135
Octavio de la Crúz y de la Crúz Módulo: ELEMENTOS CULTURALES DEL TRAJE REGIONAL MAYA ACHI, DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, BARRIO SANTIAGO, CUBULCO BAJA VERAPAZ. Asesora: Licenciada Sonia Ricarda Lemus Figueroa Facultad de humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, mayo de 2018

Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

Octavio de la Crúz y de la Crúz

Módulo: ELEMENTOS CULTURALES DEL TRAJE REGIONAL MAYA ACHI,

DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, BARRIO

SANTIAGO, CUBULCO BAJA VERAPAZ.

Asesora: Licenciada Sonia Ricarda Lemus Figueroa

Facultad de humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, mayo de 2018

Page 2: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

Este informe fue presentado por el

autor como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado –EPS-

previo a obtener el grado de

Licenciado en Pedagogía e

Interculturalidad.

Page 3: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

ÍNDICE

Contenido Página

Resumen i

INTRODUCCIÓN ii-iii

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO 1

1.1. Contexto 1

1.1.1 Contexto geográfico 1

1.1.2 Contexto cultural 3

1.1.3 Contexto económico 9

1.1.4 Contexto educativo 11

1.1.5 Contexto social 14

1.1.6 Contexto político 18

1.2 Institucional 20

1.2.1 Identidad institucional 20

1.2.2 Desarrollo histórico 20

1.2.3 Los usuarios 21

1.2.4 Infraestructura 21

1.2.5 Proyección social 21

1.2.6 Finanzas 22

1.2.7 Política laboral 23

1.2.8 Administración 24

1.2.9 Ambiente institucional 27

1.2.10 Otros aspectos 27

1.3 Lista de carencias 28

1.4 Problematización 29

1.5 Priorización del problema y su respectivo hipótesis 30

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACION TEÓRICA 35

2.1 Elementos Teóricos 35

2.2 Fundamentos legales 38

Page 4: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

CAPÍTULO III: PLAN DE LA INVESTIGACIÓN 41

3.1 Identificación 41

3.2 Problema seleccionado 41

3.3 Hipótesis 41

3.4 Ubicación geográfica de la intervención 41

3.5 Unidad Ejecutora 41

3.6 Justificación de la intervención 42

3.7 Descripción de la intervención 42

3.8 Objetivos de la intervención: general y específicos 42

3.9 Metas 43

3.10 Beneficiarios directos e indirectos 43

3.11 Actividades para el logro de los objetivos 43

3.12 Cronograma 43

3.13 Técnicas Metodológicas 45

3.14 Recursos 45

3.15 Presupuesto 45

3.16 Responsables 46

3.17 Formato de instrumentos de control o evaluaciones de la

intervención

47

CAPÍTULO IV: EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 48

4.1 Actividades y resultados de las acciones realizadas 48

4.2 Producto final: Elementos Culturales del Pueblo Maya Achi,

Sobre beneficios del uso del traje típico

50

4.3 Sistematización de las experiencias 86

4.3.1 Actores 86

4.3.2 Acciones 86

4.3.3 Resultados 86

4.3.4 Implicaciones 86

4.3.5 Lecciones aprendidas 87

CAPÍTULO V EVALUACIÓN DEL PROCESO 88

5.1 Del diagnóstico 88

Page 5: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

5.2 De la fundamentación teórica 88

5.3 Del diseño del Plan de Intervención 88

5.4 De la ejecución y sistematización de la intervención 89

CAPÍTULO VI: VOLUNTARIADO 90

6.1 Descripción de la actividad de beneficio social 90

6.2 Sistematización 94

6.3 Evidencias de logro y comprobantes 95

CONCLUSIONES 96

RECOMENDACIONES 97

BIBLIOGRAFÍA 98

APÉNDICE 101

ANEXOS 111

Page 6: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

iii

Resumen

La presente actividad realizada de –EPS, contiene cada una de las actividades

desarrolladas por el estudiante, previo a optar al título de Licenciado en Pedagogía e

Interculturalidad.

Se divide en dos grandes grupos muy fundamentales e importantes ya que cada uno

con llevan actividades referentes a su área de acción.

Se realizó un módulo que trata sobre la indumentaria regional del pueblo maya achi de

Cubulco Baja Verapaz, el mismo dividido en 4 actividades que se deben desarrollar con

alumnos con el propósitos de velar, valorar y rescatar su uso, porque este traje típico

regional con el tiempo si nuestra juventud o cualquiera de nosotros ya no los promueve

estaría entrando al olvido como también enterrando su historia y uso.

De la misma manera se realizó un diagnóstico en los distintos contextos que se

desarrollan a continuación, mismo que ayudó y reflejó sobre las distintas necesidades y

problemas sociales que viven las habitantes del Barrio Santiago de Cubulco Baja

Verapaz.

Se realizó un voluntariado que consiste en la plantación de arbolitos en la aldea El

Rodeo Las Vegas, de Cubulco Baja Verapaz, la misma contribuirá en el rescate del

medio ambiente que tanto lo necesita y que también ayudará a la reforestación del

área, lugar que necesita recuperación con bosques con árboles propios del lugar.

i

Page 7: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

iii

INTRODUCCIÓN

El ser humano con sus diversas capacidades, entre ellas la intelectual, está la de

poder investigar, indagar y conocer los diversos ámbitos que le rodean. Es

necesario reconocer que vivimos en un mundo muy cambiante, se transforma y se

vuelve muchas veces inimaginable en el pensamiento humano.

Este actividad corresponde al Ejercicio Profesional Supervisado-EPS, basado en

aspectos fundamentales de la existencia humana, principalmente lo concerniente

a la indumentaria Maya, tema interesante para inculcar en los estudiantes y

personas que logran leer este documento, el valor y el significado de los colores y

formas de la indumentaria, que están relacionadas directamente con la naturaleza,

con el cosmos y todo lo que le da vida al ser humano.

El informe Contempla en su estructura información referente a la institución, en el

Capítulo I: se describe el Estudio Contextual que contiene seis contextos los que fueron

sujetos a investigación siendo: Contexto geográfico, Contexto Cultural, Contexto

Económico, Contexto Educativo, Contexto Social y Contexto político; también se

detallan Las carencias, La Problematización, La Hipótesis Acción, La Priorización, el

estudio contextual es obtenido a través de una serie de instrumentos que se utilizaron

para recabar información referente al estudio geográfico y los aspectos sujetos a

investigación en este capítulo se describen también, El Problema, Antecedentes, la

Descripción, los indicadores y al final está la justificación del problema.

Capítulo II. En este capítulo se encuentra la fundamentación teórica, que son temas

que sirven de base para el planteamiento del problema y la formulación de la

propuesta a realizar en función de la hipótesis u objetivos de la investigación.

Capítulo III. En este capítulo se encuentra el Plan de la investigación, el cual contienen

la pate que lo identifica, la hipótesis, las actividades los recursos utilizados,, la

metodología, el cronograma de actividades, entre otros.

Capítulo IV. Ejecución de la investigación. Es aquí donde se ejecuta el plan realizado,

se pone en marcha cada una de lo previsto en este plan.

ii

Page 8: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

iii

Capítulo V. Evaluación del proceso de implementación de la propuesta- Se hizo una

evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros alcanzados ,

avances y algunos por menores de errores cometidos, pero sobre todo los logros

obtenidos a través de plan.

Capítulo VI. Se describe las actividades de beneficio social ejecutado como también

las evidencias de logro. Al final de este informe se encuentran las conclusiones,

recomendaciones, la bibliografía consultadas. Los anexos y el apéndice.

iii

Page 9: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

1

CAPITULO I: diagnóstico

1.1 Contexto

1.1.1 Geográfico

EL Barrio Santiago es uno de los cuatro barrios en que está dividida la cabecera

municipal de la Villa de Cubulco del departamento de Baja Verapaz. Este es el

barrio Principal donde se encuentra ubicada la municipalidad, la iglesia católica, el

salón municipal, el parque central del municipio, está el centro de salud, correos,

Banrural No. 01. La central del Club Educativo Cubulense del Sistema de señal

por cable. Al Norte colinda con el Barrio San Juan. Al Oriente con Barrio San

Miguel. Al Sur con Caserío Pacoxón con río de por medio, y el Cacahuatal,

Poniente con Caserío Cerro Xún siempre del Barrio Santiago. Su topografía es

semiplana, calles adoquinadas, pavimentadas y otras de tierra. Clima templado.

Fue fundada a partir del año de 1537 por Fray Bartolomé de las Casas; y el 18 de

abril de 1923 se le concede el título de villa El municipio de Cubulco, Baja Verapaz

se localiza en la latitud 15006’32” y longitud 90o36’51” en la sierra de Chuacús.

Colinda al Norte con Uspantán y Chicamán (Quiché); al Este con Rabinal (Baja

Verapaz); al Sur con Granados (Baja Verapaz) y Pachalum (Quiché) y al Oeste

con Joyabaj y Canillá (Quiché). Tiene una extensión territorial de 444 Kms2. Por

cada kilómetro cuadrado hay una población de 74.34 personas. Cubulco es el

centro geográfico de la República de Guatemala.. (PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, 2012, pág. 11)

1.1.1.1. Tamaño:

Tiene una altura de 995 MSNM. Cubulco fue fundado en el año de 1537 por Fray

Bartolomé de las Casas; y el 18 de abril de 1923 se le concede el título de villa.

Su Topografía es irregular y no presenta forma definida. Dista a 46 Kms. de la

cabecera departamental y 196 Kms. de la Ciudad Capital vía Rancho (carretera

del Atlántico)

Page 10: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

2

1.1.1.2 Clima:

Cuenta con un clima templado y q es una zona boscosa, ideal para la vida

cotidiana de las personas y para muchas especies de utilidad para el desarrollo de

la comunidad. (Proyecto Educativo Institucional, Cubulco, B.V., 2012, pág. 23)

1.1.1.3 Suelo

El suelo que posee el barrio Santiago se clasifican en arcillosos, arenosos, limosos

y francos; este último es el recomendado para todo tipo de cultivo, por la falta de

industria o trabajo que pueda ser ejercido por las personas, los habitantes de la

región tratan la manera de poder obtener lo mejor posible de sus propiedades por

ende ellos siembran todo tipo de plantas frutales que posiblemente se transforman

en alguna fuente de ingresos económicos tarde o temprano. De cierta manera el

suelo del barrio Santiago es muy bajo en fertilidad por ser de tierra blanca la cual

solo puede ser utilizada para siembra de árboles frutales y en menor importancia

para siembra de maíz. (Proyecto Educativo Institucional, Cubulco, B.V., 2012, pág.

70)

1.1.1.4 Principales Accidentes:

Al Norte colinda con el Barrio San Juan. Al Oriente con Barrio San Miguel. Al Sur

con Caserío Pacoxon con río de por medio, y el Cacahuatal, Poniente con Caserío

Cerro Xún siempre del Barrio Santiago. Su topografía es semiplana, calles

adoquinadas, pavimentadas y otras de tierra. Clima templado. Fue fundada a

partir del año de 1537 por Fray Bartolomé de las Casas; y el 18 de abril de 1923

se le concede el título de villa. (Pei Escuela Oficial Rural mixta, Barrio santiago,

2012, pág. 54)

1.1.1.5 Recursos Naturales:

El Barrio Santiago cuenta con un rio, que le proporciona piedra para construcción,

arena, la cual muchas personas utilizan para el sostenimiento de su familia, en

algunas áreas posee arboles maderables y por ser una de fuente renovable

933333muchas personas talan dichos árboles y así poder tener una manera de

Page 11: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

3

obtener algún tipo de ingresos, también posee un gran banco de tierra blanca la

cual es utilizada en la construcción, en la fabricación de teja ,ladrillo, block y un

sinfín de utilidades que posee este tipo de tierra. (PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, 2012, pág. 35)

1.1.1.6 Vías de Comunicación:

El Barrio Santiago cuenta con barias vías de acceso, las cuales son utilizadas por

muchas personas que se dirigen a la ciudad capital pasando por el pueblo vecino

de Pachalum, de igual forma es utilizado para quienes viajan para los

departamentos de Quiché, Huehuetenango y Quetzaltenango, posee una

infraestructura envidiable por los diferentes barrios aledaños porque sus calles

están pavimentadas y muy bien ubicadas.

(Pei Escuela Oficial Rural mixta, Barrio santiago, 2012, pág. 54)

1.1.2 Contexto Cultural

1.1.2.1 Etnia:

Su mayoría de la etnia Maya-Achí. El dialecto predominante es el Achí. Aunque la

mayoría de personas son bilingües con dominio del idioma castellano y Achí.

La mujer maya del barrio Santiago usa güipil adornado con guirnaldas bordadas

sobre tela. Si el güipil es bordado sobre fondo blanco, el traje es de paseo y fondo

oscuro si el traje es religioso, utilizado principalmente en días festivos. El corte es

polifacético, sobresale el color verde y se fija en la cintura con una faja de varios

colores. El traje se complementa con collares hechos de bambas o monedas de

plata que reciben el nombre de soguilla y el pelo lo recogen en su cabeza con un

pañuelo de tela. (Proyecto Educativo Institucional, Cubulco, B.V., 2012, pág. 64)

Page 12: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

4

1.1.2..2 Instituciones educativas:

La escuela del Barrio Santiago, cuenta con una Primaria Completa, atendiendo un

total de 209 niños de primaria y 52 niños del nivel preprimaria. Hay 10 maestros

presupuestados, 5 por contrato, 3 maestras de párvulos y 1 maestro de educación

física. El principal problema que afronta las personas que egresan de la escuela

son los escasos recursos económicos. El egresado tiene la oportunidad de elegir

es establecimiento donde puede continuar sus estudios del nivel básico, ya sea

plan diario: matutino o vespertino como también puede elegir un plan fin de

semana ya sea sábado o domingo. Unos con deseos de superación intentan

inscribirse en algunos centros educativos de su interés, pero, el factor económico

hace que se retiren, o no promocionan y es así como muchos se quedan con

sueños truncados. (Proyecto Educativo Institucional, Cubulco, B.V., 2012, pág. 48)

1.1.2.3 Instituciones de Salud:

El Barrio Santiago cuenta con el único centro de salud el cual es utilizado por toda

la población de Cubulco, en la actualidad atiende las 24 horas por diferentes

doctores y enfermeras, quienes atienden enfermedades primarias, si en dado

caso, la evaluación de cualquier enfermo requiere algún traslado para la ciudad de

Salamá, el centro de salud posee ambulancias que le presta ese servicio al

enfermo. Si hablamos a principios de siglos, el pueblo no contaba con el servicio

de salud y las personas debían trasladar a sus enfermos a caballo a la Cabecera

Departamental, siendo un viaje bastante difícil y tardado, pero debido al

crecimiento demográfico del pueblo de Cubulco, en 1972 se construye en el Barrio

Santiago, el primer Centro de Salud, el cual le proporciona atención médica a

muchas personas provenientes del área rural, en ese entonces se atendía de 7 de

la mañana a 4 de la tarde y muchas veces no contaba con un médico que pudiera

dar un diagnóstico adecuado ya que solo se enfocaban en enfermedades

gastrointestinales y pulmonares, en la actualidad el centro de salud cuenta con un

laboratorio y personal que está de turno en diferentes horarios. La dirección exacta

del centro de salud es 2da. Calle y 3ra. Avenida Barrio Santiago.

Page 13: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

5

En la actualidad la Administración del centro de salud está estructurada de la

siguiente forma:

Director general del centro de salud: Dr. Javier Alvarado, 3 Médicos, 19

Enfermeras, 1 Enfermera graduada, 1 Secretario, 4 Técnicos en salud rural, 1

Laboratorista, 1 Conserje y 1 Inspector. En total laboran 33 personas.

Las Instituciones que apoyan al centro de salud son: Hospital “Señorita Elena”

Plan Internacional, proyecto Nuevo Amanecer, Cáritas Diocesana y otros.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

MORBILIDAD: se presenta por diferentes Agudas, Diarreas, Parasitismo

Intestinal, Desnutrición, Moniliásis, Enfermedades pépticas, anemias,

enfermedades de la piel, infecciones del tracto urinario. (Proyecto Educativo

Institucional, Cubulco, B.V., 2012)

MORTALIDAD: Entre las enfermedades que causan la muerte en las diferentes

comunidades son las siguientes: Diarrea, Desnutrición, Neumonías,

Malformaciones Congénitas, Cánceres Gástricos, Enfermedades cardiacas, ACV

(accidente cerebro vascular). (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, 2012, pág. 39)

1.1.2.4 Vivienda (tipos)

En el Barrio Santiago existen viviendas de block las cuales son construidas por

personas que tienen familiares en Estados Unidos llegando a un 60% de las

viviendas existentes actualmente, pero también existen diferentes tipos de

construcciones y podemos encontrar un 3% de casas construidas de varas y

bajareque las cuales son habitadas por personas de escasos recursos

económicos y también podemos notar que en el Barrio Santiago existen todavía

casas de adobe las cuales se han venido construyendo desde la colonización, en

la actualidad algunas personas han experimentado construir casas de adobe pero

con soporte de cemento y varias de metal, construyéndole una terraza, la cual

Page 14: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

6

según las personas pueden ser accesibles económicamente. (Pei Escuela Oficial

Rural mixta, Barrio santiago, 2012, pág. 52)

1.1.2.5 Religión:

El Barrio Santiago, por ser el lugar principal de las cofradías, la población es

predominantemente católica, teniendo como punto de reunión la iglesia católica, la

casa parroquial o casa de algunos líderes religiosos. Las Hermanas Dominicas del

Rosario se encargan de dirigir la congregación católica al igual que el cura

párroco. Es de mencionar que se dicen misa todos los días: siete y diecisiete

horas de lunes a sábado y los días domingos: siete de la mañana, diez de la

mañana y cinco de la tarde, en donde participan personas de las diversas

comunidades y de los cuatro barrios. El otro porcentaje de la población profesa la

religión evangélica. Actualmente existen iglesias que están muy cerca unas de

otras y de la iglesia católica y poseen un buen número de seguidores. (Proyecto

Educativo Institucional, Cubulco, B.V., 2012, pág. 49)

1.1.2.6 Idioma:

En el Barrio Santiago el 90 % de personas hablan el idioma achi por ser el idioma

predominante en Cubulco Baja Verapaz y un 10% son de descendencia ladina

quienes son monolingües y el idioma que ellos dominan es el castellano pero un

30% de personas encuestadas hacen saber que tienen el dominio del idioma

inglés. (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta

Barrio Santiago, 2012)

1.1.2.7 La comunidad:

El Barrio Santiago cuenta con personas con personería jurídica ( COCODE)

quienes a su vez crean diferentes cuerpos de apoyo a quienes les delegan

diferentes funciones para una mejor ejecución y una de las formas utilizadas es,

crear comités de agua, de limpieza, vigilancia y de alumbrado. (PROYECTO

EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, 2012)

Page 15: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

7

1.1..2.8 Principales fiestas religiosas:

El Barrio Santiago se puede decir que, es el barrio más importante ya que posee

el centro de atención en la fiesta patronal del pueblo dedicado al patrón Santiago

que es celebrado del 20 al 25 de Julio, donde se congregan todos los habitantes

del pueblo de Cubulco y visitantes que nos hacen el honor de ser partícipes de la

celebración del santo patrono ya que en el atrio de la iglesia ubicada en el Barrio

Santiago se pueden observar diferentes bailes folclóricos y el atractivo principal es

el ya conocido Palo Volador, quienes son los que engalanan nuestra fiesta

patronal. (Proyecto Educativo Institucional, Cubulco, B.V., 2012)

1.1.2.9 Creencias:

Las principales creencias que posee el barrio Santiago son innumerables y una de

ellas es, que todas las noches en el rio que divide al barrio Santiago con las

aldeas circunvecinas , existe una anécdota que todas las noches en mencionado

rio se baña la llorona y que toda aquella persona que pasa por mencionado rio la

escucha, otra creencia importante es , que el cerro que colinda con el barrio

Santiago llamado Xun cuenta la creencia que es un volcán dormido que tarde o

temprano explotará inundando el valle de Cubulco y así como estas existen

muchas más. (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural

Mixta Barrio Santiago, 2012)

1.1.2.10 Costumbres y tradiciones:

En el Barrio por ser mayoría de descendencia de la etnia achi, se puede observar

que todavía cultivan el uso del traje distintivo de la región y tradicionalmente se

puede hacer mención que ellas mismas confeccionan su traje y por costumbre el

palo volador es traído hacia el pueblo por muchas personas pero principalmente

por hombres que son la fuente principal para poder hacer llegar el palo al atrio de

la iglesia, pero por tradición y costumbre , cuando arrastran dicho palo por el barrio

Santiago ni una mujer puede ni debe ver el arrastre del ya mencionado, porque

cuenta la historia que si la mujer lo ve el palo no camina. (PROYECTO

EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, 2012)

Page 16: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

8

a) 10 de mayo:

Fiesta que se celebra en la escuela del barrio Santiago donde los niños con gozo y

regocijo celebran el día dedicado a las madrecitas. (PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, 2012)

b) 15 de septiembre:

Celebración importante donde chicos y grandes demuestran su civismo y

patriotismo a la patria que nos cobija. (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, 2012)

c) 12 de diciembre:

El 12 de diciembre es un día especial si lo hablamos de manera religiosa, por ser

el día que es celebrado a nivel Latinoamericano el día de la virgen de Guadalupe,

y dicha fiesta es en su mayoría celebrada frente a la iglesia católica que se ubica

en el barrio Santiago, en dicho día se puede observar diferentes actividades y una

de ellas es, el juego de pelota de fuego. (PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, 2012)

1.1.2.11 Ocupaciones de los habitantes:

La mayoría de las personas que habitan en este barrio son procedentes de varias

comunidades del municipio, principalmente de las aldeas de: Tres Cruces,

Chovén, Chuachacalté y otras. Se ocupan en siembra de maíz, frijol, maicillo,

tomate, pero lo utilizan para su consumo familiar, ya que no cuentan con

extensiones de terreno que les pueda proveer de mayor cantidad de productos.

(PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta Barrio

Santiago, 2012)

También hay familias que se dedican al comercio informal: venden en la plaza

pública todos los días vendiendo: revolcados de bochbol, ejote, tupe, mucuy etc.;

otras venden; en su mini tienda, otras en reventa de tomate, frijol, maíz, verduras,

chile, frutas, como también hojas de sal, hoja de banano y bijagua a manera de

contribuir a la economía familiar. (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, 2012, pág. 80)

Page 17: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

9

1.1.3 Contexto Económico

1.1.3.1 Medios de Productividad:

Su economía se basa en la agricultura de productos como: maíz, frijol; y sus

habitantes se dedican a la producción artesanal de: tejidos de bordado,

elaboración de candelas, herrería, carpintería, panadería tortillerías, carniceros,

crianza bovina. (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural

Mixta Barrio Santiago, 2012, pág. 30)

1.1.3.2 Comercialización:

Las personas que habitan el barrio Santiago, muchas de ellas se dedican a

comercializar como una fuente de ingresos y eso se debe a que en el lugar no

existe una fuente de ingresos sostenible, es por ello que muchas personas

compran y revenden aves de corral, las cuales compran en el mercado local y son

revendidas en pueblos como , Salamá y Rabinal, ahora bien , también existen

muchas otras fuentes de comercio informal , y eso se nota en el mercado, en

donde se puede visualizar a muchas mujeres vendiendo comida típica ingreso que

les ayuda a tener el pan de cada día. (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, 2012, pág. 89)

1.1.3.3 Fuentes laborales:

No existe una fuente laboral que llene las expectativas para llevar una vida digna,

si existen varios comercios que contratan a muchas personas para que

desempeñen trabajos de abastecedores, pero el sueldo que se devenga en dichos

lugares, es un sueldo diferido, el cual muchas veces no llega ni a lo más mínimo

posible para un buen sustento.

Por lo mismo muchas personas se ven en la necesidad de emigrar para muchas

fincas donde posiblemente ganen más que un sueldo diferenciado y así poder

mantener a su familia, llevando consigo a niños que posiblemente dejen el estudio

a medias y obligándolos a hacer trabajos forzosos. (PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, 2012, pág. 48)

Page 18: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

10

1.1.3.4 Ubicación socioeconómica

En la comunidad del Barrio Santiago podemos encontrar un 40% de personas que

reciben remesas de sus familiares que viven en Estados Unidos, brindándoles de

esta forma, una vida más tranquila y prospera, y el resto es de bajos recursos

económicos ya que solo trabajan en la clase obrera para el sostenimiento de su

familia. (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta

Barrio Santiago, 2012, pág. 43)

1.1.3.5 Medios de Comunicación:

Carretera pavimentada de la cabecera municipal hacia Salamá

Caminos vecinales

Radio Estero Génesis

Estero Sinaí

Correos

Existe telefonía móvil

Café internet

TV por cable

(Proyecto Educativo Institucional, Cubulco, B.V., 2012, pág. 58)

1.1.3.6 Servicios de Transporte:

Por ser un barrio céntrico y contar con una infraestructura de un 80% transitable

los habitantes del Barrio Santiago cuentan por lo regular con , una bicicleta que les

ayuda a transportarse a diferentes sitios que ellos desean y el segundo transporte

más utilizado en el barrio es la motocicleta, la cual es usada incluso para viajes

que rebasan hasta los 100 Km fuera del municipio y las amas de casa cuentan con

un servicio colectivo llamado, mototaxi y lo utilizan para hacer compras en el

mercado, visitas a familiares y para un sinfín de utilidad que le podemos encontrar

a este medio de transporte, y si alguien del barrio necesita un viaje formal fuera

del municipio y posiblemente a la ciudad capital, el barrio Santiago cuenta con el

único parqueo de taxis que existe en el pueblo (Pei Escuela Oficial Rural mixta,

Barrio santiago, 2012, pág. 69)

Page 19: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

11

1.1.4 Contexto Educativo

1.1.4.1 Localización geográfica

1.1.4.1.1 Ubicación (dirección)

La Escuela Oficial Rural Mixta del Barrio Santiago, se encuentra ubicada en la

zona 1 de la cabecera municipal de Cubulco del departamento de Baja Verapaz a

una distancia de 200 metros del parque central, entra la 5ª calle y 3ª. Avenida,

sobre la calle que comunica al lado Sur al Cacahuatal y para el lado Norte

atraviesa el frente de la iglesia católica pasando por un costado del mercado

central del pueblo de cubulco que se localiza en este barrio. Para llegar debe

ubicarse frente a la iglesia católica y seguir la calle que va hacia el Cementerio

San Clemente, del Caserío Cacahuatal-Xecunabaj.

Para mayor información puede llamar a los teléfonos: 41016971 y 46094575 con

la directora de la misma o al correo electrónico: [email protected], como

también con el Coordinador Técnico Administrativo 15-04-10, de Cubulco, Baja

Verapaz o en la Dirección Departamental de Educación de Baja Verapaz.

(PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta Barrio

Santiago, 2012, pág. 89)

1.1.4.1.2 Vías de acceso:

Motocicleta, vehículo, camión, bicicleta, caminando.

Para llegar debe ubicarse frente a la iglesia católica y seguir la calle que va hacia

el Cementerio San Clemente, del Caserío Cacahuatal-Xecunabaj. Es accesible por

cualquier medio.

1.1.4.2 LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

1.1.4.2.1 Tipo de institución (oficial, privada, otra).

Oficial

Page 20: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

12

1.1.4.2.2 Región: II NORTE

1.1.4.2.3 Área: rural

1.1.4.2.4 distrito: 15 – 04 - 10

1.1.4.3 HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

1.1.4.3.1 Origen:

En el año 1995 surge la idea del Supervisor de Educación del distrito 92-30, de

Cubulco Baja Verapaz, en crear el funcionamiento de la Escuela Oficial Rural

Mixta San Juan Santiago, nombre estratégico que se usó para lograr dicha

creación, pero, que su funcionamiento es en el Barrio Santiago a como se

encuentra actualmente. Se inició en una casa particular que con buena voluntad

desinteresada cedió en calidad de préstamo la señora Lucía Santos, siendo el

primer profesor y director a la vez: Octavio de la Cruz y de la Cruz que hasta la

fecha lo sigue siendo, iniciando con 36 estudiantes de primero primaria.

(PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta Barrio

Santiago, 2012, pág. 96)

El segundo año de funcionamiento, se atendió a dos grados: primero y segundo

primaria, siendo en la misma casa de la señora Lucía Santos utilizando el corredor

de la misma, siendo la cantidad de 44 alumnos. (PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, 2012, pág. 96)

Año tras año, debido al crecimiento de la población así fue también incrementando

la estadística escolar. (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Oficial

Rural Mixta Barrio Santiago, 2012, pág. 96)

En el año 1998 se logró la construcción de dos aulas por parte de JICA, pero no

alcanza para albergar la cantidad de alumnos asistentes ya que desde esa fecha

se ha estado trabajando en galeras provisionales. (PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, 2012, pág. 96)

En el ciclo escolar 2005, se logró que Plan Internacional construyera dos aulas

más, pero, de la misma manera con la ayuda de padres de familia se han estado

construyendo más galeras en donde impera el calor, frío, la lluvia, el polvo, la

Page 21: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

13

inseguridad de los materiales de los niños y de los docentes. (PROYECTO

EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, 2012,

pág. 54)

Actualmente, en este establecimiento laboran 15 maestros, 3 del nivel preprimaria

atendiendo a 59 niños, recibiendo clases en un lugar adecuado, con piso y

paredes, 11 maestros del nivel primario atendiendo 286 niños y niñas, de primero

a sexto grado; 2 secciones de primero, 2 secciones de segundo en diferentes

aulas, dos secciones de tercero, dos de cuarto, dos de quinto y una sección de

sexto. Siendo un total de 345 niños y niñas en total. (PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, 2012, pág. 64)

1.1.4.3.2 Fundadores u organizadores:

Sr. Domingo Rodríguez

P.C. José María Alvarez (Q.E.P.D.)

PEM Irwing Rolando Rivera Gómez

Prof. Octavio de la Cruz y de la Cruz

1.1.4.3.3 Sucesos o épocas especiales:

La creación de la Escuela del Barrio Santiago, que ayuda a la población

estudiantil, fue fundada en 1995 la cual inicialmente fue autorizada en una casa

particular de propiedad de doña Lucia Santos e inicia atendiendo a 36 alumnos y

quien gestiona la escuela del Barrio Santiago fue el Profesor Octavio de la Cruz de

la Cruz, otro momento memorable es cuando el profesor que gestiona la escuela

de barrio inicia nuevamente gestiones para que la escuela tuviera un espacio

digno para la población estudiantil e ingresa papelería a la embajada Japonesa

para solicitar ayuda para la construcción de aulas formales y eso se logró gracias

a la intervención de la Madre Consuelo Negrillo y del profesor Santiago de Jesús

Juárez Mejía y a Dios gracias se logró la construcción de 10 aulas formales, y la

obra fue construida por Fundación Castellano- Manchego de Cooperación.

(PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta Barrio

Santiago, 2012, pág. 65)

Page 22: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

14

1.1.4.4 EDIFICIO

1.1.4.4.1 Área construida (aproximadamente)

720 m2

1.1.4.4.2 Área descubierta (aproximadamente)

144 m2

1.1.4.4.3 Estado de conservación

En buen estado.

1.1.4.4.4 Locales disponibles

No hay locales disponibles

1.1.5 Contexto Social

1.1.5.1 Ocupaciones de los habitantes:

La mayoría de las personas que habitan en este barrio son procedentes de varias

comunidades del municipio, principalmente de las aldeas de: Tres Cruces,

Chovén, Chuachacalté y otras. Se ocupan en siembra de maíz, frijol, maicillo,

tomate, pero lo utilizan para su consumo familiar, ya que no cuentan con

extensiones de terreno que les pueda proveer de mayor cantidad de productos.

(PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta Barrio

Santiago, 2012)

También hay familias que se dedican al comercio informal: venden en la plaza

pública todos los días vendiendo: revolcados de bochbol, ejote, tupe, mucuy etc.;

otras venden; en su mini tienda, otras en reventa de tomate, frijol, maíz, verduras,

chile, frutas, como también hojas de sal, hoja de banano y bijagua a manera de

contribuir a la economía familiar. (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, 2012, pág. 80)

Page 23: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

15

1.1.5.2 Primeros Pobladores

Según la historia contada de generación en generación, el jefe de la familia aj

K’ub’ul, cansado de tanta guerra y de las imposiciones que eran sometidos reúne

a su familia y hacen un juramento que iban a buscar nuevas tierras para poder

vivir libres, e inician la búsqueda de un territorio que llenara las expectativas y así

es como llegan provenientes de tierras altas que ahora conocemos como, el

Departamento de Quiché a tierras bajas que hoy conocemos como Cubulco donde

se asientan y así es como nace el linaje de los aj K’ub’ul, y posteriormente cuando

los padres dominicos hacen la conquista de las Verapaces y entre ellos los aj

K’ub’ul, y así es como nace el bello Municipio de Cubulco Baja Verapaz,

quedando dividido en cuatro barrios, a quienes les llamaron, San Miguel, San

Juan, Magdalena y Barrio Santiago, y eso se debe a que las personas que

conquistaron las verapaces eran personas católicas y por ende utilizaron nombres

que los caracteriza como religiosos. (Proyecto Educativo Institucional, Cubulco,

B.V., 2012, pág. 55)

1.1.5.3 Sucesos históricos importantes

Antes de la división en barrios la cabecera municipal del pueblo, se conocía a este

lugar como; CHIPIX, que traducido al castellano significa: A la orilla de la siembra

de tomate. Se debe esto a que el en lugar abundaba una especie de tomate que

se le conoce como: miltomate. (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, 2012)

Cabe mencionar que en el barrio Santiago por muchos años albergó la llamada

feria de marranos que se realizaba en las calles de mencionado barrio donde

concurrían toda la población para poder vender sus marranos. (PROYECTO

EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, 2012)

También podemos mencionar que los terremotos que azotaron al territorio

Nacional hicieron daños considerables en estructuras que eran de concurrencia

publica, una de estas es la , iglesia quien sufrió daños considerables que fue

necesario cerrar dicha iglesia por ciertos años y algo más lamentable fue la

Page 24: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

16

destrucción total del hermoso palacio municipal que en el año 1950

desgraciadamente las autoridades en curso no tuvieron la visión de querer

conservar los arcos frontales que quedaron en pie y ordenando la destrucción total

de los mismos, perdiendo así un legado de los fundadores de Cubulco Baja

Verapaz, y en el año 1976 la municipalidad alquila, un espacio que utiliza mientras

se construye un nuevo palacio municipal, el cual se construyó donde actualmente

ahora se observa el majestuoso parque central de Cubulco. (Proyecto Educativo

Institucional, Cubulco, B.V., 2012, pág. 79)

1.1.5.4 Personalidades presentes, pasadas

Personalidades presentes

Julia Alonzo Calo, Directora de la escuela

Carlos Bartolomé Calo Ramírez, Alcalde Comunitario

Comadronas:

Cecilia Ramos

Personalidades pasadas

Casimiro Nuel

Gaspar Tovar

Pedro Rodríguez

Primer maestro

Octavio de la Cruz y de la Cruz

Primeros alcaldes comunitarios

Aracely Elizabeth Mérida Rojas

René Roderico Morales

Hugo Morales

José María Álvarez

Marileny Herrera

Page 25: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

17

Landelino Calvillo

(PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta Barrio

Santiago, 2012, pág. 77)

1.1.5.5 Agencias Educacionales:

1.1.5.6 Escuelas:

Preprimaria y primaria

1.1.5.7 Agencias Sociales de Salud:

Centro de salud

1.1.5.8 Vivienda (tipos)

En el Barrio Santiago existen viviendas de block las cuales son construidas por

personas que tienen familiares en Estados Unidos llegando a un 60% de las

viviendas existentes actualmente, pero también existen diferentes tipos de

construcciones y podemos encontrar un 3% de casas construidas de varas y

bajareque las cuales son habitadas por personas de escasos recursos

económicos y también podemos notar que en el Barrio Santiago existen todavía

casas de adobe las cuales se han venido construyendo desde la colonización, en

la actualidad algunas personas han experimentado construir casas de adobe pero

con soporte de cemento y varias de metal, construyéndole una terraza, la cual

según las personas pueden ser accesibles económicamente. (Pei Escuela Oficial

Rural mixta, Barrio santiago, 2012, pág. 52)

1.1.5.9 Centro de Recreación:

Cementerio San Clemente, puente de Chovén, río de cacahuatal

1.1.5.10 Transporte:

Mototaxi, taxis

1.1.5.11 Comunicación:

Empresa tigo, claro, movistar, Telgua

Page 26: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

18

1.1.5.12 Grupos Religiosos:

Acción católica

Grupo juvenil fe y esperanza

Grupo mariano

Grupo renovación carismática

1.1.5.13 Lugares de Orgullo

Este es el barrio Principal donde se encuentra ubicado la municipalidad, la iglesia

católica, el salón municipal, el parque central del municipio, el mercado municipal,

la distribuidora de telefonía TELGUA, está el centro de salud, correos, Banrural

No. 01. La central del Club Educativo Cubulense del Sistema de señal por cable

cabe mencionar que el barrio cuenta con una pila pública la cual proporciona el

servicio de agua gratuita siendo de mucha utilidad para muchas mujeres del

barrio. (Proyecto Educativo Institucional, Cubulco, B.V., 2012, pág. 64)

1.1.6 Contexto Político

1.1.6.1 Participación Cívica Ciudadana:

El Barrio Santiago por ser el lugar donde se localizan, la iglesia, el parque central

de Cubulco, el salón de usos múltiples del pueblo, las personas son bien

participativas porque en dicho barrio tradicionalmente, es donde se establece la

feria patronal del pueblo, ya que cuenta con el espacio idóneo para dicha

festividad y frente de la iglesia especialmente en el atrio, distintas organizaciones,

tanto religiosas como organizaciones sin fines de lucro, utilizan ese espacio para

sus festividades, encontrando al barrio Santiago inmerso en las diferentes

actividades que allí se efectúan, por eso se menciona y se dice que el barrio

Santiago es el más participativo cívicamente. (PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, 2012, pág. 45)

1.1.6.2 Organización del poder local:

La comunidad del Barrio Santiago cuenta con: COCODE, Comité de Mujeres,

Consejo de Padres de Familia. Se organizan juntamente con la asamblea de

padres de familia y promoverán actividades para agenciarse de fondos que

Page 27: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

19

contribuyan a la implementación de proyectos que sean de beneficios para la

comunidad. (Proyecto Educativo Institucional, Cubulco, B.V., 2012, pág. 86)

1.1.6.3 Agrupaciones políticas:

Sede Partido Patriota

Sede Unidad de la Esperanza Nacional

(PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural Mixta Barrio

Santiago, 2012, pág. 104)

1.1.6.4 Organizaciones de sociedad civil:

La comunidad del Barrio Santiago está organizada por diversos grupos que velan

para que las actividades se lleven a cabo de forma adecuada, involucrándose así

las hermanas dominicas ya que se encargan de dirigir la congregación católica

juntamente con los padres de familia.

- COCODE

- Consejo de padres de familia

- Catequistas

- Organizaciones católicas

- Organizaciones evangélicas

El fin primordial de esta organización es velar para que las costumbres de la

comunidad no se pierdan, sino que prevalezcan. (Proyecto Educativo

Institucional, Cubulco, B.V., 2012, pág. 108)

1.1.6.5 Gobierno local:

El gobierno local fue electo democráticamente por las personas de la comunidad,

el órgano de coordinadores del COCODE está organizado para tratar asuntos

relacionados con el desarrollo de la comunidad. Cuenta con coordinadores

comunales, lideradas por el señor Carlos Bartolomé Calo Ramírez Alcalde

Page 28: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

20

Comunitario. (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Oficial Rural

Mixta Barrio Santiago, 2012, pág. 123)

1.1.6.6 Organización administrativa:

El Barrio Santiago es dirigido y organizado por un grupo de personas las cuales

velan por el beneficio de los habitantes siendo ellas:

Carlos Bartolomé Calo Ramírez Alcalde Comunitario

Alberto Reyes García Vicepresidente

Virgilio Ruiz García Secretario

Manuel Camajá Tesorero

Tomas Melchor Reyes Secretario de educación

Pedro Ruiz Velásquez Comisión de participación

ciudadana

Magdalena Antret Chicaj Comisión CONRED

Marta Mejía de la Cruz Comisión de seguridad alimentaria

María Teresa de la Cruz Comisión de seguridad Ciudadana

(Pei Escuela Oficial Rural mixta, Barrio santiago, 2012, pág. 118)

1.2 Institucional

1.2.1 Identidad institucional

Nombre de la Institución: La Coordinación Técnica Administrativa, está ubicada en

el Barrio Magdalena, en el municipio de Cubulco del departamento de Baja Verapaz

de la República de Guatemala.

1.2.2 Desarrollo Histórico

Según información recabada en el municipio de Cubulco en los años 80 solamente

existía supervisores pedagógicos quienes eran los maestros que pertenecían a las

ultimas letras del escalafón, pues no existían una Coordinación Técnico

Administrativo, pues las escuelas que existían pertenecían al distrito de Rabinal, hasta

el año de 1982 inicio la Supervisión Técnica llamándose Núcleo Educativo para el

desarrollo. (Rivera, sobre le inicio de Coordinación Técnica Administrativa, 2016)

Page 29: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

21

1.2.3 Los usuarios

Hacen uso de la institución, docentes, padres de familia, y alumnos. Los usuarios de la institución suelen cambiar al inicio de cada ciclo por los alumnos nuevos que ingresan. Las personas que laboran y hacen uso de los servicios que prestan la institución son

de etnia ladina e indígena, el idioma es castellano y achí, además cuentan con una

recepcionista bilingüe ya que no hacen excepción de personas.

1.2.4 Infraestructura

Locales para la administración:

Una oficina de los Coordinadores Tecnicos Administrativos

Las instalaciones para realizar las tareas institucionales:

Cuenta con:

Una oficina

Áreas de descanso:

Sala de espera

Áreas para eventos generales: Salón municipal, escuelas y Colegios

Los servicios básicos: La Coordinación Técnica Administrativa cuenta con los

servicios básicos para sustentar las necesidades:

Agua

Electricidad

Equipo de cómputo

Mobiliario

1.2.5 Proyección social

Proyección social: La Coordinación Técnica administrativa se proyecta a

supervisar y apoyar al docente en general para para mejorar la calidad educativa.

Participación en eventos comunitarios: prácticamente, brinda apoya para

cualquier evento social

Festividades: día de la madre, 10 de mayo, dia de la Santa Cruz, semana santa,

15 de septiembre, Día de todos los Santos (2 de noviembre) Navidad 24 de

diciembre. 15

Page 30: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

22

Costumbres: Día de los santos, se acostumbra visitar el camposanto todo el día y

tocar melodías con marimba a los muertos.

Bailes regionales (folklore) El baile del costeño español.

Programas de apoyo a instituciones especiales: Asociación Integral de

Personal con Capacidades Especiales (AIDEPCE), Escuela para personas con

capacidades especiales.

Trabajo de voluntariado: Mano de obra.

Una de las acciones importantes del que carece es programas de protección para

los recursos naturales.

Acciones de solidaridad con la comunidad: Si participa en el mejoramiento

calidad educativa, de infraestructura escolar y cultural.

Acciones de solidaridad con los usuarios y sus familias: Invitación a docentes,

a los festejos y celebración.

Cooperación con instituciones de asistencia social.

La municipalidad de Cubulco Baja Verapaz coopera con la Coordinación Técnica

Administrativa.

1.2.6 Finanzas

Fuentes de obtención de los fondos económicos

Los docentes cumplen con algunos reembolsos que hacen como: ornato,

servicios, agua.

De esta forma la municipalidad obtiene fondos. Las instituciones gubernamentales,

municipales, organizaciones no gubernamentales y de algunas entidades privadas

que contribuyen al desarrollo del país, permiten determinar el papel que éstas

desempeñan en el desarrollo socioeconómico del municipio.

Existencia de patrocinadores:

Embajadas internacionales tales como Japón y España. Y en el municipio hay

microempresas como: Centros comerciales, tiendas, negocios este apoyo solo en

un determinado tiempo.

Política salarial: Ministerio de Educación y Municipalidad.

Page 31: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

23

Cumplimiento con prestaciones de ley: Ley de servicio civil, código de Trabajo,

pacto Colectivo.

Flujo de pagos por operación institucional: Pago de energía eléctrica.

Presupuestos generales y específicos:

Descripción Total en quetzales

Salarios: Ochenta mil quetzales exactos (Q 80,000.00)

Materiales y suministros: Mil quetzales exactos (Q1, 000.00)

Servicios profesionales: Tres mil quinientos quetzales exactos (Q

3,500.00)

Reparaciones y

Construcciones: Quinientos quetzales exactos (Q.500.00)

Mantenimiento: Seiscientos quetzales exactos (Q 600.00)

Servicios: (agua, Electricidad, teléfono e Internet) y otros: Tres mil quetzales

exactos (Q.3, .000.00)

1.2.7 Política laboral

Procesos para contratar al personal:

La Coordinación Técnica Administrativa se aisla de la contratación de los servicios

de nuevos docentes por lo que la encargada de ese trámite es la Dirección

Departamental de Educación y algunos contratos que aporta la municipalidad.

Perfiles para los puestos o cargos de la institución:

Mayor de edad

Guatemalteco

Profesional

Experiencia laboral

Solvencia de impuestos

Valores y principios

Ciudadano en el ejercicio de sus derechos políticos Tener aptitud para optar al

cargo, de conformidad con el reglamento municipal respectivo.

Page 32: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

24

1.2.8 Administración

Investigación:

La Coordinación Técnica administrativa, ante cualquier situación investiga,

informa, y propone soluciones.

Planeación

Es un proceso que comienza por los objetivos, define estrategias, políticas y

planes detallados para alcanzarlos.

Establece una organización para la instrumentación de las decisiones e incluye

una revisión del desempeño y mecanismos de retroalimentación para el inicio de

un nuevo ciclo de planeación. (Miguel Herrera, 2016)

La Coordinación Técnica Administrativa, planifica, programa, controla y evalúa los

servicios públicos, así como las decisiones sobre las modalidades institucionales

para su presentación, teniendo siempre en cuenta la preeminencia de los

intereses públicos.

Programación:

Cada institución elabora programas de carácter social que beneficien a la niñez, a

la familia y la comunidad en general, en la municipalidad se detalla algunos

programas como:

Programar el flujo de ingresos y egresos con base a las prioridades y

disponibilidades de la municipalidad, en concordancia con los requerimientos de

sus dependencias municipales, responsables de la ejecución de programas y

proyectos; así como efectuar los pagos que estén fundados en las asignaciones

del presupuesto municipal, verificando previamente su legalidad.

Programar y dirigir las acciones de carácter técnico que implementará la Oficina

Municipal de la Mujer.

Page 33: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

25

Planifica, programar, organizar, dirigir y evaluar las actividades relacionadas con la

prestación de los servicios públicos municipales.

Dirección:

Los coordinadores Técnicos Administrativos, son los encargados de dirigir y velar

que se cumpla el reglamentos y ordenanzas emitidos por el Concejo Ministerio de

Educación.

Alguno de ellos:

Planifica, programar, organizar, dirigir, y evaluar las actividades relacionadas con

la prestación de los servicios públicos y privados

Control:

Según Henry Fayol, en una empresa consiste en que todo se efectúe de acuerdo

al plan que ha sido adoptado, a las ordenes dadas y a los principios establecidos.

Su objeto es Señalar los errores a fin de que sean rectificados y prevenir de que

ocurran nuevamente. (http://www.bps.gub.uy/bps/file/8458/1/control.pdf, 2016)

En la Institución el Coordinador tiene su control, supervisando maestros que se

encuentra presentes en sus labores diarias y administrativos, llevan los siguientes

controles para que el trabajo administrativo marche adecuadamente:

Correspondencia, Asistencia, Nóminas de libros de conocimiento, Libros de actas.

Todos estos documentos fundamentan y amparan las decisiones que cada

coordinador toma ante cualquier eventualidad.

Evaluación:

Es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o

alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. La

evaluación a menudo se usa para caracterizar y evaluar temas de interés en una

amplia gama de las empresas humanas, incluyendo las artes, la educación, la

justicia, la salud, las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos

y otros servicios humanos. (Wikipedia La Enciclopedia Libre, 2017)

Page 34: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

26

Mecanismos de comunicación y divulgación: La Coordinación Técnica

Administrativa utiliza el medio de comunicación mas común que es WatsApp,

mensajes telefónicos y en algunas veces circulares emitidas por la Dirección

Departamental de educación.

Manuales de procedimientos: Plan Operativo Anual, Plan estratégico y plan

mensual.

Manuales de puestos y funciones: Es una herramienta administrativa que describe

las actividades (tareas) y las responsabilidades de los puestos que existen en la

institución, así como también sus interrelaciones internas y externas, el perfil que

se requiere para aspirar a un puesto. (wikipedia, 2016)

Legislación concerniente a la Institución:

El marco legal con que se fundamenta la municipalidad son: Código municipal.

Constitución Política de la República de Guatemala.

Ley de contrataciones del estado.

Ley de consejo de desarrollo urbano y rural.

Las condiciones éticas

Empleados públicos, padres de familia y estudiantado.

El ambiente

1.2.9 Ambiente institucional

Se refiere a la suma de relaciones personales que definen las condiciones

laborales dentro de una institución y que se origina en las actitudes, creencias,

valores, motivaciones de las personas que trabajan en una organización.

Relaciones interpersonales. Existe poca relación entre compañeros

Liderazgo. Se nota que nadie lidera al grupo

Page 35: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

27

Coherencia de mando. No existe coherencia de mando

La toma de decisiones. En equipo discuten la aprobación de alguna decisión

Estilo de la dirección. Contribuye en gran medida a la consecución de los objetivos

y al clima laboral de la institución.

Claridad de disposiciones y procedimientos.

Trabajo en

1.2.10 Otros Aspectos

Claridad de disposiciones y procedimientos.

Trabajo en equipo.

Es una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los

trabajadores de forma positiva porque permite que haya un compañerismo. Puede

dar muy buenos resultados, ya que normalmente genera entusiasmo y produce

satisfacción en las tareas recomendadas, que fomentan entre los trabajadores un

ambiente de armonía y obtienen resultados beneficiosos.

En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben respetar por

todos los miembros del equipo. Son reglas de comportamiento establecidas por

los miembros del mismo. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base

para predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta

apropiada. Incluyen los procedimientos empleados para interactuar con los demás.

La función de las normas en un equipo es regular su situación como unidad

organizada, así como las funciones de los miembros individuales (Equipo de

trabajo y trabajo en equipo, 2016)

Compromiso. Es fundamental de todo empleado o servidor tener compromisos

éticos con la institución.

El sentido de pertenencia. Es un sentimiento de vinculación o dependencia que

experimenta un miembro de una sociedad. Se manifiesta por una simpatía y una

inclinación recíproca entre los individuos que integran una comunidad.

Page 36: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

28

Satisfacción laboral. Postulan su importancia como facilitador de la productividad

en las organizaciones.

Posibilidades de desarrollo: Se refiere a la potencia, aptitud ocasión para ser o

existir algo, es decir, para que algo suceda.

Motivación: La acción de motivar a una persona.

Reconocimiento: Acción de reconocer o reconocerse.

El tratamiento de conflictos: tener clara la premisa de “si no sabes a donde

quienes llegar, lo mas probable es que nunca llegues. Proporciona una solución

rápida y definitiva que cumpla con los objetivos del trabajo y de las personas

involucradas.

La cooperación: Es el resultado de una estrategia aplicada al objetivo,

desarrollado por grupos de personas o instituciones que comparten un mismo

interés u objetivo. Este proceso generalmente son empleados métodos

colaborativos y asociativos que facilitan la consecución de la meta en común.

La cultura de diálogo: No es algo ya realizado, o una forma probada, entre todos

decidiremos lo que puede ser, estableceremos el contexto y una conversación a la

vez, decidiremos a que se parece esta cultura y como se relaciona con nosotros.

1.3 Lista de deficiencias

Carencia de instrumentos para la implementación de un sistema de

riego.

No hay suficiente espacio para siembra de productos agrícolas.

Extinción de animales por exterminio de la flora.

Pocos avances en la ejecución de proyectos.

Carece de centro de recreación.

Proliferación de basureros clandestinos.

Pérdida o mal uso del vestuario tradicional.

Desvalorización del idioma materno

Deficiencia en lectoescritura en el idioma materno

Pérdida de los elementos culturales.

Page 37: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

29

Falta de promoción de la importancia de la cultura

No hay formas o medios para poder exportar productos que se producen

en la comunidad.

No se cuenta con asesoría municipal para mejorar la producción

Masiva existencia de personas analfabetas.

No se cuenta con apoyo de orientación y capacitación de forma

específica para los docentes.

Inexistencia de instituciones que fomentan la importancia de historias

Jovencitas que se convierte en madres a temprana edad.

1.4 Problematización

¿Cómo afecta la carencia de un sistema de riego?

¿Cómo obtener mayor espacio para la producción agrícola?

¿Qué mecanismos se debe implementar para erradicar el

exterminio de la flora y la fauna?

¿Qué mecanismos se utilizan para avanzar con los proyectos

establecidos?

¿Cómo gestionar apoyo para el mejoramiento de campo de

recreación?

¿Cómo gestionar ante el centro de salud la eliminación de

basureros clandestinos?

¿Cómo gestionar charlas motivaciones para revalorar el uso del

traje indígena local?

¿Cómo generar charlas motivacionales para revalorar el idioma

materno local?

¿Cómo conseguir talleres institucionales para mejorar la

lectoescritura del idioma materno?

Page 38: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

30

¿Formas de cómo hacer conciencia sobre la práctica de los

elementos culturales?

¿Cómo lograr fuentes que permitan promoción de la cultura local?

¿Cómo generar la exportación de los productos de la comunidad?

¿Cómo generar ante las instituciones del ramo talleres que sirvan

de asesoría para una mejor producción?

¿Qué formas se pueden aplicar para contrarrestar el ausentismo

escolar?

¿Cómo gestionar ante el cuerpo técnico pedagógico de la

Dirección departamental de educación de Baja Verapaz

capacitaciones para incrementar talleres de capacitación del

docente?

¿Cómo hacer para que el museo cuente con documentos

históricos?

¿Cómo gestionar charlas motivacionales para jóvenes y así evitar

a ser madres a temprana edad?

1.5 Priorización del problema y su respectiva hipótesis

Si la comunidad tuviera un sistema de riego mejoraría la producción.

Si la comunidad tuviera la oportunidad de espacios generarían más

productos agrícolas.

Si la comunidad lograra mecanismos para no extinguir la flora habría

más animales silvestres.

Si se utilizaran mejores mecanismos se avanzarían con la ejecución de

los proyectos.

Si se gestionara apoyo para la construcción de campo, habrían área de

recreación.

Si se gestionara la eliminación de basureros clandestinos no habría

proliferación de la basura.

Si se gestionara charlas motivacionales se evitaría la pérdida o el mal

uso que se le da al vestuario tradicional.

Page 39: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

31

Si se generaran charlas motivacionales se valoraría más el idioma

materno.

Si se consiguen talleres institucionales se mejoraría la lectoescritura del

idioma materno.

Si se elabora un módulo educativo, se fortalecen las prácticas de los

elementos culturales.

Si se logran fuentes que permiten la promoción de la cultura local se

conocería mejor su importancia

Si hay medios para generar la exportación de los productos de la

comunicad habrá mayor producción.

Si se genera asesoría ante la municipalidad se obtiene mejor producción

agrícola.

Si se logran formas para contrarrestar el ausentismo escolar habrá menos

personas analfabetas.

Si se gestiona ante el cuerpo técnico pedagógico de la dirección

departamental de educación de baja Verapaz se orienta y se capacita mejor

a los docentes.

Se si se logra que el museo cuente con documentos históricos se fomentan

de mejor manera la historia de la comunidad

Si se logra charlas motivacionales para jóvenes se evita que jovencitas

sean madres a temprana edad.

1.5 Problema-hipótesis /acción

No. CARENCIA PROBLEMATIZACIÓN HIPOTESIS

1

Carencia de

instrumentos para

la implementación

de un sistema de

riego.

¿Cómo afecta la carencia de

un sistema de riego?

Si la comunidad

tuviera un sistema de

riego mejoraría la

producción.

2 No hay suficiente

espacio para

¿Cómo obtener mayor espacio

para la producción agrícola?

Si la comunidad

tuviera la oportunidad

Page 40: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

32

siembra de

productos

agrícolas.

de espacios

generarían más

productos agrícolas.

3

Extinción de

animales por

exterminio de la

flora.

¿Qué mecanismos se debe

implementar para erradicar el

exterminio de la flora y la

fauna?

Si la comunidad

lograra mecanismos

para no extinguir la

flora habría más

animales silvestres.

4

Pocos avances en

la ejecución de

proyectos.

¿Qué mecanismos se utilizan

para avanzar con los proyectos

establecidos?

Si se utilizaran

mejores mecanismos

se avanzarían con la

ejecución de los

proyectos.

5 Carece de centro

de recreación.

¿Cómo gestionar apoyo para la

construcción área de

recreación?

Si se gestionara

apoyo para la

construcción de

campo habrá áreas

de recreación.

6

Proliferación de

basureros

clandestinos.

¿Cómo gestionar ante el centro

de salud la eliminación de

basureros clandestinos?

Si se gestionara la

eliminación de

basureros

clandestinos no

habría proliferación

de la basura.

7

Pérdida o mal uso

del vestuario

tradicional.

¿Cómo gestionar charlas

motivaciones para revalorar el

uso del traje indígena local?

Si se gestionara

charlas

motivacionales se

evitaría la pérdida o el

mal uso que se le da

al vestuario

tradicional.

Page 41: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

33

8 Desvalorización

del idioma materno

¿Cómo generar charlas

motivacionales para revalorar

el idioma materno local?

Si se generaran

charlas

motivacionales se

valoraría más el

idioma materno.

9

Deficiencia en

lectoescritura en el

idioma materno

¿Cómo conseguir talleres

institucionales para mejorar la

lectoescritura del idioma

materno?

Si se consiguen

talleres institucionales

se mejoraría la

lectoescritura del

idioma materno.

10

Pérdida de los

elementos

culturales.

¿Cómo sensibilizar el uso y

beneficio de los elementos

culturales?

Si se elabora un

módulo educativo, se

fortalece el uso y

beneficio de los

elementos culturales.

11

Falta de promoción

de la importancia

de la cultura

¿Cómo lograr fuentes que

permitan promoción de la

cultura local?

Si se logran fuentes

que permiten la

promoción de la

cultura local se

conocería mejor su

importancia

12

No hay formas o

medios para poder

exportar productos

que se producen

en la comunidad.

¿Cómo generar la exportación

de los productos de la

comunidad?

Si hay medios para

generar la

exportación de los

productos de la

comunicad habrá

mayor producción.

13

No se cuenta con

asesoría municipal

para mejorar la

producción

¿Cómo generar ante las

instituciones del ramo talleres

que sirvan de asesoría para

una mejor producción?

Si se genera asesoría

ante la municipalidad

se obtiene mejor

producción agrícola.

Page 42: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

34

14

Masiva existencia

de personas

analfabetas.

¿Qué formas se pueden aplicar

para contrarrestar el

ausentismo escolar?

Si se logran formas

para contrarrestar el

ausentismo escolar

habrá menos

personas analfabetas.

15

No se cuenta con

apoyo de

orientación y

capacitación de

forma específica

para los docentes.

¿Cómo gestionar ante el

cuerpo técnico pedagógico de

la Dirección departamental de

educación de Baja Verapaz

capacitaciones para

incrementar talleres de

capacitación del docente?

Si se gestiona ante el

cuerpo técnico

pedagógico de la

dirección

departamental de

educación de baja

Verapaz se orienta y

se capacita mejor a

los docentes.

16

Inexistencia de

instituciones que

fomentan la

importancia de

historias

¿Cómo hacer para que la

escuela cuente con

documentos históricos?

Si se logra que la

escuela cuente con

documentos

históricos se

fomentan de mejor

manera la historia de

la comunidad.

17

Jovencitas que se

convierte en

madres a

temprana edad.

¿Cómo gestionar charlas

motivacionales para jóvenes y

así evitar a ser madres a

temprana edad?

Si se logra charlas

motivacionales para

jóvenes se evita que

jovencitas sean

madres a temprana

edad.

Page 43: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

35

CAPÍTULO II: Fundamentación teórica

2.1 Elementos Teóricos

Traje:

Según Curruchiche (1985: 134) “Se conoce como traje a la indumentaria que

ostentan las personas tanto hombres y mujeres, como el atuendo de uso

cotidiano, que se pueden clasificarse en dos grupos, las de uso diario como las de

uso especial”

La Wikipedia (2008 s.p.) dice que “El traje (del verbo latino: tragere y éste del

latino clásico trahĕre cuyo significado es "traer") es un atuendo en el cual consta

chaqueta y pantalón o falda han sido cortados de la misma tela, sea para mujer o

varón, variando entonces muchas veces el aspecto del traje según el género.”

Traje Típico

Según Tecú Quisque, (1994: 24) “La mujer es la representativa del uso del traje

típico de mi comunidad, es ella quien lo porta, lo luce y expone ante toda la

comunidad su traje de valor ancestral y único

La Wikipedia (2008 s. p. ) Manifiesta que “El traje típico o traje

tradicional (también traje nacional, regional o folclórico) es la indumentaria que

expresa la identidad cultural de una región, pueblo, cultura o nación”.

Traje típico ceremonial:

Según Primero Rodríguez (2010: 75) “El pueblo maya es un grupo étnico muy

organizado y completo, tanto que para las actividades de relevancia usan un traje

típico ceremonial que consta de un sut, huipil muy vistoso, el corte recién

comprado, todo esto manifiesta el valor de la mujer y al portar dicha indumentaria

valora lo que es la naturaleza y el cosmos que pertenece a ellos”.

Page 44: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

36

Según Wikipedia ( 2010 s. p.) Dice que “Nombre que se aplica a la indumentaria

maya utilizado en eventos especiales como cambio de autoridades indígenas, en

Indumentaria Maya

Según, Alonzo Calo, (2012: 44) “Guatemala es un país multilingüe, multiétnico y

multicultural, debido a ello convergen muchos grupos étnicos, grupos mayas que

contienen características indumentarias muy propias. Cada grupo tiene su

indumentaria maya de acuerdo a la forma de ver y relacionar con el cosmos. La

naturaleza y el cosmos juegan un papel muy importante en la elaboración de este

tipo de vestuario”.

Con una antigüedad de aproximadamente 3000 años, la civilización maya estuvo

circunscripta al territorio del sur-este de México, actuales Guatemala, Honduras y

El Salvador, fundamentalmente.

Similar a otras civilizaciones indígenas aledañas, la vestimenta maya respondió a

una sectorización social, proyectando el estatus o casta de cada uno de sus

miembros.

Debido a que una gran mayoría estaba dedicada a los trabajos de la tierra, el

vestuario era sencillo y de carácter funcional: las mujeres usaban una falda

denominada Huipil que llevaban con un manto en el torso. Asimismo, caben

mencionar ciertas diferencias según la ubicación geográficas. Las mayas

guatemaltecas usaban faldas largas y blusas con bordados brillantes y coloridos.

Para las zonas cálidas, los vestidos eran más livianos, sueltos, de color blanco y

hasta las rodillas.

Los hombres vestían con una especie de pantalón llamado patí. De la misma

manera, los habitantes de Guatemala se distinguían con preciosos ponchos

bordados.

Page 45: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

37

Las deformaciones corporales eran símbolo de belleza, ya sea craneal, generando

un aplastamiento de la cabeza del recién nacido por cinco días a partir de su

nacimiento o sometiéndolos a la desviación visual, colgándole unas bolitas en el

centro de la frente a la altura del tabique de la nariz, para que fueran bizcos, los

hombres llevaban el rostro y cuerpo pintado de negro hasta el momento de

casarse. Una vez contraído el enlace, cambiaban al color rojo, reservando el negro

anterior para las festividades religiosas.

El verdadero arte maya que los diferenciaba de otras comunidades eran los

maravillosos tejidos de variados colores. En el origen, el arte de tejer conlleva un

significado religioso, de allí su exotismo y colorido.

Regalo de la diosa Ixchel (Diosa de la Luna), las mujeres recibieron de ella el don

del telar . En tal sentido, los símbolos con que se bordaban los géneros y prendas

tenían significación sagrada.

Los tonos se lograban mediante tinturas que se hacían a partir de ciertos

vegetales, minerales y, en ocasiones, animales: el rojo se obtenía de un insecto

llamado Grana Cochinilla.

En ocasiones y sobre todo para las clases más altas, compuestas por el clero, los

militares y los gobernantes, la vestimenta iba acompaña de importantes tocados

con plumas, medallas, gemas y sandalias de cuero en los pies.

Tampoco faltaban collares, ornamentos de conchas, caracoles, narigueras,

brazaletes y anillos, cuyos materiales propios eran el oro, el cuarzo y el jade.

Page 46: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

38

2.2 Fundamentos legales

CONSTITUCIÓN PÓLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

Artículo 57. Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar libremente

en la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso

científico y tecnológico de la Nación.

Artículo 58. Identidad cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de las

comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus

costumbres.

Artículo 59.- Protección e investigación de la cultura. Es obligación primordial del

Estado proteger, fomentar y divulgar la cultura nacional; emitir las leyes y

disposiciones que tiendan a su enriquecimiento, restauración, preservación y

recuperación; promover y reglamentar su investigación científica, así como la

creación y aplicación de tecnología apropiada.

Artículo 60.- Patrimonio cultural. Forman el patrimonio cultural de la Nación los

bienes y valores paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos del país y

están bajo la protección del Estado. Se prohíbe su enajenación, exportación o

alteración salvo los casos que determine la ley.

Artículo 61.- Protección al patrimonio cultural. Los sitios arqueológicos, conjuntos

monumentales y el Centro Cultural de Guatemala, recibirán atención especial del

Estado, con el propósito de preservar sus características y resguardar su valor

histórico y bienes culturales. Estarán sometidos a régimen especial de

conservación el Parque Nacional Tikal, el Parque Arqueológico de Quiriguá y la

ciudad de Antigua Guatemala, por haber sido declarados Patrimonio Mundial, así

como aquéllos que adquieran similar reconocimiento.

Artículo 62.- Protección al arte, folklore y artesanías tradicionales. La expresión

artística nacional, el arte popular, el folklore y las artesanías e industrias

Page 47: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

39

autóctonas, deben ser objeto de protección especial del Estado, con el fin de

preservar su autenticidad. El Estado propiciará la apertura de mercados

nacionales e internacionales para la libre comercialización de la obra de los

artistas y artesanos, promoviendo su producción y adecuada a tecnificación.

(C.P.R.G, 1993)

COMUNIDADES INDÍGENAS

Artículo 66.- Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos

grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya.

El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradición

es, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres,

idiomas y dialectos. ( C.P.R.G ) 1993.

ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

E. Uso del traje 1. Debe ser respetado y garantizado el derecho

Constitucional al uso del traje indígena en todos los ámbitos de la vida nacional. El

Gobierno tomará las medidas previstas en el capítulo II, literal A, del presente

acuerdo para luchar contra toda discriminación de hecho en el uso del traje

indígena. 2. Asimismo, en el marco de una campaña de concientización a la

población sobre las culturas maya, garífuna y xinca en sus distintas

manifestaciones, se informará sobre el valor espiritual y cultural de los trajes

indígenas y su debido respeto.

CONVENIO 169. O I T

Que según el Convenio 169, los Pueblos Indígenas deberán gozar plenamente de

los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni

discriminación. Su educación debe responder a sus necesidades particulares y,

deberá abarcar su historia, conocimientos, técnicas, sistema de valores, idioma,

literatura y demás aspiraciones sociales, económicas, lingüísticas y culturales.

Page 48: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

40

Artículo 21.

a) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y

culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus

costumbres y tradiciones, y sus instituciones.

Page 49: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

41

CAPÍTULO III: Plan de Acción o de la investigación

3.1 Identificación

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía e Interculturalidad

Carné: 9251894

Epesista: Octavio de la Crúz y de la Crúz

3.2 Problema seleccionado

Deforestación en la Comunidad de Las Vegas, aldea Chicuxtin, Cubulco Baja Verapaz

3.3 Hipótesis Acción

Si se crea el módulo: Elementos Culturales del Pueblo Maya Achi, sobre uso del traje

regional, dirigido a los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta del Barrio Santiago, del

municipio de Cubulco del departamento de baja Verapaz, se fortalecerá el valor a

través de su uso diario.

3.4 Ubicación geográfica de la intervención

La comunidad a reforestar se encuentra ubicada al norte del municipio de cubulco,

lugar como Caserío Las Vegas, aldea Chicuxtin

3.5 Unidad ejecutora

USAC / epesistas

Page 50: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

42

3.6 Justificación de la intervención

Es sabido y conocido por los universitarios que uno de las prioridades es el rescate

del medio ambiente por medio de la actividad de reforestación, acción que ha sido bien

promovida y recibida por la población estudiantil y por las diversas comunidades en

donde los epesistas enfocan su ejercicio profesional supervisado, dicha acción es muy

importante en las distintas comunidades de donde son provenientes los estudiantes o

simplemente los que son de la ciudad prefieren realizar su ejercicios en las provincias o

de acuerdo al enfoque que le dan al problema.

3.7 Descripción de la intervención

Se pretende localizar una comunidad en donde la vegetación es muy rala o que no

existe, como también donde la municipalidad contribuya con los requerimientos

necesarios.

La contribución de la alcaldía municipal es fundamental porque la mayoría de recursos

son provenientes de la misma y que los epesistas ellos hacen las gestiones necesarias.

3.8 Objetivos

Objetivo general

Fortalecer el uso del traje regional con los estudiantes de la Escuela Oficial Rural

Mixta Barrio Santiago del municipio de Cubulco del departamento de Baja

Verapaz.

Específicos

Diseñar el módulo para fortalecer el beneficio del uso del traje típico, dirigido a

los alumnos de la escuela Oficial Rural Mixta del Barrio Santiago, Cubulco, Baja

Verapaz.

Page 51: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

43

Promocionar el traje típico a través de las diferentes actividades culturales del

establecimiento e invitar y difundir en los medios de comunicación las

expresiones culturales representativas del municipio.

Capacitar a las y los docentes sobre el uso apropiado módulo

3.9 Metas

Sembrar catorce mil seiscientos arbolitos: cinco mil de aripin, cinco mil de caoba,

cinco mil de sauce y cuatro mil seiscientos de eucalipto.

3.10 Beneficiarios directos e indirectos

Directos

Beneficiará a seiscientos habitantes de la comunidad del Caserío El Rodeo

Las Vegas.

Indirectos

Las comunidades vecinas

El municipio de Cubulco y Rabinal B.V.

3.11 Actividades

Selección de terreno para la siembra de arboles

Solicitud al alcalde municipal

Solicitud dirigido al inde

Solicitud de transporte e dirigido al alcalde

Solicitud de asesoramiento forestal

Capacitación sobre siembra de arbolitos

Page 52: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

44

3.12 Cronograma

No. Actividades Responsables Abril Mayo Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01 Planificación de investigación Epesista

01 Investigación de

campo

Epesista

02 Elaboración de diseño de módulo Epesista

03 Redacción del módulo Epesista

04 Primera revisión Asesosra

05 Corrección del módulo Epesista

06 Seguimiento de elaboración

de módulo

Epesista

07 Segunda revisión de

módulo

Asesora

08 Aprobación Asesora

09 Impresión y empastado Epesista

10 Capacitación al director y personal

docente

Epesista

11 Entrega de ejemplares del módulo Epesista

12 Constancia de finalización del módulo. Asesora

Preparación de terreno

Limpieza de terreno

Entrega de arbolitos de parte del INDE y recepción de parte de epesistas

Traslado de arbolitos aripín, cedro

Hacer agujeros

Siembra de arbolitos

Entrega de informe a la municipalidad

Page 53: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

45

3.13Técnicas metodológicas

La observación, la investigación y la entrevista

3. 14 Recursos

3.14.1. Humanos

Epesista

Directora y personal docente de la Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago

Cubulco Baja Verapaz.

Alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago Cubulco Baja

Verapaz.

Encargados o comités de las diferentes danzas del municipio de Cubulco, Baja

Verapaz.

3.14.2. Materiales

Computadora, cañonera, cámara fotográfica o celular, pliegos de papel manila,

marcadores, papel bond, impresión, sillas, mesas.

Físico: salón de clase

Financieros: los gastos efectuados para la realización de proyectos fue

financiado por epesista y la escuela oficial rural mixta Barrio Santiago, Cubulco

Baja Verapaz.

3.15 Presupuesto

Acciones realizadas Gastos por Epesista Gasto Grupal

Apertura del proyecto Q 200.00 Q 4,800.00

Transporte y selección de terreno Q 500.00 Q 12,000.00

Capacitación Q 150.00 Q 3,600.00

Limpieza del terreno Q 250.00 Q 6,000.00

Realización de ahoyado Q 1,500.00 Q 36,000.00

Page 54: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

46

Acarreo de arbolitos Q 600.00 Q 14,400.00

Sembrado de arboles Q 1,200.00 Q 28,800.00

Abonado de arbolitos Q 150.00 Q 3,600.00

Riego de arbolitos Q 600.00 Q 14,400.00

Transporte de arbolitos Q 600.00 Q 14,400.00

Clausura Q 200.00 Q 4,800.00

Otros Q 300.00 Q 7,200.00

TOTAL Q 6,250.00 Q 150,000.00

3.16 Responsables

USAC / epesistas

Comunidad de las Vegas

Municipalidad de Cubulco Baja Verapaz

Page 55: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

47

3.17 Formatos de instrumentos de control o evaluación de la intervención

LISTA DE COTEJO

No. Actividades SI NO

1 Existe organización comunitaria

2 Hay participación de la comunidad

3 La municipalidad contribuye con la ayuda ofrecida

4 El INDE ha contribuido con la capacitación respectiva

5 El INDE hizo entrega de los arbolitos ofrecidos

Page 56: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

48

CAPITULO IV: Ejecución y sistematización de la intervención

4.1 Actividades y resultados de las acciones realizadas

ACTIVIDADES RESULTADOS

Planificación de investigación En la presente fecha se planificó la

investigación, se logró estructurar.

Investigación de campo Se aplicaron diferentes instrumentos

para recabar información necesaria.

Elaboración y diseño del módulo

Se digitalizó la investigación de campo y

se estructuró el diseño del módulo

educativo.

Redacción del módulo Redacción de temas, subtemas, se

incluyó actividades.

Primera revisión

Me presenté ante la asesora y resaltó

los errores ortográficos y

ambigüedades.

Corrección del módulo Se corrigen los errores sugeridos por la

asesora.

Seguimiento de elaboración de módulo Se ilustró el módulo según tema.

Segunda revisión de módulo Se justificaron las fuentes y se

compaginaron las hojas.

Aprobación Se obtuvo la aprobación de la asesora

del proyecto educativo.

Impresión y empastado Se logró imprimir y empastar 5

ejemplares.

Capacitación al director y personal

docente

Se llevó a cabo un programa en la

entrega de módulo.

Entrega de ejemplares del módulo

Se hizo entrega de informe preliminar

para la revisión respectiva en la

Facultad de Humanidades

Page 57: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

49

Constancia de finalización del módulo. Se obtuvo satisfactoriamente la

constancia de finalización del módulo.

a) Solicitud para la institución: el día 1 agosto de 2016, ante la Dirección de la

EORM del barrio Santiago, Cubulco Baja Verapaz, se logró aceptación de

la realización del EPS.

b) Visita a la comunidad donde se realizará el proyecto de Autorización de la

Directora del establecimiento. La cuarta semana del mes de agosto se logró

la autorización de la realización del proyecto. En esta semana se aplicó los

instrumentos de investigación.

c) Disponer reunión con la directora. La primera semana del mes de

septiembre se logró analizar los contextos de la institución, PEI, FODA…

d) Estructuración de la información. La segunda, tercera y cuarta Se logró

estructurar la información.

e) Elaboración del diagnóstico: En el mes de octubre se logró la elaboración

del diagnóstico institucional.

f) Planificación de los gastos. La primera y segunda semana del mes de

noviembre se logró planificar los gastos.

g) Evaluación del diagnóstico. La tercera y cuarta semana del mes de

noviembre se logró evaluar el diagnóstico institucional.

Page 58: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

50

Foto tomada por Octavio de la Crúz

4.2 Producto final (módulo)

MÓDULO: ELEMENTOS CULTURALES DEL TRAJE

TÍPICO REGIONAL MAYA ACHI, DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE

LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA BARRIO SANTIAGO

MUNICIPIO DE CUBULCO BAJA VERAPAZ.

Universidad de San Carlos De

Guatemala

Facultad de Humanidades,

sección Central

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía e

Interculturalidad

Ejercicio Profesional

Supervisado -EPS

COMPILADOR:

Octavio de la Crúz y de la Crúz

Page 59: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

51

No. INDICE

Introducción

UNIDAD I

Págs.

¡

1

Actividades previas 2

Descripción de las piezas de la indumentaria ceremonial

Maya femenina

3

Huipil 5

Corte uq 6

Tocado o cinta, suut 7

Faja o ceñidor, paas 8

Perraje 9

Actividades de unidad

UNIDAD II

10

Accesorios, b’itaq re 11

Aretes, artit 13

Actividades de unidad

UNIDAD III

14

Camisa kotoon 16

Rodillera, alantar 17

Saco, smal

UNIDAD IV

18

Presentación y significado del traje de la mujer 25

Huipil y corte ceremonial 26

Conclusiones 30

Recomendaciones

Bibliografía

31

32

Page 60: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

52

INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta el Módulo sobre ELEMENTOS CULTURALES DEL

PUEBLO MAYA ACHI, USO DEL TRAJE REGIONAL, DIRIGIDO A

ESTUDIANTES DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, DEL BARRIO

SANTIAGO DEL MUNICIPIO DE CUBULCO DEL DEPARTAMENTO DE BAJA

VERAPAZ

Para este módulo, se integran varios temas relacionados con el tema de la

Indumentaria Maya Achi, masculino y Femenino con el fin de alcanzar acciones de

rescate y de protección, de la misma en beneficio de la niñez cubulense.

Mediante la elaboración de este módulo permite destacar el valor que tienen la

indumentaria maya achi en nuestros ancestros y como ir trasmitiendo este valor a

las futuras generaciones, de modo que este, permanezca y no sea uno de los

trajes que vayan al olvido de nuestras generaciones.

El material explica las diferentes fases que se utilizan para la adquisición, forma y

uso, de dicho traje tanto masculino como femenino y la relación que tiene con la

naturaleza.

Para la elaboración del módulo se procedió a la investigación bibliográfica, la

consulta electrónica y también a la entrevista personal. Se agradece a quienes

aportaron de una u otra forma para que este proyecto fuera toda una realidad.

Page 61: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

53

UNIDAD I

BASE LEGAL PARA LOS TRAJES INDIGENAS GUATEMALTECOS

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Desarrollar en los alumnos de Quinto y

Sexto primaria la capacidad de análisis de

los temas que se imparten con el objetivo de

crear una participación consiente en

actividades que se emprendan sobre la

Pérdida de los Elementos de la Cultura

Maya Achi.

Escuchar compresiva y atentamente lo que

otros expresan, cuentan o leen,

comprendiendo y recordando lo más

significativo, y reaccionando a través de

comentarios, preguntas y respuestas.

Integrar a los estudiantes en actividades que

garanticen la seguridad, el cuidado y

conservación de los trajes masculino y

femenino de su etnia, para las presentes y

futuras generaciones

Foto tomada por Octavio de la Crúz.

1

Page 62: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

54

ACTIVIDADES PREVIAS.

CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

SECCIÓN TERCERA

COMUNIDADES INDÍGENAS

PREGUNTAS GENERADORAS

¿Qué te trae a la mente al momento de ver la imagen?

¿Entiendes qué es la Constitución Política de la República de Guatemala?

¿Has escuchado alguna ley que hable sobre trajes indígenas guatemaltecos

Artículo 66.- Protección a grupos étnicos.

Guatemala está formada por diversos grupos

étnicos entre los que figuran los grupos

indígenas de ascendencia maya. El Estado

reconoce, respeta y promueve sus formas de

vida, costumbres, tradición es, formas de

organización social, el uso del traje indígena en

hombres y mujeres, idiomas y dialectos.

ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHO DE LOS PUEBLOS

INDIGENAS

E. Uso del traje 1. Debe ser respetado y garantizado el derecho

constitucional al uso del traje indígena en todos los ámbitos de la vida

nacional. El Gobierno tomará las medidas previstas en el capítulo II,

literal A, del presente acuerdo para luchar contra toda Foto tomada por Octavio de la Crúz

Foto tomada por epesista

Foto tomada por Octavio de la Cruz

2

Page 63: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

55

discriminación de hecho en el uso del traje indígena. 2. Asimismo, en el marco de una

campaña de concientización a la población sobre las culturas maya, garífuna y xinca en

sus distintas manifestaciones, se informará sobre el valor espiritual y cultural de los

trajes indígenas y su debido respeto.

CONVENIO 169. O I T

Que según el Convenio 169, los Pueblos Indígenas deberán gozar

plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales,

sin obstáculos ni discriminación. Su educación debe responder a

sus necesidades particulares y, deberá abarcar su historia,

conocimientos, técnicas, sistema de valores, idioma, literatura y

demás aspiraciones sociales, económicas, lingüísticas y culturales.

DESCRIPCIÓN DE LAS PIEZAS DE LA INDUMENTARIA CEREMONIAL MAYA

FEMENINA

El vestuario identifica a las personas con su origen,

siendo uno de los ejes principales de sus

expresiones culturales. El pueblo maya del

municipio de Cubulco del departamento de Baja

Verapaz, conserva estrictamente la indumentaria

ceremonial femenina, que está compuesta de las

siguientes prendas: huipil, Poot, corte, uuq,, faja,

paas; perraje, cinta para el cabello suut, además joyas hechas de plata, saqil puaq,

como collar, uwaj de plata, y collar de piedra korals; aretes, arit, anillos, b’aaq, y

también caites, xajab’-

Foto tomada por Octavio de la Crúz

Foto tomada por Octavio de la Crúz

3

3

Page 64: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

56

HUIPIL, POOT

En la comunidad achi, es conocido con el

nombre de Poot. Su forma de uso es de la

siguiente manera: por delante se usa dentro del

corte de la persona y por detrás se deja afuera

del corte. Teresa de la Cruz Teletor, comadrona

local, relata lo siguiente: “Cuando estaba

pequeña, mi mamá era chuchuxel (cofrade),

ella usaba un huipil llamado: akoj, los colores

del huipil eran: rojo claro con líneas verticales

blancas, celeste y amarillo, este huipil solo se

utilizaba cuando se realizaban fiestas”

Cuando se usaba el huipil akoj, también se

empezó a usar el otro color del huipil teniendo como color de fondo el color café oscuro,

con líneas verticales verdes y líneas paralelas rojas. Las personas de este municipio le

denominan: Poot rax, que traducido literalmente dice: huipil verde.

Para su elaboración, antes del bordado se unen

los dos pliegos, keb’ peraj por la mitad en forma

vertical, del que se compone la base principal del

huipil. El bordado que lleva el huipil es de

diferentes colores. De hilo, aunque anteriormente

se utilizaban algunos colores disponibles, siendo

estos cien por ciento algodón, miit b’oot, aunque

en la actualidad la dueña es la que escoge la

clase de hilo y colores que utilizará en el

bordado.

El tamaño varía, dependiendo del cuerpo del que compra o confecciona su huipil. El

bordado se realiza a mano; las personas que bordaban antiguamente usaban hilos que

Foto tomada por Octavio de la Crúz

Foto tomada por Octavio de la Crúz

4

Page 65: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

57

llamaban b’olit, que es un

hilo de color firme, cien

por ciento algodón

mercerizado, siendo este

de tipo industrial.

En la época de los

noventa en adelante se

utilizaban hilos de

diferente calidad, como

lustrina, sedalina y otros

tipos de hilo,

antiguamente un huipil

tenía un valor de Q 5.00, pero en la actualidad oscila entre los Q200.00 y Q 350.00.

El huipil ceremonial se utiliza en actividades como pedidas, bautizos, casamientos,

cofradía, graduaciones, hija del maíz ali ajaw, para luto y principalmente en la fiesta

patronal, aunque algunas personas lo utilizan como prenda de uso diario cuando hay

frio y, en la actualidad, los estudiantes de centros educativos del nivel primario,

secundario y diversificado, como uniforme.

Para bordar un huipil es necesario haber comprado los dos lienzos de Joyabaj,

municipio del departamento del Quiché, pero actualmente se compra en los diferentes

comercios de la población.

Foto tomada por Octavio de la Crúz

5

Page 66: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

58

CORTE, UUQ.

El corte o morga, en el idioma maya

achi, lleva el nombre de uuq. La forma

en que se utiliza esta prenda es

enrollada. El corte debe llegar al tobillo

o por lo menos a la pantorrilla. En la

población generalmente le llaman uuq

kaq, que traducido literalmente quiere decir: corte rojo, pero el color de fondo no es

precisamente este, sino más bien anaranjado fuerte o encendido. Además cuenta con

figuras geométricas, como líneas verticales de diferentes colores: verde, amarillo,

celeste, rojo, blanco y negras que son pocas visibles.

Cuando el corte se compra mide ocho varas de largo pero para su confección se le

quita en la parte inferior una cierta cantidad para cosérselo. Esto le da resistencia al

corte y evita que este se deslice por debajo de la faja. Ocho varas equivalente a 6

metros 72 centímetros por 80mcentímetros de ancho. El corte es tejido en telar de

pedal, conocido en la comunidad como kemb’al . Con anterioridad, un

corte tenía un valor aproximado de Q 3.00 a Q 5.00, pero en la

actualidad tiene un valor de Q 300.00 a Q 400.00

Anteriormente el corte era más utilizado por la mujeres que en la

actualidad. Por razones importación de hilos europeos y americanos, lo

tejedores empezaron a fabricar los colores de otros diseños y colores,

por lo cual es muy escaso el uso del corte rojo es muy escaso su uso, En

las épocas actuales, las cofrades usan cortes multicolores adquiridos con

los comerciantes de la población y vendedores en la feria titular.

El corte rojo era utilizado en pedidas, casamientos, bautizos, cofradías,

luto, pero en la actualidad algunas lo utilizan a diario. La Ali

Ajaw (hija del maíz), lo utiliza en la actividad de elección y

Foto tomada por Octavio de la Crúz

Foto tomada por Octavio de la Crúz

6

Page 67: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

59

coronación, así como para el desfile de inauguración de la feria.

Según manifiesta Teresa de la Cruz Teletor, en los años 1900 a 150 el corte era

fabricado en Rabinal Baja Verapaz y lo vendían en Cubulco, pero actualmente es

comprado en Quiché y Totonicapán.

TOCADO O CINTA, SUUT

El tocado o cinta en lo que en el idioma

maya achi lleva por nombre suut, que

quiere decir pañuelo. Según de la Cruz

Teletor, comadrona local, anteriormente

se utilizaba otro tipo de cinta y relata lo

siguiente: Cuando estaba pequeña, mi

mamá era chuchuxel, cofrade. Ella usaba

xa’ap, que se compraba en Rabinal,

aunque se lo usaban las cofrades y mujeres

casadas que tenían dinero” De la Cruz comenta que esta cinta medía aproximadamente

tres dedos de ancho, equivalente a 3 centímetros, y de largo un metro, con pompones

multicolores y un fragmento o pieza de plata en centro de los pompones. Según de la

Cruz Teletor, el uso de este accesorio se remonta en la década de 1920; en la

actualidad las mujeres usan u pañuelo de tipo industrial varía, dependiendo del estado

civil de la mujer. Domingo Biron, líder comunitario, relata lo siguiente: “Las mujeres

solteras se hacen una cola con el pañuelo y se lo amarran enfrente y las mujeres

casadas se entorchan el cabello con el pañuelo amarrándolo en el lado izquierdo”. De la

cruz agrega, que para enrollarse-entorcharse el cabello se empieza de derecha a

izquierda. Además explica que: “la mujer que se hace la cola o se entorcha el cabello

de izquierda a derecha es porque no es de buenos principios morales”.

7

Foto tomada por Octavio de la Crúz

Page 68: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

60

Actualmente, en lugar de xa’ap se utiliza el pañuelo de tipo industrial, que es de seda.

Existen múltiples colores y e diferentes diseños, el tamaño es de aproximadamente 75

centímetros cuadrados y su precio oscila entre los Q75.00 y Q 100.00

En la actualidad el pañuelo se usa en actividades como pedimentos, casamientos,

bautizos, graduaciones, luto, fiesta patronal y de uso diario. El pañuelo se adquiere con

los comerciantes de la población.

FAJA O CEÑIDOR, PAAS

Paas es el nombre en idioma maya achi que tiene la faja. Esta es lisa mide

aproximadamente de 1 metro 1.50 metro de largo por 5 o 10 centímetros de ancho,

aunque existen diferentes tamaños. Anteriormente la faja tenía colores como amarillo,

verde rojo, negro, celeste y un fondo blanco.

Estos colores están representados en líneas onduladas horizontales. El precio

aproximado de la faja es de Q100.00 a Q150.0 Según las señoras de la población,

cuando ellas compraban fajas, estas tenían materiales como maguey e hilo, pero en la

actualidad están hechas solamente de hilo.

Foto tomada por Octavio de la Crúz

8

Page 69: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

61

De la Cruz Teletor, comadrona local, agrega que de los años

1900 a 1960, las mujeres no usaban faja. Diego Jiménez relata

lo siguiente: las mujeres no usaban faja. Diego Jiménez relata

lo siguiente: ixoqiib’ ujeer kik suq kuq, que traducido quiere

decir: “Después de enrollar el corte, la punta la colocan en la

parte d enfrente, dentro del corte, para que no se desenrolle”.

En la actualidad la faja es de uso diario, como también es

utilizada en pedimentos, casamientos, bautizos, cofradías,

graduaciones, lutos, como también en la fiesta patronal.

La faja es comprada con los comerciantes de la población,

importada de los departamentos de Totonicapán y el Quiché.

PERRAJE:

El perraje es una prenda que se usa generalmente por las

cofrades, mujeres casadas, viudas y mayores de edad. Su

función de uso depende del clima. Para la época de calor, se

dobla y se lo colocan en la cabeza o simplemente lo llevan en

el brazo; para la época de frío o actividades nocturnas se

utiliza plegado para cubrirse. Las mujeres con hijos también lo

utilizan para cargar a sus bebés.

Diego Jiménez, aj iij, sacerdote maya, relata lo siguiente:

“Anteriormente el perraje solo era de dos colores, con líneas blancas y negras, con

pompones en las puntas, hecho de lada, que se compraba en Joyabaj, Quiché”. En la

actualidad existen perrajes de diferentes colores y tamaños, los cuales no pierden los

pompones o adornos que llevan en las puntas. El precio del perraje es

aproximadamente de Q 100.00 a Q 150.00 dependiendo del diseño y calidad de hilo.

La ocasión de uso de esta prenda es principalmente para la celebración del día de los

diferentes santos de la población, aunque también se usa para los pedimentos,

casamientos, bautizos, graduaciones y entierros.

Foto tomada por Octavio de la Crúz

9

Page 70: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

62

El perraje se adquiere con los comerciantes de la población, siendo estos los que lo

importan de los municipios de occidente.

ACTIVIDAD DE UNIDAD

El Huipil de mi mamá

El niño y/o la niña observará en la casa donde vive con sus papás un traje típico, de

preferencia el Huipil de mamá.

Materiales:

Hojas de papel bond tamaño carta, lápices, crayones, borrador, maskin tape.

Pasos a seguir.

1. Antes de la actividad, se le pide a los niños que observen en la casa, en la calle,

o en otro lugar donde hay presencia de trajes indígenas y que observen uno.

2. Se le pide al niño que prepare una hoja de papel bond tamaño carta

3. . En el papel dibujará un huipil según como lo ha observado.

4. Lo pintará

5. Al finalizar lo pegará en la pared, a manera de exposición.

Evaluación:

El alumno /a responderá a las siguientes preguntas:

1. Cómo le pareció la actividad?

2. Le gustó el dibujo realizado?

3. Qué importancia tiene el dibujo realizado

4. Qué otros huipiles conoce aparte del que dibujó?

Sugerencias al docente.

10

Page 71: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

63

Apoyar a los alumnos al momento de desarrollar la actividad

En cuanto a la observación pedirles que observen bien, tanto en forma, colores,

estilos, etc. Servirán para futura actividad.

Valorar el dibujo presentado por cada alumno.

Hacer un compromiso moral, de manera que el mismo alumno se comprometa a

cuidar y velar porque esta indumentaria no desaparezca.

11

Page 72: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

64

UNIDAD II

ACCESORIOS= B’ITAQ RE

OBJETIVOS:

Aplicar técnicas necesarias para la elaboración una bolsa típica.

Fomentar en la población escolar la elaboración de una bolsa maya achi.

Asesorar al alumno la forma y técnica de cómo elaborar la bolsa maya Achi.

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Qué accesorios maya achi ha visto en sus padres utilizan?

2. ¿Ha visto alguna bolsa con motivos ancestrales, que cargan las personas?

3. ¿Le gustaría confeccionar una bolsa al mismo estilo?

ACCESORIOS, B’ITAQ RE

Los deferentes accesorios que se utilizan las elegantes a

damas son parte vital de su indumentaria ceremonial. Los

accesorios que luce la mujer de Cubulco son: collares de

plata con cuentas de piedra o de vidrio y monedas, aretes y

anillos.

Collar, uwaaj:

Las mujeres de Cubulco utilizaban un collar de piedra

que denominaban, korals-coral. Este es de color rojo,

aunque en la actualidad existen collares transparentes

de piedras de fantasía. El precio de este collar oscila

entre Q 75.00 y Q 150.00. El collar con cuentas de piedra de fantasías es de

uso diario, como también en diferentes eventos, regularmente lo utilizan las

mujeres de avanzada edad, casadas y viudas.. Antiguamente los collares eran

heredados de madres a hijas o de abuelas a nietas.

Además de los collares con cuentas de ´piedra y/o vidrio, están los collares de

plata, que traducido al idioma achi se dice: Saqil puaq. Estos collares están

Foto tomada por Octavio de la Crúz

12

Page 73: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

65

intercalados con collares de cuentas de piedra o vidrio transparentes y

compuestos con monedas de países como: Perú, México, países

centroamericanos y principalmente de Guatemala, cuyo valor son de cuarto de

real, un real, dos reales, cuatro reales y un peso guatemalteco, autorizadas en

los años de: 1866, 1871 y 1873.

Algunas monedas tienen plasmado el rostro de Rafael Carrera, teniendo un

escrito que dice que es el fundador de la república de Guatemala, Juana Teletor

de la Cruz, comerciante de la población, relata lo siguiente: “El collar debe llevar

un cruz, también fabricada de plata o una moneda con adornos”. Este collar,

actualmente, tiene un precio aproximado de Q25,000.00 a Q 50,000.00.

Foto tomada por Octavio de la Crúz

El collar de monedas es utilizado por las chuchuxel cofrades. Este collar es

utilizado en las fiestas importantes de la población. También lo utilizan las

mujeres que lo poseen; el collar es heredado de madres o abuelas, como

también regalo de esposos recién casados.

13

Page 74: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

66

Aretes. Arit:

Arit es el nombre que tienen los aretes en el idioma achi. Los

aretes están hechos de plata y como base tienen una moneda

de un cuarto de real, con tres medias lunas que sujetan la

moneda. En la última media luna lleva adornos colgantes.

En la actualidad, el par de aretes tiene un precio aproximado de

Q 150.00 a Q 200.00. Lo aretes son utilizados en actividades sociales como:

pedida, casamiento, bautizo, cofradía, graduación, luto y en otras fiestas, que se

celebran en la población aunque estos aretes lo utilizan las personas casadas,

viudas y mayores de edad, anteriormente eran heredados de e generación en

generación. En la actualidad son comprados con los comerciantes de la

población, pero no poseen la misma calidad de la plata.

Anillos, b’aaq:

Los anillos son llamados b’aaq en el idioma achi de Cubulco y se lucen

regularmente en los días festivos, actividades especiales como: pedidas,

casamientos, bautizos, cofradía, graduaciones y en las fiesta que se celebran en

la población. Los anillos son utilizados por los herederos de cada generación.

Estos anillos están fabricados en plata con figuras geométricas y zoomorfas.

Caites, xajab’:

Los caites o xajab’ eran calzados por algunas mujeres con posibilidad

económicas. Domingo Biron, líder comunitario, relata lo siguiente: “Cuando se

empezaron a utilizar los caites, estos eran fabricados de cuero en su totalidad,

desde las cuelas hasta los cinchos, después cuando trajeron a vender el hule de

las llantas de los camiones se cambió la suela de cuero por el hule”. En la

actualidad nadie usa caites de esta clase, son más utilizados el de tipo industrial,

que son comprados en los comercios de la población. A estos se les da uso en

actividades como: pedida, casamientos, bautizo, graduaciones, cofradía, luto,

fiesta patronal, de diario y en otras actividades. Antiguamente un par de caites

de cuero valía de dos a cinco quetzales, pero en estos tiempos los de tipo

industrial oscilan entre Q100.00 a Q200.00.

14

Foto tomada por Octavio de la Crúz

Page 75: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

67

ACTIVIDAD FINAL DE UNIDAD

Realizar una exposición de trabajos presentados de alumnos.

El maestro ponderará la actividad

SUGERENCIA DE INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD

No. Concepto a evaluar Sugerencia

de punteo

Puntos

asignados

1. Claridad de la fotografía 2

2. Se manifiestan trajes típicos 3

3. Se evidencia el colorido de los trajes 3

4. Orden y limpieza del trabajo 1

5. Se evidencia que las fotos son recientes 1

Total 10 pts.

15

Page 76: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

68

UNIDAD III

DESCRIPCION DE LA PIEZAS DE LA INDUMENTARIA CEREMONIAL MAYA

MASCULINA.

Objetivos del capítulo:

Fomentar la participación de los estudiantes en busca de la información,

concerniente al traje masculino.

Inculcar el interés de los alumnos para la conservación de la indumentaria

masculina de la comunidad achi.

Actividades de investigación.

1. Los estudiantes formaran en grupos de 5 integrantes en investigan en la

comunidad cual es el traje maya masculino.

2. Después de la investigación los mismos grupos conformados, pasaran a realizan

una exposición de lo encontrado. (para ello puede utilizar material necesario para

una mejor exposición)

3. El maestro aportará mayor explicación del tema.

La industria textilera es uno de los factores que ha

influido en el cambio del vestuario de la población

masculina de Cubulco, Baja Verapaz, pero gracias a

las personas de mayor edad se han conservado las

prendas del traje ceremonial ha sufrido cambios.

En la actualidad aún se observan por las calles y

avenidas de la población, algunos ancianos

utilizando el traje ceremonial: kotoon, pantalon,

kalsoon, rodillera, alantar, saco, smaal; sombrero,

xamparel; caites, xajab’ y cinchos.

Foto tomada por Octavio de la Crúz

16

Page 77: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

69

CAMISA, KOTOON

La camisa que utilizaban los varones del

pueblo maya achi de cubulco era de color

blanco, hecha de manta o costal. A esta

prenda, confeccionada por los mismos

dueños de prenda, se colocaban dos o tres

botones en el pecho. Generalmente las

camisas eran de manga larga, algunos le

colocaban un botón en la muñeca, para

ajustar la manga. José Leon Calo, líder

comunitario, relata lo siguiente: La camisa lo

hacíamos de dos varas y media, de manta o dril o dos costales y medio de dos

arrobas, los comprábamos en la capital, estos eran usados para azúcar, sal o

harina; una camisa se hace en un día completo.

El tamaño de la camisa depende de la masa corporal de quien lo utiliza, la forma

de uso es por dentro del pantalón.

Actualmente la camisa que se utiliza es de tipo industrial y de diferentes colores.

Son algunos ancianos los que utilizan y conservan estrictamente estas prendas,

pero es importante agregar que aunque utilicen la camisa blanca, ya no es

confeccionada de manta o costal. Estas están elaboradas de cualquier tela

blanca, y son cosidas a máquina con botones por todo el pecho. L a camisa,

kotoon, a pesar de ser de uso diario, forma parte del traje ceremonial del hombre

ya que con anterioridad se utilizaba en diferentes actividades importantes.

PANTALON, KALSOON

Al pantalón, en idioma maya achi se le llama kalsoon. Este era hecho de dos

varas y media de manta o dos costales y medio de dos arrobas. Sus medidas

también dependen de la altura y masa corporal de quien lo utiliza. Cuando los

hombres fabricaban sus pantalones, se dejaba una cinta a cada lado del kalsoon,

estás cosían al cinturón, en cada punta de la bragueta del pantalón. Como no se

17

Foto tomada por Octavio de la Crúz

Page 78: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

70

usaba cincho, a las cintas se les daba

vuelta alrededor de la cintura y se

amarraba por enfrente. El largo de los

pantalones es hasta el tobillo y su

color es blanco. Era una prenda de

uso diario, usado en el trabajo y en

actividades especiales como la fiesta

patronal-

Para la confección de un pantalón era

necesario comprar la tela con los

comerciantes que traían a venderle o se

mandaba a comprar costales de harina,

sal o azúcar a la capital, para después coserlo.

Actualmente solo algunos ancianos conservan y usas el kalsoon, que como

frondosos e inmensos árboles que soportan las inclemencias del tiempo lo

siguen luciendo a diario, orgullosos de su origen y de su vestuario. Los

pantalones kalsoon que se fabrican en la actualidad son cosidos a máquina y

hechos de cualquier tela blanca. Pese a los intentos de conservar el pantalón

ceremonial, la mayoría de personas mayores, casados y cofrades utilizan

pantalones de tipo industrial de diferentes colores. Otras personas utilizan

pantalones de marca, adquiridos en los comercios de la población.

RODILLERA, ALANTAAR

A la rodillera en idioma local se le da el nombre de alantaar. Su forma de uso es

por delante del pantalón y la bragueta combinada con pantalones lagos; es

utilizado en actividades importantes o días festivos, como, pedidas, casamientos,

bautizos, luto y para salir a pasear los días domingos, también los cofrades lo

utilizan para las diferentes fiestas de la población.

Foto tomada por Octavio de la Crúz

18

Page 79: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

71

Los colores de la rodillera son: blanco y negro, teniendo un

tamaño aproximado de 100 centímetros de largo y 70

centímetros de ancho, con adorno en las orillas . Esta

prenda anteriormente cuan se le da uso, tenía un valor de

tres a cinco quetzales; la rodillera está confeccionada de

lana de chivo, chivolana, esta prenda es adquirida en

Joyabaj departamento del Quiché. Cuando las personas

trabajan las siembras para el sustento diario, la forma de

uso de la rodillera, es enrollada, para protegerse de la

suciedad-

En la actualidad ésta prenda ya no es utilizada, aunque los

ancianos que utilizan el kotoon,y el kalsoon, ya no lo portan porque es difícil

adquirirlo, algunos que los conservan lo mantienen guardado, ya que si desea

obtener uno, debe encargarse en Joyabaj.

Esa prenda ya no es tejida como anteriormente lo hacían, los adornos que le

colocaban de color negro, ahora se lo tejen de color blanco. Para sostener esta

prenda se utiliza un cincho, que va colocado dentro del doblez, del alantaar.

SACO, SMAAL

El saco se le da el nombre de smaal. El

material utilizado para su confección es

lana de chivo, chivolana, su forma e uso es

sobre la camisa “kotoon”, abierto por el

frente, sin colocarle los botones. El saco

es utilizado por cofrades, mayores de edad,

casados, viudos, líderes comunitarios. La

prenda es de color negro y su tamaño varía

dependiendo del cuerpo de la persona.

Como resulta obvio, el saco protege de frío y se luce en actividades como:

pedidas, casamientos, bautizos y principalmente en las cofradías.

Foto tomada por Octavio de la

Crúz

Foto tomada por Octavio de la Cruz

19

Page 80: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

72

Domingo Birón, líder comunitario, relata lo siguiente: “Cuando crecí, empecé a

usar, smaal. Los comprábamos en Joyabaj Quiché, el precio era de Q 3.00 a Q

5.00, en la década de los años 1930.

En la actualidad solo los ancianos visten el kotoon y el kalsoon (de diario). Ellos

utilizan el saco, aunque algunos prefieren conservarlo en sus casas. Por ello la

prenda es escasa, aunque es posible encargarla en Joyabaj, Quiché, en donde

existen sastres especializados para su confección.

ACCESORIOS, B’ITAQ RE

Los accesorios del varón del ´pueblo maya de Cubulco son parte importante de

su indumentaria, porque son utilizados para protegerse y además resaltar su

atractivo físico. Los accesorios del hombre son: sombrero, xamparel, cincho y

caites, xajab’.

SOMBRERO, XAMPAREL.

Al sombrero se le llama xamparel. Diego

Jiménez, aj iij-sacerdote maya-. Narra lo

siguiente: Cuando era joven, fui fabricante de

sombreros. Me tardaba dos días para hacer un

sombrero, un día para trenzar la palma real,

xaaj o zacatalito, otro día para coser la palma

trenzada y así le daba forma y tamaño,

dependiendo del gusto del dueño”.

El sombrero era y es de uso diario para protegerse del sol, como también en

actividades como: pedida, casamiento, bautizo, luto, cofradía, y días de plaza,

especialmente en las fiestas que se celebran en la población.

En la actualidad los sombreros de palma han sido sustituidos por sombreros

importados de tipo industrial. Solo algunos ancianos, que conservan su traje,

utilizan el sombrero de palma, pero no es fabricado por ellos, son comprados en

los departamentos de Totonicapán, Quiché y Huehuetenango.

20

Foto tomada por Octavio de la Cruz

Page 81: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

73

CINCHOS:

Los cinchos se hacía de cuero de res o se encargaba el cuero en las carnicerías.

La función principal del cincho era sostener la rodillera o alantaar, para que no

cayera; posteriormente, con la introducción de la carretera a la población, los

comerciantes empezaron a importar el cincho de tipo industrial. Algunos

hombres que no utilizaban cincho se valían de otros medios para sostener el

alantaar.

CAITES, XAJAB’:

Xajab’ es el nombre que tienen los

caites en la población achi de

Cubulco. Domingo Birón, narra lo

siguiente: “cuando estaba pequeño

miraba a mi abuelo cuando

fabricaba los caites, los que él hacía

eran de cuero de ganado; para

poder hacer uso del cuero, era

necesario procesar el mismo, con

los siguientes pasos: primero se

remojaba el cuero, luego se le

agregaba ceniza para botar los

pelos, después lo remojaban con

corteza de nance para darle color, posterior al secado se hacen las suelas de

doble capa de cuero y cincos de amarre; mi abuelo los vendía los domingos y en

la feria.”

En esta época los caires llevan como suela partes de llantas de camiones,

carros, motos, con cinchos de cuero para su larga duración, aunque hay algunos

que usan cinchos de hule.

Los caites forman parte de la indumentaria ceremonial maya. Antiguamente eran

utilizados para actividades como pedida, casamiento, bautizo, luto, aunque la

Foto tomada por Octavio de la Cruz

21

Page 82: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

74

mayoría les daban uso diario, otros, para conservarlos, andaban descalzos y

usaban caites para salir los días de plaza.

Actualmente un par de caites tienen un valor de Q 30.00 Q50.00 y es adquirido

con los comerciantes de la población.

22

Page 83: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

75

UNIDAD IV

LA RELACIÓN DEL BORDADO CON LA NATURALEZA,

LOS CUATRO PUNTOS CÓSMICOS Y EL CALENDARIO MAYA

Objetivos de la unidad:

Inculcar en el niño el valor y la relación que tienen los signos de la

indumentaria maya cubulense.

Fomentar la investigación sobre los signos del traje cubulense,

Manifestar respeto y apoyo de la relación que tiene la indumentaria maya

cubulense con la naturaleza.

ACTIVIDAD DE UNIDAD:

De acuerdo a la facilidad que tiene los grupos, dividir a los estudiantes

en4o 5 grupos de trabajo

Salir un día domingo a realizar fotografías de mujeres con traje

indígena maya local

Hacer la colección de fotografías.

Realizar una exposición

Luego hacer una clasificación y hacer grupos o sub grupos y

organizarlos por colores, estilos, formas etc.

De acuerdo a la ciencia maya, los colores de los bordados del güipil se

originaron a través de los colores de la naturaleza; por eso que cada bordado

de acuerdo a su color representa una planta, una semilla, un animal, el sol, la

luna y las estrellas. Y los que no hacen falta son los colores primarios mayas

que actualmente se encuentra en los cuatro puntos cósmicos, el color del

cielo y de la tierra que son los siguientes: rojo, negro, blanco, amarillo, azul y

64

23

Page 84: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

76

verde.

Es muy interesante y significativo la relación que tienen con los cuatro puntos

cósmicos y la forma de círculo con el calendario maya de círculo, además el

orden del color que empiezan los bordados, porque el color del primer

bordado es siempre: rojo.

Rojo, que representa el color de la salida del sol y la forma misma del sol, que

significa vida, la sangre que corre en las venas de todo ser vivo.

Seguidamente viene otro bordado de color verde que representa el color de la

tierra y especialmente el de la naturaleza. Estos dos colores están

relacionados y combinados que la vida se necesita de la naturaleza.

El color del bordado amarillo representa el color cósmico del sur, que significa

gozo.

Luego viene otro color azul, que representa el color del cielo, que significa

esperanza y está relacionada y combinada con el aire que sopla en el

espacio.

El color negro representa el color cósmico del occidente en la caída del sol y

significa la muerte.

Y el color blanco representa el color cósmico del norte la salida del aire y

significa el aliento de vida.

TRAJE

La mujer maya de Cubulco usa güipil adornado con guirnaldas bordadas sobre

tela. Si el güipil es bordado sobre fondo blanco, el traje es de paseo y fondo oscuro si el

traje es religioso, utilizado principalmente en días festivos. El corte es polifacético,

sobresale el color verde y se fija en la cintura con una faja de varios colores. El traje se

complementa con collares hechos de bambas o monedas de plata que reciben el

nombre de soguilla y el pelo lo recogen en su cabeza con un pañuelo de tela.

24

Page 85: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

77

Foto tomada por Octavio de la Crúz

Anteriormente el hombre maya Cubulense usaba pantalón blanco de manta,

cortado, para plegarse hacia atrás, amarrado con una banda roja. La camisa también

de manta, manga larga, sin cuello y con dos o tres abotonaduras en el pecho. Se

complementaba con una chaqueta negra de algodón, caites y sombrero blanco de

palma. Costumbre que se fue perdiendo con el transcurso del tiempo, actualmente los

centros educativos fomentan el uso del traje típico a través de actividades culturales.

Foto tomado por Octavio de la Crúz

Traje de la mujer y del hombre de Cubulco

PRESENTACIÓN Y SIGNIFICADO DEL TRAJE DE LA MUJER

DE CUBULCO, BAJA VERAPAZ

25

Page 86: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

78

El güipil

Antiguamente eran las mujeres utilizando

hilo de algodón o de seda como materia

prima para elaborar a mano los adornos de

sus diseños utilizando figuras de la

naturaleza tales como: semilla, sol, luna,

rayo, vena, flores, matas de frijoles, plantas,

ojos y el pez que representa toda clase de

animales. Utilizando la tela de lacrón de

color blanco y otra tela tejido por los quichés

de Joyabaj de color negro con franjas rojas.

Pero actualmente el güipil está perdiendo su

origen en cuanto a los colores de cada

figura del bordado porque ya solo aparece

con uno o dos colores nada más todo el

bordado y depende del color de la tela que

originalmente no es así y además ya existe

unos güipiles elaborados por una máquina

que no diseña bien las figuras antiguas. Y

todo el bordado del güipil representa la

naturaleza, el origen de la vida del ser

humano, además representa la relación del

ser humano con la naturaleza.

El güipil y corte ceremonial religioso

El güipil ceremonial es el de color negro con franjas rojas, con los bordados

indicados anteriormente, acompañado con un corte de color rojo con franjas

verdes, negro y amarillo que representa la sangre, la naturaleza y el color de la

tierra. Dicho güipil y corte se utiliza en ceremonias religiosas tales como: Kotz'ij,

26

Foto tomada por Octavio de la Crúz

Page 87: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

79

pedir permiso al Creador y Formador para sembrar y el agradecimiento por la

cosecha; es decir, el día de siembra y de cosecha.

El güipil y corte ceremonial social

En actividades especiales tales

como: pedida de la novia,

matrimonio, cofradía y otras fiestas

del pueblo, se utilizan el güipil de

color blanco con los mismos diseños

del bordado del otro, acompañado

con un corte de color negro que

representa la pureza, la sinceridad y

el descanso de la noche.

Sin embargo últimamente se ha

estado utilizando una diversidad de

estilos y colores de cortes,

combinados con franjas jaspeadas

anchas y angostas tales como de

hilo, seda, lana y alta seda

jaspeados en ambos sentidos; éstos

generalmente son elaborados en

Totonicapán y Quetzaltenango, en

pequeños talleres artesanales utilizando telares de cuatro arneses, como

también los que son elaborados por las personas Sakapultekos sacan una

diversidad de estilos que es totalmente distinto al corte original.

Presentación de las figuras del bordado y su significado

Este símbolo se le llama T’os = chibolita, representa toda clase de semilla de

plantas y en especial el óvulo de la mujer y los testículos del hombre, y el número

27

28

Foto tomada por Octavio de la Crúz

Page 88: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

80

uno. Por esa razón que este símbolo siempre va en la primera hilada y cada fila

es de diferente color dependiendo su representación.

Este símbolo se le llama Ik’= fila de ues, representa la luna que alumbra por las

noches y es la acompañante del ser humano en las noches.

Este símbolo se le llama Yok = curva, representa el rayo, la sangre que corre en

las venas del ser humano y las venas mismas.

Este símbolo se le llama Sampol= flores, si es de color rojo representa el sol pero

si es de otros colores entonces representan las flores del campo que son de

diversos colores.

Este símbolo se le llama Raxk'am= bejuco, representa el frijol de milpa y es el

guiador de la tortilla de la comida dentro de la cultura maya.

Este símbolo se le llama Uxaq che' = hojas de árbol, representa toda clase de

plantas frutales, y los diversos colores representan las diferentes plantas frutles

específicas.

Este símbolo se le llama Kar = pez, representa todos los animales acuáticos y

terrestres. Aunque actualmente lo llaman mank=mango pero no es el significado

original.

El traje del hombre

Koton = camisa blanca, representa el amanecer de un nuevo día y las nubes del

cielo que trae lluvia sobre el cultivo del hombre y además representa la pureza.

Saraw = pantalón blanco, tiene la misma representa que la camisa.

28

Page 89: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

81

Ch'uqb'al uwa ra' = delantal de color negro, amarrado con una bufanda de color

rojo que representa la protección y la oscuridad de la noche y el descanso del

hombre para recupera su energía, y el color de la bufanda representa la sangre y

la fuerza.

Lel = sombrero de palma, el protector del cuerpo humano ante el calor del sol y

de las plagas invisibles y en especial representa el cielo que cubre la tierra.

El traje en sí significa que para tener buena cosecha del cultivo se necesita la

pureza del hombre para con su Creador y Formador.

29

Page 90: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

83

CONCLUSIONES

1. El hacer conciencia en la juventud es una manera de prolongar la vida de la

indumentaria de nuestros ancestros.

2. La niñez es un ente muy especial para cultivar en ellos el sentido de la

pertinencia cultural, ya que son ellos los promovedores de una proyección de

la cultura, principalmente del traje de la regional

3. Fomentar la investigación sobre el trajes de nuestros ancestros y darles el

valor necesario para su conservación y promulgación

4. Existe conocimiento del traje indígena en la comunidad y la escuela es un

ente propicio para el rescate, difusión y uso del traje típico del lugar.

5. El apoyo a la niñez es muy fundamental por parte de los maestros que

laboran en la escuela, ya que de ellos depende que se conserve o

desaparezca en traje típico del lugar.

30

Page 91: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

84

RECOMENDACIONES

1. A los docentes del establecimiento organizar actividades de exposición de los

diferentes estilos, formas y colores de los trajes típicos de la comunidad, tanto

del hombre como de la mujer.

2. A los estudiantes realizar grupos de trabajo para que presente sones locales con

traje indígena de la comunidad-.

3. A las autoridades locales para que se propicien de la información y divulgarlo a

otras comunidades.

31

Page 92: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

85

BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política de la República de Guatemala. 1985.

Acuerdos sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas .1998

Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales

Tejiendo el corazón de nuestros ancestros, Inventario e interpretación de la

indumentaria Ceremonial maya de Guatemala, Ministerio de Cultura y Deportes.

221 páginas. Guatemala.

Leonardo Antret Reyes

http://micubulcolindo.blogspot.com/2011/06/resena-historica-de-cubulco.html

32

Page 93: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

86

4.3 Sistematización de las experiencias

4.3.1 Actores

Los actores principales de esta actividad realizadas son: USAC/epesistas

Docentes, padres de familia y alumnos.

4.3.2 Acciones

Se realizó reuniones con: padres de familia, maestros y directora, se presentó el

pan de acción.

Se diseñó un módulo sobre el traje regional y su importancia de uso tanto en el

establecimiento como a nivel municipio y sus comunidades, con el fin de

contrarrestar esa pérdida que se ha venido dando y seguirá dándose si nadie

piensa en su rescate.

4.3.3 Resultados

Se ha logrado la anuencia de los maestros y de la directora con el fin de

promover la cultura como también del rescate y del uso del traje típico regional.

Los padres de familia se mostraron muy interesados y anuentes en apoyar

a sus hijos para el uso del traje típico propia de la cultura maya y que identifica al

grupo maya achi de Baja Verapaz, en especial Cubulco Baja Verapaz.

Los alumnos se mostraron muy contentos de manera tener un apoyo que es el

padre de familia quien va a sufragar los gastos que ocasione dicha indumentaria,

ya que los costos son muy elevados a comparación del traje de otras culturas

específicamente la española o europea.

4.3.4 Implicaciones

El resultado de este evento llevado a cabo en la Escuela Oficial Rural Mixta del

Barrio Santiago, ha credo un impacto en los niños de otros grados ende la misma

escuela ya que los mismo niños en días posteriores ya llevan su traje típico.

Los mismos alumnos de sexto grado y que tienen hermanos en otros grados de

la misma escuela han sido los transmisores del mensaje de la importancia del

uso del traje típico regional, ya que es un medio indispensable y que resalta a

cultura de dicho grupo maya achi, propio del Cubulco Baja Verapaz.

Page 94: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

87

4.3.5 Lecciones Aprendidas

La protección de la naturaleza es un fenómeno que se ha venido viviendo

desde tiempos, pero, más sin embargo solo unos cuantos se les ha

despertado esa conciencia de salvaguardar ese recurso, pero a la vez es

nuestra casa.

La indumentaria maya es un traje muy útil y especial que nuestros ancestros

han dejado y que con ello se interrelacionado con la naturaleza, con el

estampado que ellos realizan en cada uno de los trajes siempre conlleva un

tema de nuestro entorno natural.

Durante el desarrollo de la presente investigación me di cuenta que hay

riquezas culturas, sobre todo indumentaria que es un legado dejado por

nuestras familias mayas que es algo que no debemos olvidarnos pero ante la

invasión de ropa americana (paca) la gente prefiere cambiarse de

indumentaria con tal de ahorrar recursos económicos.

Favorecer la participación comunitaria y una educación inclusiva, permite a

los docentes diversificar los contenidos, ampliarlos y que estos sirvan de

apoyo a la comunidad, de esto se trata también una educación con

pertinencia cultural.

Page 95: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

88

CAPITULO V: Evaluación del Proceso

5.1 Del diagnóstico

Se desarrolló supervisión y control permanentes sobre todas las actividades para

asegurar las fases del proyecto.

Se organizaron grupos de trabajos con el fin de evaluar y controlar el desarrollo de las

actividades en el campo laboral.

Se utilizaron diversas técnicas e instrumentos para facilitar la obtención de datos, en

base a los objetivos que se formularon en el inicio de la investigación.

Los datos obtenidos permitieron describir objetivamente los logros y establecer las

comparaciones cualitativas y cuantitativas del resultado final.

5.2 De la fundamentación teórica

Las diferentes etapas del proyecto fueron monitoreadas continuamente, lo cual permitió

administrar racionalmente los recursos económicos, materiales y humanos para

alcanzar los objetivos propuestos.

La evaluación de los resultados se sujetó a un proceso sistemático que comprendió la

obtención de la fundamentación teórica y bibliográfica, selección de instrumentos,

entrevistas, fichas de trabajo de campo, identificación de aspectos vinculados y

priorización de las fases que comprendió el estudio.

5.3 Del diseño del plan de intervención

Se implementó un módulo referente a elementos cultural propiamente del pueblo maya

achi del barrio Santiago del municipio de Cubulco del departamento de Baja Verapaz, a

la vez se desarrollaron talleres con la finalidad de dar a conocer el módulo como

también como también reforzar los contenidos manifiestos en el mismo y poder

contribuir a la práctica de los diferentes aspectos culturales que se desarrollan en el

contexto cultural del municipio.

Page 96: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

89

5.4 De la ejecución y sistematización de la intervención

El plan de sostenibilidad de la propuesta debe contemplar la participación activa de los

entes sociales involucrados y apoyos logísticos y económicos de las autoridades

El modulo para l el uso del traje típico en la escuela oficial rural mixta Barrio Santiago,

Cubulco, Baja Verapaz, se amplía los servicio educativo en la institución donde las y los

docentes desarrollarán un mejor proceso aprendizaje y se brindará mejor atención a los

estudiantes.

Con los apoyos logísticos de la Comisión de Cultura y Deportes de la Municipalidad, la

Directiva de La Casa de la Cultura hará las gestiones pertinentes en pro del

fortalecimiento de las actividades de formación artística, ante el Ministerio de Cultura

y Deportes del Gobierno de la

La directora, personal docente y comisiones del establecimiento hará las gestiones

pertinentes para el fortalecimiento de las actividades de formación artística, cultural con

apoyo al traje y a las artes.

La investigación realizada en la EORM del Barrio Santiago permitió conocer el estado

físico en que se encuentra, su forma de operar y verificar programas artísticos que se

imparten y observar la proyección en la comunidad por medio de las actividades del

área de formación artística

Durante el proceso de la investigación a la institución, fue posible conocer su

funcionamiento y los servicios que brinda en materia de formación artística a la

población escolar.

La mayoría de estudiantes que se forman en las diferentes ramas de las artes son de

escasos recursos económicos y no poseen instrumentos ni herramientas propias.

Los maestros de arte que laboran en la institución sí cumplen con los horarios de

trabajo aprobados por la Directiva.

Se comprobó que la Directiva no está integrada. Algunos directivos abandonaron sus

cargos.

Page 97: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

90

CAPITULO VI: Voluntariado

6.1 Plan de acción realizada / Descripción de la actividad de beneficio social

NOMBRE DEL PORYECTO: Reforestación de árboles

LOCALIZACION: Caserío El Rodeo Las Vegas aldea Chicuxtín, Cubulco Baja Verapaz

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de la reforestación a nivel local es un tema de mayor relevancia, ya que

actualmente muchos de nosotros nos damos cuenta del problema, sabemos del gran

daño que se realiza con la contaminación y la deforestación pero nadie echa mano ni

en las escuelas se toman acciones para contrarrestar la misma.

Es necesaria la implementación de esta acción y sobre todo la toma de conciencia del

daño que le causamos a la naturaleza cuando cortamos los árboles, cuando

contaminados los ríos, el agua, la tierra y cuando botamos la basura.

Es por eso, que la plantación de catorce mil seiscientos arbolitos va con el fin de

contribuir a la reforestación del medio ambiente y contribuir con la flora y la fauna que

día tras día se sigue disminuyendo a escala mundial.

Este es un aporte importante porque permite darle un poco más de aire, a través de los

árboles para el sostenimiento del medio ambiente y contribuir para un mundo verde y

mejor.

OBJETIVOS

General

Contribuir con el mejoramiento y conservación del medio ambiente a través de la

reforestación en Caserío El Rodeo Las Vegas del municipio de Cubulco, Baja

Verapaz.

Específico

Plantar catorce mil seiscientos árboles en la variedad de aripin, caoba, sauce y

eucalipto.

Page 98: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

91

METAS

Sembrar catorce mil seiscientos arbolitos: cinco mil de aripin, cinco mil de caoba,

cinco mil de sauce y cuatro mil seiscientos de eucalipto.

BENEFICIARIOS

Directos

Beneficiará a seiscientos habitantes de la comunidad del Caserío El Rodeo Las Vegas.

Indirectos

Las comunidades vecinas

El municipio de Cubulco y Rabinal B.V.

CRONOGRAMA

No.

Actividades Responsabl

e

Semanas

Agosto Septiembr

e Octubre

Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Selección de terreno para la siembra de arboles

Epesista

2 Solicitud al alcalde municipal

Epesista

3 Solicitud dirigido al inde

Epesista

4

Solicitud de transporte e dirigido al alcalde

Epesista

5 Solicitud de asesoramiento forestal

Epesista

6 Capacitación Técnico del

Page 99: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

92

PRESUPUESTO

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN GASTOS

Apertura del proyecto Q 200.00

Transporte y selección de terreno Q 500.00

Capacitación Q 150.00

Limpieza del terreno Q 250.00

Realización de ahoyado Q 1,500.00

Acarreo de arbolitos Q 600.00

Sembrado de árboles Q 1,200.00

Abonado de arbolitos Q 150.00

Riego de arbolitos Q 600.00

Transporte de arbolitos Q 600.00

Clausura Q 200.00

Otros Q 300.00

TOTAL Q 6,250.00

sobre siembra de arbolitos

INDE

7 Preparación de terreno

Epesista

8 Limpieza de terreno

Epesista

9

Entrega de arbolitos de parte del INDE y recepción de parte de epesistas

Muni y Epesista

10 Traslado de arbolitos aripín, cedro

11 Hacer agujeros

Epesista

12 Siembra de arbolitos

Epesista

13 Entrega de informe a la municipalidad

Epesista

Page 100: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

93

RECURSOS

Humanos

Supervisor de EPS

Asesor de EPS

Epesista

Ingeniero Agrónomo

Miembros de la comunidad.

Materiales

a) De oficina:

Computadoras

Fotocopias

Engrapadoras/grapas

Papel contact

Lápices y lapiceros

Cámaras fotográficas

Vehículos/combustible

Hojas papel bond

Tinta para impresora

b) Herramientas:

Machetes

Piochas

Azadones

Barretas

Sacatierras

Palas

Carretas

Piochín

Limas

Lazos

Cacaste,

Page 101: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

94

Físicos

Terreno de cinco manzanas

Catorce mil seiscientos árboles

Transporte: Pick- up, camión.

Financieros

Acciones realizadas Gastos por Epesista Gasto Grupal

Apertura del proyecto Q 200.00 Q 4,800.00

Transporte y selección de terreno Q 500.00 Q 12,000.00

Capacitación Q 150.00 Q 3,600.00

Limpieza del terreno Q 250.00 Q 6,000.00

Realización de ahoyado Q 1,500.00 Q 36,000.00

Acarreo de arbolitos Q 600.00 Q 14,400.00

Sembrado de arboles Q 1,200.00 Q 28,800.00

Abonado de arbolitos Q 150.00 Q 3,600.00

Riego de arbolitos Q 600.00 Q 14,400.00

Transporte de arbolitos Q 600.00 Q 14,400.00

Clausura Q 200.00 Q 4,800.00

Otros Q 300.00 Q 7,200.00

TOTAL Q 6,250.00 Q 150,000.00

6.2 Sistematización

Se solicitaron los arbolitos a plantar en la comunidad de Las Vegas, con el apoyo del

INDE, a través de un vivero que ayuda a las personas que quieran plantar arbolitos

como también a instituciones con el mismo propósito.

Siembra de catorce mil seiscientos arbolitos con un ahoyado de 20 cm de profundidad y

15 cm de diámetro, en un área cinco mil metros cuadrados.

Se transportaron los arbolitos en un camión de cargo del vivero de Chicuxtin hacia la

comunidad de las vegas.

Se organizaron grupos de trabajo, en donde un líder de la comunidad realizó los turnos

para poder contribuir a la reforestación del área de las Vegas

Page 102: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

95

6.3 Evidencias y comprobantes

Entrega de arbolitos de parte del INDE a epesistas

Page 103: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

96

CONCLUSIONES

Se fortaleció el uso del traje típico maya achi con los estudiantes de la Escuela

Oficial rural Mixta del Barrio Santiago, de Cubulco Baja Verapaz.

Se logró la elaboración de un módulo sobre la indumentaria maya achi dirigido

a estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta del Barrio Santiago del municipio

de Cubulco del departamento de Baja Verapaz.

Se logró la capacitación a los docentes y estudiantes sobre el contenido y uso

del módulo.

Page 104: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

97

RECOMENDACIONES

A los maestros y maestras de la Escuela Oficial Rural Mixta del Barrio Santiago,

hacer uso adecuado al módulo elaborado en esta oportunidad porque es un

documento que permite fortalecer el uso del traje típico maya Achi.

A los alumnos, desarrollar cada una de las actividades sugeridas en el módulo,

de manera lograr los objetivos para el cual fue diseñado.

A la directora del establecimiento sugerirle que el contenido del módulo sea

incluido en el área de expresión artística para su conocimiento y fortalecimiento.

Page 105: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

98

BIBLIOGRAFIA

Alonzo Calo, Julia. Cómo se viste mi gente Achi de Cubulco, B.V., 2012.CELAC. 50

pgs. Guatemala

Calvillo, Landelino. Monografía del Municipio de Cubulco. 1996. Guatemala

Curruchiche León, José. La indumentaria guatemalteca. 1985. Editorial Saq b’e. 180

pgs. Guatemala.

Morales, René Roderico Pequeña monografía de Cubulco Baja Verapaz.. 2012.

Guatemala

Primero Rodríguez, Manuel. El traje típico del Pueblo Maya Achi, 2010. Editorial Saq

b’e. 125 pgs. Guatemala.

Sojuel Boron, Juan José. El traje ceremonial guatemalteco. Editorial Saq b’e. 1992. 156

pgs. Guatemala.

Tecú Quisque, Juan Jeremías. El valor del traje maya.1994. Editorial Xekijel. 150 pgs.

Guatemala.

Xitumul Rosales, Angel. La indumentaria Maya- 1995. Editorial Iximulew- 120 pgs.

Guatemala

Constitución Política de la República de Guatemala

Proyecto Educativo Institucional de la EORM del Barrio Santiago

Page 106: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

99

Tejiendo el corazón de nuestros Ancestros. Ministerio de Cultura y Deportes.

Departamento de Investigaciones Socioculturales.

Pequeña monografía de Cubulco Baja Verapaz. Morales, Roderico. 2012

Page 107: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

100

E-GRAFIAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Traje.

https://es.wikipedia.org/wiki/Traje_t%C3%ADpico

http://brujula.com.gt/2016/11/03/el-traje-o-indumentaria-maya-versus-el-el-traje-tipico/

http://www.laguia2000.com/mexico/vestimenta-maya#ixzz4lRiCkehB

http://micubulcolindo.blogspot.com/2011/06/resena-historica-de-cubulco.html.

.

Page 108: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

101

Page 109: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

102

PLAN DEL EPS

1.- IDENTIFICACIÓN GENERAL

1.1 Titulo de plan: Diagnóstico Institucional de la comunidad del Barrio Santiago,

Cubulco, Baja Verapaz.

Datos Institucionales: Escuela oficial Rural Mixta.

Dirección: Barrio Santiago.

Municipio: Cubulco

Departamento: Baja Verapaz

Teléfono: 79540192

Código: 15-04-1215-43

Datos del Epesista

Nombre: Octavio de la cruz y de la Crúz

Carné: 9251894

Carrera: Licenciatura en Pedagogía e Interculturalidad

Facultad: Humanidades

Sección: Cubulco, Baja Verapaz

1.1.1 Titulo de plan: Etapa de Diagnóstico de la Escuela Oficial Rural Mixta Barrio

Santiago.

1.1.2 UBICACIÓN FÍSICA

El Barrio Santiago se encuentra ubicado al Norte colinda con el Barrio San Juan. Al

Oriente con Barrio San Miguel. Al Sur con Caserío Pacoxon con río de por medio, y el

Cacahuatal, Poniente con Caserío Cerro Xún siempre del Barrio Santiago

Page 110: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

103

3.- Objetivo General

Determinar las principales características, tanto internas como externas, analizando e

identificando la situación actual de la institución.

3.1 Objetivos Específicos

Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento d e las condiciones de la institución

tomando en cuenta sus características y aspectos.

Observar el ambiente del Barrio Santiago para realizar un diagnóstico y conocer las

debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas que aquejan actualmente ya que a

partir de las mismas se podrá realizar el proyecto en aras de mejoramiento de la

comunidad.

Se llevará a cabo una entrevista con la Directora de la escuela del Barrio Santiago y se

le hará conocimiento acerca del proyecto que se realizará en dicho Barrio el cual podrá

ser beneficioso para la comunidad estudiantil.

Adquirir información acerca de los recursos para la ejecución del diagnóstico y

poder hermanar con la comunidad del Barrio Santiago.

4.- JUSTIFICACIÓN

Con el propósito de visualizar problemáticas que afectan la comunidad institucional

donde se analizan las características internas y externas del Barrio Santiago. El proyecto

se realizará en la comunidad para que sepan cual sería el acercamiento entre la

comunidad y las autoridades ediles por falta de ejecución de proyectos beneficiosos y

vitales que podrían cambiar la situación actual en una mucho mejor. Asimismo darles

una pequeña orientación y resolver el problema que ellos tienen.

5. ACTIVIDADES

Realizar entrevistas a las personas de la comunidad.

Observar las deficiencias existentes de la comunidad

Ejecutar encuestas acerca de las necesidades de los habitantes del lugar

6.- TIEMPO DE REALIZACIÓN

La actividad del Diagnostico se realizará en cuatro semanas según el cronograma de

actividades.

8.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GENERALES DE EJECUCIÓN.

Page 111: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

104

NOMBRE DEL PROYECO: Diagnóstico

COMUNIDAD: Barrio Santiago, Cubulco, Baja Verapaz.

Mes de agosto a noviembre del año 2016

ACTIVIDADES

MES AGOSTO

MES AGOSTO

MES AGOSTO

MES AGOSTO

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Solicitud para la institución

Visita la comunidad donde se realizara el proyecto

Autorización del Director del establecimiento

Disponer reunión con el DIRECTOR

Estructuración de la información

Elaboración del diagnostico

Planificación de los gastos

Evaluación del diagnostico

9.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Indagaciones acerca de las necesidades prioritarias de la comunidad.

Trifoliares para facilitar la investigación.

Fichas de análisis para cuantificar el entorno de la comunidad.

10.- RECURSOS

10.1 Recursos Humanos

Page 112: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

105

Se cuenta con 375 familias que constan de 1,808 las cuales un 30% de las personas

son padres de familia, un 30% son jóvenes que oscilan en el rango de 12 a 17 años de

edad y un 15% son ancianos y el porcentaje restante son niños.

10.2 Recursos Materiales:

Cañonera

1 computadora

1 impresora

100 trifoliares

3 cajas de crayones

1 resma de hojas de papel bond

1 USB para la información requerida

1 Cámara fotográfica para evidenciar la actividad

1 Motocicleta

Teléfono celular para posibles citaciones

11.- RESPONSABLES

Estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala EPESISTA, directora del

establecimiento y padres de familia.

Page 113: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

106

12.- EVALUACIÓN:

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN ETAPA DE DIAGNÓSTICO.

SEDE: Barrio Santiago, Baja Verapaz.

INSTRUCCIONES: Según su apreciación, marque con una “X” (SI o No) en la columna

correspondiente a cada uno de los indicadores.

No. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1 Realización de plan de diagnóstico X

2 Presentación de cronograma de etapa de diagnóstico X

3 Elaboración de lista de problemas. X

4 Se ejecutó la priorización del problema. X

5 Se priorizó el problema X

6 Se mostró el informe de la etapa de diagnóstico. X

Page 114: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

107

INSTRUMENTOS APLICADOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

SEDE CENTRAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD

“ELEMENTOS CULTURALES DEL PUEBLO MAYA ACHI, DEL MUNICIPIO DE

CUBULCO DEL DEPARTAMENTO DE BAJA VERAPAZ.

GUÍA DE OBSERVACIÓN

TEMA: TRAJE TÍPICO DE LA MUJER INDÍGENA DEL MUNICIPIO DE CUBULCO

DEL DEPARTAMENTO DE BAJA VERAPAZ

1. ¿Se seleccionó un día específico para la realización de la observación?

Si_____ No______

2. Se utilizó alguna guía para la realización de la observación?

Si_____ No______

3. Hubo colaboración por parte de las personas observadas.

Si_____ No______

4. Se mostró algún interés de las personas observadas?

Si_____ No______

5. Se logró el objetivo de la actividad?

Si_____ No______

6. ¿Se evidencia la práctica de la danza del municipio?

Si_____ No. _____

7. Se logró evidenciar la práctica de la de la diversidad de las danzas?

Si_____ No_____

8. ¿Se muestra la participación de los niños, jóvenes y adultos en la práctica de la

danza?

Si_____ No_____

9. ¿Es frecuente la práctica de la danza en el municipio?

Si_____ No_____

10. Se nota el uso del traje típico en las mujeres ancianas del municipio?

Si_____ No_____

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

SEDE CENTRAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD

Page 115: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

108

“ELEMENTOS CULTURALES DEL PUEBLO MAYA ACHI, DEL MUNICIPIO DE

CUBULCO DEL DEPARTAMENTO DE BAJA VERAPAZ.

GUÍA DE ENTREVISTA A DOCENTES

ETNIA: ____________________________________________

SEXO: ____________________________________________

CURSO QUE IMPARTE: ______________________________

GRADO ACADEMICO: ________________________________

1. El establecimiento educativo rescata y promueve las expresiones artísticas de la

cultura maya.

2. Se vivencia elementos de la cosmovisión Maya.

3. Se promueve la práctica de expresiones artísticas y uso del traje típico de la

comunidad

4. A través de la vivencia y práctica y uso del traje típico se fortalecen los elementos

culturales.

5. Se evidencia el uso del traje típico de la comunidad en la escuela con los

estudiantes.

6. Cómo ha promovido y fortalecido la cultura materna de los estudiantes.

7. Importancia de investigar y enseñar las expresiones artísticas propias de la

comunidad en el desarrollo integral del estudiante tales como el bordado del guipil

8. Todos los estudiantes deben aprender de la importancia de los trajes indígenas

tradicionales de la comunidad.

9. Inculcar en los estudiantes el uso del traje típico tradicional o propio de la comunidad

y fortalecer su uso.

10. La enseñanza del uso del traje típico de la comunidad se fortalece los

conocimientos ancestrales de los niños

Page 116: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

109

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

SEDE CENTRAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD

“ELEMENTOS CULTURALES DEL PUEBLO MAYA ACHI, DEL MUNICIPIO DE

CUBULCO DEL DEPARTAMENTO DE BAJA VERAPAZ

Cuestionario ´para estudiantes

Instrucciones: Marque una X en el espacio que corresponde a su opinión, y conteste en

el espacio de la pregunta si aplica.

1. El establecimiento educativo rescata y promueve las expresiones artísticas de la

cultura maya. Si ____ No ____

¿De qué forma?

______________________________________________________________________

2. Usted participa o participó en la práctica de alguna expresión artística propia de la

comunidad, fuera del establecimiento (danzas, bailes, música, otros) Si ____ No ____

¿Cuál o

cuáles?________________________________________________________________

3. Se identifica con alguna práctica artística de la cultura maya, antigua o

contemporánea, en especial. Si ____ No ____

¿Cuál o

cuáles?________________________________________________________________

4. Usted quiere que sus profesores le enseñen a profundidad sobre las expresiones

artísticas del pueblo maya. Si ____ No ____

¿Por

qué?__________________________________________________________________

5. Tiene importancia la expresión artística en el desarrollo integral de su persona. Si

____ No ____

¿Por

qué?__________________________________________________________________

6. Te gustaría aprender más sobre expresiones artísticas de la cultura maya. Si ____

No ____

Page 117: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

110

¿Por

qué?_________________________________________________________________

7. Te gustaría participar en alguna danza de origen maya que se realiza en la

comunidad. Si ____ No ____

¿Por

qué?__________________________________________________________________

8. Es importante para usted el rescate o fortalecimiento de las expresiones artísticas de

la comunidad. Si ____ No ____

¿Por

qué?__________________________________________________________________

9. Conoce a profundidad la historia y contenido de danza de venados de su comunidad.

Si ____ No ____

¿Por

qué?_________________________________________________________________

Page 118: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

111

Page 119: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

112

Page 120: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

113

Page 121: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

114

Page 122: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

115

Page 123: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

116

Page 124: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

117

Page 125: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

118

Page 126: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

119

Page 127: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

120

Page 128: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

121

Page 129: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

122

Page 130: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

123

Page 131: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

124

Page 132: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

125

Page 133: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

126

Foto tomada por Octavio de la Crúz. Recibimiento de arbolitos

Foto tomada por Octavio de la Crúz. Transporte de arbolitos

Page 134: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

127

Foto tomada por Octavio de la Crúz.. agujero para sembrar

Foto tomada por Octavio de la Crúz. Siembra

Page 135: Octavio de la Crúz y de la Crúz - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8554.pdf · evaluación de cada una de los momentos ejecutados, de los logros

128

Foto tomada por Octavio de la Crúz. Grupo de trabajo

Foto tomada por Octavio de la Crúz . Puesto de arbolitos en el campo