68
Obras de calidad para el Buen Vivir... Rendición de Cuentas 2013 Servicio de Contratación de Obras

Obras de calidad para el Buen Vivir ·  · 2016-07-26Social y por la Secretaría Nacional de la Administración Pública, el presente Informe de Rendición de Cuentas describe los

Embed Size (px)

Citation preview

11

Obras de calidad

para el Buen Vivir...

Rendiciónde Cuentas 2013Servicio de Contratación de Obras

2

3

4

La existencia del Servicio de Contratación de Obras, SECOB, es, en sí mismo, un hecho importante que expresa la decisión del Gobierno Nacional de contar con una institución especializada en los procedimientos de contratación de obras, para dotar a todos los rincones del país de edificaciones de calidad dirigidas a la prestación de servicios a la ciudadanía. Su entidad antecesora, el Instituto de Contratación de Obras, ICO, se creó el 11 abril de 2011, adscrito al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, con el objetivo de contratar las obras de infraestructura que requieren las distintas entidades y organismos de la Función Ejecutiva, en particular aquellas relacionadas con salud, educación, vivienda y seguridad.

Frente a la necesidad de ampliar y dignificar los servicios que brinda el Estado a la ciudadanía, el Gobierno crea el Servicio de Contratación de Obras, SECOB, en julio de 2013, como organismo de derecho público, con personería jurídica, autonomía administrativa, operativa y financiera, dedicado a ejercer la regulación, administración, promoción, ejecución y control en materia de contratación de obras que soliciten las entidades públicas.

Cumplir con este objetivo implica un reto para esta nueva institución que tiene como prioridad afinar y mejorar los procesos constructivos, así como lograr una adecuada articulación y coordinación con las entidades públicas, con los gobiernos locales y otros actores relacionados, a fin de cumplir de manera oportuna y eficiente, de acuerdo con la planificación definida.

De igual manera, el SECOB trabaja en coherencia con las políticas del Gobierno Nacional para que la inversión en infraestructura propicie la integración y la cohesión territorial, contribuyendo al cumplimiento de la desconcentración y descentralización como mecanismos idóneos para fortalecer la identidad nacional, generar mejores condiciones de vida y armonizar el desarrollo local con la acción del Gobierno Central en los territorios. Tenemos un camino por delante y debemos recorrerlo juntos, con un trabajo coordinado y en equipo, con la práctica del respeto, la aplicación de la cultura de transparencia, capacidad, eficiencia y compromiso; compromiso con nosotros mismos como profesionales, como ciudadanos y ciudadanas y con la institución, conscientes del rol que cumplimos y debemos cumplir para contribuir a este importante cambio histórico que vive nuestro país.

Isabel Oyervide Pelet SUBDIRECTORA GENERAL

Marcelo León NoguesDIRECTOR GENERAL

Presentación

4

5

El presente informe de gestión cumple con el propósito de poner a consideración de los mandantes la contribución que tanto el Instituto de Contratación de Obras, ICO, como el Servicio de Contratación de Obras, SECOB, han realizado durante el año 2013, para el logro de los objetivos propuestos por el Gobierno Nacional en el ámbito de contratación de obras de infraestructura dirigidas a mejorar y ampliar los servicios públicos a la ciudadanía.

Con el fin de dar continuidad a los proyectos iniciados por el ICO y asumir las nuevas competencias asignadas al SECOB, la principal premisa ha sido estructurar su ámbito de gestión con una coherente y clara visión para el cumplimiento de sus competencias y fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional, a fin de entregar las obras con la calidad y los plazos previstos, basando la cooperación entre las instituciones en principios de respaldo mutuo, respeto y responsabilidad. De igual manera, ha sido fundamental la coordinación y entrega de informes permanentes al Comité Interinstitucional que rige al SECOB, integrado por el Secretario de la Administración Pública, quien lo preside; el Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo y el Ministro Coordinador de la Producción. Al amparo de los principios, objetivos, políticas y estrategias del Plan Nacional para el Buen Vivir como de las prioridades establecidas por el Gobierno Nacional, el SECOB coordina con 27 instituciones públicas y las empresas constructoras seleccionadas, la ejecución de 1.028 proyectos de infraestructura, distribuidos en 473 contratos de obra y un número similar en contratos de fiscalización, en las diferentes provincias del país, de acuerdo con la programación, la asignación de recursos y una nueva visión de manejo integral de la infraestructura que se edifica en el Ecuador. Los resultados del Servicio de Contratación de Obras, SECOB, están estrechamente vinculados a la gestión de las instituciones que requieren la infraestructura, ya que son ellas las encargadas de equipar y poner en funcionamiento las edificaciones. En este sentido, se deja constancia del invalorable aporte de las entidades y sus autoridades para concretar la ejecución de las obras.

Conforme lo propuesto por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y por la Secretaría Nacional de la Administración Pública, el presente Informe de Rendición de Cuentas describe los objetivos, visión, misión y composición institucional del SECOB; la contribución al logro de los objetivos propuestos en el Plan Nacional del Buen Vivir; la información referente a la gestión técnica y la administración de los recursos financieros entregados por las instituciones para la ejecución de las obras y a las innovaciones que han sido incorporadas para cumplir con las disposiciones del Gobierno Nacional en lo que respecta a eficiencia, eficacia, planificación y priorización adecuada para el uso de los recursos. Con este informe de gestión y rendición de cuentas, no solo cumplimos con el mandato constitucional, sino también con un deber ético y de responsabilidad para con nuestros mandantes: las ciudadanas y los ciudadanos del Ecuador.

Introducción

5

6 INFORME DE LA GESTIÓN CUMPLIDA EN EL AÑO 20131tulo

capí

Mirador del Puente Basculante tramo Guayaquil - Isla Santay

7

INSTITUTO DE CONTRATACIÓN DE OBRAS, ICO

El Instituto de Contratación de Obras, ICO, funcionó desde el 11 abril de 2011 hasta el 21 de agosto de 2013, adscrito al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, con el propósito principal de contratar las obras de infraestructura que requieren las distintas entidades y organismos de la Función Ejecutiva.

OBJETIVO GENERAL

Ejecutar los procedimientos de contratación, administración contractual y fiscalización de obras de infraestructura social que requieran los Ministerios de Desarrollo Urbano y Vivienda, Turismo, Educación, Inclusión Económica y Social, Salud Pública, Deportes, Justicia Derechos Humanos, y Secretaría Nacional del Migrante, así como otras instituciones de la Función Ejecutiva que lo requieran, mediante procesos especializados garantizando una ejecución oportuna, eficiente y de calidad, de acuerdo con las políticas y la planificación del Estado.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

• Apoyar a los diferentes ministerios para que los proyectos de infraestructura social presentados reúnan todos los requisitos técnicos previo a su contratación.

• Agilitar procesos para que los trámites de contratación de las obras de infraestructura social se los hagan en los tiempos y plazos establecidos.

• Supervisar los procesos de construcción y fiscalización, a fin de contar con obras de infraestructura social bajo parámetros de calidad y dentro de los plazos establecidos.

INFORME DE LA GESTIÓN CUMPLIDA EN EL AÑO 2013 POR EL ICO

Edificio en el cual inicia las actividades el ICO

8

Luego de un estudio analítico, en procura de un alineamiento inmediato con sus objetivos y concretamente con su perspectiva nacional circunscrita en el diseño de programas, de proyectos o de planes de realización inaplazable, el ICO comienza a trabajar de manera ordenada y coordinada con las dependencias del Estado, para ofrecer una mejor atención en la infraestructura social.

Posteriormente, mediante Decreto Ejecutivo No. 992 de 29 de diciembre de 2011, se expide la reforma al Decreto 731, para que los distintos ministerios y entidades sean las encargadas de determinar sus necesidades institucionales, preparen sus proyectos de inversión y las condiciones técnicas generales de las obras de infraestructura para transferir los recursos necesarios a fin de que el ICO realice la contratación de estudios, la ejecución de las obras y su fiscalización correspondiente.

ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO DE CONTRATACIÓN DE OBRAS, ICO

DIRECCIÓN EJECUTIVA

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DELA INFORMACIÓNY COMUNICACIÓN

DIRECCIÓNFINANCIERA

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL

TALENTO HUMANO

DIRECCIÓN DE AUDITORIA INTERNA

DIRECCIÓN DE ASESORÍA JURÍDICA

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN E

INVERSIÓN

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN

SOCIAL

COORDINACIÓNGENERAL TÉCNICA

DIRECCIÓN DE ANÁLISISTÉCNICO DE PROYECTOS

DIRECCIÓN DECONTRATACIONES

DIRECCIÓN DEADMINISTRACIÓN DE

CONTRATOS

8

9

Durante el período enero-agosto de 2013, la gestión del ICO se expresa en las siguientes acciones:

Infraestructura de Salud: más de 40 hospitales en las 24 provincias, lo que permite al Ministerio de Salud ofrecer un equipamiento médico de alta tecnología y confort en todos sus espacios, tanto para el paciente como para sus familiares, beneficiando en forma directa, ordenada y gratuita a los ciudadanos sin distingo.

En forma concomitante, no se puede dejar de mencionar el descongestionamiento de pacientes que significa para los hospitales de las ciudades capitales, gracias a la construcción de centros de salud tipo A, B, C en forma planificada, ordenada y distribuida en las provincias y sus cantones, en donde el ciudadano a más de tener la seguridad de atención pública cercana y profesional, puede asistir a los amplios y cómodos salones a escuchar charlas relacionadas con la prevención de la salud pública, la atención oportuna y emergente para direccionar el grado de riesgos y atención médica, toda vez que cada uno de los centros y hospitales cuentan con estas áreas dentro de sus instalaciones.

Seguridad: los Centros de Rehabilitación Social han sido construidos para dar espacios apropiados a las personas privadas de la libertad, con diseños estructurales de última generación, aulas y talleres de aprendizaje.

Concebir el desarrollo de la sociedad en su conjunto con el sentido de seguridad ciudadana, ha permitido dotar a todos los rincones del país de la infraestructura de Unidades de Policía Comunitaria, UPC, Unidades de Vigilancia Comunitaria, UVC, todas ellas conectadas con equipo tecnológico de comunicación a los ECU 911, garantizando de esta manera la seguridad ciudadana.

Educación: en el campo de la educación se construyen escuelas, colegios réplicas, unidades educativas del milenio, a fin de que el Ministerio de Educación, realice el equipamiento de laboratorios, mobiliario y equipos tecnológicos que potencian la formación de calidad a niños, niñas y jóvenes.

Desarrollo Social: la construcción de centros infantiles del buen vivir en las diferentes provincias del país muestran la política social del Gobierno, orientada a la distribución equitativa, a la inclusión y al desarrollo integral de la niñez. De igual manera, se atendió a las Fuerzas Armadas con la construcción de vivienda de interés social.

Hospital de Catacocha, provincia de Loja

Unidad de Policía Comunitaria, provincia del Cañar

Centro Infantil del Buen Vivir, provincia de Guayas

10

Infraestructura Deportiva: los centros de alto rendimiento e infraestructura deportiva,

dotados de espacios y condiciones adecuadas con los servicios necesarios, podrán albergar

cómodamente a deportistas nacionales y extranjeros, además de servir para la recreación de

la ciudadanía.

Educación Superior: el ICO interviene como actor participativo en la construcción de centros de estudios

como las universidades YACHAY, IKIAM y UNAE.

Infraestructura Turística: se construye en varias provincias del país con el propósito de ofrecer mejores

servicios a los turistas nacionales y extranjeros.

UNASUR: la edificación de la Sede de UNASUR, símbolo de unidad regional, tiene un diseño arquitectónico con una

proyección aterrazada discontinua y un volado que será el más grande, visto en las construcciones de América del Sur, lo cual

denota la visión de integración, desarrollo y confianza en un futuro mejor.

Los resultados alcanzados se deben al esfuerzo de todas las instituciones del Estado que, en coordinación con el ICO, han

asignado los recursos para la construcción de la infraestructura social que el país necesita a fin de ampliar y mejorar los servicios a la

ciudadanía.

Cabañas en la Laguna Mojanda

Centro Deportivo Tito Navarrete, provincia de Morona Santiago

Universidad Regional Amazóniza IKIAM, Tena

10

Presidente de la República Econ. Rafael Correa constata avance de obra de la UNASUR junto al Alcalde de QuitoAugusto Barrera y el Director del Instituto de Contratación de Obras, Ing. Juan Carlos Checa

11

Nueva etapa

Con la creación del Servicio de Contratación de Obras, SECOB, se inicia una nueva etapa para ampliar su ámbito de gestión y ofrecer sus servicios a todas las instituciones del Estado.

En este contexto, la institución realizó un proyecto de cooperación internacional con la República de Cuba, en donde se construyen 560 viviendas y una residencia universitaria en la ciudad de Santiago de Cuba.

Inversión

El ICO, apegado a los objetivos de Plan Nacional del Buen Vivir, ha manejado importantes rubros de la inversión pública, desde su creación en el año 2011, hasta el 2013, como lo muestra el siguiente cuadro:

El incremento en el manejo de recursos para la construcción de obras en el país ha sido muy significativo, en cumplimiento de la política pública.

Fuente: ICO- SECOB

1.200.000.000,00

100.

028.

304,

85

461.

404.

106,

36 1.04

4.99

4.53

3,43

1.000.000.000,00

800.000.000,00

600.000.000,00

400.000.000,00

200.000.000,00

0,002011 2012 ago-13

361%

126%

MANEJO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA POR EL ICO- SECOB

11Obra inicial del Hospital de 400 camas de Portoviejo

12

ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA GESTIONADA POR EL ICO

La institución ha implementado importantes obras de infraestructura para las entidades que lo han requerido.

En el siguiente cuadro se presentan las obras ejecutadas, en ejecución y en portal que gestionó hasta agosto de 2013.

INSTITUTO DE CONTRATACIÓN DE OBRASPERIODO ENERO- AGOSTO 2013

CENTRO CÍVICO ALFARO

MINISTERIO COORDINADOR DE CONOCIMIENTO Y TALENTO HUMANO

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP)

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA (MIDUVI)

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL (MIES)

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

MINISTERIO DE TURISMO

MINISTERIO DEL INTERIOR

SECRETARÍA DE GESTIÓN INMOBILIARIA DEL SECTOR PÚBLICO

EMPRESA PÚBLICA DE PARQUES NACIONALES Y ESPACIOS PÚBLICOS

MINISTERIO COORDINADOR DE SEGURIDAD

MINISTERIO DE CULTURA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MINISTERIO DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS

MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

MINISTERIO DEL DEPORTE

PLAN ECUADOR

SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

AZU

BOL

CAÑ

CAR

CHI

COT

ORO

ESM

GAL

GUA

IMB

LOJ

LRI

MAN

MOR

NAP

ORE

PAS

PCH

SEL

SDO

SUC

TUN

ZAM

CUB

1

13

3

1

1

1

1 1

1

11 11 1 1

1

1

1 1 1 11

22122

2

3

4

3

4

1 1

Fuente y elaboración: Dirección de Administración de Contratos – Planificación SECOB

13

PERIODO DE TRANSICIÓN INSTITUTO DE CONTRATACIÓN DE OBRAS A SERVICIO DE CONTRATACIÓN DE OBRAS

SEPTIEMBRE 2013

Por medio de la intervención del ICO, y luego Servicio de Contratación de Obras, se han gestionado obras de infraestructura de trascendencia en todo el país, con importante impacto en las comunidades y en el personal que ejecuta la obra.

Para afrontar los nuevos retos que el Plan Nacional del Buen Vivir contempla, es necesario que la institución se convierta en un actor de gestión transversal a los proyectos de infraestructura de las entidades de la Administración Pública Central.

CENTRO CÍVICO ALFARO

MINISTERIO COORDINADOR DE CONOCIMIENTO Y TALENTO HUMANO

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP)

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA (MIDUVI)

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL (MIES)

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

MINISTERIO DE TURISMO

MINISTERIO DEL INTERIOR

SECRETARÍA DE GESTIÓN INMOBILIARIA DEL SECTOR PÚBLICO

EMPRESA PÚBLICA DE PARQUES NACIONALES Y ESPACIOS PÚBLICOS

MINISTERIO COORDINADOR DE SEGURIDAD

MINISTERIO DE CULTURA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MINISTERIO DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS

MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

MINISTERIO DEL DEPORTE

PLAN ECUADOR

SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

AZU

BOL

CAÑ

CAR

CHI

COT

ORO

ESM

GAL

GUA

IMB

LOJ

LRI

MAN

MOR

NAP

ORE

PAS

PCH

SEL

SDO

SUC

TUN

ZAM

CUB

5

3

3

3

3

3

33

644

4

4

3

3

1

1

111

1

1

1

1

1

1

1

1

5

5

5

7

6

5

111

1 1

11

11

7

1

1

11 11

11

11

1

1111

14

2

22

22

222

2

22

10

21

8

8

8

11

11

17

9

2

2010

15

20

25

30

Fuente y elaboración: Dirección de Administración de Contratos – Planificación SECOB

14

TRANSFORMACIÓN DE ICO A SECOB

ENTIDADESSECTOR SOCIAL

FUNCIÓN EJECUTIVA(CONVENIO)

OTRAS FUNCIONES DEL

ESTADO

ICO

ENTIDADES DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA

DECRETO 731 (CREACIÓN ICO)

14

ADM. PÚB.CENTRAL

ADM. PÚB.INST. GADS

OTRAS FUNCIONES DEL

ESTADO

SECOB

TODAS LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO

DECRETO 49 (CREACIÓN SECOB)

15

Cobertura geográfica

El Servicio de Contratación de Obras, SECOB, tiene su sede en la ciudad de Quito, canaliza su gestión en el ámbito nacional, a través de siete oficinas zonales que están distribuidas de la siguiente manera:

Zona 1: con sede en Ibarra, comprende las provincias de Imbabura, Carchi, Esmeraldas, Sucumbíos.

Zona 2: con sede en Tena, comprende el Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha, Napo y Orellana.

Zona 3: con sede en Ambato, comprende las provincias de Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.

Zona 4: con sede en Montecristi, comprende las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas.

Zona 5: con sede en Guayaquil, comprende las provincias de Guayas, Galápagos, Santa Elena, Bolívar y Los Ríos.

Zona 6: con sede en Cuenca, comprende las provincias de Morona Santiago, Azuay y Cañar.

Zona 7: con sede en Loja, comprende las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

Marco Legal

El Instituto de Contratación de Obras, ICO, se crea mediante Decreto Ejecutivo No. 731, publicado en el Registro Oficial No.430 del 19 de abril de 2011, adscrito al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, con el objetivo principal de contratar las obras de infraestructura que requieren las distintas entidades y organismos de la Función Ejecutiva.

Mediante Decreto Ejecutivo N° 49, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 57 del 22 de agosto de 2013, se reforma el Decreto Ejecutivo No. 731 y se crea el Servicio de Contratación de Obras, SECOB, como organismo de derecho público, con personería jurídica, autonomía administrativa, operativa y financiera, con domicilio en la ciudad de Quito.

Sede Administrativa

Ubicación: provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquia Benalcázar.Dirección: Av. De Los Shyris N34-382 y Portugal, Edificio La TribunaTeléfono: 02 3964823Sitio Web: www.contratacionobras.gob.ecE-mail: comunicació[email protected]: 1768159220001

Representante legal de la institución

Nombre: Arq. Marcelo León NoguesCargo: Director General

Fecha de designación: 23 de septiembre de 2013

INFORME DE GESTIÓN DEL SERVICIO DE CONTRATACIÓN DE OBRAS

16

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL SECOB

Misión

Contratar los estudios, ejecución y fiscalización de obras de infraestructura que requieran las instituciones de la Administración Pública Central e Institucional y demás entidades del sector público previo requerimiento, ejerciendo la regulación, administración, promoción, ejecución y control en materia de contratación de obras de infraestructura; basado en la mejora continua de nuestros servicios.

Visión

Ser una entidad especializada del Estado que lidere, coordine, ejecute, controle y fortalezca procesos de contratación, construcción y fiscalización de obras de infraestructura, con los más altos estándares de calidad, sustentados en el estricto cumplimiento de la ley, defensa del medio ambiente, investigación, excelencia e innovación, así como en la calidad humana, solidez profesional y compromiso, con el propósito de ofrecer a las instituciones obras de infraestructura modernas y sustentables que contribuyan a brindar un servicio de calidad a la ciudadanía.

Objetivo General

Coordinar y ejecutar los procesos de contratación de estudios, ejecución y control de obras de infraestructura que requieran las instituciones de la Administración Pública Central e Institucional y demás entidades del sector público garantizando una ejecución oportuna, eficiente y de calidad, de acuerdo con las políticas y la planificación del Estado.

Objetivos Específicos

a) Proponer lineamientos y requisitos para la presentación de estudios de infraestructura por parte de las entidades solicitantes.

b) Coordinar y asesorar a las entidades requirentes en el levantamiento de necesidades para la ejecución de obras de infraestructura.

c) Ejecutar y dar seguimiento a los procesos de contratación, de estudios, ejecución y control de obras de infraestructura.

d) Controlar y dar seguimiento a la ejecución de obras de infraestructura.

e) Evaluar y optimizar los proyectos de infraestructura de manera permanente para una mejora continua de la gestión.

Estructura del Servicio de Contratación de Obras

La nueva estructura organizacional por procesos del SECOB fue aprobada el 18 de diciembre de 2013, mediante oficio N°SNAP-SNADP-2013-000679-O. El Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos y la Estructura Organizacional del Servicio de Contratación de Obras se alinean con la misión de la entidad y las políticas de Estado, sustentándose en la filosofía, enfoque de servicios y procesos para el ordenamiento de su gestión.

16

17

Desconcentración

La nueva estructura del SECOB institucionaliza su funcionamiento desconcentrado, a través de la creación de nueve subdirecciones técnicas zonales ubicadas de acuerdo con la distribución administrativa propuesta por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES.

Comité del Servicio de Contratación de Obras

El Servicio de Contratación de Obras está regido por un Comité encargado de coordinar la política intersectorial de contratación de obras y está integrado por:

1. El Secretario de la Administración Pública o su delegado permanente, quién lo preside y tiene voto dirimente;2. El Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo o su delegado permanente; y,3. El Ministro Coordinador de la Producción o su delegado permanente.

Políticas Institucionales del Servicio de Contratación de Obras

1. Asegurar la adecuada administración, construcción y fiscalización de las obras de infraestructura.

2. Asegurar que la conservación del medio ambiente sea un componente transversal en torno a la infraestructura.

3. Asegurar la transparencia en la gestión de los procesos institucionales.

4. Fortalecer la eficiencia y eficacia de la gestión institucional.

5. Cumplir con las políticas de inclusión emitidas desde el Estado Central, para la

contratación de personal.

17Arq. Marcelo León director general del SECOB constataavance de obra del Hospital de Zofragua, Guayaquil

18

ORGANIGRAMA DEL SERVICIO DE CONTRATACIÓN DE OBRAS

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL SERVICIO DE CONTRATACIÓN DE OBRAS DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE CONTRATACIÓN DE OBRAS

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DOCUMENTAL Y ARCHIVO

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

COORDINACIÓN GENERAL DE GESTIÓN JURÍDICA

DIRECCIÓN DE PATROCINIO Y NORMATIVA

DIRECCIÓN DE ASESORIA JURÍDICA

COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA

COORDINACIÓN GENERAL ADMINISTRATIVA FINANCIERA

DIR. PLANIFICACIÓN E

INVERSIÓN

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

DIRECCIÓN FINANCIERA

DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO

PROCESOS DE PROCESOS DE APOYO

DIR. DE PLANES, PROGRAMAS Y

PROYECTOS

DIR. DE SERVICIOS,

PROCESOS Y CALIDAD

DIR. DE CAMBIO ORGANIZATIVO

DIRECCIÓN DE TIC’S

PR

OC

ES

OS

AD

JETI

VO

S

SUBDIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE CONTRATACIÓN DE OBRAS

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DE

CONTRATACIÓN SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DE

PRODUCCIÓN Y CONTROL DE OBRAS

DIRECCIÓN NACIONAL DE LEVANTAMIENTO DE NECESIDADES Y NEGOCIACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE DISEÑO E INGENIERÍA

DIRECCIÓN NACIONAL DE COSTOS Y PLANEAMIENTO

DIRECIÓN NACIONAL PRECONTRACTUAL

DIRECIÓN NACIONAL CONTRACTUAL

PR

OC

ES

OS

SU

STA

NTI

VO

S P

RO

CE

SO

S

DE

SC

ON

CE

NTR

AD

OS

DIRECIÓN NACIONAL DE ADMINSITRACIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS

DIRECIÓN NACIONAL DE FISCALIZACIÓN DE OBRAS

DIRECIÓN NACIONAL DE RECEPCIÓN ENTREGA DE PRODUCTO

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA ZONAL DEL SERVICIO DE CONTRATACIÓN

UNIDAD DE ASESORÍA

UNIDAD ADMINISTRATIVA

DIRECCIÓN ZONAL DE ESTUDIOS

DIRECCIÓN ZONAL DE CONTRATACIÓN

DIRECCIÓN ZONAL DE PRODUCCIÓN Y CONTROL DE

OBRAS

PROYECTO 1

PROYECTO 2

PROYECTO n

DIRECCIÓN NACIONAL DE TECNOLOGÍAS, PROCESOS E INNOVACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Fuente: Dirección de Planificación

19ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2tulo

capí

Centro de Salud Tipo C, Tungurahua

20

Durante el año 2013, hasta julio como ICO, y desde agosto con su creación, el Servicio de Contratación de Obras orientó sus esfuerzos a consolidar la gestión institucional, a través de la articulación con las entidades estatales que solicitan las obras, a fin de dar cumplimiento a las políticas públicas relacionadas y a la nueva visión de manejo integral de la infraestructura que se edifica en el Ecuador.

El SECOB está regido por un Comité encargado de la definición y coordinación de la política intersectorial de contratación de obras, cuya prioridad ha sido implementar mecanismos orientados a mejorar, fortalecer y coordinar los procedimientos y el marco legal, como la entidad especializada en la contratación de obras de infraestructura estatal, de manera que se garantice una ejecución oportuna de los proyectos constructivos y la calidad requerida por las instituciones. De igual manera, se ha visto fortalecida la relación con los gobiernos autónomos descentralizados y otras entidades regionales y locales, articulando las políticas nacionales a la intervención del gobierno local, fomentando la participación social y las alianzas estratégicas para alcanzar la universalidad y la equidad en el acceso a servicios integrales.

El trabajo conjunto ha contribuido a consolidar una agenda común para aunar esfuerzos y lograr los resultados esperados en el cumplimiento de programas y proyectos gubernamentales, de acuerdo con las políticas y la planificación de las entidades del Estado, para las cuales el SECOB ejecuta las edificaciones de educación, salud, seguridad y otros servicios públicos, en todo el país.

ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICASEstudiantes de la Unidad Educativa del Milenio aprendenen espacios adecuados, en la ciudad del Puyo

21

Vinculación con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir

La gestión del SECOB se orienta al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir,

a través de la construcción de infraestructura civil para así garantizar los derechos de la ciudadanía,

como se puede evidenciar a continuación:

EL SECOB responde a las políticas públicas de equidad territorial con criterios de complementariedad y reciprocidad. El trabajo mancomunado con las diferentes instituciones públicas, los gobiernos locales y el sector privado, muestra su cumplimiento.

La diversidad de edificaciones se enmarca en la decisión y voluntad del Gobierno Nacional de continuar con la transformación histórica del país, a través de políticas intersectoriales y planes dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población. Esto se expresa en la distribución equitativa de los bienes públicos de calidad para ampliar las coberturas y mejorar la eficacia en la prestación de servicios de salud, educación, cuidado de las personas, deporte y recreación, vivienda, agua potable, alcantarillado, seguridad, asistencia técnica y otros.

Así se evidencia el rol del Estado como proveedor de servicios públicos y como garante de su provisión, pública o privada, que responda a los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad, como lo dispone la Constitución.

De igual manera, el espacio público físico, que construye el SECOB, facilita la participación, la deliberación, la expresión diversa de los diferentes sectores de la comunidad, el disfrute del tiempo libre, la construcción de relaciones sociales y el desarrollo de actividades y expresiones culturales.

En lo relacionado con los objetivos 9 y 10 del Plan Nacional del Buen Vivir, la ejecución de edificaciones públicas de calidad, a más de promover la inversión pública y privada, dinamiza la economía local, el intercambio comercial, la innovación de productos y procesos; ha generado empleo, la calificación del talento humano, el mejoramiento de la infraestructura; además, impulsa el turismo, promueve la prestación de otros servicios relacionados y mejora los existentes.

PLANNACIONALDEL BUEN

VIVIR

OBJETIVO 2

OBJETIVO 3

OBJETIVO 4

OBJETIVO 5

OBJETIVO 9

OBJETIVO 10

OBJETIVO 2: auspiciar la igualdad, la

cohesión, la inclusión y la equidad social

y territorial en la diversidad.

OBJETIVO 3: mejorar la calidad de vida

de la población

OBJETIVO 4: fortalecer las capacidades

y potencialidades de la ciudadanía

OBJETIVO 5: construir espacios de

encuentro común y fortalecer la identidad

nacional, las identidades diversidades, la

plurinacionalidad y la interculturalidad

OBJETIVO 9: garantizar el trabajo digno

en todas sus formas

OBJETIVO 10: impulsar la

transformación de la matriz productiva

21

22 FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y COMPETENCIAS3tulo

capí

Centro de Interpretación Campo Alegre, Isla Puná

23

El Servicio de Contratación de Obras, SECOB, inicia su gestión el 22 de agosto de 2013; y, de acuerdo con el Decreto de su creación, el objetivo es el siguiente:

“El Servicio de Contratación de Obras tiene como objetivo principal contratar las obras de infraestructura que requieran las instituciones de la Administración Pública Central e Institucional. De igual manera podrá, previo requerimiento y en función de su disponibilidad, contratar las obras de infraestructura de las demás entidades del sector público que así lo requieran.”

GESTIÓN INTERNAEstatuto Orgánico por Procesos

Una de las prioridades institucionales ha sido consolidar la propuesta y gestionar la aprobación del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos, por parte del Comité del SECOB, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, el Ministerio de Relaciones Laborales, el Ministerio de Finanzas y la Secretaría Nacional de la Administración Pública. Documento que contiene la misión, visión, objetivos y forma de funcionamiento del SECOB.

Una estructura que responde a las expectativas del país en lo relacionado al ámbito de sus competencias, así como a la desconcentración administrativa y financiera. Con esta base, el SECOB diseñó una planificación con metas claras y proyectos innovadores; así mismo, inició la elaboración de los procesos y procedimientos de gestión institucional y el fortalecimiento del marco legal, porque es su responsabilidad proponer, monitorear y evaluar la aplicación de las políticas, normas y prioridades relativas al mejoramiento de la eficiencia institucional.

Código de Ética

En esta nueva etapa de gestión institucional se concluyó con el proceso de aprobación del Código de Ética. Una vez legalizado, la nueva administración socializó este importante documento al personal de la institución en el ámbito nacional, tomando en cuenta que su accionar debe enmarcarse en los principios y valores estipulados en esta guía de actuación profesional y personal. El personal del SECOB suscribió el compromiso de cumplir el Código de Ética, con la convicción de que sus comportamientos y aspiraciones éticas, sumadas a la calidad, constituyen el sustento institucional y su carta de presentación.

FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y COMPETENCIAS

Funcionarios del SECOB participan en el taller de actualización para la gestión institucional

24

CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES ESPECÍFICAS

En concordancia con su marco legal, el SECOB ha enfocado su accionar al cumplimiento de las competencias asignadas. En esta línea, los resultados de su gestión están relacionados con los proyectos de infraestructura incluidos en la planificación y presupuesto de las diferentes instituciones del Estado.

Ha sido una prioridad asesorar a las diferentes instituciones estatales y coordinar para que los proyectos de infraestructura presentados reúnan todos los requisitos técnicos previos a su contratación; agilitar los procesos para que la contratación y construcción de las obras de infraestructura se hagan en los tiempos y plazos establecidos; así como, supervisar los procesos de construcción y fiscalización, a fin de contar con obras de infraestructura bajo parámetros de calidad.

Análisis Técnico de Proyectos

El Servicio de Contratación de Obras, para el cumplimiento de sus competencias, realiza en primer lugar un análisis técnico de los proyectos que luego se plasmarán en obras. La institución evalúa la factibilidad de los proyectos constructivos que presentan las entidades para su construcción; determina las especificaciones técnicas que deben cumplir los contratistas; elabora los términos de referencia mediante los cuales se iniciarán los procesos de contratación de las obras, estudios o fiscalización.

La Dirección de Análisis Técnico de Proyectos, DATP, ha asegurado que la documentación: estudios, diseños, planos, cálculos y especificaciones técnicas, reúna los requisitos técnicos (completos, definitivos y actualizados) previo al inicio del proceso de contratación. Los términos de referencia se han elaborado de manera que garanticen a las entidades requirentes contar con proyectos que cumplan las condiciones de calidad, costo y tiempo.

El siguiente cuadro presenta los términos de referencia elaborados en el año 2013.

21%

40%

39%

Fuente y elaboración: Dirección de Análisis Técnico de Proyectos y Dirección de Planificación

TDR ENTREGADOS POR LA DATPPERIODO 2013

TOTAL TDR CONSULTORÍAS ENTREGADOS A LA CGT

TOTAL TDR CONSTRUCCIÓN ENTREGADOS A LA CGT

TOTAL TDR FISCALIZACIÓN ENTREGADOS A LA CGT

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

TOTAL TDR CONSULTORÍAS ENTREGADOS A LA CGT 64 21,17%TOTAL TDR CONSTRUCCIÓN ENTREGADOS A LA CGT 122 40,07%TOTAL TDR FISCALIZACIÓN ENTREGADOS A LA CGT 121 39,74%TOTAL TDR ENTREGADOS 1ER SEMESTRE A LA CGT 307 100,00%

VALOR PORCENTAJE$ 789.880.468,83 100%

TDR ENTREGADOS EN EL AÑO 2013

TOTAL PRESUPUESTO ANUAL PLANIFICADO

24

25

Contrataciones 2013

La razón de ser institucional se focaliza en hacer de la contratación de obra una herramienta eficiente que permita a las entidades del Estado efectivizar sus proyectos integrales.

La Dirección de Contrataciones ha desarrollado los procedimientos para contratar las obras de infraestructura social, consultoría de fiscalización y otras, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

Procesos de Contratación en el Periodo 2013

Los procesos de contratación han sido ajustados de tal manera que sean tratados con la transparencia que se requiere en estos casos; es así que en el año 2013, se adjudicaron 696 procesos con un monto aproximado de 900 millones de dólares, como lo muestra el siguiente gráfico:

Por tipo de proceso

Los procesos adjudicados han respondido a las necesidades de las entidades requirentes; es así que de los procesos adjudicados el 57% corresponde a obra.

Fuente y elaboración: Dirección de Contrataciones SECOB

TIPO DE PROCESOS ADJUDICADOS

25

Fuente y elaboración: Dirección de Contrataciones SECOB

26

Obras con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, BID

Administrar eficientemente los recursos provenientes de la cooperación internacional se convierte en un factor de éxito institucional. Durante el último semestre del año se han adjudicado cuatro centros de salud, correspondientes al Ministerio de Salud Pública.

Administración de Contratos

La Dirección de Administración de Contratos ha planificado la construcción de las obras de forma que éstas se realicen de conformidad con lo estipulado en los parámetros de calidad, costo y tiempo que están establecidos en el contrato, lo que ha permitido proporcionar información minuciosa acerca de los avances físico y económico financiero de los proyectos, tanto ejecutados como en ejecución. Así mismo, ha realizado en forma permanente el control y monitoreo a la ejecución de los proyectos de infraestructura en construcción.

Un aspecto importante ha constituido el seguimiento de los procesos de administración y fiscalización de las obras que incluye las planillas para pago de avance de obra, supervisión de la fiscalización, variaciones contractuales y modificaciones o ampliaciones del contrato, entrega-recepción provisional y definitiva, de igual manera ha recomendado la terminación unilateral o por mutuo acuerdo de contratos a partir de los informes de la administración o fiscalización de las obras; y, ha efectuado la liquidación de los contratos.

Luego que el SECOB ha entregado las obras concluidas, las instituciones requirentes asumen la fase de equipamiento y funcionamiento de las mismas, para mejorar los servicios a la ciudadanía en todo el país.

El siguiente cuadro muestra las obras que han sido gestionadas por la institución de manera general y por cada eje sectorial.

El SECOB contrató la construcción de 1028 obras, de las cuales en el año 2013, entre infraestructura terminada y en ejecución, intervino un total de 300 obras civiles.

. Año Código Centro de Salud

1 2013CP-MSP-SECOB-001-2013

CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE SALUD CHICAÑA, TIPO A, EN EL CANTÓN YANTZAZA, EN LA PROVINCIA DE ZAMORA

CHINCHIPEADJUDICADO

2 2013CP-MSP-SECOB-003-2013

CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE SALUD JATUMPAMBA, TIPO A, EN EL CANTÓN DE GUAMOTE, EN LA PROVINCIA DE

CHIMBORAZOADJUDICADO

3 2013 CP-MSP-SECOB-004-2013

CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE SALUD PAQUISHA, TIPO B, EN EL CANTÓN PAQUISHA, EN LA PROVINCIA DE ZAMORA

CHINCHIPEADJUDICADO

4 2013CP-MSP-SECOB-005-2013

CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE SALUD ACHUPALLAS, TIPO B, EN EL CANTÓN ALAUSÍ, EN LA PROVINCIA DE

CHIMBORAZOADJUDICADO

NoEstado

delproceso

26

Fuente y elaboración: Dirección de Contrataciones SECOB

27

Ejecución de obras de enero a diciembre de 2013

Durante el año 2013, el Servicio de Contratación de Obras, en coordinación con 27 instituciones públicas y las empresas constructoras seleccionadas, coordinó la ejecución de más de 1.028 proyectos de infraestructura, distribuidos en 473 contratos de obra y un número similar en contratos de fiscalización en las diferentes provincias del país, de acuerdo con la programación, la asignación de recursos y una nueva visión de manejo integral de la infraestructura que se edifica en el Ecuador.

Adicionalmente, el SECOB desarrolla un proyecto de cooperación internacional en la república de Cuba, con la finalidad de entregar ayuda a los damnificados del huracán Sandy que afectó tanto a la población local como a los estudiantes ecuatorianos que residen en la ciudad de Santiago de Cuba, en donde se rehabilita la residencia universitaria de la Facultad de Ciencias Médicas y se construyen 560 soluciones habitacionales.

De acuerdo con los cronogramas establecidos, las obras concluidas se entregan a las instituciones solicitantes para su equipamiento, luego de lo cual entran en funcionamiento y servicio a la ciudadanía.

El cuadro anterior nos indica el número de obras requeridas en el año 2013 por cada una de las entidades gubernamentales que solicitaron la contratación de obra civil.

Fuente y elaboración: Dirección de Administración de Contratos – Planificación en Inversión SECOB

Fuente y elaboración: Dirección de Administración de Contratos – Planificación en Inversión SECOB

CONTRATOS DE OBRAS POR EJECONTRATOS DE OBRAS POR EJE

1028

473

68653232

191257

117

524

0

200

400

500

800

1000

1200

65150

117

524

SEGURIDAD

No Obras

No Contratos 191

257

SOCIAL

32

32

ESTRATÉGICOS TOTAL

1028

473

TALENTO HUMANO

65

6565PRODUCCIÓN

68

150

27

28

En relación a las 300 obras consideradas en el periodo 2013, los Centros de Salud y Centros Infantiles del Buen Vivir fueron las obras mayormente ejecutadas, atendiendo principalmente la Sierra Centro y Costa.

Esta información guarda relación con la estructura de Zonificación del Gobierno Nacional, vigente en el año 2013.

Esta gráfica, como su título lo indica, corresponde al número de obras que el SECOB mantiene en ejecución o ha ejecutado en cada una de las provincias del país.

La Unidad de Inversión está enfocada en manejar eficientemente el ingreso y solicitud de recursos fiscales de las entidades requirentes que solicitan la prestación de servicios de infraestructura para la ejecución de los diferentes proyectos.

Fuente y elaboración: Dirección de Administración de Contratos – Planificación en Inversión SECOB

Fuente y elaboración: Dirección de Administración de Contratos – Planificación en Inversión SECOB

28

29GESTIÓN DE INVERSIÓN

tulo

capí4

Vivienda Fiscal para la Policía Nacional, Manabí

30

Con el fin de manejar los recursos de inversión en función de la planificación de los proyectos y realizar el seguimiento eficiente a la ejecución de las obras, de forma que responda a la estructura planteada por las Direcciones de Análisis Técnico de Proyectos y de Administración de Contratos, la Dirección de Planificación, mediante una distribución equitativa, ha organizado seis ejes de gestión: social, seguridad, talento humano, producción, estratégicos y proyectos especiales.

GESTIÓN POR EJE

Eje Social

Este eje, por su naturaleza comprende los ministerios de: Salud Pública, MSP; Deportes; Inclusión Económica y Social, MIES; Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI; Guayaquil Ecológico e INMOBILIAR.

En la siguiente tabla se resume la inversión realizada en el eje social: Las obras ejecutadas como requerimiento de estas Instituciones son, entre otras: Puentes Guayaquil-Santay, Duran-Santay así como las ciclo vías que conectan estos tramos; Centros Infantiles del Buen Vivir, CIBV; Centros de Salud; Hospitales (400 camas Monte Sinaí, Guasmo Sur, remodelación del Abel Gilbert, Icaza Bustamante en Guayaquil, hospital Verdi Cevallos en Portoviejo y otros) coliseos y canchas deportivas; Socio Vivienda; vivienda fiscal.

GESTIÓN DE INVERSIÓNArq. Marcelo León director general del SECOB junto a técnicos constatan planos de obra

Vivienda Fiscal para la Policía Nacional, Guayaquil

Centro de Salud Tipo C, Tungurahua

Centro Infantil del Buen Vivir, provincia de Imbabura

31

32

Eje de Talento Humano

El Eje de Talento Humano, en la distribución definida por el Servicio de Contratación de Obras, comprende a los Ministerios de: Educación, Coordinador de Talento Humano, Cultura y Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. El siguiente cuadro resume la gestión realizada en los diferentes proyectos:

Las obras emblemáticas de este Eje son: las universidades IKIAM y UNAE, Colegios Réplicas, Teatro de Loja, Institutos Tecnológicos.

Univesidad Regional Amazóniza IKIAM, Tena

Colegio Réplica Mejía, Sur de Quito

PERIODO:TALENTO HUMANO

MINEDUC

MCCTH

SENESCYT

MINISTERIO DE CULTURA

74.362.994,26

3.260.456,08

437.366,16

1.147.244,49

79.208.060,99

FUENTE: ESIGEF / CUADRO DE SEGUIMIENTO DE INVERSIÓN

ELABORADO POR: DIRECCIÓN DE PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS - SECOB

ENTIDAD

TOTAL

INVERSIÓN

$

$

$

$

$

Universidad Nacional de Educación, provincia de Azogues

32

33

Eje de Seguridad

El Eje de Seguridad comprende los Ministerios de: Interior; Justicia; Coordinador de Seguridad, MICS; y, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, SNGR.

El Eje de Seguridad incluye obras como: Unidades de Vigilancia Comunitaria, UVC; 104 Unidades de Policía Comunitaria, UPC, en Guayaquil; Centros de Rehabilitación Social, CRS; proyecto de agua potable de Montañita; entre otras.

PERIODO:

SEGURIDAD

MINISTERIO DEL INTERIOR

MINISTERIO DE JUSTICIA

MICS

SNGR

78.429.497,73

88.444.549,88

1.420.116,49

1.300.581,21

169.594.745,31

FUENTE: ESIGEF / CUADRO DE SEGUIMIENTO DE INVERSIÓN

ELABORADO POR: DIRECCIÓN DE PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS - SECOB

ENTIDAD

TOTAL

INVERSIÓN

$

$

$

$

$

Unidad de Vigilancia Comunitaria, Ambato

Centro de Rehabilitación Social, Latacunga

Unidad de Policía Comunitaria, provincia de Manabí

33

34

Eje de Producción El Eje de Proyectos de Producción comprende los Ministerios de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP; y, Turismo.

En el Eje de Producción se consideran los Puertos Pesqueros Artesanales (Jaramijó, Anconcito) Unidades de Asistencia Técnica de MAGAP, Parque Marino Valdivia y Fábrica Textil de Atuntaqui, entre otras obras.

PERIODO: ENERO A DICIEMBRE DE 2013

PRODUCCIÓN

MAGAP

MINISTERIO DE TURISMO

16.159.613,44

8.885.945,34

25.045.558,78

FUENTE: ESIGEF / CUADRO DE SEGUIMIENTO DE INVERSIÓN

ELABORADO POR: DIRECCIÓN DE PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS - SECOB

ENTIDAD

TOTAL

INVERSIÓN

$

$

$

Puerto pesquero de Esmeraldas

Puerto pesquero artesanal Anconcito, Santa ElenaParque Marino Valdivia, provincia de Manabí

34

35

Eje de Proyectos Especiales

El Eje de Proyectos Especiales comprende: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Secretaría Técnica del Plan Ecuador, SENAMI, UNASUR e INMOBILIAR.

El siguiente cuadro resume la gestión realizada en los diferentes proyectos:

PERIODO: ENERO A DICIEMBRE DE 2013

PROYECTOS ESPECIALES

INMOBILIAR

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES - SENAMI

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES - UNASUR

PLAN ECUADOR

SENPLADES

5.042.441,73

3.117.726,17

9.903.003,18

14.155.673,50

1.355.230,60

33.574.075,18

FUENTE: ESIGEF / CUADRO DE SEGUIMIENTO DE INVERSIÓN

ELABORADO POR: DIRECCIÓN DE PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS - SECOB

ENTIDAD

TOTAL

INVERSIÓN

$

$

$

$

$

35

Recorrido de obra del Arq. Marcelo León junto al Presidente de la RepúblicaEcon. Rafael Correa por el Centro de Atención Ciudadana, Lago Agrio

36

Eje de Sectores Estratégicos En este Eje se incluyen: Ministerio del Ambiente, Empresa Pública de Correos del Ecuador, Secretaría Nacional del Agua, SENAGUA.

El siguiente cuadro resume la gestión realizada en los diferentes proyectos:

Este Eje comprende obras como la construcción de los edificios de Correos del Ecuador, el Malecón de Puerto López, refugios de montaña, entre otros.

PERIODO: ENERO A DICIEMBRE DE 2013

SECTORES ESTRATÉGICOS

MINISTERIO DEL AMBIENTE

SENAGUA

CORREOS DEL ECUADOR

13.417.746,90

16.731.216,81

5.458.216,81

35.607.249,80

FUENTE: ESIGEF / CUADRO DE SEGUIMIENTO DE INVERSIÓN

ELABORADO POR: DIRECCIÓN DE PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS - SECOB

ENTIDAD

TOTAL

INVERSIÓN

$

$

$

$

Cabañas del Parque Arqueológico Cochasqui, Pichincha

Cabañas en Mojanda, Cantón Pedro Moncayo, Pichincha

36

37

CUMPLIMIENTO DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

La administración y control de los recursos financieros asignados a la institución tanto para su funcionamiento como para la construcción de las obras solicitadas por las instituciones, de conformidad con las normas vigentes, eficiencia, eficacia, transparencia y calidad, ha constituido un importante reto para la institución, a fin de responder a los requerimientos internos y externos.

En concordancia con la normativa vigente y los procedimientos requeridos para la utilización de los recursos públicos, el SECOB realizó diversos procesos de contratación de obras, tomando en cuenta la alta demanda de proyectos constructivos por parte de las instituciones del Estado.

El cumplimiento de la ejecución presupuestaria del Servicio de Contratación de Obras en el año 2013, se muestra en el siguiente cuadro.

El SECOB en el año 2013 ha ejecutado el 88% de los recursos asignados a esta institución.

37Arq. Isabel Oyervide subdirectora general del SECOB junto al ministro del deporte,Francisco Cevallos, recorren el Complejo Deportivo Homero López Estupiñán en Esmeraldas.

GASTO INVERSIÓN 2013

Fuente: Ministerio de Finanzas - Dirección de Planificación SECOB

38 CUMPLIMIENTO DE LA EJECUCIÓN PROGRAMÁTICAtulo

capí5

Centro Infantil del Buen Vivir, Guayaquil

39

Con el fin de asumir los nuevos retos institucionales, la Dirección de Planificación e Inversión procedió a la consecución del Estatuto Orgánico del SECOB, cumpliendo con las normas existentes.

La elaboración del Estatuto Orgánico por Procesos del SECOB responde a un trabajo conjunto en diversas reuniones y talleres internos con las autoridades de las instituciones responsables de su aprobación, en especial con la Secretaría Nacional de la Administración Pública, de manera que el documento esté alineado a las políticas y disposiciones legales del Gobierno Nacional, a fin de asumir los nuevos retos institucionales.

Asesoría Jurídica

Un soporte importante de la contratación pública ha constituido la asesoría a todas las instancias técnicas y administrativas del Servicio de Contratación de Obras en materia de derecho administrativo, público, económico, laboral, procesal, mediante la emisión de criterios sobre la legalidad de los actos, políticas, contratos, reglamentos, manuales y la representación legal.

Durante el año 2013 la Dirección de Asesoría Jurídica ha elaborado contratos principales, contratos complementarios, informes jurídicos, resoluciones de diferente temática, ha dado trámite a terminaciones por mutuo acuerdo, terminaciones unilaterales de los contratos legalmente suscritos y a consultas jurídicas, así mismo ha proporcionado criterios jurídicos y controlado el cumplimiento de los convenios suscritos por la institución. En el año transcurrido se logró firmar 742 contratos.

De igual manera, la Dirección Jurídica dio solución a ciertos procesos que se encontraban en suspensión.

CUMPLIMIENTO DE LA EJECUCIÓN PROGRAMÁTICA

Arq. Marcelo León junto a técnicos de la institución en recorrido de avance de obra de YACHAY

40

Comunicación Social

Con el fin de contribuir al conocimiento público y al posicionamiento del Servicio de Contratación de Obras en el ámbito nacional e internacional, mediante

una adecuada gestión de comunicación, la Dirección de Comunicación Social ha alcanzado los siguientes

resultados:

Plan estratégico de Comunicación aprobado por el Director General y en implementación; asesoría en comunicación a las autoridades y diferentes direcciones; cobertura informativa

audiovisual a la gestión de las autoridades; difusión de material informativo por diferentes medios en el ámbito nacional; difusión

de las actividades a través de redes sociales; gestión con los medios de comunicación; informes de monitoreo de medios;

informativos internos semanales (Noticiero SECOB Informa), carteleras institucionales; difusión de la gestión institucional; campaña “Porta tu credencial y forma parte del SECOB”; y,

elaboración del video institucional.

Entre septiembre y diciembre de 2013 se enviaron 15 notas informativas y audiovisuales a la Secretaría de Comunicación,

SECOM, para el segmento el Gobierno y sus Mandantes.

Aplicación de las estrategias de comunicación y difusión institucional en la gestión con los medios locales y provinciales, en coordinación con los

7 líderes zonales, administradores provinciales y autoridades regionales.Diseño publicitario e impresión de trípticos, afiches, vallas de las obras

y pancartas, en coordinación con las Jefaturas Zonales y empresas constructoras.

Publicaciones diarias de mensajes en redes sociales como Facebook, Twitter y Flickr sobre la gestión que cumple la Institución.

Realización de eventos para recorrido de obras en coordinación con la Presidencia de la República, las instituciones requirentes y otras entidades

nacionales y locales.

Socialización del Código de Ética y presentación de los lineamientos de gestión institucional, mediante un evento realizado por la Dirección de Comunicación, con

la presencia de las autoridades y personal del SECOB.

Transparencia

En el marco de la política de transparencia del Gobierno Nacional, el Servicio de Contratación de Obras ha cumplido con su deber de informar a la ciudadanía en forma permanente sobre la construcción y entrega de las obras a su cargo, a través de visitas

permanentes, carpas explicativas a la población local, participación en los enlaces sabatinos que coordina la Presidencia de la República, Informe a los mandantes, y con

notas informativas que difunden los medios de comunicación en el ámbito nacional.De igual manera, todos los procesos de contratación cuentan con el acompañamiento

Noticiero SECOB informa

Evento de presentación del Código de Ética Institucional

Carpa explicativa del Colegio Réplica Montúfar

Participación del SECOB en feria de Manabí

41

de la Comisión de Selección encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos de selección de ofertas para la adjudicación de los contratos de ejecución de obra, consultorías de implantación, estudios y contratos de fiscalización.

El Servicio de Contratación de Obras, SECOB, acorde con la política de transparencia del Gobierno de la revolución ciudadana y en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP), durante el período enero - diciembre 2013, publicó en el portal WEB todas las matrices solicitadas por la Secretaría de la Administración Pública, obteniendo durante los 12 meses una calificación del 100%.

Administración del Talento Humano

El éxito de la institución depende del desarrollo del talento humano, por ello el SECOB ha priorizado la selección del personal basada en los méritos y en la actitud positiva de los servidores y servidoras para fomentar el trabajo en equipo, aportando así a la toma de decisiones y a resultados óptimos.

La Dirección de Talento Humano ha orientado su esfuerzo al desarrollo organizacional, la administración y desarrollo de talento humano con procesos de reclutamiento y selección, planes de fortalecimiento y optimización, evaluación del desempeño, diseño de un plan de capacitación, un plan de protección laboral y bienestar social para el personal. Así mismo, en cumplimiento de las disposiciones legales ha implementado el régimen disciplinario.

De igual manera, con el fin de responder a los requerimientos institucionales de contar con personal especializado en el ámbito de sus competencias, se fortaleció el proceso de selección para lo cual se gestionaron acuerdos con entidades públicas y privadas que cuentan con bolsa de empleo, como Red Socio Empleo, Colegio de Ingenieros, CONQUITO, CONADIS, ESPE, Universidad Católica, Municipio de Quito, permitiendo la inserción de candidatos con competencias técnicas y conductuales acordes a los perfiles del SECOB.

Por el cumplimiento y el fomento de políticas, normas, métodos y procedimientos que mejoran el desempeño en los procesos claves de gestión para desarrollo del talento humano y niveles de satisfacción de los usuarios externos, la Institución certificó al Nivel de Calidad 3.

Inserción laboral con enfoque de igualdad

En cumplimiento de las políticas laborales con enfoque de igualdad, entre septiembre y diciembre del 2013 ha logrado la inserción laboral de 11 personas con capacidades especiales, es decir, se ha cumplido con un 30%. El área de Bienestar Social asistió a la feria del Servicio de Integración Laboral para Personas con Discapacidad, SIL, en donde se realizaron entrevistas laborales con el objetivo de contar con perfiles para la inclusión laboral. De igual manera, ha iniciado el proceso de selección con enfoque intercultural.

Carpa explicativa del Hospital Pablo Arturo Suárez, Quito

Arq. Marcelo León director general del SECOB, junto aservidores públicos de la Dirección Financiera

Proceso de apertura de sobres SECOB

Público asistente junto a la Arq. Isabel Oyervide en laAudiencia Pública de Rendición de Cuentas, Puyo

42

Tecnologías de la Información y Comunicación

La Dirección de Tecnologías de la información y Comunicación, como el área encargada de planificar, diseñar, ejecutar e implementar proyectos y procesos en tecnologías de la información y Comunicación, TIC, ha orientado su gestión a incrementar la calidad y el nivel de servicios para la aplicación de políticas públicas, la mejora de la gestión de la información institucional, así como a garantizar la operación de los sistemas y servicios informáticos.

De igual manera, ha sido importante la implementación de medidas de seguridad informática, el soporte técnico en herramientas, aplicaciones, sistemas a servicios informáticos, así como la implementación de la interoperabilidad con otras entidades y aplicaciones de gobierno, como de mejorar controles para medir la calidad de los servicios prestados, implementar o renovar equipamiento y sistemas para brindar servicios eficientes y oportunos.

Procesos de Contratación y Compras Públicas de Bienes y Servicios

En cumplimiento de sus competencias, la Dirección Administrativa ha gestionado el trámite administrativo pertinente para proporcionar los bienes y/o servicios a las diferentes direcciones del Servicio de Contratación de Obras, SECOB, de acuerdo con las necesidades, a fin de cumplir con los objetivos institucionales.

ADQUISICIONES REALIZADAS EN EL PERIODO JULIO – DICIEMBRE 2013

Gobierno por Resultados (GPR)

El Servicio de Contratación de Obras actualizó en forma permanente las fichas de proyectos que se encuentran en ejecución y 14 fichas de proyectos a nivel de estudios, las que se van incrementando y renovando paulatinamente.

En lo relacionado con los indicadores de gestión, en el periodo 2013 la Institución se ha mantenido en el primer lugar, de acuerdo con el ranking enviado por la Secretaría Nacional de la Administración Pública.

42

$ 0,00 $ 10.000,00 $ 20.000,00 $ 30.000,00 $ 40.000,00 $ 50.000,00 $ 60.000,00 $ 70.000,00

ENERO FEBRERO

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

AGOSTO SEPTIEMBRE

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

$ 1.314,00

$ 37.335,24

$ 25.043,02

$ 53.687,05

$ 20.374,42

$ 42.261,08

$ 68.758,73

$ 33.125,67

$ 29.812,68

$ 25.742,09

$ 49.705,16

$ 31.865,99

PROCESOS DE ÍNFIMA CUANTÍA PERIODO 2013

Fuente: Dirección Administrativa SECOB

43RETOS PARA EL AÑO 2014tulo

capí6

Unidad de Policía Comunitaria, provincia del Cañar

44

Con la creación del Servicio de Contratación de Obras, SECOB, surge la necesidad de sentar las bases para una nueva etapa de vida institucional, y a la vez, dar continuidad a los proyectos en marcha desde la administración anterior.

En el marco de los lineamientos de gestión del Servicio de Contratación de Obras, el principal reto de las autoridades y el personal consiste en convertirse en la entidad especializada del Estado que lidere, coordine, ejecute, controle y fortalezca los procesos de contratación, construcción y fiscalización de obras de infraestructura con los más altos estándares de calidad.

Para cumplir con este objetivo, el SECOB avanza en la implementación del Estatuto Orgánico por Procesos, una vez que ha sido aprobado legalmente y expresa la misión, visión, objetivos y forma de funcionamiento de la institución que incluye la desconcentración administrativa y financiera. De igual manera, constituye una prioridad, para el año 2014, mejorar los procesos y procedimientos internos administrativos como del proceso constructivo en el ámbito nacional.

A fin de dar cumplimiento a las políticas y la planificación gubernamental, la gestión institucional se desarrolla en un marco de coordinación y articulación permanente con las instituciones del Estado que solicitan la contratación y construcción de infraestructura en los diferentes ámbitos de atención a la ciudadanía, lo que implica para el SECOB el desafío de cumplir a cabalidad la planificación de las entidades requirentes, logrando la máxima eficacia posible; así mismo, afinar los mecanismos de relación interinstitucional para lograr un trabajo conjunto, el seguimiento apropiado, los reajustes necesarios orientados a la calidad y entrega oportuna de las obras.

RETOS PARA EL AÑO 2014 Autoridades del SECOB en evento de presentaciónde los Lineamientos de Gestión Institucional

45

Es importante para la institución lograr el fortalecimiento de la participación ciudadana, con mecanismos que contribuyan al ejercicio efectivo de este derecho. El SECOB construye las obras y las instituciones del Estado las ponen en funcionamiento con el propósito de acercar y mejorar los servicios a la población. Otro reto para el año 2014 es la implementación de sistemas de información que permitan el seguimiento apropiado de los proyectos en construcción, conocer el nivel de avance, medir la calidad de los procesos constructivos, optimizar tiempo y recursos; de igual manera, contar con información segura y actualizada para los procesos de investigación e innovación, así como aportar a la transparencia de la actuación institucional.

Al desarrollo de tecnologías apropiadas y adaptadas a nuestra realidad institucional se suma el impulso en la investigación orientada a la mejora continua de la calidad en el proceso constructivo, innovación, mejora continua, implementación de nuevas tecnologías de construcción, estudio y análisis de la incidencia de nuestra gestión en el país.

Un aspecto importante de la dinámica institucional es la gestión administrativa, financiera y de talento humano, al respecto se elabora un plan de trabajo orientado a la cultura organizacional basada en el respeto, la aplicación de la transparencia, capacidad, compromiso y mejoramiento de la eficiencia para ratificar la certificación de calidad que obtuvo la institución en el año 2013, distinción que se reflejará en los niveles de eficacia que se espera demostrar en el 2014, contribuyendo así a este importante cambio histórico que vive nuestro país.

Para el 2014 también se prevé la aplicación del Código de Ética con parámetros que contribuyan al empoderamiento de los colaboradores y colaboradoras del SECOB, de manera que día a día pongan en práctica los principios y valores contenidos en esta guía de actuación profesional y personal, con la convicción de que nuestros comportamientos y aspiraciones éticas, sumadas a la calidad, constituyen el sustento institucional.

Como parte de este proceso histórico de cambio que vive el Ecuador, el SECOB orienta su accionar al cumplimiento de los objetivos institucionales con el esfuerzo, la capacidad, el compromiso de sus integrantes; los lineamientos del Comité encargado de coordinar la política intersectorial de contratación de obras; el trabajo conjunto, la sinergia con las instituciones relacionadas, los constructores, contratistas, fiscalizadores, proveedores y las entidades requirentes que implantan su política en el territorio a través de esta institución, lo cual redundará en una excelencia de servicio integral hacia la ciudadanía.

El Servicio de Contratación de Obras pone los cimientos para construir una institucionalidad sólida, articulada y capaz de generar vínculos de respeto y colaboración mutua con las entidades públicas y privadas con las que se relaciona, aportando así al buen vivir de ecuatorianos y ecuatorianas que, de manera progresiva, constatan los avances alcanzados por el Gobierno Nacional y la expansión de la calidad y cobertura en la satisfacción de sus necesidades de educación, salud, seguridad, empleo, vivienda y en la reducción de la inequidad social.

Diciembre de 2013

45

46 AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAStulo

capí7

Centro de Rehabilitación Social, Guayas

47

El Servicio de Contratación de Obras, SECOB, dio cumplimiento al proceso de Rendición de Cuentas 2013 dentro de los plazos programados y con los lineamientos políticos, conceptuales y metodológicos proporcionados por la Subsecretaría de Transparencia de la Secretaría Nacional de la Administración Pública y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

El Informe de Rendición de Cuentas recoge los resultados de gestión del SECOB en su relación con las 27 entidades públicas para las cuales ejecuta las obras, así como la inversión realizada en las mismas. El documento está disponible en la página WEB de la institución a fin de que la ciudadanía esté debidamente informada y pueda expresar sus criterios, sugerencias o propuestas respecto de la gestión del SECOB, a través del correo electrónico institucional. Estas expresiones ciudadanas alimentan el diseño de nuevas políticas públicas, a la vez que entregan insumos para ajustar, redefinir o mejorar la acción actual.

De esta manera, la institución pone a disposición del público información actualizada y pertinente orientada a transparentar la gestión y fortalecer prácticas y principios éticos. Así, la ciudadanía cuenta con un instrumento que le permite participar e interactuar en forma permanente con el SECOB.

Cabe señalar que el proceso de información a nuestros mandantes tiene dos momentos, el primero corresponde a la elaboración, envío, presentación y difusión del Informe, mientras que el segundo momento se realiza a través de Audiencias Públicas de rendición de cuentas.

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS Arq. Marcelo León, director general del SECOB, durante su intervención

en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2013, Guayaquil

48

OBJETIVOS

Objetivo General

Rendir cuentas a la ciudadanía sobre la gestión del SECOB con recursos públicos, en el período comprendido entre enero y diciembre del año 2013.

Objetivos Específicos

• Obtener insumos para evaluar, desde la ciudadanía, el trabajo realizado por el SECOB en el año 2013 y el fortalecimiento de la gestión institucional para el 2014.

• Promover la participación informada de las y los representantes de la sociedad civil.

• Obtener información base para la construcción de políticas públicas de gestión institucional.

• Cumplir con los preceptos establecidos en la Constitución y en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

• Garantizar los derechos ciudadanos de acceso a la información.

Etapas del Proceso de Rendición de Cuentas

El proceso de Rendición de Cuentas tiene tres momentos:

• Publicación del Informe de rendición de cuentas en la página Web de la institución.

• Audiencias Públicas de Rendición de Cuentas en las zonales y en la planta central con la participación de representantes de los diferentes sectores relacionados con la institución y de organizaciones ciudadanas, entre el martes 11 y el viernes 28 de marzo de 2014.

• Publicación del informe final de rendición de cuentas que incorpora los aportes recogidos en la audiencia pública.

48Arq. Marcelo León N., Director del Servicio de Contratación de Obras; Msc. Christian Castillo, Secretario Nacional de la Administración Pública; Dr. Arturo Mejía, Director del Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público.

49

El documento íntegro y final de la gestión 2013, incluyendo los resultados de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, se entregará a las autoridades de Control y será publicado en versión digital e impresa.

Metodología

El proceso de rendición de cuentas se enmarca en la metodología que contiene la “Guía de Rendición de Cuentas para Instituciones y Entidades de la Función Ejecutiva”, presentada por la Subsecretaría de Transparencia de Gestión de la SNAP, en coordinación con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, CPCCS.

La primera parte recoge el informe general de la gestión cumplida por el Servicio de Contratación de Obras en el año 2013; en esta primera parte se desarrollan dos aspectos fundamentales: la misión, visión, estructura de la institución, el análisis de cumplimiento de políticas, a través de planes, programas y proyectos ejecutados; y, el corte presupuestario e información anual, hilando lo cumplido en el 2013 con la programación, así como los retos para el 2014.

La segunda parte aborda lo referido a la Audiencia Pública de rendición de cuentas, en sus tres momentos: presentación del informe a la ciudadanía; diálogo con la ciudadanía; y, reunión plenaria de compromisos mutuos, con la convicción de profundizar y radicalizar los cambios a favor de los intereses generales de la ciudadanía.

AUDIENCIA PÚBLICA

El informe se expuso en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas con la presencia de representantes de sectores ciudadanos relacionados con la institución; evento que se realizó conjuntamente con el Servicio de Gestión Inmobiliaria, INMOBILIAR, y la Secretaría Nacional de la Administración Pública, SNAP, como entidad rectora.

Por un acuerdo entre las tres instituciones, la Audiencia Pública de rendición de cuentas, se realizó de manera conjunta en las siguientes sedes regionales: en la ciudad de Quito, el miércoles 12 de marzo de 2014; en Cuenca, el lunes 17 de marzo; en Guayaquil, el miércoles 26 de marzo; y, el lunes 31 de marzo, en Puyo.

Ciudadanía presente en la Audiencia Pública deRendición de Cuentas 2013, Guayaquil 49

50

Es menester mencionar que el Servicio de Contratación de Obras, debido a su reciente creación, ha implementado este procedimiento por primera vez, reflejando su compromiso con la ciudadanía a favor de la transparencia y la rendición de cuentas.

Metodología para la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas

La metodología para la realización de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del SECOB fue validada por la Secretaría Nacional de la Administración Pública y socializada en las tres instituciones, para su aplicación en las mesas de trabajo con la ciudadanía. Se acordó que cada institución desarrolle una mesa de trabajo.

Distribución de las mesas de trabajo con la ciudadanía:

Mesa 1: Secretaría Nacional de la Administración Pública

Mesa 2: Servicio de Gestión Inmobiliaria, INMOBILIAR

Mesa 3: Servicio de Contratación de Obras

Desarrollo de la Audiencia Pública

• Organización logística de espacios participativos.

• Convocatoria dirigida a las y los usuarios de los servicios y abierta a la ciudadanía: carta de invitación y publicación de información previa por los medios de comunicación local, según la Sede. • Las máximas autoridades presentan su informe de rendición de cuentas a las personas presentes en la Audiencia Pública.

• Luego de participar en la reunión plenaria de rendición de cuentas, las y los participantes se dirigen a su respectiva mesa de trabajo. • Se entregan carpetas con información institucional a las y los asistentes.

• Cada mesa cuenta con un facilitador o facilitadora y un sistematizador o sistematizadora, además de dos personas de apoyo.

• De igual manera, se cuenta con el apoyo de técnicos con conocimiento de las temáticas a tratarse en las mesas.

• Las y los asistentes optan por la mesa en la que les interese participar.

• Toda vez que estén constituidas las mesas, se procede con una recapitulación del informe presentado por la máxima autoridad, en un tiempo de 5 minutos.

Proceso en las mesas de trabajo

• Las mesas de trabajo se instalan por dos horas, luego de la Audiencia de Rendición de Cuentas, con el fin de promover una participación efectiva, a través de un diálogo constructivo y propositivo que genere comentarios e inquietudes acerca de la gestión realizada por el SECOB durante el año 2013.

50

51

• Cada mesa de trabajo está constituida por entre 15 y 30 personas, quienes han sido invitadas por las instituciones organizadoras. Las servidoras y servidores públicos de la institución que integran las mesas acuden en calidad de oyentes sin voz, salvo cuando sean requeridos para aportar con información.

• Las y los facilitadores orientan la participación sobre la base de una guía estructurada de preguntas motivacionales, procurando que los y las asistentes expresan libremente sus comentarios e inquietudes, debiéndose incentivar el respeto a las ideas expresadas.

• La participación de los diferentes sectores en las mesas de trabajo se canaliza por medio de dos preguntas, una evaluativa y una de proyección, con el fin conocer por un lado el criterio sobre las obras entregadas o en construcción y por otro contar con sugerencias para mejorar la gestión institucional.

• En cada mesa de diálogo con la ciudadanía se trabaja en la priorización de los criterios, comentarios o propuestas que en consenso plantean los participantes para exponer en la plenaria final.

• El sistematizador o sistematizadora recoge estas ideas de cada mesa en un formulario diseñado previamente para el efecto.

• Cada mesa designa un vocero o vocera que representa a las y los participantes de la sociedad civil. El vocero o vocera recoge los acuerdos de la mesa para presentarlos en la plenaria final, con la que finaliza la Audiencia Pública.

Resultados de la mesa de trabajo

El proceso de rendición de cuentas permite que la ciudadanía conozca en forma directa la gestión que cumplen las instituciones públicas, en el marco de sus competencias y su aporte al cumplimiento de los objetivos y la planificación nacional.

Cada institución se encarga de procesar y sistematizar la información y los resultados de las tres fases de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas. Con estos insumos se elabora el informe de esta etapa, el mismo que se agrega al informe anual, de modo que estos informes expresen tanto las visiones de las autoridades como de la ciudadanía.

Participación de ciudadano en la Audiencia Pública deRendición de Cuentas 2013, Quito

51

52

Plenaria general

Una vez finalizado el trabajo de las mesas se procede a la sesión Plenaria. La persona que

representa a la mesa de trabajo expone a las autoridades y al auditorio las propuestas o criterios

acordados, en tanto que las autoridades responden a las inquietudes y realizan compromisos para cumplir

con las sugerencias de la ciudadanía, encaminadas a mejorar la gestión institucional. Cuando todas las

intervenciones han concluido, el Director General da por finalizada la Audiencia de Rendición de Cuentas del

SECOB 2013. Esta actividad tiene una duración de 30 minutos aproximadamente.

En la Rendición de cuentas también están presentes delegados y delegadas de la Subsecretaría de Transparencia

de la SNAP, Defensoría del Pueblo y Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Aportes de la ciudadanía

La participación de los diferentes sectores en las mesas de trabajo constituye un aspecto de vital importancia, tanto porque este

espacio permite el ejercicio de los derechos de participación, como por la información directa que facilita el conocimiento sobre la gestión

institucional y el intercambio de criterios y propuestas desde diferentes visiones, para mejorar la actuación de las entidades del Estado.

Los aportes y planteamientos de la ciudadanía hacia las autoridades que presentaron el informe de rendición de cuentas, se relacionan con dos

aspectos fundamentales de la gestión institucional, como son: el impacto de la infraestructura que el SECOB construye a lo largo y ancho del país; y,

las propuestas para mejorar las obras y el trabajo de la entidad.

En este sentido, los planteamientos de los integrantes de la mesa, provenientes de los sectores ciudadanos, se refieren a los beneficios de la infraestructura que

se construye porque aporta al desarrollo del país, brinda calidad y acerca los servicios a la ciudadanía; las obras se construyen en los sectores que nunca antes

fueron atendidos, generan empleo, activan la economía local, apoyan el cambio de la matriz productiva.

De igual manera, los participantes destacan la desconcentración y la ubicación apropiada de las obras en el territorio, lo que incide en la autoestima de las personas

y se constituye en un referente internacional.

En lo relacionado con las propuestas para mejorar las gestión del SECOB, las y los asistentes destacan la necesidad de socializar las obras y los servicios que ofrecen para

generar conciencia ciudadana orientada a su mantenimiento y conservación; otro aspecto importante se relaciona con la necesidad de estructurar el equipo técnico de administración

y fiscalización de la obra en forma oportuna, a fin de que los trámites, el pago de planillas y avance de la obra no tengan demoras ni contratiempos, así la obra se puede entregar en los

plazos previstos.

Participación de la ciudadanía en mesas de trabajo en la Audiencia Públicade Rendición de Cuentas 2013, Guayaquil

Ciudadanía presente en la Audiencia Pública deRendición de Cuentas 2013, Puyo

Ciudadanía en mesas de trabajo en la AudienciaPública de Rendición de Cuentas 2013, Quito

Ciudadanía presente en la Audiencia Pública deRendición de Cuentas 2013, Cuenca

53

Por otra parte, las y los asistentes sugieren al SECOB fortalecer la coordinación con las instituciones que solicitan las obras para que de manera conjunta acompañen el proceso de construcción, a fin de que las mismas se cumplan en los tiempos y la calidad establecidos en el contrato. Proponen, así mismo, implementar un sistema informático que facilite el seguimiento de las obras.

Otro aspecto importante de los planteamientos ciudadanos en la mesa se refiere a la necesidad de construir más obras para acercar los servicios a la ciudadanía y generar empleo.

Finalmente, las y los representantes de la ciudadanía plantean la necesidad de fortalecer la participación ciudadana con la conformación de comités ciudadanos en los lugares donde se construyen las obras, esto permitirá además que la ciudadanía vigile y participe en el buen uso y mantenimiento de estos bienes públicos.

La participación de los diferentes sectores en las mesas de trabajo fue activa y propositiva, con aportes desde las diferentes realidades y visiones para fortalecer la gestión institucional.

Los compromisos de las autoridades

Al concluir la mesa de trabajo se instaló la plenaria general a fin de que las y los voceros designados en cada mesa, expongan los compromisos y planteamientos acordados. Por su parte, las autoridades dieron respuesta a los mismos y expresaron su compromiso de incorporar a la gestión institucional las propuestas formuladas por la ciudadanía.

Las autoridades del SECOB, respecto de los planteamientos ciudadanos, expresaron que en año el 2014 ya se desarrollan acciones que posibiliten la incorporación oportuna de administradores y fiscalizadores para la ejecución de la obra; de igual manera se implementan mecanismos que agiliten los procesos administrativos y financieros, con esto se procurará que las obras se cumplan en los plazos previstos.

Así mismo, el área de Tecnología de la institución trabaja en la implementación de un sistema de información que posibilite el seguimiento de las obras y la actualización de la información. Otro compromiso de las autoridades del SECOB con la ciudadanía se refiere al fortalecimiento de la coordinación interinstitucional para avanzar de manera conjunta en el proceso de construcción, de acuerdo con lo estipulado en el contrato de obra.

53Arq. Isabel Oyervide, subirectora general del SECOB, durante su intervenciónen la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2013, Puyo

54

Finalmente, los directivos acogieron de manera positiva la propuesta de fortalecer la participación con la creación de Comités Ciudadanos en los lugares donde se construyen las obras.

Las autoridades y el equipo técnico de la institución darán seguimiento a las recomendaciones y los planteamientos formulados por la ciudadanía, incorporando algunos de ellos a la gestión institucional, otras propuestas ciudadanas ya se contemplan en la planificación del año 2014.

La participación de la ciudadanía en la gestión conlleva el ejercicio efectivo de acceso a la información, los derechos de participación y el fortalecimiento de la democracia. Los planteamientos formulados por las y los participantes contribuyen a mejorar la acción estatal con sentido de corresponsabilidad social.

Evaluación del Evento

Al final de la Audiencia Pública, el SECOB solicitó a las y los participantes realizar la evaluación del proceso de Rendición de Cuentas, a través de un formulario elaborado para esta actividad.

La mayoría de los asistentes calificaron al evento como Excelente y Muy Bueno porque se cumplió el objetivo de la rendición de cuentas y pudieron conocer la gestión que cumplió el SECOB el año 2013, así como la inversión realizada en la construcción de obras, lo que redunda en el acercamiento de los servicios a la población y en la calidad de los mismos.

Entrega del Informe Final

El Servicio de Contratación de Obras elaboró el informe consolidado, en el que integró tanto el informe de gestión en castellano y en kichwa, como la sistematización de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas; el mismo que está a disposición de la ciudadanía en la página Web: www.secob.gob.ec

De igual manera, el informe consolidado se entregará a las autoridades de la Presidencia de la República, Secretaría Nacional de la Administración Pública, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

54

Asistentes a la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas en Guayaquil.

55WILLANAKUY (INFORME) tulo

capí8

Hospital Gineco-Obstétrico Ángela Loayza, El Oro

56

Tukuy runakunapak, mamallakta pushakkunapak shinapish mamallakta llankakrunakunapak, kay tantanakuyman shamushkamanta, ashtawan Instituto de Contratación de Obras, ICO, kunan Servicio de Contratación de Obras, SECOB, imakashkata, imarurashkata uyashkamanta, hatun napayta kachashpami kallarini.

Kaymunta, ñukanchik llankay wasi kay 2013 watapak imakuna rurashkata, tukuy mamallakta kawsakkunapak, shina hatun mamallakta yuyai paktachinkapak, ukutiksi wasichik kitipi, kikinkunaman riksichisha.

SECOB llankay wasi, llankaywillay rikuchikun imalaya Política de Transparencia del Gobierno Mama llakta kamachik mañashkata. Shinallatak kulla killa-kapak killa 2013 kama punllan punllanti imakuna rurashkata, wasichishkata runakunaman willashpa katishka, kayka Recorrido de Obras, Carpas Explicativas, Enlaces Sabatinos-Mamallaktapushak rurashkata, Informe a los Mandantes tantanakuykunawan shina ashtawan Notas Informativas-kunawan.Chasnallatak Portal Web nishkapi tukuy chunka ishkay killapi ima willaykuna Secretaría Nacional de la Administración Pública mañashkata churashpa, allirikuytami paktankunami.

PAKTA PAKTARINA

SECOB llankay wasi, Instituto de Contratación de Obras, ICO, wasimanta llukshishkata yuyarina anchayupaymikan.

• Mediante Decreto Ejecutivo N°731, publicado en el Suplemento Oficial No. 430 del 19 de abril de 2011 se crea el ICO.

• El Decreto Ejecutivo N°49, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 57 del 22 de agosto de 2013, reforma el Decreto Ejecutivo No.731, suprime el Instituto de Contratación de Obras, ICO, y en su lugar, crea el Servicio de Contratación de Obras, SECOB, como organismo de derecho público, con personalidad jurídica, autonomía administrativa, operativa y financiera, con domicilio en la ciudad de Quito.

• El Servicio de Contratación de Obras podrá actuar en forma desconcentrada a nivel nacional.

LLANKAYWASI PAKTAY

Secob llankay wasipak allí ukutiksikuna wasichinkapak ima Administración Pública Central e Institucional hatun llankay wasi mañashkata rantina paktay yuyaimikan. Shinallatak, mañashka hipa, makipi kakpi, shuktak mamallakta llankay wasi mañaykunata mañakpí rurana. RURASHKAKUNATA

SECOB llankay wasi rurashkakunata hatun mama llaktapak llankay wasikuna rurashkata katikun, ukutiksikunata shinchiyachishpa. Kay yuyaipi, SECOB llankay wasi tukuykuna yachachun, inkakuna rurashkata willakun.

56

57

Yuyaikunata, paktaykunata, kapaktukuykamakkunata shina ruraikunata paktachinkapak mamallanta ñawpak yuyai kashkamanta SECOB llanakay wasi 27 mamallakta wasikunawan tawka tukushpa katinakun, shina kay yuyaikunawan 1.028 ukutiksi rurayyuyaikuna rurakunkuna, 473 wasichik, chay yupaylatatik llankaychapakkunapi, shina mushuk ukutiksiyuyaikunata Ecuador mamallakpi wasichinkapak.

Shina ashtawan, SECOB wasi, Cuba runakunaman makita kunkapak Sandy Akapana llakichishkamanta, cooperación internacional en la República de Cuba rurayyuyaitami paktachikun, kayka kawsak ukukunata wasichishpa, Ecuador runakunapak, shinapash Cubarunakunapak, llakikashkamanta. Ñukanchikpak yuyai, yuyakyuyai, wasichik shina kushki pitukamaychina, rikunata Ecuador runapak kashkamanta paktay mikan.

KAPAKTUKUYKAMAK PAKTANATA

Secob llankay wasi coordinación de la política intersectorial de contratación de obras kapaktukukamay nishka Ecuador ukutiksikuna paktachinkapak kay pushakkunatami charin.Kay kunami kan

1. (Pushak) Secretario de la administración pública o su delegado permanente, quién lo preside y tiene voto dirimente;

2. (Hantun Pushak) Secretario nacional de planificación y desarrollo o su delegado permanente; y,

3. (Pushak) Ministro coordinador de la producción o su delegado permanente.

SUMAK KAWSAY RURAYYUYAI

SUMAK KAWSAY

RURAYYUYAI

PAKTAY 2

PAKTAY 3

PAKTAY 4

PAKTAY 5

PAKTAY 9

PAKTAY 10

57

58

SUMAK KAWSAYTA PAKTAY RURAYYUYAITA PAKTACHINKAPAK, SECOB llankay wasi Políticas Públicas de Equidad Territorial ayni yuyaiwanmi kutichikun. Chashnallatak llankaykunapi tantanakunkuna mamallakta llankay wasikunawan, shina shuktakkunawan ima tiakpi rurankapak tukuy nishkata chayachun.

Ashtawan wasichishkakunata chikanyankapak Políticas Intersectoriales shina Planes Dirigidos nishka allí kawsayta mirachinkapak Mama llakta kapakapuk nishkatami shuyana kan, chashna Ecuador yuyai kawsayta mushukychinkapak. Kayka tukuy llaktapi Hapipi, Yahaypi, Pukllaykunapi, Wasikunapi, Chuyak Yakupi, Ikipi shina shuktak ministikkunata wasichishkata rikuchikun.

Shina Mama llakta kapakapuk imakuna rurashkawan kay yuyaikunata kamayachik, tukuylli, shukrikchay, allitay, paktachiy, llapapachak, arinipak, allí allilla, katiy, sumakyak mama llakta kamachi nishka katishkata rikuchikun.Shinallatak makipurankapak, parlankapak, willankapak shina kawsakkunata amchalakachun SECOB wasi wasichishpa katikun.

Sumak kawsaypi paktay 9, 10 Construcción de Edificaciones Públicas de Calidad, Promover la Inversión Pública y Privada, Intercambio Comercial, Innovación de Productos y Procesos yuyaikuna wiñachishkata llankak, kayak, mushukyachikwan kunawan sumakkamayta, kullki mirayta, mamallakat llukshichishkakunawan mushuk yuyaitami shinchiyachikun shina llukshichikun.

WASI PUSHAK YUYAI

WALLPA WASI

katik yuyai kashkamanta, SECOB, SENPLADES, Ministerio de Relaciones Laborales, Ministerio de Finanzas shina Secretaría Nacional de la Administración Pública llankay wasi Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional ari nishkakuna. Kay killkaypi katinakuy, katiyuyai, paktaykuna shina imalaya llankanata yuyaikunatami killkashka charin.

Ukutiksikunapi kay yuyai mama llakta katik yuyai kashpa ima paktay shina ashtawan walpata mushikyachinkapak tawk yuyai shinchiyachikun wiñachikun.

ALLI KATIK

Mushuk mita kallarikpi Allik katik mama llakta kamachiykunata arinishkamanta. Tukuy SECOB llankak runakunaman rigsichirka.Shina kaypi llankakkuna kay yuyaita hapishpa paktachinkapak paykunapallankaypi kallariy chaniriyta wiñachispa katinakan, mama llakta kamachikkunalaya.

OBJETIVO 2: auspiciar la igualdad, la

cohesión, la inclusión y la equidad social y

territorial en la diversidad.

OBJETIVO 3: mejorar la calidad de vida de

la población

OBJETIVO 4: fortalecer las capacidades y

potencialidades de la ciudadanía

OBJETIVO 5: construir espacios de

encuentro común y fortalecer la identidad

nacional, las identidades diversidades, la

plurinacionalidad y la interculturalidad

OBJETIVO 9: garantizar el trabajo digno

en todas sus formas

OBJETIVO 10: impulsar la

transformación de la matriz productiva

58

59

PAKTA RURAY NISHKATA

Pakta Paktarina kishkashkatalaya rurankapak. SECOB llankay wasi ima nishkakunata, shina mama llakta llankay wasiku nishkakunata katikun, chashna rurayyuyaikuna, ukutiksikuna, katikyuyaikuna, kullki churaykuna rikuchikrinchik.

PACHATUPUY: KULLA KILLA KAPAK KILLLAKAMA 2013

WANKURIKAWSAY WIÑACHIY

MIES

MINISTERIO DE SALUD

MIDUVI

GUAYAQUIL ECOLÓGICO

MINISTERIO DEL DEPORTE

17.093.077,74

150.463.169,22

24.488.643,30

18.905.451,32

30.185.542,58

241.135.884,16

LLUKSHICHISHKA: ESIGEF / CUADRO DE SEGUIMIENTO DE INVERSIÓN

KILLKASHKA: DIRECCIÓN DE PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS - SECOB

LLANKAY WASI

LLUKSHISHKA

Kullk

$

$

$

$

$

$

Vivienda Fiscal para la Policía Nacional, El Salado, Cuenca 59

Fuente y elaboración: Dirección de Administración de Contratos – Planificación en Inversión SECOB

60

Llakay wasikuna wasichishkakunata kaykunami kan: Chakapampa Guayaquil-Santay, Duran-Santay, purinapampa, CIBV’s, Centros de Salud, Hospitales, Pukllana Uku shina pukllana papakuna.

Hatun llankaykuna kan: IKIAM y UNAE hatun yachana wasi, Colegios Replicas, Teatro de Loja, Vivienda Fiscal Estandarizada.

LLANKAY WASI Kullki MINEDUC 74.362.994,26 $ MCCTH 3.260.456,08 $ SENESCYT 437.366,16 $ MINISTERIO DE CULTURA 1.147.244,49 $

79.208.060,99$

PACHATUPUY: KULLA KILLA KAPAK KILLLAKAMA 2013

LLUKSHISHKA LLUKSHICHISHKA: Esigef Cuadros de Seguimiento de Inversión

KILLKASHKA: Dirección de Planes Programas y Proyectos - SECOB

LLANKAY MAKIKUNA

LLANKAY WASI KULLKAYMINISTERIO DEL INTERIOR 78.429.497,73 $

MINISTERIO DE JUSTICIA 88.444.549,88 $

MICS 1.420.116,49$

SNGR $

169.594.745,31

1.300.581,21

$

PACHATUPUY: KULLA KILLA KAPAK KILLLAKAMA 2013

LLUKSHISHKA

KILLKASHKA: Dirección de Planes Programas y Proyectos - SECOB

IKAYPI

60 Unidad de Vigilancia Comunitaria, Manabí

61

Ikaykunapi kaykunatami wasichishka: Unidades de Vigilancia Comunitaria (UVC’s), Unidades de Policía Comunitaria (UPC’s), Centro de Rehabilitación Social (CRS’s) shuktak kunawan.

Pukuykunapi rurashkamikan: Puertos Pesqueros Artesanales, Unidades de Asistencia Técnica de MAGAP, Parque Marino Valdivia, Fábrica Textil de Atuntaqui, shinallatak hatun llankay kashkamanta.

Secretaria Nacional del Migrante (SENAMI), Edificio Sede Permanente de UNASUR wasi wasichishka shuktak llankaykunawan hamuypa rurayyuyaitami kan.

PACHATUPUY: KULLA KILLA KAPAK KILLLAKAMA 2013

PUKUYPI

MAGAP

MINISTERIO DE TURISMO

16.159.613,44

8.885.945,34

25.045.558,78

$

$

$

LLUKSHICHISHKA: ESIGEF / CUADRO DE SEGUIMIENTO DE INVERSIÓN

KILLKASHKA: DIRECCIÓN DE PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS - SECOB

LLANKAY WASI

LLUKSHISHKA

Kullk

LLANKAYWASI KULLKI

INMOBILIAR $ 5.042.441,73

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES - 3.117.726,17 $

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES -

UNASUR

SENAMI

9.903.003,18 $

PLAN ECUADOR

SENPLADES

1 4.155.673,50 $

$ 1.355.230,60

$ 33.574.075.18

KILLKASHKA : Dirección de Planes Programas y Proyectos - SECOB

PACHATUPUY: KULLA KILLA KAPAK KILLLAKAMA 2013

LLUKSHISHKA

LLUKSHICHISHKA: Esigef - Cuadros de Seguimiento de Inversión

HAMUYPA RURAYYUYAIKUNA

Unidad de Asistencia Técnica de Ambatillo, Ambato 61

62

Kay kuskapi Edificios de Correos del Ecuador, Malecón de Puerto López, Agua Potable Montañita pampapi wasichishkakunatami charin.

RURAYKATICHIY

SECOB llankay wasi 1028 llankay wasichik arinishka, rurashkakunawan shina rurakushkakunawan, shina kay 2013 watapi 300 llankaykunatami paktachishka.

62 Muelle Turístico para pasajeros, Puerto López

Fuente y elaboración: Dirección de Administración de Contratos – Planificación SECOB

63

Sierra Centro, Costa suyukunapi hampina wasi (Centros de Salud) shinapish Centros Infantiles del Buen Vivir, CIBV, wasi nishkakunatami wasichishka, kaywan 300 llankaykunatami paktachishka.

63

2013 LLAKTAKUNAPAK LLANKAY

35

30

25

20

15

10

5

AZ

UA

Y

BO

LÍV

AR

CA

ÑA

R

CA

RC

HI

CH

IMB

OR

AZ

O

CO

TO

PA

XI

EL

OR

O

ES

ME

RA

LDA

S

GA

LÁP

AG

OS

GU

AY

AS

IMB

AB

UR

A

LO

JA

LOS

RÍO

S

MA

NA

MO

RO

NA

SA

NT

IAG

O

NA

PO

OR

ELL

AN

A

PA

ST

AZ

A

PIC

HIN

CH

A

SA

NT

AE

LEN

A

SA

NT

O D

OM

ING

O

SU

CU

MB

ÍOS

TU

NG

UR

AH

UA

ZA

MO

RA

CH

INC

HIP

E

9

5

18

6

29 29

3

16

1

26

17

11

7

28 28

4

85

1 1

30

3

74 4

Fuente y elaboración: Dirección de Administración de Contratos – Planificación SECOB

Fuente y elaboración: Dirección de Administración de Contratos – Planificación SECOB

64

KULLKIKATICHIY

2014 SHAMUY WATA PAKTACHINA

SECOB llankay wasi, shamuk watapak kay yuyaikunatami paktachinamikan:

Estatuto Orgánico killkashkata mushukyachina, shina kaywan Administración shina financiero killkay llankaykunata mana tantachinkapak.

Ukutiksikunata allita wasichinkapak ruray yuyaikuna mushukyachinami kanchik, shina tukuy mishkata paktachinkapak. Llankay wasikunawan makitakunakushpa llankaykunata shinchiyachinkapak Mecanismos de Relación Interinstitucional nishkatami mushukyachinamikanchik.

Wasichinkapak yuyai, mushuk yuyai kuchinkapak shina imakunawan rurankapak mama llakta Taripak yuyaitami katichinamikan. Sistemas de Información yuyai nishka killakakun chaywan rurayyuyaikunata allimunta katinkapak, mushukyachishkata shina wasichikushkata rikunkapak shina kullkita ama yallikachun shinapish pachata; pakta willaykuna charinkapak llankay wasi yuyai ashikyachikun.

Achikyaita, yuyachinkapak, paktay yuyaita shinapish imalaya wasichishkata rikunkapak paktay yuyaitami mushukyachikun.

Imakuna mama llakta llankay wasi mañashkakunata pakta paktachinata mirachina.

Llankay wasi yuyai shina runakunapak yuyai tantachina tantalla llankankapak.

2013watapi SECOB llankay wasi 88% llankay mañashkata rurashpa katishka.

64

GASTO INVERSIÓN 2013

Fuente y elaboración: Ministerio de Finanzas – Dirección de Planificación SECOB

65

Mushuk yuyaikunawan SECOB llankay wasi, llankay wasitapi shinchiyachikun, mukuyachikun chashna kay wasi, shuktak llankay wasitapish shichikachun, shina tukuy Ecuador mama llakta kawsakkunapak alli kawsayta wiñachun, Mama Llakta apukkamachik nishkalaya, shinalatak yachaypi, hampipi, ikaypi, llankaypi, wasichikpi shina shuktak ministikuna.

Ecuadorpak kawsay yuyaipakma kashkamanta, SECOB llankay wasi shinchiwan, ushaywan, tukuy arinishkawan Política Intersectorial apukkamachik nishkawan tukuy llankaykunatami rurakunchik; Tantalla llankashpa shinallatak shuktak llankay wasikunawan, rurakkuna, arinikkuna, rikukkuna shinapish katukkunawan allí llankaytami shinchiyachikunchik Ecuador mamallakta runakunaman sumak kawsayta chayachinkapak.

Chashna kay llankay killkawan shina Rendición de Cuentas ishka, mana mama llakta apukkamachikta paktachishkalachu, ashtawan tukuy runakuna nishkawan, ministishkawan katik yuyaiwan paktakashpa.

Yupaychani.

65Centro de Salud Tipo A, Juan Benigno Vela, Tungurahua

67

68