14
Las Nuevas Teorías del Comercio Internacional y los Países en Vías de Desarrollo José Antonio Ocampo Pensamiento Iberoamericano, núm 20, 1991 Este material se utiliza con fines exclusivamente didácticos

Ocampo Las Nuevas Teorias Del Comercio Internacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teorías del comercio

Citation preview

  • Las Nuevas Teoras del Comercio Internacional y los Pases en Vas de Desarrollo

    Jos Antonio Ocampo

    Pensamiento Iberoamericano, nm 20, 1991

    Este material se utiliza con fines exclusivamente didcticos

  • 2

    Las Nuevas Teoras del Comercio Internacional y los Pases en Vas de Desarrollo* Introduccin

    La literatura terica sobre comercio internacional se ha enriquecido enormemente en los ltimos

    quince aos. Los viejos modelos, basados en los supuestos de competencia perfecta y rendimientos constantes a escala, han dado paso a una explosin de ensayos en los cuales se analizan las implicaciones de la competencia imperfecta y las economas de escala sobre el comercio internacional (vanse, en particular, Helpman y Krugman, 1985 y 1989). Paralelamente, se han desarrollado cuerpos de conocimiento cuya afinidad con la nueva teora del comercio es evidente. Entre ellos se destacan, en especial, la literatura sobre adaptacin y creacin de tecnologa en pases semi-industrializados y el desarrollo de modelos de crecimiento econmico endgeno, en los cuales la acumulacin de conocimiento (capital humano) juega el papel fundamental en la expansin de la actividad econmica agregada.

    Aunque buena parte de la nueva literatura se desarroll para explicar fenmenos tpicos de las transacciones entre pases desarrollados y las estrategias de accin de grandes firmas de dichos pases que operan en el mercado mundial, su aplicacin reciente al anlisis del comercio y la poltica comercial de los pases en desarrollo ha sido igualmente destacada (vanse, por ejemplo, las reseas de Stewart, 1984; Ocampo, 1986; Krugman, 1988; y Helpman, 1989). Por otra parte, algunos de estos aportes han revivido en buena medida viejas ideas que han ocupado un lugar central en polmicas histricas sobre el proceso de desarrollo.

    Curiosamente, estos aportes han permeado poco los anlisis ortodoxos ms conocidos sobre liberalizacin comercial y reestructuracin industrial en los pases en vas de desarrollo. Dada la influencia que ha tenido este tipo de anlisis en los programas de ajuste estructural liderados por el Banco Mundial, este divorcio no deja de ser paradjico y problemtico. En particular, la recomendacin usual de crear incentivos comerciales neutrales y adoptar una poltica industrial pasiva choca abiertamente con los conceptos que se derivan de los nuevos aportes tericos.

    En una era en la cual los defensores de una rpida internacionalizacin han ganado la batalla ideolgica en casi todos los pases latinoamericanos y estos ltimos se encuentran inmersos en una carrera desenfrenada de apertura externa, es importante establecer un puente entre las nuevas prcticas de poltica y las nuevas teoras. Este ensayo escruta, as, estas ltimas y los desarrollos tericos afines y deriva, a partir de ellos, recomendaciones sobre el proceso de apertura. Debido a las restricciones de espacio, el anlisis se concentra en torno a dos grandes temas: las economas de escala y la estructura del comercio (en la siguiente seccin) y las implicaciones de las condiciones de competencia imperfecta sobre la liberalizacin y la estrategia comerciales (tercera seccin). Las principales implicaciones de poltica se resumen en la ltima seccin del trabajo. Economas de Escala y Estructura del Comercio

    La naturaleza de las economas de escala que han sido objeto de atencin en la literatura reciente

    pueden clasificarse de distinta manera. Para el objeto de este ensayo, seguiremos la clasificacin adoptada por Helpirian y Krugman (1985, Cap. 2), diferenciando, as, entre: (1) economas de escala estticas de carcter tecnolgico internas a la firma (otro tipo de economas de escala, que explican la concentracin de distintas plantas en una misma empresa y la formacin de conglomerados no sern objeto de atencin en este trabajo); (2) economas externas estticas; y (3) economas de escala dinmicas, ya sea a nivel de firma, sectorial o de carcter macroeconmico. Segn veremos, aunque tienen muchos elementos en comn, las implicaciones de cada una de ellas sobre el comercio Internacional son diferentes. * Trabajo original presentado en el Seminario Internacional sobre Dinmica de los Mercados Internacionales y Polticas Comerciales para el Desarrollo, organizado por el ICI, CEPAL y UNCTAD, con la colaboracin especial de la Universidad Complutense de Madrid (El Escorial, Espaa, 8 al 12 de julio de 1991).

  • 3

    Economas de escala estticas internas a la firma Las economas de escala estticas internas a la firma pueden clasificarse, a su vez, en dos grandes

    categoras. La primera de ellas se refiere a la existencia de una curva de costes medios decrecientes en la produccin de bienes relativamente homogneos, asociada a la presencia de costes fijos considerables (bsicamente relacionados con procesos productivos altamente mecanizados), indivisibilidades y otras caractersticas de los procesos productivos. A ellas nos referiremos como economas de escala tradicionales. La segunda se relaciona no tanto con la escala de produccin de la firma como un todo, sino con el grado de especializacin en la produccin de bienes diferenciados; por este motivo, es mejor referirse a esta categora como economas de especializacin. En este caso, no se requiere de una planta muy grande para producir un diseo o modelo de un producto particular, pero cada uno de ellos est sujeto a costes decrecientes. Bajo estas condiciones, la productividad depender no tanto del tamao de las firmas sino de su grado de especializacin. Aunque ambos fenmenos pueden presentarse en una misma firma, es mejor concebirlos como casos enteramente diferentes.

    La primera de ellas ha sido uno de los centros de atencin de la literatura sobre sustitucin de importaciones en los pases en vas de desarrollo. De hecho, la tendencia al agotamiento de dicho proceso est asociada precisamente al peso creciente que tienden a tener las ramas donde predominan las economas de escala tradicionales a medida que se profundiza el proceso sustitutivo. Ellas explican la estrecha asociacin entre el tamao de los pases y el peso relativo que tienen dentro de la estructura industrial los sectores de las etapas intermedias y tardas de la sustitucin de importaciones -el papelero, el qumico y petroqumico, el siderrgico, el automotor y el metalmecnico-1 (vase, por ejemplo, CEPAL, 1981). Son, adems, la base fundamental de las estructuras monoplicas u oligoplicas caractersticas de estos sectores y, en el caso de economas ms pequeas, an de sectores ms tradicionales de la industria. Dado el peso de estas estructuras, las ganancias de los procesos de liberalizacin comercial dependern estrechamente de la manera como se vean afectados los sectores donde predominan las economas de escala y de la reaccin estratgica de las empresas establecidas en dichos sectores frente a la apertura (vase, al respecto, la primera parte de la seccin tercera).

    Tanto como la disponibilidad de factores y la disparidad tecnolgica, las economas de escala tradicionales dan lugar a un activo comercio interindustrial entre pases desarrollados y en vas de desarrollo y, crecientemente, entre pases en vas de desarrollo de diferente tamao. En las concepciones clsicas de la CEPAL (1969, Cap. V), su presencia serva como una de las justificaciones bsicas de la integracin, ya que la profundizacin eficiente de la sustitucin de importaciones slo poda tener lugar en un mercado suficientemente amplio, donde pudieran explotarse plenamente las economas de escala.

    Esta concepcin sirvi de base a algunos de los mecanismos incorporados en diversos ensayos de integracin en Amrica Latina desde la dcada de los sesenta, en especial los programas sectoriales de desarrollo industrial del Grupo Andino. Tanto errores en su diseo como las inflexibilidades polticas asociadas a su manejo impidieron, sin embargo, que estos programas fructificaran. Paradjicamente, la agresiva liberalizacin comercial que est teniendo lugar entre pases de Amrica Latina puede permitir que los pases ms grandes aumenten los beneficios de inversiones previas en los sectores tardos de sustitucin de importaciones e incluso que aquellos o algunos de tamao medio de la regin (como Colombia o Venezuela) profundicen en dicho proceso.

    El eje de atencin de la nueva literatura sobre comercio internacional ha sido, sin embargo, las economas de especializacin (vanse, en particular, Dixit y Norman, 1980, Cap. 9; Ethier, 1979 y 1982; Helpman, 1981; Krugman, 1990; Lancaster, 1980). La razn de ello es la importancia que estas economas tienen en la explicacin de los flujos de comercio intraindustrial, que constituye hoy en da el grueso de las transacciones que tienen lugar entre pases desarrollados. Como lo seal Linder (1961), estos modelos predicen que este tipo de comercio tendr lugar preferentemente entre pases de igual nivel de desarrollo, en tanto que el realizado entre socios desiguales seguir siendo bsicamente interindustrial. Desde el punto de vista de los pases en vas de desarrollo, esto indica que los mayores beneficios de este tipo de transacciones se obtendran, as, en el comercio recproco.

    La nueva literatura indica que las ganancias asociadas al comercio intraindustrial estn relacionadas con la posibilidad de explotar plenamente las economas de escala en la produccin de cada diseo particular y con la mayor variedad a la cual tienen acceso los consumidores, o los productores si se trata de bienes intermedios o de capital. De all se deriva que los mercados protegidos enfrentan una disyuntiva entre

    1 Sin embargo, en algunos de ellos, en especial en el metalmecnico, las economas de especializacin pueden ser mucho ms importantes.

  • 4

    eficiencia y diversidad. Dependiendo de las caractersticas de sectores especficos, puede haber una escasa diversidad de diseos de los distintos productos, fabricados a costes relativamente bajos, o muchos diseos, cada uno de ellos producido con costes relativamente altos. Esta situacin podra estar asociada, adems, con una mayor concentracin de la produccin en manos de unas pocas empresas, en el primer caso, o con una abundancia de firmas ineficientes, en el segundo. El anlisis de Pack (1988) indica que el principal factor de ineficiencia de muchas empresas en los pases con regmenes proteccionistas est asociada precisamente a la abundancia de diseos, cada uno resultado de series productivas excesivamente cortas. Los efectos de la apertura econmica sern distintos dependiendo de cul de las situaciones mencionadas es aquella que caracteriza un sector particular.

    Si el diseo de nuevos modelos tiene un coste, la eficiencia productiva o el equilibrio del tipo de cambio pueden ser insuficientes para hacer un trnsito exitoso a la exportacin. En efecto, las especificaciones de los productos locales, que corresponden a las demandas representativas nacionales, segn la denominacin de Linder, pueden no tener demanda en el exterior. Bajo estas condiciones, el desarrollo exportador requiere que las empresas tengan acceso a informacin sobre las especificaciones de los productos que se demandan en el exterior e incurran en los costes de adaptar sus diseos en funcin de los nuevos mercados (Keesing y Lall, 1989). Tanto desde el punto de vista financiero como organizativo, la capacidad de hacer estos reajustes puede ser diferente en distintas empresas, con consecuencias importantes sobre la estructura industrial de los sectores de exportacin. De hecho, ello puede explicar por qu las actividades exportadoras tienden a estar concentradas en las firmas ms grandes dentro de una misma industria (Rodrik, 1988; Berry, 1989). Economas externas

    A diferencia de las economas de especializacin, cuya importancia fue generalmente ignorada en la

    literatura tradicional sobre desarrollo econmico, las economas externas dieron lugar a una de las controversias clsicas de dicha literatura: aquella entre los defensores del desarrollo balanceado y los del desarrollo desequilibrado (vanse, en especial, Rosenstein-Rodan, 1943; Nurkse, 1967; y Hirschman, 1958).

    Estas economas estn asociadas a las complementariedades entre distintos sectores originadas por los encadenamientos hacia adelante y hacia atrs que se generan unos a otros a travs de interrelaciones de insumo-producto, la transferencia de tecnologa o conocimientos entre empresas o sectores (a travs de movilidad de mano de obra, redes de difusin tecnolgica, contactos entre proveedores de maquinaria o insumos y empresas usuarias) y las ventajas de mercados ms amplios (disponibilidad de una mejor infraestructura, economas de especializacin en la provisin de ciertos insumos o servicios, disponibilidad de distintas cualificaciones de mano de obra). Aunque, siguiendo los anlisis ms tradicionales del tema, esta enumeracin se refiere a las economas asociadas a la produccin, este tipo de fenmenos puede referirse igualmente a la comercializacin, tanto domstica como internacional (informacin sobre los demandantes de los productos de un sector y el tipo de diseos preferidos por ellos, desarrollo de redes especializadas de comercializacin o informacin sobre mercados, desarrollo de reputacin sobre los productos de la regin o pas respectivos, etc. -vanse, al respecto, Mayer, 1984, y Keesing y Lall, 1989)2. Finalmente, tanto las economas externas asociadas a la produccin como a la comercializacin pueden estar presentes, no slo en las manufacturas, sino tambin en productos primados (Krugman, 1988).

    Algunas de estas economas externas pueden tener efectos macroeconmicos pero otras pueden ser especficas a ciertas industrias. Sus efectos dependern crticamente del grado de movilidad o los costos de transporte de los distintos factores (incluido el conocimiento), insumos o servicios involucrados. Si existen restricciones a la movilidad, dan lugar a fenmenos que se han denominado en forma diferente en distintos cuerpos tericos: procesos de aglomeracin, segn los denomina la teora clsica de localizacin (vase, por ejemplo, Richardson, 1969), polos de crecimiento (Perroux, 1961) o, en la terminologa utilizada en la nueva literatura del comercio, complejos industriales (Helpman y Krugman, 1985, Caps. 2 y 11). Estos procesos abarcarn una o varias industrias, segn el peso relativo de las economas de carcter sectorial o macroeconmico.

    2 Excluimos de aqu ciertas economas externas asociadas propiamente al consumo que tienen un papel destacado en los anlisis clsicos de localizacin: el hecho de que un centro productivo aglomere consumidores, que tienden, a su vez, a atraer las industrias productoras de bienes de consumo para las cuales los costes de transporte son importantes.

  • 5

    Desde el punto de vista dinmico, este tipo de formaciones econmicas estn asociadas a procesos de causacin crcular, segn los denomin Myrdal (1957) en un trabajo clsico, o de desarrollo desigual, segn se los ha venido a denominar en la literatura ms reciente (vanse, por ejemplo, Krugman, 1990, Cap. 6; Dutt, 1986). En efecto, debido al efecto de las economas externas, una diferencia inicial en niveles de desarrollo tiende a ampliarse en el tiempo, generando crculos virtuosos o viciosos, segn el caso. Segn veremos en la seccin siguiente, las economas de escala dinmicas tienden a generar un efecto similar. Si el tipo de economas dominantes es de carcter macroeconmico, este proceso acumulativo tender a reflejarse en el nivel general de desarrollo; si es especfico a uno o varios sectores, tender a reforzar la especializacin de una regin o pas en ciertas actividades productivas.

    Las implicaciones de poltica de este tipo de fenmenos no son simples. Al darle una gran importancia a las economas externas de carcter macroeconmico, Nurkse defendi en su momento la necesidad de un desarrollo balanceado de los distintos sectores econmicos. Hirschman critic esta visin ya que, a su juicio, un gran salto (big push) como el que implica este tipo de anlisis no es viable en los pases en desarrollo, ya que exige un volumen excesivo de recursos productivos. Por ello, sugiri que la consecuencia ms importante de las economas externas era la tendencia del proceso de desarrollo a generar desequilibrios sectoriales de distinto tipo en diferentes etapas. Bajo estas condiciones, la poltica econmica deba orientarse a escoger la estrategia de inversin que tuviese las mayores probabilidades de auto-impulsarse, es decir de inducir nuevas decisiones de inversin orientadas, en gran medida, a corregir desequilibrios generados en fases anteriores del proceso de desarrollo.

    Las implicaciones que se derivan de los nuevos modelos de desarrollo desigual tienen un cierto sabor a Nurkse y a las ideas afines del gran salto, en vez de las fascinantes implicaciones del modelo de Hirschman, que congenian poco con los estados estacionarios tan en boga en la literatura econmica contempornea. Este tipo de consideraciones, al igual que aquellas asociadas a las economas dinmicas de escala, sirve para explicar ciertos fenmenos trascendentales del desarrollo mundial, en particular la ausencia de tendencias generales a la reduccin de las brechas de ingreso a nivel mundial y, quizs, la tendencia ms reciente del desarrollo exportador del Tercer Mundo a concentrarse en unos pocos pases. Tomadas literalmente, sin embargo, pueden servir de sustento a estrategias que a la postre no han resultado siempre provechosas -v.gr., el esfuerzo consciente de ciertos gobiernos por construir milagros econmicos-. Algunas implicaciones menos faranicas, asociadas ms bien a economas externas de carcter sectorial, son ciertamente preferibles.

    La implicacin ms importante es que la neutralidad de incentivos y el carcter pasivo de la poltica industrial (y agrcola o minera, segn el caso), tan en boga en la literatura ortodoxa reciente, no son necesariamente polticas ptimas. La misma conclusin se deriva, segn hemos anotado, de los anlisis de economas dinmicas de escala a las cuales nos referiremos enseguida. Ms an, la ausencia de economas externas podra ayudar a explicar por qu la estabilizacin macroeconmica y la adopcin de regmenes comerciales liberales no ha demostrado ser una condicin suficiente para restablecer el crecimiento econmico.

    Algn grado de selectividad y activismo es, as, necesario, incluyendo proteccin a ciertos sectores y subsidios a las exportaciones en otros, subsidios directos a las actividades que generan mayores externalidades y una participacin activa del Estado en la promocin de nuevas actividades y en la coordinacin de las decisiones privadas de inversin en sectores donde existen fuertes externalidades entre los proyectos de distintos agentes privados. Esta poltica, que ha venido a denominarse la seleccin de ganadores, ha sido criticada sobre la base de que el Estado carece de la informacin necesaria para disear la estrategia sectorial correspondiente. Diversos esquemas de interrelacin entre el sector pblico y el privado, en el cual el primero acta ms como socio y coordinador que como planificador, pueden ayudar a superar este problema. Esta es quizs la leccin que puede derivarse de las experiencias del Sudeste Asitico (vase una lectura de este tipo de dichas experiencias en Westphal, 1982, y Amsden, 1989). El concepto segn el cual se trata de escoger ganadores es, en cualquier caso, impreciso, ya que en cierto sentido se trata ms de la posibilidad de hacer ganadores a travs de una poltica selectiva persistente (Stewart y Ghani, 1989).

    Una leccin no menos importante se puede derivar en relacin con sectores que pueden ser afectados adversamente por el proceso de apertura. En efecto, en presencia de economas externas significativas, los efectos adversos iniciales de la liberalizacin comercial pueden tomarse acumulativos y conducir al deterioro irreversible de sectores enteros de la actividad productiva, an si el pas tiene una ventaja comparativa de largo plazo en su desarrollo. Segn lo han reconocido diversos autores (vanse, en especial, van Wijnbergen, 1984, y Krugman, 1990, Cap. 7), efectos similares pueden ser generados por una revaluacin del tipo de cambio real, generada como resultado de una bonanza de productos primarios (enfermedad holandesa) o de

  • 6

    una poltica monetaria extremadamente contraccionista. Todos estos hechos apuntan a la necesidad de adoptar polticas especiales de reconversin en estos casos, incluyendo el mantenimiento de una proteccin arancelaria a los sectores respectivos durante un perodo de transicin. Economas de escala dinmicas

    Si las economas externas han sido un tema central de la literatura sobre desarrollo econmico y de la

    teora de la localizacin, las economas dinmicas de escala han venido a invadir la literatura reciente desde diversos enfoques. Estos incluyen no slo la literatura sobre comercio internacional, sino tambin aquella relacionada con adaptacin y creacin de tecnologa en pases semi-industrializados (Katz, 1984; Katz y colaboradores, 1986; Pack y Westphal, 1986) y los modelos de crecimiento econmico endgeno (Romer, 1986; Lucas, 1988). La endogeneidad del ritmo de incremento de la productividad en el proceso de crecimiento tiene, por supuesto, una larga tradicin terica, que se remonta, sin duda, a Young (1928), pero igualmente a Arrow (1962) y, en la literatura keynesiana, a Kaldor (1978).

    De acuerdo con la nueva literatura sobre crecimiento, la naturaleza de estas economas est asociada fundamentalmente con la acumulacin de conocimiento y, por lo tanto, de capital hurnano. Este proceso puede estar asociado al aprendizaje por experiencia, pero tambin a esfuerzos conscientes de educacin y creacin de conocimiento. Para ello, es necesario, sin embargo, que no existan retornos decrecientes al uso del conocimiento a nivel microeconmico o que sus beneficios no puedan ser apropiados enteramente y, por ende, existan externalidades sectoriales o macroeconmicas asociadas a su acumulacin.

    Bajo estas condiciones, la productividad es en gran medida un resultado del proceso de produccin. La literatura reciente ha explorado la forma como esta acumulacin de capital humano genera por s misma un proceso de crecimiento. Alternativamente, este tipo de esquemas puede ser utilizado para mostrar cmo el ritmo de crecimiento de la productividad tiende a elevarse como resultado de un mayor ritmo de crecimiento de la produccin, invirtiendo, as, la relacin causal entre una y otra variable postulado por la teora neoclsica del crecimiento. Este tipo de relacin ha sido conocido comnmente como Ley de Verdoom o tambin, en la literatura keynesiana, como Ley de Kaldor.

    Vale la pena resaltar que efectos similares a los que postula la nueva literatura pueden ser el producto de la acumulacin de capital fsico. El desarrollo de la infraestructura puede producir tal resultado, a travs de los efectos que genera entre los agentes econmicos la mayor comunicacin. Igualmente, pueden ser el producto de la inversin productiva directa, si el conocimiento est incorporado en equipos. Segn veremos ms adelante, en condiciones de fuertes desequilibrios intersectoriales iniciales, pueden ser igualmente el resultado del cambio estructural asociado al proceso de crecimiento.

    Al igual que las economas externas analizadas en la seccin anterior, las economas de escala dinmicas slo tienen efectos sobre el comercio internacional si el conocimiento no es perfectamente mvil. Esto es precisamente lo que postulan los nuevos modelos de creacin de tecnologa en pases en desarrollo. De acuerdo con esta literatura, aunque el desarrollo de nuevos productos y procesos no es una caracterstica central del cambio tcnico en estos pases y, por el contrario, unos y otros son en gran medida transferidos de los pases ms avanzados, existe un proceso activo de desarrollo tecnolgico, asociado a la acumulacin de conocimientos sobre el manejo de tecnologas extranjeras y su adaptacin a las condiciones locales (modificacin de los diseos de los productos, uso de materias primas locales, etc.). Este proceso no depende solamente del aprendizaje por experiencia, sino tambin de esfuerzos conscientes de las firmas y de los incentivos creados por el contexto econmico en el cual se desenvuelven. En cualquier caso, la transferencia de tecnologa es indisociable de un proceso paralelo de acumulacin local de conocimientos asociada al uso de ella y, por ende, al proceso mismo de produccin. An si surge de una transferencia desde el exterior, el desarrollo tecnolgico de los pases en desarrollo es, as, un proceso de acumulacin de capital humano, en el sentido de las nuevas teoras de crecimiento.

    Las economas dinmicas pueden estar asociadas no slo a la produccin sino tambin a la comercializacin, es decir al desarrollo de redes comerciales y de conocimiento de los mercados (contactos comerciales, mayor conocimiento sobre las caractersticas de los productos demandados en mercados particulares y reputacin frente a dichos demandantes). Adems, tanto estas economas como las de produccin pueden estar asociadas tanto al desarrollo del mercado interno como del externo. De hecho, de acuerdo con Chenery y Keesing (1981), la presencia de un activo proceso de aprendizaje por experiencia asociado a las exportaciones manufactureras puede explicar por qu estas exportaciones estn concentradas en unos pocos pases del Tercer Mundo. Sin embargo, mientras las economas dinmicas asociadas a la comercializacin pueden ser muy importantes en las exportaciones desde los pases en vas de desarrollo hacia los desarrollados (Keesing y Lall, 1989), los procesos de aprendizaje tecnolgico tienden a ser mucho

  • 7

    ms importantes en el comercio entre pases en vas de desarrollo, debido al mayor peso relativo de productos ms sofisticados tecnolgicamente que se transan en este tipo de intercambio (Amsden, 1986).

    Segn lo anotamos en la seccin anterior, las implicaciones de las economas dinmicas de escala para la poltica comercial no son muy diferentes a aquellas asociadas a las economas externas tradicionales. Dependiendo de su naturaleza (vase el prrafo anterior), ellas pueden servir de sustento a esquemas de proteccin a industrias incipientes, al subsidio a la comercializacin externa de productos nuevos o al fomento al comercio entre pases en vas de desarrollo. Ms que ahondar en estas implicaciones, orientaremos nuestra atencin a analizar en qu medida existe una relacin estrecha entre productividad y rgimen de comercio exterior. La literatura sobre este tema ha sido abundante en las dos ltimas dcadas, siguiendo dos lneas diferentes pero estrechamente relacionadas: los nexos entre crecimiento y rgimen comercial, y entre este ltimo y la productividad propiamente dicha.3

    La primera de estas relaciones ha sido explorada ampliamente (vanse, entre otros, Michaely, 1977; Heller y Porter, 1978; Tyler, 1981; Balassa, 1985; Jung y Marshall, 1985; Feder, 1986; Chow, 1987; Chenery y Syrquin, 1989; Edwards, 1991). Estos estudios encuentran que existe una relacin positiva entre crecimiento econmico y. orientacin exportadora, Sin embargo, esta relacin no se presenta necesariamente en todos los perodos ni en todos los grupos de pases analizados (Feder, 1986). Para el caso latinoamericano, encontr que la relacin simple entre estas dos variables ha sido inestable a lo largo de la posguerra e insignificante en algunos perodos (Ocampo, 1988). De Gregorio (1991) descubri, por su parte, que, al incluir otros elementos explicativos del crecimiento, las variables externas no juegan un papel importante en el desempeo relativo de los distintos pases latinoamericanos.

    Para el conjunto de pases en desarrollo, la correlacin est asociada en gran parte con algunos casos de gran xito exportador, cuya simple enumeracin no coincide con la visin de regmenes comerciales neutrales del anlisis ortodoxo e incluso coincide con pases que han combinado polticas de desarrollo exportador con polticas agresivas de sustitucin de importaciones generales o sectoriales o con otras formas de activismo industrial (Espaa, Portugal, Grecia, Yugoslavia, Corea y Taiwan, entre otros). La relacin causal entre crecimiento exportador y expansin global del PIB no est, adems, claramente demostrada (Jung y Marshall, 1985; Chow, 1987) y su explicacin puede estar asociada, no tanto con las mayores productividades de los sectores de exportacin o con las supuestas externalidades generadas por su desarrollo, sino con otros factores asociados a la literatura tradicional sobre la brecha externa (los sectores exportadores en expansin permiten que los pases crezcan ms rpidamente sin enfrentar restricciones de divisas; Feder, 1986).

    Evidencia adicional en tal sentido la proporciona la literatura ms reciente sobre productividad y desarrollo exportador (Pack, 1988; Havrylyshyn, 1990; Tybout, 1990). Esta literatura indica que los procesos de apertura generan en muchos casos desplazamientos en las curvas de eficiencia de las firmas, pero no una aceleracin persistente en el ritmo de crecimiento de la productividad a nivel sectorial o microeconmico. Este resultado no es sorprendente ya que, como lo examina con rigor Rodrik (1989), no hay razones tericas para esperar este resultado.

    En el nivel macroeconmico existe, por el contrario, evidencia slida en favor de la Ley de Verdoom, es decir de una asociacin entre incremento de la productividad y crecimiento (Chenery et al, 1986, Cap. 1 y, para el caso latinoamericano, de Gregorio, 1991). Si, adems, el crecimiento econmico est asociado con el desarrollo exportador, como lo sealan los primeros ejercicios reseados, debe existir una conexin macroeconmica entre productividad y crecimiento exportador. Pack (1988) sugiere que esta conexin puede explicarse con un modelo simple de crecimiento bajo condiciones de desequilibrio intersectorial, como el desarrollado por Chenery (Chenery et al., 1986) y Kaldor (1978, Caps. 4 y 5): el desarrollo exportador permite que se transfieran en forma dinmica recursos productivos desde los sectores de ms baja hacia los de ms alta productividad, sin que estos ltimos enfrenten retornos decrecientes; segn el mismo autor, el proceso es particularmente favorable cuando el sector en expansin es el manufacturero.

    As las cosas, la relacin exportaciones-crecimiento no est asociada a economas dinmicas de escala a nivel microeconmico, sino a una forma particular de endogeneidad de la productividad en economas abiertas. Este resultado tiene, por supuesto, implicaciones profundas: indica que el xito de un programa de apertura externa no debe medirse por su contribucin a la mejora de la productividad en el campo microeconmico sino a su capacidad para dinamizar el cambio estructural y, a travs de l, elevar el crecimiento econmico global. En otras palabras, el objetivo directo del programa no debe ser la productividad sino la produccin. Dado que la primera de estas variables surge de un proceso

    3 La discusin que sigue slo capta una parte de los temas que trata la literatura correspondiente. Para un anlisis ms amplio vase el trabajo de MANUEL AGOSIN incluido en este volumen.

  • 8

    macroeconmico, slo una apertura que tenga lugar en un contexto expansivo tiene los resultados esperados sobre la productividad. Economas de Escala, Competencia Imperfecta y Estrategia Comercial Las ganancias de la liberalizacin comercial

    Bajo los supuestos de la literatura tradicional sobre comercio internacional, las ganancias de una

    liberalizacin comercial estn asociadas a la reasignacin de recursos de sectores en los cuales un pas no tiene ventajas comparativas hacia aquellos en los cuales si las tiene; en el caso de pases de gran tamao, dichas ganancias pueden verse compensadas con el deterioro en los trminos de intercambio que tiende a generar la liberalizacin. Segn lo indican todas las estimaciones tradicionales, los costes de la proteccin asociados a una mala asignacin intersectorial de recursos y, por ende, las ganancias de la liberalizacin, no son muy sustanciales, quizs del orden del 1 o 2 por ciento del PIB. No es, por ello, sorprendente que la literatura ortodoxa tradicional haya terminando resaltando dos factores enteramente diferentes: las distorsiones de carcter macroeconmico en las cuales tienden a incurrir los gobiernos de fuerte raigambre intervencionista (dficit fiscales, financiamiento monetario del dficit, tipos de cambio desequilibrados y mltiples, etc.) y la mala asignacin de recursos asociada a la bsqueda de renta, especialmente aquellas derivadas de la proteccin (vanse, por ejemplo, Krueger, 1978; Balassa et al., 1986; Banco Mundial, 1987; Papageorgiou et al., 1990; Thomas et al., 1990).

    Una de las implicaciones ms interesantes de este tipo de anlisis y de las estimaciones tradicionales sobre costes de la proteccin es que las ganancias de la liberalizacin comercial tendern a ser relativamente pequeas en pases caracterizados por un buen manejo macroeconmico (v.gr., Colombia en el contexto latinoamericano) y que, en los pases para los cuales los desequilibrios agregados son el elemento dominante, las mayores ganancias de los procesos de liberalizacin estarn asociadas, no tanto a la reforma comercial como al restablecimiento del equilibrio macroeconmico. La confusin entre los beneficios de la estabilizacin y los de la reforma comercial propiamente dicha es una de las deficiencias bsicas de esta literatura (Rodrik, 1990).

    La nueva literatura sobre comercio internacional tiene implicaciones mucho ms complejas sobre la poltica comercial (Helpman y Krugman, 1989). En general, esta corriente terica predice que el libre comercio no es una poltica ptima. Los efectos de las polticas comerciales dependern crticamente de la importancia relativa de las economas de escala en los sectores respectivos y de la estrategia de las empresas en mercados imperfectos. La variedad de situaciones es considerable y no podra ser reseada con justicia en este breve trabajo. En la discusin que sigue, concentraremos nuestra atencin, primero, sobre las consecuencias de la poltica comercial sobre el mercado interno, analizando las implicaciones de una liberalizacin comercial en mercados imperfectamente competitivos; en la seccin siguiente enfocaremos la atencin sobre las denominadas polticas econmicas estratgicas, cuya importancia est asociada en gran medida con la competencia en los mercados externos.

    De acuerdo con la nueva literatura, las ganancias de bienestar de la liberalizacin comercial en un contexto de competencia imperfecta estn asociadas con seis factores diferentes: (1) el mayor acceso de los consumidores domsticos a productos en los cuales el precio internacional es inferior al domstico; (2) el acceso a una mayor variedad de diseos de los distintos productos; (3) la expansin de la produccin en sectores en los cuales los precios exceden los costos marginales; (4) la expansin de la produccin de los sectores sujetos a economas de escala; (5) los efectos sobre los trminos de intercambio; y (6) los efectos sobre la productividad (Lancaster, 1984; Krugman, 1988; Helpman y Krugman, 1989; Helpman, 1989; Krugman, 1990, Cap. 3; Rodrik, 1990; Senz, 1990). Los ltimos efectos son indeterminados, segn vimos en la seccin anterior; no sern, por lo tanto, objeto de atencin en la discusin que sigue.

    Las primeras son las ganancias tradicionales del comercio las cuales, en un contexto de diferenciacin de productos, se ven ampliadas con el acceso a una mayor variedad de diseos. Los factores (3) y (4) introducen una gran variedad de alternativas, que tienden a ampliar o reducir los beneficios de la liberalizacin, segn el caso. Los beneficios se acrecientan cuando la liberalizacin conduce al crecimiento de las industrias sujetas a economas de escala y a la racionalizacin de los mrgenes de ganancia en dichos sectores. En este caso, y en contra de lo que sugieren los modelos tradicionales de equilibrio general, los sectores ms favorecidos por una liberalizacin sern precisamente los de sustitucin de importaciones (vase, por ejemplo, Devarajan y Rodrik, 1989).

    Si, por el contrario, la liberalizacin conduce a la contraccin de los sectores sujetos a economas de escala, se obtienen las predicciones tradicionales de dichos modelos, pero con una reduccin sustancial de

  • 9

    los beneficios de la reforma comercial. En un mercado ms reducido para las firmas domsticas, las economas de escala (estticas o dinmicas) internas a la firma dependern crticamente del nmero de las que permanezcan en el mercado; por este motivo, el proceso ser menos costoso si no hay barreras a la salida de las firmas, es decir, si la racionalizacin de la estructura industrial en los sectores respectivos es ms radical. Si las economas dominantes son externas, las prdidas sern irreversibles y pueden ser independientes del grado de racionalizacin de las industrias sujetas a mayor competencia externa.

    La naturaleza de la competencia imperfecta puede generar resultados adversos adicionales. En efecto, aunque en general puede esperarse que la liberalizacin genere un comportamiento menos colusivo de las firmas y reduzca, por lo tanto, los de mercado de los productores de insumos bsicos o promover la integracin vertical, dependiendo del diseo de aqul. La poltica comercial estratgica

    La literatura existente se ha ocupado de los sectores de exportacin fundamentalmente en torno a la

    denominada poltica comercial estratgica. Esta literatura explora las condiciones bajo las cuales ciertas decisiones gubernamentales en favor de las empresas nacionales aumentan su capacidad de extraer rentas monoplicas u oligoplicas en mercados extranjeros, acrecentando, as, el ingreso nacional. Esta situacin es caracterstica de contextos en los cuales tanto las firmas nacionales como las extranjeras tienen poder de mercado. La literatura ha discutido dos casos bsicos de polticas estratgicas: (1) aquellas orientadas a desplazar las ganancias hacia las firmas nacionales en mercados internacionales imperfectamente competitivos; y (2) las polticas de sustitucin de importaciones como promocin de exportaciones (Krugman, 1988; Helpman y Krugman, 1989, Cap. 5; Baldwin, 1989).

    El primero de los casos mencionados se presenta cuando existe un mercado internacional restringido y economas de escala significativas que slo permiten la entrada rentable al sector de unas pocas firmas. En este caso, la primera empresa en entrar al mercado tiene una ventaja decisiva. En el caso de proyectos, lo mismo acontece cuando una empresa hace un anuncio creble en el sentido de que va a realizar una inversin, conduciendo a otras empresas a abandonar iniciativas competitivas. Los gobiernos pueden jugar un papel esencial, al reducir los riesgos de decisiones privadas en este tipo de mercados, mediante apoyos de distinta ndole (subsidios, garantas de ingreso mnimo, conversin pblica, etc.). Por su parte, el segundo caso mencionado en el prrafo anterior se presenta cuando la proteccin otorgada en el mercado domstico a un sector particular permite que acumule economas de escala significativas, las cuales le permiten competir en forma ms agresiva en el mercado internacional,

    La presuncin de la literatura existente es que uno y otro tipo de situaciones son caractersticas de mercados donde existen grandes economas de escala. Aunque hay casos en los cuales los pases en vas de desarrollo relativamente grandes (Brasil en la produccin de aviones medianos o Corea en ciertos productos electrnicos) participan en dichos mercados, sta no es la regla general (Krugman, 1988; Baldwin, 1989). Esto parecera indicar que este tipo de polticas no son muy relevantes para estos pases. Sin embargo, existen contextos diferentes a aquellos sobre los cuales ha centrado la atencin la nueva literatura y en los que este tipo de consideraciones es relevante para los pases en desarrollo.

    En efecto, el primer tipo de argumentos puede tener una validez mucho ms general debido a la diferenciacin de muchos bienes y servicios y a la segmentacin de mrgenes de ganancia, ampliando los beneficios de la liberalizacin, el resultado contrario no puede descartarse en algunos sectores oligoplicos, si la alternativa de una competencia destructiva lleva a las empresas (domsticas y extranjeras) a desarrollar esquemas colusivos de distinta ndole. Por otra parte, en un contexto de competencia monopolstica, la reduccin de mrgenes de ganancia puede conducir a la salida de firmas que producen diseos de los productos especficamente dirigidos al mercado nacional. En este caso, el precio de estos diseos puede aumentar posteriormente. El mayor acceso a la variedad resulta, as, compensado con los mayores costes de los diseos domsticos. Ello puede generar resultados distributivos interesantes, incluso regresivos, si los consumidores de los diseos domsticos son los sectores de ms bajos ingresos.

    Por otra parte, en mercados imperfectos an pases pequeos pueden afectar sus trminos de intercambio. Esto acontecer necesariamente cuando los productores en el exterior tienen poder de mercado en el pas importador o interactan estratgicamente con los importadores y/o productores domsticos. En estas condiciones, la eliminacin de restricciones cuantitativas mejorar en general los trminos de intercambio del pas, pero lo contrario acontecer como resultado de una reduccin de aranceles; en el primer caso, las firmas que exportan hacia el pas ven limitado su poder de mercado domstico con la liberalizacin pero lo contrario acontece en el segundo. Adems, si la liberalizacin conduce a una mayor competencia de

  • 10

    firmas importadoras en el pas, el poder de mercado de stas se reducir, con efectos adversos sobre los trminos de intercambio del pas.

    Los resultados de la liberalizacin en mercados imperfectos y sujetos a economas de escala son, as, complejos e inciertos. Los beneficios de la apertura pueden verse ampliados si se expanden los sectores sujetos a economas de escala, si conducen a un comportamiento menos colusivo de las firmas, si se reduce el poder de mercado de las firmas que exportan hacia el pas y si se materializan algunos efectos benficos sobre la productividad; lo contrario acontece si se dan los resultados opuestos. No hay, as, ninguna presuncin general en favor de la apertura o del mantenimiento de ciertos sistemas de proteccin o regulacin. Todo depender de las condiciones nacionales o sectoriales particulares.

    Aunque la literatura existente se ha orientado fundamentalmente a analizar los efectos domsticos de la proteccin frente a las importaciones en un contexto de competencia imperfecta, los esquemas tericos desarrollados pueden utilizarse igualmente para analizar los efectos sobre las condiciones de competencia domstica de sistemas de incentivos a las exportaciones. Un ensayo pionero en tal sentido es el de Valds (1990), que explora los efectos de un esquema de devolucin de impuestos indirectos a los exportadores indirectos, en un esquema en el cual stos son productores de insumos bsicos que ejercen un poder de mercado relativo frente a los exportadores directos. El autor concluye que el esquema puede reforzar el poder de mercados por costes de transporte. La entrada a los nichos de mercado correspondientes tiene, as, un elemento de poltica estratgica, si existen economas de escala significativas en la produccin (por el grado de especializacin de las plantas) o, lo que es ms probable, en la comercializacin. En estos casos, las polticas de fomento a las exportaciones no son irrelevantes. An en sectores donde predominan actividades competitivas, la inversin del Estado en infraestructura o el apoyo a actividades complementarias sujetas a economas de escala puede tener igualmente un contenido estratgico (Krugman, 1988).

    Decisiones estratgicas de este tipo podran presentarse con frecuencia en el futuro cercano en los mercados regionales como resultado del agresivo proceso de liberalizacin del comercio intrarregional en Amrica Latina. Un caso en cuestin es, por ejemplo, el de la petroqumica colombiana vs. la venezolana. Partiendo de una situacin relativamente balanceada, la delantera adoptada por el gobierno venezolano en anunciar un agresivo programa de inversiones con participacin estatal afectar, sin duda, las inversiones en este sector en Colombia.

    En presencia de economas dinmicas de escala, el argumento de sustitucin de importaciones como promocin de exportaciones puede tener aplicaciones adicionales. La experiencia latinoamericana indica que, a lo largo del tiempo, hay, en efecto, una transicin dinmica de la sustitucin de importaciones a la exportacin en muchos sectores industriales (Teitel y Thoumi, 1986). Un proceso similar puede tener lugar en sectores agrcolas (algodn y azcar en Colombia, por ejemplo). Aunque ello da un nuevo contenido al concepto de industria incipiente, ciertamente no justifica una proteccin permanente de muchos sectores industriales, como ha sido tpico en Amrica Latina, ni la excesiva orientacin hacia adentro de las nuevas industrias. En efecto, de ser vlidos los argumentos reseados, las ventajas de las economas de escala dinmicas sern mayores cuanto ms temprana sea la transicin a los mercados de exportacin. Por ello, el establecimiento precoz de metas exportadoras para estas industrias y la evaluacin de su desempeo en trminos de su penetracin en el mercado internacional pueden ser elementos decisivos de una estrategia industrial (Westphal, 1982; Pack y Westphal, 1986).

    Por otra parte, an en trminos estticos, las situaciones en las cuales los mercados nacionales sirven como plataforma para la conquista de mercados externos es comn en muchos sectores de la industria. De hecho, la frecuencia con la cual las empresas ms grandes discriminan precios entre el mercado domstico y el externo, generando prcticas de dumping en el mercado internacional, indica que el tipo de argumentos desarrollados por la nueva teora del comercio internacional dista mucho de tener una aplicacin limitada. Adems, en estos contextos, los mercados nacionales pueden tener un valor estratgico fundamental para las empresas si son menos inestables en trminos de ventas fsicas y precios. Bajo estas condiciones, la prdida del mercado interno generada por un proceso de liberalizacin o por una poltica domstica contraccionista tiene efectos que se han apreciado con frecuencia en Amrica Latina en los ltimos aos: en el corto plazo, las empresas adoptan una poltica agresiva de ventas a precios de dumping en el mercado internacional; sin embargo, estas exportaciones pueden ser flor de un da, si la prdida del mercado domstico impide que las empresas tengan las ganancias necesarias para mantener una poltica agresiva de este tipo en el largo plazo. Conclusiones

    Las nuevas teoras del comercio no sirven ciertamente para justificar el tipo de proteccionismo

    caracterstico de Amrica Latina a lo largo de su historia industrial, pero tampoco sirven de respaldo a las

  • 11

    recomendaciones ortodoxas usuales. Ni el viejo proteccionismo, ni la neutralidad de incentivo, con su corolario de poltica industrial pasiva, reciben un respaldo adecuado. Por el contrario, las nuevas teoras apoyan la conveniencia de mantener alguna selectividad por sectores y mercados y un apoyo estatal firme a ciertas actividades complementarias del desarrollo productivo. Exploraciones tericas y empricas recientes tampoco corroboran la conexin mecnica entre apertura y productividad que ha hecho carrera en los anlisis ortodoxos tradicionales. No obstante, indican que pueden existir relaciones macroecnomicas que tienden a elevar la productividad a nivel agregado en aquellos pases en los cuales la poltica comercial es efectiva en promover el crecimiento econmico, gracias a la transferencia dinmica de recursos productivos entre sectores de baja y alta productividad.

    La selectividad sectorial se justifica en aquellos sectores sujetos a fuertes economas de escala, en las diferentes modalidades que definimos en la segunda parte de este ensayo. Dependiendo del sector, ello puede justificar una poltica proteccionista defensiva (en sectores sujetos a reestructuracin) u ofensiva (industrias incipientes), combinada con polticas activas de promocin de exportaciones. Por otra parte, en trminos de mercados, las nuevas teoras dan un respaldo especfico a la liberalizacin comercial entre pases en vas de desarrollo. Este tipo de comercio parece ofrecer, en particular, la posibilidad de explotar economas de escala estticas tradicionales y de especializacin, as como economas dinmicas, debido al peso relativo de productos con un mayor contenido tecnolgico que se transan en este tipo de intercambio.

    Como es tpico en la literatura tradicional, la intervencin del Estado en el comercio internacional no resulta, en muchos casos, una poltica ptima. La intervencin directa orientada a corregir las fuentes directas que generan las economas de escala o que distorsionan de otra forma la competencia es preferible en estos casos.

    El subsidio directo al desarrollo tecnolgico, a las actividades que generan externalidades sobre otros sectores (incluyendo, como es evidente, la infraestructura) y a la comercializacin externa son, as, preferibles en muchos contextos.

    Obviamente, como se ha mencionado con frecuencia en los ltimos aos, la posibilidad de adoptar las polticas ptimas que predice la nueva literatura depende de la informacin a la cual pueden tener acceso las autoridades. Segn lo hemos anotado, ello slo es posible si se desarrollan nexos estrechos entre el sector pblico y el privado. Algunas personas pueden considerar que ello puede generar inversiones excesivas en la bsqueda de renta o que incluso puede pervertir la esencia misma de la accin estatal. Muchos de los juicios que en uno u otro sentido se han realizado en los ltimos aos son eminentemente ideolgicos. Es posible que este factor, lejos de debilitarse tienda a hacerse ms fuerte y que, por ende, el poder de las ideologas, ms que cualquier otro factor, contine determinando el curso fundamental de la poltica comercial en la subregin.

  • 12

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS AMSDEN, ALICE (1986): "The direction of trade -past and present- and the 1earning effects of exports to

    different direction?, Journal of Development Economics, octubre. AMSDEN, ALICE (1989): Asia's next giant. Oxford, Oxford University Press. ARROW, KENNETH J. (1962): The economic implications of learning by doing, Review of Economic

    Studies, junio. BALASSA, BELA (1985): Exports, policy choices, and economic growth in developing countries after the

    1973 oil shock, Journal of Development Economics. BALASSA, BELA; GERARDO M. BUENO; PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARIO HENRIQUE

    SIMONSEN (1986): Hacia una renovacin del crecimiento econmico en Amrica Latina. Mxico, Colegio de Mxico.

    BALDWIN, RICHARD (1989): High-Technology Exports and Strategic Trade Policy in Developing Countries: The Case of Brazilian Aircraff, en HELLEINER (1989).

    BANCO MUNDIAL (1987): Informe sobre el desarrollo mundial. Washington, Banco Mundial. BERRY, ALBERT (1989): Firm (or plant) size in the analysis of trade and development, en HELLEINER

    (1989). CEPAL (1969): Amrica Latina: El pensamiento de la CEPAL. Santiago, Editorial UnIversitaria. CEPAL (1981): La industrializacin de Amrica Latina y la cooperacin internacional. Santiago, CEPAL. CHENERY, HOLLIS Y DONALD KEESING (1981): The changing composition of developing country

    export?, en Sven Grassman y Erik Lundberg, (eds.), The world economic order: past and prospects. Londres, Macmillan.,

    CHENERY, HLLIS, SHERMAN ROBINSON Y MOSHE SYRQUIN (1986): Industrialization and growth: a comparative study. Nueva York, Oxford University Press.

    CHENERY, HOLLIS Y MOSHE SUQUIN (1989): Three decades of industrializatIon, The World Bank Economic Review, mayo.

    CHOW, PETER C. Y (1987): Causality between export growth and industrial development: empirical evidence from the NICs, Journal of Development Economics.

    DEVARAJAN, SHANTAYANAN Y DANI RODRIK (1989): Trade liberalization in developing countries: do imperfect competition and seale economies matter?, American Economic Review, mayo.

    DIXIT, AVINASH Y V. NORMAN (1980): Theory of international trade. Cambridge, Cambridge University Press,

    DUTT, AMITAVA KRISHNA (1986): Vertical trading and uneven development, Journal of Development Economics, marzo.

    EDWARDS, SEBASTIAN (1991): Trade orientation, distortions and growth in developing countries, Trabajo presentado en el cuarto Seminario Interamericano de Economa, Santiago, marzo.

    ETHIER, WILFRED (1979): International decreasing costs and world trade", Journal of International Economics.

    ETHIER, WILFRED (1982): National and international returns to scale in the modern theory of intemational trade, American Economic Review

    FEDER, GERSHON (1988): Growth in semi-industrial countries: a statistical analysis, en Chenery et al. (1986).

    GREGORIO, JOS DE (1991): Economic growth in Latin America, Trabajo presentado en el cuarto Seminario Interamericano de Economa, Santiago, marzo.

    HAVRYLYSHYN, OLI (1990):Trade policy and productivity gains in developing countries, The World Bank Research Observer, enero.

    HELLEINER, GERALD K. (ed.) (1989): Trade policy, industrialization and development: new perspectives. Helsinki, WIDER, en prensa.

    HELLER, PETER S. y RICHARD PORTER (1978): Exports and growth: an empirical reinvestigation, Journal of Development Economics.

    HELPMAN, ELHANAN (1981): International trade in the presence of product differentiation, economies of scale and monopolistic competition: a Chamberlin-Heckscher-Ohlin approach, Journal of International Economics.

    HELPMAN, ELHANAN (1989): The noncompetitive theory of international trade and trade policy, en Banco Mundial, Annual Conference on Development Economics.

  • 13

    HELPMAN, ELHANAN y PAUL KRUGMAN (1985): Market structure and international trade. Cambridge, MIT Press.

    HELPMAN, ELHANAN y PAUL KRUGMAN (1989): Trade policy and market structure. Cambridge, MIT Press.

    HIRSCHMAN, ALBERT O. (1958): The strategy of economic development. New Haven, Yale University Press.

    JUNG, WOO, S. Y PEYTON J. MARSHALL (1985): Exports, growth and causality in developing countries, Journal of Development Economics.

    KALDOR, NICHOLAS (1978): Further essays on economic theory. Londres, Duckworth. KATZ, JORGE M. (1984): Domestic technological innovations and dynamic comparative advantage,

    further reflections on a comparative case-study program, Journal of Development Economics. KATZ, JORGE M. y colaboradores (1986): Desarrollo y crisis de la capacidad tecnolgica latinoamericana:

    el caso de la industria metalmecnica. Buenos Aires, CEPAL. KEESING, DONALD B. Y SANJAYA LALL (1989): Marketing manufactured exports from developing

    countries: learning sequences and public support, en Helleiner (1989). KRUEGER, ANNE O. (1978): Liberalization attempts and consequences. Nueva York, National Bureau of

    Economic Research. KRUGMAN, PAUL (1988): La nueva teora del comercio internacional y los pases en desarrollo, El

    Trimestre Econmico, enero-marzo. KRUGMAN, PAUL (1990): Rethinking international trade. Cambridge, MIT Press. LANCASTER, KELVIN (1980): Intraindustry trade and perfect monopolistic competition, Journal of

    International Economics. LANCASTER, KELVIN (1984): Protection and product differentiation, en HENRYK KIERZKOWSKI, (ed.),

    Monopolistic competition and international trade. Oxford, Oxford University Press. LINDER, STRAFFAN BURESTAM (1961): An essay on trade and transformation. Uppsala, Almqvist &

    Wicksell. LUCAS, ROBERT E. (1988): On the mechanisms of economic development, Journal of Monetary

    Economics, julio. MICHAELY, MICHAEL (1977): Exports and growth: an empirical investigation, Journal of Development

    Economics. MYRDAL, GUNNAR (1957): Economic theory of under-developed regions. Londres: Duckworth. NURKSE, RAGNAR (1967): Problems of capital formation in underdeveloped countries. Oxford, Oxford

    University Press. OCAMPO, JOS ANTONIO (1986): New developments in trade theory and LDCs, Journal of

    Development Economics, junio. OCAMPO, JOS ANTONIO (1988): Dilemas de la poltica comercial en Amrica Latina, Coyuntura

    Econmica, diciembre. PACK, HOWARD (1988): Industrialization and Trade, en HOLLIS CHENERY y T.N. SRINIVASAN,

    (eds.), Handbook of Development Economics. Amsterdam, North Holland, Vol. 1. PACK, HOWARD (1989): Learning and Productivity Change in Developing Countrie, en HELLEINER

    (1989). PACK, HOWARD y LARRY WESTPHAL (1986): Industrial strategy and technological change: theory

    versus reality, Journal of Development Economics, junio. PAPAGEORGIOU, DEMETRIOS; ARMEANE M. CHOKSKI Y MICHAEL MICHAELY (1990):

    Liberalizing foreign trade regimes in developing countries: the lessons of experience. Washington, Banco Mundial.

    PERROUX, FRANCOIS (1961): Leconomie du XXe sic1e. Paris, Presses Universitaires de France. RICHARDSON, HARRY W. (1969): Elements of regional economics. Baltimore, Penguin Books. RODRIK, DANI (1988): Industrial organization and product quality: evidence from South Korean and

    Taiwanese exports, NBER Working Paper, Nm. 2722. RODRIK, DANI (1989): Closing the productivity gap: does trade liberalization really help?, en

    HELLEINER (1989). RODRIK, DANI (1990): Trade policies and development: some new issues, Discussion Paper 18 ID,

    Kennedy School of Government, Universidad de Harvard, marzo. ROMER, PAUL M. (1986): Increasing Returns and Long-Run Growth, Journal of Political Economy

    octubre.

  • 14

    ROSENSTEIN-RODAN, P.N. (1943): Problems of industrialization of Eastern and South Eastern Europe, reimpreso en A.N. AGARWALA y S.P SINGH, (eds.), The economics of underdevelopment. Nueva York, Oxford University Press.

    SAENZ, RAL (1990): La poltica de comercio exterior en competencia imperfecta: un ejercicio de simulacin para Chile, El Trimestre Econmico, julio-septiembre.

    STEWART, FRANCES (1984): Recent theories of international trade: some implications for the South, en HENRYK KIERZKOWSKI, (ed.), Monopolistic competition and international trade. Oxford, Oxford University Press.

    STEWART, FRANCES y EJAZ GHANI (1989): Externalities, Development and Trade, en HELLEINER (1989).

    THOMAS, VINOD; KAZI MATIN y JOHN NASH (1990): Lessons in trade policy reform. Washington, Banco Mundial.

    TYBOUT, JAMES R. (1990): Researching the trade/productivity link: new direction, Mimeo, Banco Mundial, agosto.

    TYLER, WILLIAM G. (1981): Growth and export expansion in developing countries, Journal of Development Economics.

    VALDS, SALVADOR (1990): Drawbacks for indirect exporters and monopoly power, Journal of Development Economics, abril.

    VAN WIJNBERGEN, SWEDER (1984): The Dutch disease: a disease after all?, Economic Journal, marzo. WESTPHAL, LARRY (1982): Fostering tchnological mastery by means of selective infantindustry

    protection, en MOSHE SYRQUIN y SIMON TEITEL, (eds.), Trade, stability and equity in Latin America. Nueva York, Academic Press.

    YOUNG, ALLYN A. (1928): Increasing Returns and Economic Progres, Economic Journal, diciembre.