62
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE HORMIGON EN CALLES DEL B° SAN CAYETANO - LA MERCED - DPTO. CERRILLOS - PROV. DE SALTA” LOCALIDAD: LA MERCED MUNICIPIO: LA MERCED DEPARTAMENTO: CERRILLOS PROCEDIMIENTO: CONCURSO DE PRECIOS ART. 10 MODALIDAD DE CONTRATACIÓN: Ajuste Alzado LUGAR DE APERTURA: MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA. TIERRA Y VIVIENDA - Secretaría de Obras Públicas - Centro Cívico Grand Bourg - Salta - Capital PLAZO DE EJECUCIÓN: 120 (Ciento veinte) días corridos PRESUPUESTO OFICIAL: $ 5.244.051,98 (Son Pesos: Cinco Millones Doscientos Cuarenta y Gua:ro Mil Cincuenta y Uno con 98/100)

OBRA: “PAVIMENTO DE HORMIGON EN CALLES DEL B° SAN … · IW ÁW % C tasante se considerará prefijado. fjjn fe]! W ... cunetas integrales, la losa de hormigón tendrá un espesor

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA

Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda

Secretaría de Obras Públicas

OBRA: “PAVIMENTO DE HORMIGON EN CALLES DEL B° SAN CAYETANO - LA MERCED - DPTO. CERRILLOS - PROV. DE SALTA”

LOCALIDAD: LA MERCED

MUNICIPIO: LA MERCED

DEPARTAMENTO: CERRILLOS

PROCEDIMIENTO: CONCURSO DE PRECIOS ART. 10

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN: Ajuste Alzado

LUGAR DE APERTURA: MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA. TIERRA Y VIVIENDA -Secretaría de Obras Públicas - Centro Cívico Grand Bourg - Salta - Capital

PLAZO DE EJECUCIÓN: 120 (Ciento veinte) días corridos

PRESUPUESTO OFICIAL: $ 5.244.051,98 (Son Pesos: Cinco Millones Doscientos Cuarenta y Gua:ro Mil Cincuenta y Uno con 98/100)

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA

Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda

Secretaría de Obras Públicas

OBRA: “PAVIMENTO DE HORMIGON EN CALLES DEL B° SAN CAYETANO - LA MERCED - DPTO. CERRILLOS - PROV. DE SALTA”

MEMORIA TECNICAOBJETO DE LA OBRA:La presente obra se encarará con el objeto de mejorar las condiciones de transitabilidad de

diversas calles de la ciudad de La Merced, mediante la ejecución de Pavimento Rígido de

Hormigón de 0.15m de espesor, brindando una mayor seguridad, higiene y bienestar a los

vecinos del sector.

Debido a las graves dificultades en el tránsito vehicular, que traen aparejadas las calzadas en mal

estado de funcionamiento, obligan a dar una solución inmediata al problema.

El sector a intervenir, se corresponde con calzadas con cordón cuneta existente o calzadas con

pavimento existente en muy mal estado (por vejez y no por falla estructural), por lo que se

consideró que estos elementos rigen los niveles de terminación del nuevo pavimento, ya que

presentan un adecuado nivel de desagüe de las aguas superficiales, es decir no se propone la

variación de la topografía determinada por las cotas existentes. En consecuencia la rasan:e del

f / 0 ^ toavim ento terminado será prácticamente o muy cercana a la existente, por lo que el nivel de

IW ÁW % C tasante se considerará prefijado.fjjn fe]!W £or otro lado, los sectores a intervenir son aquellos que cuentan con los servicios de Agua y

^ C lo a c a en buen estado y excepcionalmente en aquellos en los que el Estado Provincial y/o

Municipal no lo tienen previsto para los próximos cinco (5) años.

La empresa que resulte adjudicataria de la obra deberá realizar los estudios necesarios para

verificar el paquete estructural previsto para cada obra en particular, como así también la

Declaración Jurada de Aptitud Ambiental.

ES C O P Í Á m ¡ ^ ^ ^ > ^d e l O R í G l N ^ r ' * ^ ■

V"'

UBICACIÓN:La presente obra se encuentra ubicada en la Ciudad de La Merced del Dpto. Cerrillos de la Prov,

de Salta. /

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

La presente contratación comprende:Proyecto Ejecutivo de pavimento con su correspondiente nivelación topográfica, definiendo cotas

de nivel de proyecto que garanticen el correcto escurrimiento de las aguas superficiales en toda la

calzada a pavimentar.

La obra prevé la preparación de la sub-rasante, ejecución de base granular en 0,15 m. de espesor

para darle uniformidad a la subrasante en los sectores a ejecutar Pavimento y bocacalles con

hormigón simple, incluido material y transporte; y la ejecución de hormigón para pavimento de

0,15 m de espesor en toda la superficie a pavimentar con hormigón según plano adjunto y donde

lo indique la Inspección.

El hormigón deberá ser dosificado exclusivamente en peso y se podrá prever la adquisición a

terceros de hormigón elaborado de acuerdo a las características exigidas en Pliegos, no

admitiéndose dosificaciones en volumen.

Las tareas mencionadas se ejecutarán de acuerdo a las necesidades de cada arteria en particular y

según las indicaciones que oportunamente haga la Inspección de obra, respetando las

especificaciones técnicas que acompañan el presente Pliego.

LISTADO DE ÍTEMS DE LA OBRA:

El oferente deberá analizar el presupuesto de la obra dentro de la nómina de ítems que se detallan

más abajo. La mención de las tareas y/o de los materiales detallados en cada uno de ellos no es

excluyente de todo otro trabajo necesario para que la obra quede terminada en perfecto estado de

funcionamiento y a entera satisfacción de la Inspección y de las normas vigentes.

Item 1) Replanteo y topografía: En pesos por metro cuadrado (S/m2)

¿V^Este ítem será compensación total, por la ejecución del proyecto ejecutivo con su

í correspondiente nivelación topográfica definiendo cotas de nivel de proyecto que garanticen el

ijborrecto escurrimiento de las aguas superficiales ( pendientes > ó = 3 °/oo) en todas las cuadras a

/ / pavimentarse y en su área de influencia que quedan delimitadas en el plano adjunto y toda otra

tarea previa o posterior que derive de la ejecución de este ítem.

c r . ILICION N° ‘3 US¿

necesario para la conformación de la caja, en el ancho previsto del pavimento a ejecutar. Desvío

de tránsito, señalización diurna y nocturna, seguridad peatonal y vehicular, mantenimiento del

sector y desvíos, habilitación de media calzada y/o clausura total de la misma y toda otra tarea

transportado a donde indique la Inspección (hasta 10 km), dentro de las 43 (cuarenta y ocho)

horas de realizado los trabajos, caso contrario no se procederá a Certificar el presente ítem.

por el escarificado del suelo en 0,10 m de espesor, cambio de suelo apto con aporte de material

necesario para tal fin, compactación dando uniformidad de densidad, perfilado, restitución de

niveles, transporte, ensayos, reparaciones de roturas de cañerías de la red y conexiones de agua,

cloacas, gas. Este ítem incluye además la demolición, retiro de marcos, tapas, restitución a su

registro, cámaras de ventilación, braseros y otros. Desvío de tránsito, señalización diurna y

nocturna, seguridad peatonal y vehicular, mantenimiento del sector y desvíos, habilitación de

La inspección al recepcionar la subrasante deberá dejar debida constancia de las características

del suelo, clasificación, proctor, etc, por cuadra (s/Anexo I-a), debidamente firmados por el

Laboratorista. Condición necesaria para su Certificación.

De acuerdo a los ensayos de suelo realizados el Contratista rectificará o ratificara el paquete

estructural propuesto, en ambos casos presentara la verificación o el cálculo debidamente

’ justificado en función de los ensayos obtenidos y del tránsito vehicular

; Item 4) Ejecución de base granular estabilizadaincluido material y transporte: En pesos por í j metro cúbicos ($/m ).* Este ítem será compensación total por todo movimiento de suelo necesario para la preparación de

la mezcla granular de suelo seleccionado, provisión y transporte de material árido, distribución,

riego, perfilado y compactación de la misma. Se incluye en este ítem toda reparación de roturas

de cañerías, desvíos de tránsito, ensayos, seguridad vehicular y peatonal, señalización diurna y

previa o posterior que derive de la ejecución de este ítem.

El material producto de la excavación y de la nivelación deberá ser retirado del lugar de trabajo y

Item 3) Preparación de la subrasante: En pesos por metro cuadrado ($/m2).

Este ítem será compensación total, por la remoción en el ancho previsto del pavimento a ejecutar,

nivel final, provisión de materiales a utilizar para la nivelación de marcos y tapas de boca de

media calzada y/o clausura total de la misma y toda otra tarea previa o posterior que derive de la

ejecución de este ítem.

ES COPIA FIEL DEL ORIGINA^

RESOLUCION N°3 0 2

nocturna, mantenimiento del sector y desvíos, y toda otra tarea previa o posterior que derive de la

ejecución de este ítem. / j

Previo al inicio de los trabajos la Inspección aprobara la mezcla presentada por la Contratista

mediante Ordenes de Servicio, por cada lote de mezcla se verificara su cumplimiento, dejando

constancia del mismo.-

La inspección al recepcionar la base o sub - base granular deberá dejar constancia del Ensayo

Proctor modificado y de los ensayos de la base aprobada por la Inspección de acuerdo a. Anexe

II, los ensayos deberán estar debidamente firmada por el laboratista, condiciones necesarias para

su Certificación.

Item 5) Ejecución de pavimento de hormigón simple de 0,15 m. de espesor (calzada con cordón cuneta integral), incluido material y transporte: En pesos por msuc cuadrado ($/m2).

Los trabajos se pagarán por metro cuadrado (m2), medido en proyección horizontal, y será

compensación total por la colocación y nivelación de moldes, provisión y colocación ce

pasadores y/o barras de unión según cálculo y croquis adjunto, provisión, carga, transporte,

colado, vibrado y curado del hormigón para la construcción de las calzadas incluyendo cordones

cunetas integrales, la losa de hormigón tendrá un espesor de 0,15 m. en los lugares previstos en el

proyecto e indicados por la Inspección, sellado de juntas, relleno de trascordón, reparación de

veredas afectadas, corrección de los defectos constructivos, ensayos, señalización diurna y

nocturna, seguridad peatonal y vehicular, desvíos y por toda otra tarea previa a su ejecución o

posterior a la misma que derive de la ejecución de este ítem.

Sellado de juntas: El sellado de las juntas deberá realizarse con material bituminoso o siliconas,

según se especifica en el ANEXO N° Vl-a en los puntos 3.3.5 y 3.3.6; previo a la colocación de

las siliconas en la junta se deberá realizar un lavado con agua a presión, arenado y soplado con

aire comprimido a una presión mayor a 6 kg/cm2.

Curado del hormigón: Se deberá realizar exclusivamente con productos normalizados, 1ipz>

«¿■A Antisol o similar o bien con una película de polietileno de 50 jamk | | Al terminar los trabajos de pavimentación y después de la ejecución del cordón se deberá rellenar

y compactar el tras-cordón en toda su longitud y reparar las veredas afectadas según sea el caso.

Deberán prever futuras rampas, disminuyendo la altura del cordón, destinadas a facilitar la

transitabilidad de personas con dificultades de locomoción en toda obra de cordón cuneta o

pavimento según proyecto ejecutivo y de acuerdo a la Ordenanza N° 14096/11 que se adhiere a la

RESOLUCION N° 3 Q g

Una vez aprobada la base, el Contratista deberá notificar a la Inspección el día y hora que se

hormigona, la Inspección verificará por cada pastonada el asentamiento y tomara las muestra?'

necesarias para la realización del ensayo correspondientes. La toma de muestras se realizara de

Todos los ensayos deberán estar firmados por el laboratorista.-

PROYECTO EJECUTIVO: Proyecto Ejecutivo del Pavimento

El proyecto ejecutivo constará como mínimo de planos de cotas de nivel de terreno existente,

cotas de niveles de proyecto, indicación de dirección de escurrimiento de las aguas superficiales,

pendientes, planos de juntas, perfil transversal, complementarios y de detalles, que serán

presentados y corregidos hasta su aprobación por parte de la Inspección, previo a la iniciación de

los trabajos.

Se deberá ejecutar previamente una nivelación topográfica de toda el área de aporte para

verificación de desagües pluviales y elaboración de un proyecto de niveles óptimos para los

escurrimientos superficiales, cuya pendiente longitudinal no podrá ser inferior al 3 °/oo, en toda el

área delimitada en los planos adjuntos y sobre la traza a pavimentarse en hormigón indicada en

los mismos.

Se deberán relevar los cordones cunetas existentes, bocas de registros, niveles de calzadas

existentes, bocacalles, con una separación máxima entre puntos de 30 m., en todas las cuadras a

pavimentarse, asimismo se tendrá en cuenta el nivel de umbral más bajo a fin de garantizar la

evacuación del agua de lluvia del interior de las viviendas. Para definir los volúmenes de tierra a

excavar deberán tenerse en cuenta las tapadas de los servicios públicos tales como redes de agua,

cloaca, gas, con sus respectivas conexiones domiciliarias y red pluvial existente.

En casos de no existir cordones cunetas se tendrá en cuenta además los desagües pluviales

domiciliarios existentes y con salida a la calle a pavimentar, a fin de posibilitar su correcta

“i;: Evacuación.

riás, el diseño de juntas del pavimento debiéndose proyectar las mismas

acuerdo al Anexo VI-A. De acuerdo a los resultados obtenidos se certificará el presente ítem.-

:niendo en cuenta su función, tipo y ubicación.

El equipo mínimo necesario para realizar los trabajos previstos en el presente pliego serán:Camión volquete Camión regador

21

RESOLUCION N° 3 0 2

Motoniveladora Rodillo Neumático Rodillo vibratorio Pala CargadoraPlanta dosificadora de hormigón Camión Motohormigonero Cortadora de pavimento Vibrador de masa Moldes p/cordón y herramientas gl-

E1 equipo mínimo necesario que deberá presentarse para la Inspección respectiva dentro de les cuatro (4) días de haberse procedido a la Adjudicación. No se firmará el Contrato si no se cuenta con la aprobación del equipo por parte de la Inspección, anulándose la propuesta en su caso.

SISTEMA DE CONTRATACIÓN.Ajuste Alzado.

PLAZO DE EJECUCION:120 (Ciento veinte) días corridos

PRESUPUESTO OFICIAL:$ 5.244.051,98 (Son Pesos: Cinco Millones Doscientos Cuarenta y Cuatro Mil Cincuenta y Uno con 98/100)

PLAZO DE GARANTÍA:Para la presente obra se establece un Plazo de Garantía de 365 (trescientos sesenta y cinco) días corridos a partir del Acta de Recepción Provisoria.

NORMAS VIGENTES:

Para la presente obra rige la Ordenanza N° 7.008/93 que adhiere la Ley N° 6838 ds Contrataciones de la Provincia de Salta y el Decreto Reglamentario Municipal N° 931/96 y sus modificatorios. Se regirá por las siguientes Especificaciones Técnicas:

1) Especificaciones Técnicas para la preparación de la Subrasante Anexo I- I-a.2) Especificaciones Técnicas para la construcción de Bases y Sub-bases ANEXO II.3) Especificaciones Técnicas para la Compactación de Suelos - ANEXO III.4) Especificaciones Técnicas para la construcción de Pavimento de Hormigón. Anexo VI - Vl-a.

Toda otra especificación técnica que no estuviere contemplada en los mismos, se regirá por el Pliego General de Especificaciones Técnicas más usuales de la Dirección Nacional de Vialidad (D.N.V. Edición 1998), Especificaciones Técnicas Complementarias y las Normas de Ensayos d i la Dirección Nacional de Vialidad (D.N.V.- Edición 1998).

Asimismo se regirán por la GUÍA DE SEÑALIZACIÓN TRANSITORIA DE OBRAS Y DESVÍOS (Ley N° 24.449 - Decreto reglamentario N° 779/95)._________

RESOLUCION N° g Q g

nGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA

MINISTERIO DE INFRASTRUCTURA, TIERRA Y VIVIENDA

SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

///

CONCURSO DE PRECIOS N° - ARTÍCULO N° 10 LEY 6.838

OBRA: “PAVIMENTO DE HORMIGON EN CALLES DEL B° SAN CAYETANO - LA MERCED - DPTO. CERRILLOS - PROV. DE

SALTA”

Las Condiciones Generales que rigen para la presente Obra, son las establecidas en el “Pliego de Bases y Condiciones Generales” para Contratación y Ejecución de Obras que efectúe la Secretaría de Obras Públicas, el cual debe entenderse como parte del presente Legajo de Obra.

Dicho Pliego puede ser consultado en las Oficinas de la Secretaría de Obras Públicas, Centro Cívico Grand Bourg, dentro del horario normal de trabajo.

La presentación de la Propuesta por parte del oferente y la firma del Contrato por parte del Contratista implican cabal conocimiento por parte de los mismos de las Condiciones Generales que rigen para la Obra, contenidos en el Pliego mencionado.

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

¥ ES COPIA FIEL DEL ORífílNJái

RESOLUCION N° 3 Q g

/ V

GO BIERN O DE LA PR O V IN CIA DE SA LTAM in is te rio de In fra e s tru c tu ra , T ie rra y V iv ienda / . \

OBRA: “PAVIMENTO DE HORMIGON EN CALLES DEL B° SAN CAYETANO - LA MERCED - DPTO. CERRILLOS - PROV. DE SALTA”

EXPEDIENTE N°

PROCEDIMIENTO: CONCURSO DE PRECIOS N°

LUGAR DE RECEPCION Y APERTURA DE SOBRES: SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS - 1o PISO - ALA OESTE - CENTRO CIVICO GRAND BOURG.

FECHA DE APERTURA:SISTEMA: DOBLE SOBRE

PRECIO DEL PLIEGO: $ 5.200 (PESOS CINCO MIL DOSCIENTOS)

ES COPÍA FIEL DEL ORIGINA!

/

RESOLUCION N° 3 0 2 \«r,J

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES''iíg;

Artículo 1o: Objeto y características del Concurso de Precios.El presente legajo tiene por objeto contratar, bajo el procedimiento del CONCURSO DE PRECIOS

la construcción de la siguiente obra:” PAVIMENTO DE HORMIGON EN CALLES DEL B° SAI CAYETANO - LA MERCED - DPTO. CERRILLOS - PROV. DE SALTA”

Artículo 2°: Régimen legal.La presente contratación se regirá por el Pliego de Bases y Condiciones Generales aprobado

mediante Resolución N° 681/09 de la Secretaría de Obras Públicas, Pliego de Condiciones Particulares, Pliego de Condiciones Técnicas, Memoria descriptiva y Anexos que formen parte del mismo, por la Normativa Provincial y Municipal que se aplique con motivo de la presente contratación.Toco ello siguiendo el orden de prelación indicado en el Artículo 7.3., del Pliego de Bases y Condiciones Generales, y la normativa que se indica a continuación:a) Ley N° 6.838 de Sistema de Contrataciones de la Provincia de Salta y su Decreto

Reglamentariol 448/96, modificatorios y normativa aplicable a la materia, Ley N° 5.348 de Procedimientos Administrativos de la Provincia de Salta, Ley N° 7.070 de protección del Medio Ambiente y su Decreto Reglamentario N° 3.097/00 y modificatorios, normativa legal de la Provincia referente a gravámenes y tributos vigentes.

b) Normativa de la Municipalidad de la Jurisdicción correspondiente y recomendaciones de los Entesprestatarios de los Servicios Públicos.

c) Acuerdo suscripto entre FONDO FIDUCIARIO FEDERAL DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL y laProvincia de Salta.

d) Las normas técnicas que indique la Memoria Descriptiva del Presente Pliego.e) Ley de Seguridad Eléctrica Provincial N° 7469 y su Decreto Reglamentario N° 3473/07.f)Circulares y comunicaciones emitidas por el Comitente a los adquirientes o interesados de los Pliegos

según corresponda.

Artículo 3°: Constitución de domicilio especial:Los oferentes deberán constituir domicilio especial a todos los efectos de la presente contratación

en la Ciudad de Salta - Provincia de Salta. El mismo deberá incluir, calle, número, código postal, teléfono, fax y dirección de correo electrónico.

Artículo 4o: Requisitos exigibles para los oferentes:4.1. Inadmisibilidad:

Además de lo indicado en el Pliego de Bases y Condiciones Generales, no podrán concurrir como Oferentes al presente CONCURSO:

4.1.1. Los inhabilitados con condena judicial firme, por delitos contra la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal.4.1.2. Las empresas en las que actúen como Directores o Administradores, Agentes de la Administración Pública Nacional y/o Provincial, ni por sí ni por interpósita persona.4.1.3. Los quebrados o concursados civilmente mientras no obtengan su rehabilitación.4.1.4. Los que se encontraren suspendidos o inhabilitados en Registros de Contratistas o Proveedores

de orden Nacional o Provincial.4.1.5. Los condenados en juicios o con sentencia firme por el cobro de tasas, impuestos ocontribuciones que le correspondan al Estado Provincial y que no hayan regularizado su situación.4.1.6. Los que se encuentren inhabilitados por el Banco Central de la República Argentina para operar

en cuenta corriente bancaria.Art. 5°: Adquisición del Pliego y Consultas y AclaracionesLos interesados podrán consultar adquirir y retirar los pliegos de la obra en el lugar, días y horas determinados en la publicación.

Si durante el análisis y elaboración de la propuesta los posibles oferentes tuvieren dudas, dificultades en la interpretación, o detectaren errores en el legajo técnico de la obra, deberán solicitar por escrito las aclaraciones correspondientes a la Dirección hasta cinco (5) días hábiles administrativos antes de la fecha de apertura.

La Dirección contestará de igual forma haciendo conocer a todos los interesados que hayan adquirido los pliegos las respuestas suministradas, las que formarán parte de las bases y del contrato.

ES COPIA FIEDEL ORIGINA u f f

I r g . D a v id DIRECCIÓN DE INI

u?ro‘ARIA 0*: OBRAS ^UliüCAS

M ISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TIERRA y VM&N'V

ORE

RESOLUCION N° 3 02

Las aclaraciones serán notificadas hasta dos (2) días hábiles administrativos antes de lá'f de la apertura en los domicilios en la ciudad de Salta que los interesados hayan declarado al retirar lospliegos. / i f r

Sin perjuicio de ello los interesados deberán notificarse de las aclaraciones que se formularan f hasta las horas 14:00 del día hábil anterior al de la apertura, en las oficinas de la Dirección, ubicadas en Av. Los Incas s/n, Centro Cívico Grand Bourg de la ciudad de Salta (Primer Piso).

La omisión de notificarse en las Oficinas de la Dirección por parte del interesado no responsabiliza al Comitente de las imprevisiones en que incurriera por considerarse conocidas y aceptadas todas las aclaraciones formuladas en tiempo y forma.

Artículo 6°: Conocimiento del lugar de los trabajosLa presentación de la propuesta significa que quién la hace, conoce el lugar en que se ejecutarán

los trabajos, las condiciones y características propias del proyecto, los sistemas constructivos necesarios para su materialización, las condiciones locales en que se desarrollarán las tareas y todas las circunstancias que le permitan formular su oferta.

Artículo 7o: Presupuesto OficialEl Presupuesto Oficial de las obras asciende a la suma total de $ 5.244.051,98 (Son Pesos: Cinco Millones Doscientos Cuarenta y Cuatro Mil Cincuenta y Uno con 98/100)El presupuesto oficial actualizado, será considerado como el presupuesto oficial de la obra a’ mes base, actualizado con el último índice publicado oficialmente por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(INDEC) al momento de realizarse el acta de apertura de sobres.

Modalidad de Actualización:índice de la Construcción en el Gran Buenos Aires (ICC) base 1993=100 Variaciones del Nivel

General y capítulos

EL OFERENTE DEBE COTIZAR A VALORES VIGENTES A LA FECHA DE LA APERTURA DE SOBRES.

Artículo 8°: Requisitos y forma de redactar las propuestasLas propuestas de los oferentes a la presente contratación se presentarán en un sobre cerrado, sir

ningún tipo de inscripción o membrete que permita identificar al oferente. Se confeccionarán en la forma establecida en el Art. 4o del Pliego de Bases y Condiciones Generales (P.B.C.G.) y contendrán:Sobre Cubierta:

La Documentación se presentará en un Sobre o envoltura de papel opaco, cerrado, lacrado u otro medio que asegure su inviolabilidad, el cual contendrá el Sobre N° 1 (Sobre de Presentación de documentación) y el Sobre N° 2 (Sobre de Oferta económica). El Sobre N° 2 contendrá documentación por duplicado (Original y una (1) Copia). El sobre cubierta llevará la siguiente leyenda como única inscripción:

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA -MINISTERIO DEINFRAESTRUCTURA,TIERRA Y VIVIENDA -SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS

OBRA................................................................DEPARTAMENTO......................................

LOCALIDAD......................................................

PROCEDIMIENTO N °.................

FECHA DE APERTURA:......... /........../ ........ HORAS:.................

LUGAR DE APERTURA................................. CIUDAD DE SALTA.

ES COPIA FlE^j iG L T > A N » ,R U 2 £ 0 r!> : OBRAS PÜBUCAS € INFRAESTRUCTURA,

STRUCTURA PRODUCTIVA

DE Q8RAS PÚ3UCAS

RESOLUCION N” 3 0 2

Sobre N° 1: y,.«,'*SSSg

El contenido del Sobre N° 1, será el siguiente y será presentado de acuerdo a! siguiente Orden:

1.1. Solicitud de Admisión y Declaración Jurada de acuerdo al Anexo 1 del presente Pliego.1.2. Garantía de la propuesta, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 4.7., del Pliego de Bases y

Condiciones Generales y en el Artículo 9o del presente Pliego.1.3. Certificado de inscripción definitiva, provisoria o prorroga, vigente emitido por el Programa

Contratistas de Obras Públicas de la Unidad Central de Contrataciones de la Provincia de Salta, para la especialidad VIALES con declaración jurada de compromisos (a fin de determinar la capacidad libre de Contratación suficiente), en original o copia autenticada. Dejando expresamente aclarado que en el supuesto de presentar Certificado provisorio, deberá previo a la firma del contrato presentar el Certificado de inscripción definitivo, so pena de aplicarlas las penalidades correspondientes.

1.4. Planilla de datos garantizados de acuerdo a lo requerido en el Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares, de materiales insumos, artefactos, etc., a utilizarse en la concreción de las obras, siendo aceptados bienes que cumplan otros estándares reconocidos que aseguren calidad igual o superior a las requeridas, respetando especificaciones, métodos constructivos y recomendaciones consignadas en el nombrado Pliego.(Anexo 2).

1.5. Cuando se formulen ofertas en nombre de otra persona física o jurídica, original o copia autenticada por Escribano Público del instrumento que faculta la representación, este requisito debe ser presentado solo en los casos en que el representante o apoderado no esté consignado o sea distinto al especificado en el certificado del punto 1.3.

1.6. Recibo oficial de compra del pliego en aquellas contrataciones que las mismas sean con cargo.1.7. Organización y metodología de las obras que conforman la presente contratación con descripción

de los métodos constructivos, demanda de equipo y de personal, conforme lo solicitado en el Artículo 4.8., del Pliego de Bases y Condiciones Generales y Artículo 16° del presente Pliego.

1.8. Certificado de habilitación para la realización de la tarea de Asesor Técnico del profesional que intervino en el estudio del Legajo Técnico, emitido por el respectivo Consejo Profesional o Colegio, para la obra motivo el Concurso

1.9. Constancia de Regularización Fiscal (F 500 o F 500/A) o constancia de iniciación del trámite expedido por la Dirección General de Rentas de la Provincia de Salta (R.G. N° 20/01). (Aclarando que de ser adjudicatario deberá presentar la constancia definitiva para la firma del contrato).

1.10. Pliego de la contratación, incluidas las comunicaciones del Comitente, foliado, sellado y firmado por el oferente o su representante legal y el Asesor Técnico designado, en cada una de sus fojas.

1.11. Firmas del proponente y su asesor técnico, habilitado en el/ las área /s especializadas/s del objeto de la obra, en toda la documentación.

1.12. SOBREN0 2.1.13. Cumplimiento de la Ley de sellos.

NOTA 1: La propuesta se presentará ordenada con aclaración de N° de folio según la secuencia que se encuentre encarpetado, y haciendo constar expresamente en el Formulario Solicitud de Admisión tal foliado(Anexo 1).NOTA 2: En caso que el oferente sea un agrupamiento en cualquiera de las formas previstas en el capítulo 16, Libro III, Titulo IV del Código Civil y Comercial, las condiciones enumeradas anteriormente deben ser cumplimentadas por el conjunto en base al porcentaje de participación de cada empresa que integra el Consorcio.

v Sobre N° 2: Deberá ser presentado en original y 1 (una) copia, cerrado y lacrado u otro medio aueI .................... . . .<- V C?' t asegure su inviolabilidad, conteniendo:Sil' . 2. OFERTA ECONOMICA

. Formulario de cotización de la obra según Anexo 3 del presente Pliego debidamente firmado.2.2. Planilla de Cómputo y Presupuesto por rubros e ítems complementario al formulario de cotización,

debiendo respetarse el formato de los Pliegos, todo ello debidamente firmado. (Anexo 4)2.3. Análisis de Precios de los rubros e ítems de la planilla anterior, de acuerdo al Anexo 5 y sus

subanexos, debiendo respetarse su formato y deberá estar debidamente firmada.2.4. Cronograma y Curva de Inversiones de acuerdo al Plan de Trabajos conforme lo solicitado en el

Artículo 4.18., del Pliego de Bases y Condiciones Generales, según Anexos 6 y 7 debidamente firmada.

ES COPIA FIEL DEL ORIGINA^S S ^ ^ ^ 0

•TW IN ISTp» DE INFRAf'STPUCTURA,

T R U C T im - Y PRODUCTIVA

p>- G .W S PUliJCAS ^C R E W R lA Uc C3RAS PÚBLICAS

RESOLUCION N° 302f ± "

v '■ — ¿i-?.

2.5. Firmas del proponente y su asesor técnico, habilitado en el/ las área /s especializadas/s del objeto de la obra, en toda la documentación. * ,2.6. El oferente deberá observar el estricto cumplimiento de lo normado por los Organsmqs Competentes respecto al costo de la mano de obra vigente correspondiente a la fecha de Aperara de Sobres. En caso de resultar los valores cotizados inferiores a los que marca el Subprograma Regis:ro de Contratistas en cualquiera de las categorías de la construcción, se DESESTIMARÁ LA OFERTA.2.7. Cumplimiento de la Ley de Sellos.2.8. Soporte Magnético de los ítem 2.2, 2.3, 2.4

NOTA 3: Las propuestas serán automáticamente rechazadas y devueltas al oferente en el Acto de Apertura, sin abrirse el Sobre N° 2 cuando se hubiera omitido alguno de los requisitos exigidos en los incisos: 1.2), 1.3), y 1.12).Asimismo, serán rechazadas en el mismo Acto de Apertura las ofertas que omitan la presentación de los requisitos exigidos en los ítems 2.1 a 2.5.De la misma forma, se deja expresamente aclarado que la falta de firma en la documentación o Anexos referidos a la propuesta económica implica el desistimiento automático de la oferta.

LOS DEFECTOS DE FORMA ASÍ COMO LOS RESTANTES RECAUDOS A OBSERVAR PODRÁN SER CUMPLIMENTADOS DENTRO DE LOS DOS (2) DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA CLAUSURA DEL ACTO DE APERTURA. VENCIDO DICHO PLAZO SERÁN DESESTIMADAS LAS OFERTAS QUE NO CUMPLAN LA TOTALIDAD DE LOS REQUISITOS, PUDIENDO EL MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TIERRA Y VIVIENDA O LA SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS SEGÚN CORRESPONDA, Y EN CASO DE CONSIDÉRALO PERTINENTE COMUNICAR TAL SITUACIÓN A LA UNIDAD CENTRAL DE CONTRATACIONES Y DEMÁS ORGANISMOS CON INCUMBENCIA EN LA MATERIA PARA SU ANALISIS Y APLICACIÓN DE LAS SANCIONES QUE DE ACUERDO A SUS NORMATIVAS PUDIERAN CORRESPONDER.ASIMISMO PROCEDER A LA EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE OFERTA.

Artículo 9o: Garantía de la PropuestaLa garantía de mantenimiento de la propuesta deberá cubrir el UNO por cierto (1%) del valor del

Presupuesto Oficial, y estará constituida o endosada, según corresponda, a favor de la “Secretaria de Obras Públicas - Provincia de Salta”, la que podrá integrarse en cualquiera de las formas indicadas en el artículo 26° del Decreto Reglamentario N° 1.448/96 de la Ley N° 6.838.(Excluyendo la indicada en el inciso e) del Apartado 2 del citado Artículo.

Artículo 10°: Plazo de ejecuciónPara la Ejecución de todas las Obras motivo de la presente contratación se fija un plazo de ciento

veinte (120) días corridos contados desde efectiva la Orden de Inicio.En todos los ítems que integran la obra se exigirá una ejecución acumulada mensual de acuerdo

con el Plan de Trabajo aprobado y que, como mínimo, debe corresponder a la hipótesis de avance lineal, no siendo aceptable ningún tipo de retrasos, salvo justificación satisfactoria y a solo juicio del Comitente.

Artículo 11°: Período de Garantía - Recepción Definitiva: En lo referente a la obra en general, el período de garantía, que media entre la recepción provisoria y la definitiva, es de 365 (trescientos sesenta y cinco) días, contados a partir de la firma del acta de recepción provisoria de la misma. Durante este período estarán a cargo del contratista todos los trabajos para su conservación y mantenimientc.

En el caso de que se detectaran desperfectos o deficiencias, el Comitente determinará la magnitud de los mismos, fijando asimismo el plazo máximo en que estos daños deberán ser reparados. La falta de cumplimiento en término de dichas reparaciones hará pasible al Contratista de una multa diaria del UNO POR MIL (1%) del monto del contrato, hasta que esté de cumplimiento a lo establecido por el Comitente.

Cuando se detecte algún desperfecto o deterioro se agregarán al Plazo de Garantía los días transcurridos desde la fecha de notificación de la Orden de Servicio correspondiente hasta la fecha de

,, firma del Acta de Reparación cumplida.é Finalizado el Período de Garantía la Secretaría de Obras Públicas otorgará la Recepción Definit va.

Artículo 12°: Modalidad de ContrataciónLas obras se contratarán por AJUSTE ALZADO. Por lo tanto al cotizar por este sistema, regirá lo

consignado en el punto 2.6.2., del Pliego de Bases y Condiciones Generales.

Artículo 13°: Representante Técnico y personal del Contratista1. REPRESENTANTE TECNICO

RESOLUCION N° g Q 2 fíLa Contratista, de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 9.2 y 9.3 del P.B.C.G., deberá contar con jrV*” '

Representante Técnico.El mismo deberá poseer el Título de: Ing. Civil, Ing. en Construcciones o Ing. en Vías de Comunicación,

con antecedentes demostrables en obras de similar magnitud y envergadura, matriculado en el Consej profesional respectivo y en los organismos y empresas vinculadas al Proyecto.

En cuanto a las responsabilidades y obligaciones del Representante técnico vale lo expresado en el Artículo 9.2 del P.B.C.G.

Artículo 14°: Plan de Trabajo y Avance de ObrasLos Planes de Trabajo estarán elaborado de acuerdo a lo indicado en el Pliego de Bases y

Condiciones Generales y se podrá agregar cualquier modificación que el oferente considere conveniente introducir en el mismo, la cual deberá ser debidamente justificada y expresamente aceptada por el Comitente.

Este Plan deberá prever en cada uno de los ítems que lo integren ejecuciones mensuales acumuladas que, como mínimo, representen un avance lineal de los trabajos ejecutados (volúmenes ejecutados proporcionales a tiempos insumidos en la ejecución).

Los avances de obra observados por la causa antedicha deberán ser corregidos dentro de los dos días hábiles de notificada la observación. De no ser corregidos en tiempo y forma, el Comiten-.e modificará de oficio los avances de los trabajos previstos en los ítems observados para adecuarlos a los rendimientos mínimos correspondientes al avance lineal, salvo justificación satisfactoria y a su solo juicio.

Artículo 15°: Ofertas alternativasEn el presente Concurso no se aceptarán propuestas alternativas de ningún tipo.

Artículo 16°: Metodología de TrabajoLos Oferentes presentarán dentro de la oferta la metodología de trabajo que se proponen aplicar

durante la ejecución de las obras. Su contenido mínimo comprende:1. Plan General de Operaciones donde se exponen detalladamente los métodos de construcción en

los cuales se basa la oferta. Este plan deberá contener los planos, especif caciones y memoria descriptiva de los métodos de construcción propuestos.Deberá tener íntima vinculación con el Plan de Trabajo, el plantel de equipos y los requerimientos de personal.Para elaborar la metodología se tendrá en cuenta el cronograma de avance de obras propuesto.

2. Cantidad de frentes de trabajo (sí se prevé que la obra tendrá más de uno).3. Cantidad de cuadrillas para cada frente, con los detalles pertinentes de equipos a afectar y personal.4. Descripción de la organización general del obrador y suministro de materiales.5. Forma de ejecutar cada ítem.

La metodología de trabajo es de cumplimiento obligatorio y durante la ejecución de la obra, soto podrá ser modificada mediante aprobación justificada de la Inspección de Obra.

La Inspección podrá ordenar modificaciones de la metodología en el caso que considere como causal de demora el seguimiento de la metodología oportunamente aprobada.

Artículo 17°: Equipo mínimo a afectar a obraEl contratista deberá disponer del equipo necesario y suficiente para la construcción y el montaje,

prueba y puesta en funcionamiento de la obra y sus componentes.

Artículo 18°: Mantenimiento de las Ofertas" vV Los proponentes quedan obligados a mantener sus propuestas durante 90 (noventa) días corridos a

y' Apartir de la fecha de Apertura de Sobres de la contratación objeto del presente.• V i *

VjJ \riiMoneda de cotización y pago

í ís j j Las ofertas deberán presentarse en pesos de curso legal en la República Argen'.ina.

vf. .rtículo 19°: Evaluación de las propuestasEl presente Concurso se realizará sin precalificación de oferentes de acuerdo a lo dispuesto en

la Cláusula 5., del Pliego de Bases y Condiciones Generales.

Artículo 20°: Pre Adjudicación

CUftfPL —-SesR

MINISTiG8RAS ?UK¡.IC/w

in f r a e s t r u c t u r a ;

Bñ3. ¡^INFRAESTRUCTURA

e¡AL Y PRODUCTIVA CRSÍARlA d e 0¿RAS p u s u c a s

RESOLUCION N° 3 Q %

La recomendación de preadjudicación se realizará a la “oferta evaluada como la conveniente”, tomándose como criterio para establecer lo expresado, el estudio y recomendación qLe realizará la Comisión de Preadjudicación de:

1. Los componentes de los análisis de precios contenidos en el Sobre N° 2 (de Acuerdo a estipulado en el Art. 9o inc. b) del Decreto 1448/96),

2. La coherencia del Plan de Trabajos y metodología propuestos,3. La disponibilidad de equipo del oferente.

Durante la evaluación el Comitente podrá requerir a los oferentes las aclaraciones que estimenecesarias.

De superar en forma satisfactoria la etapa antedicha, la contratación objeto del presente procedimiento será pre-adjudicado a la oferta de precio más bajo que se ajuste a lo establecico en os Pliegos de Bases y Condiciones Generales, Particulares, Técnicas y Anexos que rijan la presenta contratación.

Artículo 21°: Notificación formal de la pre adjudicación - PlazosProducida la preadjudicación, la S.O.P. comunicará a los oferentes y exhibirá públicamente el

resultado en la sede del Comitente. La recomendación de la Comisión será notificada dentro de los tres(3) días hábiles posteriores a su emisión a todos los oferentes, quienes tendrán un plazo de tres (3) días hábiles para realizar observaciones, aclaraciones, peticiones y/o cuestionamientos.De no producirse ninguna observación durante ese lapso, se procederá a la adjudicación de la contratación.

La devolución de las garantías de oferta no implica el retiro o caducidad de las ofertas de los proponentes a los que no se adjudica la presente contratación, dado que el mantenimiento de estas se rige exclusivamente por el Art. 4.12 del Pliego de Condiciones Generales.

Artículo 22°: Adjudicación, PlazosJunto con la notificación de la adjudicación, se notificará al Adjudicatario las observaciones que el

Comitente efectúa a su propuesta de plan de trabajos y cronograma de inversiones a los efectos de q je adecúe el mismo para la firma del contrato, en un todo de acuerdo a lo establecido en el Art. 6. del Pliego de Condiciones Generales.

Artículo 23°: Requisitos a cumplir por el AdjudicatarioPrevio a la firma del Contrato, el Adjudicatario deberá completar la siguiente documentación:

1. Certificado fiscal para contratar o fotocopia autenticada de lo pertinente del Boletín Oficial donde sa ió publicado.

2. Constancia debidamente legalizada de que la empresa se encuentra afiliada a una Aseguradora de Riesgo de Trabajo (ART).

3. Certificado de habilitación para la realización de la tarea de Representante Técnico del prcfesíoral que estará a cargo de la Obra, emitido por el respectivo Consejo Profesional o Colegio.

4. Certificado definitivo expedido por el Registro de Contratistas.5. Garantía de cumplimiento de Contrato según artículo 24° del presente Pliego.6. Pólizas de Seguros según lo establecido en el Artículo 29°del Presente Pliego.7. Constancia de regularización fiscal individualizada como F-500 y F-500/A DGR.8. Pliego del Concurso, incluidas las Comunicaciones del Comitente, foliado, sellado y firmado por e! oferente o su representante legal y el representante técnico designado para su estudio.

9. Cumplimiento de la Ley de Sellos.

La no integración de la documentación indicada producirá la perdida a favor del Estado de la garantía de ^^mantenim iento de oferta constituida al presentar la propuesta, comunicándose tal situación al Programa

^R eg is tro de Contratistas de Obras Publicas de la Unidad Central de Contrataciones de la Prov ncia de ; ¡llSalta para la aplicación de las sanciones que correspondieren.-

ArtícArtículo 24°: Garantía de cumplimiento del ContratoLa firma adjudicataria deberá afianzar el cumplimiento del Contrato mediante una garantís

cgffi equivalente al cinco por ciento (5 %) del monto contractual, pudiendo constituirla según lo indicado en e. artículo 6.4 del Pliego de Condiciones Generales y lo establecido en el 26 del Decreto Reglamentario Nc 1448/96, quedando excluido el Pagaré.

Artículo 25°: ImpugnacionesLas impugnaciones a la recomendación de la Comisión de preadjudicación deberán ser presentadas por escrito ante la misma Comisión en el domicilio consignado en el artículo siguiente, dentro de los .tres (3)

RESOLUCION N°

días hábiles administrativos contados a partir de la notificación formal de ellos y deberán estar firmadas por el Oferente o su Representante Legal.

Artículo 26°: NotificacionesPara las notificaciones el Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda o la Secretaría de Obfas

Públicas de la Provincia de Salta, según corresponda fija su domicilio en el Centro Cívico Grand Bourg - 1er Block - 1 - Piso Ala Oeste, de la Ciudad de Salta, Tel (0387) 432-4169 y las empresas en los domicilios especiales informados según lo dispuesto en el artículo 3o del presente Pliego Particular.

Dejase establecido que el FAX es considerado medio fehaciente para realizar notificaciones.

Artículo 27°: Plazo de iniciaciónDentro de los 10 (diez) días de firmado el contrato, se impartirá la orden de iniciación de los

trabajos.

Artículo 28°: Higiene y Seguridad en el TrabajoEl Contratista será el único responsable y deberá cumplir cabalmente con las normativas de

Seguridad e Higiene establecidas por la Ley Nacional n° 19.587, normas modificatorias y complementarias y toda otra disposición provincial o municipal vigente en la materia. Su inobservancia debidamente constatada por la Autoridad de Aplicación y/o la Inspección de Obra, independientemente de la sanción que le corresponda por la aplicación de las normas generales, determinará la suspensión de la emisión de los Certificados de Obra hasta tanto se acredite su cumplimiento, perdiendo el Contratista el derecho a la percepción de intereses por mora.

Artículo 29°: SegurosComo complemento de lo normado en la Cláusula 10.6., del Pliego de Bases y Condiciones

Generales, se fijan las siguientes particularidades para cada uno de los seguros requeridos:a) Daños a terceros: El Contratista deberá contratar una póliza de Responsabilidad Civil hacia

Terceros de Obra en Construcción, con cobertura de primer riesgo absoluto, por un mínimo oor acontecimiento de equivalente al 5% del total del monto de obras a contratar.

b) Incendio: El Contratista deberá contratar una póliza de Incendio de Obra en Construcción.c) Accidentes del personal del Contratista (ART): previa iniciación de los trabajos, el Contratista deberá

presentar copia del Contrato y Formulario de adhesión a una ART, conforme a la Ley Nacional n° 24.557, debidamente certificado. Asimismo deberá presentar junto con la foja de medición mensual, las constancias de pago correspondientes al mes inmediato anterior al de la certificación, acompañando para ello copia del Formulario 817 de la AFIP, detallando el personal incluido en cada constancia de pago.

d) Accidentes del personal del Comitente: la cantidad de personas y sus sueldos mensuales son os siguientes:1 (un): Inspector de Obra, por un monto mensual individual de $ 22.300,00 (Pesos, Veintidós Vlil Trescientos con 00/100)1 (un): Sobrestante de Obra, por un monto mensual individual de $ 16.000,00 (Pesos,Dieciséis Vlil con 00/100).Las Pólizas indicadas en c) y d) deberán cubrir los riesgos de incapacidad transitoria y permanente,

total y parcial y muerte.La vigencia de la totalidad de los Seguros se extenderá desde la fecha de inicio de las obras hasta

su Recepción Provisoria.

Artículo 30°: ReplanteoEl Comitente notificará al adjudicatario, inmediatamente de la firma del Contrato, la fecha de

^ífciiciación del Replanteo, la cual no podrá exceder de diez (10) días corridos desde la firma del Contrato. r5'* Su costo estará a cargo del Contratista y será efectuado por un agrimensor o topógrafo con

reditada experiencia en el tema el que será designado por la Inspección.En la fecha fijada para el replanteo se labrará el Acta correspondiente, aclarándose la ubicación de

os puntos de replanteo de la obra.Si la empresa contratista no iniciara las tareas correspondientes en la fecha prevista, sin causa

justificada, el Comitente podrá ejercer las previsiones de rescisión contractual por causas imputables al contratista por las razones previstas en el Pliego de Bases y Condiciones Generales.

ES COPiA R DEUrc ORIGÍNE

'J?,AMA r?!J7- H'yJF 0BR¿$ ir/ cT iDE INFRAbSTRUCTUM, RfSfl Y Vlt/ltNQA

ÍP é iTáÜIRECpíSfl DE INFRAESTRUCTUfv

<8OC¡ALYPR00UCTiVA fCRETARlA DE OBRAS PUíiUCV

Artículo 31°: Protección del medio ambienteEl Contratista se obliga a cumplimentar todas las disposiciones contractuales y las rormas legales /

Nacionales, Provinciales y Municipales relativas a la protección del medio ambiente durante l a / . ejecución de las obras. / \ \

Asimismo se obliga a adoptar todas las medidas necesarias para disminuir los pe-juicios que 4a ejecución de las obras pueda producir al medio ambiente en general. A tal efecto el Contratista dará* cumplimiento a todas las directivas impartidas por el Comitente en dicho sentido.

Artículo 32°: AcopiosEn la presente contratación no se encuentra prevista la aplicación del régimen de acopio de

materiales.

Artículo 33.°: ObradorEl contratista será responsable de la ubicación, diseño, construcción, montaje, equipamiento,

operación y mantenimiento, hasta la fecha de recepción definitiva, de todas las obras y servicios de infraestructura necesarios para la ejecución de las obras que integran el presente concurso.

Las características del Obrador e instalaciones complementarias deberán ser propuestas por el Oferente de acuerdo a lo estipulado en el Pliego de especificaciones técnicas y autorizadas por la Supervisión de Obras.

Aprobada la propuesta del Contratista, cualquier modificación o ampliación que pudiere ser necesaria durante la realización de las Obras deberá ser sometida nuevamente a consiceración de la Inspección.

El Obrador deberá ser construido y habilitado por el Contratista dentro del plazo indicado al efecto en el Cronograma de Tareas.

Será responsabilidad del Contratista el adecuado cerramiento, identificación, iluminación y vigilancia del mismo.

El Contratista será asimismo responsable del desmontaje, demolición y retiro fuera del Barrio de la totalidad de las obras y servicios de infraestructura que hubiera sido necesario construir para el mejor desarrollo de los trabajos, y que no formen parte de las obras definitivas. El espacio ocupado por el obrador deberá quedar en condiciones normales de uso y las mismas contar con el acuerco expreso de la Inspección de Obras y del propietario del terreno.

Artículo 34°: CartelesEstará a cargo de la Contratista y forma parte de la lista de conceptos que componen los Gastos

Fijos a cotizar dentro de la Planilla de Gastos Generales e indirectos la ejecución de 1 (jn) Cartel de Obra, el que responderá a las siguientes características:

Las medidas exteriores totales serán de 3,00 m de alto por 6,00 m de ancho respeciivamente. La superficie del cartel será de chapa galvanizada BWG N° 20 sin pintar, la estructura estará CDnstituida por un retlculado de 1,00 m por 1,00 m de caños estructurales de 30 mm.x40 mm.x1,2 mm, pintado con antióxido y pintura sintética sobre el que se fijará adecuadamente la chapa.

El cartel propiamente dicho se realizará impreso sobre vindico autoadhesivo 3M o similar opaco con uniones selladas con sellador de bordes 3M o similar, con tintas UV, todo protegido con laminado UV 3M o similar en frío. El perímetro de la unión entre chapa y vinílico debe ser reforzado con adhesivo especial y remaches.

El arte publicitario será realizado por la Secretaría de Prensa y Difusión con aporte de los datos, planos, autocad y/o otros que la empresa tiene obligación de acercar a dicha secretaría. La Contratista deberá contar con el visto bueno por escrito de la Secretaría de Prensa y Difusión, caso contrario no se

■^dará cumplimentada la obligación..- El arte publicitario será realizado por la Secretaría de Prensa y :m> ¡fusión con aporte de los datos, planos, autocad y/o otros que la empresa tiene obligación de acercar a fsgicha secretaría. La Contratista deberá contar con el visto bueno por escrito de la Secretaría de Prensa y ¿¡©¡fusión, caso contrario no se dará cumplimentada la obligación, en el que se incorporara e! siguiente

Ipxto: “FINANCIACIÓN: FONDO FIDUCIARIO FEDERAL DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL - /MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PUBLICAS Y VIVIENDA”.-

El cartel será instalado por la Contratista en el lugar que indique la Inspección en una estructura metálica terminada igual que el bastidor o de escuadría de madera, según diseño y cálculo elaborado por el mismo y aprobado por la Inspección.

El no cumplimiento de la instalación del cartel en tiempo y forma implicara no dar curso al primer certificado parcial de obra.

Artículo 35°: Liquidación de trabajos adicionales y modificaciones

ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL

SUSANA "U2£0 DP OPRA3 PUBLICAS

iira R IO DF. INFRAESTRUCTURA,TIERRA Y VIVI6NCA

RESOLUCION N° 'ó U '¿

Las modificaciones o ampliaciones que impliquen alteraciones en el monto contractual, solicitadas o autorizadas por el Comitente, se pagarán de acuerdo con los precios unitarios especificados en la propuesta del Contratista.

Si entre estos precios no existieran los correspondientes a los nuevos trabajos ordenados, se estimarán estos, antes de comenzar a ejecutarlos, por acuerdo entre la Supervisión de Obra y el Contratista.

Artículo 36°: Fondo de ReparoEs de aplicación lo dispuesto en el Pliego de Bases y Condiciones Generales en su artículo 12.6),

previéndose la sustitución del mismo en las formas previstas en el Decreto N° 2843 del 07/12/04.

Artículo 37°: Forma de PagoSe otorgará a la Contratista un anticipo de Obra del 20% (veinte por ciento) del monto del

Contrato, el que deberá garantizarse por el total de su monto con una Póliza de Seguro de Caución, y que será descontado proporcionalmente conforme a certificaciones y avance de obra.

El porcentaje del Monto de Obra otorgado como anticipo (veinte por ciento), quedará excluido de los procedimientos de redeterminaciones de precios si correspondiere la actualización del saldo de obra y, si al momento de su efectiva cancelación el monto de obra no hubiera superado el 5 % (cinco por ciento) del contrato original.

El pago de los certificados se realizará en las condiciones establecidas en la Ley Provincial N° 6838, decretos reglamentarios y demás normas sobre la materia, estableciéndose el pago de los mismos en treinta días corridos contados a partir la emisión del certificado.

En virtud de que la presente obra se realiza en el marco del acuerdo suscripto entre el FONDO FIDUCIARIO FEDERAL DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL y LA JURIDICCIÓN (Secretaría de Obras Públicas), las posibles redeterminaciones de precios se harán siguiendo las normas establecidas por decreto Provincial N° 1170.

Artículo 38°: Penalidades y MultasEs de plena aplicación lo establecido en el presente Pliego, en el Pliego de Bases y Condiciones

Generales, lo establecido en la Ley N° 6838/96 y su Decreto Reglamentario N° 1448/96, normativa modificatoria y complementaria.

Artículo 39°: Variaciones de costosEn lo referente al reconocimiento, por parte del Comitente, de las variaciones de costo que pudieran

producirse en las Obras Contratadas, se procederá según lo establecido en el Decreto N° 1170 del Poder Ejecutivo Provincial del 30 de Junio de 2003.Artículo 40°: Aplicación de Normas

El Contratista está obligado a ejecutar las obras objeto del presente Pliego de manera que a juicio de la Inspección de Obra sus diversos ítems resulten completos y adecuados a sus fines, en la forma establecida en la documentación contractual y de acuerdo a las reglamentaciones Municipales, Provinciales y Nacionales en vigencia, a las reglas del buen arte de construir y de manera tal que sus diversos ítems resulten completos y adecuados a sus fines.

El incumplimiento de lo indicado durante la ejecución de las obras, motivará la aplicación de las multas correspondientes a incumplimiento de Órdenes de Servicio.

Como norma general serán de aplicación para los trabajos, las especificaciones técnicas sobre la calidad de los materiales, fabricación, la provisión, el montaje y la puesta en funcionamiento se regirán or las siguientes Normas y Reglamentos: IRAM, CIRSOC, DIN, ASTM e ISO.

Excepto salvedad en contrario, para todas estas Normas y Reglamentos que se indican, se nsiderará la última edición, entendiéndose por tal aquella vigente 30 (treinta) días antes del cierre de la cha de cierre de recepción de las Ofertas. Serán de aplicación la totalidad de las correcciones y visiones vigentes.

Artículo 41°: Pruebas y ensayos.Serán determinados por la Supervisión de Obra, según lo dispuesto en los Pliegos de

Especificaciones Técnicas Particulares y las disposiciones específicas de las reparticiones públicas y de las empresas prestadoras de servicios involucradas y comunicados fehacientemente al Contratista.

Estarán a cargo del contratista tanto los de suelo, H°A° o de otro tipo que la Inspección considere oportuno realizar, y serán efectuado por un laboratorio de probada experiencia a or elComitente.

‘ R W olina r u x oO R í f s í & l & \ 0 iW 3 PÚliLIC/.S

- - ~ ‘ DE INFRAfc'STRUCTURA,TIERRA Y VI\/!c NG.s

Serán determinados por la Supervisión de Obra, según lo dispuesto en los Pliegos^ Especificaciones Técnicas Particulares y las disposiciones específicas de las reparticiones públicas y c las empresas prestadoras de servicios involucradas y comunicados fehacientemente al Contratista.

Estarán a cargo del contratista tanto los de suelo, H°A° o de otro tipo que la Inspección oportuno realizar, y serán efectuado por un laboratorio de probada experiencia a designar Comitente.

Artículo 42°: Recepción provisoriaSe efectuará una única recepción provisoria de las obras aun cuando para su ejecución hubierer

regidos plazos o habilitaciones parciales.Las habilitaciones parciales no implican derecho al cobro de las garantías o fondo de reparo hasta

tanto se haya realizado la recepción definitiva de las obras.

Artículo 43°: Manual de operaciones y mantenimientoEl Contratista deberá confeccionar el Manual de Operaciones y Mantenimiento de las obras. El

mismo permitirá conocer detalladamente las operaciones de todas las Instalaciones para las maniobras de rutina y de emergencia. La Supervisión definirá la conformación de dicho Manual.

Artículo 44°: Documentación técnica conforme a la obra ejecutadaCon no menos de treinta (30) días de antelación con respecto a la fecha prevista para las pruebas

requeridas para la Recepción Provisional de las obras, el Contratista presentará a la Inspección dos copias de la totalidad de la documentación técnica conforme con la obra ejecutada.

Esta documentación será verificada durante el período de garantía por la Inspección y el personal del Comitente que participe o supervise la operación de las obras durante ese plazo, a los efectos de detectar las eventuales falta de concordancia con lo previsto en el Contrato.

Artículo 45°: Responsabilidades por infracciones administrativasEl Contratista y su personal deberán cumplir estrictamente las disposiciones, ordenanza, 'eglamentaciones policiales, etc., vigentes en el lugar de emplazamiento de las Obras. Será por cuenta del Contratista el pago de las multas, y el resarcimiento de los perjuicios e intereses si cometiera cualquier infracción a dichas disposiciones, ordenanzas, reglamentos, etc., por sí o por la acción de sus dependientes.

Artículo 46°: Pago de impuestos y patentesSon a cargo exclusivo del Contratista todos los trámites y gastos necesarios para la aprobación de los Díanos, pago de impuestos nacionales, provinciales y municipales que inciden en la ejecución de la obra. Asimismo deberá abonar el consumo de agua, energía eléctrica, gas teléfono, etc., que efectuare hasta la entrega definitiva de la obra.

ES COPIA FIEL DEL ORIGINA!

''e

RESOLUCION »f

ANEXO 1

SOLICITUD DE ADMISION Y DECLARACION JURADA

Salta........ de

Sr. Ministro de Infraestructura, Tierra y Vivienda:

El/los que suscriben:...........................................................................................................................

actuando en virtud de poderes conferidos, en nombre y por cuenta de la Empresa.................................................................................................................................................................... con asientoen calle ........................................................................... N° ...................... de la ciudad de....................................................... provincia de ......................................., con Teléfono/fax N°................................. inscripta en Programa Registro de Contratistas de la Provincia bajo elN°...........................................teniendo como Asesor/es Técnico/s al/los....................................Sr./es:...............................................................................................................................................contítulo/s profesional/es de.........................................................................................................y conmatrícula/s del Colegio o Consejo Profesional N° ................................................................ solicitan setenga por presentada la oferta al procedimiento:,

A tal efecto acompañan la documentación completa exigida en el Artículo 8o del Pliego de Condiciones Particulares y que consta d e ..........Folios.

Expresamente acepta/n la nulidad de la propuesta sin derecho a reclamo de ninguna especie, si la misma o la documentación mencionada precedentemente adolecen de errores no salvados, omisioneso deficiencias al cumplimiento de los Pliego del presente llamado.

Manifiesta/n además con carácter de declaración jurada:

1) conocer y aceptar los documentos que integran el presente legajo,2) conocer el terreno donde se realizará la obra,3) conocer los precios de materiales, equipos y de mano de obra,4) no se encontrarse incurso en ninguna de las inhabilidades para ser oferente (Artículo N° 49° de la

Ley N° 6838) ni en las circunstancias señaladas en el artículo 4o del presente Pliego.5) aceptar todas las condiciones y requisitos del presente pliego de bases y condiciones,6) se compromete a ejecutar, en caso de resultar adjudicatario, todas las obras a que se refiere la

documentación que conforma el llamado y pliego.7) conviene en mantener su oferta para la realización de las obras, durante un plazo establecido en el

presente Pliego de Condiciones Particulares.8) aceptar, para cualquier cuestión judicial que se suscite, la Competencia Especial establecida en la

Legislación de la Provincia de Salta.

Asimismo declara/n que constituye/n domicilio legal en la Ciudad de Salta, encalle............................. N°.......... Teléfono........................ Fax.......................... Correo eíectrónico...................................................................................... en el cual serán válidas todas las notficacionesproducto de ésta contratación (Art. 3 PCP)..

Saluda/n a Ud. atentamente.

Firma y Sello Oferente O Representante Legal

ES COPIA Fii P E I ORIGIN

uift mj"?3 iBRAS PÚüJCAS :RAtSTRUCTURA,

YVIVta-

Firma y Sello Representante Técnico

Ing. DsÜ IR E C C IÓ liD íy fcSTlJCTURA

PKQOUC'iS'/A Ä DE OBRAS Bj.SUCAS

V

de 2018-

RESGLUCiON ?r; 302 rf.»' *c7—«S

ANEXO 2PLANILLA DE DATOS GARANTIZADOS

Insumo Modelo Origen Marca principal Marcaalternativa

Norma que cumple

Los datos garantizados se podrán presentar en notas de los proveedores rotulada, o folletos firmados y en formatos variables. Debido a que la variación de los materiales, equipos, elementos de construcción, etc., no permitirían su sistematización, constituyendo la planilla precedente un resumen de la presentación que realice cada oferente.-

ES COPIA FIEL)RIG|MAI .

SECRETARIADO OBRAS PÚtlUC/.S Mlf/STERIO DE INFRAESTRUCTURA,

TIERRA Y VIVIENDA

yíd Peña f f)E INFRAESTRUCTURA

SOCIAL Y PRODUCTIVA SfcftETARiA DE OBRAS PÙ8LICA8

ANEXO 3 FORMULARIO DE PROPUESTA

Salta......... de

El/los que suscribe/n....................................................................................

por la Empresa denominada .....................................................................................

propone/n ejecutar la Obra:.......................................................................................

en la localidad de: ................................ departamento:....................... de esta provincia mediante la

modalidad de contratación d e ............................. . completamente terminada de acuerdo a la función, uso

y destino para el que ha sido proyectada, en un todo de acuerdo con las condiciones y especificaciones

del pliego de la obra y la documentación que se adjunta y que forma parte de la oferta, por el precio

global de Pesos: .............................................................................................................................................

........................................... ($..................................... ), lo que representa un aumento/disminución del

................. por ciento (........... %), con respecto al presupuesto oficial en un plazo de ejecución de

............................... (.......... ) días corridos.

Declara/n expresamente que conoce/n perfectamente el terreno donde se emplazarán las obras,

como igualmente las condiciones de transporte, provisión de materiales, mano de obra, como así todo

otro factor valorativo e influyente que pudiera incidir en la determinación del valor de su oferta, la que

formula/n según el cómputo correcto de la obra.

Saluda/n a Ud. atentamente.-

RESOLUCION 3 0 2

Firma /s del Asesor/es Técnico/s

Firma del Proponente

fc S G O P ^ A F Í l a - n P i O R IG IN A L

CAR O LIN A T J 3 A N A HIJ secre ta riado ; g b rás púl^™.,.,

MINISTERIO tí^WRAfcSTRUCTURA,TIERRA Y VIVIENDA

íng. Dav DIRECCIÓN QSmSÁESTRUCTJRA

f PRODUCTIVASA d e o b r a s p ú b l ic a s

RESOLUCION N°

Anexo 4PLANILLA DE CÓMPUTO Y PRESUPUESTO

OBRA:OFERENTE:

PLANILLA DE COMPUTOS Y PRESUPUESTON° Descripción de Rubros e

ítemsUnidad Cantidad Costo

UnitarioTotal %

Incidencia1 Trabajos Preliminares1.1

Proyecto Ejecutivo

1.2

Replanteo

2 Movimiento de suelos2.12.2

N° Nombre del Rubron.1

Nombre del Itém

n.2

n.n

SUBTOTAL 1 (Suma de los totales de todos los Rubros)Gastos Generales (......% de Subtotal 1)Beneficios (......% de Subtotal 1)SUBTOTAL 2 (Subtotal 1 + Gastos Generales + Beneficios)I.V.A. (21% del Subtotal 2)

Actividades Económicas (......% del Subtotal 2)PRECIO TOTAL DE LA OFERTA (Subtotal 2 + I V A + Ac. Econ .)

■M,i>» —M—HM,ES COPLA FIEL DEL ORIGINAL.

Vf.tcETARlí DH OBRw» >S MINISTERIO f e INFRAESTRUCTURA,

TIEÁRa Y VIVIENDA¡r,g.

DIRECCI Ó tJjW *#TO €£rR U C TU RA Y PRODUCTIVA

C C RpjAMA DE OBRAS PÚBLICAS

ANEXO 5.------------- /

ANALISIS DE PRECIOS / •>./ Ia '

Item: Unidad: /Designación: Rendimiento: (Unidades /día)Mes de Origen:

A.-MATERIALES A INCORPORAR EN LA OBRA E INSUMOS:

Designación Cantidad Costo Unitario Costo

(*)

Costo total de los materiales por unidad: ( i )

(*) Los costos de los materiales serán los indicados en la planilla:II) PLANILLA DE COSTO DE MATERIALES E INSUMOS A AFECTAR A OBRA

B.-EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCION:

Designación Cantidad Costo Horario

(**)

Costo total horario del equipo: (1 )

Costo del equipo por unidad de ítem: ( I I ) = (1 ) / Rendimiento Equipo

(**) Los costos de los equipos serán los indicados en la planilla:I) PLANILLA DE COSTO HORARIO DE EQUIPOS A AFECTAR A OBRA

C.-MANO DE OBRA:

Categoría Cantidad Costo Horario Costo

Oficial especial

Oficial

Medio Oficial

Ayudante

Costo horario de la mano de obra: (2 )

Costo de mano de obra por unidad de ítem: ( III ) = ( 2 ) / Rendimiento M. de 0.

( *** ) El costo horario será el que se obtiene de la planilla:III) PLANILLA DE COSTO HORARIO DE MANO DE OBRA A AFECTAR A OBRA

COSTO TOTAL DEL ITEM: PRECIO:

( IV ) = ( I ) + ( I I ) + ( III)( V ) = ( IV) x Coeficiente Resumen

ES CGPÎÂ FÍE DEL ORIGINAL

RO'jNAG-jr-AN^rvUXO IA OS OBRAS PUBLICAS ' de i n f r a e s t r u c t u r a , k ítA Y VIVicNCA

O I B E Ô â ^ h f INFFAfrSTFUCTb; , '90C LA Ly PRODUCTIVA &PÉTARÍA DE OBRAS P :JJ j r - ■

RESOLUCION N° a q g

SUB-ANEXO 5.a.CALCULO DE COEFICIENTE RESUMEN

El cálculo se desarrollará de acuerdo al siguiente esquema:

COSTO NETO TOTAL: I = ................... $

GASTOS GENERALES: (....% de I) II = ...................$

BENEFICIO: (....% de I) III = ...................$

SUBTOTAL: (I + II + III) IV = ................... $

IVA: (....% de IV) V = ................... $

A. Económica (.... % de IV) VI = ......................$

PRECIO DEL ITEM: (IV + V + V I) VII = ................... $

COEFICIENTE RESUMEN: VII / 1 = ................... $

Nota: En caso de ser necesario el Comitente podrá requerir del oferente la apertura y justificación del porcentaje fijado para los Gastos Generales y Gastos Indirectos de Obra

%P\1

I P ! A r í e

SECrfÉTARIA DH G P R tó PUSUCAS MINI3rfERI0 DF. INFRAESTRUCTURA,

TIERFwY VIVIcNOA

ISUB-ANEXO 5.b.

FORMULARIO DE PLANILLA DE COMPOSICIÓN DE GASTOS GENERALES E INDIRECTOS

OBRA:.............................................................................................................PROPONENTE: ...........................................................................................

N°ORDEN

CONCEPTOINCIDENCIA

PORCENTUAL1.- Gastos Fijos1.1 Cartel de obra1.2 Cerco de obra1.3 Oficina de Inspección y Obrador1.4 Depósitos y talleres en obra1.5 Tasas y derechos de construcción e instalaciones1.6 Instalación de fuerza motriz1.7 Compra de Pliego1.8 Aval Propuesta1.9 Sellado Contrato1.10 Honorarios y gastos por estudio de propuesta1.11 Transporte e instalación de equipos y herramientas

Subtotal 12.- Gastos a realizar durante la ejecución de la obra2.1 Gastos relacionados con la Inspección2.1.1 Movilidad Inspección (Amortización y mantenimiento)2.1.2 Combustibles y lubricantes movilidad Inspección2.1.3 Chofer movilidad Inspección2.1.4 Personal de apoyo a la Inspección2.1.5 Gastos de Inspección (Según monto requerido en pliegos)

Subtotal 2.12.2 Gastos por personal de apoyo y conducción2.2.1 Conducción Técnica2.2.2 Capataces2.2.3 Laboratorista, topógrafos, mecánicos y otros auxiliares técnicos2.2.4 Choferes2.2.5 Serenos2.2.6 Administrativos2.2.7 Personal de conservación durante el período de garantía2.2.8 Seguro del personal de obra

Subtotal 2.22.3 Gastos por papelería, útiles, equipos y apoyo no personal2.3.1 Papelería y útiles2.3.2 Comunicaciones (correspondencia, teléfono, etc.)2.3.3 Movilidad p/personal (Amortización y mantenimiento o alquiler)2.3.4 Combustibles y lubricantes (p/traslado de personal)2.3.5 Servicios (energía, agua, cloacas, etc.)2.3.6 Equipamiento oficina (Amortización)2.3.7 Seguros (excluido el del personal)2.3.8 Aval Contrato2.3.9 Financiación (Descuento de certificados, fondos de reparo, etc.)

Subtotal 2.3Subtotal 2 (2.1 + 2.2 + 2.3Ì

Total Gastos Generales e Indirectos 100,00

ES COPIA F¡ DEL ORIGINA

"là nUOC.O 3 PUCÜCf .5

/RAfcSTRUCTURA, V VIVicNOA

SSatSTRJCTUí

' S pe i AL Y PRQDUCTWA ^ CRETARlA DE OBRAS

RESOLUCION Ns 3 0 4

Z<

re o

;2 oog «o „ cE c Elo =3 O-> O

« A

re■*-*o

,_,^ =5* n

o0)

re c: re 2L

<0

oO )Q>reO

ySji^o

O)

oo

JO

Î ® TT r*.

(O

m

<2

SÌTí?

co

CM

re>

reEi_oc

oQ .

ino>

o®ooino'Ea>>coowo

. >

Ü<ua<oa)i_<0ooa</)oTJre

ino

</>a>

o'E0)

a>inctu

-Ûo

■DOc

2 "

SSre( 0

CM

recE

_2oorea)T3ino+->coEino

— I

. . fl>< cI— aO o>z >

NFRAESTRUCTURA ¥ PRODUCTIVA D t OBRAS PÜ0ÜCA3

RESOLUCION N°

co

CN

T—

TRAB

AJOS

A

REA

LIZA

RR

UBR

O

RESOLUCION N3 3 0 2

(O LUz0</) o:LU > z

-= LÜ < Q

1 3O

r>-OXLÜz

co

CM

SOS8d

Mes

es

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA

Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda

Secretaría de Obras Públicas

OBRA: “PAVIMENTO DE HORMIGON EN CALLES DEL B° SAN CAYETANO - LA MERCED - DPTO. CERRILLOS - PROV. DE

SALTA”

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

REGLAMENTOS A UTILIZAR

Los Reglamentos que se incluyen en este numeral son de aplicación obligatoria y no se pcdrán reemplazar por otros similares:

1.- "PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ", D.N.V. EDICIÓN 1998

2.- "NORMAS DE ENSAYO DE LABORATORIO", D.N.V. EDICIÓN 1998

3.- "REGLAMENTO CIRSOC 201" (TOMOS I y II)

RESOLUCION N° á ü

/* u

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA

Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda

Secretaría de Obras Públicas

OBRA: “PAVIMENTO DE HORMIGON EN CALLES DEL B° SAN CAYETANO - LA MERCED - DPTO. CERRILLOS - PROV. DE

SALTA”

ARTICULO 1o.- OBJETO

El presente Pliego tiene por objeto complementar y/o modificar el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales en lo que respecta a los ítems específicos de la Obra.

ARTÍCULO 2o.- GENERALIDADES

La presentación de la propuesta implica, por parte del prcponente, el conocimiento completo del lugar de las obras, así como también todas las informaciones relacionadas con la ejecución de los trabajos: clima, época, frecuencia, intensidad y características de las precipitaciones pluviales; configuración de suelos, posición y fluctuación de napas subterráneas, etc., reglamentaciones vigentes Nacionales, Provinciales y Municipales, que puedan tener aplicación en la ejecución de las obras; precios y facilidades de conseguir materiales y mano de obra y toda otra circunstancia que pueda influir en el costo, marcha y terminación de las obras, de tal manera que la propuesta sea hecha sobre la base de datos obtenidos por medios propios de información del proponente.

La C ontra tis ta no podrá a legar posterio rm ente causa alguna de ignorancia en lo referente a las condiciones de realización de los trabajos y será la única responsable

%$de los errores u omisiones en que hubiere incurrido al formular su propuesta.IT- u |

> jj La omisión de algunos ítems, parcial o totalmente, o la no descripción de /¿algunos de ellos en este Pliego o en la Oferta y/o documentación a presentar por el

X Proponente, no exime a éste de la obligación de su ejecución, de acuerdo a sus fines y según lo detallado en el Pliego.

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

ARTÍCULO 3°.- MEDIDAS DE SEGURIDAD

Además de cumplir con todas las normas de seguridad vigentes, el contratista deberá construir a su cargo andamios, pasarelas con techo para proteger a los transeúntes, barandas, etc., a los efectos de evitar cualquier daño a las personas que ocupan o transitan por la zona de trabajo. Asimismo le está vedado depositar los residuos en lugares donde no indique la Inspección de Obra.-

ARTÍCULO 4o.- PREPARACIÓN DE LA SUBRASANTE

Para estos trabajos rige io establecido en Pliego de Especificaciones Técnicas Generales de la D.N.V. Edición 1998, SECCIÓN B.VII. PREPARACIÓN DE LA SUBRASANTE, excepto el Apartado B.VII.4.-

ARTICULO 5o.- SUB-BASE ESTABILIZADA GRANULAR DE AGREGADO PETREO

Para la presente Especificación rige lo establecido en Pliego de Especificaciones Técnicas Generales de la D.N.V. Edición 1998, SECCION C.l. DISPOSICIONES GENERALES PARA LA EJECUCION Y REPARACIÓN DE CAPAS NO BITUMINOSAS Y C.ll. BASE Y SUBBASE DE AGREGADO PETREO Y SUELO.

Se agregará una cantidad de cemento normal equivalente al 4 % del peso seco del material utilizado en la base granular, en los paquetes estructurales que así lo requieran.

De acuerdo con lo indicado en el apartado C.ll.2.3., se establecen a continuación las siguientes condiciones de granulometría, plasticidad, valor soporte, sales y requisitos adicionales que deberá cumplir la mezcla:

Tamices IRAM SUB BASE% que pasa

BASE% que pasa

2” (51 mm) 1001 1/2” (38 mm) 90-100 1001” (25 mm) 70-1003/4” (19 mm) 60-903/8” (9,5 mm) 45-70 45-75N° 4 (4,8 mm) 35-60N° 10 ( 2 mm) 30-55 25-50N° 40 (420 n) 15-30N° 200

'i ft

( 74 n) 2-20 3-10

ONDICIONES

Límite líquido Indice de plasticidad Valor soporte

SUB BASE

ES COPiA FiEL DEL ORIGINAL

....................... ........ .. iiwif i n— a— — — fiiy r

BASE

jnANA m j"3 GflRS PÚLÜCÍ.S

DÉ INFRAESTRUCTURA, TIERkm Y V IV liiN t'?

6 g . D a v id P e ñ e ÜIRÇÎXIÛN OE INFRAESTR'JCTU

SOCIAL ^.PRODUCTW r iC R ÊTAR lA ÛÉ OBRAS PC b i ¡O

RESOLUCION N° 3 () 2

Sales totales Sulfatas

<1,5<0,5

<1,5<0,5

(1) El ensayo de Valor Soporte, se realizará según la Norma de Ensayo VNE - 6 - 84 Determinación del Valor Soporte e Hinchamiento de los suelos, Método Dinámico Simplificado N° 1 - La fórmula de la mezcla será tal que el Valor Soporte indicado se deberá alcanzar con una densidad menor o igual al 100% de la densidad máxima, correspondiente a 56 golpes por capa.

Para la ejecución de la Base y Subbase el Contratista deberá solicitar con treinta (30) días de anticipación la aprobación de la “Fórmula de mezcla en obra”. En dicha fórmula se consignarán las granulometrías promedios de cada uno de los agregados y los porcentajes con que intervendrán en la mezcla.

Se deja perfectamente aclarado que la ejecución de la Subbase Estabilizada Granular , debe efectuarse en dos capas constructivas, rigiendo para cada capa los controles de Densidad y Topográficos correspondientes.

La ejecución de la Subbase Estabilizada mediante este método constructivo, no dará lugar a la Contratista a reclamo ó reconocimiento de ninguna índole, estando previsto su pago como una única capa de 0,15 m, o 0.20m de espesor, según corresponda.-

a) Generalidades: Bases y Sub-BasesEl trabajo consistirá en la excavación y remoción con equipo mecánico

apropiado, en una sección y profundidad necesarias, para lograr los espesores de Paquetes fijados en el presente Pliego.

En caso de detectarse, la presencia de Suelos Malos debajo de dicha cota, estos se retiraran y reemplazaran según lo indique la Inspección, sin reconocerse pago alguno por dicho trabajo.-b) Preparación de Bases y Sub-Bases

El material extraído por debajo de la calzada a construir será sustituido, por una mezcla granular formada por agregados pétreos y suelo cohesivo en la proporción correcta para que pueda acusar mediante su compactación el 100 % de la densidad máxima establecida por el método de ensayo del ProctorT180.

Los suelos a sustituir que se encuentran por debajo de este paquete estructural en caso de ser necesario serán estabilizados con una mezcla de suelo-cemento.c) Agregado pétreo

Podrá ser pedregullo del producto de la trituración de roca tosca dura, ripio o canto rodado; cuando el pedregullo provenga de la trituración de ripio, las partícu las _ue se trituren deberán estar retenidas en la criba de abertura cuadrada 1 V2".

El suelo para la mezcla con el agregado pétreo deberá ser un cohesivo, de y* \ ^« ca ra c te rís tica s ta les que mezclados tales elementos responda con las siguientes

g a s i f i c a c io n e s de 9ranulometría y plasticidad:¡ je ) Granulometria

d) Suelos

Pasa criba de 1” Pasa criba de %” Pasa criba de %

100 - 00 %

70 - 100 % 50 - 80 %

3

RESOLUCION W

Pasa criba de 4” 35 - 65%Pasa criba de 10” 25 - 50 %Pasa criba de 40” 15 - 30 %Pasa criba de 200” 5 - 15%

f) PlasticidadLa fracción de la mezcla que pasa el tamiz N° 40 deberá cumplir las siguientes

condiciones: límite líquido menor de 30 e índice de plasticidad menor de 7.g) Porcentaje de cemento

El porcentaje de cemento a emplear será de 4 % en peso de la mezcla, ya sea del agregado pétreo y suelo o del suelo a sustituir.h) Método constructivo

Se excavará la calzada en la zona determinada por las bocacalles, hasta eliminar todas las capas de material que muestren apariencia de mala calidad o se hallen excesivamente húmedas o pobremente compactadas.

Inmediatamente se compactará el fondo de la excavación hasta que los 20 cm. Superiores acusen una densidad igual al 95 % de la máxima establecida por medio del ensayo Proctor, correspondiente al Suelo del lugar.i) Preparación de mezcla

Esta operación se ejecutará de la siguiente manera: Consistirá en mezclar los agregados pétreos y el suelo para la base, como así también, si está previsto, la mezcla de los suelos a sustituir.

La segunda operación consistirá en el agregado y mezclado de cemento Portland a las mezclas anteriores, cuando ello resulte necesario.

Previo al agregado de cemento a la mezcla, con un contenido adecuado de humedad, esta se distribuirá formando una capa de espesor uniforme, j) Mezclado

El mezclado continuará todo el tiempo necesario para obtener una mezcla completa, íntima y uniforme, de todos los materiales y de apariencia perfectamente homogénea.

Se agregará agua a la mezcla en cantidad necesaria para ajustar su contenido de humedad, la que deberá distribuirse uniformemente en toda la masa de los materiales.k) Extendido y compactación de mezcla, Perfilado

La mezcla preparada en la forma establecida será transportada al sitios de utilización, distribuida y terminada su compactación.

La distribución de la misma se hará sobre toda la superficie de la bocacalle en al cantidad suficiente como para después de compactada la superficie de la misma enrase perfectamente con el nivel de la base existente.

Cada capa compactada no deberá exceder de 15 cm., la compactación se iniciará inmediatamente de terminado el extendido y se efectuará con pisones neumáticos, o planchas vibratorias y con pisones manuales únicamente cuando sea imposible el uso de los mecánicos.

Durante la compactación se mantendrá la superficie de as bocacal.es conformadas y perfiladas en forma correcta.I) Equipo

Todos los elementos, equipos y herramientas a utilizar serán previamente aprobados por la Inspección debiendo ser conservados en condiciones satisfactorias hasta el final de la obra.

Si durante el transcurso de los trabajos se observaran deficiencias o mal funcionamiento de los implementos utilizados, la Inspección ordenará su retiro y reemplazo.

En caso de verificar insuficiencia en la cantidad de equipos o herramientas de trabajo, la Inspección ordenará el incremento de los mismos.

m) SeñalizaciónLa zona de trabajo deberá estar perfectamente señalizada con carteles

indicadores y balizamiento en la noche. La Empresa contratista se hará responsable por cualquier tipo de accidente que pudiera ocurrir por omisión o mala colocación de los mismos.

ARTÍCULO 6°.- CONSTRUCCION DE PAVIMENTOS COMPLETOS DE HORMIGON.

1 Descripción

La calzada de hormigón de cemento Pórtland, simple o armado, se construirá dando cumplimiento a lo que establecen los pianos, estas especificaciones, la memoria técnica, los pliegos particulares, los pliegos generales y demás documentos del contrato.

2 Superficie de Apoyo de la Calzada

Antes de dar comienzo a la construcción de la calzada de hormigón la inspección deberá aprobar por escrito la superficie de apoyo. La inspección podrá exigir al Contratista la presentación de una planilla donde se informe el control planialtimétrico de la superficie de apoyo y moldes si se utilizarán.

3 Materiales3.1 Hormigón de cemento pórtland.

a) Hormigón de cemento pórtland, en adelante hormigón estará constituido por una mezcla homogénea de los siguientes materiales componentes: agua, cemento pórtland normal, aditivos, agregados finos y agregados gruesos de densidades normales. El cemento cumplirá con las Normas IRAM 1503, salvo indicación en contrario en la Memoria Técnica.

b)EI hormigón tendrá características uniformes y su elaboración, transporte colocación y curado se realizarán en forma tal que la calzada terminada reúna las condiciones de resistencia, impermeabilidad, integridad, textura y regularidad superficial requeridas por estas especificaciones técnicas.

3.2 Materiales componentes de hormigón

Todos los materiales componentes del hormigón, en el momento de su ingreso a la hormigonera, deberán cumplir las exigencias y condiciones que se establecen a continuación.

En caso que para un determinado material no se hubieran indicado explícitamente las especificaciones que debe satisfacer, quedara sobreentendido que

ES COPIA FIEL

RESOLUCION

son de aplicación las exigencias establecidas en la Norma IRAM vigente o en la disposición CIRSOC que la complemente o sustituya hasta su revisión.

3 2.1 Agregado fino de densidad normal3.2.1.1 Características generales

a) El agregado fino estará constituido por arena natural de partículas redondas o por una mezcla de arena natural, de partículas redondas y arena de trituración, de partículas angulosas, en proporciones tales que permitan al hormigón en que se utilizan, reunir las características y propiedades específicas.

b) La arena de partículas angulosas se obtendrá por trituración de gravas (canto rodado) o de rocas sanas y durables, que cumplan los requerimientos de calidad especificados para los agregados gruesos de densidad normal para hormigones de cemento pórtland.

c) No se permitirá el empleo de arenas de trituración como único agregado fino. El porcentaje de arena de trituración no será mayor del 30% del total de agregado fino.

d) Las partículas constituyentes del agregado fino deben ser limpias, duras, estables, libres de películas superficiales y de raíces y restos vegetales, yeso, anhidritas, piritas y escorias. Además no contendrá otras sustancias nocivas que puedan perjudicar al hormigón o a las armaduras. Tampoco no tendrá mas del 30% en masa de carbonato de calcio en forma de partículas constituidas por trozos de valvas o conchillas marinas.

e) En ningún caso se emplearan agregados finos que hayan estado en contacto con aguas que contengan sales solubles o que contengan restos de cloruros o sulfatos, sin antes haber determinado el contenido de las mencionadas sales.

f) La cantidad de sales solubles aportadas al hormigón por el agregado fino no incrementará el contenido de cloruros y sulfatos del agua de mezclado mas allá de lo establecido en el apartado 3.2.5.

g) El agregado fino que no cumpla con la exigencia del inciso f) será sometido a un lavado adecuado, con agua de las características necesarias, a los efectos de reducir el contenido de sales solubles hasta que cumplan las exigencias de mencionado apartado 3.2.5.

3.2.1.2 Sustancias perjudiciales

a) Las cantidades de las siguientes sustancias perjudiciales, expresadas en porcentajes de la muestra, no excederán de los limites que se indican a continuación:

Partículas desmenuzables (Disposición CIRSOC 252) l,0 Finos que pasan el tamiz IRAM 75 um ( IRAM 1540): 3,0 Materias cargonosas ([FtAM 1512; G-1 a G8) 0,5 Total de otras sustancias perjudiciales 1,0

b) Materia orgánica (IFRAM 1512; G-13a G-17)Indice colorimétrico, menor de 500 p.p.m. (500 mg/1)

El agregado fino que no cumpla la condición anterior será rechazado, excepto el caso en que al ser sometido a un ensayo comparativo de resistencia de morteros (IFIAM 1622) arroje una resistencia media de rotura a compresión, a las edades de 7 y

Ji?E3 COPIA FIEL OEL ORIGINAL

DIREI (FRASSTRUCTURA 6 SQÜTAl Y PRODUCTIVA

W (lA OS OBRAS PÚBLICAS

RESOLUCIONN°30 2

28 días, no inferior al 95% de la que desarrolle un mortero de las mismas proporciones que el anterior, que contenga el mismo cemento y una porción de la muestra del agregado en estudio, previamente lavada con una solución de hidróxido de sodio en agua de 3,0%, seguida de un completo enjuague en agua. El tratamiento indicado del agregado fino será repetido hasta que al realizar el ensayo colorimétrico se obtenga un color más claro que el patrón (índice colorimétrico menor de 500 p.p.m.).

Antes de preparar un mortero se verifica mediante un indicador (fenoiftaleína) que el hidróxido de sodio fue totalmente eliminado. Después de realizar todas las operaciones indicadas, el módulo de finura de la arena lavada no diferirá más de 0,10 con respecto al de la arena antes del tratamiento.

c) Sustancias reactivas (IRAM 1512; E-9 a E-11)El agregado fino a emplear, no deberá contener sustancias que puedan

reaccionar desfavorablemente con los álcalis de cemento, en cantidades suficientes como para provocar una expansión excesiva del mortero o del hormigón.

Todo agregado fino que de acuerdo con la experiencia recogida en obras realizadas, o al ser sometido a los ensayos establecidos en los párrafos E-9 a E-11 de la norma IRAM 1512 sea calificado como potencialmente reactivo, sólo podrá ser empleado bajo una o ambas de la siguientes condiciones:

1) Si el contenido total de álcalis del cemento, expresado como óxido de sodio, es menor de 0,6%.

2) Si se agrega al mortero u hormigón un material que haya demostrado, mediante ensayos, que es capaz de impedir que se produzcan expansiones perjudicadas por la reacción álcali-agregado.

3.2.1.3 Otros requisitos

a) Equivalente de arena (IRAM 1682). El equivalente de arena no será menor de 75.

En caso de que el agregado fino no cumpla con la condición establecida, la arcilla en exceso será eliminada por lavado.

b) Estabilidad frente a una solución de sulfato de sodio (IRAM 1525). La porción de agregado fino retenida en el tamiz IRAM 300 pm al ser sometida a cinco ciclos alternados de inmersión y secado en una solución saturada de sulfato de sodio, arrojar una pérdida de peso, no mayor del 10%.

En caso de no cumplirse la condición anterior, el agregado podría ser aceptado siempre que habiendo sido empleado para preparar hormigones de características similares, expuesto a condiciones similares durante un tiempo prolongado, haya dado pruebas de comportamientos satisfactorio.Si no se cumplen las condiciones establecidas en el párrafo anterior, el agregado podrá ser aceptado si al someter al hormigón que lo contiene a ensayos de congelación deshielo según la Norma IRAM 1661, se comporta satisfactoriamente.

c) Estabilidad de las rocas basálticas constatada por el ensayo de inmersión etilénglicol (Disposición CIRSOC 252).

Las rocas basálticas de la que se obtengan los agregados finos de trituración cumplirán lo especificado en el artículo (3.2.2.3.b.).

3.2.2 Agregado grueso de densidad normal3.2.2.1 Características generales

a) El agregado grueso estará constituido por grava (canto rodado), graba partida, roca triturada, o por mezcla de dichos materiales que conforme los requisitos de estas especificaciones.

RESOLUCION N° 3 0 2

En el caso de emplearse escoria de alto horno esta deberá cumplir las exigencias que se establezcan en la Norma IRAM correspondiente.

b) Las partículas que lo constituyen serán duras, limpias, resistentes, estables, libres de películas superficiales, y de raíces y de restos vegetales, yeso, anhidrita, pirita y escorias. Además no contendrá otras sustancias perjudiciales que puedan dañar al hormigón y a las armaduras. Tampoco contendrá cantidades excesivas de partículas que tengan forma de lajas o de agujas. El contenido de carbonato de calcio en forma de trozos de valvas o conchillas marinas se limitará a 2% en peso.

c) En ningún caso se emplearán agregados gruesos extraídos de playas marítimas, que hayan estado en contacto con aguas que contengan sales solubles, o que contengan restos de cloruros o de sulfatas, sin antes haber determinado el contenido de las mencionadas sales en el agregado.

d) La cantidad de sales solubles aportadas al hormigón por el agregado grueso, no incrementará el contenido de cloruro y sulfato del agua de mezclado mis allá de lo establecido en el artículo 3.2-6.

e) El agregado grueso que no cumpla el inciso anterior d) será sometido a un lavado con agua de las características necesarias, a los efectos de encuadrar su contenido de sales solubles dentro de lo que establece el mencionado articulo.

f) Todo agregado grueso que contenga suelos, arcillas o materiales pulverulentos en exceso del límite establecido para los finos que pasan el tamiz IRAM 75 um por vía húmeda será completa y uniformemente lavado antes de su empleo.

3.2.2.2 Sustancias perjudiciales.

a) Las cantidades de las siguientes sustancias perjudiciales expresadas en porcentaje del peso de la muestra no excederán de los limites que se indican a continuación:

Partículas desmenuzables (Disposición CIRSOC 252) 0,25Partículas blandas (IRAM 1644) 5,0Ftanita (chert) contenido como impureza y no comoconstituyente principal (IRAM 1649) 5,0- Finos que pasan el tamiz IRAM 75 um (VN-EI-Ó5) 1,0

Tratándose de agregados gruesos obtenidos por trituración de rocas, si los finos provienen de material de molienda y están libres de arcilla y materiales similares (índice de plasticidad menor de 2;) VN-E3-659 el límite anterior puede elevarse a 1,5

b) La suma de los porcentajes de todas las sustancias perjudiciales no excederá de 5,0%

c) Substancias reactivas (IRAM 1512; E-9 a E-11 o IRAM 1531; E -8 a E-10). ^Tiene validez para el agregado grueso lo especificado, en el párrafo 3.2.1.2.c)

3.2.2.3 Otros requisitos

a) Estabilidad frente a una solución de sulfato de sodio (IRAM 1525). ene validez lo especificado en el artículo 3.2.1.3.b.

b) Estabilidad de las rocas basálticas constatadas por el ensayo de inmersión en etilén-glicol (Disposición CIRSOC 252).

Los agregados gruesos obtenidos por trituración de las rocas basálticas, al ser sometidos al ensayo de inmersión en etilén-glicol durante 30 días, arrojarán una pérdida de peso menor del 10%. Cumplirán además con el anexo 6.3.1.2.3.a. del CIRSOC 201. /

In g.JSjm i PgñaE S C O P IA F IE L üiREcciWj^ñ^RucTi

, < ^ S é g !K L Y PRODUCTIVA sD E L O R IG Ira M e : jn a r w m ""costaríade.obraspubug.......... " 1' .... M ataría o*- caív-.í /

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA,TIERRA Y VIVIENDA

RESOLUCION N° 802

c) Desgaste Los Angeles (IRAM 1532)El agregado grueso, al ser sometido a este ensayo, arrojará un desgaste no

mayor del 40%.

3.2.2.4 Composición granulométrica de los agregados.

3.2.2.4.1 Curvas Granulométricas

La composición granulométrica de los agregados se determinará clasificando las partículas mediante los siguientes tamices de abertura cuadrada: 53 mm; 37,5 mm; 19 mm; 13,2 mm; 9,5 mm; 4,75 mm; 2,36 mm; 1,18 mm-, 600 pm; 150 pm, (IRAM 1501, parte II, serie suplementaria R 40/3).

La granulometría de un granulado fino o grueso se considerará satisfactoria si el porcentaje de material que pasa cualquiera de los tamices especificados no excede del 5,0% del peso de la muestra respecto del limite establecido para el tamiz considerado. Lo dicho tiene validez para cada uno de los tamices establecidos.

Para el cálculo del módulo de finura se utilizarán solamente los tamices cuyas aberturas están aproximadamente en razón dos, a partir del tamiz de 75 mm de abertura (IRAM 1501 parte II, serie suplementaria R 40/3).

En el caso de agregados constituidos por partículas de densidades sustancialmente diferentes la clasificación se hará en volumen, para lo cual las cantidades en masa retenidas sobre cada tamiz se dividirán por la respectiva densidad.

Anexo CIRSOC 201,2p 6.3.2.1.

3.2.2.4.2 Granulometría del Agregado Fino (IRAM 1505)

a) El agregado fino tendrá una curva granulometría continua, dentro de los limites que determinan las curvas A y B de la Tabla 1.

Tabla 1. Curvas granulométricas del agregado finoTamices de mallas cuadradas Porcentaje máximo que pasa acumulado, en masa

t.

iM 1501, parte II) curva A curva B

9,5 mm 100 1004,75mm 95 1002,3ó mm 80 1001,18 mm 50 85600 um 25 60300 um 10 30150 um 2 10

m¿II El agregado fino de la granulometría especificada podrá obtenerse por mezcla

top? J de dos o más arenas de distinta granulometría. Los porcentajes de la curva A indicado X /j para los tamices de 300 um y 150 um de abertura, pueden reducirse a 5% y 0%,

respectivamente, si el agregado fino está destinado a hormigones con aire intencionalmente incorporados con no menos de 3,5% de aire total y con 240 Kg/m3 de contenido de cemento, como mínimo, u hormigones sin aire incorporado con más de 300 Kg/m3 o cuando se emplee en la mezcla una adición mineral adecuada para corregir la granulometría de la arena.

. tng./ " í o M r v C i i Z L , , OIREQfiléÑKnNFRAESTRUCTUfV

C O ¡ r ‘ A r . i t z r . - - * - 0 s m r l y p r o d u c t iv a

« a fe B S iM f tp P C3Rf.a P(¡'¿LfCf S " ÍC R P A R lA oe OBRAS p ú b u ca s

^ * W £ ¡ ^ F R A I : S T R U C T U R AntK R rt V VIVitNOA

^ o u tU Q O N N° ' ó ü <

b) En ningún caso el agregado fino tendrá más del 45% de material retenido en dos cualquiera de los tamices consecutivos indicados en el cuadro.

c) El módulo de finura, calculado según la disposición CIRSOC 252 no será menos de 2,3 ni mayor de 3,1.

d) Si el módulo de finura del agregado fino varia más de 0,20 en más o menos con respecto al del material empleado para determinar las proporciones del hormigón (dosificación), el agregado fino será rechazado salvo el caso en que se realicen ajustes adecuados en las proporciones de la mezcla con el objeto de compensar el efecto de la mencionada variación de granulometría.

3.2.2.4.3 Granulometría del Agregado Grueso (IRAM 1505)a) Al ingresar a la hormigonera, el agregado grueso tendrá una granulometría

comprendida dentro de los limites que para cada tamaño nominal, se indican en la Tabla 2.

b) En el caso de los tamaños nominales 53 a 4,75 mm, el agregado grueso estará constituido, preferentemente, por una mezcla de dos fracciones. La mezcla cumplirá los requisitos granulométricos correspondientes al tamaño nominal de que se trate. Solamente se permitirá una fracción cuando el tamaño máximo nominal, no exceda de 37,5 mm.

Tabla 2

Tamiz Tamaño nominal (mm)IRAM mm 53 a 4,75 37,5 0 4,75

63,0 100 _53,0 95 a 100 10037,5 - 95 a 10026,5 35 a 70 -

19 - 35 a 7013,2 10 a 30 -

9,5 - 10 a 304,75 0 a 5 0 a 5

3.2.2.4.4 Curvas Granulométricas ContinuasLas mezclas de agregados de los distintos tamaños nominales tendrán curvas

granulométricas continuas. Para determinar las proporciones en que deberán mezclarse los diferentes tamaños se tomarán como criterio general el de obtener la curva que con mayor cantidad posible de partículas gruesas haga mínimo el contenido de vacíos.

3.2.2.4.5 Curvas Granulométricas DiscontinuasA En el caso en que los distintos tamaños de agregados disponibles no permitan yijpmponer una curva granulométrica continua por falta de partículas, de determinadas 0 |nensiones, se podrá utilizar una curva granulométrica discontinua. Deberá ^©mostrarse mediante ensayos de laboratorio, que con la granulometría propuesta se jáíjede obtener hormigones de trabajabilidad adecuada, con contenidos unitarios de demento y agua compatibles con las características necesarias para la estructura y los métodos constructivos a utilizar.

3.2.2.4.6 Provisión y Almacenamiento de los AgregadosLos agregados se almacenaran y emplearan en forma tal que se evite la

segregación de partículas, la contaminación con sustancias extrañas y el mezclado de agregados de distintos tamaños máximos o granulometría. Para asegurar el cumplimiento de estas condiciones los ensayos para verificar las exigencias de

Ing. O ajáfpeftsDIRECCIÓt wR/€S'ÍK!.fCTua

Y PRODUCTIVA 1C r r C S É w lA DE OBRAS PúBUC* ’

R£3OLUCI0 N _íf

limpieza y granulometría se realizarán sobre muestras extraídas, previo al ingreso a la hormigonera.

No se permitirá el empleo de agregados congelados o que contengan hielo.

3.2.3 Cemento portlandPara la ejecución del pavimento de hormigón sólo podrán utilizarse cementos

del tipo portland, de marcas aprobadas oficialmente, que cumplan los requisitos de calidad contenidos en la Norma IRAM 1505. Al ser ensayados según la Norma IRAM L622, a la edad de 28 días, alcancen una resistencia a comprensión no menor de 40 MN/m2 (400 Kg. )cm2).

También podrán utilizarse, previa autorización de la inspección, los cementos de marca aprobadas oficialmente, que cumplan los requisitos de calidad contenidos en las Norma IRAM 1646 para cementos de alta resistencia inicial-

Cuando se requiere las propiedades adicionales que califican a su tipo se recurrirá, según corresponda, a cementos que cumplan con las siguientes normas

Norma IRAM 1651 - Cemento puzolánico Norma IRAM 1669 - Cemento altamente resistente a los sulfatos Norma IRAM 1671 - Cemento resistente a la reacción álcali-agregado Norma IRAM 1636 - Cemento Portland de escorias de alto horno Norma IRAM 1670 - Cemento Portland de bajo calor de hidratación

Exigencias complementariasa) Si sólo se dispone de agregados que al ser sometidos a los ensayos

establecidos en los párrafos E-9 a E-11 de la norma [RAM 1512 sean calificados como potencialmente reactivos, el contenido total de álcalis del cemento, expresado como Na 0 en g/ 100g calculado mediante la expresión (1), no excederá del 0,60%.

% de álcalis = %Na2 O + 0,658 x % k2 O (1)

b) Si no fuese posible disponer de cementos que cumplan la condición establecida en a), se agregara al mortero u hormigón un material de las características adecuadas, que haya demostrado mediante ensayos exhaustivos realizados en un laboratorio especializado, que es capaz de impedir que se produzcan expansiones perjudicables provocadas por la reacción álcalis - agregado.

3.2.3.1 Provisión y almacenamiento de los materiales aglomerantes.Los materiales aglomerantes deben protegerse de la humedad durante el

transporte y el almacenamiento.Los cementos de distinto tipo, marca o partida se almacenaran separadamente

y por orden cronológico de llegada. Su emplea se efectuará en el mismo orden. En el omento de ingresar a la hormigonera el cemento se encontrará en perfecto estado

¡ulverulento y tendrá una temperatura no mayor de 70° C. el periodo de almacenamiento del cemento excediera de 60 días, antes de plearlo deberá verificarse si cumple los requisitos de calidad especificados.

3.2.4 AditivosEn caso de emplearse mas de un aditivo previamente a su uso en obra el

Contratista deberá verificar mediante ensayos que dicho activos son compatibles.

3.2.4.1 Aditivos QuímicosLos aditivos a emplear en la preparación de morteros y hormigones se

presentarán en estado liquido pulverulento y cumplirán las condiciones establecida en

RESOLUCION N° o n o0 O 4, Jll

la Norma IRAM 1663 que no se opongan a las disposiciones del reglamento CIRSOC. Los aditivos en estado pulverulento previamente a su ingreso a la hormigonera serán disueltos en el agua del mezclado.

También podrán emplearse aditivos fluidificantes capaces de producir una mayor reducción del contenido de agua del hormigón (superfluidificante) que los fluidificantes corrientes. Estos aditivos altamente fluidificantes, con el conjunto de materiales a emplear, deberán reducir el requerimiento de agua del hormigón como mínimo al 90% de la del hormigón patrón y producirán con respecto a éste, las resistencias a compresión y reflexión mínima que a continuación se indican: a compresión para 1 día 140%, para 3 días 125% y para 7 días 115% a flexión 110% a los siete días. Además cumplirán los requisitos restantes de la Norma IRAM 1663.

Cada aditivo tendrá características y propiedades uniformes durante todo el desarrollo de la obra. En caso de constatarse variaciones en las características o propiedades de los contenidos de distintos envases o partidas, se suspenderá su empleo.

Será obligatorio el uso del aditivo "acelerante de endurecimiento y plasticidad del hormigón tipo « s ik a c re te » o similar.

3.2.4.2 Adiciones Minerales PulverulentasPodrán agregarse al hormigón materiales tales como puzolana, ceniza volante,

etc., siempre que se demuestre, previamente, mediante ensayos, que su empleo, en las cantidades previstas, produce el efecto deseado sin perturbar sensiblemente las restantes características del hormigón ni producir reacciones desfavorables o afectar la protección de las armaduras.

Los volúmenes que estas adiciones aportan a la mezcla serán tenidos en cuenta al establecer sus proporciones. Los materiales hidráulicamente activos podrán computarse en el contenido de cemento cuando ello este especialmente autorizados y se haya demostrado su aptitud para formar compuestos estables que favorezcan la capacidad y baja permeabilidad del hormigón.

Las escorias granuladas de alto horno y las puzolanas cumplirán los requisitos establecidos por las Normas IRAM 1667 Y 1668, respectivamente.

Para el transporte y almacenamiento de los aditivos minerales pulverulentos rigen las mismas disposiciones que para los materiales aglomerantes.

3.2.5 Agua para morteros y cemento portlandEl agua empleada para la mezcla y curar el hormigón y para los agregados

cumplirá las condiciones establecidas en la Norma IRAM 1601, con las siguientes modificaciones que prevalecerán sobre las disposiciones contenidas en ellas.

El contenido de cloruros se refiere al total aportado por los componentes de la mezcla: agua, agregados y aditivos.

c) El agua que no cumpla algunas de las condiciones especificadas anteriormente y en la Norma IRAM 1601, será rechazada.

No tendrán validez las disposiciones contenidas en E-2 y F-7 de la Norma IRAM1601.

a) El agua no contendrá aceite, grasa, ni sustancias que puedan producir efectos jesfavorables sobre el hormigón o sobre las armaduras.

b) Además cumplirán las exigencias sobre el total de sólidos disueltos y •.V X ^conten idos de cloruros (expresados en ion CL) y sulfatos (expresados en ion S04) que

¿v ;;.r | í js e indica a continuación. El contenido de cloruros incluye también el que aportan los v ’j k ¿¿agregados y aditivos.

'? !

cloruro max.1000ppm(1000mg/1)

sulfato max.1300ppm (1300 mg/1)

3.2.6 Aceros para calzadas de hormigón

3.2.6.1 PasadoresEstarán constituidos por barras lisas de aceros de la características

especificadas en la Norma IRAM -LAS U500-502 Barras de aceros de sección circular, laminadas en caliente, cuyos parámetros están resumidos en la tabla 10 del capitulo 6 de CIRSOC 201 - columna 1 -. Tipo de acero AL -220. Su colocación será tal que se mantenga en su posición durante y después del hormigonado.

3.2.6 2 Barra de unión

Estarán constituidas por barras de aceros conformadas, laminadas en caliente IRAM -LAS U500-528- cuyo parámetro se resumen en la tabla 10 del CIRSOC 201 columna 2 y 3 - tipo de acero ADN - 420 y ADM 420. Deben estar libres de grasa y suciedades que impidan o disminuyan su adherencia con el hormigón.

Su colocación será, que se mantengan en posición, durante y después del hormigonado.

3.2.6.3 Armaduras

Estará constituida por barras o mallas de acero, que cumplan con los requisitos establecidos en las normas IRAM -LAS -U500-528, U500-571 y U500-06 cuyo parámetros se resumen, en la tabla 10 del CIRSOC 201, columna 2-3-4 y 5 Tipos de aceros ADN:420, ADM-420 y AM-500.

3.3 Materiales para juntas

El contratista propondrá los materiales a utilizar, salvo que los mismos queden establecidos en la memoria técnica. El contratista será responsable de ejecutar los correspondientes ensayos que avalen la calidad de los mismos.

3.3.1 Relleno premoldeado de madera compresible para juntas de dilatación.

Estará constituida por madera blanca fácilmente compresible de peso especifico no mayor de 400kg / m3, que cumpla con la Norma AASHTO T42 - 84.

3.3.2 Relleno premoldeado fibrobituminoso para juntas de dilatación

./£í/3"

•■0>v&

Este relleno consistirá en fajas premoldeadas constituidas por fibras de naturaleza celular e imputrescibles, impregnadas uniformemente con betún en

^ cantidades adecuadas para ligarlas y cumplirá los requisitos de la Norma ASTM 9* Designación 1751 - 83. Para su ensayo se extraerá una muestra de cada lote de 300

de relleno o fracción menor. Dicha muestra tendrá el espesor y la altura vi especificados y su largo no será inferior a un metro. Las muestras se acondicionarán ¿para el transporte de tal modo que no sufran deformaciones o roturas

La unión de dos secciones de rellenos premoldeados fibrobituminosos se realizará a tope.

3.3.3 Relleno premoldeado de policloropreno para juntas aserradas.

Este relleno como así también el adhesivo, deberán cumplir con todos los requisitos exigidos por las Normas IRAM 113.083/70 y 113.084/71.

ES COHA FIEL DEL ORIGINAL i

JETARIA 08R/-.,_i 5

INFRAESTRUCTURA, V VIVlfcNDA

OOIRE! STP.UCTURA

i PRODUCTIVA 1:S ÍAR ÍA DE OBRAS PUBLICAS

KtSOLUCÍON N° 3 02

3.3.4 Otros rellenos premoldeados.Podrán emplearse otros materiales premoldeados para el relleno de las juntas,

siempre que los mismos respondan a las especificaciones ASTM D 1752-84 y D 545- 84.

3.3.5 Relleno de colado y para el sellado de juntas

Estará construido por:

a) Mezcla de betún asfáltico y relleno mineral, con un contenido de este último variable entre 15% y 35% en peso, debiendo cumplir la mezcla los siguientes requisitos:

Penetración (150 gr; 5s, 25° C ): no excederá de 90.Fluencia (60° C ): no excederá de 5 mm.

Estos ensayos se realizarán de acuerdo con la Norma ASTM D 1191-84.b) Mezcla plástica de aplicación en frío o en caliente cuyos componentes

principales son caucho y asfalto, en proporciones variables. Estos productos deberán ajustarse a la Normas ASTM D 1190-80 y D 1191-80. El contratista deberá presentar el porcentaje en que los distintos materiales intervendrán en la mezcla y les ensayos de calidad de la misma.

3.3.6 Relleno de caucho de siliconas de bajo módulo

Característica del material:Módulo de deformación menor de 3,0 kg/cm2. -Elongación de rotura mayor de

1200%.Recuperación elástica luego de la comprensión mínima 90%.La aplicación tendrá lugar, colocando una soga sostén de material compresible

constituido por algodón o material sintético, caño de PVC u otro material que cumpla la misma función. Su diámetro será como mínimo 25 % mayor que el ancho de la junta.

La relación entre el espesor mínimo del sellado y el ancho del sellado estará comprendida entre 0,5 y 1,0; estando el espesor entre 6,5 mm y 12,7 mm.

No se permitirá la colocación de material endurecido.En el caso de que los bordes de la junta se encuentren dañados por

astillamientos u otra causa se repararán mediante el empleo de mortero a base de resina epoxi arena fina.

4 Fórmula para la Mezcla

a) El Contratista determinará las proporciones de los distintos materiales que componen la mezcla o mezclas estudiadas. El hormigón resultante para cada mezcla estudiada, cumplirá las condiciones establecidas en esta especificación. El dosaje someterá a consideración de la inspección adjuntando, con toda la anticipación necesaria, un informe técnico en el que consten los resultados de los ensayos realizados para determinar las proporciones, que demuestren fehacientemente que las mezclas estudiadas permitirán obtener las características exigidas para el hormigón de obra. Las proporciones así determinadas constituirán la <(fórmula de mezcla)>, del hormigón propuesto para construir la calzada.

b) Si durante la ejecución de la obra, se produce el cambio de la fuente de provisión de uno o más de los materiales componentes se requerirá la presentación de una fórmula de mezcla.

ES COPIA FIE^ DEL ORIGINA ü¡....ar .....

. ¿f'.r*» .- i. . ¡.RIA DJ 03lv*.á PÚÚ.ICAS

FRAtSTRUCTURA, Y VIVIENDA

ingDIRECCIÓN

¡HCRETj

■ r u c tu r a P r o d u c t iv a 1 4: CSRA-3 PÚBLICAS

RESOLUCION ^

c) El contratista presentará un informe final en el que deberán quedar documentadas las distintas fórmulas de mezcla utilizadas en los distintos sectores, identificados por las correspondientes progresivas, como así también los distintos parámetros de calidad de los materiales y de las mezclas.

d) La resistencia a la comprensión del hormigón será tal que permita alcanzar la exigencia establecida en 6.d) y el Modulo de Rotura a la Flexión medio correspondiente a la fórmula de la obra será de 45kg./cm2 como mínimo según Norma IRAM 1547.

e) En todos los casos la inspección podrá realizar las observaciones que considere necesarias y solicitar muestras de los materiales a utilizar.La fórmula de mezcla contendrá como mínimo la siguiente información.

1. « F a c to r cem ento», o sea la cantidad de cemento portland, medida en peso, que interviene en la preparación de un metro cubico de hormigón compactado.

2. Relación «agua-cem ento>, resultantes de dividir el número de litros de agua por el número de kilogramos de cemento portland que integra un volumen dado de hormigón.

3. Proporción de cada uno de los agregados que intervienen en lamezcla.

4. Granulometría total de los agregados pétreos, empleando las cribas de los tamices de la Norma IRAM 51mm(2"); 38 mm (1.1/2"); 25 mm (1"); 19mm (3/4"); 9,5 mm (3/8"); 4,8 mm (N° 4); 2,4 mm (N° 8); 1,2 mm (N° 16); 590 um (N° 30);297 um (N° 50), 149 um (N° 1 00).

Se entenderá como agregado grueso todo el material retenido por el tamiz 4,8 mm (N° 4) y agregado fino el que pase por dicho tamiz . El ensayo granulométrico se hará siguiendo la Norma IRAM 1505

5. Asentamiento, el que no podrá ser nulo.6. Marca y fábrica de origen del cemento portland a emplear.7. Tiempo de mezclado.8. Resistencia a la compresión (norma IRAM 1546) de probetas

cilindricas de 15 cm de diámetro por 30 cm de altura (norma IRAM 1534), y resistencia a la flexión (norma IRAM 1574).

9. Proporción, marca y forma de incorporación de los aditivos.10. Cantidad de aire en la mezcla.

5 Calidad de los Materiales del Hormigón

El contratista tomará muestra de todos los materiales que intervendrá en la elaboración del hormigón, materiales de toma de juntas material de curado, aceros,

^ e t c . Y efectuará los ensayos correspond ientes, los que deberán cumplir las exigencias Restablecidas. Los resultados de los mismos deberán archivarse y estarán a fifpisposidón de la inspección cuando esta lo requiera.r *-a inspección en cualquier momento podrá verificar los valores informados por

£ # el Contratista e independientemente realizar los ensayos que estime conveniente pare v «jáp verificar la calidad de los materiales y del hormigón.

En caso que los resultados por el Contratista no se ajusten a la realidad el mismo será totalmente responsable de las consecuencias que de ello se deriven, aún si fuera necesario reconstruir los trabajos ya efectuados; los que serán a su exclusive costo.

ES COPíA FIEL DEL ORIGINAL—— = ---- ----- '~ ' - - a m j“ 70

] ?úl2¡.ICAS E s t r u c t u r a .

VIVitN üA

i P e ñ aíd e in f r a e s t r u c t u .".

JAL Y PR O D U C TSífe lA R lA D E 03RAS P.J£¡L"'-'15

RESOLUCION N° 3 0 H

6 Características y Calidad del Hormigón

a) Tamaño máximo nominal del agregado grueso: 53 a 4,75 mm. En caso de empleo de pavimentadoras de molde deslizante: 37,5 a 4,75 mm .

b) Relación agua/cemento máxima, en peso según el siguiente criterio:- Pavimentos frecuente o continuamente humedecidos, expuestos a los efectos

de congelación y deshielo, o al contacto con la atmósfera agresiva (agua de mar, atmósfera marina, sulfatos solubles en agua, u otras soluciones agresivas) :0,45.

- Pavimentos expuestos a condiciones no contempladas en el párrafo anterior:0,50

c) Contenido total de aire (IRAM 1602) natural o intencionalmente incorporado al hormigón fresco: 4,5 a 1,5%, en volumen.

d) Resistencia cilindrica de rotura a comprensión, a la edad de 28 días.El control de la resistencia se realizará mediante el ensayo de testigos

cilindricos de 15,0-cm de la forma especifica por la norma IRAM 1551.La resistencia a compresión del hormigón, corregida por esbeltez, para cada

probeta será mayor o igual que 315 kg/cm2 a la edad de 28 días con la tolerancia indicada en 9.5.3.

Si por cualquier circunstancia las probetas no se pudieran ensayar a los 28 días la inspección podrá disponer su ensayo a los 56 días, debiéndose alcanzar una resistencia mayor o igual a 360 kg/cm2 con la tolerancia indicada en 9.5.3.

7 Equipos, Máquinas y Herramientas.

7.1 Condiciones generales.Los equipos, máquinas y herramientas para el manipuleo de los materiales y al

hormigón, y para ejecutar todos los trabajos de obra, deberán reunir las características que aseguren la obtención de la calidad exigida y permitan alcanzar los rendimientos mínimos para cumplir el Plan de Trabajo.

7.2 Laboratorio de obra

El contratista deberá instalar para uso exclusive de la inspección un laboratorio para efectuar todo los ensayos de verificación y control que la misma estime conveniente. En caso de tener que efectuarse ensayos fuera del laboratorio de obra, los gastos que demanden los mismos estarán a cargo del contratista.

8- Construcción

8.1-Elaboración y transportes del hormigón

Las condiciones generales de elaboración y transportes del hormigón hasta el lugar de su colocación, se regirán por lo establecido en el Capitulo 9 del Reglamento

$ |de l CIRSOC 201.El contratista realizará todos los controles que sean necesarios a los efectos de

vque la mezcla colocada cumpla con todos los requisitos establecidos en estas especificaciones.

8.2 - Colocación del hormigónf /* a) Previamente a la iniciación de la construcción de la calzada, y con

anticipación suficiente, el Contratista comunicará a la inspección la fecha en que se dará comienzo a las operaciones de colocación del hormigón así como el procedim ier"-------- 1 “

RESOLUCION N°

b) Las operaciones de mezclado y colocación del hormigón serán interrumpidas cuando la temperatura ambiente, a la sombra lejos de toda fuente de calor, sea 5°C o menor y esté en descenso. Dichas operaciones no serán reiniciadas hasta que la temperatura ambiente, a la sombra, sea 2o C y esté en ascenso. En obra deberá disponerse de los medios adecuados para proteger el hormigón contra la acción de las bajas temperaturas.

La temperatura del hormigón, en el momento de su colocación sobre la superficie de apoyo de la calzada, será siempre menor de 30°C o mayor de 5o C, se suspenderán las operaciones de colocación.

Las operaciones de hormigonado en tiempo de caluroso se realizarán evitando que las condiciones atmosféricas reinantes provoquen un secado prematuro del hormigón y su consiguiente agrietamiento.

Cuando la temperatura de la superficie de apoyo supere los 35°C se deberá enfriar la misma para evitar efectos perjudiciales.

c) Asentamiento del hormigón fresco (IRAM 1536). Por cada transportada el Contratista controlará el asentamiento para lo cual en el momento de la colocación se extraerá una muestra que deberá tener el asentamiento declarado para la fórmula de mezcla con una tolerancia en más o menos 2 cm. En caso de no cumplirse esta condición se observarán las losas construidas con ese pastón.

d) El contenido de aire del hormigón fresco (IRAM 1602 Y 1562 ) será controlado diariamente por el Contratista. De no cumplirse con la tolerancia establecida para fórmula de mezcla el hormigón elaborado será observado.

8.3 Numeración y fecha de las losas de la calzada

Antes que el hormigón endurezca, cada losa será identificada claramente, mediante un número arábigo y se escribirá la fecha de construcción. Esto se efectuará con numero de 15 cm altura, inscripto sobre el borde derecho de la calzada, en e! sentido de avance, a 10 cm del borde y 40 cm de la junta transversal que delimita la iniciación de la losa.

8.4 - Junta de las calzadas de hormigón8.4.1 Condiciones generales

Con el objeto de evitar el agrietamiento irregular de las losas, se ejecutarán juntas de los tipos y dimensiones indicados en los pianos y en la memoria técnica.

Junto con la Metodología constructiva el Contratista informará con la debida anticipación la secuencia de aserrado de juntas y el tiempo máximo para efectuarlas. El Contratista será totalmente responsable de las consecuencias que las demoras en el aserrado produzcan a la calzada. Así mismo presentará un plano de distribución de juntas de los materiales especificados en 3.3.

8.4.2 T ipos y construcción de ju n tas

a) Juntas Transversales de DilataciónLas juntas transversales de dilatación se construirán en los lugares que

indiquen los planos del proyecto o contra toda estructura. Deberán responder a lo indicado en el Plan Tipo p/juntas.

El material de relleno será cualquiera de los especificados en 3.3.b) Juntas Transversales de DilataciónEstas juntas sólo se construirán el trabajo se interrumpa por más de treinta

minutos y al terminar cada jornada s de trabajo. Se tratará en lo posible de hacer coincidir las juntas de contratación prevista en el proyecto. Los bordes de estas juntas serán redondeados. El Contratista deberá disponer de los moldes y elementos de fijación adecuados para la conformación de estas juntas, según el Plan Tipo p/ juntas.

¡flO IC O P í A F I F I / W v DIRECCION0 6 iM g S á W J c r u a .

DEL ORIGINA ? Ü U J C M c Z C g & m fe OBRAS PUBLICAS............................................ ......... '•'■taAt'STRUCTURA, / /

WVitNOA

KfcSÜLUCiÖN N'J yOSJ

c) Juntas Transversales de Contracción y LongitudinalesLas juntas a plano de debilitamiento, tanto transversales como longitudinales,

deberán ser ejecutadas cortando una ranura en el pavimento, me1 diante máquinas aserradoras. Las ranuras deberán ejecutarse con una profundidad mínima de 1/4 de espesor de la losa y su ancho será el mismo posible que pueda obtenerse con el tipo de sierra usada, pero en ningún caso excederá de 10 mm. Deberán responder a lo indicado en el Plan Tipo p/juntas.

d) Juntas Ensambladas de Construcción y LongitudinalesEste tipo de junta se construirá Como y donde lo indique el proyecto. La

ensambladura de la junta se logrará adosando al molde lateral, que para el hormigonado se coloque en la posición de la junta, una pieza metálica ó o de madera, en la forma y dimensiones de la ensambladura. Los bordes de la junta serán redondeados con una herramienta especial. Deberán responder en el Piano Tipo p/juntas.

8.4.3 Pasadores, barra de unión y armadura distribuida

Pasadores de Acero

Los pasadores serán barras lisas de aceros de sección circular de las dimensiones indicadas en los Planos Tipos p/juntas.

En las juntas de dilatación uno de los extremos del pasador estará cubierto con un manguito de diámetro interior, algo mayor que de la barra del pasador y de una longitud de 10 a 12 cm, obturado en su extremo, permitiendo al pasador una carrera mínima de 2 cm.

El manguito podrá ser de cualquier material no putrescible ni perjudicial para el hormigón, y que pueda, además, resistir adecuadamente los efectos derivados de la compactación y vibrado del hormigón al ser colocado.

Los pasadores se colocarán de manera tal que resulten longitudinalmente paralelos del eje y a la rasante de la calzada con la separación indicada en los Planos Tipos p/juntas.

Previo a la colocación del hormigón, una mitad del pasador será engrasada de modo tal que se impida la adherencia entre el hormigón y el acero con el objeto de permitir el libre movimiento de las losas contiguas, en los casos de dilatación o contracción.

Barras de Unión y Armadura Distribuida

Las barras de unión se colocarán con la separación y dimensiones indicadas en los planos tipos.

La armadura distribuida se colocarán en espacio comprendido entre el medio espesor de las lozas y 5 cm. por debajo de la superficie expuesta.

En las rotondas, empalmes, enlaces o accesos donde el ancho total de la zada exceda de 8 mts. se deberá incrementar la cuantía de la armadura transversal arra de unión en una cantidad proporcional al ancho.

8.4.4 Protección y curado del hormigón

8.4.4.1 Condiciones generales

ES COPIA FIELDEL ORIGINAL

-SET!MINISTI

V.S UuJCf.S ¿r'STRUCTURA,

VIVttNOA

Ing. n a v id e ñ a DIRECCIÓN O E J t t f fe r f l t fC T U R A

s Sd u c t iv a C X R E & R S T D c o b r a s p ú b l ic a s 18

RESOLUCION N°

a) El contratista realizará la protección y curado del hormigón demodo de asegurar que el hormigón tenga la resistencia especificada y se evite la fisuración y agrietamiento de las lozas.

El tiempo de curado no será menor de 10 días. En caso de bajas temperaturas se aumentará el tiempo de curado en base a las temperaturas medias diarias.

b) El periodo de curado se aumentará en un número de días igual al de aquellos en que la temperatura media diaria del aire en el lugar de ejecución de la calzada haya descendido debajo de los 5o C. Entendiendo como temperatura media diaria al promedio entre la máxima y mínima del día. A estos efectos la inspección llevará un registro de las temperaturas máximas y mínimas diarias.

8.4.4.2 Método de curado

Se podrán usar los procedimientos detallados en los siguientes apartados o cualquier otro que decide emplear el Contratista.

a) Tierra inundada: La superficie total de la calzada se cubrirá con una capa de tierra, de espesor mínimo de 5cm. A la tierra así extendida se le agregará una cantidad suficiente de agua para cubrirla íntegramente y se mantendrá en estado de inundación durante un plazo no menor de 10 días.

b) Paja Humedecida: La superficie total de la calzada se cubrirá con paja floja y limpia a razón de 4 Kg. o más por mt2. La paja se la humedecerá tan pronto como se la haya extendido y se la mantendrá bien saturada durante todo el periodo del curado.

c) Película impermeable: Este método consiste en el riego de un producto liquido, el que se efectuará inmediatamente después de desaparecida el agua libre de la superficie de la calzada recién terminada. Deberá quedar una película impermeable, fina uniforme adherida al hormigón, la que será opaca y pigmentada de blanco.

La aplicación se hará por medio de un pulverizador mecánico en la cantidad por mt2. que sea necesario para asegurar la eficacia del curado.

d) Papel impermeable especial. En este procedimiento se utilizará papel especial, compuesto de dos 1 ominas unidas por una delgada capa bituminosa, el papel deberá ser aprobado por la inspección y su provisión se hará en cantidad suficiente para realizar un curado continuo durante 10 días. La calzada deberá cubrirse con el papel en un exceso de ancho de 40 cm. a cada lado y las diferentes piezas de que se compone el papel deberá superponerse convenientemente.

e) Lámina de polietileno: Será de 20 micrones de espesor como mínimo y su provisión se hará en cantidad suficiente para realizar el curado continuo durante 10 días. En los lugares en que deba superponerse distintas porciones de películas, deberán solaparse convenientemente. Una vez tendida sobre la calzada se la cubrirá con tierra en una capa de aproximadamente 5 cm. de espesor.

Variante en el plazo de curado: Si la inspección lo cree conveniente, de acuerdo con los resultados de los ensayos pertinentes sobre muestras moldeadas del

o'rmigón de la calzada podrá autorizarse la disminución del tiempo de curado.El método de curado empleado por el Contratista deberá resultar efectivo bajo

ualquier condición climática. Al solo juicio de la inspección esta podrá ordenar el ambio de método de curado ante fisuración incipiente o cualquier otro defecto tribuible a esta causa.

8.4.4.3 Protección de la calzada durante y después de la construcción

a) Durante la construcción el hormigón fresco o no suficientemente endurecido, será protegido contra los efectos perjudiciales de la lluvia y de otras circunstancias que puedan afectarlo desfavorablemente.

ES C Q P Ü DEL ORIC 'VOANA - \ r " o

caRz-s f u e j c / .s 'in f r a e s t r u c t u r a .

RESOLUCION W> 3 0 2

b) Deberá protegerse a la calzada contra la acción del tránsito y de lospeatones.

c) Toda loza o porción de calzada que, por cualquier causa, hubiese resultado perjudicada, será reparada, o removida y reemplazada por el Contratista, sin compensación alguna.

8.4.5 Construcción de cordones

En el caso que el proyecto se indique la construcción de cordones estos se ejecutarán conforme a lo indicado en el plano tipo.

8.4.6 Construcción de banquinas.

La banquina se terminará totalmente, antes de que la calzada se libre al tránsito, ejecutándose el trabajo de modo de no dañar el borde de las losas.

8.5 Apertura del pavimento a la circulación

El librado de la calzada al tránsito público y propio de la obra, se dará a los 30 días más los días en que se hubiera prolongado el curado por baja temperatura contados a partir de la fecha de la construcción de las losas, a los que establezca la inspección.

9 Condiciones para la Recepción, Controles a Cargo de la Supervisión

La inspección efectuará todos los ensayos y mediciones necesarás para la recepción de los trabajos especificados. El Contratista deberá proveer a tal fin los recursos materiales y de personal necesario para efectuar estas tareas. La calzada terminada deberá cumplir con las siguientes condiciones:

9.1 Ancho, alineación de la calzada cordones y juntas

a) No se admitirá que tenga un ancho menor al del proyecto. Si el ancho de la calzada es menor que el indicado en el proyecto por cada centímetro en menos se descontará 10 cm de ancho en la longitud que presentare estas deficiencias. Los lugares donde el ancho sea menor a 3 cm de los proyectos serán rechazados.

b) Los bordes de la calzada y cordones se controlarán con una regla recta y rígida de tres (3,0) metros de longitud Las desviaciones mayores de veinte (20.0) mm serán corregidas por el Contratista, demoliendo y reconstruyendo sin cargo la zona afectada. Como alternativa, la Inspección podrá aceptar las desviaciones aplicando un descuento de un (1,0) metro cuadrado de pavimento por cada falta de alineación.

c) Las juntas deben ser rectas Como máximo se aceptará una desviación de inte (20,0) milímetros en (3.0) metros de longitud . En caso de desviaciones yores, se aplicará un descuento igual a cinco metros cuadrados de pavimento por a tres metros de junta observada.

9.2 Perfil transversal

La pendiente del perfil transversal no deberá ser inferior al 0,2% ni superior al 0,4% de la de proyecto. Los sectores donde no se cumpla esta exigencia serán demolidos y reconstruidos por cuenta del Contratista.

9.3 Irregularidades superficiales de la calzadaInc. Dax. Niña

ES CGPiA FIEL omcaújmw ¡sbwcturíd e l o r ig in a l \9 g ^ 3¡S £ ^ >

jO BE IWR.AtSTPUCTL'RA, DlfchfvA Y VIVitNGA

JCTVA 2 0 IX DE OBRAS PÚBLICAS

RESOLUCION iv ‘¿ Q 2

Colocando una regla recta de tres metros paralela o normalmente al eje del camino, no se aceptarán luces mayores de cuatro milímetros entre el pavimento y el borde inferior de la regla. En las juntas la diferencia entre las cotas de ambos bordes no será mayor de dos (2) milímetros. Los lugares donde no se cumplan estas exigencias deberán ser corregidos por cuenta del Contratista.

Una vez terminada la calzada en toda su longitud, se determinará la rugosidad longitudinal en tramos de 300 m, que deberá ser menor de 2500 mm/km medidas con rugosímetro tipo B.P.R.

Estas determinaciones se efectuarán por trocha.En los tramos donde no se cumpla con las exigencias de rugosidad, BPR, se

aplicará el siguiente descuento (D) sobre la superficie del tramo (A)-.

D = Ro - 2500 mm/Km x 0,4 x A 2500 mm/Km

Ro= Rugosidad B. P. R. de cada tramo de 300 ms. en mm/Km.

Cuando Ro Excede de 4000 mm/Km , corresponderá el rechazo del tramo.

9.4. Coeficiente de fricción (u)

El coeficiente de fricción será en todos los puntos mayor o igual a 0,45, medido

con el equipo Mumeter sobre superficies mojadas según la metodología empleada por

la Dirección Nacional de Vialidad. El valor indicado deberá mantenerse como mínimo

hasta la recepción definitiva de la obra.

En caso de no cumplirse esta exigencia se rechazará el tramo y el Contratista,

deberá presentar las soluciones para alcanzar el valor indicado, las que serán a su

exclusivo costo.

9.5. Espesor y resistencia del hormigón de la calzada terminada

a) La verificación se realizará subdividiendo la superficie de la calzada ejecutada en zonas como un área del orden de 3600 mts2 cada una. Estas zonas corresponderán a una misma fórmula de mezcla.

b) Cada zona será subdividida en sectores de una superficie de 300 mts.2 cada una de cada sector se extraerá dos (2) testigos, que representarán el hormigón del mismo, el lugar de extracción será establecido al azar por la Inspección.

c) Los testigos se extraerán después que el hormigón tenga una edad de 15 ías contados a partir del momento de su colocación. Cuando la temperatura media iaria sea inferior a 5°C se aumentará el número de días para el calado de las robetas así como para su ensayo a compresión. Ese número será la cantidad de ías en que se dio esa condición

d) El ensayo para determinar la resistencia de rotura a compresión se realizará a la edad de 28 días efectivos, que comprenden los 28 días iniciales más el número de días en que se prolongó el curado. El valor que se obtenga se adoptará como resistencia a la edad de 28 días. Este mismo criterio se mantendrá en el caso que se disponga el ensayo de las probetas a los 56 días.

ES COPIA F ili PEL ORIGINAI 7.N» -Ut?CO

0 G9RAS ÚLJCf.S INFRAESTRUCTURA,

RR* Y VlVItfJijA

ÜIRECI’ena

¡NFRAÍiSTRUCTUr01 IÍAL Y PRODUCTIVA

ÍTAríA & OBRAS PUBLIC '

e) Los testigos empleados para verificar el espesor y resistencia del hormigón de la calzada, no deberán tener defectos visibles; ni deberán haber sufrido alteraciones durante la extracción, y traslados que puedan afectar los resultados de los ensayos.

Al respecto, antes de ser ensayados, los testigos deberán contar con la aprobación conjunta de la inspección y del Representante Técnico del Contratista. En caso de discrepancia y siempre antes de realizar los ensayos, se repetirá inmediatamente la extracción cuestionada, debiéndose dejar constancia de ello en el Acta de extracción.

Las verificaciones que se realicen para determinar el espesor y la resistencia del hormigón de la calzada servirán para adaptar uno de los tres temperamentos siguientes, que se aplicarán independientemente para los espesores y para las resistencias

1. aceptación de la calzada, sin penalidades2. aceptación de la calzada mediante un descuento de la superficie construida3. rechazo de la calzada de características deficientes, su demolición y

reconstruccióng) Cuando la calzada tenga espesores, anchos o resistencias mayores que

los establecidos en los pianos y en estas especificaciones, no se reconocerán pago adicional alguno.

Solamente podrán extenderse certificados de pago, de aquellos sectores donde se hayan extraído testigos.

Para realizar los controles de espesor y resistencia. Una vez conocido los

resultados, se aplicará el temperamento que corresponda.

9.5.1 Extracción de los testigos

a) Las extracciones se realizaran mediante equipos provistos de brocas

rotativas, en las condiciones que establezca la Norma IRAM 1551

b) Los testigos tendrán un diámetro de aproximadamente 15,0 cm.

c) Los testigos serán extraídos por la Inspección en presencia de

representantes del Contratista, que será citado mediante orden de servicio y / u otra

comunicación fehaciente.

Si por cualquier motivo el representante del Contratista no se encontrase presente, los testigos se extraerán igualmente, quedando sobreentendido que el Contratista acepta en todo el acto realizado.

| d) No se permitirá realizar reextracciones de testigos, excepto en el caso enque los mismos presenten defectos o signos de alteración.

e) Después de extraído cada testigo, el mismo será identificado y firmado por los representantes de las partes que presenciaron la extracción sobre las superficies cilindricas con 1ópiz de escritura indeleble u otro medio adecuado finalizada la jornada en que se realizaron las extracciones, se labrará un acta por duplicado, donde constara la obra, fecha de extracción, número de identificación del testigo, progresiva, número de losa de la que se extrajo el testigo, fecha de construcción de la loza, distancia al borde del pavimento (izquierdo o derecho en el sentido de avance de las

Las perforaciones se realizarán perpendicularmente a la superficie de la ^¡©alzada, evitando la junta y los pasadores y barra de unión.

, .......................

ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL

reso lu ck* 3 0 2

operaciones del hormigonado) sector y zona a la que pertenecen y todo otro dato que facilite la identificación. El acta será firmada por los representantes de las partes. La copia sería entregada al Representante Técnico del Contratista.

f) Los testigos serán ensayados en el laboratorio de obra. En el caso que la Inspección adopte otra decisión, el embalaje y traslado de los testigos hasta el lugar de ensayo indicado por aquella, serán por cuenta y cargo del contratista. La Inspección acompañará a los testigos y adoptará las precauciones necesarias, a los efectos de asegurar la autenticidad de los mismos y su perfecta identificación, invitando al Contratista a hacer lo mismo.

g) Dentro de las 48 horas de realizadas las extracciones, el Contratista hará rellenar las perforaciones con hormigón de las características especificadas para la construcción de la calzada. El mismo se compactará enrasará y curará adecuadamente, en forma especificada.

h) Las mediciones y ensayos de los testigos serán realizados en el laboratorio de obra, por la Inspección pudiendo presenciar los mismos el Contratista.

9.5.2 Espesores de la calzada terminados

a) La altura de cada testigo extraído se determinará empleando el procedimiento establecido por la Norma IRAM 1574.

Cuando el espesor promedio de los dos testigos correspondiente a un sector resulte inferior en 15 mm. o más del teórico de proyectos el mismo será demolido y reconstruido por el Contratista por un hormigón de las características especificadas sin compensación alguna. Igual temperamento a seguir cuando el espesor de un testigo sea inferior en 20 mm o más con respecto al del proyecto.

Por lo tanto los testigos de altura menores que la indicada no se tendrá en cuenta para calcular el espesor promedio de cada zona ya que corresponden a sectores que serán demolidos y reemplazados.

b) Se considera como espesor de la calzada de cada zona de 3.600 m2. al promedio de las alturas de los testigos.

El promedio se redondeará al milímetro más próximo.c) Si el espesor medio de la calzada determinada según b) es igual o mayor

que el espesor del proyecto menos 2 mm., la calzada, en lo que hace a su espesor, será aceptada.

d) Si la diferencia entre el espesor del proyecto y el espesor medio de la zona es de 2,1 mm. o mayor, y hasta 10 mm., la calzada en lo que hace a su espesor, será aceptada con descuento (D) por déficit de espesor. El descuento se aplicará a lazona de donde se extrajeron los testigos previa deducción de los sectores en donde

W ^^corresponde su demolición y reconstrucción.cm El descuento (D) a aplicar a la superficie de la zona (A) se calculará con la

í W Si ¿expresión:

AE: Espesor de proyecto (mm) menos el espesor promedio de la zona en (mm)

DondeD = (AE-2 mm) 2 x 0,5 x A

AE = E (proyecto) E(om)

ES COPIA FIEDEL ORIGINA

' S P u A L Y P R O D U C T IV A

E T A R Í A D E O B R A S P U 3 L tC A u,23

RESOLUCION N5 Ó V%

e) Cuando corresponde la demolición y reconstrucción de un sector de la calzada, el contratista realizará ambas operaciones y el transporte de los escombros fuera de la zona de obra, sin compensación alguna.

9.5.3 Resistencia del hormigón de la calzada terminada

a) Los testigos luego de extraídos e identificados se mantendrán sumergidos en agua con una temperatura de 20 +-2 grados centígrados.

b) La preparación de los testigos y el grado de resistencia de rotura a comprensión se realizará de acuerdo con lo indicado con las Normas IRAM 1553 y 154 respectivamente, en lo que no se opongan a lo establecido en los incisos que siguen.

c) Cuando para preparar las bases se hayan empleado mortero de cemento portland previamente al ensayo del testigo a compresión se lo sumergirá en agua saturada de cal, a 20 = 2°C, durante por lo menos 40 horas y se lo ensayará a comprensión inmediatamente después de haberlo extraído del agua, previo secado de las bases.

d) Si para preparar las bases se emplea mortero de azufre, antes de prepararlas, el testigo será tratado en la forma indicada en el inciso anterior c). Cuatro(4) horas antes de realizar el ensayo a comprensión se lo extraerá del agua y se secarán los extremos mediante una tela adecuada. Luego el testigo se expondrá horizontalmente al aire del laboratorio hasta que el color del hormigón indique que los extremos del mismo están superficialmente secos. Inmediatamente después se procederá a la preparación de las bases de ensayo y después que estas han sido preparadas, los testigos permanecerán en periodo de espera por lo menos durante dos (2) horas a los efectos de posibilitar al suficiente endurecimiento del mortero de azufre antes de realizar el ensayo a compresión. En ningún caso el espesor de cada base del mortero de cemento o de azufre será mayor de 5,0 mm.

e) Después de preparadas las bases con mortero de azufre, las mismas no se pondrán en contacto con agua ni con humedad

f) Cualquiera sea el mortero empleado después de preparadas las bases se evitará el secado del testigo al efecto, la superficie lateral se envolverá con arpillera húmeda, o con película de polietileno, hasta el momento de ensayo

g) La máquina empleada para aplicar la carga de ensayo tendrá una cabeza móvil provisto de la correspondiente calota esférica y apreciará las cargas aplicadas con error menor de 1.0 %

h) Los ensayos se realizarán a la edad de 28 días cumpliendo, si corresponde lo establecido por los casos en que la calzada hubiese estado sometida a temperaturas medias menores de + 5°C. Si la Supervisión lo dispone los ensayos se

c A podrán realizar a los 56 días.

Los testigos se ensayarán a la comprensión de acuerdo con lo especificado üjjcon las Normas IRAM 1546, determinándose la resistencia especificada de rotura a ¡a

/|comprensión.Si la razón entre la altura y el diámetro medio del testigo en menor que dos, la

resistencia especifica de rotura a la comprensión obtenida según el ensayo, deberá corregirse multiplicándola por los factores que se indican en la tabla siguiente, con aproximación al (1 Kg/cm2) más próximo.

h/d2.001.751.501.25

Factor de Corrección 1.00 0.98 0.96 0.93

RESOLUCION N'3 U*?

1.00 0.87

Para valores de las relaciones entre la altura y el diámetro medio que no figuren correspondidos entre los de la tabla los factores de corrección se obtendrán por interpolación lineal

i) Para cada zona se deberán cumplir las siguientes exigencias:

La resistencia de los testigos a la compresión corregida por la relación altura diámetro será mayor o igual a la resistencia a la compresión especificada en 6 admitiéndose hasta un 10% de testigos por debajo de este valor (testigo defectuoso)

De excederse este porcentaje se aplicará un descuento (D) sobre la superficie(A)

de la zona.

D = (-N de testigos defectuosos 0,10) x 3 x A N de total de testigos

Si el porcentaje de defectuoso excede el 30% corresponderá la demolición y reconstrucción de la zona según la calidad especificada por cuenta del Contratista.

Además ninguno de los testigos podrá tener una resistencia a la compresión menor del 80% de la resistencia especificada, de presentarse esta deficiencia se deberá demoler y reconstruir todo el sector al que pertenece ese testigo.

Cuando deba recibirse una zona de área reducida se deberá extraer un mínimo de diez testigos, sobre los cuales se deberá exigir que la resistencia especificada, procediendo el rechazo del sector que no cumpla. De no cumplirse las exigencias sobre Rm de los testigos se aplicara un descuento sobre el área total de la zona de 2% por cada 1 % en que difiera en defecto la resistencia media de los testigos respecto de la resistencia exigida (R especificada +30Kg/cm2)

(R especificada + 30 Kg/cm2 - Rm) x 2 x AD = -----------------------------------------------------------------------

(R especificada + 30 Kg/cm2)

9.6 Fisuras, descascaramiento y otras deficiencias de la superficie de las calzadas

a) Todos los descascaramientos y otras deficiencias de la superficie deberán ser reparadas antes de la recepción definitiva de la obra a satisfacción de la Inspección empleando técnicas que aseguren la durabilidad de las reparaciones

b) Las losas que presenten fisuras transversales atribuibles a falta de alineación de pasadores deberán ser demolidas y reconstruidas a exclusive costos del Contratista. Igual temperamento se seguirá con las losas que presenten fisuras transversa les por aserrado tardío que in teresen todo el espesor de la losa.

c) Las fisuras por alabeo que se presenten en losas de longitud mayor a 6 mm deberán ser sellados con resina epoxi u producto similar.

d) Las fisuras longitudinales por aserrado tardío que se produzcan serán penalizados con un descuento de 2 metros cuadrados por metro lineal de fisura. Además estas fisuras deberán ser selladas por cuenta y cargo del Contratista con resina epoxi u otros productos similares.

e) Las losas que presentan fisuraciones por curado inadecuado serán observadas y se descontará el diez (10%) por ciento de la superficie de las mismas.

R E S O L U U U N IV

10 Conservación

Hasta la recepción definitiva de los trabajos, el Contratista deberá mantener la calzada y las banquinas en perfectas condiciones.

11 Medición

a) La construcción de la calzada de hormigón se medirá en metros cuadrados de pavimentos terminados, multiplicando los anchos de proyectos por las longitudes ejecutadas. El ancho será el indicado en los pianos o fijado en su reemplazo por la Inspección. Cuando se construya cordón integral el ancho será el indicado en los planos o fijado por la Inspección y se medirá de borde extremo a borde extremo del cordón integral.

b) Estas mediciones se realizaran cuando el pavimento, además de cumplir con todos los requisitos establecidos, tengan ejecutadas, en forma completa, las banquinas y el sellado de juntas.

c) Los descuentos establecidos en estas especificaciones serán acumulativos.

ARTÍCULO 7o.- NIVELACION DE MARCOS Y TAPAS DE BOCA DE REGISTRO, CAMARAS DE VENTILACION Y OTROS:

Este ítem se pagará en forma global y será compensación total por la restitución de niveles al nuevo pavimento de toda obra de arte existentes, ensanches de imbornales o bocas de desagües, en los sectores indicados por los planos o en NOMINA DE CALLES A PAVIMENTAR, demolición, retiro de marcos, tapas en general y restitución a su nivel final, materiales a utilizar, señalización, seguridad peatonal y vehicular, desvíos y por toda otra tarea previa a su ejecución o posterior a la misma que derive de este ítem.

RESOLUCION N= 3 0 g

l l i f :

ES COPIA FIEL d e l ORIGINAI ¡^PIA DF GdR£:» {JClìCV $

RESOLUCION ï fioy

X

In g . D a v id V ’& y DIRECCIÓN I3S iNf' f plCTUQ/L-

SOCÌ AL Y

RESOLUCION *P y 0 2

** -

Ooo

ssr *=1

ÌOXO

3 3 3

1 «"

01

I

(O3 3 3 3

0 0 0 o o 0 o0 „<0 Qt «n s s 2 Q M3 ê 3 3 3 3 3 3

mm. ----------- r-------------------

Eô COPIA FIEL D E t ORIGINAI

SSÈSP“

OOozH

?z

>r~dO>?>

o05

/