembros de la familia vacilan en depender o poder contar con el apoyo y comprensioacuten

de los demaacutes miembros ante situaciones difiacuteciles

3 Los miembros de la familia prefieren confiar sus problemas a personas ajenas a ella evitando

sus criacuteticas de modo que hacen pocas cosas juntos como familia y sienten que entre ellos

se estimula la actitud de que cada uno vaya por su lado

4 Predomina un estilo de comunicacioacuten cerrado se resisten al compromiso mutuo evaden

responsabilidades y no involucran a la mayoriacutea de los miembros en las decisiones que

afectan a todos

Factores de riesgo que promueven el conflicto familiar son

o TIPO DE RELACIONES QUE MANTIENEN LAS FAMILIAS

o ESTILO DE LA FAMILIA PARA AFRONTAR SUS PROBLEMAS

o EXISTENCIA O NO DE FUENTES DE APOYO (O SERVICIOS DE LA COMUNIDAD)

o VALORES Y CREENCIAS DE LA FAMILIA

o ACUMULACIOacuteN DE TENSIONES Y ESTRESORES

o PROBLEMAS DE SALUD Y COMPORTAMIENTO

o CAPACIDAD FAMILIAR PARA RESISTIR LAS TENSIONES

Toda familia estaacute sujeta a la influencia de FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO cuya

interaccioacuten la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o de presentar patrones

disfuncionales de interaccioacuten

Sin embargo en este proceso algunas familias desarrollan fortalezas y capacidades para

protegerse de los estresores inesperados y promover la adaptacioacuten despueacutes de haber atravesado

una crisis Pasada la crisis tienden a recomponerse aprendiendo del suceso que los llevoacute a optar

por formas alternativas de relacionarse descubriendo habilidades desconocidas que se

adoptaraacuten como recursos Estas son situaciones que pueden favorecer o entorpecer el proceso

de reinsercioacuten de los nintildeos y adolescentes

PERFIL DE LA FAMILIA NINtildeA NINtildeO ADOLESCENTE QUE EGRESA DEL PROGRAMA

EDUCADORES DE CALLE

AacuteREAS

CRECIMIENTO

INDIVIDUAL Y

FAMILIAR

DESARROLL

O MORAL

EXPECTATIVA DE

VIDA

SOCIO

CULTURAL

FORMACIOacuteN

OCUPACIONAL Y

ECONOMIacuteA

AFECTIVIDAD

APTITUD

PARA EL

CONOCIMIEN

TO Y

HABILIDADES

AUTOESTIMA

ELEVADA

RESPETO

A LA

MUJER Y

ADULTOS

MAYORES

RESPETO

ESPERANZA

DE UN FUTURO

MEJOR

MANIFESTACIOacute

N DE

FELICIDAD

PROYECTO DE

VIDA FAMILIAR

EJERCICIO DE

DEBERES Y

DERECHOS

EXPRESIOacuteN

SOCIO

CULTURAL

RESPONSABILIDA

D EN EL

TRABAJO

VALORACIOacuteN

DEL TRABAJO

MICROEMPRESA

O EMPRESA

FAMILIAR EN

EQUILIBRIO

EMOCIONAL

GENEROSIDA

D

HAacuteBITOS DE

HIGIENE

CAPACIDAD

CRIacuteTICA

CREATIVIDAD

A LA

CRIacuteTICA

DE LOS

DEMAacuteS

SENTIDO

DE

JUSTICIA

REPROBA

R

ACTIVIDA

DES

NEGATIVA

S O

NOCIVAS

A LA

SALUD

DESEO DE

CONSTRUI

R FAMILIA

E INDIVIDUAL

EN ACORDE A

SUS

POTENCIALIDA

DES

MOTIVACIOacuteN

POR LA

CONTINUACIOacute

N DE

ESTUDIOS

SUPERIORES

HAacuteBITOS DE

LIMPIEZA

HAacuteBITOS DE

DIVERSIOacuteN

LIBERTAD DE

EXPRESIOacuteN

SOCIALIZACIOacute

N DEL

CONOCIMIENT

O

MEJORA EN

LA

UTILIZACIOacuteN

DEL TIEMPO

COOPERACIOacute

N MUTUA

PARTICIPACIOacute

N EN

ACCIONES EN

BENEFICIO DE

SU

COMUNIDAD

FUNCIONAMIENT

O

SOSTENIBILIDAD

ECONOacuteMICA DE

PROYECTO DE

GENERACIOacuteN DE

INGRESO

BUacuteSQUEDA DE

EMPLEO

MOTIVADO POR

LA

ESPECIALIZACIOacute

N TEacuteCNICA

ECONOMIacuteA

FAMILIAR

ESTABLE

MAYOR PODER

ADQUISITIVO

SISTEMA DE REGISTRO

REGISTRO DE INFORMACIOacuteN

CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

Es un instrumento que nos permite consignar diariamente los acontecimientos relacionados

con el trabajo sea en calle o en el centro de referencia nos ayuda a organizar nuestra

actividad cotidiana y ver con mayor objetividad y productividad los logros que nos acercan o

alejan de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes como finalidad que nos hemos

propuesto a corto mediano o largo plazo

El hecho de registrar en forma diaria por cada actividad realizada permite el recojo de

participacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes en cada una de ellas identificando en cuales

participan maacutes y promoviendo la reflexioacuten para una mayor participacioacuten en actividades que

facilitan nuestro trabajo

Este cuaderno seraacute recogido y entregado en el CEDIF de la zona oacute en su defecto en el Centro

de Referencia Podraacute ser revisada por el Director Administrador o personal de supervisioacuten

De realizar una coordinacioacuten institucional se deben recabar los SELLOS O FIRMAS de las

personas responsables asiacute como las firmas o huellas digitales de los Padres de Familia al

final de la visita de seguimiento familiar

Este cuaderno es un insumo para la programacioacuten de actividades semanales permitiendo

reforzar o analizar con los usuarios los resultados alcanzados

En la paacutegina contigua deberaacute aparecer la relacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes oacute padres

de familia participantes por cada actividad con su firma o huella digital respectiva

Este cuaderno seraacute presentado mes a mes al presentar los recibos por honorarios y seraacute la

constatacioacuten de nuestro trabajo

FORMATO DEL CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR ACTIVIDAD RESULTADOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

PARTICIPANTES

Se sentildeala

el lugar

especifico y

de ser

necesario

algunas

referencias

que

permitan la

ubicacioacuten

del

Educador

Indicar la

actividad a

ejecutarse

No se trata de

describir las

actividades sino

del resultado de

nuestra

intervencioacuten sobre

la poblacioacuten

objetivo

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

PROGRAMACIOacuteN SEMANAL

TAREAS

LUGAR DE

EJECUCIOacuteN

Ubicacioacuten exacta

del lugar

DIA Y HORA DE EJECUCIOacuteN DE TAREAS

LUNES MARTES

MIEacuteRCO-

LES JUEVES VIERNES

SAacuteBA-

DO

DOMIN-

GO

DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

NOMBRE

DE LA

INSTITUCI

OacuteN

RESPONSAB

LE

LIacuteNEA DE

ACCIOacuteN

SERVICI

O QUE

BRINDA

Ndeg DE

POBLACI

OacuteN

ATENDIDA

TIEMPO

DE

TRABAJ

O EN

ZONA TELEacuteFON

O

E-

MAI

L

DIRE

C-

CIOacuteN

1 NINtildeO

2 FAMILIA

3

COMUNID

AD

GUIacuteA DE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1- DENOMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA

2- OBJETIVO SEGUacuteN EL PLAN ZONAL

3- OBJETIVOS A LOGRAR CON LA ACTIVIDAD

4- ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

5- Ndeg BENEFICIARIOS

Nintildeos nintildeas y adolescentes Nordm

Padres de Familia Nordm

Comunidad Nordm

6- RESPONSABLES DE LA

ACTIVIDAD

7- RECURSOS INSTITUCIONALES

8- ACUERDOS O COMPROMISOS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Contribucioacuten de los (el Apoyo no necesariamente debe ser en dinero)

Nintildeos nintildeas y adolescentes

Padres de familia

Comunidad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EJECUCIOacuteN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DURACIOacuteN DE ACTIVIDAD de a

ARTICULO CANTIDAD COSTO

Costo

Total

FICHA DE INFORMACIOacuteN BAacuteSICA DEL NINtildeO NINtildeA Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA O VIVE

EN LA CALLE

Fecha de ingreso al Programa Fecha de Aplicacioacuten

I- DATOS PERSONALES

11- Apellidos y Nombres del Usuario

12- Sexo M F

13- Lugar y Fecha de Nacimiento

14- Domicilio

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 16: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

Que puedo hacer para mejorar

1Con mi familia

2Con los Educadores

3Conmigo mismo

FIRMA

INDICADORES

ACERCAMIENTO

PROCESO RESULTADO IMPACTO

Permanencia voluntaria

y prolongada en

actividades recreativas

del programa

No consumo de sustancias

psicoactivas durante el

desarrollo de actividades

Asistencia regular al

centro de referencia

PREPARACIOacuteN

PARA EL CAMBIO

Intereacutes por actividades

educativas

Asistencia a Talleres

formativos y preventivos

Contacto con la familia

Inscripcioacuten de las

Familias para participar

de programa de mejoras

econoacutemica

Reuniones de

coordinacioacuten

Manifestacioacuten e intereacutes de

volver a la escuela

Mejora en sus

capacidades cognitivas

relaciones con su grupo de

pares

Reduce significativamente

su consumo de sustancias

Psicoactivas

Manejo de sus conductas

agresivas

Mejoras en las relaciones

intrafamiliares

Respuestas asertivas

frente a conflictos

familiares y sociales

Rendimiento escolar

satisfactorio

Autonomiacutea

Toma de decisiones

Manejo de la presioacuten

de grupo

Manifestacioacuten

expresa de dejar la

vida en calle

Reinsercioacuten familiar

Estilos de vida

familiar saludables

Mejora de la

interinstitucional Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Familias participan de

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten local

economiacutea familiar

Trabajo articulado

SEGUIMIENTO

El nintildeo nintildea y

adolescente y sus

familias mantienen los

logros obtenidos durante

la segunda fase

Nintildeos nintildeas y

adolescentes se alejan de

las actividades de riesgo y

reducen significativamente

su presencia en la calle

Conflictos familiares

superados

Mejora de los

ingresos familiares

necesidades

cubiertas

comunicacioacuten familiar

adecuada

PAUTAS PARA LA INTERVENCIOacuteN FAMILIAR

En esta parte se reuacutene informacioacuten con respecto a la familia de manera especial se busca

fortalecer la funcionalidad familiar frente a los riesgos que se presentan

Debemos recordar que la influencia del grupo de pares (amigos) es nula o escasa mientras la

familia permanezca fuerte (Blum R Jossey-Bass 1972)

Algunas familias van a ser maacutes vulnerables que otras para enfrentar los cambios que apuntan a

mejorar su situacioacuten ndash algunas podriacutean estancarse en una permanente crisis otras podraacuten

superarlas inmediatamente - en este proceso no juega un papel preponderante el nivel socio -

econoacutemico

Las familias maacutes vulnerables se caracterizan porque

1 Existe una escasa vinculacioacuten afectiva entre sus miembros y la familia en su conjunto tiene

una escasa flexibilidad- sus reglas internas son demasiado duras

2 Los miembros de la familia vacilan en depender o poder contar con el apoyo y comprensioacuten

de los demaacutes miembros ante situaciones difiacuteciles

3 Los miembros de la familia prefieren confiar sus problemas a personas ajenas a ella evitando

sus criacuteticas de modo que hacen pocas cosas juntos como familia y sienten que entre ellos

se estimula la actitud de que cada uno vaya por su lado

4 Predomina un estilo de comunicacioacuten cerrado se resisten al compromiso mutuo evaden

responsabilidades y no involucran a la mayoriacutea de los miembros en las decisiones que

afectan a todos

Factores de riesgo que promueven el conflicto familiar son

o TIPO DE RELACIONES QUE MANTIENEN LAS FAMILIAS

o ESTILO DE LA FAMILIA PARA AFRONTAR SUS PROBLEMAS

o EXISTENCIA O NO DE FUENTES DE APOYO (O SERVICIOS DE LA COMUNIDAD)

o VALORES Y CREENCIAS DE LA FAMILIA

o ACUMULACIOacuteN DE TENSIONES Y ESTRESORES

o PROBLEMAS DE SALUD Y COMPORTAMIENTO

o CAPACIDAD FAMILIAR PARA RESISTIR LAS TENSIONES

Toda familia estaacute sujeta a la influencia de FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO cuya

interaccioacuten la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o de presentar patrones

disfuncionales de interaccioacuten

Sin embargo en este proceso algunas familias desarrollan fortalezas y capacidades para

protegerse de los estresores inesperados y promover la adaptacioacuten despueacutes de haber atravesado

una crisis Pasada la crisis tienden a recomponerse aprendiendo del suceso que los llevoacute a optar

por formas alternativas de relacionarse descubriendo habilidades desconocidas que se

adoptaraacuten como recursos Estas son situaciones que pueden favorecer o entorpecer el proceso

de reinsercioacuten de los nintildeos y adolescentes

PERFIL DE LA FAMILIA NINtildeA NINtildeO ADOLESCENTE QUE EGRESA DEL PROGRAMA

EDUCADORES DE CALLE

AacuteREAS

CRECIMIENTO

INDIVIDUAL Y

FAMILIAR

DESARROLL

O MORAL

EXPECTATIVA DE

VIDA

SOCIO

CULTURAL

FORMACIOacuteN

OCUPACIONAL Y

ECONOMIacuteA

AFECTIVIDAD

APTITUD

PARA EL

CONOCIMIEN

TO Y

HABILIDADES

AUTOESTIMA

ELEVADA

RESPETO

A LA

MUJER Y

ADULTOS

MAYORES

RESPETO

ESPERANZA

DE UN FUTURO

MEJOR

MANIFESTACIOacute

N DE

FELICIDAD

PROYECTO DE

VIDA FAMILIAR

EJERCICIO DE

DEBERES Y

DERECHOS

EXPRESIOacuteN

SOCIO

CULTURAL

RESPONSABILIDA

D EN EL

TRABAJO

VALORACIOacuteN

DEL TRABAJO

MICROEMPRESA

O EMPRESA

FAMILIAR EN

EQUILIBRIO

EMOCIONAL

GENEROSIDA

D

HAacuteBITOS DE

HIGIENE

CAPACIDAD

CRIacuteTICA

CREATIVIDAD

A LA

CRIacuteTICA

DE LOS

DEMAacuteS

SENTIDO

DE

JUSTICIA

REPROBA

R

ACTIVIDA

DES

NEGATIVA

S O

NOCIVAS

A LA

SALUD

DESEO DE

CONSTRUI

R FAMILIA

E INDIVIDUAL

EN ACORDE A

SUS

POTENCIALIDA

DES

MOTIVACIOacuteN

POR LA

CONTINUACIOacute

N DE

ESTUDIOS

SUPERIORES

HAacuteBITOS DE

LIMPIEZA

HAacuteBITOS DE

DIVERSIOacuteN

LIBERTAD DE

EXPRESIOacuteN

SOCIALIZACIOacute

N DEL

CONOCIMIENT

O

MEJORA EN

LA

UTILIZACIOacuteN

DEL TIEMPO

COOPERACIOacute

N MUTUA

PARTICIPACIOacute

N EN

ACCIONES EN

BENEFICIO DE

SU

COMUNIDAD

FUNCIONAMIENT

O

SOSTENIBILIDAD

ECONOacuteMICA DE

PROYECTO DE

GENERACIOacuteN DE

INGRESO

BUacuteSQUEDA DE

EMPLEO

MOTIVADO POR

LA

ESPECIALIZACIOacute

N TEacuteCNICA

ECONOMIacuteA

FAMILIAR

ESTABLE

MAYOR PODER

ADQUISITIVO

SISTEMA DE REGISTRO

REGISTRO DE INFORMACIOacuteN

CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

Es un instrumento que nos permite consignar diariamente los acontecimientos relacionados

con el trabajo sea en calle o en el centro de referencia nos ayuda a organizar nuestra

actividad cotidiana y ver con mayor objetividad y productividad los logros que nos acercan o

alejan de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes como finalidad que nos hemos

propuesto a corto mediano o largo plazo

El hecho de registrar en forma diaria por cada actividad realizada permite el recojo de

participacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes en cada una de ellas identificando en cuales

participan maacutes y promoviendo la reflexioacuten para una mayor participacioacuten en actividades que

facilitan nuestro trabajo

Este cuaderno seraacute recogido y entregado en el CEDIF de la zona oacute en su defecto en el Centro

de Referencia Podraacute ser revisada por el Director Administrador o personal de supervisioacuten

De realizar una coordinacioacuten institucional se deben recabar los SELLOS O FIRMAS de las

personas responsables asiacute como las firmas o huellas digitales de los Padres de Familia al

final de la visita de seguimiento familiar

Este cuaderno es un insumo para la programacioacuten de actividades semanales permitiendo

reforzar o analizar con los usuarios los resultados alcanzados

En la paacutegina contigua deberaacute aparecer la relacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes oacute padres

de familia participantes por cada actividad con su firma o huella digital respectiva

Este cuaderno seraacute presentado mes a mes al presentar los recibos por honorarios y seraacute la

constatacioacuten de nuestro trabajo

FORMATO DEL CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR ACTIVIDAD RESULTADOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

PARTICIPANTES

Se sentildeala

el lugar

especifico y

de ser

necesario

algunas

referencias

que

permitan la

ubicacioacuten

del

Educador

Indicar la

actividad a

ejecutarse

No se trata de

describir las

actividades sino

del resultado de

nuestra

intervencioacuten sobre

la poblacioacuten

objetivo

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

PROGRAMACIOacuteN SEMANAL

TAREAS

LUGAR DE

EJECUCIOacuteN

Ubicacioacuten exacta

del lugar

DIA Y HORA DE EJECUCIOacuteN DE TAREAS

LUNES MARTES

MIEacuteRCO-

LES JUEVES VIERNES

SAacuteBA-

DO

DOMIN-

GO

DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

NOMBRE

DE LA

INSTITUCI

OacuteN

RESPONSAB

LE

LIacuteNEA DE

ACCIOacuteN

SERVICI

O QUE

BRINDA

Ndeg DE

POBLACI

OacuteN

ATENDIDA

TIEMPO

DE

TRABAJ

O EN

ZONA TELEacuteFON

O

E-

MAI

L

DIRE

C-

CIOacuteN

1 NINtildeO

2 FAMILIA

3

COMUNID

AD

GUIacuteA DE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1- DENOMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA

2- OBJETIVO SEGUacuteN EL PLAN ZONAL

3- OBJETIVOS A LOGRAR CON LA ACTIVIDAD

4- ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

5- Ndeg BENEFICIARIOS

Nintildeos nintildeas y adolescentes Nordm

Padres de Familia Nordm

Comunidad Nordm

6- RESPONSABLES DE LA

ACTIVIDAD

7- RECURSOS INSTITUCIONALES

8- ACUERDOS O COMPROMISOS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Contribucioacuten de los (el Apoyo no necesariamente debe ser en dinero)

Nintildeos nintildeas y adolescentes

Padres de familia

Comunidad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EJECUCIOacuteN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DURACIOacuteN DE ACTIVIDAD de a

ARTICULO CANTIDAD COSTO

Costo

Total

FICHA DE INFORMACIOacuteN BAacuteSICA DEL NINtildeO NINtildeA Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA O VIVE

EN LA CALLE

Fecha de ingreso al Programa Fecha de Aplicacioacuten

I- DATOS PERSONALES

11- Apellidos y Nombres del Usuario

12- Sexo M F

13- Lugar y Fecha de Nacimiento

14- Domicilio

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 17: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

interinstitucional Disminucioacuten o eliminacioacuten

del maltrato en la

formacioacuten de los hijos

Familias participan de

proyectos de generacioacuten

de ingresos

Conformacioacuten de mesas

yo redes de atencioacuten local

economiacutea familiar

Trabajo articulado

SEGUIMIENTO

El nintildeo nintildea y

adolescente y sus

familias mantienen los

logros obtenidos durante

la segunda fase

Nintildeos nintildeas y

adolescentes se alejan de

las actividades de riesgo y

reducen significativamente

su presencia en la calle

Conflictos familiares

superados

Mejora de los

ingresos familiares

necesidades

cubiertas

comunicacioacuten familiar

adecuada

PAUTAS PARA LA INTERVENCIOacuteN FAMILIAR

En esta parte se reuacutene informacioacuten con respecto a la familia de manera especial se busca

fortalecer la funcionalidad familiar frente a los riesgos que se presentan

Debemos recordar que la influencia del grupo de pares (amigos) es nula o escasa mientras la

familia permanezca fuerte (Blum R Jossey-Bass 1972)

Algunas familias van a ser maacutes vulnerables que otras para enfrentar los cambios que apuntan a

mejorar su situacioacuten ndash algunas podriacutean estancarse en una permanente crisis otras podraacuten

superarlas inmediatamente - en este proceso no juega un papel preponderante el nivel socio -

econoacutemico

Las familias maacutes vulnerables se caracterizan porque

1 Existe una escasa vinculacioacuten afectiva entre sus miembros y la familia en su conjunto tiene

una escasa flexibilidad- sus reglas internas son demasiado duras

2 Los miembros de la familia vacilan en depender o poder contar con el apoyo y comprensioacuten

de los demaacutes miembros ante situaciones difiacuteciles

3 Los miembros de la familia prefieren confiar sus problemas a personas ajenas a ella evitando

sus criacuteticas de modo que hacen pocas cosas juntos como familia y sienten que entre ellos

se estimula la actitud de que cada uno vaya por su lado

4 Predomina un estilo de comunicacioacuten cerrado se resisten al compromiso mutuo evaden

responsabilidades y no involucran a la mayoriacutea de los miembros en las decisiones que

afectan a todos

Factores de riesgo que promueven el conflicto familiar son

o TIPO DE RELACIONES QUE MANTIENEN LAS FAMILIAS

o ESTILO DE LA FAMILIA PARA AFRONTAR SUS PROBLEMAS

o EXISTENCIA O NO DE FUENTES DE APOYO (O SERVICIOS DE LA COMUNIDAD)

o VALORES Y CREENCIAS DE LA FAMILIA

o ACUMULACIOacuteN DE TENSIONES Y ESTRESORES

o PROBLEMAS DE SALUD Y COMPORTAMIENTO

o CAPACIDAD FAMILIAR PARA RESISTIR LAS TENSIONES

Toda familia estaacute sujeta a la influencia de FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO cuya

interaccioacuten la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o de presentar patrones

disfuncionales de interaccioacuten

Sin embargo en este proceso algunas familias desarrollan fortalezas y capacidades para

protegerse de los estresores inesperados y promover la adaptacioacuten despueacutes de haber atravesado

una crisis Pasada la crisis tienden a recomponerse aprendiendo del suceso que los llevoacute a optar

por formas alternativas de relacionarse descubriendo habilidades desconocidas que se

adoptaraacuten como recursos Estas son situaciones que pueden favorecer o entorpecer el proceso

de reinsercioacuten de los nintildeos y adolescentes

PERFIL DE LA FAMILIA NINtildeA NINtildeO ADOLESCENTE QUE EGRESA DEL PROGRAMA

EDUCADORES DE CALLE

AacuteREAS

CRECIMIENTO

INDIVIDUAL Y

FAMILIAR

DESARROLL

O MORAL

EXPECTATIVA DE

VIDA

SOCIO

CULTURAL

FORMACIOacuteN

OCUPACIONAL Y

ECONOMIacuteA

AFECTIVIDAD

APTITUD

PARA EL

CONOCIMIEN

TO Y

HABILIDADES

AUTOESTIMA

ELEVADA

RESPETO

A LA

MUJER Y

ADULTOS

MAYORES

RESPETO

ESPERANZA

DE UN FUTURO

MEJOR

MANIFESTACIOacute

N DE

FELICIDAD

PROYECTO DE

VIDA FAMILIAR

EJERCICIO DE

DEBERES Y

DERECHOS

EXPRESIOacuteN

SOCIO

CULTURAL

RESPONSABILIDA

D EN EL

TRABAJO

VALORACIOacuteN

DEL TRABAJO

MICROEMPRESA

O EMPRESA

FAMILIAR EN

EQUILIBRIO

EMOCIONAL

GENEROSIDA

D

HAacuteBITOS DE

HIGIENE

CAPACIDAD

CRIacuteTICA

CREATIVIDAD

A LA

CRIacuteTICA

DE LOS

DEMAacuteS

SENTIDO

DE

JUSTICIA

REPROBA

R

ACTIVIDA

DES

NEGATIVA

S O

NOCIVAS

A LA

SALUD

DESEO DE

CONSTRUI

R FAMILIA

E INDIVIDUAL

EN ACORDE A

SUS

POTENCIALIDA

DES

MOTIVACIOacuteN

POR LA

CONTINUACIOacute

N DE

ESTUDIOS

SUPERIORES

HAacuteBITOS DE

LIMPIEZA

HAacuteBITOS DE

DIVERSIOacuteN

LIBERTAD DE

EXPRESIOacuteN

SOCIALIZACIOacute

N DEL

CONOCIMIENT

O

MEJORA EN

LA

UTILIZACIOacuteN

DEL TIEMPO

COOPERACIOacute

N MUTUA

PARTICIPACIOacute

N EN

ACCIONES EN

BENEFICIO DE

SU

COMUNIDAD

FUNCIONAMIENT

O

SOSTENIBILIDAD

ECONOacuteMICA DE

PROYECTO DE

GENERACIOacuteN DE

INGRESO

BUacuteSQUEDA DE

EMPLEO

MOTIVADO POR

LA

ESPECIALIZACIOacute

N TEacuteCNICA

ECONOMIacuteA

FAMILIAR

ESTABLE

MAYOR PODER

ADQUISITIVO

SISTEMA DE REGISTRO

REGISTRO DE INFORMACIOacuteN

CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

Es un instrumento que nos permite consignar diariamente los acontecimientos relacionados

con el trabajo sea en calle o en el centro de referencia nos ayuda a organizar nuestra

actividad cotidiana y ver con mayor objetividad y productividad los logros que nos acercan o

alejan de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes como finalidad que nos hemos

propuesto a corto mediano o largo plazo

El hecho de registrar en forma diaria por cada actividad realizada permite el recojo de

participacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes en cada una de ellas identificando en cuales

participan maacutes y promoviendo la reflexioacuten para una mayor participacioacuten en actividades que

facilitan nuestro trabajo

Este cuaderno seraacute recogido y entregado en el CEDIF de la zona oacute en su defecto en el Centro

de Referencia Podraacute ser revisada por el Director Administrador o personal de supervisioacuten

De realizar una coordinacioacuten institucional se deben recabar los SELLOS O FIRMAS de las

personas responsables asiacute como las firmas o huellas digitales de los Padres de Familia al

final de la visita de seguimiento familiar

Este cuaderno es un insumo para la programacioacuten de actividades semanales permitiendo

reforzar o analizar con los usuarios los resultados alcanzados

En la paacutegina contigua deberaacute aparecer la relacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes oacute padres

de familia participantes por cada actividad con su firma o huella digital respectiva

Este cuaderno seraacute presentado mes a mes al presentar los recibos por honorarios y seraacute la

constatacioacuten de nuestro trabajo

FORMATO DEL CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR ACTIVIDAD RESULTADOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

PARTICIPANTES

Se sentildeala

el lugar

especifico y

de ser

necesario

algunas

referencias

que

permitan la

ubicacioacuten

del

Educador

Indicar la

actividad a

ejecutarse

No se trata de

describir las

actividades sino

del resultado de

nuestra

intervencioacuten sobre

la poblacioacuten

objetivo

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

PROGRAMACIOacuteN SEMANAL

TAREAS

LUGAR DE

EJECUCIOacuteN

Ubicacioacuten exacta

del lugar

DIA Y HORA DE EJECUCIOacuteN DE TAREAS

LUNES MARTES

MIEacuteRCO-

LES JUEVES VIERNES

SAacuteBA-

DO

DOMIN-

GO

DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

NOMBRE

DE LA

INSTITUCI

OacuteN

RESPONSAB

LE

LIacuteNEA DE

ACCIOacuteN

SERVICI

O QUE

BRINDA

Ndeg DE

POBLACI

OacuteN

ATENDIDA

TIEMPO

DE

TRABAJ

O EN

ZONA TELEacuteFON

O

E-

MAI

L

DIRE

C-

CIOacuteN

1 NINtildeO

2 FAMILIA

3

COMUNID

AD

GUIacuteA DE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1- DENOMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA

2- OBJETIVO SEGUacuteN EL PLAN ZONAL

3- OBJETIVOS A LOGRAR CON LA ACTIVIDAD

4- ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

5- Ndeg BENEFICIARIOS

Nintildeos nintildeas y adolescentes Nordm

Padres de Familia Nordm

Comunidad Nordm

6- RESPONSABLES DE LA

ACTIVIDAD

7- RECURSOS INSTITUCIONALES

8- ACUERDOS O COMPROMISOS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Contribucioacuten de los (el Apoyo no necesariamente debe ser en dinero)

Nintildeos nintildeas y adolescentes

Padres de familia

Comunidad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EJECUCIOacuteN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DURACIOacuteN DE ACTIVIDAD de a

ARTICULO CANTIDAD COSTO

Costo

Total

FICHA DE INFORMACIOacuteN BAacuteSICA DEL NINtildeO NINtildeA Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA O VIVE

EN LA CALLE

Fecha de ingreso al Programa Fecha de Aplicacioacuten

I- DATOS PERSONALES

11- Apellidos y Nombres del Usuario

12- Sexo M F

13- Lugar y Fecha de Nacimiento

14- Domicilio

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 18: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

Factores de riesgo que promueven el conflicto familiar son

o TIPO DE RELACIONES QUE MANTIENEN LAS FAMILIAS

o ESTILO DE LA FAMILIA PARA AFRONTAR SUS PROBLEMAS

o EXISTENCIA O NO DE FUENTES DE APOYO (O SERVICIOS DE LA COMUNIDAD)

o VALORES Y CREENCIAS DE LA FAMILIA

o ACUMULACIOacuteN DE TENSIONES Y ESTRESORES

o PROBLEMAS DE SALUD Y COMPORTAMIENTO

o CAPACIDAD FAMILIAR PARA RESISTIR LAS TENSIONES

Toda familia estaacute sujeta a la influencia de FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO cuya

interaccioacuten la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o de presentar patrones

disfuncionales de interaccioacuten

Sin embargo en este proceso algunas familias desarrollan fortalezas y capacidades para

protegerse de los estresores inesperados y promover la adaptacioacuten despueacutes de haber atravesado

una crisis Pasada la crisis tienden a recomponerse aprendiendo del suceso que los llevoacute a optar

por formas alternativas de relacionarse descubriendo habilidades desconocidas que se

adoptaraacuten como recursos Estas son situaciones que pueden favorecer o entorpecer el proceso

de reinsercioacuten de los nintildeos y adolescentes

PERFIL DE LA FAMILIA NINtildeA NINtildeO ADOLESCENTE QUE EGRESA DEL PROGRAMA

EDUCADORES DE CALLE

AacuteREAS

CRECIMIENTO

INDIVIDUAL Y

FAMILIAR

DESARROLL

O MORAL

EXPECTATIVA DE

VIDA

SOCIO

CULTURAL

FORMACIOacuteN

OCUPACIONAL Y

ECONOMIacuteA

AFECTIVIDAD

APTITUD

PARA EL

CONOCIMIEN

TO Y

HABILIDADES

AUTOESTIMA

ELEVADA

RESPETO

A LA

MUJER Y

ADULTOS

MAYORES

RESPETO

ESPERANZA

DE UN FUTURO

MEJOR

MANIFESTACIOacute

N DE

FELICIDAD

PROYECTO DE

VIDA FAMILIAR

EJERCICIO DE

DEBERES Y

DERECHOS

EXPRESIOacuteN

SOCIO

CULTURAL

RESPONSABILIDA

D EN EL

TRABAJO

VALORACIOacuteN

DEL TRABAJO

MICROEMPRESA

O EMPRESA

FAMILIAR EN

EQUILIBRIO

EMOCIONAL

GENEROSIDA

D

HAacuteBITOS DE

HIGIENE

CAPACIDAD

CRIacuteTICA

CREATIVIDAD

A LA

CRIacuteTICA

DE LOS

DEMAacuteS

SENTIDO

DE

JUSTICIA

REPROBA

R

ACTIVIDA

DES

NEGATIVA

S O

NOCIVAS

A LA

SALUD

DESEO DE

CONSTRUI

R FAMILIA

E INDIVIDUAL

EN ACORDE A

SUS

POTENCIALIDA

DES

MOTIVACIOacuteN

POR LA

CONTINUACIOacute

N DE

ESTUDIOS

SUPERIORES

HAacuteBITOS DE

LIMPIEZA

HAacuteBITOS DE

DIVERSIOacuteN

LIBERTAD DE

EXPRESIOacuteN

SOCIALIZACIOacute

N DEL

CONOCIMIENT

O

MEJORA EN

LA

UTILIZACIOacuteN

DEL TIEMPO

COOPERACIOacute

N MUTUA

PARTICIPACIOacute

N EN

ACCIONES EN

BENEFICIO DE

SU

COMUNIDAD

FUNCIONAMIENT

O

SOSTENIBILIDAD

ECONOacuteMICA DE

PROYECTO DE

GENERACIOacuteN DE

INGRESO

BUacuteSQUEDA DE

EMPLEO

MOTIVADO POR

LA

ESPECIALIZACIOacute

N TEacuteCNICA

ECONOMIacuteA

FAMILIAR

ESTABLE

MAYOR PODER

ADQUISITIVO

SISTEMA DE REGISTRO

REGISTRO DE INFORMACIOacuteN

CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

Es un instrumento que nos permite consignar diariamente los acontecimientos relacionados

con el trabajo sea en calle o en el centro de referencia nos ayuda a organizar nuestra

actividad cotidiana y ver con mayor objetividad y productividad los logros que nos acercan o

alejan de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes como finalidad que nos hemos

propuesto a corto mediano o largo plazo

El hecho de registrar en forma diaria por cada actividad realizada permite el recojo de

participacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes en cada una de ellas identificando en cuales

participan maacutes y promoviendo la reflexioacuten para una mayor participacioacuten en actividades que

facilitan nuestro trabajo

Este cuaderno seraacute recogido y entregado en el CEDIF de la zona oacute en su defecto en el Centro

de Referencia Podraacute ser revisada por el Director Administrador o personal de supervisioacuten

De realizar una coordinacioacuten institucional se deben recabar los SELLOS O FIRMAS de las

personas responsables asiacute como las firmas o huellas digitales de los Padres de Familia al

final de la visita de seguimiento familiar

Este cuaderno es un insumo para la programacioacuten de actividades semanales permitiendo

reforzar o analizar con los usuarios los resultados alcanzados

En la paacutegina contigua deberaacute aparecer la relacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes oacute padres

de familia participantes por cada actividad con su firma o huella digital respectiva

Este cuaderno seraacute presentado mes a mes al presentar los recibos por honorarios y seraacute la

constatacioacuten de nuestro trabajo

FORMATO DEL CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR ACTIVIDAD RESULTADOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

PARTICIPANTES

Se sentildeala

el lugar

especifico y

de ser

necesario

algunas

referencias

que

permitan la

ubicacioacuten

del

Educador

Indicar la

actividad a

ejecutarse

No se trata de

describir las

actividades sino

del resultado de

nuestra

intervencioacuten sobre

la poblacioacuten

objetivo

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

PROGRAMACIOacuteN SEMANAL

TAREAS

LUGAR DE

EJECUCIOacuteN

Ubicacioacuten exacta

del lugar

DIA Y HORA DE EJECUCIOacuteN DE TAREAS

LUNES MARTES

MIEacuteRCO-

LES JUEVES VIERNES

SAacuteBA-

DO

DOMIN-

GO

DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

NOMBRE

DE LA

INSTITUCI

OacuteN

RESPONSAB

LE

LIacuteNEA DE

ACCIOacuteN

SERVICI

O QUE

BRINDA

Ndeg DE

POBLACI

OacuteN

ATENDIDA

TIEMPO

DE

TRABAJ

O EN

ZONA TELEacuteFON

O

E-

MAI

L

DIRE

C-

CIOacuteN

1 NINtildeO

2 FAMILIA

3

COMUNID

AD

GUIacuteA DE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1- DENOMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA

2- OBJETIVO SEGUacuteN EL PLAN ZONAL

3- OBJETIVOS A LOGRAR CON LA ACTIVIDAD

4- ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

5- Ndeg BENEFICIARIOS

Nintildeos nintildeas y adolescentes Nordm

Padres de Familia Nordm

Comunidad Nordm

6- RESPONSABLES DE LA

ACTIVIDAD

7- RECURSOS INSTITUCIONALES

8- ACUERDOS O COMPROMISOS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Contribucioacuten de los (el Apoyo no necesariamente debe ser en dinero)

Nintildeos nintildeas y adolescentes

Padres de familia

Comunidad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EJECUCIOacuteN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DURACIOacuteN DE ACTIVIDAD de a

ARTICULO CANTIDAD COSTO

Costo

Total

FICHA DE INFORMACIOacuteN BAacuteSICA DEL NINtildeO NINtildeA Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA O VIVE

EN LA CALLE

Fecha de ingreso al Programa Fecha de Aplicacioacuten

I- DATOS PERSONALES

11- Apellidos y Nombres del Usuario

12- Sexo M F

13- Lugar y Fecha de Nacimiento

14- Domicilio

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 19: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

EQUILIBRIO

EMOCIONAL

GENEROSIDA

D

HAacuteBITOS DE

HIGIENE

CAPACIDAD

CRIacuteTICA

CREATIVIDAD

A LA

CRIacuteTICA

DE LOS

DEMAacuteS

SENTIDO

DE

JUSTICIA

REPROBA

R

ACTIVIDA

DES

NEGATIVA

S O

NOCIVAS

A LA

SALUD

DESEO DE

CONSTRUI

R FAMILIA

E INDIVIDUAL

EN ACORDE A

SUS

POTENCIALIDA

DES

MOTIVACIOacuteN

POR LA

CONTINUACIOacute

N DE

ESTUDIOS

SUPERIORES

HAacuteBITOS DE

LIMPIEZA

HAacuteBITOS DE

DIVERSIOacuteN

LIBERTAD DE

EXPRESIOacuteN

SOCIALIZACIOacute

N DEL

CONOCIMIENT

O

MEJORA EN

LA

UTILIZACIOacuteN

DEL TIEMPO

COOPERACIOacute

N MUTUA

PARTICIPACIOacute

N EN

ACCIONES EN

BENEFICIO DE

SU

COMUNIDAD

FUNCIONAMIENT

O

SOSTENIBILIDAD

ECONOacuteMICA DE

PROYECTO DE

GENERACIOacuteN DE

INGRESO

BUacuteSQUEDA DE

EMPLEO

MOTIVADO POR

LA

ESPECIALIZACIOacute

N TEacuteCNICA

ECONOMIacuteA

FAMILIAR

ESTABLE

MAYOR PODER

ADQUISITIVO

SISTEMA DE REGISTRO

REGISTRO DE INFORMACIOacuteN

CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

Es un instrumento que nos permite consignar diariamente los acontecimientos relacionados

con el trabajo sea en calle o en el centro de referencia nos ayuda a organizar nuestra

actividad cotidiana y ver con mayor objetividad y productividad los logros que nos acercan o

alejan de la promocioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes como finalidad que nos hemos

propuesto a corto mediano o largo plazo

El hecho de registrar en forma diaria por cada actividad realizada permite el recojo de

participacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes en cada una de ellas identificando en cuales

participan maacutes y promoviendo la reflexioacuten para una mayor participacioacuten en actividades que

facilitan nuestro trabajo

Este cuaderno seraacute recogido y entregado en el CEDIF de la zona oacute en su defecto en el Centro

de Referencia Podraacute ser revisada por el Director Administrador o personal de supervisioacuten

De realizar una coordinacioacuten institucional se deben recabar los SELLOS O FIRMAS de las

personas responsables asiacute como las firmas o huellas digitales de los Padres de Familia al

final de la visita de seguimiento familiar

Este cuaderno es un insumo para la programacioacuten de actividades semanales permitiendo

reforzar o analizar con los usuarios los resultados alcanzados

En la paacutegina contigua deberaacute aparecer la relacioacuten de los nintildeos nintildeas y adolescentes oacute padres

de familia participantes por cada actividad con su firma o huella digital respectiva

Este cuaderno seraacute presentado mes a mes al presentar los recibos por honorarios y seraacute la

constatacioacuten de nuestro trabajo

FORMATO DEL CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR ACTIVIDAD RESULTADOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

PARTICIPANTES

Se sentildeala

el lugar

especifico y

de ser

necesario

algunas

referencias

que

permitan la

ubicacioacuten

del

Educador

Indicar la

actividad a

ejecutarse

No se trata de

describir las

actividades sino

del resultado de

nuestra

intervencioacuten sobre

la poblacioacuten

objetivo

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

PROGRAMACIOacuteN SEMANAL

TAREAS

LUGAR DE

EJECUCIOacuteN

Ubicacioacuten exacta

del lugar

DIA Y HORA DE EJECUCIOacuteN DE TAREAS

LUNES MARTES

MIEacuteRCO-

LES JUEVES VIERNES

SAacuteBA-

DO

DOMIN-

GO

DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

NOMBRE

DE LA

INSTITUCI

OacuteN

RESPONSAB

LE

LIacuteNEA DE

ACCIOacuteN

SERVICI

O QUE

BRINDA

Ndeg DE

POBLACI

OacuteN

ATENDIDA

TIEMPO

DE

TRABAJ

O EN

ZONA TELEacuteFON

O

E-

MAI

L

DIRE

C-

CIOacuteN

1 NINtildeO

2 FAMILIA

3

COMUNID

AD

GUIacuteA DE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1- DENOMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA

2- OBJETIVO SEGUacuteN EL PLAN ZONAL

3- OBJETIVOS A LOGRAR CON LA ACTIVIDAD

4- ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

5- Ndeg BENEFICIARIOS

Nintildeos nintildeas y adolescentes Nordm

Padres de Familia Nordm

Comunidad Nordm

6- RESPONSABLES DE LA

ACTIVIDAD

7- RECURSOS INSTITUCIONALES

8- ACUERDOS O COMPROMISOS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Contribucioacuten de los (el Apoyo no necesariamente debe ser en dinero)

Nintildeos nintildeas y adolescentes

Padres de familia

Comunidad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EJECUCIOacuteN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DURACIOacuteN DE ACTIVIDAD de a

ARTICULO CANTIDAD COSTO

Costo

Total

FICHA DE INFORMACIOacuteN BAacuteSICA DEL NINtildeO NINtildeA Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA O VIVE

EN LA CALLE

Fecha de ingreso al Programa Fecha de Aplicacioacuten

I- DATOS PERSONALES

11- Apellidos y Nombres del Usuario

12- Sexo M F

13- Lugar y Fecha de Nacimiento

14- Domicilio

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 20: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

Este cuaderno seraacute presentado mes a mes al presentar los recibos por honorarios y seraacute la

constatacioacuten de nuestro trabajo

FORMATO DEL CUADERNO DE INTERVENCIOacuteN DIARIA POR ACTIVIDAD

FECHA

HORA

LUGAR ACTIVIDAD RESULTADOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

PARTICIPANTES

Se sentildeala

el lugar

especifico y

de ser

necesario

algunas

referencias

que

permitan la

ubicacioacuten

del

Educador

Indicar la

actividad a

ejecutarse

No se trata de

describir las

actividades sino

del resultado de

nuestra

intervencioacuten sobre

la poblacioacuten

objetivo

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

NOMBRE

FIRMA O

HUELLA

DIGITAL

PROGRAMACIOacuteN SEMANAL

TAREAS

LUGAR DE

EJECUCIOacuteN

Ubicacioacuten exacta

del lugar

DIA Y HORA DE EJECUCIOacuteN DE TAREAS

LUNES MARTES

MIEacuteRCO-

LES JUEVES VIERNES

SAacuteBA-

DO

DOMIN-

GO

DE A DE A DE A DE A DE A DE A DE A

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

NOMBRE

DE LA

INSTITUCI

OacuteN

RESPONSAB

LE

LIacuteNEA DE

ACCIOacuteN

SERVICI

O QUE

BRINDA

Ndeg DE

POBLACI

OacuteN

ATENDIDA

TIEMPO

DE

TRABAJ

O EN

ZONA TELEacuteFON

O

E-

MAI

L

DIRE

C-

CIOacuteN

1 NINtildeO

2 FAMILIA

3

COMUNID

AD

GUIacuteA DE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1- DENOMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA

2- OBJETIVO SEGUacuteN EL PLAN ZONAL

3- OBJETIVOS A LOGRAR CON LA ACTIVIDAD

4- ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

5- Ndeg BENEFICIARIOS

Nintildeos nintildeas y adolescentes Nordm

Padres de Familia Nordm

Comunidad Nordm

6- RESPONSABLES DE LA

ACTIVIDAD

7- RECURSOS INSTITUCIONALES

8- ACUERDOS O COMPROMISOS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Contribucioacuten de los (el Apoyo no necesariamente debe ser en dinero)

Nintildeos nintildeas y adolescentes

Padres de familia

Comunidad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EJECUCIOacuteN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DURACIOacuteN DE ACTIVIDAD de a

ARTICULO CANTIDAD COSTO

Costo

Total

FICHA DE INFORMACIOacuteN BAacuteSICA DEL NINtildeO NINtildeA Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA O VIVE

EN LA CALLE

Fecha de ingreso al Programa Fecha de Aplicacioacuten

I- DATOS PERSONALES

11- Apellidos y Nombres del Usuario

12- Sexo M F

13- Lugar y Fecha de Nacimiento

14- Domicilio

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 21: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

GUIacuteA DE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1- DENOMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA

2- OBJETIVO SEGUacuteN EL PLAN ZONAL

3- OBJETIVOS A LOGRAR CON LA ACTIVIDAD

4- ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

5- Ndeg BENEFICIARIOS

Nintildeos nintildeas y adolescentes Nordm

Padres de Familia Nordm

Comunidad Nordm

6- RESPONSABLES DE LA

ACTIVIDAD

7- RECURSOS INSTITUCIONALES

8- ACUERDOS O COMPROMISOS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Contribucioacuten de los (el Apoyo no necesariamente debe ser en dinero)

Nintildeos nintildeas y adolescentes

Padres de familia

Comunidad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EJECUCIOacuteN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DURACIOacuteN DE ACTIVIDAD de a

ARTICULO CANTIDAD COSTO

Costo

Total

FICHA DE INFORMACIOacuteN BAacuteSICA DEL NINtildeO NINtildeA Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA O VIVE

EN LA CALLE

Fecha de ingreso al Programa Fecha de Aplicacioacuten

I- DATOS PERSONALES

11- Apellidos y Nombres del Usuario

12- Sexo M F

13- Lugar y Fecha de Nacimiento

14- Domicilio

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 22: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

15- Distrito

II- DATOS FAMILIARES

21- Con quieacuten (es) vive (se puede marcar 1 oacute maacutes alternativas)

Con sus Padres Padrastro

Solo Madre Madrastra

Solo Padre Solo

middotFamiliares middotOtros

III- ESCOLARIDAD

31- Sabe leer y escribir Si No

32- Asiste al Colegio Si No

33- Responder solo si NO asiste Hace cuaacutento tiempo dejo de estudiar antildeo (s)

34- En queacute grado se encuentra y o uacuteltimo grado aprobado

35- Ha repetido alguacuten grado

IV- CONDICIOacuteN DE RIESGO

41- En que trabaja y hace cuaacutento tiempo

42- Cuantas horas trabaja al diacutea middotde 1 a 4 horas middotde 5 a 8 horas middotmaacutes de 8 horas

43- Doacutende duerme habitualmente Su Casa Casa abandonada

Cuarto alquilado Calles Parques

44- Solo si responde que NO vive en su Casa Desde cuaacutendo estas en la Calle

Diacuteas Meses

Semanas Antildeos

45- Ha estado en una casa de estancia Si No

46- Inhala o consume alguna droga Si No

47- Se observa que participa de otras problemaacuteticas

Pandillaje Mendicidad

Explotacioacuten Sexual

Consumo de Sustancias Psicoactivas Ninguna

FICHA DE TRANSFERENCIA-EDUCADORES

ZONA Subzona

Educador Transferido Tiempo de

trabajo en la zona

Educador Propuesto

1- DATOS BAacuteSICOS DE POBLACIOacuteN

Nintildeos y Adolescentes en 1ra Fase () 2da Fase () 3ra Fase ()

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 23: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

a) Nuacutemero de Talleres realizados con NATCs ()

b) Nuacutemero de Talleres realizados con padres ()

a) Factores desfavorables para el trabajo directo con los NATC

1) 2)

b) Factores desfavorables para el trabajo directo con familia

1) 2)

3- ACCIONES DE ACOMPANtildeAMIENTO EN LA TRANSFERENCIA

NATC presentados () Familias presentadas () Visitas domiciliarias realizadas ()

Informacioacuten de la situacioacuten de Becados

Otras actividades en que participaron en forma conjunta durante el proceso de transferencia

DOCUMENTOS A TRANSFERIR AL NUEVO EDUCADOR

Matriz de Datos (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

Cuaderno de campo (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

File de NATC (NO) ( SI ) ( ) ACTUALIZADO ( ) INCOMPLETO

ENTREGA DE LISTADO DE INSTITUCIONES ORGANIZACIONES O AGENTE CON LOS QUE

COORDINA

Hizo entrega de Listado ( ) No cuenta con Listado ( )

Fecha de inicio de transferencia del Fecha de culminacioacuten

______________________ ___________________________

Educador transferido Educador propuesto

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

I FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 24: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

PERMANENCIA

VOLUNTARIA Y

PROLONGADA EN

ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA

ACERCAMIENTO VOLUNTARIO

Si No

PARTICIPA ACTIVAMENTE Si

No

SABE EL NOMBRE DEL

EDUCADOR Si No

SABE EN QUE CONSISTE EL

PROGRAMA Si No

SE INTEGRA CON FACILIDAD

Si No

LE GUSTA LA LECTURA Si

No

HACE USO DE GROSERIacuteAS Si

No

PROMUEVE LA VIOLENCIA Si

No

COLABORA EN EL ARREGLO

DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CONTACTO CON LA

FAMILIA

(DIAGNOSTICO SOCIAL)

APERTURA AL DIAacuteLOGO Si

No

CONOCEN EL PROGRAMA Si

No

DISPOSICIOacuteN PARA PARTICIPAR

DEL PROGRAMA Si No

CONOCEN UBICACIOacuteN DEL

CENTRO DE REFERENCIA Si

No

CUENTAN CON TODOS LOS

SERVICIOS BAacuteSICOS Si No

SUS RELACIONES

INTRAFAMILIARES

SON ADECUADAS Si No

RECONOCEN RIESGOS DE LA

CALLE Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 25: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Y CAPACIDADES PARA UN

ADECUADO

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

MEJORA SU RELACIOacuteN CON

SUS PARES Si No

RECONOCE SITUACIONES

DE

RIESGO PARA SU

INTEGRIDAD Si No

ES AUTOacuteNOMO EN LA TOMA

DE SUS DECISIONES Si

No

CONTROLA SUS

CONDUCTAS

AGRESIVAS Si No

VALORA Y CUIDA SU

CUERPO Si No

ELABORA SU PROYECTO DE

VIDA Si No

PARTICIPA EN ALGUNA

AGRUPACIOacuteN SOCIAL Si

No

APOYA EN ACTIVIDADES

DEL

PROGRAMA Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 26: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

CULMINACIOacuteN EXITOSA DE

SU ESCOLARIDAD YO

ESTUDIOS TEacuteCNICOS

SU RENDIMIENTO ES

SATISFACTORIO Si No

ASISTENCIA REGULAR A LA

ESCUELA Si No

SOLICITA REFUERZO

ESCOLAR Si No

CUENTA CON MATERIALES

Y UacuteTILES Si No

BUSCA INFORMACIOacuteN EN

OTRAS

FUENTES Si No

GUSTA DE LEER Si No

TIENE DIFICULTADES CON

LAS

MATEMAacuteTICAS Si No

ES BENEFICIARIO DE UNA

BECA Si No

SU ASISTENCIA ES REGULAR

Si No

HA MODIFICADO SU

PROYECTO DE

VIDA Si No

TIENE NUEVAS

EXPECTATIVAS

SOBRE SI VIDA FUTURA Si

No

APOYA LAS ACCIONES DEL

PROGRAMA Si No

SUS PADRES CONOCEN EL

INSTITUTO Si No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

II FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 27: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES

HIJOS MENORES DE 12 ANtildeOS

DEJAN DE TRABAJAR Si

No

HIJOS ADOLESCENTES

REDUCEN

SU JORNADA DE TRABAJO

Si No

DISMINUCIOacuteN O ELIMINACIOacuteN

DE FORMAS DE MALTRATO

Si No

PARTICIPACIOacuteN EN

ACTIVIDADES

DE SU COMUNIDAD Si No

RESPUESTAS ASERTIVAS

FRENTE A LOS

CONFLICTOS FAMILIARES Y

SOCIALES Si No

COMPROMISO PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD DE SUS HIJOS Si

No

PROCESO DE AVANCE DE LOS NINtildeOS NINtildeAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

III FASE

INDICADORES RESULTADOS APRECIACIOacuteN DEL

EDUCADOR

MEJORA LA COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR

MANTIENEN LOS LOGROS

OBTENIDOS

DURANTE LA SEGUNDA FASE

Si No

LOS NINtildeOS Y ADOLESCENTES

SE ALEJAN

DE LAS ACTIVIDADES DE

RIESGO Si No

CONFLICTOS FAMILIARES

USO ADECUADO Y

AUTONOacuteMO DE LOS

SERVICIOS DE LAS REDES DE

SOPORTE LOCAL

NINtildeOS NINtildeAS Y

ADOLESCENTES TIENEN UN

PROYECTO DE VIDA

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 28: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

ALEJAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DE RIESGO

SUPERADOS Si No

MEJORA DE LOS INGRESOS

FAMILIARES Si No

MEJOR COMUNICACIOacuteN

FAMILIAR Si No

FICHA DE VERIFICACIOacuteN DE LA INTERVENCIOacuteN

CIUDAD

ZONA Fecha

ACTIVIDAD EN CALLE 1

(-)

2 3 4 5

(+)

Observaciones

Se ejecutan actividades de contacto e inclusioacuten de

NATCs al Programa

() El sentildealar

limitaciones en el

cumplimiento de

algunos educadores o

zonas de intervencioacuten

no es materia de

descalificacioacuten por el

contrario de generar

espacios para superar

lo negativo y fortalecer

las acciones positivas

Sentildealar el nombre de

los Educadores de

Calle que cumplen con

las condiciones

Motivan a los NATCs para que participen en el

Programa

Difunden el programa entre la poblacioacuten objetivo

ACTIVIDADES RECREATIVO-FORMATIVAS

Elaboran juegos yo materiales en funcioacuten a

necesidades

Participan en las actividades recreativas

Ejecutan actividades planteadas por el colectivo

(usuarios)

Identifican y promueven a los liacutederes positivos entre

los NATCs

Evaluacutean las actividades realizadas

TALLERES CON NATCs

Planifican la ejecucioacuten del talleres de acuerdo a la

necesidad

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 29: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

Hacen uso de materiales y dinaacutemicas participativas

Ejecutan los talleres establecidos en su plan operativo

Evaluacutea los talleres a fin de superar las limitaciones

ACTIVIDADES ESCOLARES

Motivan a los nintildeos para su asistencia a la escuela

Evaluacutean a los NATCs para apoyo en exoneraciones

yo materiales

Establecen compromisos de apoyo educativo con los

Padres

Establecen compromisos de rendimiento con los

NATCs

Planifican y ejecutan actividades de refuerzo y

nivelacioacuten escolar

Evaluacutea las actividades realizadas

ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tienen reconocimiento y aceptacioacuten con las familias

Han determinado las aacutereas deficitarias de las familias

Establecen acuerdos con las Familias para atender

sus aacutereas deficitarias

Organizan y realizan talleres con familias

Determinan la temaacutetica de los talleres en funcioacuten de

necesidades

Promueven la participacioacuten de la familia en micro-

emprendimientos y proyectos de generacioacuten de

ingreso

Brindan asesoriacutea y Orientacioacuten a las familias

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 30: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

Actualizan y utilizan su Directorio Institucional

Coordinan con Institucioacuten Puacuteblicas y Privadas

Organizan y Ejecutan talleres de sensibilizacioacuten

Promueven reuniones de trabajo con instituciones de

su zona

Promueven el trabajo articulado con instituciones de

su zona

DESEMPENtildeO

Trabajan con todos los NATCs que acuden al Centro

de Referencia

Controlan el ingreso y uso de materiales

Fomentan y apoyan el trabajo en equipo

Cumplen con el horario de trabajo y justifican sus

tardanzas

Entrega la informacioacuten de manera oportuna y

completa

Se dan sugerencias para el mejor desarrollo del

Programa

Tienen al diacutea sus instrumentos de trabajo

FICHA DE ACOMPANtildeAMIENTO DEL EDUCADOR

Fecha hellip

CIUDAD

ZONA

Aacuterea NAT ( ) NAC ( )

EDUCADOR

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 31: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

INFORMACIOacuteN GENERAL

VERIFICACIOacuteN

AMBIENTACIOacuteN DE C DE

REFERENCIA Adecuado ( ) Inadecuado ( )

PLAN ZONAL Al diacutea ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CAMPO Y DE

CENTRO DE REFERENCIA Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILE DE ACTIVIDADES Actualizado ( ) Atrasado ( )

CUADERNO DE CONTROL DE

MATERIAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Actualizado ( ) Atrasado ( )

FILES DE NATC Actualizado ( ) Atrasado ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON

LOS NATCs

1 buena interaccioacuten con la poblacioacuten ( )

2 limitaciones para relacionarse con la poblacioacuten ( )

3 Mala relacioacuten sin manejo de la situacioacuten ( )

PERCEPCIOacuteN DE LAS FAMILIAS

SOBRE EL TRABAJO DE LOS

EDUCADORES

1 Es reconocido como promotor de cambios

positivos ( )

2 Presenta limitaciones asistencialista ( )

3 Pobre relacioacuten y desintereacutes en la atencioacuten ( )

PARTICIPACIOacuteN EN EL EQUIPO DE

EDUCADORES

1 Se advierte intereacutes elevando reflexiones y

propuestas ( )

2 Rutinario sin mayor intereacutes ni preocupacioacuten ( )

3 No comparte ni resuelven inquietudes se nota un

ambiente de incomodidad y cuestionamiento ( )

RELACIOacuteN DEL EDUCADOR CON LAS

INSTITUCIONES

1 Es reconocido como promotor del trabajo

articulado ( )

2 Sus acciones se concentran solo en

coordinaciones ( )

3 No tiene participacioacuten activa en las reuniones de

trabajo ( )

RECOMENDACIONES

Firma del Educador

Page 32: OBJETOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL II

RECOMENDACIONES

Firma del Educador