12
OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE RISARALDA PROYECTO EN CURSO O TERMINADO. Universidad Universidad Nacional de Colombia - Manizales Programa Académico Ingeniería Química Nombre del Semillero Desarrollo de nuevos productos: alimentos funcionales Nombre del Grupo de Investigación (si aplica) Alimentos frutales Línea de Investigación (si aplica) Alimentos funcionales Nombre del Tutor del Semillero Sneyder Rodríguez Barona Email Tutor [email protected] Título del Proyecto Evaluación de la deshidratación osmótica como pre-tratamiento para la impregnación al vacío de cidra (Sechium Edule) Autores del Proyecto María Camila Villanueva Ávila , Natalia Trujillo Orozco , Laura Daniela Aguirre Pineda, Laura Ximena Echeverri Gutiérrez, Sneyder Rodríguez- Barona Ponente (1) Laura Daniela Aguirre Pineda Documento de Identidad 1118562974 Email [email protected] Ponente (2) Natalia Trujillo Orozco Documento de Identidad 65816930 Email [email protected] Teléfonos de Contacto 3143099133-3174308655 Nivel de formación de los estudiantes ponentes (Semestre) Noveno MODALIDAD (seleccionar una- Marque con una x) PONENCIA Investigación en Curso X Investigación Terminada Área de la investigación (seleccionar una- Marque con una x) Ciencias Naturales Ingenierías y Tecnologías X Ciencias Médicas y de la Salud. Ciencias Agrícolas

OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS …...La velocidad de deshidratación del proceso depende de varios factores como el tipo de materia prima, el tipo de agente osmótico y la

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS …...La velocidad de deshidratación del proceso depende de varios factores como el tipo de materia prima, el tipo de agente osmótico y la

OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE

INVESTIGACIÓN DE RISARALDA

PROYECTO EN CURSO O TERMINADO.

Universidad Universidad Nacional de Colombia - Manizales

Programa Académico Ingeniería Química

Nombre del Semillero Desarrollo de nuevos productos: alimentos

funcionales

Nombre del Grupo de

Investigación (si aplica) Alimentos frutales

Línea de Investigación (si

aplica) Alimentos funcionales

Nombre del Tutor del

Semillero Sneyder Rodríguez Barona

Email Tutor [email protected]

Título del Proyecto

Evaluación de la deshidratación osmótica como

pre-tratamiento para la impregnación al vacío de

cidra (Sechium Edule)

Autores del Proyecto

María Camila Villanueva Ávila , Natalia Trujillo

Orozco , Laura Daniela Aguirre Pineda, Laura

Ximena Echeverri Gutiérrez, Sneyder Rodríguez-

Barona

Ponente (1) Laura Daniela Aguirre Pineda

Documento de Identidad 1118562974

Email [email protected]

Ponente (2) Natalia Trujillo Orozco

Documento de Identidad 65816930

Email [email protected]

Teléfonos de Contacto 3143099133-3174308655

Nivel de formación de los

estudiantes ponentes

(Semestre)

Noveno

MODALIDAD

(seleccionar una-

Marque con una x)

PONENCIA

Investigación en Curso X

Investigación Terminada

Área de la investigación

(seleccionar una-

Marque con una x)

Ciencias Naturales

Ingenierías y Tecnologías X

Ciencias Médicas y de la Salud.

Ciencias Agrícolas

Page 2: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS …...La velocidad de deshidratación del proceso depende de varios factores como el tipo de materia prima, el tipo de agente osmótico y la

Ciencias Sociales

Humanidades

Artes, arquitectura y diseño

EVALUACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA COMO PRE-

TRATAMIENTO PARA LA IMPREGNACIÓN AL VACÍO DE CIDRA

(Sechium edule)

María Camila Villanueva Ávila1, Natalia Trujillo Orozco2, Laura Daniela Aguirre

Pineda3, Laura Ximena Echeverri Gutierrez4, Sneyder Rodriguez-Barona5

Resumen

El aumento de las cifras de la población subalimentada en Colombia y el mundo, como

producto de la falta de acceso a los alimentos y/o de las deficiencias nutricionales en la dieta,

hace necesaria la incorporación de alimentos funcionales que contribuyan a una adecuada

nutrición. La cidra como un fruto con amplias propiedades medicinales, nutricionales, de

fácil cultivo y acceso para poblaciones de bajos recursos, es un producto idóneo para la

incorporación de componentes fisiológicamente activos como vitaminas y minerales que

potencien sus características sensoriales y su funcionalidad. Se realizan pruebas de

osmodeshidratación con soluciones de inulina a 10, 20, 30 y 40°Brix. La solución que

muestra mejor desempeño es la de 40°Brix. Se evalúa la evolución de los parámetros de

pérdida de peso, grados Brix y porosidad a dicha concentración. A los 75 minutos se llega al

final del pre-tratamiento de deshidratación osmótica alcanzándose peso y grados Brix

constantes. La porosidad de la matriz vegetal de cidra aumenta en un 71.66% con este pre-

tratamiento.

Palabras clave

Alimento funcional, subalimentación, cidra, deshidratación osmótica, impregnación al vacío.

1 Ingeniería Química, Octavo Semestre, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales,

[email protected]. 2 Ingeniería Química, Octavo Semestre, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales,

[email protected]. 3 Ingeniería Química, Octavo Semestre, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales,

[email protected]. 4 Ingeniería Química, Octavo Semestre, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales,

[email protected]. 5 Docente Asociada Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Nacional de

Colombia Sede Manizales, [email protected]

Page 3: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS …...La velocidad de deshidratación del proceso depende de varios factores como el tipo de materia prima, el tipo de agente osmótico y la

1. Introducción.

La necesidad de incorporar alimentos funcionales en la dieta para suplir las deficiencias

nutricionales es cada vez mayor. Según reporta la Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura (FAO), las cifras de subalimentación han ido en aumento

desde el 2014 hasta alcanzar una cifra de aproximadamente 815 millones de personas

subalimentadas en el mundo para 2016. En Colombia, hay una prevalencia de

subalimentación en el 7.1% de la población total [1]. La Encuesta de la situación nutricional

en Colombia (ENSIN) reporta la ingesta de vitamina A como una de las mayores deficiencias

nutricionales del país que concentra al 32% de los habitantes del territorio [2]. Surge entonces

la necesidad de proveer alimentos de un alto valor nutricional para suplir las deficiencias

nutricionales que se presentan en la actualidad.

Una técnica que permite incorporar componentes fisiológicamente activos a los alimentos

potenciando sus propiedades nutricionales es la impregnación a vacío (IV). Estos

componentes se introducen en la estructura porosa de diferentes alimentos modificando su

composición para obtener un producto de alto valor nutricional [3]. Un fruto que posee

propiedades destacables para dicho proceso es la cidra (Sechium edule). Sus características

de escaso sabor, color neutro, y adecuada porosidad permiten considerarla como un producto

ideal para la IV. Tiene un contenido de humedad de un 90-94.5% [4], por lo que un

tratamiento previo a la IV para eliminar parte del contenido de agua podría incrementar el

área de la estructura porosa del fruto dejando mayor espacio para el ingreso de partículas [5].

Uno de los principales métodos de remoción de humedad en una muestra es la deshidratación

osmótica (DO), en la que se elimina agua del producto por el efecto inducido de una solución

altamente concentrada con la que se pone en contacto directo [6]. Se desea conocer el efecto

de la deshidratación osmótica con inulina como pre-tratamiento de la IV con una solución

rica en vitamina A y complejo B de sabor agradable en una matriz de cidra-chayote (Sechium

edule).

2. Planteamiento del problema.

La deficiencia de nutrientes en la dieta es uno de los problemas más urgentes que afronta

nuestra sociedad. En Colombia, los índices de mal nutrición afectan principalmente a niños,

siendo La Guajira el departamento más crítico con indicadores extremadamente preocupantes

seguido por el departamento del Chocó [7].

El término subalimentación no solo está ligado a la falta de acceso a los alimentos sino a la

ingesta de aquellos que no proporcionan las necesidades mínimas de energía alimentaria [8].

Existen diversos factores de carácter sensorial, cultural y monetario que motivan al

consumidor a preferir cierta clase de alimentos pudiendo impactar negativa o positivamente

sobre su salud. En Colombia, la base de la alimentación la constituyen productos ricos en

carbohidratos como la yuca y el plátano pero que son deficientes en cuanto a nutrientes

fundamentales como vitaminas, proteínas y minerales [9].

Page 4: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS …...La velocidad de deshidratación del proceso depende de varios factores como el tipo de materia prima, el tipo de agente osmótico y la

Todos estos factores, especialmente el relacionado con la transmisión cultural de la

información, han llevado al apartamiento de especies alimenticias de gran valor nutricional

como la cidra-chayote, una especie de fácil cultivo y alta durabilidad post cosecha que ha

sido fuente alimenticia de familias con altos índices de pobreza. La falta de divulgación sobre

las propiedades nutricionales de este alimento y su percepción sensorial, han conducido a

que sea poco utilizado a nivel nacional y mínimamente aceptado para el consumo humano.

3. Justificación.

Se plantea realizar IV con una solución rica en vitamina A utilizando como materia prima la

cidra. Por ser un alimento con gran porcentaje de humedad es posible potenciar sus

propiedades nutricionales aprovechando los espacios de su estructura porosa ocupados por

gases y líquidos. Se pretende analizar la viabilidad de realizar un pretratamiento de

deshidratación osmótica para lograr un aumento de porosidad dentro de la fruta que permita

obtener una mayor área superficial para impregnarse con vitaminas y minerales [5]. La cidra

es un fruto con muchas propiedades medicinales y nutricionales, así mismo su color, sabor y

olor no son tan notorios, por lo que es fácil su modificación [10]. Principalmente se usa para

alimento animal a pesar de su gran potencial. Tiene gran producción ya que es fácil para la

siembra, mantenimiento y recolección, además responde bien a los fertilizantes naturales [11]

lo que la convierte en una alternativa nutritiva y de fácil acceso para cualquier tipo de

comunidad.

4. Objetivos.

4.1 Objetivo General

Evaluar el efecto de la deshidratación osmótica como tratamiento previo a la

impregnación al vacío de una mezcla de vitaminas en la matriz vegetal de cidra.

4.2 Objetivos Específicos

i. Evaluar comparativamente el efecto de la OD en cidra considerando el

parámetro de porosidad.

ii. Formular una solución rica en vitamina A y algunas vitaminas del complejo B

de un sabor agradable para potenciar las propiedades nutricionales y

organolépticas de la cidra

iii. Realizar ensayos de impregnación a vacío con la solución de impregnación

formulada y evaluar la incorporación de componentes activos

iv. Plantear una estrategia de transferencia del conocimiento a comunidades de

interés sobre el producto obtenido

v. Dar un valor agregado a los residuos producto de la deshidratación osmótica

5. Referente teórico.

La impregnación al vacío (IV) de un producto poroso se produce gracias a la acción de

mecanismos hidrodinámicos provocados por los cambios de presión en el medio. Consiste

Page 5: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS …...La velocidad de deshidratación del proceso depende de varios factores como el tipo de materia prima, el tipo de agente osmótico y la

en el intercambio de un gas o un líquido que se encuentra atrapado en los poros de una matriz

sólida por una fase liquida externa. Una vez se ha dado la inmersión de la matriz sólida en la

fase liquida, la operación se lleva a cabo en dos momentos: un primer momento en donde se

somete el sistema a presión de vacío por un corto tiempo, promoviendo de esta forma la

expansión de los poros y la salida del gas interno del producto que lleva consigo el líquido

originario del poro. En el segundo momento, se restablece la presión atmosférica durante un

tiempo y la compresión conduce a una reducción del volumen de gas remanente en los poros

de la matriz dando paso a la entrada del líquido externo hacia la estructura porosa del

producto [12]. La aplicación de la técnica de IV surge principalmente como una opción más

eficiente para aumentar la velocidad de transferencia de masa de la deshidratación osmótica

(DO) [3].

La DO tiene su fundamento en la difusión de agua de un producto a través de las membranas

celulares hacia el medio concentrado que lo rodea para establecer un equilibrio. La velocidad

de deshidratación del proceso depende de varios factores como el tipo de materia prima, el

tipo de agente osmótico y la temperatura, presión y tiempo que se implementen en ella [6].

La cinética de este tipo de procesos viene descrita generalmente como función de la perdida

de agua (WL), la ganancia de sólidos (SG) y el contenido inicial de materia seca (DMC)

como lo describen las ecuaciones (1), (2) y (3) respectivamente [13]:

𝑊𝐿 = 𝑚𝑖𝑧𝑖 − 𝑚𝑓𝑧𝑓

𝑚𝑖 (1)

𝑆𝐺 = 𝑚𝑓𝑠𝑓 − 𝑚𝑖𝑠𝑖

𝑚𝑖 (2)

𝐷𝑀𝐶 = 𝑚𝑓

𝑚𝑖 ∙ 100% (3)

En donde mí y mf son las masas iniciales y finales de la matriz respectivamente en gramos,

zi y zf son las fracciones másicas iniciales y finales de agua en gramos de agua por gramo de

muestra respectivamente y si y sf son las fracciones másicas de solidos totales en gramos de

solidos totales por gramo de muestra respectivamente.

Uno de los principales factores que influyen sobre el proceso de DO es el tipo de disolución

utilizada. La inulina se ha presentado como una opción saludable cuya presencia en algún

producto alimenticio es una condición suficiente para considerarlo como un alimento

funcional. Su comportamiento prebiótico e hipoglucemiante, hacen de este compuesto una

solución osmótica ideal para dar alto valor a la matriz alimentaria [14]. Trabajos previos del

grupo de investigación en alimentos frutales de la Universidad Nacional detectaron el efecto

positivo de la OD en la porosidad de matrices de banano común [18].

Un producto que por su alto contenido de humedad parece ser prometedor para la

implementación de estas técnicas es la cidra. El fruto posee múltiples propiedades

Page 6: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS …...La velocidad de deshidratación del proceso depende de varios factores como el tipo de materia prima, el tipo de agente osmótico y la

medicinales como diurético y sus hojas pueden utilizarse para infusiones con propósitos

auxiliares en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y renales.

Como se observa en la tabla 1, la cidra cubre una buena parte de las necesidades diarias de

ácido ascórbico pero su contenido de vitamina A llega a cubrir apenas aproximadamente un

1% de este requerimiento, siendo similar el caso de las vitaminas del complejo B [15]. Sin

embargo, su alto contenido de humedad es una característica esencial que la convierte en un

candidato ideal para potenciar sus propiedades y darle características que la hagan aceptable

para el consumo, mediante técnicas que así lo permitan.

Tabla 1. Composición de la cidra [Fuente:4]

Sustancia Composición Sustancia Composición

pH 6.5-6.7 Mg(μg/ml) 5.5

Energía (cal) 26-31 Cu(μg/ml) 8.82

Humedad (%) 90-94.5 Zn 8.4

Proteínas(g) 0.9-1.1 Mn(mg) 0.47

Lípidos (g) 0.10-0.3 K(μg/ml) 38

Carbohidratos (g) 3.5-8.4 Vitamina A (μg) 5

Fibra(g) 0.4-1 Tiamina (mg) 0.03

Ca(mg) 12-19 Riboflavina (mg) 0.04

P(mg) 20-27 Niacina (mg) 0.4-0.5

Fe(mg) 0.4-0.8 Ascórbico (mg) 11-20

N(mg) 4.85

6. Metodología.

La metodología a seguir se propondrá conforme al cumplimiento de los objetivos.

i. Evaluar comparativamente el efecto de la OD en cidra considerando el parámetro de

porosidad.

• Siguiendo los protocolos de OD de los trabajos previos del grupo de investigación se

llevó acabo de manera preliminar, la OD de láminas de cidra en soluciones de 10, 20,

30 y 40 °Brix a temperatura ambiente para determinar el efecto de la concentración

de la solución en los parámetros cinéticos a evaluar. Conforme a la concentración

seleccionada, a las muestras OD se les determinó la porosidad mediante el método

del picnómetro. La porosidad de las muestras se determinó considerando la relación

que existe entre la densidad aparente y la densidad real (17)

ii. Formular una solución rica en vitamina A y algunas vitaminas del complejo B de un

sabor agradable para potenciar las propiedades nutricionales y organolépticas de la

cidra (desarrollo en curso)

Page 7: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS …...La velocidad de deshidratación del proceso depende de varios factores como el tipo de materia prima, el tipo de agente osmótico y la

Considerando los resultados obtenidos en investigaciones previas del grupo de investigación

sobre porosidad, conociendo los parámetros de impregnación y demandas nutricionales en la

población se diseñará una solución de impregnación que permita tras la IV de las matrices de

cidra hacer un aporte entre un 40 y 60% del valor diario recomendado.

iii. Realizar ensayos de impregnación a vacío con la solución de impregnación

formulada y evaluar la incorporación de componentes activos (desarrollo en curso).

Se realizarán ensayos de IV considerando las condiciones de proceso utilizadas en el grupo

de investigación donde se manejaban tiempos de pulso de vacío de 15 minutos y temperatura

ambiente. Se determinarán los diferentes parámetros de impregnación en las muestras, entre

ellos: X=Fracción volumétrica de impregnación m3 liquido impregnado/m3 muestra inicial,

ϒ= Deformación volumétrica m3 muestra impregnada/m3 muestra final, Εe=Porosidad

efectiva m3 gas/m3 de muestra inicial.

iv. Plantear una estrategia de transferencia del conocimiento a comunidades de interés

sobre el producto obtenido (desarrollo en curso).

Se realizará una búsqueda de información acerca de estrategias de transferencia de

conocimiento, con el fin de generar conciencia en el consumidor acerca de las bondades,

propiedades nutricionales y beneficios para la salud de productos autóctonos. Se buscará

además dar a conocer que mediante la aplicación de tecnologías al alcance se puede dar valor

agregado a materias primas regionales.

v. Dar un valor agregado a los residuos producto de la deshidratación osmótica

(desarrollo en curso).

Considerando los antecedentes en el trabajo de grupos de investigación de soluciones con

alto índice de DQO y DBO se evaluarán estrategias de aprovechamiento de los residuos para

dar valor agregado y/o buscar su reutilización.

7. Resultados parciales y Discusión

Para la realización del proceso de deshidratación osmótica es necesario primero evaluar la

mejor concentración de inulina que permita el menor gasto de material con máximos

resultados. Para ello se prepararon soluciones de inulina con concentraciones de 10, 20, 30 y

40°Brix. En cada caso se determinó la pérdida de peso de las muestras de cidra como se

puede observar en la gráfica 1. Como allí se evidencia, para la solución de 40°Brix se obtuvo

una mayor pérdida de peso en un tiempo más corto, a diferencia de la solución de 30°Brix

sobre la que procede un comportamiento oscilatorio, es conveniente indagar en este resultado

para evaluar las posibles causas de este comportamiento. Además, las soluciones de 10 y

20°Brix, dada la baja concentración de la solución presentaron un aumento de peso. La

solución que se selecciona finalmente para las pruebas de deshidratación osmótica es la de

40°Brix.

Page 8: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS …...La velocidad de deshidratación del proceso depende de varios factores como el tipo de materia prima, el tipo de agente osmótico y la

Este resultado se corresponde con lo sugerido por Martins, Cunha y Silva, quienes

encontraron que la mejor condición determinada a nivel matemático para la deshidratación

osmótica de marañón conforme a los criterios de máxima pérdida de peso es con un agente

osmo-deshidratante de sacarosa concentrado a 40°Brix [16]. Si bien no se trata de la misma

fruta ni de la misma solución osmótica, si da una idea de la asertividad en la selección de la

concentración de inulina para este proceso.

Gráfica 1. Perfil de pérdida de peso de cidra a diferentes concentraciones de solución

osmótica.

Ya identificada la concentración de la solución osmótica a utilizar se realizaron ensayos de

pérdida de peso por triplicado para garantizar una mayor armonía de los datos y del cambio

de los grados Brix durante el proceso de osmodeshidratación. Estos resultados se observan

la gráfica 2.

Gráfica 2. Cambio del peso y grados Brix durante la deshidratación osmótica

Page 9: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS …...La velocidad de deshidratación del proceso depende de varios factores como el tipo de materia prima, el tipo de agente osmótico y la

En la gráfica 2 se observa como a partir de los 60 minutos el peso de la muestra es constante.

Sin embargo, es alrededor de los 70 minutos que empieza a visualizarse un comportamiento

hacia la estabilidad de los sólidos solubles (grados Brix) de la muestra. A partir de este

análisis puede determinarse, que un tiempo óptimo para el proceso de osmodeshidratación es

de aproximadamente 75 minutos, pues en este punto se ha vuelto constante el peso de la

muestra, pero también, se ha logrado aprovechar al máximo la solución de inulina.

Considerando que la inulina es un agente prebiótico, esta observación nos puede llevar a

considerar el alimento obtenido como un alimento potencialmente funcional.

Gráfica 3. Evolución de la porosidad durante el tiempo de osmodeshidratación

Dado que la osmodeshidratación es un pre-tratamiento cuyo fin es aumentar la porosidad de

la matriz vegetal para una posterior impregnación al vacío de la misma, se realizan pruebas

de la evolución de la porosidad durante este proceso como se observa en la gráfica 3. Aunque

la tendencia no es uniforme, pues presenta algunos puntos de inflexión, coincide con la de

algunos autores que han realizado un control de la evolución de este parámetro en pruebas

de deshidratación osmótica para diferentes matrices vegetales [17, 18]. La muestra inicial de

cidra sin osmodeshidratar presentaba una porosidad de 0.95. Pasado el tiempo en el cual se

plantea realizar la osmodeshidratación (75 minutos), la cidra ha alcanzado una porosidad de

aproximadamente 1.63, es decir, que con este procedimiento se logró aumentar la porosidad

de la cidra cerca de un 71.6%.

8. Impactos

El desarrollo de un alimento funcional a partir de una materia prima subvalorada en el

mercado actual se plantea como una alternativa que podría no solo ampliar la aceptabilidad

del producto sino que además generaría una gran cantidad de impactos ambientales, sociales

y económicos.

Darle un valor agregado a la cidra para competir con características mejoradas impulsaría la

apertura de nuevos mercados. Estos fenómenos afectarían positivamente toda la cadena de

valor de la cidra, desde su producción agrícola hasta su transformación y comercialización

aportando de esta forma a los tres sectores de la economía: como materia prima en el sector

primario, su transformación para darle valor agregado en el sector secundario y su

comercialización como alimento funcional y asequible en el sector terciario.

Page 10: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS …...La velocidad de deshidratación del proceso depende de varios factores como el tipo de materia prima, el tipo de agente osmótico y la

La transmisión del conocimiento sobre un alimento funcional como la cidra con cualidades

nutricionales mejoradas, rico en componentes fisiológicamente activos, sensorialmente

apetecible y con costos de producción bajos, podría generar el interés del sector agropecuario

en cuanto a la producción de la materia prima convirtiendo a la cidra en algo más que

alimento para ganado. Esto se vería reflejado en la generación de nuevas fuentes de ingresos

para los campesinos y el fomento de una cultura que es más consiente sobre la importancia

de una buena nutrición que no requiere de mayores costos.

La respuesta positiva de la cidra a los fertilizantes naturales la convierte en un cultivo

ambientalmente sostenible al poder abonársele con residuos de materia orgánica como

cascaras de frutas y tubérculos. El residuo producto de la osmodeshidratación podría

reutilizarse durante varios ciclos de osmodeshidratación, sin afectar la estabilidad del

alimento ni producir contaminación biológica apreciable. Además, es factible disponer de

ella como jarabe para productos en conserva, mermeladas, saborizantes para pastelería, todos

ellos aptos para el consumo en personas con enfermedades como diabetes e hipoglicemia.

[16].

9. Conclusiones parciales

La concentración de inulina óptima entre las evaluadas, que permite maximizar la

pérdida de peso de las muestras evidenciando un mejor efecto osmodeshidratante es

la de 40°Brix.

El tiempo estimado en el cual se muestra un comportamiento tendiente a la estabilidad

tanto en la variación de masa de las muestras como en la ganancia de sólidos solubles

corresponde a 75 minutos, lo cual podría indicar el tiempo óptimo al cual deben

someterse las muestras para su pre-tratamiento.

La porosidad de las muestras de cidra logró aumentarse en un 71.6% con la

aplicación de la deshidratación osmótica, esto le confiere un valor adicional al

momento de utilizarla como matriz para la IV.

La incorporación de solidos solubles en la muestra asociada al aumento de grados

Brix, permite considerarla como un potencial alimento funcional.

10. Referencias

[1] FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF, «El estado de la seguridad alimentaria y la

nutrición en el mundo 2017. Fomentando la resiliencia en aras de la paz y la seguridad

alimentaria.,» FAO, Roma, 2017.

[2] Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), «Mapas de la situación

nutricional en Colombia,» SINTEGRAF Ltda., Colombia, 2008.

[3] I. M. Betalleluz Pardell, «ESTUDIO DEL ENRIQUECIMIENTO DE MANZANA

CON PREBIÓTICOS, PROBIÓTICOS Y COMPONENTES ANTIOXIDANTES

PROVENIENTES DE ZUMO DE MANDARINA POR IMPREGNACIÓN A VACÍO

PARA EL DESARROLLO DE APERITIVOS ALTAMENTE FUNCIONALES Y CON

BAJO CONTENIDO CALÓRICO,» Universidad politécnica de Valencia, Valencia, 2015.

Page 11: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS …...La velocidad de deshidratación del proceso depende de varios factores como el tipo de materia prima, el tipo de agente osmótico y la

[4] N. Barrera, «La cidra papa, chayote o guatila. Una especie del mundo que debemos

rescatar para Colombia.,» Universidad Nacional de Colombia, Palmira, 1998.

[5] L. Guzmán, D. Acevedo y C. Granados, «Efecto del escaldado, deshidratación

osmótica y recubrimiento en la perdida de humedad y ganancia de aceite en trozos de papa

criolla fritas,» Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, vol. 10, nº 2, pp. 170-

176, 2012.

[6] J. E. Quintero y G. Castro, «Deshidratación osmótica de frutas y vegetales,» Facultad

Nacional de Agronomía, vol. 52, nº 1, pp. 451-466, 1999.

[7] J. De La Hoz, «Nutrición en el caribe colombiano y su relación con el capital

humano,» Banco de la Republica, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER),

Cartagena, 2007.

[8] FAO, «El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo,» FAO, Roma, 2013.

[9] Ministerio de Educación Nacional; Universidad Nacional de Colombia, «Documento

nacional de hábitos y prácticas alimentarias. Hallazgos nacionales a partir del análisis

departamental PAE-UNAL,» Bogotá, 2013.

[10] C. Mejía, A. Duque, L. García, Y. Giraldo y L. Padilla, «Caracterización

fisicoquímica de geometrías de cidra (Sechium edule (Jacq.) Sw.) impregnadas a vacío con

maracuyá,» Agronomía Colombiana, pp. 1211-1214, 2016.

[11] J. Giraldo, «OTENCIAL NUTRICIONAL DE LA CIDRA (Sechium edule) PARA

LA ALIMENTACIÓN ANIMAL SOSTENIBLE,» Universidad Nacional Abierta y a

Distancia, Medellín, 2012.

[12] P. Fito, A. Chiralt, J. Barat, A. Andrés, J. Martínez y N. Martinez, «Vacuum

impregnation for development of new dehydrated products, » Journal of Food Engineering,

nº 49, pp. 297-302, 2001.

[13] V. Filipovic, B. Loncar, M. Nicetin, V. Knezevic, I. Filipovic y L. Pezo, «Modeling

counter-current osmotic dehydration process of pork meat in molasses, » Journal of Food

Process Engineering, nº 37, pp. 533-542, 2014.

[14] L. Madrigal y E. Sangronis, «La inulina y derivados como ingredientes claves en

alimentos funcionales,» ALAN, vol. 57, nº 4, pp. 387-396, 2007.

[15] FAO, «Nutrición humana en el mundo en desarrollo,» FAO, Roma, 2002.

[16] M. Martins, T. Cunha y M. Silva, «Efeito das condições da desidratação osmótica na

qualidade de passas de caju-do-cerrado,» Ciênc. Tecnol. Aliment., vol. 28, pp. 158-165,

2008.

[17] A. Nieto, D. Salvatori, M. Castro y S. Alzamora, «Structural changes in apple tissue

during glucose and sucrose osmotic dehydration: shrinkage, porosity, density and

microscopic features, » Journal of Food engeneering, vol. 61, pp. 269-278, 2004.

Page 12: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS …...La velocidad de deshidratación del proceso depende de varios factores como el tipo de materia prima, el tipo de agente osmótico y la

[18] I. Mandala, E. Agnagnostaras y C. Oikonomou, «Influenece of osmotic dehydration

conditions on apple air-drying kinetics and their quality characteristics, » Jorunal of food

engeneering, vol. 69, pp. 307-316, 2005.

[19] R. Martínez, «Hambre y desigualdad en los países andinos: la desnutrición y la

vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.,» Foro del hambre de los

países de la región andina, Quito, 2004.

[20] J. A. G. ESPINAL, «POTENCIAL NUTRICIONAL DE LA CIDRA (Sechium edule)

PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL SOSTENIBLE,» Medellín, 2012.