29
SOCIABILIDADES Y PR`CTICAS POL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 WILLIAN CHAPMAN QUEVEDO 1 Recibido: Agosto de 2007 Aceptado: Noviembre de 2007 RESUMEN El presente artculo analiza el papel que jugaron las sociabilidades en las prÆcticas polticas de PopayÆn durante gran parte de la primera mitad del siglo XIX. El interØs principal se centra en la descripcin y anÆlisis de la organizacin y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas polticas de la regin. PALABRAS CLAVE Sociabilidad, asociaciones, democracia, ciudadana, prÆcticas polticas. ABSTRACT This article shows the role played by the sociabilities within the political practices in Popa- yÆn during most of the first half of XIX century. This paper mainly focuses on the organiza- tional and operational description and analysis of these groups related to the political con- text of this region. KEYWORDS Sociability, associations, democracy, citizenship, political practices. 1 Historiador, Universidad del AtlÆntico. Magster en Historia Social y Poltica ContemporÆnea, Universidad Internacional de Andaluca, sede Antonio Machado. [email protected] UNIVERSIDAD DEL ATL`NTICO,HISTORIA CARIBE,BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, P.P. 181- 209, 2008

OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-179 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

SOCIABILIDADES Y PRÁCTICAS POLÍTICAS ENPOPAYÁN, 1832-1853

WILLIAN CHAPMAN QUEVEDO1

Recibido: Agosto de 2007Aceptado: Noviembre de 2007

RESUMEN

El presente artículo analiza el papel que jugaron las sociabilidades en las prácticas políticasde Popayán durante gran parte de la primera mitad del siglo XIX. El interés principal secentra en la descripción y análisis de la organización y accionar de las asociaciones dentrode las prácticas políticas de la región.

PALABRAS CLAVE

Sociabilidad, asociaciones, democracia, ciudadanía, prácticas políticas.

ABSTRACT

This article shows the role played by the sociabilities within the political practices in Popa-yán during most of the first half of XIX century. This paper mainly focuses on the organiza-tional and operational description and analysis of these groups related to the political con-text of this region.

KEYWORDS

Sociability, associations, democracy, citizenship, political practices.

1 Historiador, Universidad del Atlántico. Magíster en Historia Social y PolíticaContemporánea, Universidad Internacional de Andalucía, sede Antonio [email protected]

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, P.P. 181- 209, 2008

Page 2: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-180 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

Introducción

En 1966, el mundo académico francéses testigo de cómo Maurice Aguhlonintroduce en el ámbito historiográficoel concepto de sociabilidad. Y comoconmuchos conceptos y enfoques teó-ricos, éste no tardó en tomar fuerza ypenetrar en la historiografía europea.Rápidamente, la proliferación de inves-tigaciones encaminadas en el campo delas sociabilidades fue notable en Eu-ropa, principalmente en países comoFrancia, Italia y España, que lideraronlos estudios sobre la sociabilidad y hoyen día poseen una riqueza historiográ-fica sobre dicha temática2 .

No se puede negar que el conceptosociabilidad ha tenido fortuna dentrode los estudios históricos de Latino-américa, y hoy en día, es común en-contrarlo en las referencias bibliográ-ficas3 . Sin embargo, para el caso co-lombiano, se presenta como una acciónpárvula. Tan sólo algunos trabajos sehan adentrado en los terrenos de la so-ciabilidad, destacándose los estudiosde los investigadores, Fabio Zambra-no Pantoja y Fernán González Gonzá-lez. Ambos analizan el tema de la so-

ciabilidad en los procesos sociopolíti-cos del siglo XIX.

Teniendo en cuenta lo mencionadoanteriormente, el presente artículo es-tudia cómo algunas formas de asocia-ción o sociabilidades intentaron enPopayán durante 1832 y 1853 conser-var un orden y otras revertirlo y cons-truir otro, proporcionándole a los ciu-dadanos y no ciudadanos un modeloaccionar, el cual les establecía ciertosparámetros de comportamiento y con-trolaba su ejercicio o prácticas políti-cas. El objetivo era establecer una pe-dagogía sociopolítica que permitiera alas élites payanesas tener cierto gradode previsibilidad ante las acciones delos individuos.

Se ha tomado como referente espacialla ciudad de Popayán debido a su im-portancia social, económica y políticaen la época Colonial; primacía queconservó en el proceso independentis-ta y en el siglo XIX. Popayán concen-tró durante la época Colonial, junto aCartagena de Indias, población escla-va de mayores proporciones en todo elVirreinato de la Nueva Granada4 . Pe-culiaridad que continuaría durante el

2 Con respecto a los diferentes estudios enmarcados en el terreno de la sociabilidad, véase,CANAL IMORREL, Jordi. �El concepto de sociabilidad en la historiografía contemporá-nea. (Francia, Italia y España).� En: Revista Segunda Época�, Número 12, enero-junio1993. Pág. 5-25.3 Con respecto a los diferentes estudios enmarcados en el terreno de la sociabilidad, parael caso de América Latina, véase, GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar. �Civilidad y políticaen los orígenes de la naciónArgentina, 1829-1862.� En:Homenaje a Francois-X Guerra,Instituto Mora (En Prensa).4 COLMENARES, Germán. Historia económica y social. Tomo II. Popayán: una so-ciedad esclavista, 1680-1800. Bogotá, La Carreta. 1974. Pág. 42.

Page 3: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-181 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

siglo XIX, sumada ésta al proyecto delmestizaje5 , proporcionándole unasheterogeneidades sociales y culturalesversátiles de análisis e investigaciones� eminentemente apropiadas para ob-servar las prácticas y dinámicas políti-cas que se gestaron.

Popayán se convirtió durante la épocacolonial, junto a Cartagena de Indias ySantafé de Bogotá, en una de las ciu-dades de mayor importancia social,política y económica en el virreinatode la Nueva Granada. La acumulaciónde un capital superior al de otras ciu-dades en el virreinato y en las coloniasde América, gracias a la explotaciónminera, le permitió adquirir un siste-ma de vida político y social en situa-ciones más ventajosas a la de otraspoblaciones, relevancia que semanten-dría durante el siglo XIX. Si tomamosde forma extrema lo afirmado, y se losumamos al reduccionismo y determi-nismo (en el que ha caído en los últi-mos años la historiografía colombia-

na) económico propenderíamos enaplicar esquemas explicativos simplesa los procesos sociopolíticos desarro-llados en Popayán durante el sigloXIX.

El siglo XIX colombiano estuvo mar-cado por una serie de conflictos socio-políticos que no se pueden explicardesde la perspectiva reduccionista ydeterminista de los referentes econó-micos. En los conflictos sociales de-sarrollados durante el siglo XIX inter-vinieron una serie de factores religio-sos, étnicos, educativos, políticos yculturales que permiten un análisismásprofundo sobre los procesos decimo-nónicos.

Precisamente, los factores regionalesy étnicos jugaron un papel preponde-rante en las prácticas y dinámicas so-ciopolíticas de Popayán. Si aceptamosque el virreinato de la Nueva Granadarespondía a unas heterogeneidades yno a una homogeneidad o unidad cen-

5 Sobre el mestizaje, se ha fundado un mito que las historiadoras e historiadores han acep-tado sin mayores restricciones, se observa como un fenómeno existente antes del sigloXVIII, lo que evidentemente excluye del panorama histórico la existencia de conflictos ytensiones raciales; por el contrario, lo que ha imperado es una democracia racial. En con-traste, el mestizaje se presentó como un proyecto ideológico de los criollos a finales delsiglo XVIII y durante el siglo XIX.MÚNERA,Alfonso. Fronteras imaginadas. La cons-trucción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá, Planeta.2005. Pág. 39-40. La existencia de diferencias raciales era evidente en el siglo XIX, y lavinculación de la población a un relevante mestizaje no era más que una metáfora. Así loevidenciaban las descripciones del viajero Gaspard-Théodore Mollien: �Desde Pasto has-ta Cartagena casi no hay en la Cordillera Occidental más que negros.� MOLLIEN, Gas-pard-Théodore. Viaje por la República de Colombia en 1823. Bogotá, Colcultura. 1992.Pág. 275-289. Citado por, BARONABECERRA, Guido. �El cauca en la nación.� En: Delmismo autor y GNECCOVALENCIA, Cristóbal (Editores).Historia, geografía y cultu-ra del Cauca. Territorios posibles. Tomo II. Popayán, Universidad del Cauca. 2001.Pág. 242.

Page 4: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-182 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

tral y por ende la pretendida nación delsiglo XIX desarrollaría un patrón decomportamiento similar, nos permiti-rá observar con mayor rigurosidad lacomplejidad sociopolítica de la nación,las regiones y localidades.

El historiador Guido Barona ha resal-tado las diferencias existentes entre lasregiones colombianas, tanto en la épo-ca colonial como en el siglo XIX;mos-trando la insularidad y desarticulaciónsocial de cada región y localidad conrespecto a la otra: �La descripción deMollien deja ver� al igual que lo hizoel virrey Mendinueta, que el carácterunitario de la República era tan meta-fórico como el que existía cuando éstaera virreinato.�6 La peculiaridad seña-lada por Barona, implicó e implica queexistan varias nacionalidades y Popa-yán, al igual que otras localidades yregiones del país, se presentó como unade ellas7 . Por lo tanto, las explicacio-nes de los problemas sociopolíticos delsiglo XIX tienen que responder a lasheterogeneidades del territorio colom-biano, entendido éste como un paisajepolitizado8 , y no a una supuesta ho-mogeneidad.Así, Popayán, al igual queotras poblaciones del país, son de pri-mordial relevancia para entender lasprácticas y dinámicas políticas desa-rrolladas en el siglo XIX colombiano.

Popayán: Fragmentación e insula-ridad

La ciudad de Popayán se encuentraubicada al sur-occidente de Colombia,en medio de las cordilleras central yoccidental; ejerce como centro econó-mico, político y administrativo del de-partamento del Cauca. Su población esde 257.512 habitantes, distribuidos enuna extensión de 52.000 kilómetros.

En la época colonial, Popayán ejerciócomo capital de la Gobernación delmismo nombre, integrada por los ac-tuales departamentos delValle del Cau-ca, Nariño, Chocó, Cauca, parte con-siderable de Antioquia, Caldas, Huilay una gran extensión de la llanura ama-zónica, específicamente, se trataba de670.000 kilómetros9 ; lo cual hacía dela gobernación de Popayán uno de losterritorios con mayor extensión.Abar-caba un poco menos de la mitad delárea colombiana y con diferencias so-cioculturales de mayor talante.

Su economía y sociedad giraba alre-dedor de la servidumbre indígena y lasdisposiciones esclavistas de la época.El comercio de �carne humana�, lasujeción de los indígenas y la explota-ción aurífera constituyeron el respal-do económico en los primeros años de

6 BARONA BECERRA, Guido. Op Cit. Pág. 242.7 Ibíd. Pág. 250-251.8 PALACIO CASTAÑEDA, Germán. Civilizando la tierra caliente. La supervivenciade los bosquesinos amazónico, 1850-1930. Bogotá, Asociación Colombiana de Univer-sidades. 2004. Pág. 8.9 DÍAZ, Zamira. �Creación de dos repúblicas: de españoles y de �indios�.� En: BARONABECERRA, Guido y GNECCOVALENCIA, Cristóbal (Editores). Op Cit. Pág. 125-126.

Page 5: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-183 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

la consolidación social de la goberna-ción de Popayán. Por otra parte, debi-do al descenso demográfico de la po-blación indígena y las políticas de pro-tección implementada por la coronaespañola a favor de dicha población,se optó por la introducción de manode obra esclava negra como sustituciónde la indígena. La implementación delnegro como esclavo comenzó a reali-zarse a partir de 1580 con las primerasexplotacionesmineras de los yacimien-tos de la zona antioqueña10 . Con la in-troducción de una cantidad considera-ble de esclavos en la gobernación dePopayán ésta, pasó a ser una sociedadque basó su ritmo político, económicoy social en la esclavitud. La poblaciónblanca y �ama� era menor11 y asentósu accionar en las continuas amenazasde rebeliones y revueltas, sumadas alcimarronaje, que significaron una op-ción de libertad y mejor trato para losnegros esclavos.

Durante la colonia, el territorio perte-neciente a la gobernación de Popayánadquirió una estructura de archipiéla-go12 y propagó la insularidad en una

cantidad considerable de su espacio.Fenómeno que produjo una concentra-ción poblacional en las esferas urba-nas y segregó las áreas rurales. La frag-mentación e insularidad propiciaron laausencia de control, la precaria apli-cación de la ley, la débil concentracióndel poder y la inaplicación de una po-lítica administrativa por parte de lasautoridades regionales y del virreina-to de la Nueva Granada con sede enSantafé.

Los obstáculos que impedían el ejer-cicio de la ley, el control administrati-vo y político, y por ende la consolida-ción de la dinámica del poder en el te-rritorio de la gobernación de Popayánprevalecieron una vez culminados losprocesos independentistas. Por ello,muchas de las constituciones apunta-ron a solucionar dicha problemática.Entre 1832 y 1853, la gobernación dePopayán y el territorio granadino su-frió una serie de reformas territorialesy administrativas que tenían como ob-jetivo la concentración del poder dis-perso durante el proceso independen-tista. Hay que anotar que anteriormen-

10 COLMENARES, Germán. Op Cit. Pág. 42.11 En el censo de 1797 la cantidad de Blancos (as) era de 15.959, Indios (as) 15.463,Libres 23.417 y Esclavos (as) 11.063. Hay que anotar que dentro de la connotación delibres se encontraban una serie mulatos, pardos y demás mezclas raciales que la sociedadgranadina enmarcó dentro de la mencionada categoría, pero su accionar respondería adinámicas sociopolíticas complejas como lo abordaremos en el transcurso del trabajo. Lascifras del censo son tomadas de, BARONA BECERRA, Guido. �Economía colonial yarchipiélago regional.� En: Del mismo autor y GNECCO VALENCIA, Cristóbal (Edito-res). Op Cit. Pág. 175. COLMENARES, Germán. �La economía y las sociedad coloniales,1550-1800.� En: Nueva Historia de Colombia. Tomo 1. Bogotá, Planeta. 1987. Pág. 149-151.12 Ibíd. Pág. 174-175.

Page 6: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-184 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

te se produjeron una sarta de proyec-tos que propendían por la recuperacióndel orden político-administrativo elcual se encontraba disperso13 debidoa la insularidad de las gobernaciones.

El censo de 1834 nos permite apreciarcon mayor claridad lo planteado ante-riormente. La extensa gobernación dePopayán que comprendió una serie deterritorios, quedó reducida a la provin-cia de Popayán, que sólo concentró loscantones deAlmaguer, Caloto y Popa-yán bajo su jurisdicción. Por su parte,Buenaventura, Cauca,Antioquia, Pas-to, Chocó y Neiva, se erigieron comonuevas provincias14 . Se pretendía así,ejercer un mayor control, cumplir conla aplicación de las leyes y reunir elpoder disperso. Empero, la continuabúsqueda de la unidad y la eliminaciónde las estructuras de archipiélago, in-sularidad y segregación no fueron y nison tareas consolidadas por las distin-tas administraciones del Estado colom-biano; en contraste, prevalecen los es-quemas territoriales de archipiélago, la

insularidad y segregación territorial,gracias a los planteamientos miopes ycentralistas de los dirigentes que noaceptan las diversas heterogeneidadesque presentó y presenta Colombia.

Por otra parte, la economía de Popa-yán en el siglo XIX siguió girando al-rededor de los yacimientos de oro y dela esclavitud, lo cual representó unexcedente de capital para los esclavis-tas, fuertes opositores de los procesosde manumisión y de concederle unalibertad a toda la población que ejer-cía la servidumbre. A la producciónaurífera se le sumó la agricultura aun-que en condiciones muy precarias, de-bido a la ausencia de capital, claro está,que la excepción la constituyó la pro-ducción de tabaco15 , y ella generó unaserie de conflictos sociopolíticos en-tre diversos sectores de la sociedad. Sinembargo, a pesar de sus condiciones,la agricultura le introdujo una serie deprácticas, comportamientos y dinámi-cas políticas, sociales, culturales y eco-nómicas diferentes a las establecidas

13 El proyecto borbónico que alcanzó su mayor intensidad entre 1762 y 1787, implicó lareorganización del territorio granadino con el objetivo de impedir la disociación del podery permitir controlar los espacios insulares. CONDE CALDERÓN, Jorge. Espacio, socie-dad y conflictos en la provincia de Cartagena, 1780-1815. Barranquilla, Universidaddel Atlántico. 1999. Pág. 56-61.14 La provincia del Chocó estaba conformada por los cantones de, Atrato y San Juan;Buenaventura por, Cali, Iscuandé, Micai, Raposo y Rodalnillo; Antioquia por, Medellín,Antioquia, Marinilla, Nordeste, Rionegro y Santa Rosa; Cauca por, Buga,Ansermal, Car-tago, Palmira, Supía, Toro yTulúa; Neiva por, Neiva, Guaga, Plata, Purificación yTimaná;y Pasto por, Pasto, Barbacoas, Tumaco y Túquerres. Censo de la Población de la Repúbli-ca de la Nueva Granada de 1834. Gaceta de la Nueva Granada. Bogotá, domingo 11 deoctubre de 1835. Archivo Central del Cauca (ACC).15 BARONA BECERRA, Guido. �Economías extractivas del siglo XIX.� En: Del mismoautor y GNECCO VALENCIA, Cristóbal (Editores). Op Cit. Pág. 209.

Page 7: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-185 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

con anterioridad, especialmente, loconcerniente al acceso a la tierra.

Aunque la gobernación de Popayán fuereducida a un territorio menor duranteel periodo estudiado, no implicó queel espacio que englobaba no fuese con-siderable. De hecho, Popayán siguióejerciendo cierta influencia sociopolí-tica sobre algunos cantones pertene-cientes a otras provincias. Tal era elcaso, de Buga, Palmira, Pasto, entreotros. Igualmente, sobre los cantonesde Almaguer, Caloto y Popayán reca-yeron las administraciones sociopolí-ticas de un número relevante de parro-quias. Así, la provincia de Popayáncomprendió una extensión similar a loque hoy corresponde al departamentodel Cauca. Por ello, nuestro trabajo seconcentrará únicamente en el territo-rio correspondiente al cantón de Po-payán, y primordialmente a la ciudaddel mismo nombre. Ahora bien, debe-mos aclarar que cuando sea necesariopara nuestros planteamientos, nos re-feriremos a otras regiones, de la pro-vincia de Popayán, y de otras provin-cias del territorio granadino.

La sociabilidad como concepto

El término sociabilidad fue acuñado enel mundo historiográfico por el histo-riador francés Maurice Agulhon en1966, en su obra �Sociabilidad Meri-dional�, en la cual realizó un análisis

de las asociaciones y cofradías de laprovincia oriental francesa en el sigloXVIII. Dos años después,Agulhon ree-ditaría su obra con el nombre de �Pe-nitentes y francmasones en la antiguaprovincia�, lo que en palabras del au-tor, suponía un �título más representa-tivo del contenido de la obra�. No obs-tante, pese a los esfuerzos deAgulhon,el concepto de sociabilidad y su utili-zación, había �prendido como se diceque �prende� una moda�16 .

Durante varios años, emplear o usar eltérmino sociabilidad en la historia noera un ejercicio normal; sin embargo,la aplicación del término sociabilidada ciertos grupos humanos relativamen-te definidos, se remonta al siglo XVIII,en lo referente a los diccionarios. Eluso de esta palabra antes del sigloXVIII no parece conocerse17 . En 1770,el metafísico y naturista ginebrinoCharles Bonet fue el primer autor queutilizó la sociabilidad como categoríafilosófica. Para Bonet, el principio desociabilidad recaía sobre la nobleza dedios, el amor a Cristo y al prójimo; lasreflexiones de Bonet partieron de susesfuerzos por iniciar una relación en-tre la filosofía racional y los dictáme-nes cristianos.

Más tarde, en 1832, Eugéne Lerminieren su obra: �La influencia de la filoso-fía en el siglo XVIII sobre la legisla-ción de la sociabilidad del siglo XIX�,

16 AGULHON, MAURICE.. Le cercle dans la france bourgeoise, 1810-1848. Étuded´une mutation de sociabileté. París, LibraireArmand Colin. 1977. Prologo. Traducciónlibre.17 Ibíd.

Page 8: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-186 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

abordaba la sociabilidad como catego-ría. Para Lerminier, la sociabilidad semostraba como la civilización, aplica-da en singular, a la forma liberal y hu-manitaria, lo cual suponía la ejecucióndel destino colectivo del hombre pormedio de una política progresista. Enlas versiones de Bonet (cristiana) yLerminier (laicista), se concebía a lasociabilidad como la humanidad mis-ma, en la cual la virtud social esencialdebía desarrollarse y realizarse con eltiempo.

Ahora bien, la sociabilidad, según va-rios autores, tiende casi a convertirseen una expresión oportuna para alma-cenar en una guardilla, las formas fun-damentales de la vida colectiva, disí-miles pero presentes. En síntesis, unanueva palabra para otorgar a las situa-ciones tradicionales, a las cuales ante-riormente se les colocaba la inscrip-ción de, vida cotidiana, civilización ohistoria de las costumbres.

Sin embargo, la sociabilidad18 no cons-tituye una categoría común. Por el con-trario, es un concepto complejo que esnecesario explicarlo en un contextodeterminado. El concepto de sociabi-lidad se ha empleado como categoríaen varias disciplinas ignorando su inconcreción y poliedrismo19 . Una defi-nición de sociabilidad apuntaría a con-

siderarla como las relaciones reales osupuestas entre individuos.Ahora bien,hay que aclarar que no todo obedeceráa la sociabilidad; empero, las relacio-nes entre los individuos hacen parte delos fenómenos históricos que aborda-remos en el presente escrito.

Un problema implícito de la falta deestudios serios sobre la pertinencia deluso del concepto sociabilidad comocategoría de análisis radica en que loshistoriadores se han dedicado a acu-mular propuestas y no las culminan.Es decir, tomamos ciertas perspectivasde análisis como respuesta a unamoday no como un trabajo riguroso que nospermita elucidar con mayor propiedadlos fenómenos históricos. Por ello, lahistoria política, y en general, trató, ytrata de apuntar y abordarse medianteuna condición distinta con el designiode otorgarle una ascendiente lucidez alos procesos históricos; uno de éstosgiros lo constituyen los estudios de lassociabilidades, ya que se presentancomo factores importantes para com-prender las manifestaciones, fenóme-nos y procesos políticos del siglo XIXen América Latina, lo que permitirá:�superar las limitaciones que presen-tan otras variables como las ideas, lasinstituciones públicas, el derecho pri-vado o la economía, cuando se trata deestudiar la constitución de grupos.�20

18 Muchas de las reflexiones y una posible definición de sociabilidad se realizan con baseen los escritos de Pilar González Bernaldo, quien apunta la existencia de una profundafalencia en cuanto a estudios que indaguen lo pertinente y limitaciones sobre la implemen-tación del término sociabilidad como categoría de análisis. GONZÁLEZ BERNALDO,Pilar. Op Cit.19 CANAL I MORREL, Jordi. Op Cit. Pág. 5-25.

Page 9: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-187 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

La sociabilidad apuntará al estudio dela norma y de la acción, permitiendoanalizar la acción relacional del indi-viduo por medio de la sociabilidad. Loanterior no indica que por pertenecera una asociación o a diversas formasde sociabilidad, al igual que a una redo a un grupo familiar, que los pensa-mientos y las acciones sean unísonos21 .

El estudio de las sociabilidades políti-cas nos permitirá superar el clasicis-mo y el marcado cariz estructural queéste le ha otorgado a la política. Así,se erige como principio natural delconcepto de sociabilidad su insepara-ble relación con la política y la politi-zación. Precisamente, la sociabilidady la politización en el ámbito demo-crático y republicano caminaron de lamano, favoreciendo la sociabilidad ala politización.

Existe una marcada tendencia de unnúmero considerable de autores queconsideran los conceptos de sociabili-dad y red como uno solo. Empero, lasociabilidad se presenta como la prác-tica de individuos, cuyo papel es pri-mordial22 ; en tanto que la red es, el

espacio de interacción, no implica quetodos los individuos que participan deella se conozcan o compartan espaciosde sociabilidad. Se pueden articular losconceptos de red y sociabilidad, peroteniendo presente que no remiten almismo campo. La desigualdad existen-te en cada una de las categorías tieneuna relación que favorece a la gesta-ción de vínculos fuertes. Ello implicaque las relaciones serán más fuertes yafectivas.

La conceptualización de ciudadanía, aligual que la de sociabilidad en el sigloXIX, estuvieron sujetas a la racionali-dad y civilidad. Empero, la irraciona-lidad era parte de la interacción sociale incidió en la toma de decisiones delos actores, indicándonos en este sen-tido, que el voto y favor político de unindividuo o sujeto determinado no es-tuvieron subyugado a su vinculación acierta asociación23 (aunque, en ciertamedida, influyeron), sino que en sudecisión tuvieron cierto influjo susenemistades o amistades, su simpatíao antipatía, y �pormás irracionales queéstas fueron condicionaron el sentidode las relaciones.�24 Es preciso acla-

20 GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar. Op Cit. Pág. 3.21 GARAVAGLIA, Juan Carlos. Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Pla-ta, XVIII � XIX. Rosario, Homo Sapiens. 1999. Pág. 12.22 Las expresiones de sociabilidad se presentan como campos culturales y medios de apro-piación y circulación de capital social y político. ESCALERAREYES, Javier. �Sociabili-dad y relaciones de poder�. Disponible en: htp://inicia.es/de/cgarciam/Escalera.html23 Las asociaciones representaron vital importancia en los procesos de sociabilidad. Amedida que las relaciones interpersonales crecieron y se diversificaron, la participación enalza de grupos fue evidente; así, la familia, la parroquia, la profesión o el grupo por edadse erigieron como una especie de marco mínimo, los cuales se unieron o agregaron a unpartido político, un club, a una sociedad de beneficencia o cualquier otra forma de asocia-

Page 10: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-188 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

rar que las enemistades y simpatías in-tervinieron de cierta manera en lasprácticas y dinámicas de los actoressociopolíticos, pero no determinaroncompletamente su accionar. Los actosy pensamientos de los diversos secto-res se debieron principalmente a lasrelaciones de poder25 del contexto enel cual se encontraban involucrados losactores.

El estudio de las sociabilidades, peseal problema de no contar con las fuen-tes apropiadas y que las existentes pre-sentan muchas limitaciones, nos per-mitirá dar cuenta cuándo un individuoacciona su relación, es decir, cómo unsujeto emplea su accionar relacionarpara influir o no en ciertas decisiones,implicando el análisis de los medios ymanifestaciones de cómo los indivi-duos entran a relacionarse, incorporan-

do, en ocasiones, lo afectivo como par-te de la acción. En esta medida, la so-ciabilidad y pertenencia a una socie-dad o asociación, al igual que la nor-ma o regla, no determinarán comple-tamente, pero ejercen cierta influenciasobre los pensamientos y prácticas delos individuos.

Con el razonamiento mecánico se par-tía del supuesto de que las prácticasde ciertos individuos o actores podíaninferirse de su pertenencia a una aso-ciación. Pretendemos con el estudio delas sociabilidades políticas observar yanalizar que dentro de los individuoso actores que intervinieron en esteejemplo de relaciones, prevalecíanciertos arquetipos de posturas e inte-reses bifurcados, asociados a un con-junto de variaciones y contradiccionesinmersas en cada actor; es decir, se si-

ción. Crear una asociación se mostraba como un proceso de complicación social, que lepermitía al individuo apartarse de su principio natural, único e individual y lo vinculaba auna interrelación e interacción social, permitiéndole definir su personalidad e independen-cia. AGULHON, Maurice. Op Cit. Prologo.24 GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar. Op Cit. Pág. 15. Las cursivas son nuestras.25 Las relaciones de poder son el resultado o producto de la acción social; la relación orelaciones de poder se pueden definir como la capacidad de un individuo, grupo o uncolectivo de influir, determinar, condicionar u obligar a otros individuos, grupos o colecti-vos a actuar de una forma determinada, es decir, condicionar su comportamiento. Impli-cando que las relaciones de poder se presenten como, consustancial a la vida humana, yestán condicionadas por la existencia de diferencias objetivas entre los individuos (aptitu-des, capacidades, características físicas, situación en los ecosistemas), enmarcadas gene-ralmente como incompatibilidades entre los individuaos y los grupos, que son la deriva-ción de la constitución de relaciones de poder y de su esencial disposición de discordan-cias entre los apuntados individuos o grupos; ahora bien, solo cuando las relaciones ofuentes de poder, al igual que las disposiciones para su ejercicio, son concentradas o mo-nopolizadas por uno, varios individuos o colectivos con relación a los otros individuos ogrupos, el poder tiende a convertirse en dominación; al igual �que la apropiación de losmedios de producción de unos sobre otros da lugar a la explotación.� ESCALERA RE-YES, Javier. Op Cit.

Page 11: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-189 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

tuaban en distintas disposiciones deredes de poder. En este sentido, las éli-tes26 liberales estructuraron su organi-zación y triunfo alrededor de �su ca-pacidad de garantizarse nuevas fideli-dades políticas�27 en el contexto deestablecer nuevos vínculos asociativos,como lo fueron las Sociedades Demo-cráticas. Además de las asociaciones,las élites liberales de Popayán necesi-taron de intermediarios políticos o sec-tores intermedios para lograr las leal-tades políticas de algunos individuos,lo cual implicó la vinculación a cier-tas asociaciones cerradas en su estruc-tura organizacional de sectores queanteriormente tenían limitada su incor-poración a estos espacios.

Popayán se muestra como un espacioespecial para el análisis de las sociabi-lidades y prácticas políticas, porque lalocalidad se presentó como un áreafundamental en donde la sociabilidadcomo valor y acción funcionaron y enla cual, las asociaciones liberales despla-zaron y se apropiaron de algunos espa-cios dominados por los conservadores yla iglesia.Así, las nuevas reglas del jue-gopolítico, recurriendoa la sociabilidad,emanaron de la interacción social, y die-ron espacio �a formas relacionales espe-

cíficas que brindaron,�un conjunto derecursos organizativos, relacionales eidentitarios para el ejercicio de la sobe-ranía.�28 Convirtiéndose las formas aso-ciativas en una respuesta al problema dela soberanía, ésta última respondería enuna primera instancia al microcosmo yposteriormente al macrocosmo.

El juego político, no obedeció única-mente al campo institucional sino queestuvo vinculado a las dinámicas rela-ciones. Que los sufragantes y electo-res pertenecieran a un club, a una aso-ciación o a una logia masónica no legarantizaba a un individuo (candida-to) una serie de votos, pero si le per-mitió establecer una serie de relacio-nes y lazos de confianza y fidelidad pormedio de los cuales se fijaron acuer-dos y se instauró una �competencia enun terreno de mayor previsibilidad.�29

Popayán y sus asociaciones

JoaquínMosquera30 (quien desde 1830había estado por fuera de la ciudad dePopayán, incluyendo su estadía enEuropa y Estados Unidos, fue elegidoen 1832 vicepresidente de la Repúbli-ca de la Nueva Granada para acompa-ñar en el ejecutivo al electo presidente

26 El término élite hace referencia a los �grupos dominantes�, tanto conservadores comoliberales. GUHA, Ranahit. Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barce-lona, Crítica. 2002. Pág. 41.27 GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar. Op Cit. Pág. 19.28 Ibíd. Pág. 24. La cursiva es nuestras29 Ibíd. Pág. 26.30 Payanés, el mayor de los hermanos Mosquera (Tomás, Manuel José y Manuel María),presidente de Colombia en 1830, vicepresidente de 1833 a 1835 y rector de la Universidad

Page 12: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-190 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

y amigo el general Francisco de PaulaSantander31 ), regresó el 12 de julio de1833 a Popayán, en donde fue recibi-do con una serie de actividades queincluyeron representaciones teatrales,fiestas en la plaza pública y en los clu-bes de la ciudad. En medio de las fes-tividades, Mosquera impulsó la crea-ción de la Sociedad de Educación Pri-maria, de carácter público32 , cuyo ob-jetivo era la defensa y promoción dela educación �popular� y la coopera-ción al gobierno en sus esfuerzos edu-cativos. El despliegue publicitario paralograr la constitución de la asociaciónse realizó por medio del periódico lo-cal El Corresponsal y de �cartelones�que ordenó fijar, en todos los espaciospúblicos (tiendas, clubes, iglesias,cuarteles militares) de la ciudad, elgobernador de la provincia de Popa-yán Rafael Diago33 .

La Sociedad de Educación Primaria dePopayán se constituyó con más de 62miembros. Para sostenerse económica-mente, el gobernador, con el consenti-miento de la asociación, solicitó a laCámara provincial la creación de unimpuesto demedio real para cada arro-ba de carne. La Cámara aprobó la ini-ciativa del gobernador y extendieronel impuesto al sebo. Igualmente, cadasocio aportaba cinco pesos anuales, loscuales eran entregados mensualmente.Hay que anotar que tanto los miem-bros, como personas ajenas a la aso-ciación realizaban una serie de contri-buciones o donaciones que superabanlo establecido por la junta directiva.Con estas acciones se pretendió esta-blecer una virtud moral y política quesubordinara el bien individual a la sa-tisfacción común, al bien de la socie-dad34 .

del Cauca. ARBOLEDA, Gustavo. Diccionario biográfico y genealógico del AntiguoDepartamento del Cauca. Bogotá, Biblioteca Horizontes. 1962. Pág. 282-283. y ARIZ-MENDI POSADA, Ignacio. Presidentes de Colombia, 1810 � 1990. Bogotá, Planeta.1989. Pág. 65-66.31 Santandereano, Militar, representante a la Cámara, Senador y presidente de Colombiade 1819 a 1826 y de 1832 a 1837. ARIZMENDI POSADA, Ignacio. Op Cit. Pág. 53-66.32 Se pueden establecer dos tipos de sociabilidades: las institucionalizadas en donde lasrelaciones estarían fuertemente condicionadas, y las no institucionalizadas, en las que sepresentan interacciones aparentemente voluntarias y autónomas. ESCALERA REYES,Javier. Op Cit.33 Ejerció varias veces como gobernador de la provincia de Popayán y secretario de lacorte de apelaciones del Cauca en 1826. ARBOLEDA, Gustavo. Op Cit. 1962. Pág. 144-145.34 GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar. �La nación como sociabilidad. El Río de la Plata.1820-1862.� En: Cuadernos AHILA. 1994. Pág. 9-10. Disponible en, http://www.ahila.nl/publicaciones/cuadernos.html

Page 13: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-191 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

Al igual que en Bogotá, en PopayánTomásCiprianoMosquera35 fundó unaSociedad de Templanza, cuyo objeti-vo era difundir los axiomas moralesque se mostraban muy débiles en lasociedad payanesa, expandir la civili-dad36 , y así crear una sociedad conconciencia cívica necesaria para inter-venir en los asuntos públicos y políti-cos de la ciudad y de la nación37 . Porlo tanto, la sociedad de templanza vis-lumbraba como uno de sus importan-tes designios, eliminar el espíritu departido38 que imperaba en 1835, e im-plantar la razón, la civilidad y los axio-mas morales como abanderados delaccionar público y político; y así, me-diante el establecimiento de un com-portamiento cívico, según Mosquera,los ciudadanos evitarían transitar con

un escudo en la mano para protegersede los ataques enemigos39 .

Las asociaciones pretendían �crear laarmonía, la uniformidad, la comunidadde costumbres��40 ; implicó la cons-trucción de un sistema simbólico queedificara la homogeneidad nacional ysu relación de identidad41 con el pro-greso y la civilización. Así, la civili-dad entró a llenar el vacío dejado porla desaparición del Rey como figurarepresentativa del orden social y esta-bleció nuevos criterios de preeminen-cia social, sirviendo como instrumen-to para la diferenciación social y defi-niendo �los criterios de pertenencia ala civilización occidental, y en este otrosentido ella funcionaba como expre-sión de la nueva nacionalidad.�42

35 Payanés, militar, senador, representante a la Cámara y presidente de Colombia de 1845a 1849, 1861 a 1864 y 1866 a 1867.ARIZMENDI POSADA, Ignacio. Op Cit. Pág. 79-83.36 La civilidad estuvo vinculada a �una referencia de benevolencia hacia nuestros semejan-tes�� GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar. Op Cit. 1994. Pág. 9-11.37 Carta del General Tomás Cipriano Mosquera al General PedroAlcántara Herrán. Popa-yán, 7 de julio de 1835. En, HELGUERA, J. León y DAVIS, Robert. Archivo epistolardel General Mosquera. Correspondencia con el General Pedro Alcántara Herrán,1827-1840. Tomo I. Bogotá, Academia Colombiana de Historia. 1972. Pág. 193-195.ARBOLEDA, Gustavo.Historia contemporánea de Colombia. Desde la disolución dela antigua República de ese nombre hasta la época presente. Tomo III. Bogotá, BancoCentral Hipotecario. 1990. Pág. 121.38 La vinculación a un partido político antes de 1845 era tomada como sinónimo de, �bar-barie�, �incivilización�, y carente de razón, moral, bien común y compromiso con lo públi-co; representaba su implementación, un significado conflictivo y �belicoso� contrario a losdictámenes del buen ciudadano y patriota.39 ��es menester andar con una egide en la mano.� Carta del General Tomás CiprianoMosquera al General Pedro Alcántara Herrán. Popayán, 26 de julio de 1835. HELGUE-RA, J. León y DAVIS, Robert. Op Cit. Pág. 195-198.40 GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar. Op Cit. 1994. Pág. 13.41 La identidad es una construcción social; lo identitario se presenta como un capital polí-tico y cultural, que se comprende a través de la política y de las culturas. ESCALERA,Javier. Op Cit.42 GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar. Op Cit. 1994. Pág. 15.

Page 14: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-192 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

Al igual que con la prensa de Popa-yán, las asociaciones fueron constitu-yéndose con vínculos políticos haciaun grupo u otro. En 1838, personascontrarias a los principios políticos delos Mosquera, crearon la Sociedad delGran Circulo, con ochenta participan-tes. La asociación, a diferencia de lasdos mencionadas con anterioridad es-taba conformada por diversos sectoresde la sociedad payanesa, pero en sugran mayoría sus socios pertenecían alos sectores intermedios y populares:�Entre ellos se hayan algunos doctor-cillos, de los que ya tu sabes, y el restode gente reclutada toda en las garitas,galleras y billares. Hay también unosoficiales del medio batallón que estáaquí y el padre Barines.�43 Emplean-do un lenguaje displicente, José RafaelMosquera44 le informaba a su primoTomás de los sectores que integrabanla nueva sociedad. Lo primordial deldocumento es que se observa la parti-cipación de nuevos actores en las for-mas de asociación; involucraba unaasociación cuyo objetivo no era fomen-tar la civilidad como axioma de la so-ciedad, sino el establecimiento de un�circulo� que propendiera por la inclu-sión de sectores excluidos de la vidapública de la ciudad.

Otra sociedad que abanderó los hilosde la civilidad y la divulgación de lacivilización fue la Sociedad Patrióticade los Amigos del Orden. El artículosegundo de su reglamento señalaba losobjetivos de la sociedad: �1° ocuparseen todos los negocios públicos relacio-nados con la conservación del orden ila tranquilidad de la providencia: 2°Di-sentir i promover ante las autoridadeslas medidas que creyere conducentesal mismo fin�. El designio era integrar-se a la vida política de la ciudad y lanación. Seguidamente, en los regla-mentos se escogía el día para las re-uniones (las cuales se efectuaban to-dos los domingos), la estructura de lasociedad, conformada por un presiden-te, un vicepresidente, un secretario, untesoro y los respectivos socios.Asimis-mo se puntualizaban los deberes decada uno45 ; entre mayor actividad tu-viese una asociación, afloraba conmayor ímpetu la necesidad de fortale-cer su estructura interna.

Del reglamento de dicha sociedad lla-ma la atención una serie de puntos: enel artículo 9° concerniente a quiéneseran socios o podían ser socios, se es-tablece: �Son socios: 1° los ciudada-nos que se han reunido para fundar la

43 Carta de Rafael Mosquera al General Tomás CiprianoMosquera. Popayán, noviembre 3de 1838. ACC, Carpeta Número (CN) 20, Documento Número (DN) 9040. El subrayadoes propio del documento.44 Payanés, ejerció como, elector cantonal, presidente de la Cámara provincial en 1837,secretario del interior y relaciones exteriores durante el segundo gobierno de Santander,representante a la Cámara nacional de 1838 a 1842 y senador en 1843. ARBOLEDA,Gustavo. Op Cit. 1962. Pág. 282-283.45 Reglamento de la Sociedad Patriótica de los Amigos del Orden. Popayán, marzo 2 de1840. ACC, Fondo José María Arboleda (FJMA), Signatura Número (SN) 218.

Page 15: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-193 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

sociedad i 2° los que la sociedad eli-giera á pluralidad absoluta de votos.En general todos los ciudadanos deconocido patriotismo i adhesión al or-den i a las instituciones puede ser ad-mitido.� La dualidad que imperaba erade inclusión y exclusión; la igualdadjurídica permitió a los sectores reco-nocidos como ciudadanos convertirseen excluyentes con otros sectores noreconocidos.Así, se incluía a aquel queestaba reconocido por la ley, por laconstitución, y que a su vez demostra-ra actos de patriotismo; es decir, queprocediera con relación a los dictáme-nes estatales planteados por el gobier-no, en este caso, los de la administra-ción de José Ignacio Márquez; y ex-cluyente, ya que restringió el acceso aquienes no presentaron la condición deciudadano, aquellos individuos que nocumplieron con los requisitos estable-cidos en la constitución para acceder ala ciudadanía, y a quienes, gozando dela condición de ciudadano mostraroncomportamientos contrarios a lo esta-blecido como patriotismo, específica-mente, el objetivo era excluir de la par-ticipación en la vida pública y políticaa los ciudadanos de la oposición. Engran medida, la asociación, mediantesu reglamento, trató de fortalecer el

antagonismo �civilización�/�barba-rie�; los invisibilizados en los discur-sos oficiales, en la constitución, fue-ron marginados de la �civilización� ylanzados a los �brazos� de la �lúgu-bre� �barbarie�; edificando una barre-ra sobre el acceso al poder. Esta divi-sión realizada por los autores de lasconstituciones granadinas y por los so-cios de la sociedad de los amigos delorden y otras asociaciones, pretendiódistanciar a los sectores populares, yalgunos intermedios, en un tiempo yespacio46 .

En 1821, el general Tomás CiprianoMosquera ingresaría a la logia masó-nica de Popayán los hermanos del sur.La masonería se caracterizó por serotra forma de asociación prevalecien-te en el periodo estudiado. El discursomasónico apuntó hacia la proclama-ción de la democracia y de los idealesrepublicanos evocando a los notablesy patriotas47 que se habían ganado elmerito de figurar en el imaginario dela nación y ejercer la dirección de lamisma48 . La demostración de actospatrióticos le significó a muchos gra-nadinos adquirir la connotación de ciu-dadanos, convirtiéndose en un privile-gio que se podía perder si los indivi-

46 ROJAS, Cristina. Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colom-bia del siglo XIX. Bogotá, Norma y Pontificia Universidad Javeriana. 2001. Pág. 122.47 La patria se erigió como un símbolo, todas las acciones se realizaban por ella y para ella.PACHECO,Margarita.La fiesta liberal enCali. Cali, Universidad delValle. 1992. Pág. 88.48 CARNICELLI, Américo. Historia de la masonería colombina, 1830 � 1940. Tomo I.Bogotá, 1975. Pág. 143.

Page 16: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-194 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

duos no cultivaban los valores necesa-rios para conservarla49 . Y muchos deesos axiomas fueron fortalecidos en laslogias masónicas.

Las ideas de la masonería pretendie-ron fortalecer la fraternidad de las aso-ciaciones, con el propósito de edificaruna nueva sociedad comprometida conel accionar cívico y los ideales demo-cráticos. Así, su despliegue pedagógi-co se centró en la búsqueda de la ver-dad y el mejoramiento de la vida ma-terial y moral de la humanidad; procu-rando el cumplimiento de su lema: �li-bertad de pensamiento y democracia�.Ello implicó, que a pesar de las dife-rencias entre sus integrantes, se apela-ra a los principios de libertad y tole-rancia, mediante la utilización de unlenguaje y trato que edificara la her-mandad y el compañerismo50 .

Por consiguiente, los espacios de so-ciabilidad se convirtieron en los luga-res precisos para fortalecer la inven-ción del ciudadano, ya que ellos pre-tendían vigorizar los parámetros derepresentación. La sociedad de educa-ción primaria, la sociedad de templa-za, la masonería y la sociedad de losamigos del orden, pretendieron la cons-trucción de un ciudadano que se amol-dara a los esquemas de civilidad esta-blecidos en la dinámica del nuevo or-den social, de la civilización. Por ello,emplearon estrategias � en este senti-do, el periódico El Amigo del Orden,cumplió con parte del accionar de laasociación � capaces de �denunciar� yenfrentar a los �revolucionarios, i lospasos directos ó indirectos que dieranlos descontentos para proteger las fac-ciones51 ó fomentarlas, ó para desviarla opinión del pueblo.�52 Las asocia-

49 La exaltación de lo patriótico también significó una concentración del poder en laAmé-rica Latina del siglo XIX. MONSALVOMENDOZA, Edwin. Prácticas electorales en laprovincia de Cartagena, 1832-1853. Tesis de Maestría en Historia, Bucaramanga, Uni-versidad Industrial de Santander. 2006. Pág. 18.50 PACHECO, Margarita. Op Cit. Pág. 120.51 Para la época los grupos armados e incluso algunos sólo con posiciones políticas queestuviesen al margen del gobierno y en franca oposición fueron considerados facciosos;adquiriendo la facción una connotación negativa, como grupo político que perturbaba elorden nacional y contradictor de las buenas costumbres, la moral y la civilización; el fac-cionalismos político se puede definir como las �sectas� o agrupaciones cuyo objetivo fuela búsqueda del poder, primando, en ocasiones, lo individual por encima de lo general.JIMÉNEZ POLANCO, Jacqueline. �Los partidos políticos en la República Dominicana,1830 - 193: Del faccionalismo caudillista al antipartidismo trujillista.� En: MALAMUD,Carlos (Editor). Partidos políticos y elecciones enAmérica Latina y la Península Ibé-rica, 1830 - 1930. Tomo II. Madrid, Instituto Universitario Ortega y Gaset. 1995. Pág.121.52 Reglamento de la Sociedad Patriótica de losAmigos del Orden. Popayán, 2 de marzo de1840. ACC, FJMA, SN 218.

Page 17: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-195 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

ciones mencionadas sólo reconocíanlas manifestaciones del Estado y lasdesarrolladas por ellas, como expresio-nes del orden, del patriotismo y de lacivilidad. Lo externo, lo emanado porfuera de lo reglamentado o de lo con-cebido como cívico y civilización, sim-bolizaba una fragmentación de la na-ción fueron catalogados como mues-tras de �antipatriotismo� y �barbarie�.

Ahora bien, las prácticas y dinámicaselectorales introdujeron nuevas rela-ciones de poder que provocaron cam-bios en las formas asociativas, am-pliando el espectro de inclusión e in-troduciendo la ampliación para su ac-ceso. Volvamos a la sociedad del grancírculo: como ya hemos anotado, fueuna asociación que se creó con inte-grantes de diversos sectores de la so-

ciedad, que pretendió la inserción depautas alternativas de representaciónque no apelasen sólo a lo trazado porlas instituciones públicas y privadas53 .Implicaba la creación de un accionarelectoral; el objetivo era fortalecer lasredes electorales que en últimas for-maron nuevas formas de sociabili-dad54 , en principio duramente critica-das por las clásicas formas de asocia-ción55 . Dichas formas de participaciónsociopolítica moldearon las identida-des de ciertos grupos o sectores socia-les frente a la política del Estado56 yde las asociaciones que respaldaban suaccionar.

La sociedad del gran circulo optó porotros medios de actuación con el obje-tivo de ganar la contienda política tan-to en las urnas, como en la vida diaria

53 La noción de público funcionó como la base del nuevo sistema de legitimación; así, lasasociaciones, aunque de conformación privada o no institucionalizadas, erigieron unosobjetivos comunes a la sociedad, al bienestar nacional, lo pretendido fue, el fortalecimien-to de lo público como parte del componente de legitimación. SABATO, Hilda. �On politi-cal citizenship in ninetineeth-century LatinAmerica. En: The American Historical Rewie.Volumen 106. Número 4. Octubre de 2001. Pág. 1313. Traducción de Julio Maldonado.54 Ibíd. Pág. 130455 José Rafael Mosquera, al igual que su primo JoaquínMosquera, fueron duros críticos dela sociedad del gran circulo y de la sociedad católica, apostólica y romana de Popayán; losfundamentos en que basaban sus objeciones radicaba en que, tales formas de asociación nopretendían defender los principios de civilidad para salvaguardar la civilización y la na-ción, por el contrario, su objetivo era, fortalecer el accionar político de diversos sectores,apoyándose en preceptos religiosos. Carta de Rafael Mosquera al General Tomás CiprianoMosquera. Popayán, noviembre 3 de 1838. ACC, CN 20, DN 9040. Carta de Rafael Mos-quera al General Tomás Cipriano Mosquera. Popayán, noviembre 20 de 1838. ACC, CN20, DN 9043. Carta de JoaquínMosquera al General Tomás CiprianoMosquera. Popayán,agosto 21 de 1838. ACC, CN 20, DN 9051. y, Carta de Joaquín Mosquera al GeneralTomás Cipriano Mosquera. Popayán, septiembre 24 de 1838. ACC, CN 20, DN 9055.56 SALVATORE, Ricardo. �Consolidación del régimen rosista, (1835-1852).� En: GOLD-MAN, Noemí (Directora). Revolución, república, confederación (1806-1852). BuenosAires, Sudamericana. 1998. Pág. 355.

Page 18: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-196 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

de Popayán. Dispositivos que preten-dieron la vinculación de los individuosa la concepción de ciudadanía por me-dio del establecimiento, a varios de susmiembros, con una solvencia econó-mica que les permitiera cumplir con losrequisitos exigidos por la ley57 . Paracumplir con sus objetivos, los integran-tes de la sociedad del gran círculo es-tablecieron dentro de sus reglamentosun artículo que pretendió la indepen-dencia económica de sus socios, y paratal fin se hacía necesario el pago delas deudas que cada asociado habíaadquirido. Para Rafael Mosquera, di-cha cláusula no era más que una estra-tegia para ganar adeptos y dudaba quetales iniciativas se cumplieran ��Paraatraer gente han puesto en sus estatu-tos que la sociedad pagará las deudasde los socios� ya puedes figurarte loscaudales que se necesitan� va á con-vertirse en causa de su ruina.�58

Aunque en un principio la sociedadpatriótica de los amigos del orden co-locó ciertos limitantes a diversos sec-

tores para ingresar a la mencionadaasociación, las prácticas y dinámicaselectorales produjeron un replantea-miento de su despliegue estratégico. En1850, la sociedad de amigos del orden,liderada por JulioArboleda59 optó porintegrar a su asociación al �bajo pue-blo�, a los sectores populares. Lo pre-tendido radicaba en suprimirle en loposible el número de adeptos a las otrasasociaciones y así fortalecer sus actua-ciones en los próximos comicios60 .Mediante dicho accionar, el nuevo ciu-dadano (los labradores o campesinos)asumía el discurso de la restauraciónde la república y consolidación del or-denmediante los actos de civilidad; rá-pidamente, los nuevos sectores se con-virtieron en promotores y conservado-res del orden social61 .

Manumisión: la política alrededorde las élites, sectores intermedios ypopulares

Una de las formas de sociabilidad pre-sentes en Popayán durante el periodo

57 La constitución de 1832 estableció como requisitos para acceder a la ciudadanía: sermayor de 21 años, poseer independencia económica, es decir, no estar sujeto a otro ciuda-dano en calidad de sirviente o jornalero. MONSALVOMENDOZA, Edwin. �Entre leyesy votos. El derecho de sufragio en la Nueva Granada, 1821-1857.� En: Revista HistoriaCaribe. Volumen IV. Número 10, septiembre 2005. Pág. 116.58 Carta de Rafael Mosquera al General Tomás CiprianoMosquera. Popayán, noviembre 3de 1838. ACC, CN 20, DN 9040.59 Caucano, militar, senador en 1853, representante a la Cámara por las provincias deBuenaventura (1844 y 1846) y Barbacoas (1848) y redactor de 14 periódicos, entre ellos,El Independiente, El Patriota, El Payanés y El Misóforo. ARBOLEDA, Gustavo. Op Cit.1962. Pág. 18-19.60 Hojas sueltas: �Carta de un campesino a otro campesino.� Popayán, 13 de junio de1850. ACC, FJMA, SN 397.61 SALVATORE, Ricardo. Op Cit. Pág. 335.

Page 19: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-197 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

estudiado fue, la prevaleciente apari-ción en la vida pública de los liderespopulares, que para nuestro trabajo lla-maremos actores intermedios62 , con-jurando la relación entre los sectorespopulares o las personas del �bajo pue-blo (como se le denominaba en el pe-riodo estudiado) y los negros� con elpartido liberal63 , específicamente, lasélites políticas. No obstante, la incor-poración a las toldas liberales en el si-

glo XIX le significó a los sectores in-termedios y populares un cambio destatus socioeconómico. Por tal moti-vo, y por otros que se expondrán en eltranscurso de nuestro trabajo, se efec-tuaron alianzas entre los sectores po-pulares y las élites liberales, edificán-dose una especie de liberalismo popu-lar64 . Así, cuando en 1859, Juan Ne-pomuceno Aparicio, un político de laregión, se comprometió a reclutar

62 El concepto de ciudadanía vinculó elementos sociales y territoriales, en los cuales sebasó la construcción de la sociedad jerarquizada de la República, convirtiéndose la jerar-quía política en algo más que una repetición de la jerarquía social existente y donde elsistema electoral y sus derivaciones clientelares conformaron una relación apartada deldualismo político e inmersa en una complejidad de intercambio que irradiaba en el nuevoentramado político. Ahora bien, tomemos al historiador Jorge Conde, quien inserta la no-ción de política clientelar en un contexto y establece tres conjuntos sociopolítico: �el deciudadanos-vecinos, el de ciudadanos-intermedios y el de ciudadanos-notables.� La inter-sección de dichos conjuntos, representará una nueva dinámica en el accionar sociopolíticode la República de la Nueva Granada. Se evidencia la puesta en escena de un nuevo actorpolítico y el estudio de su accionar, rompe con el esquema interpretativo de tipo dualistadel juego político; así, se percibe a un actor que permanecía entre dos conjuntos. Véase,CONDE CALDERÓN, Jorge. �Identidades políticas y grupos de poder en el Caribe co-lombiano, 1828-1848.� En: SÁNCHEZMEJÍA, Hugues yMARTÍNEZDURÁN, Leovel-dis. Historia, identidades, cultura política y música tradicional en el Caribe colom-biano. Valledupar, Universidad Popular del Cesar. 2004. Pág.157. BURKE, Peter. La cul-tura popular en la Europa moderna. Madrid, Alianza. 1991. Pág. 114-129.63 Para David Roll, al igual que para gran parte de la historiografía colombiana, hablar departidos políticos antes de 1845 es aventurarse en terrenos inhóspitos, ya que los gruposexistentes no respondían a las estructuras ideológicas y accionarías de un partido político.Roll señala o data la aparición del partido liberal en 1848 y el conservador en 1849; nosadherimos a la propuesta de Roll, por tanto, antes de 1848 nos referiremos a grupos polí-ticos y después de la fecha señalada a partidos políticos, esperamos no crear ambigüedaden el lector. Véase, ROLL, David. �Colombia.� En:ALCÁNTARA,Manuel y FREIDEN-BERG, Flavlia. Partidos políticos en América Latina. Países andinos. México D.F.,Fondo de Cultura Económica. 2005. Pág. 149-231. Los partidos políticos de la época nohay que entenderlos en el sentido contemporáneo, o si se quiere recurrir al término, moder-no. SALVATORE, Ricardo. Op Cit. Pág. 355.64 La cultura se muestra como una categoría inseparable al poder; en éste sentido el con-cepto de popular está asociado a lo cultural lo que nos remite a una cultura popular, defini-da como, �un espacio o una serie de espacios en que se forman sujetos populares, comoentes diferentes a losmiembros de los grupos dominantes.� ROWE,William y SHELLING,

Page 20: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-198 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

adeptos para la campaña política deTomás Cipriano Mosquera, se encon-tró con fuertes impedimentos paracumplir su tarea.Aparicio, en una epis-tolar enviada al general Mosquera, leanteponía como gran obstáculo paraconcretar los intereses del partido, elprofundo arraigo que prevalecía en lossectores populares hacia el partido li-beral, ��todo lo que pertenece al par-tido liberal en el Cauca son las perso-na del bajo pueblo y los negros� cla-se de gente que no escucha a nadie queno sea de su partido.�65

La alianza o alianzas pactadas entreélites y sectores populares liberalestuvieron como eje fundamental la ne-gociación imperante de la abolición dela esclavitud y cualquier otra manifes-tación que se tomase por parte de losnegros y sectores intermedios comouna forma de servidumbre66 . Principal-mente se referían a la vinculación con

su antiguo amo por medio de factoreseconómicos, especialmente la tierra.En propiedad, el pacto sociopolíticoentre dichos sectores incorporó cuatroextensas formas de derechos: legales,sociales, representativos y económi-cos, y si algunas de éstas categorías dederecho no se concretaban, el pacto so-ciopolítico se desmoronaba. Aún así,la adhesión de los sectores popularesal liberalismo supuso una democrati-zación del republicanismo colombia-no, permitiendo la inclusión y partici-pación de los sectores populares en lavida pública y política de la naciónmediante su rol de ciudadano. Por ello,nos aventuramos a afirmar que en Po-payán durante el periodo señalado segestó un liberalismo popular y uno desus objetivos propendió por la integra-ción de los sectores populares a la vidapública de la nación; fenómeno que lepermitió a dichos sectores ser recono-cidos como ciudadanos.

Vivian. Memoria y modernidad. Cultura popular en América Latina. México D.F.,Grijalbo. 1993. Pág. 24.Ahora bien, el concepto de cultura popular nos muestra una inexis-tente homogeneidad, por lo que lo emplearemos de forma plural, refriéndonos a las cultu-ras populares. La cultura se presenta como una categoría que varia de una sociedad a otra,en un tiempo y espacio, por lo que se hace indispensable interpretarla y explicarla. En estesentido, la cultura o culturas hacen parte de un modo de vida. BURKE, Peter. Op Cit. Pág.19-29.65 Carta de Juan NepomucenoAparicio al General Tomás Cipriano Mosquera. Buga, abril3 de 1859. ACC, SM, CN 1, DN 36015. La cursiva es nuestra.66 La constitución de 1821, con el objetivo de no ocasionar daños a los intereses económi-cos de los propietarios de esclavos que se verían afectados con una manumisión total denegros esclavos, optó por crear la ley de vientres o libertad de partos; consistió en que,obtendrían la libertad todos los hijos de los esclavos que nacieran después de la promulga-da ley pero condicionándolos a trabajarle a los amos de sus madres durante 18 años, paraque cubriesen los gastos de manutención y educación; el acto constitucional alargaba lapromesa bolivariana de libertad para los esclavos y le otorgaba a los esclavistas un tiemporelativamente amplio para seguir gozando de los excedentes que representaba la esclavi-tud. Los argumentos que esgrimieron los constituyentes de 1821 para no implementar la

Page 21: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-199 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

Entre las élites y los sectores popula-res se fueron gestando relaciones depoder, que en su primera etapa giraronalrededor de la abolición de la escla-vitud, proceso que no se puede enten-der ni observar como una germinaciónajena a la intervención de los sectoresintermedios y populares. Por el con-trario tanto sectores intermedios comopopulares fueron actores políticos pri-mordiales y esenciales en el procesode consolidación de la abolición de laesclavitud por medio de la negocia-ción, permitiéndoles lograr una inclu-sión social como ciudadanos e identi-ficación nacional. Una de las formasde integración a la nación por parte delos sectores populares se realizó pormedio de su vinculación al partido li-beral. Por lo tanto, su condición de li-bre sumada a los requisitos para obte-ner la ciudadanía establecidos en laconstitución, lo acercaban a un reco-nocimiento social. Así, los negros pa-saron de ser reconocidos como escla-

vos y empezaron ha asumir su rol deciudadanos.

Las sociabilidades y prácticas políti-cas en Popayán entre 1832 y 1853 es-tuvieron, en gran medida, sujetas alproyecto republicano emanado de lastoldas liberales, pretendiendo la inclu-sión de los sectores populares, y prin-cipalmente de los negros dentro de sumovimiento y proyecto. Rápidamente,a medida que la alianza se consolida-ba, los sectores populares comenzarona identificarse como ciudadanos y aparticipar en espacios políticos a loscuales antes no tenían acceso; uno deestos entornos lo constituyeron las so-ciedades democráticas67 .

No hay duda que entre las élites y lossectores populares se fue gestando unaalianza que su punto de encuentro loconstituyó, en gran parte, la aboliciónde la esclavitud; sin embargo, se pue-de decir que la coalición presentó tres

abolición de la esclavitud estuvieron fundamentados en la supuesta naturaleza criminal delos negros, que los incitaba a cometer crímenes, y en considerarlos �inútiles�, ya que nohabían aprendido un oficio que les asegurara su manutención e iban a dedicarse a la vagan-cia, por ello la mejor opción era mantenerlos sujetos a sus amos; del acto constitucional sedesprendía una visión racista de la problemática. ROMERO JARAMILLO, Dolcey. �Ma-numisión, ritual y fiesta liberal en la provincia de Cartagena durante el siglo XIX.� En:Revista Historia Crítica. Número 29, enero-junio 2005. Pág. 130. HELGUERA, J. León.�Antecedentes sociales de la revolución de 151 en el sur de Colombia (1848-1849).� En:Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Volumen 5. Pág. 54. ROJAS,Cristina. Op Cit. Pág. 37, 69 y 70. y PACHECO, Margarita. Op Cit. Pág. 23.67 Las sociedades democráticas eran asociaciones que se erigieron con el objetivo de in-corporar a los sectores intermedios y populares en las prácticas y dinámicas políticas;basaron su dispositivo en las doctrinas liberales. Las sociedades democráticas de la NuevaGranda fueron creadas por miembros del partido liberal; su espacio accionar para el surdel territorio granadino se concentró, especialmente, en la ciudades de Popayán, Cali y elcantón de Caloto.

Page 22: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-200 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

niveles primordiales: En primer lugar,podemos señalar los acuerdos alrede-dor de lo social, lo político y lo econó-mico de la región; la participación delos sectores populares constituyó elsegundo nivel, el objetivo era que lossectores populares conformaran el ejér-cito electoral y militar de los liberalespara consolidar una victoria tanto enlas urnas como en el �campo de bata-lla� cuando fuese necesario68 ; y porúltimo, la necesidad de que los negroslibres convergieran a la noción de ciu-dadanía que les permitiera la construc-ción de una identidad nacional.

Después de la independencia, Popayán,tanto la ciudad como la provincia es-taban bajo el dominio de los gruposconservadores que pretendían mante-ner un status quo, un orden que lespermitiera la conservación de los pri-

vilegios adquiridos en el antiguo régi-men y en el proceso emancipatorio,objetivo que en parte fue logrado du-rante gran parte de la primera mitaddel siglo XIX. Los conservadores te-nían el control de las haciendas y no lepermitían a los libertos acceder a la tie-rra limitándole igualmente el acceso ala ciudadanía. Aunque la constituciónde 1832 no exigía ingresos, ni propie-dad económica, si prevalecía la inde-pendencia económica o subsistenciaasegurada sin dependencia a otro endisposición de servidumbre o jornale-ro, lo cual suponía una ampliación dela noción de ciudadanía y el derechoal voto a algunos sectores que con an-terioridad habían estado segregados.Empero, el problema radicaba en laslimitadas formas de obtención de lasubsistencia económica y una de lasmás fuertes residía en el acceso a la

68 Las élites liberales tenía muy claro cual sería su estrategia con el objetivo de mejorar suprecaria condición política en Popayán; por ello, impulsaron la alianza con los sectoresintermedios y populares, prometiéndoles y concediéndoles a los esclavos su manumisión,y de esta manera fortalecer su accionar político en los comicios y en el �campo de batalla�,cuando fuese necesario, ya que los negros manumitidos pasaban a constituir el ejércitoliberal. El Sacerdote masónManuelMaríaAlaix, mediante sus intervenciones ratificaba laimportancia política que representaba para el partido liberal la abolición de la esclavitud,ya que constituía una ventaja significativa en las urnas y en la guerra, ��27000 personasque se conviertan en ciudadanos pesan bastante en la balanza electoral�� Carta de Ma-nuelMaríaAlaix al General José Hilario López. Popayán, Noviembre 26 de 1850.ArchivoGeneral de la Nación (AGN), SecciónAcademia Colombiana de Historia (SACH), FondoJosé Hilario López (FJHL), Caja Número (CN) 2, Carpeta Número (CN) 3. En otra inter-vención que Alaix realizaba para referirse a los zurriagos (manifestaciones sociales quetenían como objetivo el reclamo y reivindicación del acceso a la tierra), expresaba lo si-guiente sobre los negros manumitidos, ratificando su excelente condición física y disposi-ción leal en momentos de conflictos: �esos negros manumitidos� son el mejor ejércitonacional que la república tiene porque ellos no correrán en tiempos de peligros��. Sobrela relación deAlaix y la masonería, véase, CARNICELLI,Américo. Op Cit. Pág. 185-186.Alaix fue, presbítero de Popayán, elector cantonal y representante a la Cámara de 1850 a1853. ARBOLEDA, Gustavo. Op Cit. 1962. Pág. 2-3.

Page 23: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-201 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

tierra; lo que se constituyó en una mo-nopolización económica ejercida porlas élites conservadoras payanesas, seconvirtió también, en una monopoli-zación política, impidiendo la partici-pación de ciertos sectores en las esfe-ras públicas69 . En este orden de ideas,la alianza liberal (élite, clase70 mediay baja) pretendió otorgarle a los secto-res populares tierra y trabajo, para quesu vinculación a la ciudadanía no fue-se tan limitada, y así, obtener una ma-yoría en los comicios.

Además de monopolizar la tierra, losgrupos conservadores mantenían losmonopolios del tabaco, aguardiente yla esclavitud. Precisamente, fue en laesclavitud en donde afloró una de lasgrandes discrepancias entre los gruposy/o partidos conservadores y liberales,ya que para los liberales los esclavosdebían ser libres y constituirse comociudadanos. Con respecto a dicha di-vergencia, el curaManuelMaríaAlaixapuntaba: �la abolición total de la es-clavitud es la gran obra hacia la cual

69 La opinión pública fue importante y primordial en la vida política deAmérica Latina enel siglo XIX, los gobiernos de las nacientes repúblicas recurrieron a la opinión públicapara la legitimación de su ejercicio, convirtiéndose la opinión pública como voluntad uni-taria del pueblo y como un elemento fundamental en la crítica del sistema representativoen el contexto de formación y construcción de la nación, aunque hay que anotar que: �si elcolectivo no respondía al esquema racional impuesto o un diario cuestionaba seriamentelos principios proclamados o las medidas adoptadas, las mismas autoridades que habíanpropiciado la opinión pública terminaban por restringir o simplemente ignorar las liberta-des que inicialmente habían promovido�. SABATO, Hilda. Op Cit. 2001. Pág. 130770 Empleamos la noción de clase con base en las apreciaciones del historiador ingles Ed-ward Palmer Thompson, entendida como �un fenómeno histórico�, por lo cual no se obser-va como una �estructura�, ni mucho menos como una �categoría�, �sino como algo quetiene lugar de hecho (y se puede demostrar que ha ocurrido) en las relaciones humanas�.Así, �la clase cobra existencia cuando algunos hombres, de resultas de sus experienciascomunes (heredadas o compartidas), sienten y articulan la identidad de sus intereses a lavez comunes a ellos mismos y frente a otros hombres cuyos intereses son distintos (yhabitualmente opuestos a) los suyos� THOMPSON, Edward Palmer.La formación de laclase obrera en Inglaterra. Tomo I. Barcelona, Crítica. 1989. Prefacio. Pág. XIII-XIV.Igualmente, tomamos algunas apreciaciones que ha realizado el sociólogo francés PierreBourdieu con respecto a la noción de clase, �los colectivos que tienen una base económicay social, sean grupos ocupacionales o �clases�, son construcciones simbólicas orientadaspor la búsqueda de intereses individuales o colectivos��; anteponiendo una lente expre-sada en la lejanía de ambos contextos, desde los cuales, tanto Thompson como Bourdieuhan realizado sus apreciaciones, y la sociedad pretérita estudiada en este trabajo. BOUR-DIEU, Pierre. Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, Desclée de Brouwer. 2000. Pág.116.

Page 24: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-202 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

debemos consagrar todos nuestros es-fuerzos�71 . La otra diferencia girabaalrededor del papel de la Iglesia en elEstado72 y en la sociedad; las formasde asociación le otorgaron a los secto-res liberales los medios para encontraruna alternativa a tales contradicciones.

La vinculación y sociabilidad políticaen Popayán se estableció mediante lasceremonias públicas para la manumi-sión73 de esclavos74 , la guardia nacio-nal y las sociedades democráticas75 .Pretendieron las élites liberales esta-blecer medios para la movilización delos sectores populares. Retomando las

palabras del cura Manuel María Alaixquien expresaba que, los esclavos ma-numitidos a los que �el gobierno� leha quitado el yugo de la esclavitud�llegan a la sociedad con un sentimien-to de gratitud hacia el gobierno�76 . Talagradecimiento se vería representadoen las urnas. Por lo cual, las élites delos grupos liberales se apresuraron aaplicar como estrategia política la ma-numisión de esclavos, creando relacio-nes de poder, fundamentadas en granmedida por el accionar del favor y lagratitud. El objetivo era crear unas re-des clientelares con fuertes dispositi-vos verticales y a su vez moduladas

71 Carta de Manuel MaríaAlaix a José Hilario López, Popayán, 26 de noviembre de 1850.AGN, SACH, FJHL, CN 2, CN 3.72 El concepto de Estado en este trabajo es tomado como, un entramado social de relacio-nes de poder, con lo que nos distanciamos de la idea althuseriana de aparato. GARAVA-GLIA, Juan Carlos. Op Cit. Pág. 9. y, BOURDIEU, Pierre.Las estructuras sociales de laeconomía. Barcelona, Anagrama. 2003. Pág. 157-160.73Apesar de que la constitución de 1821 no suprimió completamente la esclavitud, otorgóel espacio necesario para que se efectuasen una manumisión a �a corto plazo� de la escla-vitud. Para cumplir con el objetivo trazado el Estado creo las Juntas de Manumisión, lascuales tenían como funcionalidad el recaudar los fondos necesarios para pagarle a losesclavistas el valor concerniente a la libertad del esclavo. Tanto Jorge Castellanos, comoDolcey Romero han demostrado para la provincia de Popayán y de Cartagena que el obje-tivo de las juntas de manumisión fue poco trascendental y las manumisiones logradas irre-levantes. Para el caso de la provincia de Popayán, de 1835 a 1840 sólo se lograron manu-mitir 23 esclavos de 5.973 que habitaban en la provincia. ROMERO, Dolcey. Op Cit. Pág.129-135. CASTELLANOS, Jorge. La abolición de la esclavitud en Popayán, 1832-1852. Cali, Universidad del Valle. 1980. Pág. 24-49.74 Las ceremonias públicas de manumisión de esclavos tenían como objetivo contrarrestarel espacio público establecido por la Iglesia por medio de las Misas y así, ganar adeptos ala causa liberal e igualmente, evitaban la manipulación electoral que ejercían los gruposconservadores por medio de la Iglesia.75 El término �democráticas� se asocia con mayor pertinencia, desde la perspectiva de lasociabilidad, al discurso de la sociedad, de lo público, que al de soberanía. GONZÁLEZBERNALDO, Pilar. Op Cit. Pág. 18.76 Carta de Manuel MaríaAlaix al General José Hilario López. Popayán, noviembre 26 de1850. AGN, SACH, FJHL, CN 2, CN 3. Las cursivas son nuestras.

Page 25: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-203 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

horizontalmente con otras redes simi-lares, que les garantizara el triunfoelectoral77 .

De igual manera, la vinculación de losnegros libres a la guardia nacional, fueempleada por los liberales para evadiralgunos de los requisitos fijados en lalegislación para la obtención de la ciu-dadanía. Lo que se pretendió con to-das las estrategias de movilizaciónmencionadas en el párrafo anterior yeste, fue incorporar a los sectores po-pulares a una vida pública y política:ratificar una mayor participación so-cial, que buscó una funcionalidad pú-blica de los sectores populares.

En octubre de 185078 , se efectuó enPopayán una ceremonia pública cuyopropósito era la manumisión de 32 es-clavos. La ceremonia se inició con undiscurso en la sede de la Sociedad De-

mocrática y culminaba con un acto apuertas abiertas, es decir, en la plazapública, donde se manumitían los 32esclavos. Terminado el evento públi-co, iniciaba la música y los tiros de loscañones de la guardia nacional. Segui-damente, algunos de los esclavos ma-numitidos se dirigían a la mesa de lajunta de manumisión llevando cadauno un estandarte que consignaba laspalabras de �igualdad, libertad y fra-ternidad�.

Mediante ceremonia pública el negromanumitido era vinculado a esferassociales antes inaccesibles para él y suraza. Uno de los principales espaciosde participación sociopolítica de losnegros, lo constituyó la Guardia Na-cional, que cumplía funciones educa-tivas y militares; le proporcionaba eledificio sobre el cual el partido liberalexpandía su adoctrinamiento político

77 SABATO, Hilda, Op Cit. 2001. Pág. 1301.78 Las manumisiones se incrementaron bajo el gobierno del masón José Hilario López,quien bajo su periodo presidencial abolió la esclavitud, ya que durante su campaña sehabía tomado como consigna el ataque a la misma, por que ésta, representaba un sistemainoperante y represivo de la libertad. Sin embargo, muchos de los esclavistas de Popayán,especialmente la familia Arboleda durante 1846 a 1848 vendieron la mayor parte de susesclavos y sus hijos manumitidos al Ecuador. El accionar de López se acoplaba a las con-signas ideológicas del partido liberal; �igualdad, libertad y fraternidad�, y en cierta medidaa las abanderadas por los masones; empero, no todo el accionar de los masones fue uníso-no, José Ignacio Márquez respondiendo a las preocupaciones en 1840 de los esclavistasconservadores de Popayán, que respaldaron y apoyaron su administración, ya que se acer-caba la fecha en que los hijos de las esclavas, que cumplían 18 años quedaban en libertad,decidió someter a los �libertos� bajo el sistema de conciertos o patronato hasta cumplir los25 años, lo que significaba siete años más de servidumbre y esclavitud. El argumentoesgrimido para respaldar tal decisión se basó nuevamente en que, las manumisiones ylibertad del esclavo sin una garantía laboral representaban colocar en peligro las propieda-des y el orden nacional. HELGUERA, J. León. Op Cit. 54. CASTELLANOS, Jorge. OpCit. Pág. 45 y 55. CARNICELLI,Américo. Op Cit. Pág. 173-174. y, PACHECO,Margari-ta. Op Cit. Pág. 23.

Page 26: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-204 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

y a su vez, constituía la fuerza galo-pante que enfrentaría a los fierosopositores de los ideales y estamentosliberales; emulando las fuerzas libera-les payanesa a los dispositivos empe-lados en Bogotá. En dicha ciudad labase de la Guardia Nacional estuvoconformada por los artesanos79 .

Empero, los negros manumitidos nofueron una serie de fuerza inerte quese dejaba llevar por lo trazado por lasélites liberales, sin priorizar sus obje-tivos y aspiraciones. Muchos negrosutilizaron estos espacios, primordial-mente el de la Guardia Nacional paralograr movilidad social y adquirir de-

terminado poder80 . Para ingresar a lassociedades democráticas, prevaleció elrequisito de ser miembro de la Guar-dia Nacional, y a diferencia de Bogo-tá, en donde las sociedades democrá-ticas se constituyeron con base en losartesanos, en Popayán estuvo confor-mada, en su gran mayoría por los ne-gros.

En estos espacios, en la dinámica delas sociedades democráticas se cons-truyó un discurso que en gran medidaapuntó hacia lo común. Por tanto, cons-tituyó el espacio ideal para que las éli-tes liberales y el pueblo81 consolida-ran su alianza y coincidieran en un dis-

79 CARMONAACEVEDO, Darío. �Consideraciones críticas sobre la historiografía de losartesanos del siglo XIX.� En: Anuario Colombiano de Historia Social y de Cultura. Nú-meros 18-19, 1990-91. Pág. 12.80 Los sectores populares observaron la vinculación a la esfera militar como unmedio parael ascenso sociopolítico; ejemplo, el teniente coronel Narciso Vicente Crespo en SantaMarta y el teniente coronel Antonio Obando en Popayán, libertos ambos; este último seunió a las fuerzas rebeldes del sur que se movilizaron contra el gobierno de Márquez afinales de 1839 y comienzos de 1840. Hasta cierto punto las identidades nacionales estu-vieron sujetas a la participación de ciertos sectores en el ejercicio militar; así, los militaresse presentaban leales a la nación, pero inconformes ante el Estado, pese a pertenecer a él,impulsando un adoctrinamiento y penetración de los términos de patria, nación y lealtad enlas instituciones públicas. El Estado en América Latina giró alrededor de tres esferas: laley (justicia), el ejército (la espada) y la religión (la cruz).ARBOLEDA, Gustavo. Op Cit.1962. Pág. 313. SAETHER, SteinarA. �Identidades y cultura popular en el Caribe colom-biano antes de la Independencia.� En: Revista AGUAITA. Número 12. Observatorio delCaribe Colombiano, noviembre de 2005. Pág. 1. BROWN, Matthew. �Construir nacioneso desarrollarlas: Identidades colectivas inciertas durante la Gran Colombia.� Ponenciapresentada en la Sociedad de Estudios de Latinoamérica, Leiden University, 2 de abril de2004. Traducción de Julio Maldonado.81 El pueblo se presenta como �un patrón indisociablemente imperioso e indisoluble� y noha sido tarea fácil definir a que nos remite exactamente el término, y es �largísimo caminoaún en nuestros días que está lejos de haberse acabado.� GARAVAGLIA, Juan Carlos.�Manifestaciones iniciales de la representación en el Río de la Plata: la revolución en lalaboriosa búsqueda de la autonomía del individuo (1810-1812).� En: Revista de Indias.Número 231, mayo-septiembre 2004. Pág. 349-350. La cursiva es nuestra.

Page 27: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-205 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

curso análogo. El discurso giró alre-dedor de la abolición de la esclavitud,y tales tertulias tomaron una fuerza pri-mordial en las elecciones de 1848, has-ta tal punto que algunos partidarios delcandidato presidencial José HilarioLópez llegaban ha aseverar sobre lafigura de López que éste: �rompería lascadenas con las que la oligarquía teníaoprimido al pueblo.�82 Dichas accio-nes discursivas tenían una gran inci-dencia en el diario vivir de los escla-vos, que se fueron identificando y ac-cionando como grupos de oposición alos modelos y sectores establecidos enel poder83 .

Las sociedades liberales pretendieronconstruir una sociedad alejada del pa-sado colonial84 , y asimismo fortalecerlas relaciones de poder. Por medio de

la enseñanza y difusión de los idealesde libertad, república y democracia,estandartes del programa liberal y me-diante su consolidación formarían ciu-dadanos en los sectores populares. Losobjetivos fueron, construir la nacióncolombiana basada en los nuevos ciu-dadanos y crear una nueva cultura po-lítica. Inmersos en esta dinámica, cadasemana, los sectores intermedios85 ylas élites liberales proporcionaban a lossectores populares clases sobre el sig-nificado de la constitución, el origendemocrático, la legislación electoral;y primordialmente se hacia énfasis enlos derechos y deberes de un ciudada-no.

Así, las sociedades democráticas seconstituyeron en el espacio propiciopara que los sectores liberales constru-

82 BOSCH, Manuel Joaquín. Reseña histórica de los principales acontecimientos de laciudad de Cali. Desde el año de 1848 hasta el de 1855 inclusive. Bogotá, Imprenta deEcheverría Hermanos. 1996.83 ESCALERA, Javier. Op Cit.84 El punto de partida fue eliminar la jerarquía social aún predominante en la sociedad delsiglo XIX, una clasificación social que dependió del oficio, recursos económicos y rela-ciones sociales, y no únicamente de la raza, color y orígenes geográficos. SAETHER,Steinar A. Op Cit. Pág. 3.85 Los sectores intermedios o �intermediarios sociales� se presentaron como �anfibios�que vivían en dos culturas y/o sectores, navegaban entre el reconocimiento de las élites yde los sectores populares. El cura Manuel MaríaAlaix en Popayán, pese a no pertenecer alos sectores populares o intermedios, desempeñó el papel de intermediario social, y deam-buló entre las reuniones de las élites y la plaza pública. Pedro Romero fue unmulato que sedestacó por su participación como �intermediario social� en Cartagena a principios delsiglo XIX. En 1849, nace en Mompox el negro Candelario Obeso, quien se destacó por�vivir en la frontera entre el mundo de los hombres letrados y los negros.� Obeso luchó porla eliminación de los prejuicios raciales afianzados en los hombres y mujeres blancas deColombia. MÚNERA,Alfonso. El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribecolombiano (1717 � 1810). Bogotá, Banco de la República y El Ancora, 1998. Pág. 140-215. Del mismo autor. Op Cit. 2005. Pág. 153-174. y, ROJAS, Cristina. Op Cit. Pág. 156-164.

Page 28: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-206 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

yeran un discurso común, que les per-mitiera enfrentar políticamente a losconservadores, quienes por un largoperiodo les habían impedido ocupar unlugar prominente en el espacio públi-co y político de Popayán. La unifica-ción del discurso giró alrededor de losideales republicanos que fueron des-plegados y difundidos a todos los ne-gros manumitidos. Ahora bien, la uni-ficación de un discurso sentó las basespara que las élites liberales y los sec-tores populares e intermedios forma-rán alianzas concretas, que les permi-tieron la integración y penetración delos tres sectores a la vida pública ypolítica de la región, por lo cual sepuede deducir, que el fundamento deltriunfo de los liberales radicó en suplena disposición para negociar con elpueblo y sus intereses. En esta medi-da, las sociedades democráticas se con-virtieron en el espacio ideal para lasociabilidad política entre las élites, losintermediarios sociales y los sectorespopulares, indicándonos que gran par-te de la política del siglo XIX en Po-payán se gestó en las sociedades de-mocráticas, que se transformaron en lasentidades en uno de los medios con loscuales los sectores sociales reclama-ron y reivindicaron sus derechos.

Reflexiones finales

�� hasta que la muerte venga a libe-rarlos.�86 Eran las palabras con lascuales Manuel María Mosquera se re-

firió a la libertad de los esclavos. Paralos conservadores esclavistas la únicavía que tenían los negros esclavos dePopayán para obtener su emancipaciónestaba simbolizada en la muerte. Sinembargo, para los negros, el procesodemanumisión y libertad estuvo repre-sentado por la negociación de los ac-tores intermedios y populares con lasélites liberales.Así, la disposición paranegociar de los diversos grupos socia-les le proporcionó a la clase dirigente,media y baja la alternativa pertinentepara construir unas relaciones de po-der fuertes y sólidas que le permitie-ron enfrentar las disposiciones políti-cas impuestas por una larga tradiciónde los grupos conservadores. Relacio-nes que fueron canalizadas por mediode las asociaciones y los espacios desociabilidad.

Los espacios de sociabilidad cumplie-ron una doble función: la primera deellas, pedagógica; se encargaron deafianzar los preceptos de ambos gru-pos políticos, logrando crear un cate-cismo sociopolítico al cual respondie-ron sus miembros; la segunda de ne-gociación; se evidenció en los espaciosa los que sectores intermedios y popu-lares asistían para pactar con las éli-tes. Cabe anotar, que tal destino fue demayor preponderancia en los grupos li-berales que en los conservadores.

Comprender las prácticas y dinámicaspolíticas derivadas del entramado so-

86 Carta deManuel María Mosquera al General Tomás CiprianoMosquera. Popayán, abril8 de 1834. ACC, CN 13, DN 7147.

Page 29: OCIABILIDADES Y R`CTICAS OL˝TICAS EN POPAY`N, 1832-1853 en la descripción y anÆlisis de la organización y accionar de las asociaciones dentro de las prÆcticas políticas de la

-207 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 13, 2008

cial del siglo XIX, implica penetrar enlos espacios de sociabilidad, específi-camente, las asociaciones. Liberales yconservadores, estimularon la creacióny consolidación de asociaciones con elobjetivo de educar a sus miembros yconstruir el prototipo de ciudadanoacorde con los dictámenes democráti-cos. Las formas de asociación edifica-das por los grupos conservadores apun-taron a la invención de un ciudadanocon axiomas y morales pertinentes ala civilidad, y respetuoso del orden, lasbuenas costumbres y la patria; así, elser patriótico, civilizado y un buen ciu-dadano significó para las asociacionesconservadoras y sus miembros, el de-nunciar, combatir y repeler toda mani-festación que atentara contra el ordeninstituido por el gobierno conservadory realizar una férrea oposición cuandodicho grupo político no detentara elpoder.

Por su parte, las asociaciones libera-les, apuntaron ha la construcción de unciudadano promulgador de la libertad,fraternidad y democracia. Sus objeti-vos optaron por la inclusión de los sec-tores intermedios y populares en elaccionar político, pretendiendo unaparticipación sin limitaciones en lavida pública de Popayán. Garantes dedicho propósito fueron las sociedadesdemocráticas y la sociedad del grancírculo, cuyos preceptos se encamina-ron hacia la búsqueda de una ciudada-níamás amplia y con una participaciónpreponderante de los sectores interme-dios y populares. Aquí, las sociedadesdemocráticas presentaron una relevan-cia tangencial en las provincias de Po-payán, Cauca y Buenaventura, lidera-ron los procesos de manumisión e in-corporación de los esclavos en la vidapública de dichas provincias.