6
Memoria Descriptiva En la memoria descriptiva, no se indica la descripción general de las obras que se van a ejecutar; no hay un resumen de los estudios básicos de ingeniería (hidrología, topografía, geología- geotecnia), el planteamiento hidráulico y esquema hidráulico de la infraestructura criterios de diseño y descripción de las obras que se ejecutara, no indica la modalidad de ejecución de obra. Planteamiento Hidráulico e Información General 1. El Expediente Técnico debe contar con un Plano y/o Esquema Hidráulico General del Planteamiento Hidráulico del Proyecto, en el cual se distinga: Canales Existentes, Canales con Mejoramiento, Canales Nuevos, Reservorios Existentes y Nuevos, Progresivas de inicio y fin de los canales, Red de canales de distribución existentes, con mejoramiento y nuevos, ubicación de Obras de Arte, Áreas o Parcelas a irrigar, y la delimitación de las áreas de influencia de los respectivos Sectores y Subsectores de Riego. El esquema hidráulico debe ir acompañado de una descripción de la operación integrada (Canales – Reservorios) del sistema de riego a implementarse, con lo cual se estaría sustentando los volúmenes de almacenamiento si fuera el caso. Estudio Hidrológico 2. No presenta una descripción de las características más relevantes de la cuenca donde se realiza estudio hidrológico. 3. La disponibilidad hídrica del proyecto, básicamente está dada por el caudal dotación que le corresponde debido a su autorización del ALA., tal como se indica en la Carta Nº 115-2013-ANA/ALA –CSH; el cual debe refrendarse con la resolución correspondiente. No presenta el estudio de máximas avenidas; el cual se debe utilizar en el diseño hidráulico de las bocatomas. Geotecnia - Geotecnia 4. El estudio geotécnico debe contener un cuadro y/o mapa de canales, líneas de tuberías con indicación por zonas con progresivas de identificación del tipo de material existente, a ser considerado en el presupuesto, partida de movimiento de tierras. 5. Debe presentarse un cuadro – esquema con la relación de todas las calicatas realizas, con información del tipo de material por cada estrato encontrado. 6. No hay resultados de los agregados grueso y finos; así mismo los diseños de Mezclas de concreto

Observaciones Madrigal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

madrigal

Citation preview

Page 1: Observaciones Madrigal

Memoria Descriptiva

En la memoria descriptiva, no se indica la descripción general de las obras que se van a ejecutar; no hay un resumen de los estudios básicos de ingeniería (hidrología, topografía, geología- geotecnia), el planteamiento hidráulico y esquema hidráulico de la infraestructura criterios de diseño y descripción de las obras que se ejecutara, no indica la modalidad de ejecución de obra.

Planteamiento Hidráulico e Información General

1. El Expediente Técnico debe contar con un Plano y/o Esquema Hidráulico General del Planteamiento Hidráulico del Proyecto, en el cual se distinga: Canales Existentes, Canales con Mejoramiento, Canales Nuevos, Reservorios Existentes y Nuevos, Progresivas de inicio y fin de los canales, Red de canales de distribución existentes, con mejoramiento y nuevos, ubicación de Obras de Arte, Áreas o Parcelas a irrigar, y la delimitación de las áreas de influencia de los respectivos Sectores y Subsectores de Riego.

El esquema hidráulico debe ir acompañado de una descripción de la operación integrada (Canales – Reservorios) del sistema de riego a implementarse, con lo cual se estaría sustentando los volúmenes de almacenamiento si fuera el caso.

Estudio Hidrológico

2. No presenta una descripción de las características más relevantes de la cuenca donde se realiza estudio hidrológico.

3. La disponibilidad hídrica del proyecto, básicamente está dada por el caudal dotación que le corresponde debido a su autorización del ALA., tal como se indica en la Carta Nº 115-2013-ANA/ALA –CSH; el cual debe refrendarse con la resolución correspondiente.

No presenta el estudio de máximas avenidas; el cual se debe utilizar en el diseño hidráulico de las bocatomas.

Geotecnia - Geotecnia

4. El estudio geotécnico debe contener un cuadro y/o mapa de canales, líneas de tuberías con indicación por zonas con progresivas de identificación del tipo de material existente, a ser considerado en el presupuesto, partida de movimiento de tierras.

5. Debe presentarse un cuadro – esquema con la relación de todas las calicatas realizas, con información del tipo de material por cada estrato encontrado.

6. No hay resultados de los agregados grueso y finos; así mismo los diseños de Mezclas de concreto

Diseño Hidráulico - Estructural

7. El diseño hidráulico debe estar refrendado con planos donde se indique las presiones, caudal y áreas, e inclusive debe efectuarse un modelamiento hidráulico.

8. No presenta el sustento técnico del cálculo estructural de las obras de artes ( Bocatoma, desarenador, cámaras rompe presión, cámaras de cargas, cámaras de inspección acueductos , entre otros)

9. En cuanto al volumen almacenamiento del reservorio no es acorde con los que presenta en la hoja de cálculos.

Volumen total (I): 3,813.24 m3 3,500.00 m3

Volumen total (II): 8,714.00 m3 7,500.00 m3

Page 2: Observaciones Madrigal

Planos

10. En los planos de la Línea de Conducción PR 6/12, PR 7/12, PR 8/12; no presentan la representación en planta del trazo del eje de la tubería.

11. Los planos Línea de Aducción diámetro 250 mm; en las láminas LA 2/13, LA 3/13, LA 5/13, la escala de representación no es la adecuada; planta escala horizontal 1/2000 y escala vertical 1/200; la rasante de la tubería se encuentra trazada a nivel del terreno, lo que indica que no tiene protección contra la insolación y otros.

12. Los planos Línea de Aducción diámetro 250 mm; en las láminas LA 4/13, la escala de representación no es la adecuada; planta escala horizontal 1/2000 y escala vertical 1/200; la rasante de la tubería se encuentra trazada sobre el nivel del terreno, (en el aire) progresivas (0+700 a 0+820 y 0+850 a 1+000) lo que indica que no tiene protección contra la insolación y otros.

13. Los planos Línea de Aducción diámetro 250 mm; en la laminas LA 6/13 (diam. 200 mm Nº06), la escala de representación no es la adecuada; planta escala horizontal 1/2000 y escala vertical 1/200; la rasante de la tubería se encuentra trazada a nivel del terreno), lo que indica que no tiene protección contra la insolación y otros. La representación de las progresivas esta de derecha a izquierda el inicio de las progresivas es 1+484.40 a final 0+480; hay un tramo en corte de 15 m (0+970); la representación no es correcta.

14. Los planos Línea de Aducción diámetro 200 mm; en la laminas LA 11/13(diám.160 mm Nº05) la escala de representación no es la adecuada; planta escala horizontal 1/2000 y escala vertical 1/200; la rasante de la tubería se encuentra trazada a sobre el terreno.

Diam. 160 mm Nº 06 tubería trazada a el nivel del terreno (0+000 a 0+060) y tubería sobre el nivel del terreno (0+360 a 0+450), lo que indica que no hay protección contra la insolación y otros

La escala de representación no es la adecuada; debe ser: planta escala horizontal 1/2000 y escala vertical 1/200;

15. Los planos Línea de Aducción diámetro 200 mm; en la laminas LA 7/13(diam. 200 mm Nº08) la escala de representación no es la adecuada; planta escala horizontal 1/2000 y escala vertical 1/200; la rasante de la tubería se encuentra trazada debajo el nivel del terreno, lo que indica que hay cortes de máximo 8 m (0+170) de un tramo de (0+020 a 0+230)

16. Los planos Línea de Aducción diámetro 160 mm; en la laminas LA 7/13(diam. 160 mm Nº08) la escala de representación no es la adecuada; debe ser planta escala horizontal 1/2000 y escala vertical 1/200; la rasante de la tubería se encuentra trazada sobre el nivel del terreno ( 1+440 1+120) en el aire, lo que indica que hay no protección contra la insolación; hay otros tramos que están a nivel de terreno ( 1+120 a 1+070 y 0+810 a 0+000); debo indicar también que la representación está mal en el sentido del kilometraje

17. El plano de secciones transversales debe ser a escala apropiada (E = 1/100 o 1/200), dependiendo de las dimensiones de la tubería de conducción, aducción; no presenta los planos de secciones transversales, que sustenten el movimiento de tierras de la línea de conducción y distribución; las secciones deben representarse cada 20 m; además se tiene planos de secciones transversales que no tienen una representación adecuada: LD 2/10, LD 3/10, LD 4/10, LD 5/10, LD 6/10, LD 7/10, LD 8/10, LD 9/10, LD 10/10.

Metrados, Análisis de Costos, Presupuestos, cronograma ejecución y Formula Polinómica

Metrados

18. En las partidas 03.01.02 excavación de zanjas en terreno suelto; 03.02.02 excavación de zanjas en roca suelta partida, los metrados deben estar en función a los planos de secciones

Page 3: Observaciones Madrigal

transversales.

19. Los metrados de la bocatoma, desarenador carece de toda veracidad al no existir el cálculo hidráulico – estructural que refrenden el diseño que se representan en los planos.

20. El metrado que se realiza para el acueducto, carece de toda veracidad al no existir los planos planta, cortes y detalles; así mismo el cálculo hidráulico y estructural.

21. El metrado que se realiza para el cabezal de riego, carece de toda veracidad al no existir los planos planta, cortes y detalles; así mismo el cálculo hidráulico y estructural.

Análisis de Costos Unitarios

22. La partida 03.03.01Suministro e instalación de tubería PVC – SAP 355 mm. el rendimiento (110 m3/día) es muy bajo, sedebe considerar un rendimiento de 180 m/día, sincerar el costo de la tubería.

23. La partida 06.03.01 Suministro e instalación de tubería PVC – SAP 315 mm. el rendimiento (150 m3/día) es muy bajo, se debe considerar un rendimiento de 210 m/día, sincerar el costo de la tubería

24. La partida 06.03.02 Suministro e instalación de tubería PVC – SAP 250 mm. el rendimiento (150 m3/día) es muy bajo, se debe considerar un rendimiento de 230 m/día, sincerar el costo de la tubería

25. La partida 06.03.03 Suministro e instalación de tubería PVC – SAP 200 mm. el rendimiento (150 m3/día) es muy bajo, se debe considerar un rendimiento de 250 m/día, sincerar el costo de la tubería

26. La partida 06.03.04 Suministro e instalación de tubería PVC – SAP 160 mm. el rendimiento (180 m3/día) es muy bajo se, debe considerar un rendimiento de 300 m/día, sincerar el costo de la tubería

27. La partida 07.03.01 Suministro e instalación de tubería PVC – SAP 110 mm. el rendimiento (110 m3/día) es muy bajo, se debe considerar un rendimiento de 450 m/día, sincerar el costo de la tubería

28. La partida 07.03.02 Suministro e instalación de tubería PVC – SAP 110 mm. el rendimiento (250 m3/día) es muy bajo, se debe considerar un rendimiento de 450 m/día, sincerar el costo de la tubería

29. La partida 07.03.03 Suministro e instalación de tubería PVC – SAP 90 mm. el rendimiento (120 m3/día) es muy bajo, se debe considerar un rendimiento de 500 m/día, sincerar el costo de la tubería

30. La partida 07.03.04 Suministro e instalación de tubería PVC – SAP 90 mm. el rendimiento (250 m3/día) es muy bajo, se debe considerar un rendimiento de 500 m/día, sincerar el costo de la tubería

31. La partida 07.03.05 Suministro e instalación de tubería PVC – SAP 75 mm. el rendimiento (120 m3/día) es muy bajo, se debe considerar un rendimiento de 550 m/día, sincerar el costo de la tubería

32. La partida 07.03.06 Suministro e instalación de tubería PVC – SAP 63 mm. el rendimiento (140 m3/día) es muy bajo, se debe considerar un rendimiento de 550 m/día, sincerar el costo de la tubería

33. La partida 11.04.01Accesorios en cabezal de riego; al no existir un plano de detalles no es posible chequear el análisis respecto a los materiales y equipos que lo conforman.

34. Debe presentar el cronograma de ejecución de obra valorizado resumen por partidas principales.

El calendario de utilización de recursos en el folio 143/297 en el presupuesto total acumulado existen cuatro columnas que no muestran los resultados valorizados, se debe corregir.

Page 4: Observaciones Madrigal

35. En cuanto a la formula polinómica, la agrupación preliminar no es la correcta ; se debe agrupar por materiales semejantes, o por actividad (concreto que materiales intervienen) y siempre del insumo que tiene porcentaje menor al insumo con porcentaje mayor; no presenta la estructura general que se indica en el reglamento :

K = a Jr/Jo + b Mr/Mo + c Er/Eo + d Vr/Vo + e GGUr/GGUo.

Especificaciones Técnicas

36. En las especificaciones técnicas la partida 02.03 Capacitación de seguridad y saludo existe, mientras que en el presupuesto no explicar.

37. En las especificaciones técnicas la partida 06.01.02 Limpieza manual de malezas u otros existe, mientras que en el presupuesto no explicar.

38. En las especificaciones técnicas la partida 08.04.05 Junta con wáter stop 6” existe, mientras que en el presupuesto no explicar.

39. En las especificaciones técnicas la partida 10.05.02 concreto f´c = 210 kg/cm2, mientras que en el presupuesto f´c = 175 kg/cm2 explicar cuál es la correcta.

En conclusión se recomienda efectuar verificación y/o compatibilización entre las Especificaciones Técnicas, el Metrado y el Presupuesto

Se debe actualizar el presupuesto a fecha actual ya que este es muy antiguo de setiembre de 2013. Como mínimo debe tener una antigüedad de 2 a 4 meses.

Otros aspectos – Documentación

40. El Expediente Técnico debe contar con el siguiente Índices General de Contenido: Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Metrados, Presupuesto; análisis de costos unitarios, Cronograma de Ejecución de Obra y Cronograma Valorizado, Formula Polinómica, Planos y Anexos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En general el Expediente Técnico evaluado, posee una estructura de contenido acorde a los lineamientos dela Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego en cuanto al contenido mínimo para Proyectos Hidráulicos de Irrigaciones.

De la evaluación realizada, se ha encontrado diferentes aspectos puntualizados, recomendándose sean considerados por el Proyectista para la optimización del Expediente Técnico, previo a su ejecución, recomendándose finalmente alcanzar los resultados de la presente evaluación a la Municipalidad Distrital de Madrigal – Caylloma -Arequipa, para los fines consiguientes.

Es todo cuanto informo a usted para los fines correspondientes.

Atentamente,

……….……….……………..……………………Ing. Máximo Martin Gutiérrez Bernaola

CIP N° 31430