38
Observatorio de Energías Renovables Para América Latina y el Caribe Primer encuentro técnico Colombia - Medellín, julio de 2009

Observatorio de Energías Renovables Para América Latina y ... · • Abastecimiento de gas natural garantizado • Al menos 30% de los residuos agroindustriales utilizados para

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Observatorio de Energías Renovables

Para América Latina y el Caribe

Primer encuentro técnico

Colombia - Medellín, julio de 2009

  Contexto Nacional

  Política Energética 2005-2015

  Las Energías Renovables en Uruguay

  Contexto Nacional

La energía: un problema multidimensional

Involucra aspectos:

1) Geopolíticos: acceso a las fuentes

2) Tecnológicos: acceso a la tecnología

3) Económicos: costos crecientes de fuentes y tecnologías

4) Medioambientales: fuerte impacto sobre el cambio global

5) Éticos: 90% de la energía consumida es no renovable

6) Sociales: ¿genera desarrollo o más desigualdades?

La matriz energética primaria mundial

23%

36% 26%

6%

petróleo carbón

gas natural

nuclear hídrica 2% leña

7% otras renovables

0.5%

60 años

40 años 200 años

80 años

petróleo carbón

gas natural

nuclear hídrica leña otras renovables

Las reservas estáticas (suponiendo un consumo constante)

Fuentes renovables: 9% Fuentes no renovables: 91%

La energía es un bien escaso

La energía y el cambio climático

petróleo carbón

gas natural

nuclear hídrica

leña

otras renovables

La producción y el uso de la energía son los responsables de más del 60% de las emisiones de CO2

Situación energética nacional

La matriz energética primaria uruguaya

(promedio 2001-2006)

petróleo

56%

biomasa (leña) 17%

electricidad importada

hídrica

gas natural

5%

20%

2%

El consumo de energía en Uruguay (2006)

transporte

33%

residencial

industria

28%

22%

comercio/servicios agro/pesca

9% 8%

  Contexto Nacional

  Política Energética 2005-2030

DIRECTRICES ESTRATEGICAS

Independencia energética en un marco de integración regional,

con políticas económica y ambientalmente sustentables para un país productivo con

justicia social

LOS 4 EJES DE LAS DIRECTRICES ESTRATEGICAS

Rol del Estado

Rol directriz del estado, con participación regulada de actores privados: - MIEM: conducción de la política energética y articulador con los diferentes actores

- Empresas energéticas estatales líderes, eficientes y dinámicas

- Marco regulatorio de todo el sector energético transparente que brinde garantías (proveedor y consumidor)

- URSEA: organismo fiscalizador independiente

ROL DEL ESTADO

LOS 4 EJES DE LAS DIRECTRICES ESTRATEGICAS

Rol del Estado

Diversificación de la Matriz

En fuentes y proveedores.

- Garantizar suministro a un precio adecuado - Reducir dependencia del petróleo - Incrementar participación de fuentes autóctonas - Promover introducción de fuentes renovables no tradicionales (eólica, biomasa, solar,

agrocombustibles) - Introducción de otras fuentes (gas natural, eventualmente

carbón y/o nuclear) - Incentivar emprendimientos que generen

desarrollo local - Garantizar el cuidado medioambiental

DIVERSIFICACION DE LA MATRIZ ENERGÉTICA

LOS 4 EJES DE LAS DIRECTRICES ESTRATEGICAS

Rol del Estado

Diversificación de la Matriz

Eficiencia Energética

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Promover la eficiencia energética en todos los sectores de actividad: transporte, construcción, iluminación, equipos consumidores de energía

LOS 4 EJES DE LAS DIRECTRICES ESTRATEGICAS

Rol del Estado

Diversificación de la Matriz

Eficiencia Energética

Acceso equitativo a la Energía

Velar por un acceso adecuado a la energía para todos los sectores sociales

ACCESO EQUITATIVO A LA ENERGÍA

LOS 4 EJES DE LAS DIRECTRICES ESTRATEGICAS

Rol del Estado

Diversificación de la Matriz

Eficiencia Energética

Acceso equitativo a la Energía

METAS A MEDIANO PLAZO (2015) Composición de la matriz energética:

•  Abastecimiento de gas natural garantizado

•  Al menos 30% de los residuos agroindustriales utilizados para producción de diversas formas de energía

•  Al menos15% de energía eléctrica de fuentes renovables no tradicionales (eólica, solar, biomasa)

•  Peso del petróleo en la matriz eléctrica menor al 10%

•  15% de ahorro de petróleo en el transporte de carga y pasajeros utilizando modos, medios y fuentes alternativos

•  Peso del petróleo en la matriz energética menor al 45%

Proceso hacia el largo plazo (2025 y después): Haber culminado exploración de gas y petróleo Haber ensayado combustibles fósiles autóctonos (esquistos) Proceso de incorporación de nuevas fuentes muy avanzado

Cultura de eficiencia energética

Empresas locales produciendo insumos energéticos

METAS A MEDIANO PLAZO (2015)

  Contexto Nacional

  Política Energética 2005-2015

  Las Energías Renovables en Uruguay

ENERGIAS RENOVABLES

“Toda fuente de energía para la cual su tasa de

disponibilidad a perpetuidad excede su tasa de consumo….”

Comisión para la Cooperación Ambiental en América del Norte CCA, 2002.

The linked image cannot be displayed. The file may have been moved, renamed, or deleted. Verify that the link points to the correct file and location.

ENERGIAS RENOVABLES SECTOR ELECTRICO:

Decreto Nº 77/006: Adjudicación de 34MW

Nº 397/007: Adjudicación de 26 MW

Recepción de ofertas por 120 MW eólicos y 30 MW a partir de biomasa

Primeros aportes al SIN de Energía Eléctrica a partir de Biomasa y Eólicos (públicos y privados) Definición estrategia de futuras incorporaciones

The linked image cannot be displayed. The file may have been moved, renamed, or deleted. Verify that the link points to the correct file and location.

ENERGIAS RENOVABLES AGROCOMBUSTIBLES:

• Ley Nº 18 195 • Decreto Nº 523/008: Reglamentación de la Ley 18.195

Instalación de capacidades para asegurar los mínimos de incorporación (ANCAP)

Inicio: julio 2009 (B2 y E8)

PROYECTO LEY ENERGIA SOLAR TERMICA

PROYECTO LEY ENERGIA SOLAR TERMICA

- Inclusión explícita de esta actividad al amparo de la Ley Nº 16.906 (Ley de Promoción de Inversiones)

- Definición de un cronograma de incorporación en sectores intensivos en el uso de ACS

- Fija el mecanismo por el cual se determinarán las normativas exigibles y aplicables en materia de calidad y eficiencia

- Establece mecanismos tendientes a facilitar la extensión del uso de la Energía Solar Térmica.

- Mínimos de incorporación en los sectores definidos

- Beneficios fiscales señal al consumidor del sector residencial y al usuario social y en concordancia con la política energética como instrumento de desarrollo industrial

MARCO NORMATIVO TECNICO

GABINETE PRODUCTIVO Cadenas de valor analizadas en 2008:

Cárnica

Láctea Granos

Maderas Automotriz

Farmacéutica

TIC’s Energías Renovables Energías Renovables

Biomasa Eólica

Agrocombustibles Solar Térmica

ENERGIAS RENOVABLES

MEDIDAS TRANSVERSALES:

Proyecto de Decreto Reglamentario de la Ley de Promoción de Inversiones que establece beneficios fiscales a las EERR y a la producción local de componentes para el desarrollo de esta actividad

En aprobación en este momento.

FONDO SECTORIAL DE ENERGIA

www.anii.org.uy

ACTIVIDADES EN DESARROLLO A NIVEL INTERNACIONAL

- Memorandum de entendimiento entre URUGUAY–USA para el desarrollo de EERR y EE

- Observatorio de Energías Renovables ONUDI

- Memorandum de entendimiento entre URUGUAY–CHINA para el desarrollo científico y técnico (EERR y EE…)

- Uruguay país fundador de IRENA

- Cooperación Internacional del Gobierno del JAPON programa COOL EARTH.

http://www.miem.gub.uy/

http://www.eficienciaenergetica.gub.uy

http://www.parlamento.gub.uy

ENLACES

http://www.presidencia.gub.uy/

http://www.dnetn.gub.uy/

Muchas gracias por su atención…

Observatorio de Energías Renovables

Para América Latina y el Caribe

Primer encuentro técnico

Colombia - Medellín, julio de 2009