16
Observación “Observar es advertir los hechos como se presentan y registrarlos de acuerdo a algún procedimiento” (Rodríguez Gomea 1999)

Observación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Observación

Observación

“Observar es advertir los hechos como se presentan y registrarlos de acuerdo a algún procedimiento” (Rodríguez

Gomea 1999)

Page 2: Observación

La observación como técnica, como saber hacer; como creación, designa un procedimiento, una manera de hacer, la aplicación de un saber e implica habilidad. Se refiere al modo de desarrollar la acción y al modo de utilizar

un instrumento.

Page 3: Observación

En el caso de la práctica profesional, son las finalidades y objetivos de la intervención profesional los que determinarán y, en todos los momentos,

siempre estará presente la orientación teórica, política y ética del profesional.

Page 4: Observación

• La comprensión de la situación observada es la clave de esta técnica, de obtención de la información, para ello el observador debe estar atento a no atribuir

tácitamente a sus observaciones un sentido que es propio de su sistema referencial socio cultural.

• Los relatos del observador son comunicaciones intencionales que describen rasgos de una situación, estas comunicaciones no son “meras” descripciones sino que

producen las mismas situaciones que describen. Si bien los registros de observación deben rescatar las lógicas sociales a través de la perspectiva de los actores; en el análisis de esa información se debe articular expresamente ese “mundo de los

actores” con el plano teórico.

Page 5: Observación

• Ver: acto de captar los datos sensoriales.

• Mirar: implica una interpretación, lo que permite comprender lo que se vé, porque la observación está moldeada por un conocimiento previo, ver cómo y ver qué.

Ver y Mirar

Page 6: Observación

El ver es natural, inmediato, indeterminado, sin intención; el mirar, en cambio, es cultural, mediato, determinado, intencional. Con el ver se nace,

el mirar hay que aprenderlo. El ver depende del ángulo de visión de nuestros ojos, el mirar está en directa relación con nuestro

posicionamiento teórico-epistemológico, político e ideológico.

Page 7: Observación

Como se prepara una observación?

• Aclarar el tema de observación. Los objetivos de la observación.

• Determinar quiénes, dónde y cuándo vamos a observar.

• Seleccionar el tipo de registro más apropiado.

Page 8: Observación

Como se realiza la observación:

• Fijación especial de ciertos aspectos

• Registrar lo observado.

• Es preferible registrar durante la marcha de la observación, si no al terminar, lo más pronto posible.

Page 9: Observación

OBSTACULOS SOCIO -CULTURALES

• SUBJETIVIDAD tendencia a juzgar los hechos que observamos tomando como base las emociones, la afectividad que una persona o grupo despierta

• AUTORITARISMO tendencia a aceptar como verdadero una afirmación porque lo ha dicho una persona, no por las razones o la investigación llevada a cabo.

Page 10: Observación

• ESTEREOTIPOS Son imágenes no comprobadas que no han sido formuladas o hemos formado nosotros mismos.

• IMPRESIONISMO Confundir experiencias transitorias con verdades comprobadas, afirmar de toda una clase de gente, lo que únicamente nos consta de una persona, o sea las generalizaciones que hacemos.

Page 11: Observación

La observación forma parte de un proceso vinculado con acercarse a la realidad que se está estudiando.

Page 12: Observación

Como la clasifican algunos autores:

A) Estructuada-No estructurada

Estructurada:

• Reconocer, registrar los hechos con utilización de dispositivos especiales.

No estructurada:

• Busca reconocer los hechos, sin recurrir, a la ayuda de medios especiales, como forma de aproximarse al problema.

Page 13: Observación

B) Participante/ No participante;

Participante;

• Observación ,para el desarrollo de un trabajo de campo que involucra la interacción social entre el (TS) y los sujetos, mediante la cual se recogen los atosde modo sistemático y no intrusivo. Hasta no tomar contacto con el terreno es difícil saber que preguntas se harán ni como se llevaran adelante.

No participante;

• Se lleva adelante el proceso de observación, sin involucrarse en lo que acontece en el grupo o comunidad.

Page 14: Observación

C) Individual/grupal;

• Según el número de participantes.

Page 15: Observación

En definitiva, la observación, pude ser entendida como proceso, con una finalidad objetiva, que es aproximarse a un mayor conocimiento de la realidad donde se quiere actuar. De todas maneras, esa realidad que intentamos conocer, no podemos entenderla o leerla como un simple

recorte, sino como vinculada a procesos y diferentes construcciones, hoy en día mas cercanas a la subjetividad.

Page 16: Observación

Bibliografía:

• Diyarin, V. “La observación” en “La investigación en Ciencias Sociales:

lógicas, métodos y técnicas para abordar la realidad social”

• Terzaghi, MV. Y Lugano, C Equipo de Articulación de las practicas. Texto de

Catedra Trabajo Social II. Ficha Metodológica Num.2 UNLP.