11

Click here to load reader

Observación de Clase

Embed Size (px)

DESCRIPTION

OBSERVACIÓN DE CLASE

Citation preview

  • 1

    Observar las clases de nuestros compaeros puedeayudarnos a mejorar (y a ellos tambin).

    Un experimento y una propuesta1

    Jos M. Barcel, Toni Corts, Agustn Fernndez, Jorge Garca,

    Enric Morancho y Miguel Valero-Garca

    1) La observacin instruccional

    La clasede teoraes,hoy por hoy, unade las actividadesesencialesparael desarrollodel plan

    docenteen nuestrastitulaciones.En estassesionesde teora,el profesorimparte,siguiendoel

    formato de clasemagistral, los conocimientosque el alumno debeasimilar para aprobarla

    asignatura.Debido a su gran importanciaen la docenciaactual, es necesarioofrecer a los

    profesores mecanismos que les permitan mejorar la docencia en este tipo de sesiones.

    La observacin instruccionales una tcnicacuyo objetivo es precisamentela mejorade la

    docencia(en especial,la clasemagistral).La tcnicaconsisteen la observacin mutuade un

    grupodeprofesoresdurantesuactividaddocente.Estosprofesoresasistena lassesionesdeteora

    de los demsaportando,posteriormente,su visin de la actividad desarrolladapor el profesor

    visitado.Estatcnicapermitedescubrirlospuntosdbilesdecadaparticipantey, apartir deellos,

    prepararunplandemejoradela calidaddela docenciarealizadaporcadaunodelosparticipantes

    en la experiencia.La ideaeshacerunavisin crtica de la tareadel profesordesdeel puntode

    vista del alumno.

    El objetivo de esteproyecto es, en primer lugar, realizar una experienciade observacin

    instruccionalparapoderdiscernirsi dichatcnicaesaplicabley til enel entornodedocenciadel

    DepartamentodeArquitecturadeComputadores.Ensegundolugar, encasodequela experiencia

    inicial seapositiva, pretendemosrealizarunapropuestadecmopuedeorganizarseun programa

    deobservacininstruccionalquepuedaconvertirseenunaherramientatil a todoslos miembros

    del Departamento.

    2) Consideraciones preliminares

    Estampliamenteaceptadoquela observacininstruccional,esdecir, asistira algunasclasesde

    un compaeroy comentarconl la experiencia,resultabeneficiosaparatodoslos queparticipan

    en la experiencia.

    Es, convenienteestablecerunarelacinde igualdadentreel observadory el observado.Hay

    quehuir deplanteamientosenlosqueel objetivo seaqueunprofesorexpertoayudeaunprofesor

    condificultades.Estarelacindeigualdadsefavorecesi seestableceunarelacindereciprocidad

    1. Este trabajo ha sido realizado gracias a la ayuda del DAC, a travs del programa de asignacin de crdi-tos de coordinacin a proyectos de mejora de la docencia

  • 2

    (t me observas a m y yo te observo a ti).

    Es convenienteque la observacin la realicenmsde una persona(varios observadores),y

    compartansu perspectiva sobrelo quehanvisto. Un solo observadorpodradar opinionesmuy

    sesgadas, tras valorar lo observado de acuerdo con sus criterios personalesy, quizs,

    intransferibles.

    Serecomiendaquelaspersonasqueparticipanenel experimentodenclasesenmateriasbien

    distintas.Estofavorecequelos observadoresseconcentrenenaquellosaspectosmspropiosdel

    proceso de enseanza, y no tanto en los aspectos propios del contenido.

    Aunqueel solohechodesentarseenclasey observar puederesultarbeneficioso,paraobtener

    el mximopartidoposiblede la observacininstruccionalesconvenienteestructurary planificar

    bien la actividad. Los expertosrecomiendanhaceruna reuninantesde la observacin, para

    establecerlos trminosdela experiencia,y unareunindespusparacompartirlasconclusiones.

    Adems,se recomiendautilizar un cuestionarioque fije los aspectosen los que hay que

    concentrarla observacin.Sehanpropuestovarioscuestionarios(ver, por ejemplo,[Wein90] o

    [BrOr94]), pero probablementeninguno es vlido con carctergeneral.Lo ideal es tomar

    cualquieradeelloscomobaseparala elaboracindeunomsadaptadoa los aspectoslocales.En

    particular, es buenoque el profesorobservado puedaaadirelementosde intersparticularal

    cuestionario de observacin.

    Todosestosaspectosgeneraleshan sido tenidosen cuentaen el diseodel experimentode

    observacin instruccionalque hemosrealizado.Esteexperimentose describeen detalleen la

    seccin siguiente.

    3) Descripcin del experimento

    En el experimentotomamosparteseisprofesoresdela FIB y dela ETSETB,quedamosclaseen

    tresreastemticasdiferentes:arquitecturade computadores(AC), sistemasoperativos (SO) y

    redes de computadores (XC). En concreto, somos dos profesores en cada rea temtica.

    Tantoen la FIB comoen la ETSETB las horasde claseseclasificanen horasde teora,de

    problemasy delaboratorio.A lashorasdeteoraasistetodoel grupodealumnosy normalmente

    sonclasesde 1 2 horasde duracin.En las horasde problemaslos alumnosnormalmentese

    desdoblanendosgrupos,conel fin dequeel nmerodealumnosqueasistena la claseseams

    reducido.Lo mismosucedeenlashorasdelaboratorio.La observacininstruccionalserealizen

    sesiones de teora de dos horas.

    Siguiendolasrecomendacionescomentadasenla seccin2, nosorganizamosendosgruposde

    tresprofesores,habiendoencadagrupoun profesordecadaunadelastresreastemticas.Cada

    unode los profesoresdebavisitar a (y servisitadopor) los otrosdosprofesoresdel grupo.Nos

    pareciquetresprofesoresesun buentamaodegrupo,porquepermitequeencadaobservacin

    haya dos observadores.Grupos de cuatro o ms profesorespodra alargar en exceso el

  • 3

    experimento.En la figura 1 se indicanalgunosdatosrelevantessobrecadaunade las sesiones

    observadas.

    Pararealizarel experimento,setomaroncomoreferencialas recomendacionesde [Wein90],

    dondesesugierencuestionariosdesoportea la observacin(queespecificanposiblesaspectosa

    observar) y se propone organizar el experimento en tres fases:

    Pre-observacin. Los participantesse reunenparafijar algunosaspectosprevios a la

    observacin.

    Observacin. Se realiza la observacin siguiendo las pautas de los cuestionarios.

    Post-observacin. Los participantesse reunen para acordar las conclusionesde la

    observacin

    En una serie de reunionespreliminaresse elaboraronlos cuestionariosde soporte a la

    observacin. Se elaboraronlos tres cuestionariosmostradosen la figura 2. El cuestionarioA

    deberaserrellenadopor cadaprofesorantesdeserobservado.Esencialmente,sele preguntapor

    algunascuestionessobrela ideaquetienedesupropiaactividaddocente.El cuestionarioB, que

    debaser rellenadotambinpor el profesorobservado,recogesusimpresionesinmediatamente

    despusde la observacin.Finalmente,el cuestionarioC identifica los aspectosen los que los

    profesores observadores han de fijar la atencin durante la observacin.

    GRUPO 1 GRUPO 2

    Figura 1: Algunos datos relevantes sobre los profesores participantes en el experimentode observacin y las sesiones observadas

    Profesor 1rea temtica: ACExperiencia docente: 13 aosDos ltimas encuestas: 3.8, 3.9Da y hora de observacin: lunes, de 15:00 a 17:00Nivel de la asignatura: segundo cuatrimestreAula: A5002 (grande, anfiteatro)Alumnos en clase: 50

    Profesor 2rea temtica: SOExperiencia docente: 7 aosDos ltimas encuestas: 4.0 y 4.0Da y hora de observacin: lunes, de 12:00 a 14:00Nivel de la asignatura: quinto cuatrimestreAula: A5201 (pequea)Alumnos en clase: 30

    Profesor 3rea temtica: XCExperiencia docente: 4 aosDos ltimas encuestas: 3.4, 3.4Da y hora de observacin: jueves, de 8:00 a 10:00Nivel de la asignatura: quinto cuatrimestreAula: A6102 (grande)Alumnos en clase: 45

    Profesor 4rea temtica: ACExperiencia docente: 11 aosDos ltimas encuestas: 4.1, 4.2Da y hora de observacin: jueves, de 12:00 a 14:00Nivel de la asignatura: tercer cuatrimestreAula: A3201 (pequea)Alumnos en clase: 45

    Profesor 5rea temtica: SOExperiencia docente: 6 aosDos ltimas encuestas: 3.5, 3.8Da y hora de observacin: martes, de 10:00 a 12:00Nivel de la asignatura: tercer cuatrimestreAula: A5002 (grande, anfiteatro)Alumnos en clase: 90

    Profesor 6rea temtica: XCExperiencia docente: 11 aosDos ltimas encuestas: 4.0, 4.3Da y hora de observacin: lunes, de 18:00 a 20:00Nivel de la asignatura: tercer cuatrimestreAula: A5101 (pequea)Alumnos en clase: 30

  • 4

    Cuestionario A: A rellenar por el profesor observado antes de la sesin de observacin

    1. Cmo inicias la clase?2. Cmo sueles moverte durante la clase?3. Cmo usas tus manos?4. Cmo usas tu voz?5. Cmo usas la mirada?6. Qu haces para mantener el nivel de atencin durante la clase?7. Qu haces para pasar del final de un tema al inicio del siguiente?8. Qu haces para mantener la disciplina (silencio) en clase?9. Qu haces para motivar la participacin de los alumnos?10. Cmo enfatizas los puntos importantes?11. Qu haces para asegurarte de que tu explicacin se ha entendido?12. Qu haces durante el descanso?13. Cmo utilizas las preguntas a los alumnos durante la clase?14. Cmo finalizas la clase?

    Cuestionario B: A rellenar por el profesor observado despus de la sesin de observacin

    1. Indica a continuacin cualquier aspecto que consideres relevante a cerca de la clase que has dado2. Te ha afectado en algn sentido el saber que estabas siendo observado?

    Cuestionario C: A rellenar por el profesor observador durante la sesin de observacin

    Describe tus impresiones a cerca de1. La forma de iniciar la clase2. La forma de moverse durante la clase3. El uso de las manos4. El uso de la voz5. El uso de la mirada6. La forma de mantener el nivel de atencin durante la clase7. La forma de realizar la transicin de un tema al siguiente8. La forma de mantener la disciplina (silencio) en clase9. La forma de motivar la participacin de los alumnos10. La forma de enfatizar los puntos importantes11. La forma de asegurarse de que la explicacin ha sido entendida12. La forma en que se desarrolla el descanso13. El uso de preguntas a los alumnos durante la clase14. La claridad de la exposicin15. El nivel de densidad de la explicacin16. El entusiasmo transmitido a los alumnos17. La forma de contestar las preguntas de los alumnos18. El uso de la pizarra o transparencias19. La actitud de los alumnos durante la clase20. La forma de finalizar la clase

    Describe, a continuacin, cualquier otra impresin adicional

    Figura 2: Cuestionarios utilizados durante el experimento de observacin

  • 5

    El siguientepasofueestablecerunplandeobservacin,quesemuestraenla figura3. Esteplan

    implementalas fasesde pre-observacin (pasos1 y 2), observacin (pasos3 y 4) y post-

    observacin (pasos5, 6, 7 y 8). Se planific tambin una segunda iteracin de los pasos

    anteriores,para valorar el posible impacto inmediato que puedetener la observacin en la

    actuacin docente de los profesores participantes.

    El hechodequehubiesedosgruposqueibanarealizarel experimentodeformaindependiente,

    nospermiti introducir unapequeavariante.En uno de los gruposlos observadoresevitaran

    cualquiercontactoentreellosdurantela sesindeobservacin,sentndoseinclusoensillasbien

    distantes.En el segundogrupo, los observadoressesentaranjuntosy comentaranentreellos,

    durante la sesin, todo lo que estimasenoportuno. En ambos casos, naturalmente,los

    observadores haban de realizar un esfuerzo por pasar desapercibidos.

    4) Valoracin del experimento

    Hemos valorado el experimento realizado desde tres puntos de vista:

    Valoracin del plan de observacin instruccional previsto

    Plan de Observacin

    Paso 1 Se reunen los tres miembros del grupo para acordar:Das de las visitasVersionespersonalizadasdel cuestionario(un profesorpuededesearaadiro suprimir preguntasde loscuestionarios iniciales)

    Paso 2 Cada profesor rellena el cuestionario A. No muestra el resultado a los otros dos hasta el paso 6.

    Paso 3 Se realizan las visitas.

    Paso 4 El profesorobservadorellenael cuestionarioB. Casaprofesorvisitanterellenael cuestionarioC (puedehaberlorellenado ya durante la visita).

    Paso 5 Los dos profesoresvisitantesponen en comn sus opinionessobre el profesor observado con ayuda delcuestionario C.

    Paso 6 Se reunen los tres miembros del grupo para contrastar los cuestionarios y obtener conclusiones.

    Paso 7 Cada profesor realiza un plan de acciones de mejora, como resultado de las conclusiones del paso 6.

    Paso 8 Se reunen los tres profesores y discuten y modifican (si es necesario) los planes de mejora.

    Paso 9 Se reunen los seis profesores para tener un intercambio de opiniones sobre la marcha de la experiencia.

    Paso 10 Se repiten los pasos del 1 al 8. Esto puede sufrir modificaciones/simplificaciones, a criterio del grupo.

    Paso 11 Se reunen los seis profesores para discutir los resultados y obtener conclusiones.

    Pre-observacin

    Observacin

    Post-observacin

    Figura 3: Plan de observacin para el experimento

  • 6

    Valoracin de los cuestionarios

    Resultados de la observacin

    A continuacin abordamos cada uno de estos aspectos.

    4.1) Valoracin del plan previsto inicialmente

    Los pasosdel 1 al 6 sesiguierontal y comosehabaprevisto.Luego sevio quelos pasos6, 7 y 8

    sepodancondensarenunosolo,ya quelasactividadesprevistasenesospasospodanrealizarse

    deformamseficienteenunasolareunin,sinnecesidaddediferenciarentrecadaunodelos tres

    pasos.

    Despusdel paso9 sepasdirectamenteal paso11, dandopor concluidoel experimento.Se

    considerque los participantesen el experimentonecesitanun periodo largo de tiempo para

    mejorar aquellosaspectosidentificadoscomo resultadode la observacin. Por otra parte, se

    considerquerepetir la observacincon la mismacomposicinde los grupospuedeno resultar

    conveniente,porquepuedeserinevitablequelos observadoresseconcentrenespecficamenteen

    aquellosaspectosque se identificaron ya como mejorablesantes.Esta circunstanciapuede

    comprometer la deseable neutralidad de los observadores.

    Secomprobqueno tienerelevanciaen el desarrollodel experimentola posibleinteraccin

    entre los dos observadores durante la sesin de observacin.

    Finalmente,sevio queobservar unasesindedoshorassehaceun pocolargo,perono sevio

    claro que una sesin de 1 hora fuese suficiente.

    Todasestasconclusioneshansidotenidasencuentaenel diseodel programadeobservacin

    instruccional que se propone en la secccin 5.

    4.2) Valoracin de los cuestionarios

    En general, los cuestionariosutilizados han resultado muy adecuados.Se ha detectado

    nicamentealgunasredundanciasquepodranmotivar la fusindepreguntasdel cuestionarioC.

    En concreto, se ha detectado que:

    Las preguntas2, 3 y 5 (relativas a la forma de moverseantela pizarra,el uso de las

    manosy el usodela mirada)sepodrancondensarenunasolapreguntarelacionadacon

    el lenguaje corporal o la compostura del profesor durante la clase.

    Las preguntas9 y 13 (relativas a la forma de motivar la participaciny el uso de

    preguntasdurantela clase)podrancondensarseenunasolacuestinrelacionadacon la

    forma de motivar la participacin de los alumnos (p.e. uso de preguntas,...).

  • 7

    4.3) Resultados de la observacin

    Sobre la observacin de los compaeros

    Naturalmente,lo msinteresantedel experimentosonlos resultadosde la observacin,esdecir,

    queslo quehemosaprendidocadaunodelosparticipantesacercadelosaspectosmejorablesde

    nuestraactuacindocente.Nos ha parecidooportunorecogeraqu (ver figura 4) los aspectos

    concretosms importantesdel conjunto de todaslas observacionesrealizadas,de forma que

    quede constancia del tipo de cuestiones que pueden ponerse de manifiesto.

    Tal y comoestabaprevisto,cadaprofesorelabor,comoresultadodela informacinobtenida,

    unplandemejoraenel queseabordanlos aspectosdetectadoscomomejorables.No valela pena

    comentar aqu en ms profundidad esos planes de mejora porque se corresponden

    fundamentalmentecon la lista de puntosque aparecenen la figura 4 y porqueno ha habido

    ocasin an de llevarlos a cabo y analizar los resultados.

    Sobre el proceso de observacin

    Presentaremos,a continuacin,una serie de conclusionesadicionalescompartidaspor los

    participantes en el experimento.

    Engeneral,hahabidounaltonivel deacuerdoentrelosdosprofesoresobservadores,al valorar

    el trabajo del profesor observado.

    Figura 4: Aspectos identificados como mejorables, como resultado de la observacin.

    La duracin de la introduccin de la clase resulta excesiva (unos 20 minutos).

    Apura la clase hasta el ltimo minuto.

    Inutilizacin de un tercio de la pizarra con un ndice no referenciado.

    La pizarra no queda bien borrada.

    Letra muy pequea.

    La organizacin de la pizarra es mejorable: no quedaban claros los puntos importantes.

    Uso desordenado de la pizarra.

    Los alumnos no guardan el suficiente silencio durante la clase.

    Cuandoun alumnopregunta,el profesorno se asegurabaque el restode los alumnoshubiesen

    escuchado la pregunta.

    Excesivo movimiento en la tarima

    Uso inadecuado de la mirada (vista en el infinito)

    Gesticula de forma inusual.

    Potencialmente podra fomentar la participacin de los alumnos.

    Introduce pausas de unos cuantos segundos para romper el ritmo de la clase.

    No explota las posibilidades de modular de la voz.

    Laspreguntasplanteadaspor el profesorsoncontestadasinmediatamentepor l, sin dar tiempoa

    los alumnos a contestarlas.

    Puntualmente, la velocidad de explicacin es alta.

    Uso insistente de una coletilla.

  • 8

    En muchoscasos,los aspectosidentificadoscomo mejorablesno eran esperadospor el

    profesorobservado.En otroscasos,aunqueel profesorobservadoeraconscientedel problema(o

    lo sospechaba)la constatacinde eseproblema,por partede los compaeros,ha sido valorada

    positivamente como elemento decisivo para abordar la mejora de forma decidida.

    Hemos estadode acuerdoen que el hecho de saberque estamossiendo observados por

    compaeros no ha tenido una influencia significativa en nuestro comportamiento en clase.

    La idea de ser observado por un compaeropuededespertarun cierto recelo entre los

    profesores.Efectivamente,se asumesin mayoresreparosque lo que ocurre dentro del aula

    incumbesloal profesory a susalumnos,y la posibilidaddeabrir la puertadel aulaa un tercero

    sueleservistapor el profesorconreticencia.El experimentorealizadono hapermitidovaloraren

    qumedidaestareticenciapuededificultar la puestaen prcticageneralizadade la observacin

    instruccional.La raznesquela reticenciano haexistido (o hasidovencidaconfacilidad)enel

    casode los profesoresque hemosllevado a cabo la experienciaaqu descrita,probablemente

    debidoa la motivacinintrnsecaquenoshaimpulsadoa llevarlaacabo.As pues,estareticencia

    a abrir las puertasde la clasea terceraspersonases una cuestinque habrque valorar en el

    futuro.

    5) Propuesta de actuacin

    El objetivo final de este trabajo es realizar una propuestade actuacinque detallamosa

    continuacin.

    El experimentode observacin deberarealizarseen dos cuatrimestresconsecutivos por un

    grupode9 profesores.Estosprofesoresserepartiranentresgruposdetrabajo.Esimportanteque

    los profesorespertenezcanal menos a 3 reasdocentesdistintas, 3 profesorespor rea,

    llamaremos a los profesores A1, A2, A3, B1, B2, B3, C1, C2 y C3 (la letra indica el rea).

    El plan de observacinqueproponemos(figura 5) sebasaen el utilizado en el experimento

    (figura 3), incorporando las correcciones identificadas en la seccin 4.1.

    Los cuestionariosa utilizar son muy parecidosa los usadosen el experimento.Se han

    introducidopequeoscambios,tal y comosesugeraenla seccin4.2.Los nuevoscuestionarios

    se muestran en la figura 6.

    6) Conclusiones adicionales

    Sealamos,para finalizar, algunos temas de inters que han aparecidoen las discusiones

    propiciadasduranteel experimentoque hemospresentadoaqu. Nos pareceque estostemas

    podanmerecerun estudioenprofundidady sermotivo, tal vez,deotrosproyectosdemejorade

    la docencia.

    Hemosvisto que, con frecuencia,la dinmicade la clasepuedeagilizarsesi se distribuye

    documentacindesoporteentrelos alumnosconantelacin,paraevitar quelos alumnosempleen

  • 9

    mucho tiempo copiando de la pizarra, o puedan cometer errores al copiar informacin

    particularmente importante.

    Otradelasobservacionesenla quecoincidieronvariosprofesoresesquelaspreguntashechas

    a los alumnoso formuladaspor los alumnosno suelenser repetidas,de forma que partedel

    mensajeno es escuchadopor toda la clase.Aunque todos los profesorescoincidieronen ser

    conscientesdeesteproblema,muchasvecestendaninconscientementeanorepetirlaspreguntas.

    Los alumnos,al no escucharlaspreguntaso lasrespuestassedistraen,no aprovechandolo quese

    debata.stonoshacepensardequeaunqueel profesorcreequeusaciertasestrategiasdocentes,

    un observadorexternopuedeconcluirqueno lasutiliza eficientemente.En particular, nosparece

    queexiste unalagunageneralpor lo querespectaal usoeficazde las preguntasen clase,como

    mecanismo para propiciar la participacin de los alumnos.

    Otra observacin generales el hechode que una claseen silencio ayudaen gran maneraa

    Plan de Observacin

    Paso 0 Se forman los tres grupos de trabajo (A1, B1, C1), (A2, B2, C2) y (A3, B3 y C3)

    Paso 1 Se reunen los tres miembros del grupo para acordar:Das de las visitasVersionespersonalizadasdel cuestionario(un profesorpuededesearaadiro suprimir preguntasde loscuestionarios iniciales)

    Paso 2 Cada profesor rellena el cuestionario A. No muestra el resultado a los otros dos hasta el paso 6.

    Paso 3 Se realizan las visitas.

    Paso 4 Cadaprofesorobservado rellena el cuestionarioB. Casaprofesorvisitante rellena el cuestionarioC (puedehaberlo rellenado ya durante la visita).

    Paso 5 Los dos profesoresvisitantesponen en comn sus opinionessobre el profesor observado con ayuda delcuestionario C.

    Paso 6 Sereunenlos tresmiembrosdelgrupoparacontrastarloscuestionarios,obtenerconclusionesy establecerplanesde mejora para cada uno de ellos.

    Paso 7 Los nueve profesoresse reunenparadiscutir y modificar (si es necesario)los planesde mejoray realizarunintercambio de opiniones sobre la marcha de la experiencia..

    Paso 8 Una vez pasadoun cuatrimestre,cuandolos profesoreshanpodidoaplicarsusplanesde mejora,serepitenlospasosdel 1 al 7. Los grupostrabajohande redefinirsede forma quelos profesoresparticipantesno vuelvan acoincidir enel mismogrupo.La nueva configuracinde los grupospodraser, por ejemplo,(A1, B2, C3), (A2,B3, C1) y (A3, B1, C2)

    Paso 9 Se reunen todos los profesores para discutir resultados y obtener conclusiones.

    Paso 10 Se reunen los seis profesores para discutir los resultados y obtener conclusiones.

    Pre-observacin

    Observacin

    Post-observacin

    Figura 5: Plan de observacin revisado

  • 10

    poder aplicar estrategias docentes.Uno de los profesorescomentque habaobservado que

    Cuestionario A: A rellenar por el profesor observado antes de la sesin de observacin

    1. Cmo inicias la clase?2. Cmo sueles moverte durante la clase?3. Cmo usas tus manos?4. Cmo usas tu voz?5. Cmo usas la mirada?6. Qu haces para mantener el nivel de atencin durante la clase?7. Qu haces para pasar del final de un tema al inicio del siguiente?8. Qu haces para mantener la disciplina (silencio) en clase?9. Qu haces para motivar la participacin de los alumnos?10. Cmo enfatizas los puntos importantes?11. Qu haces para asegurarte de que tu explicacin se ha entendido?12. Qu haces durante el descanso?13. Cmo finalizas la clase?

    Cuestionario B: A rellenar por el profesor observado despus de la sesin de observacin

    1. Indica a continuacin cualquier aspecto que consideres relevante a cerca de la clase que has dado2. Te ha afectado en algn sentido el saber que estabas siendo observado?

    Cuestionario C: A rellenar por el profesor observador durante la sesin de observacin

    Toma los siguientes datos sobre la sesin observada:diahoracaractersticas del aulanmero de alumnos

    Describe tus impresiones a cerca de1. La forma de iniciar la clase2. El lenguaje corporal del profesor: cmo se mueve, cmo usa la mirada3. El uso de la voz4. La forma de mantener el nivel de atencin durante la clase5. La forma de realizar la transicin de un tema al siguiente6. La forma de mantener la disciplina (silencio) en clase7. La forma de motivar la participacin de los alumnos8. La forma de enfatizar los puntos importantes9. La forma de asegurarse de que la explicacin ha sido entendida10. La forma en que se desarrolla el descanso11. La claridad de la exposicin12. El nivel de densidad de la explicacin13. El entusiasmo transmitido a los alumnos14. La forma de contestar las preguntas de los alumnos15. El uso de la pizarra o transparencias16. La actitud de los alumnos durante la clase17. La forma de finalizar la clase

    Describe, a continuacin, cualquier otra impresin adicional

    Figura 6: Cuestionarios revisados

  • 11

    cuandoun grupode alumnoscomienzaa hablaro alborotaseproduceun efectoen cadenaque

    provocaqueotrosgruposdealumnostambincomincena hablar. El estudiodeestrategiaspara

    mantener el orden y el silencio en clase parece de gran inters.

    Muy ligadacon las doscuestionesanteriores,nuestraltima observacinesque,en general,

    hemostenidola sensacindequelasclasespuramenteexpositivasresultanbastanteaburridas.El

    problemanosparecegrave teniendoencuentaquelos estudiantespuedenestarcincoo seishoras

    seguidas sentados,escuchandoy tomando apuntes.Parece, pues, necesarioel estudio de

    estrategias alternativas a la clase expositiva.

    7) Referencias

    [BrOr94] L.A. Braskampy J.C. Ory, Assessingfaculty work. EnhancingIndividual

    Institutional Performance,Jossey-Bass publishers, 1994

    [Wein90] M. Weiner, Improving college teaching,Jossey-Bass publishers, 1990