25
CAMACOL OBSERVAT ORIO DE PROYECTOS www.camacolantioquia.org.co

Observatorio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Observatorio

CAMACOL

OBSERVATORIODE PROYECTOS

www.camacolantioquia.org.co

Page 2: Observatorio
Page 3: Observatorio

CAMACOL

OBSERVATORIODE PROYECTOS

ALCANCE O LONGITUDEn los 45.776 metros cuadrados se espera tener una población aproximadamente de 5000 personas y unas 1200 viviendas. El área promedio de las viviendas sería de 80m2 con un valor aproximado de 1.8 millones de pesos por m2, 100 apartamentos de interés social para reubicar las familias de menores ingresos, 15.000 m2 de equipamientos institucionales, en salud, sedes de gobierno, salones comunales y recreación urbana y 50 celdas para talleres de autos livianos de 40m2 cada una con mejores condiciones para sus clientes.

Además el plan parcial tiene proyectada la construcción en Naranjal de 98 locales comerciales desde 130 m2, 479 oficinas desde 80 m2 y 1.177 viviendas comerciales no subsidiadas desde 80 m2. La oferta se realizará a través del FNA, entidad que en ferias entre sus ahorradores promocionará y entregará los créditos a los compradores

TIEMPO DE EJECUCIÓNEs un proyecto que comenzó en el 2000 pero que fue dilatándose, entre otras, por las dificultades en la concertación con la comunidad y por los altos costos del proyecto. Debieron pasar 6 años antes para que fuera retomado por la Alcaldía y se volviera una prioridad. La actual administración aspira a entregar todas las obras en el tercer trimestre del 2015

www.camacolantioquia.org.co

Page 4: Observatorio

EN QUE CONSISTEEs un proyecto de transformación urbana de los barrios Naranjal y Arrabal que promueven los constructores privados con el apoyo de la Alcaldía, consiste en dejar atrás la pobreza, los talleres de mecánica, el reciclaje y la lucha por la supervivencia que se respira en las calles de este barrio y cambiarlo por torres de apartamentos con amplias zonas verdes y un comercio moderno.

En esta importante zona céntrica de la ciudad, se hará un proceso de renovación urbana que promueva la transformación e innovación del sector. La gestión y ejecución está a cargo de la EDU, quien asegura el acompañamiento a la población residente y actividades económicas de Naranjal y Arrabal, bajo el principio de protección a moradores y donde se realizará la transformación del barrio en alianza con el Fondo Nacional del Ahorro

IMPORTANCIAEs importante para la ciudad de Medellín porque se logra un mejor aprovechamiento urbano del sector naranjal siendo coherentes con el Plan de Ordenamiento Territorial, generando viviendas, comercios, servicios y nuevos espacios públicos. Evitando las altas concentraciones, mejorando la calidad de los desarrollos de la ciudad en lo referente al espacio público, equipamientos urbanos y vías, contando siempre con la participación de la población en decisiones de su interés para que los beneficios sean equitativos, se asuman obligaciones y se construya esta propuesta urbana de renovación.

El Plan Parcial de Renovación Urbana Naranjal y Arrabal es un proyectoque busca transformaciones sociales, ambientales y urbanísticas que se miden en: más espacio público, mayores aprovechamientos de la tierra, mayor valor del sector y una mejora sustancial en el nivel de vida de moradores, propietarios, vecinos y futuros compradores.

BENEFICIOSPromover una nueva forma de construir ciudad de manera equitativa en el reparto de cargas y beneficios en la gestión realizada entre el sector público y el privado.

Utilización más racional del suelo urbano, acomodando sus usos de acuerdo a su localización como borde del centro metropolitano y tradicional, incluida la vivienda en altas densidades y con excelentes calidades ambientales.

Aprovechamiento de manera eficiente de las importantes infraestructuras existentes de carácter vial, transporte masivo, servicios públicos y sociales existentes en la zona, para la localización de zonas productivas y habitacionales que aprovechen la alta calidad de vida que potencialmente la zona puede ofrecer.

Reubicación de las familias de menores ingresos y reorganización de los pequeños comerciantes del sector.

El Municipio recibirá mayores ingresos por concepto de impuesto predial de este proyecto.EPM recibirá por servicios públicos de este sector alrededor de 2.500 millones de pesos anuales

Reubicación de talleres de vehículo liviano en sitios donde pueden seguir prestando los servicios de reparaciones que no vayan a ser contaminantes, ya que este sector va a ser básicamente residencial.

Reubicación de talleres de vehículo pesado, se va a hacer una contratación el próximo año para que le ubiquen en todo el municipio y en el sector del área metropolitana los sitios más adecuados para colocar la llegada de este tipo de vehículos y en esos sectores ofertar locales comerciales y locales para prestar los servicios a ese tipo de vehículos.

Page 5: Observatorio

IMPACTOS DEL PROYECTOLos beneficios del plan parcial se harán tangibles en la medida que este tipo de proyecto propiciará la generación de empleo, la consolidación de la ciudad, el ordenamiento del territorio, la generación de más renta municipal, la dinamización económica del sector, el logro de mejores espacios públicos, el desarrollo urbano integral, el aprovechamiento de recursos y potencialidades de la zona y la generación de riqueza para promover y mantener el bienestar económico y social de los habitantes de Medellín

COSTOSSe especula que el costo total del proyecto sería de aproximadamente 520 mil millones de pesos. La EDU ya tiene unos diseños básicos. En estrategia social del sector: 10000 millones de pesos, que ya son un compromiso del sector privado, ya está concertado con ellos y ellos ya lo aceptaron.

Además se tienen cuatro mil millones como una reserva para Naranjal, en caso de que los cronogramas que tienen los constructores para generar los desarrollos no alcancen a recoger todos los diez mil millones cuando se requieran.El Municipio ha destinado estos cuatro mil millones como un recurso puente, que después recuperará con las cargas sociales de los proyectos pero que no queremos que la estrategia social se nos tranque por falta de recursos.

Page 6: Observatorio

QUIEN LO LIDERAAlcaldía de Medellín, Empresa de Desarrollo Urbano EDUCamacol Antioquia

ESTADO ACTUALCONCEJO DE MEDELLÌN Noviembre 27 de 2008El Plan Parcial de Naranjal ha tenido tres razones fundamentales para que no haya podido ejecutarse a la fecha. Una, de orden jurídico, por una reinspección que desde el decreto se dejó que tenía como propósito fundamental proteger a todos los habitantes del sector, que era la condición que sin la ejecución de la unidad de actuación 1, no se podía ejecutar ninguna otra unidad de actuación.

Eso tiene congelado de alguna manera el territorio, pero es lo que los ha protegido, porque de todas maneras el Plan cuando se formuló no tuvo una estrategia social que respondiera preguntas como la reubicación de las personas que van a ser afectadas, los comerciantes, y los mecánicos.

Después de todos estos años que se han hecho miles de intentos por implementar el plan no se ha logrado nada en concreto.

A partir de Agosto se diseñó una estrategia con el doctor Carlos H. Jaramillo y con el sector privado, concretamente con Camacol y se ha avanzado en términos de la estrategia que es la fundamental para poder abrirles la compuerta a los inversionistas.

Se han hecho cinco acciones fundamentales. La primera, el fortalecimiento de las organizaciones de base presentes en el sector, con las que se creó una mesa que se llama “Mesa de gobernabilidad y creación de capital social”. En esa mesa están participando las diferentes organizaciones, está Cornaranjal, Corpovinar, ASEMAR, Aserautos, los del Grupo Cívico de Arrabal y se ha tenido representación de todo tipo de personas.

Esta mesa tiene como propósito fundamental estar informando a las organizaciones de base, qué es lo que está pasando con el ajuste del decreto, cómo se puede levantar esa restricción del decreto para que los habitantes se aseguren que no se les va a sacar de manera arbitraria.

Page 7: Observatorio

La segunda, con Corpovinar se está haciendo dos acciones. La primera, una encuesta de los afiliados que tiene para identificar de ellos cuáles son residentes de Naranjal y los demás tendrán una estrategia distinta, pero para lo que compete al Plan Parcial esas personas, que son aproximadamente 100 residentes de la zona, tendrán una estrategia específica de reubicación. La segunda, con base en esas encuestas, que requiere Desarrollo Social para aplicar a los subsidios, se va a hacer un procesamiento y análisis de los resultados para definir si a la luz de la estrategia de gestión, quiénes aplican a los subsidios, quiénes aplican a los diferentes programas y proyectos que se formularon o que están en formulación para poderlos llamar y decirles “usted aplica para tal subsidio o para tal programa, necesitamos que aliste tales cosas”. Se hace un llamado fundamental a todos, independiente que esté afiliado o no, es que tengan su ahorro programado. Esa es la primera acción importante que deben hacer para poder aplicar a todos los programas y proyectos tiene la alcaldía.

La tercera acción es la relacionada con los dos tipos de grupos de vehículos el de vehículo liviano y el de vehículo pesado. El de vehículo liviano tiene una propuesta de reubicación que ya está avalada en principio por Camacol y está dispuesto a asumirla con el apoyo de la Administración; van a ser reubicados, van a tener unos sitios donde pueden seguir prestando los servicios de reparaciones que no vayan a ser contaminantes, que no vayan a crear problemas de contaminación porque eso va a ser básicamente residencial, la mayor parte de los servicios que prestan al vehículo liviano aplican para esa gestión. Los de vehículo pesado, se estuvo hablando con el Secretario de tránsito y con Planeación indagando por el Plan de Transporte Municipal.

El Secretario dijo que a la luz de lo que estaban trabajando en el Plan él iba a hacer una contratación el próximo año para que le ubiquen en todo el municipio y en el sector del área metropolitana los sitios más adecuados para colocar la llegada de los vehículos pesados y en esos sectores ofertar locales comerciales y locales para prestar los servicios a ese tipo de vehículos.

Eso va a ser una acción integral donde va a haber la llegada de los vehículos, toda la parte logística, cargue y descargue para unos vehículos de mediana capacidad que puedan ingresar a la ciudad, porque en el futuro el vehículo pesado no podrá entrar al Centro de la ciudad.

Pero eso no se va a decretar hasta que la solución esté dada, se está trabajando con ellos en esa medida y con los líderes de los talleres que en este momento prestan el servicio a ese tipo de vehículos, también se esta trabajando con ellos para que tengan su ahorro programado, para que se constituyan en una cooperativa o en una corporación y estén preparados para que se les pueda dar recursos de contrapartida o por lo menos recursos puente para apoyarlos en su nuevo plan de negocios que tendrán que ir de la mano con la renovación.

Page 8: Observatorio

La cuarta accion es la relacionada con las familias. En la encuesta que se tiene hecha desde la Universidad de Antioquia, que está actualizada, georeferenciada, se tienen identificadas plenamente las unidades económicas y las unidades sociales, social o residente, con las características de cada uno de los hogares, esta clasificados en alta, media y baja vulnerabilidad.

A cada una de esas familias se le ha diseñado su propia estrategia para ayudarlos y acompañarlos en el proceso.

A todo el mundo, sea pequeño o grande el comercio que realicen aquí, o sea de alta, media o baja vulnerabilidad, todos los actores de Naranjal van a tener un acompañamiento por parte del Municipio, solo que a los de alta vulnerabilidad, que tienen riesgos mayores, se les va a apoyar de una manera un poco más profunda.

Pero todos van a tener un período de acompañamiento y asesoría en estos temas que son tan lejanos y extraños para la mayor parte de las personas.

Independientemente que tengan negocio grande o pequeño, va a haber un operador social, que va a estar constituido por profesionales de todas las disciplinas, abogados, asesores inmobiliarios, economistas, sociólogos, trabajadores sociales, que los van a acompañar en todo el proceso para asesorarlos sobre el tipo de inmueble que pueden tener, sobre el tipo de ubicación.

Desarrollo Social va a ayudar en eso, si los niños necesitan escuela en el nuevo sitio donde se reubiquen, a qué escuelas podrán ir, etc., todo lo que se necesita cuando uno hace un cambio. Va a haber un equipo interdisciplinario dedicado a apoyarlo.

Esta semana se culminan las reuniones con Camacol, donde ya la estrategia está montada, se va a presentársela al Alcalde en los próximos días y tan pronto el Alcalde la tenga aprobada, les presentaremos una especie de cronograma para comenzar el año entrante, si Dios quiere, a renovar Naranjal.

Page 9: Observatorio

Y por último se prepara un informe al Ministerio del Medio Ambiente para que ayude con unos recursos, se le está pidiendo especialmente los recursos para solucionar el problema de inundaciones y el problema hidráulico. Desde Planeación, estas son las acciones encaminadas a lograr transformar el año entrante a Naranjal.

ALCALDÍA DE MEDELLÍN Febrero de 2009Dificultades para la ejecución del plan parcial de renovación Naranjal:1. Desde lo legal: Se supedita la ejecución de todo el plan a comenzar por la Unidad de Actuación No. 1 – CAN que no tuvo viabilidad económica y de gestión.

2. Desde lo institucional: No existe continuidad y liderazgo de las administraciones en el proceso.

3. Desde lo Social: Existe una complejidad socio-económica del sector, que el plan no atendió con una definición de estrategias, programas y proyectos para la mitigación de los impactos producidos por las operaciones urbanas, que posibilitara la permanencia o reubicación de los moradores. (197 grupos en vulnerabilidad alta y otros 197 de menor vulnerabilidad que también deben atenderse)

Quienes se quedan y quienes deben salir del sector: 1. Salen del sector por restricción normativa:

USO Nº DE UNIDADES Nº DE PERSONAS Vehículo pesado (talleres y parqueaderos )

64 148

Industria pesada 4 84Reciclaje ( compra y venta) 19 126Otros usos 8 101TOTAL 95 459

2. Se quedan en el sector:

Potencialmente las 98 viviendas identificadas y las 124 unidades económicas relacionadas con vehículo liviano con vulnerabilidad alta que trasladan al Centro de Oficios.

Demás unidades económicas que puedan gestionar locales en los nuevos proyectos con el apoyo de los programas de emprendimiento de la alcaldía y del equipo interdisciplinario del operador social.

Lo anterior depende de las negociaciones y el acompañamiento social

En este momento se realiza una alianza entre la Administración Municipal –y CAMACOL . El sector privado reconoce a la comunidad y asume el compromiso social, el 50% de las Unidades residenciales y económicas existentes en el sector son de alta vulnerabilidad.

Page 10: Observatorio

Actualmente la alianza entre Planeación y Camacol asumen sus compromisos.

COMPROMISOS PLANEACIÓN: COMPROMISO ESTADO

Caracterización socio-económica del sector Listo

Estrategia socio-económica propuesta Listo

Asegurar que se expidan los actos administrativos

que se requieran (decreto ajustado) Pendiente

Acompañamiento al diseño e implementación del

Operador urbano y social - Pendiente

Vinculación de otras entidades En curso

CAMACOL : • Evalúo la propuesta urbanística y propuso ajustes• Atraer inversionistas y promotores - Avanzando • Diseño e implementación del operador urbano y social, • Proponer alternativas a las soluciones propuestas por la Planeación.

DIFICULTADES DEL PLAN• La reubicación del vehículo pesado y centro de acopio del reciclaje.• Expectativas de los talleres de ser dueños de locales comerciales producto de la desinformación (siendo arrendatarios y con baja capacidad de pago y ahorro)• Conflicto severo entre líderes del sector que dificultan la comunicación directa con los moradores.• Concretar expectativas del sector privado sobre estímulos • Avalúos y precios del suelo frente a expectativas de los propietarios.• Arrendatarios con tradición de más de 25 y hasta 40 años con expectativas de indemnizaciones altas

ESTRATEGIA PARA CONTINUAR CON EL PLAN:Se implementa el OPERADOR URBANO que debe atender dos frentes:

1. El Tema urbano e inmobiliario: Orientado a la vinculación de inversionistas y promotores inmobiliarios para gestionar la adquisición de los predios y emprendan los proyectos.

2. El Tema Social: Orientado a conciliar los diversos intereses y mitigar los impactos que se producen con las intervenciones urbanas. Estará a cargo del Operador Social.

Aunque se trata de temas distintos su implementación debe concebirse bajo una misma dirección o coordinación.

Page 11: Observatorio

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA SOCIAL

Page 12: Observatorio

EL COLOMBIANO Junio 7 de 2009

El proyecto es un laboratorio de transformación urbana. Un auténtico cambio extremo del tradicional barrio Naranjal, que pertenece al exclusivo sector de Laureles, que con pura inversión privada este central barrio de Medellín pasaría de 1.644 a 5.000 habitantes, en torres de apartamentos de 21 pisos, con amplias zonas verdes y un comercio moderno, lo único que permanecería en pie sería la sede de Corantioquia.

El resto se volvería polvo. Pero de allí surgiría un vividero totalmente renovado.

El acta de nacimiento de este sueño marca el año 2000, o sea la Alcaldía de Juan Gómez Martínez. Tanta demora en su cristalización ha terminado por meter a sus 1.644 habitantes y comerciantes en una caparazón de incredulidad.

“Desde hace nueve años nos dicen, cada dos o tres meses, que ahora sí van a arrancar, pero nada”, afirma Leonardo Betancur, administrador de los 5.000 metros cuadrados del Taller Arrabal. Como él, Miriam Zuleta. Tan cansada está de que le digan que el Plan Parcial de Naranjal ya va a despegar, que en la última reunión les dijo a los funcionarios de la

Alcaldía de Medellín: “Me llaman cuando necesiten la casa”.La incertidumbre causa efectos perversos. Nadie se atreve a meterle un peso a su negocio o vivienda, porque es plata perdida. A Miriam le dieron ese mensaje hace cuatro años. Lo acató y las constantes inundaciones de la Quebrada La Hueso están destruyendo su casa, de 128 metros cuadrados. Igual de maniatado se siente Luis Ángel Ramírez, con el Taller y Parqueadero Juanchito, fundado hace 40 años por su padre.

Los tres son escépticos, pero positivos. Y quieren creer que, como lo afirma el director de Planeación Municipal, Carlos H. Jaramillo, esta vez sí es en serio la transformación de Naranjal.

La concertación con la comunidad está avanzada. Los constructores privados, liderados por Camacol Antioquia, ven viable la renovación urbana. Todos saben que la condición esencial es un buen manejo social, asegurando el bienestar de la población vulnerable, que es más de la mitad de los 1.644 censados, y que será arropada por los programas municipales. Y también está claro, reitera Jaramillo, que “nadie saldrá a la fuerza”.

Políticamente suena bien. Pero conviene ser realistas. En estos planes la ley permite que a quienes se “ranchen” y no lleguen a razonables acuerdos, se les expropie por vía administrativa. Por tanto, el dilema existencial para quienes allí habitan, aman y trabajan es: ¿Será que me quedo o me voy? Inversión privada

Naranjal es el corazón mismo de Medellín. Es un barrio de 21 hectáreas. Rodeado de pobreza, talleres de mecánica, sitos de reciclaje y la lucha por la supervivencia que se respira por sus calles. Allí hay 98 viviendas y vecindades y 297 negocios. De cada 10, dice la estadística oficial, 5 son de alta vulnerabilidad.

Nancy Maya como directora de Cornaranjal da fe de la existencia de 1.534 comerciantes, la mayoría de los cuales son de las comunas 13, 7 y 4. También ha censado 89 niños, 352 adultos o mayores de 18 años, 27 personas de la tercera edad y 2 discapacitados

En el nuevo barrio, diseñado por el arquitecto Martín Alonso Pérez, de la oficina de Laureano Forero, se habilitará un espacio público con 50 celdas, de 40 metros cuadrados cada una, para que los mecánicos de autos livianos desempeñen su oficio. Coopserauto no sabe en qué condiciones irán allí, pero sí tiene claro que debe evolucionar hacia una precooperativa.

Page 13: Observatorio

La negociación con todos los propietarios la haría el operador urbano del proyecto. Esta sería una empresa a la que podrían ingresar los dueños de la tierra, los promotores y constructores privados y la misma Alcaldía. Actuaría como un solo dueño de todos los predios y eso facilitaría el desarrollo de las 8 unidades de actuación urbana en Naranjal y Arrabal.

Un punto a favor del operador urbano es la concentración de la propiedad en Naranjal. Según Cornaranjal una sola familia es dueña del 60 por ciento de la tierra, cifra que para Camacol es del 40 por ciento.

¿Y cómo atraer esa inversión privada?Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia, explica que los compradores de las 1.200 viviendas nuevas que allí se desarrollarán no pagarán impuesto Predial durante los primeros cinco años. A partir del año sexto año, el Municipio recibirá por ese concepto unos 2.000 millones de pesos anuales.

Tener en esa nueva zona a 5.000 residentes, le dará a EPM 2.500 millones de pesos anuales por servicios públicos, razón más que suficiente para querer vincularla directamente a este plan parcial.

Como los desarrolladores privados deben meterle más de 1.000 millones de pesos a las llamadas cargas sociales, representadas en la construcción de 100 viviendas populares, vías, zonas verdes y equipamientos públicos, se le pide al Municipio de Medellín que complemente los estímulos que da el Gobierno Nacional para estas renovaciones urbanas, con una exención del Impuesto de Industria y Comercio o del Impuesto de Construcción.

No solo los constructores, también la Alcaldía, la comunidad y los comerciantes de Naranjal no ven la hora de que, ahora sí, comience el cambio extremo. Y van a tener quién lo empuje con decisión. La administración municipal nombró a Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, ex gerente General de EPM, como un súper asesor que tenderá puentes entre lo público y lo privado para hacer realidad el plan parcial.

$700.000 millones vale renovar Naranjalhttp://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/7/700000_millones_vale_renovar_naranjal/700000_millones_vale_renovar_naranjal.asp

EL Colombiano Julio 19 de 2010El valor total de las nuevas viviendas comerciales en Naranjal sería de 292.000 millones de pesos y de 18.500 millones en Arrabal. La oferta de servicios en el primer sector movería 189.000 millones, incluyendo la Alpujarra II.

La población vulnerable va en coche en este proyecto de transformación urbana, porque no pondrá un peso para sus nuevas viviendas. En Arrabal se concentraría la clase media y popular.

Naranjal es un barrio que, a pesar de su cercanía con el centro administrativo de Medellín, registra un lento y progresivo deterioro económico, social y espacial. Su suerte, sin embargo, no está echada. Al contrario, las cerca de 1.700 personas que viven en esta zona tienen la oportunidad de participar en la construcción de una renovada ciudadela, en la que se movilizaría una inversión del orden de 700.000 millones de pesos.

Semejante suma, que alcanza para levantar dos sedes empresariales de la envergadura del Bancolombia, da lugar a todo un juego de intereses económicos, sociales y hasta políticos.

Una muestra de esa pequeña Babel se apreció esta semana en una reunión que se hizo en Naranjal. Eran 24 personas, entre líderes comunitarios, empresarios, dirigentes cívicos, delegados de dos concejales de Medellín y hasta un asesor inmobiliario.

Hubo de todo. Muestras claras de una viva pelea entre dos organizaciones sociales. La declaratoria como “persona no grata” a un alto funcionario de la EDU, por su trato presuntamente desobligante y porque lo ven más del lado de poderosos intereses privados.

Page 14: Observatorio

Se oyeron quejas por la falta de información y, sobre todo, de una mayor participación en los cambios que ha tenido el plan parcial de Naranjal. Se evidenció, en forma autocrítica, que las mismas organizaciones no tienen suficiente claridad sobre lo que quieren y, por ello, no han presentado propuestas concretas y sólidas. Se pidió la actualización del censo y la agilización de la titulación de predios. Se advirtió, por parte de Coralonjas, que no se debe permitir que avalúen y paguen la tierra a la mitad de su precio, porque con la aprobación del plan parcial ya se ha generado una plusvalía de la que los actuales propietarios se deben lucrar. Y, entre otras cosas, se reiteró un temor: Que los más pobres serían expulsados del sector, para darle cabida a familias más acomodadas.

¿Qué tan cierto es esto?“Todo lo contrario”, manifiesta María Eugenia Ramos Villa, gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). La población más vulnerable tiene un tratamiento preferencial dentro del plan parcial de Naranjal. Es más, se podría decir, en lenguaje muy coloquial, que va en coche.

Datos de la misma EDU indican que este proyecto de renovación urbana contempla la construcción de 2.088 viviendas. En una anterior propuesta de los constructores, liderados por Camacol Antioquia, Naranjal aparecía con una mezcla de estratos socioeconómicos. Ahora no. En tal zona se levantarían 1.679 apartamentos, con precios que comenzarían en 176 millones de pesos.

En Arrabal, por su parte, se concentraría la vivienda de clase media y popular. Allí estarían 130 apartamentos comerciales (o sea de oferta abierta al público), 209 de interés social y 70 viviendas de interés prioritario.

¿Por qué los moradores de estos últimos inmuebles son los que menos temores deberían albergar?La EDU manifiesta que la población vulnerable, que vive en hacinamiento o en sitios muy precarios, tendrá acceso a soluciones de 30 ó 35 millones de pesos. ¡Y no pondrá un peso!

La cuota inicial, equivalente al 10 por ciento, se la pondría el Municipio de Medellín. Para el 90 por ciento restante, la misma administración local buscará, a través del Isvimed y la EDU, los subsidios del Gobierno Nacional. El modelo ya está inventado y probado en proyectos como La Herrera, Juan Bobo y La Herradura. Y su complemento son pequeños locales para negocios de comidas, servicios, parqueaderos de motos, que la Alcaldía arrendaría a precios módicos.

En la mitad están quienes no son lo suficientemente abonados para adquirir los apartamentos de 176 millones, ni tan escasos de recursos como para acceder a una vivienda prioritaria. Para ellos también hay opciones que les permitirían quedarse en Naranjal y Arrabal.

Para confirmarlo, la EDU da este caso, que se publica solo para efectos de ilustración, pues para cada propietario hay que sacar los números específicos.

Una familia tiene hoy una propiedad de 120 metros cuadrados, en un sector cuyo valor promedio por metro cuadrado es de 700.000 pesos. Con mejoras y lote, ese bien puede quedar avaluado en 120 millones de pesos.

La familia decide entrar como socia al proyecto y participa con el 0,12 por ciento de los costos de renovación en Arrabal. Según se desprende de la explicación dada por la EDU, el escenario que mejor pinta para estos propietarios es tomar a cambio al final una vivienda de menor área, 90 metros cuadrados, pero más valorizada. El precio de venta al resto del público es de 1,7 millones de pesos por metro cuadrado, para un valor global de 153 millones de pesos. A esta familia, sin embargo, le darían un precio preferencial de 1 millón 450.000 pesos. Aunque sacrifica un 25 por ciento de su área actual, pasaría a vivir en un inmueble nuevo y su patrimonio ya no sería de 120 millones de pesos, sino de 130 millones y medio. O de 153 millones de pesos, si el cálculo lo hace tomando el valor comercial de su apartamento.

Su patrimonio se protege, recalca la EDU. Y, adicionalmente, estas familias que se convierten en socias del proyecto tienen la posibilidad de acceder a un diseño personalizado de sus viviendas, para adecuarlas a sus gustos y estilos de vida.

Page 15: Observatorio

Si cada quien quisiera tumbar y levantar su nueva propiedad, no más de siete propietarios podrían hacer torres de apartamentos. La perspectiva de la EDU es que, con la mezcla de viviendas que se procura en Arrabal, este sector tendría unas características muy similares a las de San Joaquín.

Menos comercio, más viviendaEl área para comercio en Naranjal pasó de los 16.077 metros cuadrados propuestos por Camacol, a 10.638 metros cuadrados en la modelación que hace la EDU. El mayor cambio está en la vivienda comercial, de 176 millones, pues saltó de 94.171 a 134.679 metros cuadrados en Naranjal.

Según la EDU, están a punto de cierre las negociaciones con

Aterriza el precio de Naranjal.http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/aterriza_el_precio_de_naranjal/aterriza_el_precio_de_naranjal.asp

El Colombiano Julio 26 de 2010

Metro cuadrado de tierra a $2 millones sí se vería en Naranjal, pero luego de su renovación, dice Coralonjas, al respaldar los avalúos oficiales. Corpovinar ya compró dos lotes, uno de ellos a menos de $620.000 por m2.

En enero de 2010 Naranjal era una tierra de ambiciones. Los Garcés, los mayores propietarios de esta zona, que tiene 21 hectáreas, pensaban que los lotes más pulpitos, ubicados sobre la carrera 65, valían dos millones de pesos por metro cuadrado, mientras que los más baratos rondarían los 400.000 pesos. Otros residentes no bajaban de 1,5 millones el metro cuadrado, considerando la nueva ciudad que allí se planea levantar.

En la segunda semana de julio este diario reveló que la renovación de Naranjal es un negocio de 700.000 millones de pesos. Por esos mismos días un gremio inmobiliario les advirtió a empresarios y líderes comunitarios que ojo les avaluaban sus predios por la mitad, dado que con la sola aprobación del plan parcial aquellos ya eran más valiosos.

Ese mensaje lo dio Víctor Hugo García, director Ejecutivo de Coralonjas, durante una reunión celebrada en Marllantas. Su temor era que la administración municipal contratara malos avaluadores, como presuntamente lo habría hecho en proyectos en La Iguaná y la Manzana del Emprendimiento. No obstante, su perspectiva cambió cuando supo que Valorar S.A. fue la firma que le puso precio a la tierra de Naranjal y que el mínimo de 700.000 pesos y el máximo de 1,2 millones de pesos por metro cuadrado es prácticamente lo mismo que el gremio estimó al aplicar las técnicas de valoración.

¿Y los 2 millones de pesos con los que algunos sueñan? “Se darán, pero a futuro”, indica García. Por ahora, aconseja dejar de lado las razones del corazón, para entrar a negociar con cada propietario el valor de los inmuebles y sus mejoras. El cambio de manos ya comenzó. Y, vaya sorpresa, marcando precios inferiores a los 620.000 pesos por metro cuadrado.

Corpovinar fue de los primeros en salir de compras. Según Arcadio Sánchez, Luis Carlos Osorio y Federico Aguilar, la corporación le compró 302 metros cuadrados a Ramiro Salazar (uno de sus miembros), por cerca de 196 millones de pesos; y otros 114 metros cuadrados a María Magdalena Urrego, por 70 millones de pesos. “Compramos lo que nos vendan a menos de 800.000 pesos”, precisa Aguilar, también director del periódico La Tuerca. Para llegar a ese valor la organización popular de vivienda no contrató avalúos. Simplemente se apoyó en el dato que habría utilizado Camacol Antioquia para efectuar las simulaciones financieras del remozado Naranjal.

Page 16: Observatorio

En los dos negocios Corpovinar invirtió 266 millones de pesos, suma que sacó de los 300 millones de pesos que ha recogido entre 25 personas que ya cancelaron completa la cuota inicial para acceder a apartamentos de 60 y 65 metros cuadrados, amén de otras 70 que han llevado, a una fiducia de Colpatria, abonos de 2 ó 3 millones de pesos. Hoy la entidad tiene 434 socios. Los nuevos deben pagar 500.000 pesos, no reembolsables, a la manera de un derecho para estar opcionados para adquirir una vivienda popular en Naranjal. Adicionalmente, deben cubrir cuotas mensuales, de 4.000 pesos, para gastos de administración, como los 400.000 pesos que los directivos destinan al arriendo de la sede, los 400.000 de servicios públicos (300.000 de ellos de solo teléfono, anota Aguilar) y 1 millón de pesos, incluidas prestaciones, que vale el pago de la secretaria.

¿Y dónde construiría Corpovinar las 200 viviendas de interés social en Naranjal, si la última versión del plan parcial concentra el techo popular y de clase media en Arrabal? Aquí es donde el tema comienza a enredarse. Corpovinar libra una pelea para desarrollar su propuesta de vivienda popular en la Unidad de Actuación Urbana número 5, concretamente entre las calles 45A y 46, con las carreras 63A y 63B. Aguilar recuerda que “eso le sonó al anterior director de Planeación Municipal, Carlos H. Jaramillo, y por eso le pusimos alas al sueño”.

Así se soñaba cuando el plan parcial mezclaba, en el mismo Naranjal, vivienda prioritaria, de interés social, de estrato medio y de rango alto, comercio, talleres para vehículos livianos y un centro de reciclaje. Esa opción no seduce en la actualidad a los inversionistas y a los potenciales compradores de soluciones habitacionales de 176 millones de pesos.

El lío para Aguilar y Corpovinar es que en Arrabal tampoco hay buen ambiente frente a estos cambios. Uno de sus líderes, Rodrigo Milán, dijo el pasado viernes, en una reunión en el Concejo de Medellín, que no se acepta la propuesta de la EDU y que “no nos interesa ser socios en un proyecto asociativo con nadie”. Tampoco quieren la zona de reciclaje y pretenden que el desarrollo se haga predio a predio.

Estas no son las únicas quejas que escuchó el concejal citante, Jesús Aníbal Echeverri, cuyo nombre se podía leer en una valla que lo calificaba, textualmente, como “el Alcalde sencible y social que Medellín necesita”. Héctor Moscoso, de Cornaranjal, dijo que el proyecto de la EDU es muy bonito, pero desplaza a la gente de Naranjal y Arrabal.

Federico Aguilar pidió que “no especulen con el precio de la tierra, porque eso haría inviable el programa de protección a moradores y el desarrollo social”. Marcela González anotó que esa protección es de papel, que es falso que ellos crean que están sentados en una mina de oro y que lo único que quieren es que les den el trato que se merecen. Nancy Maya López resaltó que lo dicho allí era la repetición de la repetidera de otras comisiones accidentales, mientras su hermana Flor María pedía detalles sobre la suerte de quienes viven de los arriendos.

Información no ha faltado, replica la EDU y muestra una relación de 31 encuentros, con participación de 227 personas. El caso es que como los intereses son tan variados, en este proyecto cada quién está oyendo tan solo aquello que más le conviene.

Convenio histórico para renovación urbana de Naranjal y Arrabalhttp://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11867501

Page 17: Observatorio

El Tiempo.Alianza entre: Fondo Nacional del Ahorro, la Alcaldía de Medellín y la Empresa de Desarrollo Urbano.El Fondo Nacional del Ahorro se convirtió el miércoles en el socio clave de la Alcaldía de Medellín y la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) para sacar adelante el Plan Parcial de renovación urbana Naranjal y Arrabal.

No hay antecedentes de un convenio de este tipo en el país, dijo Ricardo Arias Mora, presidente del Fondo. Esa entidad aportará desde lo financiero mientras que la EDU liderará los diseños, la gerencia, el impulso del proyecto y lo más importante: el tema de concertación social con los habitantes de la zona.

Con ellos deben llegar a acuerdos respecto al uso del suelo que hoy se divide entre viviendas, comercio, vehículos de carga pesada y liviana, y el reciclaje. Este último tema lo trabajarán de la mano con la Secretaría de Medio Ambiente y las Empresas Varias.

Con los trasportadores de carga pesada y liviana se está buscando un terreno más acorde para esa actividad económica. “Lo que nosotros esperamos es hacer un desarrollo completamente integral con protección a moradores, con un claro sentido de participación y oportunidades para quienes hoy hacen parte del sector”, afirmó Margarita María Ángel Bernal, gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU).

En Naranjal y Arrabal el 82 por ciento de los habitantes son arrendatarios. Ellos también se verán beneficiados pues a través del Fondo el dinero que pagan en arriendo se tomará como ahorro y así podrán conseguir vivienda propia. Desde hoy se contarán dos meses y medio para crear la fiducia que manejará el proyecto. Y de la cual harán parte algunos propietarios de la zona que ya mostraron su interés en entregar los predios.

Al mismo tiempo una firma inmobiliaria adelantará los avalúos para luego entrar a negociar directamente. El área que se entraría a comprar comprende 56 mil metros cuadrados. En Naranjal se tienen identificadas 1.177 viviendas y en Arrabal 386.

Por ahora no se puede dar una cifra exacta de la inversión pues se necesitan los resultados de los avalúos, pero se especula que el costo total del proyecto sería de aproximadamente 520 mil millones de pesos. La EDU ya tiene unos diseños básicos. La idea es tener los definitivos, juntos a los estudios requeridos, para el segundo trimestre del 2013. De esta manera la construcción empezaría a desarrollarse partir del tercer trimestre del próximo año.

El proyecto tuvo que esperar 12 años para desarrollarse El Plan Parcial que busca la transformación social, ambiental y urbanística de Naranjal y Arrabal es un proyecto que comenzó en el 2000 pero que fue dilatándose, entre otras, por las dificultades en la concertación con la comunidad y por los altos costos del proyecto. Debieron pasar 6 años antes para que fuera retomado por la Alcaldía y se volviera una prioridad. La actual administración aspira a entregar todas las obras en el tercer trimestre del 2015. Víctor Casas

PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA NARANJAL Y ARRABALEn esta importante zona céntrica de la ciudad, se hará un proceso de renovación urbana que promueva la transformación e innovación del sector. La gestión y ejecución está a cargo de la EDU, quien asegura el acompañamiento a la población residente y actividades económicas de Naranjal y Arrabal, bajo el principio de protección a moradores y donde se realizará la transformación del barrio en alianza con el Fondo Nacional del Ahorro.

La EDU actúa como operador urbano público como gestor del suelo asociando a sus propietarios y reubicando a los arrendatarios en equipamientos donde se aplicará el Urbanismo Cívico Pedagógico bajo economías solidarias

El FNA es una Empresa Industrial y Comercial del Estado, de carácter financiero del orden nacional, que tiene como principio administrar de manera eficiente las cesantías y contribuir a la solución del problema de vivienda de sus afiliados, con el fin de mejorar su calidad de vida, convirtiéndose en una alternativa de capitalización social.

Page 18: Observatorio

Por lo tanto es acorde con el planteamiento arquitectónico, estructural y urbanístico que diseña la EDU como operador urbano público que propende por un producto de altos estándares urbanos, con espacios públicos, vías y redes de servicios públicos adecuados, teniendo en cuenta para ello, aspectos relacionados con la sostenibilidad ambiental, accesibilidad para discapacitados y diferentes tipologías de vivienda, que contribuyan a elevar la calidad de vida de sus habitantes.Por lo tanto el plan parcial tiene proyectada la construcción en Naranjal de 98 locales comerciales desde 130 m2, 479 oficinas desde 80 m2 y 1.177 viviendas comerciales no subsiadas desde 80 m2. La oferta se realizará a través del FNA, entidad que en ferias entre sus ahorradores promocionará y entregará los créditos a los compradores Convenio interadministrativo del Plan Parcial Naranjal y Arrabal.

Fecha:2012-05-23Autor: Jefatura de Prensa Alcaldía de Medellín / Miguel Jaramillo LujánAlcaldía de Medellín, por intermedio de la EDU y el Fondo Nacional del Ahorro, firman convenio marco para apalancar planes parciales de renovación urbana.

El Alcalde Aníbal Gaviria Correa calificó de histórico este documento que permitirá materializar una trasformación en este tradicional sector de la ciudad.

El Concejo de Medellín aprobó $10 mil millones para el Plan Parcial de Renovación Urbana de Naranjal y Arrabal, el cual se encuentra incluido en el Plan de Desarrollo Municipal, en sus líneas 3 y 4.

La Alcaldía de Medellín, por medio de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) firmaron un convenio interadministrativo destinado a apropiar recursos para el apalancamiento de los planes parciales de renovación urbana en la ciudad.

El convenio permite que estos recursos sean enfocados a planear, promocionar, financiar, ejecutar y controlar el desarrollo de los proyectos que promueva la EDU en zonas de renovación urbana, desarrollo, consolidación, y los proyectos complementarios que sean requeridos para obtener como

producto final la habilitación del suelo, lo que implica la integración inmobiliaria, el cumplimiento del programa de protección a moradores y su desarrollo inmobiliario.Es importante destacar que esta alianza interadministrativa se concreta teniendo en cuenta que la EDU, como Empresa Industrial y Comercial del Estado, tiene entre sus líneas de acción el desarrollo de proyectos urbanísticos e inmobiliarios que apunten al bienestar de los ciudadanos y, por su parte, el Fondo Nacional del Ahorro, un establecimiento público vinculado al Ministerio de Vivienda, está facultado para adelantar programas de crédito hipotecario destinados a buscar solución a problemas de vivienda, para lo cual puede celebrar convenios, entre otros, con entidades públicas y privadas, nacionales o internacionales.

Page 19: Observatorio

En las imágenes: El alcalde Aníbal Gaviria Correa (centro); el presidente del Fondo Nacional del Ahorro, Ricardo Arias Mora (izquierda); y la Gerente de la EDU, Margarita María Ángel Bernal firman el convenio del Plan Parcial Naranjal y Arrabal, con cuyo proyecto se da inicio al Programa: Nuevos desarrollos habitacionales, del Componente 4: Vivienda y Hábitat, del Plan de Desarrollo 2012-2015 “Medellín un hogar para la vida”. Foto: Olegario Martínez Carvajal

Naranjal y ArrabalEl Plan Parcial de Renovación Urbana Naranjal y Arrabal es un proyecto que busca transformaciones sociales, ambientales y urbanísticas que se miden en: más espacio público, mayores aprovechamientos de la tierra, mayor valor del sector y una mejora sustancial en el nivel de vida de moradores, propietarios, vecinos y futuros compradores.Mediante el concepto de Urbanismo Cívico-Pedagógico, el Plan Parcial de Renovación Urbana Naranjal y Arrabal, busca la consolidación del nuevo referente para el centro de Medellín, con el equilibrio entre el crecimiento del sector inmobiliario, el desarrollo social y la reactivación económica.

El Plan Parcial permite un modelo de intervención integral que promueve nuevas relaciones entre los sectores público y privado, con las premisas del equitativo reparto de cargas y beneficios, así como la armonía social, mediante la promoción de productos inmobiliarios contemporáneos, ambientalmente sostenibles, con calidad del espacio público y la adaptabilidad de los proyectos habitacionales e institucionales.

Los beneficiarios directos de este plan parcial son los empresarios y trabajadores de actividades que se desarrollan en el sector y los propietarios residentes, arrendatarios, y poseedores de vivienda, agrupados en organizaciones sociales, que voluntariamente accedan a los requisitos de participación.

De igual manera, se beneficiarán los potenciales compradores de las unidades inmobiliarias habitacionales y de comercio en promoción en especial los ahorradores del Fondo Nacional del Ahorro. Y finalmente, todos los habitantes de Medellín, pues esta obra se articulará al proyecto Cinturón Verde Metropolitano que busca la consolidación de ciudad y la recuperación de espacios vitales para el desarrollo urbano sostenible de la ciudad, con la filosofía del Urbanismo Cívico-Pedagógico.Papel de la EDU, el Fondo Nacional del Ahorro y los propietarios de los predios del sector

La EDU, como operador urbano de este proyecto, habilitará los terrenos que conforman el polígono de intervención de este plan parcial, participará en los diseños del proyecto urbanístico, estructural y arquitectónico, hará el acompañamiento social para la protección a moradores, y en general, adelantará todas las actividades tendientes a lograr el éxito del proyecto.

En virtud de este convenio, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) apalancará los recursos financieros para la ejecución de este proyecto de gran impacto y envergadura para la transformación urbana de este sector de la ciudad y que contempla desarrollos inmobiliarios en los diferentes usos de vivienda, comercio y servicios.

Por su parte, los propietarios de los predios del sector podrán ser parte integral y beneficiaria del proyecto, al aportar sus terrenos al encargo fiduciario que se constituirá para el desarrollo del mismo.

Sellos de la intervenciónEntre las características que hacen distintivo este proyecto están la concepción de una arquitectura sin barreras, la sostenibilidad ambiental, la proyección de hogares digitales, la diversidad habitacional , la vivienda de calidad, los espacios públicos con altos estándares, la asociación con propietarios, la protección a moradores que incluye reasentamiento y relocalización, el aprovechamiento de la infraestructura de los servicios públicos existentes en el sector y, como producto final, un proyecto con eficiencia financiera.

Page 20: Observatorio

Impactos del proyectoLos beneficios del plan parcial se harán tangibles en la medida que este tipo de proyecto propiciará la generación de empleo, la consolidación de la ciudad, el ordenamiento del territorio, la generación de más renta municipal, la dinamización económica del sector, el logro de mejores espacios públicos, el desarrollo urbano integral, el aprovechamiento de recursos y potencialidades de la zona y la generación de riqueza para promover y mantener el bienestar económico y social de los habitantes de Medellín. Firma del convenio y pasos a seguir

En el acto especial que oficializa este importante acuerdo, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, la gerente de la EDU, Margarita Ángel Bernal y el presidente del Fondo Nacional del Ahorro, Ricardo Arias Mora, suscriben el documento que se hará efectivo mediante la conformación de una fiducia mercantil que permita el manejo de recursos para cada proyecto, conforme se requieran.

El contrato fiduciario se suscribirá en un término no superior a los dos meses posteriores a la firma del presente convenio. Asimismo, se efectuarán los avalúos, y negociaciones, a cargo de una empresa reconocida y posteriormente, se abrirá el fideicomiso entre la EDU, FNA y los propietarios del polígono de intervención que adhieran al proyecto. Igualmente, se harán estudios, diseños y permisos y se llevarán a cabo los procesos sociales de reasentamiento y relocalización.

El inicio de construcción del proyecto Plan Parcial de Renovación Urbana Naranjal y Arrabal, está planeado para el segundo trimestre de 2012 y la finalización del mismo para el tercer trimestre de 2015

EN MAYO INICIARÍAN OBRAS EN EL NARANJALhttp://www.elmundo.com/portal/noticias/obras/en_mayo_iniciarian_obras_en_el_naranjal.php#.VCqw7Ffxx3s

Autor: Sergio Alexander Zuluaga Díaz 8 de Febrero de 2013

EL PROYECTO COMPRENDE CINCO ETAPAS CON APARTAMENTOS, OFICINAS Y LOCALES COMERCIALES. El barrio El Naranjal está delimitado por San Juan, la Quebrada La Hueso, la Regional y la carrera 65A finales del 2014 la cara del sector de El Naranjal será otra. Con esas palabras, Margarita María Ángel Bernal, gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, anunció el inicio de las obras del primer plan de renovación urbana del país: Naranjal y Arrabal.

Según el cronograma establecido entre la EDU y el Fondo Nacional del Ahorro, FNA, socio del proyecto, en mayo empezaría la construcción de la segunda actuación de las cinco que se prevé va a tener el paquete.

“Inicialmente vamos a construir 500 apartamentos de las actuaciones dos y tres, más el comercio respectivo de cada zona. Después seguiremos con la cuatro y cinco que tienen diseños similares a las antes mencionadas, y terminaremos con una zona exclusiva para el comercio que será la uno”, explicó Ángel Bernal.

Agregó que en total el proyecto, dirigido a los estratos medio y medio alto, comprende aproximadamente 1.500 apartamentos y tendrá un costo de más de 500.000 millones de pesos.

“Vamos a ser un ejemplo para el resto del país y un modelo de renovación urbana con un componente cívico-pedagógico muy importante. Por eso contratamos a la empresa Valorar, que hace parte de la rama operativa de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, para un proceso transparente del avalúo serio con los habitantes que residen en el sector”, aseguró Ángel Bernal.

Page 21: Observatorio

Por su parte, Ricardo Arias Mora, presidente del Fondo Nacional del Ahorro, FNA, afirmó que el plan parcial de Naranjal y Arrabal es una muy buena opción para los ahorradores de la ciudad que quieren invertir su plata.“Como socios del proyecto vamos a apoyar los planes de renovación urbana con crédito constructor, para aumentar la oferta de vivienda”, destacó Arias Mora.Paralelo al inicio del proceso de socialización, algunos habitantes del barrio El Naranjal realizaron un plantón en rechazo del avalúo de los predios que realizó la empresa Valorar.Humberto Correa, quien vive hace más de cuarenta años en el sector, afirmó que por la casa donde vive con su madre ofrecieron solo 79 millones de pesos, cuando es un sector que está muy bien ubicado. “Me parece injusto lo que nos están dando, ya que los apartamentos que van a vender superan los 200 millones de pesos y nos va a tocar irnos del lugar donde crecimos”, lamentó Correa. Al respecto, la gerente de la EDU respondió que confía en la empresa que está realizando el avalúo de los predios, pero que está atenta a solucionar cualquier inquietud de la comunidad. Recalcó que los moradores van a tener preferencia para quedarse en El Naranjal, bien sea con apartamento o locales comerciales.

REUBICACIONES

Sobre la preocupación de los habitantes y comerciantes de una posible reubicación de sus actividades económicas en otra zona de la ciudad, Margarita María Ángel Bernal, gerente de la EDU, aseguró que la empresa les va a ofrecer unos locales comerciales por si se quieren quedar, siempre y cuando no sean destinados para talleres ni tener vehículos pesados, o hay un plan para reubicarlos en Caribe, donde se va a desarrollar un cluster del sector del transporte. Para las personas que trabajan como recicladores, Ángel Bernal indicó que con la Secretaría de Medio Ambiente y Planeación se está estudiando la posibilidad de implementar un parque de renovación ambiental en el sector de La Iguaná

LA EDÚ PRESENTÓ AVANCES DEL PLAN DE NARANJAL Y ARRABAL

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_edu_presento_avances_del_plan_de_naranjal_y_arrabal/la_edu_presento_avances_del_plan_de_naranjal_y_arrabal.asp

EL COLOMBIANOAntioquia | Publicado el 19 de junio de 2013

“Ya hay algo cierto para Naranjal”. Así resumió la gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDÚ), Margarita María Ángel, los avances del plan de renovación urbana de los barrios Naranjal y Arrabal de la comuna Laureles - Estadio, occidente de Medellín.

La funcionaria explicó que el área del proyecto, del que se habla en la ciudad desde hace 20 años, se divide en ocho unidades y ahora los esfuerzos están concentrados en la dos y la tres, en Naranjal.

Resaltó que, mediante negociación concertada, se adquirió el 100 por ciento de los predios de la dos. La EDÚ canceló el 55 por ciento del valor, pues el otro 45 por ciento fue aportado por dueños de predios que quieren participar. Añadió que ya hay un inversionista constructor para las dos unidades. Dijo que es una firma nacional, no antioqueña, pero no reveló el nombre. La unidad dos tendrá 240 apartamentos, que se venderán en agosto, en Plaza Mayor, desde 230 millones de pesos, con área mínima de 69 metros cuadrados.

La gerente resaltó que este es el principal proyecto de renovación urbana del país. Detalló que el concepto de renovación significa que son “muchos predios, muchos propietarios y muchos problemas sociales”, por lo que no se puede comparar con Ciudad del Río que, anotó, fue un redesarrollo urbano, donde hubo “pocos predios, pocas manos y sin problemas sociales”.

Page 22: Observatorio

Las unidades residenciales de Naranjal y Arrabal serán abiertas y tendrán parqueaderos subterráneos. En los dos primeros pisos habrá comercio; en el tercero, oficinas, y del cuarto piso hacia arriba, viviendas. Tanto en Naranjal como en Arrabal funcionarán basuroductos, sistemas de tecnología sueca que permiten que las basuras orgánicas e inorgánicas viajen por tubos separados hasta acopios, donde las recoge el camión.La señora Ángel Bernal enfatizó en que el plan se ejecuta por etapas. En este sentido, el objetivo de la Administración es que la unidad dos esté lista a finales de 2014, y ojalá la tres también.

Agregó que están censadas 151 viviendas de Naranjal, a cuyos propietarios se les ofreció vivir en unidades de Arrabal, lo mismo que se hará con los habitantes de este sector.La próxima semana empezarán las demoliciones en Naranjal y las obras arrancarán en mes y medio. La gerente de la EDÚ afirmó que la administración del alcalde, Aníbal Gaviria Correa, dejará el plan parcial lo más avanzado posible.

La EDU adquirió franja para renovación en Naranjal y Arrabal http://www.elmundo.com/portal/noticias/obras/la_edu_adquirio_franja__para_renovacion_en_naranjal.php#.VCqxQFfxx3s

Autor: Sergio Alexander Zuluaga Díaz 20 de Junio de 2013

Se espera que a finales del próximo año se entreguen las primeras viviendas y locales comerciales de la Unidad de Actuación Urbanística 2.

Con la adquisición del 100 % de los predios de la Unidad de Actuación Urbanística 2, la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, iniciará en los próximos días las obras del proyecto de renovación urbana en Naranjal y Arrabal.

Así lo anunció la gerente de la EDU, Margarita María Ángel Bernal, quien indicó que en esa zona de Actuación se compraron 19 viviendas y se adquirieron otros predios. “La entidad logró negociaciones concertadas con los propietarios de los predios de ese sector y en total canceló el 55 % del valor de los mismos y el 45 % restante quedó

como aporte de ellos al proyecto”, señaló Ángel Bernal, quien explicó que estas personas van a hacerse dueños de locales comerciales o apartamentos. Igualmente, la EDU diligenció el 100 % de las fichas socioeconómicas de los moradores y propietarios para acceder a las compensaciones establecidas en los decretos 1309 y 0543.

ESTRATEGIAS Sobre la manera de intervención de la EDU en la zona, la gerente aseguró que se han trazado tres campos de acción para redefinir los usos del suelo. “Tenemos la parte de vehículos pesados y livianos, la de reciclaje y la de vivienda”.Sobre el componente de mecánica, indicó que ya se tiene una reubicación en el sector de Caribe, donde se dispondrán contenedores para ubicar talleres, todo eso de manera provisional mientras se empieza la construcción de un centro automotriz en esa zona.

Para las familias que dependen del reciclaje, afirmó que se tiene un lote en el sector de La Iguaná, en donde va a funcionar un centro de acopio para el manejo de residuos.En vivienda, dijo que en Arrabal se construirán las unidades habitacionales de interés social y prioritario.

“Es un paso trascendental para el primer proyecto de renovación urbana en el país, que se convertirá en el corazón de Medellín, donde se harán importantes desarrollos urbanísticos de la mano del sector privado, para potenciar el comercio y la vivienda en estratos 4 y 5”, destacó la gerente de la EDU.

Al respecto, manifestó que el proyecto completo va a contar con un sistema conocido como basuroducto para el manejo de desechos subterráneamente y así evitar la permanente movilización de carros recolectores de basura en el sector.Finalmente, señaló que ya se definió el inversionista constructor del proyecto, una empresa nacional con experiencia en construcción de vivienda.

Page 23: Observatorio

Sobre el proyecto El proyecto que se desarrollará en la Unidad de Actuación Urbanística 2 es la primera etapa conformada por:

Una planta de comercio con locales comerciales de doble altura, con áreas desde 19 m2 hasta 68 m2 con la posibilidad de unirse uno o más locales. Los precios por metro cuadrado son de $6.5 millones para los locales exteriores y $4.5 millones para locales en el pasaje comercial.Se tendrán tres pisos de oficinas con áreas hasta 115 metros cuadrados, y un valor por m2 de $3.5 millones.

En cuanto a los apartamentos, los compradores dispondrán de muchas posibilidades según su perfil: Apartamento desde dos alcobas a partir de 69 m2 con un valor de $230 millones incluido un parqueadero y con todos los acabados, hasta el apartamento más grande de tres alcobas, estudio y alcoba de servicio de 115 m2 con un valor de $385 millones, con un parqueadero y todos los acabados. También hay apartamentos de tres alcobas, tres alcobas y servicio y en cada torre apartamentos dúplex de 107 m2.Además, habrá zonas comunes con piscina para adultos, niños, zonas húmedas, gimnasio, salón social y espacios para juegos infantiles.

¿Qué es renovación urbana? Generación de mayor valor por transformaciones en los atributos urbanos en áreas céntricas en deterioro físico, socioeconómico y ambiental, para mejorar el nivel de vida de los moradores mediante un incremento en el aprovechamiento de la infraestructura establecida. Los planes parciales de renovación urbana buscan transformaciones sociales, ambientales y urbanísticas que se miden en: más espacio público, mayores aprovechamientos de la tierra, mayor valor del sector y una mejora sustancial en el nivel de vida de moradores, propietarios, vecinos y futuros compradores. Los beneficiarios directos son los empresarios y trabajadores de actividades que se desarrollan en los sectores intervenidos y los propietarios residentes, arrendatarios, y poseedores de vivienda, agrupados en organizaciones sociales, que voluntariamente accedan a los requisitos de participación

Un nuevo corazón para Medellín.http://www.fna.gov.co/wps/wcm/connect/0794e6a2-e926-4a43-81a6-9e99c24e4c84/el_ahorrador_09.pdf?MOD=AJPERES

El FNA y la Alcaldía de Medellín se unen para transformar la vida urbana y las vidas personales de 1.575 familias del sector de los barrios Naranjal y Arrabal en la capital antioqueña.

Con el lema ‘Un nuevo corazón para Medellín’, el Fondo Nacional del AHORRO (FNA) y la Alcaldía de la ciudad suscribieron un convenio que consolida el Plan Parcial de Renovación Urbana Naranjal y Arrabal de la capital de Antioquia.El proyecto busca la transformación social, ambiental y urbanística de esta zona de Medellín, la cual contará con amplio espacio público y mayor aprovechamiento y valorización de la tierra. También mejorará la calidad de vida de 1.575 familias del sector, que trabajan en reparación, venta de repuestos y servicios generales de vehículos, así como en lo relacionado con el reciclaje.

¿Por qué es un proyecto innovador? El proyecto contará con sellos de intervención en Naranjal y Arrabal, lo cual implica mayor eficiencia financiera, arquitectura con sostenibilidad ambiental, hogares digitales, vivienda de calidad, amplios espacios públicos y optimización del uso y del valor de la tierra.

¿Quiénes se beneficiarán?• Empresarios y trabajadores dedicados a actividades relacionadas con atención a vehículos livianos y pesados, y con servicios de residuos sólidos y reciclaje. • Propietarios, residentes, arrendatarios y poseedores de vivienda, agrupados en organizaciones sociales, que voluntariamente accedan a los requisitos de participación. • Potenciales compradores de unidades inmobiliarias habitacionales y de comercio. • Ciudadanía en general.

Page 24: Observatorio

¿Qué desarrollos contempla el proyecto?Entre otros, la construcción de un centro logístico para la atención al vehículo pesado, un centro de acopio de residuos sólidos y reciclaje, y un centro de infraestructura comercial y de servicios de atención al vehículo liviano. Se hará adecuación de vías, reposición de redes de acueducto y obras de alcantarillado, energía, gas y telecomunicaciones.

¿En qué consiste la estrategia de gestión?Se constituirá un Fidecomiso General Mercantil entre los propietarios, los inversionistas públicos y privados, y la EDU como operador urbano, que ofrecerá instrumentos de seguridad jurídica y transparencia en todo el proceso de ejecución.

¿Cómo se buscará la disponibilidad de los predios?A través de la asociación voluntaria de los propietarios de los inmuebles, lo cual les garantizará ser socios gestores y participar de las utilidades de la operación inmobiliaria. La expropiación por vía administrativa, con base en el valor comercial de sus predios, será la última salida para los propietarios que no accedan a dicha asociación.

Qué fases de intervención contempla el proyecto?La renovación urbana de Naranjal y Arrabal tiene un plazo de gestión de seis años de operación y ejecución urbana, entre 2008 y 2016. Y comprende las fases de preparación, iniciación de la ejecución, y ejecución y terminación de productos inmobiliarios.

Page 25: Observatorio

FUENTES DE INFORMACIÓNALCALDIA DE MEDELLÍN. Decreto Nº 1284 de 2000. [En línea].http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_ciudad/pot/decNarjal/dec12842000_naranjal.jsp?idPagina=947. [citado el 16 de junio de 2009]

RED DE GESTORES SOCIALES. Medellín regula su crecimiento. [En línea].http://www.rgs.gov.co/noticias.shtml?x=9338 [citado el 16 de junio de 2009]

CONCEJO DE MEDELLIN. Comisión accidental Nº 143 de 2008. Plan Parcial de Naranjal. [En línea]. http://www.concejodemedellin.gov.co/webcon/concejo/concejo_gallery/3475.doc[citado el 17 de junio de 2009]

MORALES J. Germán. Negocios. Que buen vividero se volverá el barrio Naranjal. En : El Colombiano, Medellín (junio 7 de 2009).ALCALDIA DE MEDELLÍN. Avances de Gestión Plan Parcial Naranjal. Por el Departamento Administrativo de Planeación. Equipo de Planes Parciales (febrero 2009)

EL COLOMBIANO. $700.000 millones vale renovar Naranjal. [En línea]. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/7/700000_millones_vale_renovar_naranja l /700000_mi l lones_vale_renovar_naranja l .asp?CodSeccion=179. [Citado 19 de julio de 2010].

EL COLOMBIANO. Aterriza el precio de Naranjal. [En línea]. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/aterriza_el_precio_de_naranjal/aterriza_el_precio_de_naranjal.asp?CodSeccion=211 [Citado 26 de julio de 2010].

h t t p : / / w w w. e d u . g o v. c o / i n d e x . p h p ? o p t i o n = c o m _content&view=article&id=590

http://m.elcolombiano.com/article/159093

http://m.eltiempo.com/colombia/medellin/convenio-historico-para-renovacion-urbana-de-naranjal-y-arrabal/11867501/1

http://www.fna.gov.co/wps/wcm/connect/0794e6a2-e926-4a43-81a6-9e99c24e4c84/el_ahorrador_09.pdf?MOD=AJPERES