31
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social Desarrollo Comunitario y ciudadanía Profesora Gabriela Rubilar. Observación final. Terremoto laboral “Despidos Injustificados, propuestas de Intervención.” Alumnos: Rubén Jara Lira. Lesly Meyer Guzmán. Gabriela Negrete Farías. Fecha de entrega: 29 de Noviembre, 2010.

Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Trabajo Social

Desarrollo Comunitario y ciudadanía

Profesora Gabriela Rubilar.

Observación final.

Terremoto laboral “Despidos Injustificados, propuestas de Intervención.”

Alumnos:

Rubén Jara Lira. Lesly Meyer Guzmán.

Gabriela Negrete Farías.

Fecha de entrega:

29 de Noviembre, 2010.

Page 2: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

Introducción

Tanto en Chile como en el resto del mundo, en el transcurso de la historia se han

producido catástrofes naturales, económicas, encuentros bélicos, entre otros, que

afectan entre otros ámbitos a las personas y sus empleos. Es por lo anterior que parte de

la sociedad, en especial las personas con menos recursos, sufren de despidos masivos

que se amparan en leyes que defienden los intereses de las empresas a las cuales

pertenecen y afectan de manera significativa a sus familias.

Es común escuchar de crisis económicas que causan lo relatado en el párrafo

anterior, ejemplo de esto son España y Estados Unidos; en el primer caso corresponden

a despidos masivos realizados por la empresa de telefonía “Atento”, quienes amparados

en la crisis económica que vive ese país pretenden disminuir en 1200 trabajadores su

fuerza laboral, para poder instalarse en países latinoamericanos en donde ya tienen

sucursales1. El segundo caso que corresponde a Estados Unidos, empresas como; Nextel

y Home Depot debido a especulaciones de un mal 2009 en materia económica,

despidieron, entre ambas, a cerca de 15000 empleados2.

La OIT (Organización Internacional del Trabajo) estima que en la mayor parte

del mundo a - excepción de Asia oriental, Asia Meridional y África del Norte -

catástrofes económicas, desastres naturales, etc. Han provocado una baja en la

producción mundial y por ende un aumento en los despidos de un 5,7% el 2007 a un

6,6% en el 20103, sufriendo las consecuencias mayoritariamente los jóvenes quienes

presentaron una tasa de desempleo de 13,4% en 2009, superando en 1,6% a la tasa

presentada en la misma fecha del año 20074.

Sumado a estas catástrofes económicas en países sísmicos, con riesgos de

tornados, huracanes, tsunamis, erupciones volcánicas, etc. El riesgo de que las tasas de

desempleo aumenten se vuelve incontrolable a la hora de enfrentar alguna de los

desastres nombrados con anterioridad. Tal es el caso del tsunami que azoto las costas

1 Empresas y finanzas, (2010, 08 de Setiembre). CNT de Caseres denuncia despidos masivos en Atento

por toda España. elEconomista.es. Recuperado de http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/183346/03/07/CNT-de-Caceres-denuncia-despidos-masivos-en-Atento-por-toda-Espana.html 2Amandini Ambregni (2009, 26 junio). Despidos masivos en grandes empresas de EEUU. Noticias 24.

Recuperado de http://economia.noticias24.com/noticia/1608/despidos-masivos-en-grandes-empresas-de-eeuu-info/ 3 OIT, (2010, 26 enero). El desempleo alcanzo su nivel mas alto en 2009: Somalia pide la misma decisión

política que salvo a los bancos para salvar y crear puestos de trabajo. OIT Sala de prensa. Recuperado de http://www.oit.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2367:el-desempleo-alcanzo-su-nivel-mas-alto-en-2009-somavia-pide-la-misma-decision-politica-que-salvo-a-los-bancos-para-salvar-y-crear-puestos-de-trabajo&catid=117:ultimas-noticias&Itemid=1305 4 Ibíd.

Page 3: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

del Sudeste Asiático el 26 de Diciembre del 2004, en donde sólo en Sri Lanka hubo más

de 35.000 muertos y 443.0005 damnificados. En ésta localidad costera el sector

pesquero vio disminuida su flota en cerca de un 70%6. Allí los daños producidos en

infraestructura hotelera (su principal ingreso y en donde se produjo la mayor cantidad

de despidos) carreteras y casas, llegó a la suma de 1 mil millones de dólares7. Producto

de esta catástrofe la tasa de desempleo aumento a un 8,4%8, la que pudieron enfrentar

por la ayuda recibida de naciones, como EEUU, Japón, etc. Y organizaciones mundiales

que colaboraron con su reactivación económica.

En los casos nombrados anteriormente la economía del país o región que sufrió

la catástrofe jugó un rol fundamental en la reactivación de la economía local. Chile no

es la excepción a la regla, en nuestro país producto del terremoto y tsunami, los recursos

de ahorro9 han servido de manera considerable en la reactivación de la economía y la

reconstrucción del país.

A continuación se procederá a exponer la catástrofe que afectó a nuestro país y

las consecuencias que trajo consigo, haciendo especial énfasis en las problemáticas

creadas en el ámbito laboral, con el fin de presentar posibles propuestas de intervención

que pudiesen entregarle una solución a los afectados.

5 Asian Devolpment Bank, (2005, 08 Diciembre). Sri Lanka; Resumen del Tsunami. ABD Media Center.

Recuperado de http://www.adb.org/Media/Articles/2005/6619_tsunami_impact_Sri_Lanka/default.asp 6 Ibíd..

7 Ibíd.

8 Index Mundi. (datos extraídos desde la CIA), Sri Lanka; tasa de desempleo. Recuperado de

http://www.indexmundi.com/es/sri_lanka/tasa_de_desempleo.html 9 Moreno, Marco Antonio. Economía y catástrofes naturales. Chile, 2010. Recuparedo de

http://www.elblogsalmon.com/entorno/economia-y-catastrofes-naturales

Page 4: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

Presentación del Problema.

Tanto en Chile como en el resto del mundo, en el transcurso de la historia se han

producido catástrofes naturales, económicas, guerras etc. Que afectan entre, otros

ámbitos, a las personas y sus empleos. Es por lo anterior que parte de la sociedad, en

especial las personas con menos recursos, sufren de despidos masivos que se amparan

en leyes que defienden los intereses de las empresas a las cuales pertenecen y afectan de

manera significativa a sus familias.

Es común escuchar de crisis económicas que causan lo relatado en el párrafo

anterior, ejemplo de esto son España y Estados Unidos; en el primer caso corresponden

a despidos masivos realizados por la empresa de telefonía “Atento”, quienes amparados

en la crisis económica que vive ese país pretenden disminuir en 1200 trabajadores su

fuerza laboral, para poder instalarse en países latinoamericanos en donde ya tienen

sucursales10. El segundo caso que corresponde a Estados Unidos, empresas como;

Nextel y Home Depot debido a especulaciones de un mal 2009 en materia económica,

despidieron, entre ambas, a cerca de 15000 empleados11.

La OIT (Organización Internacional del Trabajo) estima que en la mayor parte

del mundo a - excepción de Asia oriental, Asia Meridional y África del Norte -

catástrofes económicas, desastres naturales, etc. Han provocado una baja en la

producción mundial y por ende un aumento en los despidos de un 5,7% el 2007 a un

6,6% en el 201012, sufriendo las consecuencias mayoritariamente los jóvenes quienes

presentaron una tasa de desempleo de 13,4% en 2009, superando en 1,6% a la tasa

presentada en la misma fecha del año 200713.

Sumado a estas catástrofes económicas en países sísmicos, con riesgos de

tornados, huracanes, tsunamis, erupciones volcánicas, etc. El riesgo de que las tasas de

desempleo aumenten se vuelve incontrolable a la hora de enfrentar alguna de los

desastres nombrados con anterioridad. Tal es el caso del tsunami que azoto las costas

10

Empresas y finanzas, (2010, 08 de Setiembre). CNT de Caseres denuncia despidos masivos en Atento por toda España. elEconomista.es. Recuperado de http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/183346/03/07/CNT-de-Caceres-denuncia-despidos-masivos-en-Atento-por-toda-Espana.html 11

Amandini Ambregni (2009, 26 junio). Despidos masivos en grandes empresas de EEUU. Noticias 24. Recuperado de http://economia.noticias24.com/noticia/1608/despidos-masivos-en-grandes-empresas-de-eeuu-info/ 12

OIT, (2010, 26 enero). El desempleo alcanzo su nivel mas alto en 2009: Somalia pide la misma decisión política que salvo a los bancos para salvar y crear puestos de trabajo. OIT Sala de prensa. Recuperado de http://www.oit.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2367:el-desempleo-alcanzo-su-nivel-mas-alto-en-2009-somavia-pide-la-misma-decision-politica-que-salvo-a-los-bancos-para-salvar-y-crear-puestos-de-trabajo&catid=117:ultimas-noticias&Itemid=1305 13

Ibíd.

Page 5: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

del Sudeste Asiático el 26 de Diciembre del 2004, en donde sólo en Sri Lanka hubo más

de 35.000 muertos y 443.00014 damnificados. En ésta localidad costera el sector

pesquero vio disminuida su flota en cerca de un 70%15. Allí los daños producidos en

infraestructura hotelera (su principal ingreso y en donde se produjo la mayor cantidad

de despidos) carreteras y casas, llegó a la suma de 1 mil millones de dólares16. Producto

de esta catástrofe la tasa de desempleo aumento a un 8,4%17, la que pudieron enfrentar

por la ayuda recibida de naciones, como EEUU, Japón, etc. Y organizaciones mundiales

que colaboraron con su reactivación económica.

En los casos nombrados anteriormente la economía del país o región que sufrió

la catástrofe jugó un rol fundamental en la reactivación de la economía local. Chile no

es la excepción a la regla, en nuestro país producto del terremoto y tsunami, los recursos

de ahorro18 han servido de manera considerable en la reactivación de la economía y la

reconstrucción del país.

Se estima que el terremoto que afecto a nuestro país el 27 de febrero del presente

año, tuvo una intensidad, según los datos entregados por el servicio geológico de

Estados Unidos -USGS-, de 8,8 en la escala Richter y mantuvo una duración

aproximada de tres minutos.19

En cuanto a la fuerza destructiva medida por la escala Mercalli, las ciudades de

Talcahuano, Arauco, lota, Chiguayante, cañete y San Antonio, fueron clasificadas en la

escala VIII, la cual según esta misma medición significa “destructivo”; mientas que la

capital de nuestro país lo fue en la escala VII, la cual significa “muy fuerte”.20

Este movimiento telúrico abarcó desde Santiago a Temuco, tramo que incluye a

las regiones de Valparaíso, la región metropolitana, y las regiones del Maule,

O’Higgins, Bío Bío y Araucanía, las cuales representan el 80% de la población total de

ya mencionado país.

14

Asian Devolpment Bank, (2005, 08 Diciembre). Sri Lanka; Resumen del Tsunami. ABD Media Center.

Recuperado de http://www.adb.org/Media/Articles/2005/6619_tsunami_impact_Sri_Lanka/default.asp 15

Ibíd.. 16

Ibíd. 17

Index Mundi. (datos extraídos desde la CIA), Sri Lanka; tasa de desempleo. Recuperado de

http://www.indexmundi.com/es/sri_lanka/tasa_de_desempleo.html 18

Moreno, Marco Antonio. Economía y catástrofes naturales. Chile, 2010. Recuparedo de

http://www.elblogsalmon.com/entorno/economia-y-catastrofes-naturales 19

Recuperado de Cepal. “Terremoto en Chile: una primera mirada al 10 de marzo de 2010”.

Publicaciones de las Naciones Unidas. Marzo 2010./ 06 de Septiembre, 2010.

20

Ibídem.

Page 6: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

Esta población se vio afectada por las múltiples consecuencias que trajo consigo

nombrada catástrofe. Según los datos de entregados por la CEPAL (2010), existen

alrededor de 1.800.000 personas que se han visto afectadas por algún nivel de daño en

sus viviendas; “la magnitud de las destrucción de la acumulación de capital, de la

infraestructura y el sistema de transporte provoca la reducción de la capacidad

productiva del país provocando un impacto negativo en el crecimiento económico del

país en el largo plazo”21; aumento del gasto público; una baja en el nivel de

exportaciones del país (basándose en el hecho de que las regiones afectadas representan

el 19% del total de exportaciones de bienes del país); perdidas de producción en áreas

agropecuarias, agrícolas y ganaderas; baja en la actividad turística, daños en la

infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega

de servicios básicos; y una baja en la tasa de empleos, siendo este último el tema

central de nuestro trabajo de observación.

A partir de un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) luego de la catástrofe hubo una pérdida de 93 mil empleos y de la generación de

22 mil puestos de trabajos, en comparación con la cifra de 850.000 personas en

comparación con el primer semestre del 2009, dando una pérdida neta de 67 mil en

empleos en las regiones VII y VII y de 1357 sólo en la región metropolitana.

De estas el 80% corresponde a empresas unipersonales, micro y pequeñas

empresas y el 20% restante a empresas medianas y grandes. Del total el 26% representa

al comercio en general, el 11% a la agricultura, el 15 % a la industria alimenticia, el

30% a la pesca y el 15% a restaurantes y hoteles.

Un 46% del total de pérdidas de puestos de trabajos corresponde a mujeres y

sólo el 15 % de los empleos generados fueron captados por estas mismas, siendo

evidentemente esta parte de la población la más afectadas en el ámbito laboral.22

La problemática real existente en esta situación va más allá de la cantidad de

personas que quedaron laboralmente activa, sino que radica en la masiva cantidad de

despidos que se realizaron bajo el amparo que les ofrece a las empresas el artículo 159,

número 6, presente en la ley del trabajo la cual dice: “El trabajo terminará en los

siguientes casos: (…),- apartado seis: caso fortuito o fuerza mayor”,23 la cual permitió a

21

Cepal. “Terremoto en Chile: una primera mirada al 10 de marzo de 2010”. Publicaciones de las

Naciones Unidas. Marzo 2010. 22

OIT (Oficina subregional para el cono sur de América Latina) “Proyecto impacto del terremoto sobre el empleo”. [6 de septiembre, 2010] Disponible en internet en http://www.oitchile.cl/pdf/10-01.pdf 23

Código del trabajo chileno, Editorial Jurídica, chile, 2009.

Page 7: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

las empresas que supuestamente se encontraban más afectadas despedir a sus

trabajadores sin pagarles indemnizaciones y cotizaciones.

A raíz de lo dicho en el párrafo anterior es que en nuestro trabajo analizaremos

uno de los tantos despidos masivos que se realizaron producto del terremoto en la

región Metropolitana y sus posteriores consecuencias para la economía tanto familiar

como del país.

• Caso: Despido arbitrario por parte de las empresas a miles de

trabajadores, en zonas afectadas por el terremoto acontecido en Febrero

2010 , sin el pago de cotizaciones ni indemnizaciones, acogiéndose en el

artículo 159-número 6 de despido por fuerza mayor o caso fortuito.

• Contexto Espacial: Región metropolitana, Empresa “Restaurantes del

Pacífico S.A”

La cadena de Restaurantes del Pacífico S.A Rut 99538440-k protagoniza

actualmente un conflicto con sus ex empleados, los cuales ante la eventual catástrofe

acontecida en nuestro país en el mes de Febrero, fueron despedidos sin recibir ningún

tipo de indemnización.

De acuerdo a antecedentes recogidos, la empresa se encontraba en estado crítico

con anterioridad al terremoto, esto debido a que las ventas se encontraban en descenso

en comparación al año anterior, por lo que la mantención de los locales y sus

trabajadores se tornaba difícil. De acuerdo a lo investigado la empresa mantenía una

deuda con el consorcio empresarial CENCOSUD, esto a partir del no pago tanto del

arriendo de los locales como de los seguros correspondientes al local Benihana of

Tokio ubicado en el Mall Portal la Dehesa. Paralelamente se encontraban inpagas las

cotizaciones de AFP de los trabajadores, y en reiteradas ocasiones existieron retrasos en

el pago de los sueldos.

De acuerdo a lo expuesto por un ex empleado las relaciones en los locales de

trabajo eran hostiles, ya que el trato por parte de los empleadores no era el más óptimo.

Entre las declaraciones emitidas en el juicio acontecido con posterioridad a los

despidos, la mayoría de los ex empleados manifestó haberse sentido presionado por

parte de sus empleadores para renunciar. Esto a raíz de la voluntad de estos últimos por

evadir las indemnizaciones correspondientes.

Page 8: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

Ahora bien, cuando ocurrió el terremoto los distintos locales habían cerrado sus

cajas una hora antes, por lo que no se lamentaron vidas. Las pérdidas fueron de tipo

material, ya que la mayoría de los locales se destruyeron por completo, siendo

imposible su reparación, esto a raíz de que los seguros se encontraban impagos y el

capital de la empresa no era suficiente para cubrir los gastos.

Ante esta situación la empresa tomó la determinación de trasladar a algunos de

sus trabajadores a uno de los locales que no sufrió grandes problemas, mientras que el

resto fue despedido por “caso fortuito”, lo que como ya mencionamos anteriormente, no

obliga a los empleadores a pagar indemnizaciones.

En lo que respecta a los trabajadores trasladados, estos pudieron mantener su

empleo por tan solo cuatro meses, ya que luego de este período la empresa se declaró

en quiebra, lo que implicó el cierre de todos sus locales y el despido de los trabajadores

correspondientes. Estos últimos no recibieron indemnizaciones por parte de sus

empleadores, por lo que decidieron interponer una demanda, a la cual se le sumaba el

incumplimiento del pago de las cotizaciones por parte de la empresa.

Actualmente el tema está siendo investigado, ya que han existido irregularidades

que han hecho suponer a las autoridades que la empresa “Restaurantes del Pacífico S.A”

mantiene intenciones de vender los derechos de propiedad a otra asociación. De hecho,

según lo declarado por uno de los abogados que se encuentran trabajando en el caso, se

entiende que el dueño de esta cadena de restaurantes tendría tanto a la jefa de recursos

humanos, como al contador de la empresa, regularizando el tema de las deudas con el

fin vender o asociarse con otra empresa.

Page 9: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

Identificación y análisis de actores.

Ante el escenario expuesto con anterioridad podemos reconocer dos actores

principales en este conflicto, se trata en primer lugar de la empresa Restaurantes del

Pacífico, la cual se constituye como la base desde la cual se genera el problema, ya que

como nombramos con anterioridad, ante la crisis que estaban enfrentando y, a su vez, a

partir del terremoto, despidieron a la mayoría de sus trabajadores.

Paralelamente, y como protagonistas, encontramos a los Trabajadores de los

Restaurantes del Pacífico, quienes en este caso son los afectados, ya que vieron

vulnerados sus derechos al ser despedidos sin ningún tipo de indemnización. Estos

pueden ser clasificados en dos grupos: Activos y Pasivos, en donde consideramos como

activos a todos aquellos trabajadores que tomaron la decisión de organizarse y luchar

para conseguir que la empresa se haga responsable de la cancelación tanto de las

indemnizaciones como de las cotizaciones y sueldos impagos.

Cabe mencionar que dentro de esta empresa nunca se puedo concretar la

elaboración de un sindicato que representara los intereses de los trabajadores, esto

debido a la presión ejercida por parte de los empleadores, quienes en una instancia

despidieron a un grupo de empleados por mostrar interés en organizarse.

De esta manera cuando hablamos de trabajadores pasivos nos referimos a

aquellos individuos que mantienen una actitud sumisa y resignada ante acontecimientos

asociados tanto a la vulneración de sus derechos laborales como al resguardo de estos.

Tanto los trabajadores como la Empresa Restaurantes del pacífico se encuentran

al centro de nuestro mapa de actores, ya que se constituyen como los dos elementos

antagónicos en torno a los cuales gira el conflicto y a partir de los cuales surgen una

serie de actores implicados en el tema. Dentro de estos últimos consideramos a la

Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual es un “organismo especializado

de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones

laborales”24, lo que se relaciona estrechamente con el conflicto descrito anteriormente,

ya que este organismo internacional vela por el cumplimiento de los principios y

derechos fundamentales para el trabajo establecidos en su declaración, los cuales se

encuentran en un nivel macro, ya que no están adheridos a una constitución particular.

24

CNN. Economía, Def. extraído desde www.cnnchile.cl. Visitado por última vez el día 19/10/2010.

http://mail.google.com/a/uc.cl/?AuthEventSource=SSO#inbox/12bc731953617070

Page 10: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

En el caso chileno quién hace de guardia en los asuntos laborales es la Central

Unitaria de Trabajadores Chilenos (CUT), la cual es la principal organización sindical

de nuestro país, por lo que ante casos, tales como el descrito en esta observación, es la

principal institución implicada, ya que es quién resguarda los intereses de los

trabajadores y acoge sus demandas.

Dentro del conflicto que analizamos aparece también como un actor secundario

la Confederación de Trabajadores Gastronómicos de Chile (CTGACH), los cuales

descansan como organización en la Confederación General de Trabajadores (CGT),

quienes están encargados de velar por el cumplimiento tanto de las condiciones

mínimas de trabajo exigidas legalmente como de los acuerdos (beneficios y

obligaciones) que como sindicato han logrado imponer para sus afiliados. Dentro de

ellos se destaca su lucha por el 10% legal de propina que deben otorgar los clientes de

Restaurantes, Cafeterias, etc, a los garzones que atienden dichos lugares25.

En el caso en cuestión la importancia del CTGACH recaería en apoyar a los

trabajadores de Restaurantes del Pacifico en su demanda por los pagos de

indemnizaciones por despidos amparados en la Ley 159 Art. 6 del código del trabajo, lo

que en estricto rigor no ha sido así, esto por no existir dentro del restaurante un

sindicato que exija a la CTGACH preocuparse por que estos “actos injustos” sean

reparados.

Consecuencia de lo anterior es que las demandas de los trabajadores hayan sido

encausadas directamente por la inspección del trabajo transformándose así la CTGACH

en un actor observador, que tiene inquietud por lo que ocurre en el conflicto entre la

empresa y sus trabajadores, pero que no forma parte de este directamente.

El organismo nombrado con anterioridad, la Inspección del Trabajo, es quien se

encarga de fiscalizar que las empresas entreguen a los trabajadores las condiciones

mínimas de trabajo exigidas por ley, así como que los horarios de trabajo se cumplan,

exista un pago de cotizaciones mensual, que se paguen los finiquitos que corresponden

etc.

En el caso nuestro la Inspección del Trabajo se ha tornado en uno de los actores

mas importares y definitorio dentro del conflicto, ya que es este el principal organismo

que brinda apoyo a las demandas de los trabajadores no sólo de restaurantes del pacifico

25

Guerra, A. La Rei, Sindicatos. Extraído desde www.rel-uita.org. Visitado por última vez el día

19/10/2010. http://www.rel-uita.org/sindicatos/trabajadores_gastronomicos-chile.htm

Page 11: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

sino de todos los empleados de empresas que han sufrido el tipo de despido amparado

en la ley 159 Art. 6.

La ausencia de capital social comunitario26 (Sindicato) que tienen los empleados

de la empresa Restaurantes del Pacifico pone en evidencia la importancia de la

inspección del trabajo como un puente formal (Capital Social de Redes27) hacia los

recursos legales existentes en los alegatos realizados por los empleados. A modo de

ejemplo; en nuestro caso de no existir el puente, y por no estar reunidos los trabajadores

de Restaurantes del Pacifico dentro de un sindicato, no tendrían ningún tipo de apoyo

formal, debiendo encausar sus peticiones por separado y directamente a los tribunales

de justicia sin respaldo de un organismo experto en el tema que pueda, tal como ocurre

ahora, agilizar las demandas de los trabajadores en cuestión.

Es así como los Tribunales de Justicia actúan de manera tal que deben ser

capaces de dar respuesta a las demandas planteadas por los trabajadores (por medio de

la inspección del trabajo). Las demandas nombradas recaen principalmente en que los

tribunales decidan con todos los antecedentes entregados por las partes, si la utilización

del la ley nombrada con anterioridad es viable y por tanto legal.

En el caso de la ley 159 Art. 6 del código del trabajo el problema está en la poca

claridad que ésta otorga a la hora de poder ser utilizada, corolario de esto es que se haya

pedido (luego del terremoto y los problemas de despidos causados a raíz de este) al

Parlamento que tome cartas en el asunto redactando nuevamente la ley para no dejar

cabos sueltos en otra eventual catástrofe, crisis, etc. En donde esta ley pueda ser

utilizada.

De ésta el Parlamento se constituye como otro actor visible dentro del sector

implicado en el conflicto, ya que desde el surgen las distintas leyes que están asociadas

al tema laboral. Actualmente, y tal como se nombro con anterioridad, la legislación

mantiene una deuda con los trabajadores, ya que no ha sido capaz de protegerlos, por

esta razón es que en muchas ocasiones estos se ven expuestos a situaciones que por su

naturaleza favorecen más en términos legales a las empresas, tal es el caso de los

empleados de la empresa Restaurantes del Pacífico.

26

Rubilar, M.G. (2010). Desarrollo Comunitario y Ciudadanía [Diapositiva]. Santiago, Chile: Pontificia

Universidad Católica de Chile.

27 Ibíd.

Page 12: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

Es imposible dejar de lado a los individuos, ya que ante estos acontecimientos

estos pueden asumir una postura tanto a favor como en contra, dependiendo de sus

ideales, intereses, etc. Siempre estarán implicados en los acontecimientos que nos

afecten como sociedad, ya que siempre se verán afectados en cierta medida. Desde el

caso observado podemos decir que los individuos que se ven más implicados en este

conflicto son aquellos que mantienen algún vínculo, ya sea cercano o familiar, con

alguno de los trabajadores. Así, la presencia de actores ajenos al rubro es inminente, ya

sea por solidarizar o por tener intereses en común.

Existe un tercer nivel en el mapa de actores que da cuenta de aquellos individuos

u organizaciones que, si bien no se encuentran directamente implicados en el conflicto,

se mantienen atentos e interesados en este. Tal es el caso de los Partidos Políticos, los

cuales aprovechan estas instancias para abogar desde sus propios intereses por los

trabajadores, colgándose de este tipo de conflicto con el fin de captar la atención de

ciertos sectores sociales, de agrupaciones, etc.

Paralela a los Partidos políticos se encuentra la Prensa, la cual es de gran

utilidad para difundir este tipo de problemas y para que como sociedad le tomemos el

peso a las injustitas de las que son víctimas algunos trabajadores en nuestro país.

Page 13: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

Planes De Acción.

Plan de acción Uno

Con el fin de contribuir a la realización de una solución eficiente y eficaz para

la problemática presentada con anterioridad, nos parece de suma relevancia generar

propuestas de intervención que permitan a los trabajadores de Restaurantes Del Pacífico

generar las herramientas necesarias para velar por aquellos derechos que les fueron

arrebatados sin justificación valida alguna. Bajo esta modalidad interventora nos parece

preciso configurar elementos que permitan la generación de redes sociales, las cuales

son definidas por A. Velásquez como un grupo de individuos, que en forma agrupada o

individual, se relacionan con otros con un fin específico, caracterizado por los flujos

de información28 que ayudarían a éstos a lograr mencionado fin.

Bajo esta consideración es necesario que este grupo humano, que nunca tuvo la

posibilidad de concretar la constitución de un sindicato que velara por la defensa y

promoción de los intereses profesionales, económicos y sociales de sus miembros (a

causa de la presión ejercida por parte de los empleadores quien veían en éste tipo de

organización una amenaza); se uniera a otras empresas que se hubiesen visto afectadas

por el mismo tipo de despido injustificado, como lo ocurrido a los trabajadores de la

Empresa de Paños Bio Bio, ubicada en la ciudad de Concepción, la cual a pesar de no

encontrarse catalogada en pérdida total, (debido a que fue clasificada como recuperable

por los arquitectos encargados del estudio del caso), procedió al despido de la totalidad

de sus empleados, resguardándose bajo el amparo de la ley número 159 de catástrofes, y

brindándoles a algunos, la posibilidad de volver a ser contratados cuando la empresa se

recuperara de la supuesta pérdida, sin embargo, y de manera procaz, obviando el pago

correspondiente por años de trabajado, pero que posee a su favor el goce de la

existencia de organizaciones sindicales, las cuales, han tomado cartas en el asunto a

través de una demanda colectiva que posea mayor peso desde el punto de vista legal.

28

Velásquez, Alejandro.- Aguilar, Norman. “Manual introductorio al análisis de las redes sociales.”

Universidad autónoma del Estado de México. Junio, 2005. Pp.7

Page 14: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

Plan de Acción dos.

Objetivo general:

1.- Lograr reunir las demandas individuales interpuestas por los trabajadores de

Restaurantes del Pacifico S.A. En una sola demanda colectiva.

Objetivos específicos:

1.- Lograr que los trabajadores se involucren y a la vez informen de cómo evolucionan

cada una de las demandas interpuestas a través de la Inspección del Trabajo.

2.- Dar a conocer y crear inquietud en la sociedad de la magnitud del problema causado

por los despidos amparados en la ley 159 Art. 6 del código del trabajo.

3.- Agilizar las soluciones a las peticiones expuestas por los trabajadores de

Restaurantes del Pacifico en sus demandas.

Plazos y actividades para cumplir los objetivos planteados:

Los plazos para el cumplimiento de los objetivos expuestos con anterioridad

varían y se extienden según el éxito que estos tengan. De esta manera para nuestro

objetivo general daremos un plazo estimado de tres meses, en donde a través de la

coordinación de reuniones podamos convencer a los trabajadores en cuestión de reunir

cada una de sus demandas para así volverlas colectivas, estas reuniones se organizaran a

través del mail que los trabajadores en ocasiones utilizan para comunicarse.

Las ventajas que se identifican en este giro propuesto de la demanda radican

principalmente en tres puntos (objetivos específicos); el primero apunta a que los

trabajadores se involucren en el proceso por el cual abogados y funcionarios de la

inspección del trabajo buscan que se paguen a los individuos despedidos su finiquito de

trabajo y las cotizaciones atrasadas, para este objetivo hemos dado un plazo de un mes,

en el cual se organizarán asambleas informativas con el fin de dar a conocer el conducto

regular que siguen las demandas y en especifico la causa que a ellos los involucra.

El segundo objetivo especifico busca dar a conocer y crear en la sociedad

inquietud por el tema expuesto con anterioridad, la idea es que la sociedad se involucre

y pueda dar a conocer su opinión de sobre los despidos amparados por la ley 159 Art.6

del código del trabajo, la idea principal de este punto es crear presión ciudadana para la

solución del conflicto analizado. Los plazos para el logro del objetivo expuesto serán de

dos meses a contar del primer mes de la unión de las demandas de los trabajadores en

una sola colectiva. El plazo podría variar dependiendo del auge que los trabajadores

Page 15: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

logren dar al problema que los involucra, con esto nos referimos a crear el interés de la

prensa tanto escrita como televisiva, crear campañas en facebook etc.

El tercer y último objetivo intenta agilizar la acción legal colectiva que se busca

interponer en contra de Restaurantes del pacifico S.A. El plazo para este objetivo puede

demorar hasta un año y medio desde que esta se presenta en tribunales. Lo ideal es que

los abogados que trabajen en la demanda se involucren y busquen agilizar a través de

recursos de protección, etc, la solución al problema que afecta los ex empleados de la

empresa Restaurantes del Pacifico S.A.

Las desventajas del plan de acción radican principalmente en que legalmente

hablando las demandas individuales y colectivas tienen el mismo peso ante la ley, por lo

que no se creara mayor presión legal sino que ésta será sólo ciudadana. Otra desventaja

esta en que las posteriores indemnizaciones que se pidan serán tratadas individualmente,

por lo cual los trabajadores deberán disolver su demanda colectiva en individuales

disolviendo la unión que se busca lograr. La última desventaja radica en la demora que

tendrá este plan de acción en otorgar a los afectados una solución al problema, que será

aproximadamente de un año y nueve meses. Cabe mencionar que la demora está en las

soluciones que se buscan obtener con este giro de la acción legal ya que el paso de las

demandas individuales en una colectiva se espera no demore mas de 4 meses.

Plan de Acción tres

A continuación propondremos una intervención colectiva que se centra más que

en el éxito de los resultados en el desarrollo de capacidades en los trabajadores

afectados por los despidos masivos injustificados luego del terremoto de Febrero de

2010. Para identificar los elementos centrales de esta intervención hicimos un esquema

con los componentes centrales del problema, esto para ver hacia donde debíamos

orientar la propuesta. (Ver anexo 4)

El objetivo general de la intervención está orientado al aumento de la conciencia

social respecto a las problemáticas y derechos laborales a nivel nacional, todo esto

asociado a la generación de redes y a la organización y movilización de los trabajadores.

Para llevar a cabo este fin trabajaremos con 4 objetivos específicos, los cuales

contemplarán una serie de actividades con plazos determinados que detallaremos a

continuación.

El primer objetivo específico tiene relación con la toma de conciencia colectiva

de los derechos laborales por parte de los trabajadores tanto a nivel local como a nivel

Page 16: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

regional. Este contempla dos actividades dos actividades: 1) Localización de los ex

trabajadores de la empresa “Restaurantes del Pacífico”, lo cual se vería facilitado ya que

estos poseen un mail a través del cual se comunican. Una vez realizada esta localización

el paso siguiente es concretar una reunión mediada por un profesional, quién debe ser

capaz de escuchar la narrativa histórica de cada uno de los individuos y a su vez

informarles cuales eran sus derechos cuando se encontraban trabajando y cuales de estos

fueron vulnerados. El plazo para concretar esta actividad es de 1 mes, y contempla al

menos una sesión semanal. 2) Concientización a nivel regional, la cual se pretende

concretar considerando trabajadores regionales que hayan sido despedidos en el mismo

contexto. Por lo que el primer paso para llevar a cabo esta actividad es contactarse con

estos individuos y generar redes, para que luego se pueda repetir el proceso de

concientización en ellos. El plazo para realizar esto es de dos meses, y contempla de 1 a

2 sesiones por semana.

El segundo objetivo específico se asocia a la toma de conciencia por parte de la

sociedad de las problemática laborales. El cual se pretende concretar mediante una

actividad que no posee un plazo determinado para llevarse a cabo, sino más bien se

espera que la iniciativa se extienda hasta el fin de la intervención como mínimo ó hasta

que los individuos implicados se sientan motivados. La actividad contempla la

generación tanto a nivel local como regional de un medio de comunicación, a través del

cual se pueda informar al resto de los ciudadanos sobre las problemáticas que tienen que

enfrentar los trabajadores, se trata no solo de dar cuenta de lo que sucedió tras el

terremoto en términos laborales, sino también de realizar un recorrido histórico en lo

que respecta este tema, para que como sociedad interioricemos el asunto y nos sintamos

parte y responsables de encontrar soluciones en conjunto.

El tercer objetivo específico apunta a la organización de los trabajadores

concientizados en el primer objetivo y a nivel nacional. Se contempla como actividad

principal la reunión de estos trabajadores, la elección de sus líderes, la conformación de

sus estatutos, etc29. Es fundamental considerar que una vez concretado este objetivo se

configure como requisito de incorporación a esta organización la concientización en

derecho laboral. Lo cual se espera realizar por su complejidad en un plazo de 6 a 8

29

Ver manual de organización en

http://www.trabajo.gov.ar/downloads/formacionSindical/Manual_de_gestion_sindical.pdf

Page 17: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

meses, considerando reuniones periódicas en los lugares que los individuos estimen

convenientes.

El cuarto objetivo y final se refiere a la movilización de los trabajadores

organizados y concientizados en los objetivos anteriores. “Para iniciar la movilización

es necesario considerar y tener claro el objetivo que se quiere alcanzar, así como es

importante tener claros los incentivos y las estrategias complementarias necesarias para

llevar esta a cabo”30, por esta razón esta actividad se pretende llevar a cabo fijando en

primer lugar el objetivo que moverá a esta organización , el cual considerando el

contexto en el cual se inserta esta intervención, debiese apuntar a resolver las demandas

interpuestas individualmente de manera colectiva, lo que se interrelaciona con la

propuesta de intervención Nº 2. Si el tema de las demandas ya fue solucionado una vez

que la intervención llegó a esta etapa, el objetivo tendría que ser redefinido por los

propios actores, de acuerdo a su contexto actual y a las metas que tengan como

organización. El plazo para cumplir esta etapa es indefinido, dado que se espera que

esta perdure en el tiempo, involucrando de este modo la continuidad de la organización

connaturalmente.

Nuestra intervención contempla un trabajo interdisciplinario y el monitoreo del

cumplimiento de las distintas actividades en los plazos estimados por esta diversidad de

profesionales.

La factibilidad de esta propuesta está asociada a la voluntad de los trabajadores

de organizarse y hacerse parte de este proceso. Sin la Participación de estos ninguno de

los objetivos propuestos pueden concretarse. (Anexo 5)

30 Font, Joan e Ismael Blanco (2006) “Experiencias de Participación Ciudadana. POLIS La Ciudad Participativa. Participar en los Municipios ¿quién? ¿cómo? y ¿por qué?” en Papers de Participación. Pàg. 12

Page 18: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

Discusión con actores implicados.

Habiendo sido presentadas las propuestas de intervención construidas, se

procedió a realizar una discusión sobre éstas con uno de los actores implicados y quien

fuese nuestro representante de los trabajadores de Restaurantes el Pacifico a la hora de

conseguir información con respecto a el despido injustificado y las consecuencias que

éste ha traido, Josué Ramírez Maldonado. (26 años)

Para ello, se llevó a cabo una entrevista abierta semiestructurada y observación,

en donde se dio a conocer la propuesta y se esperaba recibir una contra-respuesta,

críticas, sugerencias, comentarios y diferencias de opinión en relación a ellas.

Los resultados obtenidos arrojan que los tres planes de acción son factibles, mas

presentan diferente impacto social. Esto debido a que los dos primeros planes

presentados involucran solamente a aquellos trabajadores implicados en nuestra

observación, provocando por ende que el impacto que esta tenga dentro de la sociedad

sea micro. En cambio el tercer plan de acción es una intervención más macro, puesto

que involucra a los trabajadores afectados a nivel local, regional y a la sociedad en su

conjunto.

Además debemos sumar a favor de este plan de acción que realiza un cambio en

el rol que estos juegan dentro de las demandas expuestas. Con anterioridad estos no

tuvieron instancias en las cuales pudieran exponer su narrativa con respecto al caso,

situación que se ve modificada con nuestro posible plan. Lo cual reconocen los

trabajadores cuando se les cuenta la posible intervención. “creo que es super bueno que

se busque la unión de los trabajadores que nos vimos afectados por los despidos del

terremoto, aparte la idea que me proponen involucra a toda la sociedad “po”, si se

supone que esta cuestión no debería pasar más por eso la gente tiene que enterarse que

lo que paso es una injusticia y que necesitamos soluciones”

Es por esto que creemos que es factible que ste plan sea llevado a cabo puesto

que tenemos las ganas de participar e involucrarnos en un tema que posee tanta

relevancia en el ámbito social y por ende es un tema del cual debemos hacernos cargo.

Page 19: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

Proyecciones, aprendizajes y recomendaciones de esta observación

A la hora de realizar intervenciones, tanto colectivas como individuales es de

suma importancia considerar al individuo como tal, no relegarlo a un número o a un

ente lleno de carencias. Los sujetos en su particularidad y pluralidad de seres humanos,

son capaces de enseñarnos y dotarnos de conocimiento en la medida que nos informan

cual es de acuerdo a su criterio y desde su diferencia la medida, programa o

intervención que se adecua mejor a su contexto.

De este modo, no podemos dejar fuera la narrativa de cada uno de los sujetos

con el fin de rescatar sus particularidades. Generar mecanismos que hagan factibles la

integración de estos sujetos ante la adversidad, no la excusión, como sucede en este

caso31.

El incentivar al individuo a generar redes es fundamental para la superación de

este tipo de problemáticas, ya que se actúa colectivamente y se lucha por un objetivo

común, lo que se asocia con el sentimiento de pertenencia32 planteado por Mariane

Kraus, y que incluye entre sus elementos la integración, la confianza, la reciprocidad, la

pertenencia y la sensación de sentirse parte de una red de apoyo mutuo.

De este modo se esboza poco a poco la formación de una comunidad, la que se

organiza en pos de la resolución de un conflicto asociado a los despidos laborales

injustificados. De este modo, los afectados se sienten apoyados por sus pares, se

identifican con las problematicazas ajenas en la medida que estas se insertan bajo un

escenario similar, lo que conlleva a la formación de redes y paralelamente al

sentimiento de pertenencia, mencionado anteriormente.

La ausencia de territorio es parte importante en este ámbito, dado tanto a nivel

como a nivel regional, los afectados quienes comparten una problemática similar se

encuentran dispersos y logran interrelacionarse vía mail, eliminando la necesidad del

territorio para constituir una comunidad.

31 García Roca, Joaquín (2007) “La revancha del Sujeto” en Documentación Social, Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada Nº 145, páginas 37-53.

32 Kraus, Mariane (2001) “Hacia una redefinición del concepto de comunidad – cuatro ejes para un

análisis crítico y una propuesta” En revista de Psicología Universidad de Chile, Vol. X. Número 2, Páginas

49-60

Page 20: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

No podemos olvidar que la base para que las intervenciones en esta materia

logren resultados positivos se encuentra asociada directamente con la promoción social,

es decir, con la participación activa y responsable de los individuos. Sin esta es

imposible que se generen redes de apoyo y se construya una comunidad con sus

integrantes afiliados en pos de un conflicto común. Sin participación no cabe espacio

para la organización33. Este se constituyó como el principal problema de los

trabajadores de la cadena de “Restorantes del Pacífico” luego de ser despedidos, ya que

ante la ausencia de un sindicato que peleará por sus derechos y los organizara, se vieron

en la obligación de actuar individualmente, lo que no resultó ser un incentivo para

muchos, promoviendo la generación de sujetos pasivos.

Por otro lado, y como expone Joan Font e Ismael Blanco34 es importante ante

una iniciativa de incumbencia colectiva el llevar a cabo un acuerdo tanto social como

político, es decir, que permita a todos aquellos individuos, que puedan verse afectados

tanto positiva como negativamente con la iniciativa, involucrarse en la toma de

decisiones. Ya que el proceso participativo supone en sí pluralismo y representatividad,

todo esto dentro del marco de la transparencia y la visibilidad.

Para lograr deliberar y posteriormente llegar a un acuerdo, es necesaria la implicancia

de condiciones informativas mínimas en los individuos, que permitan llevar a cabo un

debate en torno al tema en cuestión, y que a su vez le otorguen una base a los

argumentos de cada uno de los implicados.

La complejidad del problema de los trabajadores despedidos pertenecientes a la

cadena de “Restorantes del Pacífico” radica en la ausencia de un acuerdo ante la

decisión de despedirlos, ante la imposición arbitraria de esta “iniciativa”. La ausencia de

un dialogo intersubjetivo tanto antes como después del despido, desencadenó una serie

de demandas en contra de la empresa, con las que se espera llegar a generar un acuerdo,

el cual dará por ganador o vencedor a una de las dos versiones.

33 De Robertis, Christina y Henri Pascal (1994) “Primera Parte: La intervención colectiva. Definiciones y métodos” en La intervención colectiva en trabajo social: la acción con grupos y comunidades, Buenos Aires: Editorial Ateneo, páginas 7-13 y 27-49.

34 Font, Joan e Ismael Blanco (2006) “Experiencias de Participación Ciudadana. POLIS La Ciudad Participativa. Participar en los Municipios ¿quién? ¿cómo? y ¿por qué?” en Papers de Participación Ciudadana, Diputació de Barcelona, páginas 26-36.

Page 21: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

Así como no es posible llegar un acuerdo, tampoco es posible visualizar una

instancia deliberativa en torno a la posible generación de este, lo que puede estar

asociado a la falta de información por parte de los ex trabajadores, a la carencia de una

base sobre la cual defender sus derechos y sustentar sus argumentos. Esto puede haber

potenciado la falta de voluntad de los jefes por tomar una decisión en conjunto.

De este modo, ante un escenario tan adverso y cuando nos encontramos frente a

individuos vulnerados en sus derechos que se protegen en la pasividad y que no son

capaces de organizarse, solo porque no se sienten capaces de defenderse ya que no

poseen la misma autoridad que sus jefes, o porque se sienten “ignorantes” en relación a

sus “superiores”, es que nos damos cuenta del problema que existe en nuestro país en

términos laborales. Si bien todos estamos concientes de que existen este tipo de

problemáticas, parece que este grado de conciencia no es suficiente para que estos

acontecimientos no sigan existiendo. A pesar de que en la mayoría de las empresas

nacionales existen sindicatos que se encargan de velar por los intereses de los

trabajadores y organizaciones internacionales que las avalan, parece que la continuidad

del problema tiene su origen en los mismos trabajadores, en su “ignorancia” en materia

de derechos laborales. Somos responsables como sociedad de mantener a nuestros

trabajadores en esta ignorancia, y connaturalmente de la vulneración de sus derechos, ya

que no hemos sido capaces en ningún momento de nuestra historia de dotarlos del

conocimiento básico a la hora de insertarse en el mundo laboral, y cuando hablamos de

“conocimientos básicos” no nos referimos principalmente a aquellas materias que

debiésemos conocer teniendo 4º medio, sino más bien a aquellas en términos jurídicos,

que apuntan a los derechos que poseemos y a que no pueden ser pasados a llevar.

Es así como a la base de nuestras intervenciones debe estar el educar

laboralmente a los individuos, entregarles las herramientas suficientes que les permitan

enfrentar con argumentos bien fundados y éxito situaciones complejas que puedan

vulnerar de algún modo sus derechos. Hablamos de centrarnos en el proceso más que en

el programa, de favorecer la toma de conciencia colectiva y de desarrollar en los

individuos aquellas capacidades que se encontraban reprimidas35.

La tarea no solo nos involucra a nosotros como trabajadores sociales y

ejecutores de intervenciones sociales, sino que también es una llamado a la sociedad en

35 De Robertis, Christina y Henri Pascal (1994) “Primera Parte: La intervención colectiva. Definiciones y métodos” en La intervención colectiva en trabajo social: la acción con grupos y comunidades, Buenos Aires: Editorial Ateneo, páginas 7-13 y 27-49

Page 22: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

su conjunto, particularmente a aquellos que legislan respecto al tema y que son en el

fondo los encargados de situar en el mejor piso posible a los individuos a la hora de

insertarse en el mundo laboral, de este modo, así como son capaces de legislar

imponiendo como condición la mayoría de edad para trabajar, o el haber cursado la

enseñanza media completa, debiese ser también un requisito para las empresas el

incorporar la capacitación de sus trabajadores en términos de derecho laboral luego de

contratarlos. Esto con el fin de propiciar un escenario más justo para tanto para los

trabajadores como para sus jefes, en donde prime la igualdad de condiciones a la hora

de intentar llegar a un acuerdo.

Page 23: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

Bibliografía

• Rubilar, M.G. (2010). Desarrollo Comunitario y Ciudadanía [Diapositiva]. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

• CNN. Economía, Def extraido desde www.cnnchile.ck. Visitado por última vez

el 19 de octubre, 2010. • Guerra, A. La Rei, Sindicatos. Extraído desde www.rel-uita.org. Visitado por

última vez el día 19/10/2010. http://www.rel-uita.org/sindicatos/trabajadores_gastronomicos-chile.htm • De Robertis, Christina y Henri Pascal (1994) “Primera Parte: La intervención

colectiva. Definiciones y métodos” en La intervención colectiva en trabajo social: la acción con grupos y comunidades, Buenos Aires: Editorial Ateneo, páginas 7-13 y 27-49

• Font, Joan e Ismael Blanco (2006) “Experiencias de Participación Ciudadana.

POLIS La Ciudad Participativa. Participar en los Municipios ¿quién? ¿cómo? y ¿por qué?” en Papers de Participación Ciudadana, Diputació de Barcelona, páginas 26-36.

• Cepal. “Terremoto en Chile: una primera mirada al 10 de marzo de 2010”. Publicaciones de las Naciones Unidas. Marzo 2010.

• OIT (Oficina subregional para el cono sur de América Latina) “Proyecto impacto del terremoto sobre el empleo”. [6 de septiembre, 2010] Disponible en internet en http://www.oitchile.cl/pdf/10-01.pdf

• Asian Devolpment Bank, (2005, 08 Diciembre). Sri Lanka; Resumen del Tsunami. ABD Media Center. Recuperado de http://www.adb.org/Media/Articles/2005/6619_tsunami_impact_Sri_Lanka/default.asp

• Mundi. (datos extraídos desde la CIA), Sri Lanka; tasa de desempleo. Recuperado de http://www.indexmundi.com/es/sri_lanka/tasa_de_desempleo.html

• Moreno, Marco Antonio. Economía y catástrofes naturales. Chile, 2010. Recuparedo de http://www.elblogsalmon.com/entorno/economia-y-catastrofes-naturales

• Empresas y finanzas, (2010, 08 de Setiembre). CNT de Caseres denuncia despidos masivos en Atento por toda España. elEconomista.es. Recuperado de http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/183346/03/07/CNT-de-Caceres-denuncia-despidos-masivos-en-Atento-por-toda-Espana.html

Page 24: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

• Amandini Ambregni (2009, 26 junio). Despidos masivos en grandes empresas de EEUU. Noticias 24. Recuperado de http://economia.noticias24.com/noticia/1608/despidos-masivos-en-grandes-empresas-de-eeuu-info/

• OIT, (2010, 26 enero). El desempleo alcanzo su nivel mas alto en 2009: Somalia pide la misma decisión política que salvo a los bancos para salvar y crear puestos de trabajo. OIT Sala de prensa. Recuperado de http://www.oit.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2367:el-desempleo-alcanzo-su-nivel-mas-alto-en-2009-somavia-pide-la-misma-decision-politica-que-salvo-a-los-bancos-para-salvar-y-crear-puestos-de-trabajo&catid=117:ultimas-noticias&Itemid=1305

• García Roca, Joaquín (2007) “La revancha del Sujeto” en Documentación

Social, Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada Nº 145, páginas 37-53.

• Kraus, Mariane (2001) “Hacia una redefinición del concepto de comunidad –

cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta” En revista de Psicología

Universidad de Chile, Vol. X. Número 2, Páginas 49-60

• Código del trabajo chileno, Editorial Jurídica, chile, 2009.

Page 25: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

Anexos.

-Anexo 1

Page 26: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

Anexo dos Mapa de actores

Mapa de actores- Relaciones.

Page 27: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y
Page 28: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

Objetivo General Aumentar la conciencia

social respecto a las problemáticas y derechos

laborales

Objetivo específico1 Toma de conciencia colectiva de los Derechos Laborales

Objetivo específico2 Toma de conciencia social de las Problemáticas Laborales

Actividad A Concientización en relación a los derechos laborales a nivel de trabajadores despedidos de la empresa “Restaurantes del Pacífico”

Actividad B Concientización a nivel regional,

con la participación de trabajadores que hayan pasado por

el mismo problema.

Actividad C Generar tanto a nivel local como

regional un medio de comunicación, que informe sobre

las problemáticas actuales y pasadas de los trabajadores

Plazo: 1 mes, con 1 sesión semanal

Plazo: 2 meses con 1 ó 2 sesiones semanales

Plazo: extensión se limita hasta el fin de la

intervención, existiendo la posibilidad de mantenerse

Diagrama de Propuesta de Intervención

Page 29: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

Objetivo General Aumentar la conciencia

social respecto a las problemáticas y derechos

laborales

Objetivo específico3 Organización de los actores concientizados: Construcción de un sindicato a nivel nacional.

Objetivo específico 4 Movilización de actores concientizados y organizados

Actividad D Reunión de los trabajadores concientizados con el fin de elegir a sus líderes, construir

sus estatutos, etc.

Actividad E Definición de objetivo de la movilización, y establecer un plan de acción de acuerdo a este.

Plazo: de 6 a 8 meses, con reuniones

periódicas.

Plazo: Indefinido, ya que se espera que esta iniciativa perdure a través del tiempo.

Page 30: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y

Consecuencias del problema

Problema

Despidos masivos e injustificados luego del terremoto del Febrero de 2010

• Irresponsabilidad por parte de la empresa “Restaurantes del Pacífico” en cuanto al pago de los sueldos de los trabajadores y en su propia administración.

• Ausencia de protección a los trabajadores ante situaciones de catástrofe.

• Grupo de individuos que ve vulnerados sus derechos, los cuales no son defendidos ni por ellos mismos.

• Grupo no menor de individuos que queda cesante, lo que trae una serie de complicaciones a nivel social, en la medida que algunas familias quedan sin su mayor sustento económico, se enfrentan a problemas asociado a este último factor, etc.

Componentes del problema de intervención

Page 31: Observación final. Terremoto laboral… · 2010. 12. 7. · infraestructura vial y ferroviaria, problemas en la distribución eléctrica y en la entrega de servicios básicos; y