12

Click here to load reader

OCTREOTIDE Aplicaciones Terapeuticas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OCTREOTIDE Aplicaciones Terapeuticas

REVISIONES

Aplicaciones terapéuticas de la octreótida

F.J. Carrera-Huesoa, J.A. Carrera-Huesob e I. Llorentec

aEspecialista en Farmacia Hospitalaria. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.Universidad de Navarra. bEspecialista en Anestesiología-Reanimación. Departamento de Anestesiología-Reanimación. Clínica Universitaria de Navarra. Universidad de Navarra. cEspecialista en Endocrinología.Sección de Endocrinología. Hospital Nuestra Señora de las Nieves. Santa Cruz de la Palma.

octreotida

Inhibición de la secreción endocrinaTracto gastrointestinal

GastrinaColecistocininaSecretinaPéptido intestinal vasoactivo (VIP)Péptido insulinotrópico

dependiente de glucosaGlucagónFactor de crecimiento epidérmico

PáncreasInsulinaGlucagónPolipéptido pancreático

Glándula pituitariaHormona de crecimiento (GH)Hormona estimulante del tiroides

(TSH)ProlactinaHormona adrencorticotrófica

(ACTH)

TABLA 1

Efectos de la somatostatina2-4 y de la octreótida5

Inhibición de la secreciónexocrina:Estómago

Ácido clorhídricoPepsina

PáncreasLipasaAmilasaProteasasBicarbonato

HígadoFlujo biliar

IntestinoBicarbonatoFluido, agua

Efectos sobre la motilidad y absorción gastrointestinal

Incremento de la absorción de electrólitos

Incremento de la absorción de agua

Relajamiento muscular de la boca

Aumento del tránsitoReducción de la absorción

de glucosaReducción de la absorción

de aminoácidos

La somatostatina (SS) es un tetradecapéptido natural aisla-do por Brazeau et al1 del hipotálamo ovino pero posterior-mente se comprobó una más extensa distribución en el or-ganismo, sobre todo en el tracto gastrointestinal donde seencuentra aproximadamente el 70% del total de la SS cor-poral2. Su interés inicial se centró en la posibilidad de inhi-bir la secreción de la hormona del crecimiento (GH), peroactualmente es conocido que la SS (somatostatina 14) tieneademás otros efectos fisiológicos de carácter inhibidor queaparecen descritos en la tabla 1. La utilización clínica de laSS queda limitada por su rápido aclaramiento plasmático,su vida media es de 3 min6 lo que obliga a que se adminis-tre en perfusión intravenosa continua, así como por el efec-to rebote que se produce al interrumpir el tratamiento7.Por estas razones se han tratado de investigar análogos dela SS que presentaran una vida media más larga y que nofueran degradados con tanta rapidez como la molécula ori-ginal8, entre ellos cabe destacar a la octreótida (SMS 201-995)9 y a la lanreótida (BIM 23014)10. También está dispo-nible en la actualidad una forma de liberación prolongadadel lanreótido (somatulina)11,12 que permite una administra-ción intramuscular única a intervalos de 10-14 días, apor-tando una mayor comodidad para los pacientes.La octreótida (OCT) es un análogo sintético de la SS quepresenta similares efectos farmacológicos a ésta5. Su efectoinhibidor sobre la GH es 45 veces más potente que la SSnativa, pero es sólo dos veces más efectivo en la inhibiciónde la secreción de insulina pancreática9.La OCT es un octapéptido que presenta como principal ven-taja que se puede administrar vía subcutánea, cuya biodis-ponibilidad es del 100% y con una semivida de eliminaciónaproximada de 90 min13 y, a diferencia de la SS, no produ-ce un efecto rebote al interrumpir su administración. Laconcentración sérica de la OCT se incrementa linealmentecon la dosis y se distribuye principalmente en plasma,uniéndose en un 65% a las proteínas plasmáticas, princi-palmente a las lipoproteínas14. Alrededor del 32% de la do-sis subcutánea es excretada por orina de forma inalterada yel aclaramiento plasmático se reduce a la mitad en pacien-tes con insuficiencia renal, por lo que es recomendableajustar la dosis del fármaco en casos de disfunción renal15.La dosis usual de la OCT no está bien definida y en generaldebe individualizarse de acuerdo a la respuesta y a la tole-

Correspondencia: Dr. J.A. Carrera-Hueso.Departamento de Anestesiología-Reanimación. Clínica Universitaria de Navarra.Avda. Pío XII, s/n. 31008 Pamplona.

Manuscrito aceptado el 24-11-1995

Med Clin (Barc) 1996; 106: 505-516

rancia del paciente16,17. Así, en adultos puede iniciarse con50 µg s.c. una-tres veces al día, incrementando la dosispaulatinamente hasta un máximo de 1.500 µg/día. La do-sis más habitual es de 100 µg cada 8 h17 y en niños la dosisrecomendada oscila de 1 a 10 µg diarios por kg de peso16,17.La OCT para perfusión continua se administra en 50-200 mlde solución salina fisiológica o en dextrosa al 5%, durante15-30 min; también se puede administrar en bolos en situa-ciones urgentes (crisis del síndrome carcinoide)17. Su estabi-lidad en jeringas de polipropileno es de 22 días a temperatu-ra ambiente18 y no se recomienda la administración de laOCT en las bolsas de nutrición parenteral total19.Recientemente se ha obtenido una preparación de la OCTpara su administración por vía intranasal y ha sido ensayadoen pacientes acromegálicos20, 0,5 mg tres veces al día, ab-sorbiéndose el 20% de la dosis a los 10 min de su adminis-tración21, con una buena aceptación por parte de los pa-cientes a pesar de provocar una pasajera tumefacción de lamucosa nasal.Como principales desventajas observadas con la administra-ción de OCT se han descrito una desensibilización al fárma-co en tratamientos a largo plazo22 y la aparición de colelitia-sis23,24. Además, los efectos adversos más comúnmentedescritos son el dolor en el sitio de inyección, náuseas, dia-

505

Page 2: OCTREOTIDE Aplicaciones Terapeuticas

MEDICINA CLÍNICA. VOL. 106. NÚM. 13. 1996

5

Patología endocrinaTumores neuroendocrinos

AcromegaliaOtros tumores neuroendocrinos

Tumores gastroenteropancreáticosSíndrome carcinoideOtros tumores gastroenteropancreáticos

Diabetes mellitusNeisidioblastosisPatología digestivaPancreatitis

Pancreatitis agudaPancreatitis crónica

FístulasFístulas enterocutáneasFístulas pancreáticasProfilaxis de fístulas

Hemorragias digestivas altasHDA por rotura de varices gastroesofágicasHDA por úlcera péptica

Diarreas refractariasSíndrome del intestino cortoResección intestinalSíndrome de inmunodeficiencia adquiridaOtros procesos diarreicos

Otras patologíasSíndrome de dumpingObstrucción gastrointestinal

CáncerOtras aplicaciones

PsoriasisSíndrome poliquístico ováricoTratamiento del dolorTrasplantes de órganosOtras

TABLA 2

Aplicaciones clínicas de la octreótida

rrea e intolerancia a la glucosa25,26. También se han descritocomo efectos secundarios hipocalcemia, hipoglucemia,pancreatitis, gastritis, hepatitis, tromboflebitis, trombocitope-nia, alopecia y dependencia física27-31. Para minimizar losriesgos de los posibles efectos secundarios gastrointestina-les es recomendable administrar la OCT entre las comidas oantes de acostarse, y en tratamientos de larga duración serecomienda realizar un examen ecográfico de la vesículabiliar antes y a intervalos de 6-12 meses durante el mis-mo16,17.Aunque en nuestro país las indicaciones terapéuticas apro-badas para su utilización se ciñen al tratamiento de la acro-megalia y tumores endocrinos gastroenteropancreáticos (tu-mores carcinoides, VIPomas, glucoganomas, insulinomas,CRFomas y gastrinomas), su potencial terapéutico y aplica-ción está siendo investigada recientemente para otras situa-ciones patológicas. En este estudio se pretende dilucidar laefectividad de la OCT como tratamiento de dichas situacio-nes que resumimos en la tabla 2; entre ellas cabe destacaruna más aceptada utilización de la OCT en diversa patologíadigestiva y diabetes, así como una incipiente utilización enel tratamiento y diagnóstico de diversos tumores.

Aplicaciones en endocrinología

Una de las principales aplicaciones de la SS y sus análogosderiva de su efecto inhibidor de la secreción de múltipleshormonas, tanto hipofisarias como procedentes de las célu-las neuroendocrinas del sistema digestivo y páncreas endo-crino32.

Tumores neuroendocrinos

Acromegalia. La causa más frecuente de acromegalia es eladenoma hipofisario productor de GH y sus complicacionescaracterísticas son la diabetes mellitus y la hipertensión ar-terial33. La resección transesfenoidal selectiva del adenomasuele conseguir la rápida disminución de las concentracio-nes de GH y la normalización de las funciones metabólicasy cardiovasculares. El resultado inicial es positivo en el 85%de los enfermos con adenomas menores de 10 mm de diá-metro sin evidencia de invasión local34. La irradiación con-vencional se utiliza como forma complementaria del trata-miento quirúrgico35.Los estudios multicéntricos realizados por Ezzat et al36 yVancet et al37 asientan las indicaciones del tratamiento far-macológico en pacientes acromegálicos secundario a tumorhipofisario, las cuales son38-40: el fracaso del tratamientoquirúrgico y/o radioterápico, aquellos casos en los que la ci-rugía está contraindicada y cuando el adenoma hipofisarioes extenso con objeto de disminuir su tamaño. Para estasindicaciones, la OCT parece tener una eficacia similar o su-perior a la bromocriptina41,42, siendo la terapia conjunta deambos fármacos más idónea en pacientes que mantienenaumentadas las concentraciones de GH tras la administra-ción de OCT durante 4 h. La administración de OCT reducela secreción de GH en el 90% de los pacientes, así como eltamaño del tumor hipofisario en la mitad de los mismos, ha-biéndose comunicado incluso la resolución completa en al-gunos casos36.37,43.La OCT produce una importante mejoría de la cefalea44, dela intolerancia a la glucosa45, del síndrome de apnea delsueño46, de la tumefacción de tejidos blandos, de la hiper-sudación y de los dolores articulares44, en las primeras se-manas del tratamiento32. Así mismo, la hipertensión arterialse reduce con una mejoría de las funciones cardíaca yrenal47.

06

Otros tumores neuroendocrinos. Los adenomas hipofisariosproductores de hormona estimulante del tiroides (TSH) sonpoco frecuentes (1% de los tumores hipofisarios), si bien secaracterizan por su gran agresividad48. El tratamiento deelección es la cirugía e irradiación hipofisaria y la combina-ción de ambos tratamientos es curativa en el 40% de loscasos49. Dado que la SS nativa inhibe la secreción de laTSH hipofisaria14, se ha empleado la OCT como terapia al-ternativa con resultados esperanzadores50.La SS no tiene efecto sobre las concentraciones basales oestimuladas de ACTH en condiciones fisiológicas, pero laOCT es capaz de reducir las concentraciones elevadas deACTH que se presentan en pacientes con síndrome de Nel-son51, secreción ectópica de ACTH52 y la enfermedad deCushing por adenoma hipofisario53, aunque la aplicación de la OCT en esta última indicación es controvertida54.Así mismo, la OCT se ha empleado en el tratamiento deadenomas hipofisarios productores de gonadotropinas55,adenomas mixtos secretores de GH y prolactina56, y de GHy TSH57; con resultados discordantes. La OCT también me-joró los adenomas hipofisarios no secretores58, y se ha co-municado la mejoría de la agudeza visual en un pacientecon afectación quiasmática, aunque sin reducción del ta-maño tumoral59.En pacientes con carcinoma medular de tiroides metastási-co la administración subcutánea de OCT produce una mejo-ría sintomática de la diarrea y la pérdida de peso junto conuna reducción de las concentraciones de calcitonina séricay antígeno carcinoembrionario60. Recientemente se ha co-municado la supresión de TSH con la administración delfármaco tras la resección quirúrgica de los carcinomas dife-renciados de tiroides50.

Page 3: OCTREOTIDE Aplicaciones Terapeuticas

F.J. CARRERA-HUESO ET AL.– APLICACIONES TERAPÉUTICAS DE LA OCTREÓTIDA

Tumores gastroenteropancreáticos

Síndrome carcinoide. La quimioterapia, la embolización delos vasos hepáticos y el tratamiento hormonal no ofrecen unclaro beneficio en el tratamiento del síndrome carcinoide61.Desde 1986 se ha comprobado la eficacia de la OCT en eltratamiento del síndrome carcinoide62. Vinik y Maottari63 hanobservado una disminución de la diarrea en el 83% de lospacientes tratados con 250 µg s.c. cada 6 h, suprimiendolas sibilancias y el enrojecimiento cutáneo en cada uno delos 14 enfermos estudiados. En cambio, Oberg et al64 sóloobservaron una disminución de la diarrea y el enrojecimien-to cutáneo en la mitad de los casos, aunque las dosis deOCT administradas fueron menores. También se ha comu-nicado mejoría de los síntomas musculosqueléticos, telan-giectasia y de la angina de pecho, aunque permanece sinesclarece si la OCT previene la insuficiencia cardíaca y si escapaz de inhibir el crecimiento tumoral62-64.La OCT es eficaz en la profilaxis de las crisis del síndromecarcinoide que se caracterizan por hipotensión, diarrea ybroncoconstricción65. La combinación de la OCT junto aotros tratamientos como el interferón o la quimioterapia in-traarterial con fluorouracilo, puede incrementar la eficaciadel mismo65,66.

Otros tumores gastroenteropancreáticos. Dado el efecto in-hibidor que la SS ejerce sobre la secreción digestiva, insuli-na, glucagón y VIP, la OCT se ha utilizado en tumores deextirpe gastropancreático con diferentes resultados.En el síndrome de Zollinger-Ellison la OCT no ha demostra-do una eficacia superior al tratamiento convencional conantihistamínicos H2 y omeprazol67. Annibale et al68 estudia-ron la influencia del tratamiento con OCT en pacientes conhipergastrinemia debida al síndrome de Zollinger-Ellison ohiperfuncionalidad de las células G del antro gástrico, obte-niendo una disminución de las concentraciones de gastrina,lo que indica el posible papel de la OCT en la terapia de lahipersecreción de ácido gástrico asociado a enfermedadeshipergastrinémicas.La OCT ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de ladermatitis asociada al glucagonoma69, aunque no corrige ladiabetes ni disminuye el tamaño del tumor70. La administra-ción de OCT produce una mejoría de la hipoglucemia en al-rededor del 60% de los pacientes con VIPomas y tambiénse ha mostrado eficaz en la disminución del tamañotumoral71.La OCT se ha utilizado en el tratamiento de insulinomas,observándose un descenso de las concentraciones de insu-lina en cerca del 50% de los pacientes, mejorando la hipo-glucemia en el 60% de los mismos, aunque no reduce el ta-maño tumoral72,73.

Diabetes mellitus

Actualmente es conocido el efecto negativo que la hiperse-creción de GH y glucagón tienen sobre la estabilidad meta-bólica de los pacientes afectados de diabetes mellitus tipoI74. Así mismo, se ha implicado a la GH en la promoción ydesarrollo de la microangiopatía diabética. Dado que la SS y sus análogos inhiben la síntesis y liberación de GH y glu-cagón y retrasan la absorción intestinal de glucosa2,75, suaplicación terapéutica puede constituir una alternativa paramejorar el control glucémico de los pacientes diabéticos in-sulinodependientes y prevenir el desarrollo de la microan-giopatía diabética76. Aunque la OCT inhibe la secreción deinsulina5, no se ha observado ningún efecto clínicamentesignificativo en los pacientes insulinodependientes tratadoscon este fármaco74.

La OCT administrada a dosis de 50 µg s.c. cada 8 h reducela excursión glucémica posprandial y las necesidades de in-sulina en más del 50% de los diabéticos insulinodependien-tes77. El tratamiento crónico durante 8 semanas mostró unareducción significativa de los requerimientos insulínicos yde la hemoglobina glucosilada78, si bien tanto la dosificaciónempleada como la propia heterogeneidad de la diabeteshan determinado una marcada variabilidad de los efectosde la OCT sobre el control metabólico79.La implicación de la GH en la patogenia del fenómeno delalba o hiperglucemia de la madrugada ha promocionado elempleo de OCT como maniobra terapéutica orientada a evi-tar dicho fenómeno80.Su administración subcutánea a dosis de 50-100 µg a las 24 h disminuye significativamente la hiperglucemia de las primeras horas de la mañana contribuyendo a conseguiruna mayor estabilidad metabólica.Respecto a la utilidad de la OCT en la profilaxis de la mi-croangiopatía diabética todavía no se han comunicado re-sultados de estudios a largo plazo que permitan obtenerconclusiones válidas. La OCT mejora la agudeza visual ypreviene o reduce la neovascularización en pacientes conretinopatía diabética proliferativa que no responden a foto-coagulación81. No obstante, Kirkegaard et al82, no observa-ron una mejoría de la retinopatía diabética precoz en ungrupo de diabéticos tipo I. Así mismo, con objeto de detenerla progresión de la nefropatía diabética, se ha utilizado laOCT y su administración determina una disminución del ta-maño renal y del incremento de la filtración glomerular quecaracterizan las primeras fases de esta complicación83.La OCT también permite mejorar la diarrea y la hipotensiónortostática debida a la neuropatía diabética autonómica84,85.Bello et al86 han descrito 2 casos de cetoacidosis diabéticaque mejoraron de forma completa tras la administracióncontinua de OCT, por lo que podría ser una de sus futurasaplicaciones terapéuticas.La capacidad de la OCT para inhibir la secreción de insulinapodría restarle utilidad como tratamiento coadyuvante de ladiabetes tipo II donde existe una función insular residual75.Sin embargo, se ha descrito el control de las hipoglucemiassecundarias a sobredosificación de sulfonilureas con la ad-ministración de OCT87.

Neisidioblastosis

La OCT ha sido utilizada con resultados aceptables para eltratamiento de la neisidioblastosis, enfermedad infantil ca-racterizada por una hiperglucemia grave debida a una exce-siva secreción de insulina88,89. El tratamiento con OCT hapermitido normalizar la glucemia y reducir los requerimien-tos de glucosa, si bien puede llegar a ser necesaria la reali-zación de una pancreatectomía subtotal89. A largo plazo sedemuestra una altísima incidencia de diabetes insulinode-pendientes en los niños sometidos a dicha intervención qui-rúrgica, por lo tanto debe establecerse el tratamiento far-macológico antes de adoptar una decisión quirúrgica90.

Patología digestiva

Pancreatitis

Pancreatitis aguda. El tratamiento de la pancreatitis agudaestá encaminado a inhibir la secreción de enzimas pancreá-ticas91. La SS y la OCT se han empleado en el tratamientode la misma por su capacidad de inhibir la función pan-creática exocrina y además se les atribuye un posible efectocitoprotector24,92.

507

Page 4: OCTREOTIDE Aplicaciones Terapeuticas

MEDICINA CLÍNICA. VOL. 106. NÚM. 13. 1996

5

Los resultados de la SS para el tratamiento de la pancreatitisaguda son contradictorios. Estudios multicéntricos no de-mostraron ningún beneficio93, pero Choi et al94, en un estu-dio realizado en 71 pacientes, doble ciego y aleatorizado,encontraron una menor incidencia en la formación de abs-cesos pancreáticos y seudoquistes en los pacientes tratadoscon SS, aunque no observaron diferencias en cuanto a lamortalidad. En un metaanálisis posterior, Carballo et al95

analizaron 6 ensayos aleatorizados en los que se utilizó SSpara el tratamiento de la pancreatitis aguda. En ninguno la SS modificó significativamente la mortalidad del grupotratado frente a placebo; en cambio, analizados conjunta-mente, la SS reduce significativamente la mortalidad asocia-da a la pancreatitis aguda.Pocos estudios han investigado la eficacia de la OCT enesta indicación. En el ensayo aleatorizado con 19 pacientesrealizado por Beecchey-Newman96, los pacientes que reci-bieron el fármaco (250 µg s.c. y 0,5 µg/kg/h a continua-ción) desarrollaron menos indicadores pronósticos gravesque los que recibieron placebo y además requirieron me-nos analgésicos. La OCT puede ayudar a disminuir el ries-go de muerte por sepsis97 así como la aparición de otrascomplicaciones, obteniéndose mejores resultados con laadministración de altas dosis de OCT (200-500 µg s.c.cada 8 h) frente a bajas dosis (100 µg s.c. cada 8 h) y algrupo placebo, la duración del estudio fue de 10 días98.Son necesarios estudios clínicos en un mayor número depacientes para poder determinar la efectividad del fármacoen esta indicación.Un 7% de los pacientes sometidos a colangiopancreatogra-fía endoscópica retrógrada presentan pancreatitis y hastaun 50% de los pacientes tienen elevaciones séricas de li-pasa y amilasa pancreática sin significación clínica99. La SSy su análogo se han administrado previamente a la realiza-ción de esta técnica diagnóstica con el fin de disminuir di-chas complicaciones. Aunque algunos autores observan undescenso de la incidencia de pancreatitis99, en cambiootros no han observado tal beneficio100. Es de destacar elestudio multicéntrico realizado por Sternlieb et al101 dondequedó patente un aumento muy significativo de la inciden-cia de pancreatitis en el grupo que recibió OCT antes ydespués del procedimiento diagnóstico (59 frente al 6%del grupo placebo), lo que obligó a suspender dicho estu-dio.

Pancreatitis crónica. El tratamiento de la pancreatitis cró-nica está dirigido a la supresión de la causa de la misma (p. ej., ingestión de alcohol etílico), aliviar el dolor y adminis-trar enzimas pancreáticas, evitando las complicaciones aso-ciadas. Entre éstas destacan la formación del seudoquistepancreático, la hipertensión portal y ascitis y el desarrollo dediabetes mellitus102.La OCT puede ser útil en el tratamiento del dolor de la pan-creatitis crónica al inhibir la secreción pancreática y su acu-mulación en el ductus, incrementar el flujo sanguíneo e in-hibir a la sustancia P5,25. Rosenberg y Brown97 estudiaron a5 pacientes con pancreatitis crónica que recibieron, segúnnecesidades, de 50 a 100 µg de OCT cada 8 h durante 3 semanas y el dolor cesó en 3 de los 5 pacientes tratados alas 48 h.La complicación más común asociada a la pancreatitis cró-nica es la formación de seudoquistes y recientemente se havalorado la eficacia de la OCT para su tratamiento. Gullo yBarbara103 obtienen una reducción del tamaño del seudo-quiste en 4 de los 7 pacientes tratados con 100 µg de OCTtres veces al día durante 2 semanas y ningún paciente tuvodolor, aunque han observado la necesidad de ampliar la du-ración del tratamiento en algunos pacientes. También se ha

08

asociado la OCT cuando el drenaje percutáneo del seudo-quiste no consigue su resolución, obteniéndose excelentesresultados104-106. La OCT también ha sido de utilidad en eltratamiento de la ascitis pancreática107,108, Segal et al109, ob-tuvieron la resolución de la ascitis pancreática en 9 de 10 pacientes tratados con OCT durante un períodomedio de 22 días.

Fístulas

Fístulas enterocutáneas. La OCT se ha empleado en el tra-tamiento de fístulas enterocutáneas por sus propiedadesde inhibir la secreción gástrica y de incrementar el tiempodel tránsito intestinal dando como resultado una disminu-ción del débito de la fístula5,110. Los resultados obtenidosutilizando OCT o SS para el tratamiento de fístulas entero-cutáneas son contradictorios y difíciles de comparar. Scottet al111 no observaron una reducción significativa del débitode las mismas en pacientes tratados con OCT frente a losque recibieron placebo. Pero Nubiola-Calonge et al112 ad-ministraron OCT (300 µg/día s.c.) a 14 pacientes que norespondieron al tratamiento convencional (nutrición paren-teral, cimetidina y succión nasogástrica) durante 7 días,consiguiendo el cierre de las fístulas enterocutáneas en 11de ellos en un tiempo medio de 4,5 días. Spiliotis et al113

administraron la misma dosis de OCT en pacientes concáncer que presentaron fístulas enterocutáneas postope-ratorias, 22 de ellas de alto débito, y observaron una reduc-ción del débito al 94% y cierre en el 80% de las mismas enun tiempo medio de 13,6 días. El fracaso del cierre de lasfístulas se asoció a bajas concentraciones de albúmina sé-rica y a previa quimio y/o radioterapia. Kocak et al114 consi-guieron una reducción aproximada del 50% del débito delas fístulas biliares, pancreáticas e intestinales. El trata-miento quirúrgico permanece siendo de elección para lasfístulas complicadas por formación de abscesos o por obs-trucción distal115.

Fístulas pancreáticas. Las fístulas pancreáticas acontecenaproximadamente en el 20% de los pacientes sometidos acirugía pancreática, pero también pueden deberse comocomplicación de pancreatitis o secundarias a un traumatis-mo116. Su tratamiento es conservador, consistiendo en laadministración de fluidos, electrólitos y nutrición parente-ral117. Agentes colinérgicos, inhibidores de la anhidrasa car-bónica o el glucagón se han mostrado ineficaces95.Estudios no controlados114,117,118 y varios casos clínicos119

han descrito una disminución del débito de la fístula ydel tiempo de cierre de la misma con la utilización de laOCT. Aunque se han administrado dosis variables, la do-sis óptima de la OCT en esta indicación fue de 50 µgs.c. dos veces al día120. Sin embargo, las fístulas secun-darias a la obstrucción ductal no responderán probable-mente a la OCT siendo la cirugía su tratamiento de elec-ción121.

Profilaxis de fístulas. Buchler et al122 han comprobado, en unestudio multicéntrico, aleatorizado y estratificado, la utilidadde la administración de OCT (100 µg cada 8 h s.c. durante 7días) en la profilaxis de fístulas pancreáticas y complicacio-nes postoperatorias tras resección pancreática frente a ungrupo placebo. En pacientes con tumores pancreáticos seobservó un menor número de compliaciones (formación deabscesos, fístulas pancreáticas, shock, sepsis, insuficienciapulmonar y renal, pancreatitis) que en el grupo que recibie-ron placebo, un 38 frente a un 65%, respectivamente. Tam-bién se observó una disminución en la mortalidad a los 90días en el grupo tratado, con 3,2 frente a un 5,8%.

Page 5: OCTREOTIDE Aplicaciones Terapeuticas

F.J. CARRERA-HUESO ET AL.– APLICACIONES TERAPÉUTICAS DE LA OCTREÓTIDA

En otros 2 estudios multicéntricos realizados en Italia123 yAlemania124 la administración de 300 µg de OCT s.c. al día,iniciando la primera dosis una hora antes de la intervenciónquirúrgica, se registraron mayores complicaciones en elgrupo placebo que en el grupo tratado con OCT (un 29,2frente a un 15,6% en el grupo italiano y un 55,4 frente a un32% en el grupo alemán). Además, en ambos ensayos clíni-cos la incidencia de procesos de fistulización pancreáticafue menor en el grupo tratado que en el grupo placebo (un17,6 frente a un 38% y un 9 frente a un 18,5%, respectiva-mente). Cabe destacar que en ambos estudios los pacientesfueron estratificados en 2 subgrupos dependiendo de sualto (tumores de páncreas principalmente) o bajo (pancre-atitis crónica) riesgo de desarrollar complicaciones per opostoperatorias, obteniéndose sólo resultados significativosen los pacientes de alto riesgo en el estudio alemán y en losde bajo riesgo en el estudio italiano.Estos estudios demuestran la justificación del empleo deOCT para prevenir las complicaciones derivadas de la ciru-gía pancreática. Sin embargo, son necesarios más estudiospara establecer en qué grupos de pacientes se consigue unmayor beneficio profiláctico con la administración de OCT.

Hemorragias digestivas altas

Hemorragias digestivas altas por rotura de varices gastro-esofágicas. El tratamiento quirúrgico de los pacientes cirróti-cos con hemorragias digestivas altas por rotura de varicesgastroesofágicas conlleva una elevada mortalidad125, por loque se han utilizado para el tratamiento de las mismas el ta-ponamiento con balón esofágico, fármacos vasoactivos y laescleroterapia126.El taponamiento con balón esofágico permite el control delsangrado en el 80% de los pacientes, sin embargo, el re-sangrado precoz acontece aproximadamente en la mitad delos mismos y esta técnica se acompaña de una inaceptablealta incidencia de complicaciones127. La vasopresina consi-gue un cese del sangrado en menos del 50% de los casosy, además, el fármaco no está exento de importantes efec-tos adversos. Para atenuar estos efectos a nivel sistémico, lavasopresina se ha administrado en combinación con la ni-troglicerina y también se ha utilizado la terlipresina, un aná-logo de la vasopresina128,129. La escleroterapia consigue elcontrol del sangrado hasta en el 95% de los casos cuandose realizan dos sesiones, pero no siempre se puede dispo-ner de esta modalidad terapéutica130. La SS al reducir el flu-jo sanguíneo hepático y la hipertensión portal131, se utilizaen el control del sangrado varicoso debido a que estudioscomparativos de la SS frente al taponamiento con balón132 yvasopresina133 demuestran una mayor eficacia y una menorincidencia de efectos adversos. Planas et al134 en un ensayoaleatorizado de 70 pacientes cirróticos con sangrado varico-so compararon la SS y la escleroterapia, no observando di-ferencias significativas en cuanto a la mortalidad en las pri-meras 6 semanas y al resangrado en ambos grupos; encambio, acontecieron mayores complicaciones en el grupotratado con escleroterapia, lo que indica que la SS es mássegura y tan efectiva como la escleroterapia en el control delsangrado por varices gastroesofágicas.De igual manera, la OCT reduce significativamente la hiper-tensión portal en animales y en pacientes con hipertensiónportal5,24,131. A diferencia de la SS, han sido realizados pocosestudios con la OCT para comprobar su eficacia en esta in-dicación. Mckee135 realizó un estudio comparativo en 48 pa-cientes tratados con OCT o taponamiento con balón sin ob-tener diferencias significativas entre ambos grupos, pero elgrupo tratado con OCT no tuvo efectos adversos y no se

produjo ningún fallecimiento. También se han realizado di-versos estudios comparativos de la OCT frente a la terlipresi-na, obteniéndose resultados contradictorios136-138.En un estudio aleatorizado realizado por Sung et al139 com-pararon la eficacia de la OCT frente a la escleroterapia en100 pacientes sin obtener diferencias significativas entreambos grupos, pero la curación fue del 100% en los pa-cientes que se les practicó escleroterapia selectiva tras laestabilización con OCT. Cello y Chan140 recomiendan la es-tabilización previa con OCT y posterior escleroterapia, y encaso de que fracase, realizar taponamiento con balón e in-fusión continua con OCT.Sin embargo, a pesar de la inocuidad a priori de la OCT, Gi-nés et al141 observaron cambios significativos en la funciónrenal de los pacientes cirróticos tratados con OCT, especial-mente en presencia de ascitis, lo que indica que la OCTdebe ser utilizada con precaución en estos pacientes. Sonnecesarios más estudios para conocer las complicacionesrenales asociadas al tratamiento de las hemorragias digesti-vas de origen varicoso con OCT.

Hemorragias digestivas altas por úlcera péptica. Debido a lacapacidad de la SS de inhibir la secreción de ácido gástricoy pepsina, estimular la producción de moco y reducir el flu-jo sanguíneo esplácnico5,142, se pensó que podía desempe-ñar un importante papel en el tratamiento de las hemorra-gias digestivas que se producen en pacientes con úlcerapéptica143. Sin embargo, la mayoría de los estudios realiza-dos con SS obtienen resultados poco esperanzadores144-146.Igualmente con la OCT también se han obtenido resultadossimilares, a pesar de que es 10 veces más potente que laSS nativa en inhibir la secreción gástrica147. Mientras Jen-kins et al148 probaban la eficacia de la OCT controlando lahemorragia digestiva en los 5 pacientes tratados, Christian-sen et al149 no observaron diferencias significativas entre losgrupos de pacientes tratados con OCT frente a los que reci-bieron placebo.Por lo tanto, la OCT no está indicada en el tratamiento dehemorragias asociadas a úlceras pépticas, siendo la terapiahemostática endoscópica (electrocoagulación, láser o escle-roterapia) el tratamiento de elección150.

Diarreas refractarias

La diarrea es considerada refractaria cuando no responde altratamiento específico con preparaciones antidiarreicas adosis convencionales y es persistente si su duración es su-perior a 14 días151. Este tipo de diarreas continúa siendo unimportante problema clínico y se debe a una reducción dela absorción intestinal y/o a un incremento de la secreciónintestinal152. La OCT ha sido utilizada para el tratamiento delas diarreas refractarias por su capacidad de promover laabsorción intestinal e inhibir la secreción gástrica, pancreá-tica e intestinal153.

Síndrome del intestino corto. La diarrea producida en el sín-drome del intestino corto está asociada al incremento de lasecreción hormonal y a la disminución de la superficie deabsorción; quizá también contribuya un componente secre-tor. El tratamiento convencional incluye el soporte nutricio-nal, administración de antidiarreicos, antihistamínicos H2 ycolestiramina154.La OCT reduce la diarrea e incrementa la absorción de aguay electrólitos en los pacientes con síndrome de intestino cor-to; sin embargo, los beneficios terapéuticos pueden ser ne-gativos por la malabsorción de las grasas, que puede ser lacausante de la diarrea154. Han sido realizados diversos estu-dios155-158 en un número reducido de pacientes donde la

509

Page 6: OCTREOTIDE Aplicaciones Terapeuticas

MEDICINA CLÍNICA. VOL. 106. NÚM. 13. 1996

5

OCT se administró a dosis variables. Aunque los grupos depacientes han sido heterogéneos, con diferente longitud in-testinal y débito diarreico (2-8,2 l/día), todos los estudios re-fieren una reducción del débito que varía entre un 16 y un72%. Dosis superiores de OCT a 50 µg s.c. cada 12 h noson más eficaces, alcanzando una reducción del débito deun 75-100% a largo plazo155-157, aunque la seguridad de suutilización prolongada no ha sido comprobada. Estudioscontrolados con un mayor número de pacientes con síndro-me de intestino corto durante un tiempo prolongado permi-tirá conocer qué pacientes serían los más beneficiados porel tratamiento y a su vez valorar la seguridad del mismo.

Resección intestinal. La diarrea es una complicación fre-cuente tras la resección del íleo terminal159 y la OCT puedecontrolar la diarrea en estos pacientes160,161, incluso la ma-labsorción de grasas es menor en los pacientes que respon-den al tratamiento156. La administración prolongada de OCTpermite el control de la diarrea asociada a ileostomía refrac-taria a la terapéutica convencional (loperamida, glucocor-ticoides, ranitidina, opio y enzimas pancreáticas162. Su meca-nismo de acción para controlar la diarrea en estos pacienteses desconocido; el estudio realizado por Cullen et al163 enperros concluyen que el beneficio aportado por la OCT notuvo correlación con el aumento de las concentracionesplasmáticas de motilina, sustancia P o VIP. La OCT reduce ala mitad las necesidades de aporte de fluidos y electrólitos164

y de aminoácidos165 en los pacientes sometidos a yeyunosto-mía con nutrición parenteral domiciliaria.

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Alrededor del50% de los pacientes con síndrome de inmunodeficienciaadquirida (sida) padecen diarrea, y aunque la diarrea estéasociada a infecciones oportunistas como las causadas porCryptosporidium, el virus de la inmunodeficiencia humana(VIH) puede ser el ocasionante de la misma166. Indepen-dientemente del factor etiológico, el tratamiento de la dia-rrea en estos pacientes es limitado167. El VIH parece teneruna secuencia aminoacídica similar al VIP168 y los pacientesinfectados por VIH tienen las concentraciones sanguíneasde VIP elevadas, lo que puede explicar la eficacia de la OCTpara el tratamiento de la diarrea en estos pacientes169.La OCT es eficaz para el tratamiento de la diarrea en pa-cientes con sida170-171, especialmente en aquellos casos enlos que ningún patógeno es identificado como causante dela misma. Romeu et al172 han establecido el rango de la do-sis óptima de OCT para el tratamiento de la diarrea asociadaal sida entre 100-250 µg s.c. cada 8 h. Más recientementetambién se ha demostrado la eficacia de la OCT para el tra-tamiento de la diarrea asociada al sida en pacientes concultivos positivos a especies de Cryptosporidium169,173.

Otros procesos diarreicos. La diarrea es una complicaciónfrecuente en pacientes oncológicos que reciben quimioterá-picos y ningún tratamiento ha sido efectivo hasta el momen-to. La perfusión de OCT durante 7 días en pacientes concarcinoma colorrectal tratados con fluorouracilo y leucovorínresolvió completamente la diarrea en 15 de los 16 pacientestratados con OCT174. Igualmente, en un ensayo aleatoriza-do175 se estudió la seguridad y eficacia de la OCT frente aplacebo en 43 pacientes oncológicos tratados con cisplatinoque habían presentado diarrea al cabo de las 24 h de la ad-ministración del citostático y sólo en un 5% de los mismosse mantuvo el proceso diarreico mientras que en el grupoplacebo persistió en el 75%.La OCT ha mejorado las diarreas secretoras motivadas portumores endocrinos, con una respuesta de hasta el 90% delos pacientes con VIPomas64, tumor carcinoide62 y gastrino-ma. En la diarrea acontecida en la enfermedad del injerto

10

contra el huésped la OCT ha permitido reducir en un 50%el volumen diarreico durante el período de tratamiento176.La OCT también se ha utilizado en el tratamiento de las dia-rreas debidas a alteraciones en la motilidad intestinal. Ladiarrea esteatorreica de difícil tratamiento acontece en el10-20% de los pacientes con diabetes mellitus insulinode-pendientes, normalmente asociada a neuropatía autonómi-ca85,177. Varios casos clínicos sugieren que la OCT a dosis de150-300 µg/día puede reducir el volumen de la diarrea amenos de 1 l diario178,179.La OCT puede ser de utilidad en la diarrea asociada a laamiloidosis secundaria a mieloma múltiple180 y a la esclero-sis sistémica181.

Aplicación de la octreótida en otros procesos digestivos

Síndrome de dumping. La sintomatología del síndrome dedumping ocurre tras las comidas copiosas y ricas en hidra-tos de carbono en pacientes sometidos a intervención qui-rúrgica por úlcera péptica182. Se dan dos tipos de cuadroscaracterísticos: el precoz y el tardío. El síndrome precoz seproduce en los 30 min siguientes a la comida como conse-cuencia del rápido vaciamiento del contenido hiperosmolargástrico en la parte proximal del intestino delgado; y los pa-cientes sufren un conjunto de síntomas vasomotores. El sín-drome tardío se produce de 90 min a 3 h después de lascomidas, y está producido por una hipoglucemia motivadapor una excesiva secreción de insulina que puede llevar alpaciente a confusión mental y síncope183,184. El tratamientode elección son las medidas dietéticas, comidas no muyabundantes y repetidas, ricas en proteínas y grasas, y po-bres en hidratos de carbono182; sin embargo, un 3-5% delos pacientes no responden a este tratamiento183. La OCT hasido utilizada con excelentes resultados para tratar tanto elsíndrome temprano como el tardío cuando las medidas die-téticas han fracasado185,186. También la OCT se ha utilizadoen pacientes sometidos a gastrectomía no respondedores alas medidas dietéticas, en los que el síndrome de dumpingpuede ocurrir en el 50% de los mismos187. Pocos estudioshan valorado la seguridad del fármaco a largo plazo; Mackieet al188 trataron a 7 pacientes tras gastrectomía o vagotomíadurante 3 meses con 50 µg s.c. de OCT y tres de ellos tu-vieron que abandonar el tratamiento por la aparición deefectos adversos al fármaco.

Obstrucción gastrointestinal. La obstrucción gastrointestinales una complicación frecuente en pacientes con cánceravanzado y en ocasiones la cirugía está contraindicada. LaOCT ha permitido controlar los vómitos y las náuseas produ-cidas por la obstrucción intestinal en estos pacientes al dis-minuir el volumen de las secreciones gastrointestinales24,189.Khoo et al190 controlaron los vómitos y las aspiraciones gás-tricas en el 75% de 24 pacientes con vómitos intratablesque recibieron una perfusión de OCT (100-600 µg/día) du-rante una media de 9 días.

Cáncer

Especial interés despierta la utilización de la OCT en eldiagnóstico y tratamiento de diversos tumores. La SS y susanálogos inhiben el crecimiento tumoral en varios modelosanimales, así como en cultivos celulares191. La inhibicióndel crecimiento tumoral por los análogos de la SS pareceestar mediado por la inhibición de la secreción de GH y deIGF-1192, los cuales estimulan la proliferación celular, por la inhibición de la angiogénesis193 y también por un efectodirecto sobre los receptores de SS en las células tumo-rales194.

Page 7: OCTREOTIDE Aplicaciones Terapeuticas

F.J. CARRERA-HUESO ET AL.– APLICACIONES TERAPÉUTICAS DE LA OCTREÓTIDA

Se han identificado receptores de SS en una amplia varie-dad de células tumorales, diferenciándose tres subtipos195.La OCT tiene una alta afinidad por el subtipo-2 y éste se ex-presa abundantemente en linfomas, tumores neuroendocri-nos (adenomas pituitarios, feocromocitomas y otros) y entumores del sistema nervioso central (astrocitomas, neuro-blastomas y meningiomas). Este subtipo de receptor tam-bién se expresa, aunque en menor medida, en los cánceresde mama y ovario196. Los otros subtipos de receptores SS seexpresan también en tumores como los cánceres de mama,ovario, páncreas exocrino, próstata y colon. Ello abre la po-sibilidad para utilizar otros análogos de la SS que poseanuna mayor afinidad por estos subtipos de receptores, comola lanreótida y el RC-160197.Los receptores de SS pueden identificarse con métodos deunión in vitro, con técnicas de biología molecular y median-te técnicas de imagen in vivo. Éstas permiten la precisa lo-calización de los tumores y sus metástasis198.Inicialmente se empleó el (123I-Tyr3)-OCT, pero se observóuna alta incidencia de radiactividad debido a su eliminaciónhepática. Actualmente se utiliza otro radioligando, 111In-DTPA-OCT, del cual el 90% de la dosis se excreta por orinaa las 24 h de su administración199.La gammagrafía con el 111In-DTPA-OCT es una técnica sen-cilla y posee una elevada sensibilidad que permite el diag-nóstico de más del 75% de los tumores con elevado núme-ro de receptores de SS200 y esta técnica parece mássensible que la medida de marcadores tumorales séricos enel cáncer de mama201. Además, los resultados obtenidos secorrelacionan con la autorradiografía de los receptores SS invitro de los distintos tumores199. Esta técnica podría discer-nir qué tipo de pacientes se beneficiarían del tratamientocon OCT.A pesar del conocimiento del efecto antitumoral de la OCT,pocos estudios y en escaso número de pacientes han anali-zado el efecto clínico anticanceroso del mismo. La adminis-tración de OCT a pacientes con cánceres de próstata202,mama203, pulmonar de células pequeñas204 y en el cáncerde páncreas205, pone en evidencia una potencial eficaciapara el tratamiento de los mismos. Aunque en dichos estu-dios se observa un descenso de marcadores séricos tumo-rales en los pacientes tratados con OCT, ensayos clínicoscontrolados en un amplio número de pacientes deben rea-lizarse para establecer la eficacia de los análogos de la SS tanto en el aumento de la expectativa de vida de los pa-cientes como en el tipo de tumores respondedores al trata-miento.

Otras aplicaciones terapéuticas de la octreótida

Psoriasis

Weber et al206 describieron la relación entre concentracio-nes elevadas de GH y psoriasis, y en consecuencia se haensayado la SS y su análogo como tratamiento de la misma.La ausencia de psoriasis en los pacientes con acromegaliaha hecho pensar que otras alteraciones hormonales puedenser factores influyentes en la patogenia de la psoriasis, entreellas la sustancia P y el factor de crecimiento epidermal207.Se han obtenido buenos resultados clínicos con la perfusióni.v. de SS, con remisión completa o parcial hasta en un80% de los pacientes; también se ha observado una dismi-nución del dolor en pacientes con artropatía psoriásica208 yha demostrado ser más efectiva en pacientes con psoriasiseritrodérmica o con grandes placas de psoriasis209,210.La mejoría clínica de las lesiones psoriásicas también apare-ce con la administración subcutánea de OCT aunque no se

modifiquen las concentraciones de GH207, pero son necesa-rios más estudios para identificar los tipos de psoriasis quemejor responden a la OCT211.

Síndrome poliquístico ovárico

En el síndrome poliquístico ovárico están aumentadas lasconcentraciones séricas de hormona luteinizante y andróge-nos que motivan desarreglos en la menstruación e infertili-dad. Esto puede deberse a un hiperinsulinismo y la OCT ac-tuaría por inhibición de la secreción de insulina212,213.Prevelic et al214 indican que la OCT puede beneficiar a estaspacientes con síndrome poliquístico ovárico y mejorar el tra-tamiento de la infertilidad si se administra junto a la gonado-tropina coriónica humana. En este sentido, Goni et al213 es-tudiaron el efecto de la OCT (50 µg s.c., cada 12 h) oplacebo durante un mes en 15 pacientes con síndrome po-liquístico ovárico, tras la administración de gonadotropinacoriónica humana durante 6 meses. Observaron una dismi-nución significativa del tamaño ovárico de las pacientes tra-tadas y no hubo supresión de concentraciones de esteroi-des ováricos ni gonadotropinas; esta reducción ovárica esatribuible a la supresión de las concentraciones de insulinasin afectar a la tolerancia a la glucosa.

Tratamiento del dolor

La SS es capaz de unirse a receptores morfínicos en el sis-tema nervioso central, comportándose como un agonista-antagonista215. Chrubasik et al216 han administrado SS porvía intratecal, intraventricular y epidural para el alivio del do-lor en pacientes sometidos a cirugía y en pacientes oncoló-gicos, obteniendo una potente acción analgésica, tanto enel dolor agudo como crónico de forma comparable a la mor-fina.La OCT puede tener un efecto analgésico por su capacidadde inhibir la secreción de sustancia P217. La OCT atraviesapobremente la barrera hematoencefálica218 y los resultadosanalgésicos obtenidos tras su administración i.v. y s.c. nohan sido eficaces219, lo que hace necesaria su administra-ción directa dentro del sistema nervioso central.Penn et al220 administraron OCT (2,5 µg/h) intratecalmen-te, hasta un máximo de 20 µg/h, a 6 pacientes oncoló-gicos durante 3 meses. La dosis de opiáceos oral requeri-da para controlar su dolor disminuyó en todos ellos, perose desarrolló tolerancia a la OCT. La tolerancia cruzada dela OCT con la morfina no está demostrada220, e incluso Re-verberi et al221 afirman que la perfusión epidural de OCTtiene efectos sinérgicos con la administración oral de mor-fina en pacientes con cáncer de próstata metastatizado.También la OCT se ha administrado para el tratamiento depacientes con cáncer cervicofacial por vía intraventricu-lar222 y en el tratamiento de la cefalea asociada a tumoreshipofisarios223 con un excelente control del dolor. Todavíapermanece por determinar el papel de la OCT en otros ti-pos de dolor.

Trasplantes de órganos

La OCT ha sido utilizada para prevenir o disminuir las com-plicaciones de los trasplantes de órganos224,225, especial-mente en el trasplante de páncreas226,227. Entre las compli-caciones más frecuentes que acontecen tras la realizacióndel trasplante pancreático se incluyen: dehiscencia de laanastomosis, pancreatitis, peritonitis, formación de absce-sos y fístulas228.La OCT puede limitar estas complicaciones al inhibir la se-creción pancreática exocrina229. Así, se observa un descen-so de la concentración de amilasa en la secreción fistulosa

511

Page 8: OCTREOTIDE Aplicaciones Terapeuticas

MEDICINA CLÍNICA. VOL. 106. NÚM. 13. 1996

51

pancreática tras la administración de OCT226, junto con unadisminución del débito de la misma en pacientes trasplanta-dos de páncreas230 o combinado de páncreas y riñón228.Igualmente se ha empleado la OCT para tratar la pancreati-tis desarrollada en estos pacientes trasplantados observán-dose una disminución de la concentración de la amilasa sé-rica, urinaria y en el líquido peritoneal227.Las fístulas biliares observadas tras el trasplante hepáticoresponden a la OCT con un descenso del 50% de su débito,aunque siempre es requerida la corrección de su obstruc-ción224. La administración de OCT ha conseguido el cierreparcial de un importante cortocircuito pulmonar en 2 pa-cientes cirróticos que requerían oxigenoterapia, permitiendoun mejor manejo de los mismos durante el trasplante hepá-tico y no requirieron oxigenoterapia durante el postoperato-rio231.Una limitación del empleo de la OCT en este tipo de pacien-tes es su interacción con la ciclosporina oral produciendouna disminución del 50% de los niveles de ciclosporina ensangre227,232, se piensa que dicha interacción se debe al di-solvente aceitoso de la misma, dado que no se observa dicho fenómeno con el empleo de la ciclosporina intrave-nosa229.

Otras aplicaciones

El control de la hipercalcemia observada en pacientes confeocromocitoma, hiperparatiroidismo y carcinoma de pul-món de células pequeñas se ha conseguido con OCT233-235.Aunque este fármaco puede inhibir la secreción de hormo-na paratiroidea, interferir la absorción de calcio o promoversu excreción233, su mecanismo de acción es desconocido.Incluso la OCT tiene un efecto inhibidor sobre la síntesis ysecreción de la calcitonina y sobre el crecimiento de las cé-lulas C236.La OCT también ha sido utilizada en otras entidades patoló-gicas como en la enfermedad de Ménétrièr237, hemorragiasecundaria a angiodisplasia del intestino delgado238, poli-peptidioma pancreático diseminado239, con resultados varia-bles.

Conclusión

Numerosos trabajos apuntan que la OCT puede ser útilcomo tratamiento de un mayor número de entidades patoló-gicas que las estrictamente aprobadas en nuestro país, lascuales son los tumores neuroendocrinos y los tumores gas-troenteropancreáticos.La OCT puede constituir un complemento terapéutico en ladiabetes mellitus insulinodependiente para estabilizar elcontrol metabólico; tendría gran trascendencia si se confir-mase su eficacia en el control de la microangiopatía diabéti-ca. En los niños con neisidioblastosis parece razonable elempleo de OCT antes de adoptar una decisión quirúrgica.La administración de OCT en pacientes afectados de pan-creatitis (aguda o crónica) es controvertida, aunque puededisminuir tanto sus complicaciones como la incidencia deldolor. Queda por demostrar su utilidad en el tratamiento defístulas enterocutáneas, aunque los buenos resultados obte-nidos por distintos investigadores animan a continuar el es-tudio de su eficacia.Estudios multicéntricos demuestran la utilidad de la OCT enla profilaxis de fístulas tras resección pancreática. En cam-bio, no está indicada su administración en la profilaxis delas complicaciones derivadas de la realización de la colan-giopancreatografía retrógrada endoscópica.Cabe resaltar la utilización de la OCT en las hemorragias di-gestivas altas por rotura de varices esofágicas, no estando

2

indicada su administración en las hemorragias debidas a úl-cera péptica.Con OCT se han obtenido excelentes resultados en diversosprocesos diarreicos, y su eficacia está comprobada en ladiarrea asociada al síndrome de inmunodeficiencia adqui-rida.La OCT es eficaz en el control del síndrome de dumping,pero se requieren más estudios para valorar la seguridaddel tratamiento prolongado con este fármaco.Despierta especial interés el empleo del análogo de la SScomo procedimiento diagnóstico en tumores con un elevadonúmero de receptores de SS mediante gammagrafía con111In-DTPA-OCT y queda abierto un amplio campo de inves-tigación sobre el papel de los diferentes análogos de la SSen el tratamiento de los tumores que expresan dichos re-ceptores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Brazeau P, Vale W, Burgus R. Hypothalamus peptide that inhibits thesecretion of inmunoreactive pituitary growth hormone. Science 1973;179: 77-79.

2. Shulkes A. Somatostatin: physiology and clinical applications. BaillieresClin Endocrinol Metab 1994; 8: 215-236.

3. Reichlin S. Somatostatin (first of two parts). N Engl J Med 1983, 309:1.495-1.501.

4. Reichlin S. Somatostatin (second of two parts). N Engl J Med 1983;309: 1.556-1.563.

5. Harris AG. Somatostatin and somatostatin analogues: pharmacokine-tics and pharmacodynamics effects. Gut 1994; 35 (Supl 3): 1-4.

6. Lamberts SWJ. A guide to the clinical use of somatostatin analogueSMS 201-995 (Sandostatin). Acta Endocrinol (Copenh) 1987; 286: 54-66.

7. Marbach P, Briner U, Lemaire A, Schweitzer A, Terasaki T. From So-matostatin to Sandostatin®: Pharmacodynamics and Pharmacokinetics.Metabolism 1992; 41 (Supl 2): 7-10.

8. Astorga-Jiménez R. Análogos de la somatostatina: perspectivas actua-les y futuras. Med Clin (Barc) 1989; 93: 508-515.

9. Bauer W, Briner U, Doepfner W. A very potent and selective octapepti-de analogue of somatostatin with prolonged action. Life Sci 1982; 31:1.133-1.140.

10. Tolis G, Malachtari S, Lekatsas N, Tissier S, Mollard M, De Rouge B.Supression of growth hormone secretion by BI M 23014 (beta-naphthyl-D-Ala-Cys-Tyr- Trp-Lys- Val- Cys- Thr-NH2) delivered bypump of a slow release formulation (monthly inyections) in active acro-megaly [resumen]. Kioto: International Congress Endocrinology, 1988;02-21-106.

11. Caron P, Cogne M, Gusthiot-Joudet B, Wakim S, Catus F, Bayard F. In-tramuscular injections of slow-release lanreotide (BIM 23014) in acro-megalic patients previously treated with continuous subcutaneous infu-sion of ocreotide (SMS 201-995). Eur J Endocrinol 1995; 132:320-325.

12. Johnson MR, Chowdrey HS, Thomas F, Grint C, Lightman SL. Pharma-cokinetics and efficacy of the long-acting somatostatin analogue soma-tuline in acromegaly. Eur J Endocrinol 1994; 130: 229-234.

13. Kutz K, Nuesch E, Rosenthaler J. Pharmacokinetics of SMS 201-995in healthy subjects. Scand J Gastroenterol 1986; 21 (Supl 11): 65-72.

14. Chanson P, Timsit J, Harris AG. Clinical pharmacokinetics of octreoti-de. Therapeutic applications in patients with pituitary tumors. ClinPharmacokine 1993; 25: 375-391.

15. Kallivretakis N, Yetis A, Del Pozo E. Pharmacokinetics of SMS 201-995in normal subjects and in patients with severe renal failure. Neuroen-docrinol Lett 1985; 7: 92.

16. American Hospital Formulary Service Drug Information 1995. Bethes-da: American Society of Health-System Pharmacists, Inc., 1995;2.160-2.162.

17. Physicians’ Desk Reference (49.a ed.). Montvale: Medical EconomicsData Production Company, 1995; 2.188-2.190.

18. Stiles ML, Allen LV, Resztak KE, Prince SJ. Stability of octreotide aceta-te in polypropylene syringes. Am J Hosp Pharm 1993; 50: 2.356-2.358.

19. Rosen GH. Potential incompatibility of insulin and octreotide in totalparenteral nutrient solutions. Am J Hosp Pharm 1989; 46: 1.128.

20. Weeke J, Christensen SE, Orskov H, Kaal A, Pedersen MM, Illum P etal. A randomized comparison of intranasal and injectable octreotideadministration in patients with acromegaly. J Clin Endocrinol Metab1992; 75: 163-169.

Page 9: OCTREOTIDE Aplicaciones Terapeuticas

F.J. CARRERA-HUESO ET AL.– APLICACIONES TERAPÉUTICAS DE LA OCTREÓTIDA

21. Harris AG, Weeke J, Christensen SE, Kaal A, Illum P, Orskov H.Prelimi-nary results with sandostatin nasal powder in acromegelic patients.Metabolism 1992; 41 (Supl 9): 72-75.

22. Londong W, Angerer M, Kutz K, Landgraf R, Londong V. Diminishingefficacy of octreotide (SMS 201-995) on gastric functions of healthysubjects during one-week administration. Gastroenterology 1989; 96:713-722.

23. Dowling RH, Hussani SH, Murphy GM, Wass JA. Gallstones during oc-treotide therapy. Digestion 1993; 54 (Supl 1): 107-120.

24. Daughaday WH. Octreotide is effective in acromegaly, but often resultsin cholethiasis. Ann Intern Med 1990; 112: 159-160.

25. Grosman I, Simon D. Potential gastrointestinal uses of somatostatinand its synthetic analogue octreotide. Am J Gastroenterol 1990; 85:1.061-1.072.

26. Comi RJ. Octreotide: a hormone for all diseases. Cleve Clin J Med1990; 57: 37-39.

27. Arosio M, Bazzoni N, Ambrosil B, Faglia G. Acute hepatitis after treat-ment of acromegaly with octreotide [carta]. Lancet 1988; 2: 1.498.

28. Grandon JD, Schulman RH, Chapnick EK, Sepkowitz DV. Octreotide-induced acute pancreatitis in a patient with acquired inmunodeficiencysyndrome. South Med J 1991; 84: 1.410-1.411.

29. Hanna WT, Maull KI. Sandostatin-induced thrombocytopenia [carta].South Med J 1990; 83: 77.

30. Jonsson A, Manhem P. Octreotide and loss of scalp hair [carta]. AnnIntern Med 1991; 115: 913.

31. Nathanson L, Sochet A, Williams ME. Migratory thrombophlebitis du-ring Sandostatin (SMS 201-995, Sandoz) therapy for malignant carci-noid syndrome. Invest New Drugs 1989; 7: 285-287.

32. Díez JJ, Salvador J, Gómez-Pan A. Aplicaciones actuales y nuevasperspectivas terapéuticas de los análogos de somatostatina. Endocrino-logía 1992; 39: 456-457.

33. Melmed S. Acromegaly. N Engl J Med 1990; 322: 966-979.34. Ross DA, Wilson CB. Results of transsphenoidal microsurgery for

growth hormone-secreting pituitary adenoma in a series of 214 pa-tients. J Neurosurg 1988; 68: 854-867.

35. Eastman RD, Gordon P, Roth J. Conventional supervoltage irradiationis an effective treatment for acromegaly. J Clin Endocrinol Metab 1979;48: 931-940.

36. Ezzat S, Snyder PJ, Young WF, Boyajy LD, Newman C, Klibanski A etal. Octreotide treatment of acromegaly: a randomized, multicenterstudy. Ann Intern Med 1992; 117: 711-718.

37. Vance ML, Harris AG. Long-term treatment of 189 acromegalic patientswith the somatostatin analog octreotide. Results of the InternationalMulticenter Acromegaly Study Group. Arch Intern Med 1991; 151:1.573-1.578.

38. Jaffe CA, Barkan AL. Acromegaly. Recognition and treatment. Drugs1994; 47: 425-445.

39. Lamberts SWJ, Reubi JC, Krenning EP. Somatostatin analogs in thetreatment of acromegaly. Endocrinol Metab Clin North Am 1992; 21:737-752.

40. Lucas-Morante T, García-Uría J, Estrada J, Saucedo G, Cabello A, Al-caniz J et al. Treatments of invasive growth hormone pituitary adeno-mas with long-acting somatostatin analog SMS 201-995 beforetranssphenoidal surgery. J Neurosurg 1994; 81: 10-14.

41. Wagenaar AH, Harris AG, Van der Lely AJ, Lamberts SW. Dynamics ofthe acute effects of octreotide, bromocriptine and both drugs in combi-nation on growth hormone secretion in acromegaly. Acta EndocrinolCopenh 1991; 125: 637-642.

42. Halse J, Harris AG, Kvistborg A, Kjartansson O, Hanssen E, Smiseth Oet al. A randomized study of SMS 201-995 versus bromocriptine treat-ment in acromegaly: clinical and biochemical effects. J Clin EndocrinolMetab 1990; 70: 1.254-1.261.

43. Barakat S, Melmed S. Reversible shrinkage of a growth hormone-se-creting pituitary adenoma by a long-acting somatostatin analogue, oc-treotide. Arch Intern Med 1989; 149: 1.443-1.445.

44. Lamberts SW, Uitterlinder P, Del Pozo E. SMS 201-995 induces a con-tinuous decline in circulating growth hormone and somatomedin-C le-vels during therapy of acromegalic patients for over two years. J ClinEndocrinol Metab 1987; 65: 703-710.

45. Koop BL, Harris AG, Ezzat S. Effect of octreotide on glucose tolerancein acromegaly. Eur J Endocrinol 1994; 130: 581-586.

46. Grunstein RR, Ho KK, Sullivan CE. Effect of octreotide, a somatostatinanalog, on sleep apnea in patients with acromegaly. Ann Intern Med1994; 121: 478-483.

47. Merola B, Cittadini A, Colao A, Ferone D, Fazio S, Sabatini D et al. Ch-ronit treatment with the somastotatin analog octreotide improves car-diac abnormalities in acromegaly. J Clin Endocrinol Metab 1993; 77:790-793.

48. Beckers A, Abs R, Mahler C, Vandalem JL, Pirens G, Hennen G et al.Thyrotropin-secreting pituitary adenomas: report of seven cases. J ClinEndocrinol Metab 1991; 72: 477-483.

49. McCutcheon IE, Weintraub BD, Oldfield EH. Surgical treatment ofthyrotropin-secreting pituitary adenomas. J Neurosurg 1990; 73: 674-683.

50. Lee EJ, Kim KR, Lim SK, Lee HC, Kim DI, Kim SH et al. Reduction insize of a thyrotrpin-secreting pituitary adenoma treated with octreotideacetate (somatostatin analog). Eur J Endocrinol 1994; 131: 109-112.

51. Lamberts SWJ, Uitterlinder P, Klijn JMG. The effect of the long-actingsomatostatin analogue SMS 201-995 on ACTH secretion in Nelson’ssyndrome and Cushing’s disease. Acta Endocrinol (Copenh) 1989;120: 760-766.

52. De Rosa G, Testa A, Liberale I, Pirronti T, Granone P, Picciocchi A.Successful treatment of ectopic Cushing’s syndrome with the long-ac-ting somatostatin analog octreotide. Exp Clin Endocrinol 1993; 101:319-325.

53. Invitti C, De Martín M, Brunami A, Piolini M, Cavagnini F. Treatment ofCushing’s syndrome with the long-acting somatostatin analgue SMS201-995 (Sandostatin). Clin Endocrinol (Oxf) 1990; 32: 275-281.

54. Duquenne M, Dousset B, Weryha G, Fade-Schneller O, Duriez T, Ant-hoine D et al. Paradoxical effect of octreotide in neoplastic inappropria-te corticotropin secretion [carta]. Lancet 1991; 338: 1.407-1.408.

55. Blanco C, Lucas T, Alcañiz J, Davila N, Serrano P, Barcelo B et al.Usefulness of thyrotropin-releasing hormone test, SMS 201-995, andbromocriptine in the diagnosis and treatment of gonadotropin-secretingpituitary adenomas. J Endocrinol Invest 1994; 17: 99-104.

56. Sadoul JL, Thyss A, Freychet P. Invasive mixed growth hormone/pro-lacting secreting pituitary tumour: complete shrinking by octreotide andbromocriptine, and lack of tumour growth relapse 20 months afterwithdrawal. Acta Endocrinol (Copenh) 1992; 126: 179-183.

57. Sassolas G, Serusclat P, Claustrat B, Trovillas J, Merabet S, Cohen R etal. Plasma alpha-subunit levels during the treatment of pituitary adeno-mas with the somatostatin analog (SMS 201-995). Horm Res 1988;29: 124-128.

58. Gasperi M, Petrini L, Pilosu R, Nardi M, Marcello A, Mastio F et al. Oc-treotide treatment does not affect the size of most non-functioning pi-tuitary adenomas. J Endocrinol Invest 1993; 16: 541-543.

59. Ducati A, Losa M, Fava E. Acute effects on visual function of a soma-tostatin analog (SMS 201-995) evaluated using a neurophysiologicalapproach [resumen]. J Endocrinol Invest 1991; 14 (Supl 2): 120.

60. Mahler C, Verhelst J, De Longueville M, Harris A. Long-term treatmentof metastatic medullary thyroid carcinoma with the somatostatin analo-gue octreotide. Clin Endocrinol (Oxf) 1990; 33: 261-269.

61. Vinik AI, Thompson N, Eckhauser F, Moattari AR. Clinical features ofcarcinoid syndrome and the use somatostattin analogue in its manage-ment. Acta Oncol 1989; 28: 389-402.

62. Kvols LK, Moertel CG, O’Connell MJ, Schutt AJ, Rubin J, Hahn RG.Treatment of the malignant carcinoid syndrome. Evaluation of a long-acting somatostatin analogue. N Engl J Med 1986; 315: 663-666.

63. Vinik A, Maottari AR. Use of somatostatin analo in management of car-cinoid syndrome. Dig Dis Sci 1989; 34 (Supl 3): 14-27.

64. Oberg K, Norheim I, Theodorsson E. Treatment of malignant midgutcarcinoid tumours with a long-acting somatostatin octreotide. Acta On-col 1991; 30: 503-507.

65. Hajarizadeh H, Ivancev K, Mueller CR, Fletcher WS, Woltering EA. Ef-fective palliative treatment of metastatic carcinoid tumours with intraar-terial chemotheapy/chemoembolization combined with octreotide ace-tate. Am J Surg 1992; 163: 479-483.

66. Joensuu H, Katka K, Kujari H. Dramatic response of a metastatic carci-noid tumor to a combination fo interferon and octreotide. Acta Endocri-nol (Copenh) 1992; 126: 184-185.

67. Hurst RD, Modlin IM. The therapeutic role of the octreotide in the ma-nagement of surgical disorders. Am J Surg 1991; 162: 499-507.

68. Annibale B, Delle-Fave G, Azzoni C, Corleto V, Camboni G, D’Ambra G etal. Three months of octreotide treatment decreases gastric acid secretionand argyrophil cell density in patients with Zollinger-Ellison syndrome andantral G-cell hyperfunction. Aliment Pharmacol Ther 1994; 8: 95-104.

69. Jockenhovel F, Lederbogen S, Olbricht T, Schmidt-Gayk H, KrenningEP, Lamberts SW et al. The long-acting somatostatin analogue octreoti-de alleviates symptoms by reducing posttranslational conversion of pre-pro-glucagon to glucagon in a patient with malignant glucagonoma, butdoes not prevent tumor growth. Clin Investig 1994; 72: 127-133.

70. Rosenbaum A, Flourie B, Chagnon S, Blery M, Modigliani R. Octreotide(SMS 201-995) in the treatment of metastatic glucagonoma: report ofone case and review of the literature. Digestion 1989; 42: 116-120.

71. Yasunami Y, Funakoshi A, Ryu S Shinozaki H, Jimi A, Miyazaki K et al.In vitro release of vasoactive intestinal polypeptide and pancreatic poly-peptide from human VIPoma cells and its inhibition by somatostatinanalogue (SMS 201-995). Surgery 1994; 115: 713-717.

72. Glaser B, Rosler A, Halperin Y. Chronic treatment of a benign insuli-noma using the long acting somatostatin analogue SMS 201-995. Isr J Med Sci 1990; 26: 1-2.

73. Debas HT, Gittes G. Somatostatin analogue therapy in functioning neu-roendocrine gut tumors. Digestion 1993; 54 (Supl 1): 68-71.

74. Orskov H, Flyvbjerg A, Frystyk J, Ledet T, Moller N, Christensen SE etal. Octreotide and diabetes: theoretical and experimental aspects. Me-tabolism 1992; 41 (9 Supl 2): 66-71.

75. Davies RR, Turner SJ, Alberti KG, Johnston DG. Somatostatin analo-gues in diabetes mellitus. Diabet Med 1989; 6: 103-111.

76. Malerbi DA, De Camargo JW, Cesar FP, Wajchenberg BL. Acute effectof the somatostatin analogue SMS 201-995 on plasma glucose andtriglycerides in insulin-dependent diabetic patients. Braz J Med BiolRes 1992; 25: 593-600.

77. Nosari I, Lepore G, Querci F, Maglio ML, Sileo F, Pagani G. Effects of asomatostatin derivated (SMS 201-995) on postprandial hyperglycemia

513

Page 10: OCTREOTIDE Aplicaciones Terapeuticas

MEDICINA CLÍNICA. VOL. 106. NÚM. 13. 1996

5

in insulin-dependent diabetics studies by means of a closed-loop devi-ce. J Endocrinol Invest 1989; 12: 413-417.

78. Grossman LD, Shumak SL, George SR, Singer W, Zinman B. The ef-fects of SMS 201-995 (sandostatin) on metabolic profiles in insulin-dependent diabetes mellitus. J Clin Endocrinol Metab 1989; 68: 63-67.

79. Osei K, O’Dorisio TM, Malarkey WB, Cataland S. Continuous subcuta-neous octreotide infusion: dose-response relationships between meta-bolic effects and octretoide clearance in patients with insulin-depen-dent (type I) diabetes. J Lab Clin Med 1991; 118: 56-64.

80. Navascues I, Gil J, Pascau C, Senen D, Del Pozo E, Serrano-Ríos M.Effect of a long-acting somatostatin derivated SMS 201-995 (Sandosta-tin) on glucose homeostasis in type I diabetes mellitus. Horm Res1988; 29: 92-94.

81. Mallet B, Vialettes B, Haroche S, Escoffier P, Gastaut P, Taubert JP etal. Stabilization of severe proliferative diabetic retinopathy by long-termtreatment with SMS 201-995. Diabete Metab 1992; 18: 438-444.

82. Kirkegaard C, Norgaard K, Snorgaard O, Bek T, Larsen M, Lund-An-dersen H. Effect of one year continous subcutaneous infusion of a so-matostatin analogue, octreotide, on early retinopathy, metabolic controland thyroid function in type I (insulin-dependent) diabetes mellitus.Acta Endocrinol (Copenh) 1990; 122: 766-772.

83. Serri O, Beauregard H, Brazeau P, Abribat T, Lambert J, Harris A et al.Somatostatin analogue, octreotide, reduces increased glomerular filtra-tion rate and kidney size in insulin-dependent diabetes. JAMA 1991;265: 888-892.

84. Hoeldtke RD, Davis KM, Joseph J, Gonzales R, Panidis IP, FriedmanAC. Hemodynamic effects of octreotide in patients with autonomic neu-ropathy. Circulation 1991; 84: 168-176.

85. Nakabayashi H, Fujii S, Miwa U, Seta T, Takeda R. Marked improve-ment of diabetic diarrhea with the somatostatin analogue octreotide.Arch Intern Med 1994; 154: 1.863-1.867.

86. Bello F, Falko JM, O’Dorisio TM, Osei K. The use of continuous subcu-taneous octreotide infusion in brittle type I diabetic patients. DiabetMed 1991; 8: 385-387.

87. Moore DF, Wood DF, Volans GN. Features, prevention and manage-ment of acute overdose due to antidiabetic drugs. Drug Saf 1993; 9:218-229.

88. Smith SS, Shulman DI, O’Dorisio TM, McClenathan DT, Borger JA,Bercu BB et al. Watery diarrhea, hypokalemia, achlorhydria syndronein an infant: effect of the long-acting somatostatin analogue SMS 201-995 on the disease and linear growth. J Pediatr Gastroenterol Nutr1987; 6: 710-716.

89. Daneman D, Ehrlich RM. The enigma of persistent hyperinsulinemichypoglucemia of infancy [editorial]. J Pediatr 1993; 123: 573-575.

90. Leibowitz G, Glaser B, Higazi AA, Salameh M, Cerasi E, Landau H. Hy-perinsulinemic hypoglycemia of infancy (nesidioblastosis) in clinical re-mission: high incidence of diabetes mellitus and persistent beta-celldysfunction at long-term follow-up. J Clin Endocrinol Metab 1995; 80:386-392.

91. Buchler MW, Binder M, Friess H. Role of somatostatin and its analo-gues in the treatment of acute and chronic pancreatitis. Gut 1994; 35(Supl 3): 15-19.

92. Zsabo S, Usadel KH. Cytoprotection-organoprotection by somatostatin:gastric and hepatic lesions. Experientia 1982; 38: 254-256.

93. D’Amico D, Favia G, Biasiato R, Casaccia M, Falcone F, Fersini M et al.The use of somatostatin in acute pancreatitis-results of a multicentertrial. Hepatogastroenterology 1990; 37: 92-98.

94. Choi TK, Mok F, Zhan WH, Fan ST, Lai EC, Wong J. Somatostatin inthe treatment of acute pancreatitis: a prospective randomised contro-lled trial. Gut 1989; 30: 223-227.

95. Carballo F, Domínguez E, Fernández-Calvet L, Martínez-Pancorbo C,García A, De la Morena J. Is somatostatin useful in the treatment ofacute pancreatitis? - A metaanalysis. Digestion 1991; 49: 12-13.

96. Beechey-Newman N. Controlled trial of high-dose octreotide in treat-ment of acute pancreatitis. Evidence of improvement in disease seve-rity. Dig Dis Sci 1993; 38: 644-647.

97. Rosenberg L, Brown RA. Sandostatin in the management of nonendo-crine gastrointestinal and pancreatic disorders: a preliminary study.Can Assoc Gen Surg 1991; 34: 223-229.

98. Binder M, Uhl W, Friess H, Malfertheiner P, Buchler MW. Octreotide inthe treatment of acute pancreatitis: results of a unicenter prospectivetrial with three different octreotide dosages. Digestion 1994; 55 (Supl1): 20-23.

99. Tulassay Z, Papp J. The effect of long-acting somatostatin analogue onenzyme changes after endoscopic pancreatography. Gastrointest En-dosc 1991; 37: 48-50.

100. Binmoeller KF, Harris AG, Dumas R, Grimaldi C, Delmont JP. Does thesomatostatin analogue octreotide protect against ERCP induced pan-creatitis? Gut 1992; 33: 1.129-1.133.

101. Sternlieb JM, Aronchick CA, Retig JN, Dabezies M, Saunders F, Goo-senberg E et al. A multicenter, randomized, controlled trial to evaluatethe effect of prophylactic octreotide on ERCP-induced pancreatitis. AmJ Gastroenterol 1992; 87: 1.561-1.566.

102. Sarles H. Definitions and classification of pancreatitis. Pancreas 1991;6: 470-474.

103. Gullo L, Barbara L. Treatment of pancreatic pseudocysts with octreoti-

de. Lancet 1991; 388: 540-541.

14

104. Morali GA, Braverman DZ, Shemesh D, Abramovitz Z, Jacobsohn WZ.Successful treatment of pancreatic pseudocyst with a somatostatinanalogue and catheter drainage. Am J Gastroenterol 1991; 86: 515-518.

105. D’Agostin HB, Van Sonnenberg E, Sánchez RB, Goodacre BW, Villavei-ran RG, Lyche K. Treatment of pancreatic pseudocysts with percutane-ous drainage and octreotide. Work in progress. Radiology 1993; 187:685-688.

106. Segal I. Controversies in the management of pancreatic pseudocysts:alternative therapies to surgery. Gastroenterologist 1993; 1: 34-38.

107. Parekh D, Segal I. Pancreatic ascites and effusion. Risk factors for fai-lure of conservative therapy and the role of ectreotide. Arch Surg 1992;127: 707-712.

108. Rushforth JA, Beck JM, McMahon M, Puntis JW. Resolution of pan-creatic ascites with octreotide. Arch Dis Child 1993; 68: 135-136.

109. Segal I, Parekh D, Lipishitz J, Gecelter G, Myburgh JA. Treatment ofpancreatic ascites and external pancreatic fistulas with a long-actingsomatostatin analogue (Sandostatin). Digestion 1993; 54 (Supl 1): 53-58.

110. Kolts BE, Achem SR, Geller AJ. Somatostatin: a new approach to hea-ling gastrointestinal fistulas. Hosp Formul 1992; 27: 1.028-1.039.

111. Scott NA, Finnegan S, Irving MH. Octreotide and postoperative fistulae:a controlled prospective study. Acta Gastroenterol Belg 1993; 56: 266-270.

112. Nubiola-Calonge P, Badia JM, Sancho J, Gil MJ, Segura M, Sitges-Se-rra A. Blind evaluation of the effect of octreotide (SMS 201-995), a so-matostatin analogue, on small-bowel fistula output. Lancet 1987; 2:672-673.

113. Spiliotis J, Briand J, Gouttebel MC, Astre C, Louer B, Saint-Aubert B etal. Treatment of fistulas of the gastrointestinal tract with total parenteralnutrition and octreotide in patients with carcinoma. Surg Gynecol Obs-tet 1993; 176: 575-580.

114. Kocak S, Bumin C, Karayalcin K, Alacayir I, Aribal D. Treatment of ex-ternal biliary, pancreatic and intestinal fistulas with a somatostatin ana-log. Dig Dis 1994; 12: 62-68.

115. Grosman I, Simon D. Potential gastrointestinal uses of somatostatinand its synthetic analogue octreotide. Am J Gastroenterol 1990; 85:1.061-1.072.

116. Zinner MJ, Cameron JL. Pancreatic cutaneous fistulas. Surg GynecolObstet 1974; 138: 710-712.

117. Lansden FT, Adams DB, Anderson MC. Treatment of external pancrea-tic fistulas with somatostatin. Am Surg 1989; 55: 695-698.

118. Prinz RA, Pickleman J, Hoffman JP. Treatment of pancreatic cutane-ous fistulas with a somatostatin analog. Am J Surg 1988; 155: 36-42.

119. Harwood DJ, Girotti MJ. Octreotide acetate to treat pancreatid fistula.Can J Hosp Pharm 1992; 45: 248-250.

120. Anand BS, Goodgame R, Graham DY. Pancreatic resection in man: ef-fect of fasting, drugs, pancreatic enzymes, and somatostatin. Am J Gastroenterol 1994; 89: 267-270.

121. Saari A, Schroder T, Kivilaakso E, Kalima T, Lempinen M. Treatment ofpancreatic fistulas with somatostatin and total parenteral nutrition.Scand J Gastroenterol 1989; 24: 859-862.

122. Buchler M, Friess H, Klempa I, Hermanek P, Sulkowski U, Becker H etal. Role of octreotide in the prevention of postoperative complicationsfollowing pancreatic resection. Am J Surg 1992; 163: 125-130.

123. Bassi C, Falconi M, Lombardi D, Briani G, Vesentini S, Camboni-MG etal. Prophylaxis of complications after pancreatic surgery: results of amulticenter trial in Italy. Italian Study Group. Digestion 1994; 55 (Supl1): 41-47.

124. Fiss H, Klempa I, Hermanek P, Sulkowski U, Uhl W, Beger HG et al.Prophylaxis of complications after pancreatic surgery: results of a mul-ticenter trial in Germany. Digestion 1994; 55 (Supl 1): 35-40.

125. Spence RAJ. Surgical measures for active variceal bleeding. Gastroin-test Endosc Clin Nort Am 1992; 2: 77-94.

126. Burroughs AK. Octreotide in variceal bleeding. Gut 1994; 35 (Supl 3):23-27.

127. Vlavianos P, Gimson AE, Westaby D, Williams R. Balloon tamponade invariceal bleeding: use and misuse. BMJ 1989; 298: 1.158-1.159.

128. Freeman JG, Lishman AH, Cobden I, Record CO. Controlled trial of ter-lipressin («Glypressin») versus vasopressin in the early treatment of oe-sophagical varices. Lancet 1982; 2: 266-268.

129. Gimson AES, Westaby D, Hegarty J, Watwon A, Williams R. A randomi-zed trial of vasopressin and vasopressin plus nitroglycerin vs vasopres-sin alone in the control of acute variceal hemorrhage. Hepatology1986; 6: 410-413.

130. Williams SG, Westaby D. Management of variceal haemorrahge. BMJ1994; 308: 1.213-1.217.

131. Jenkins SA, Barter JN, Snowden S, Whitehouse G, Shields R. The ef-fects of somatostatin and SMS 201-995 on hepatic and systemic hae-modynamics in patients with cirrhosis and portal hypertension. Fibri-nolysis 1988; 2: 48-50.

132. Jaramillo JL, De la Mata M, Mino G. Somatostatin versus Segstaken ba-llonn tamponade for primary haemostasia of bleeding esophageal vari-ces. A randomized pilot study. J Hepatol 1991; 12: 100-105.

133. Saari A, Klvilaakso E, Inberg M, Paakkonen M, Lahtinen J, HockerstedK et al. Comparison of somatostatin and vasopressin in bleeding eso-phageal varices. Am J Gastroenterol 1990; 85: 804-807.

134. Planas R, Quer JC, Boix J, Canet J, Armengol M, Cabre E et al. A pros-

Page 11: OCTREOTIDE Aplicaciones Terapeuticas

F.J. CARRERA-HUESO ET AL.– APLICACIONES TERAPÉUTICAS DE LA OCTREÓTIDA

pective randomized trial comparing somatostatin and sclerotherapy inthe treatment of acute variceal bleeding. Hepatology 1994; 20: 370-375.

135. McKee R. A study of octreotide in esophageal varices. Digestion 1990;45 (Supl 1): 60-65.

136. Campisi C, Padula P, Peressini A, Boccardo F, Biraghi M, Casaccia M.Emorragie digestive alta. Confronto fra Terlipressina e Octreotide. Mi-nerva Chir 1993; 48: 1.091-1.096.

137. Silvain C, Carpentier S, Savtereau D. A randomized trial of glypressinplus transdermal nitroglycering versus octreotide in the control of acutevariceal haemorrahge [resumen]. Hepatology 1991; 14: 133.

138. Walker S, Kreichgauer HP, Bode JC. Terlipressin vs somatostatin inbleeding esophageal varices: a controlled; double-blind study. Hepato-logy 1992; 15: 1.023-1.030.

139. Sung JJ, Chung SC, Lai CW, Chan FK, Leung JW, Yung MY et al. Oc-treotide infusion of emergency sclerotherapy for variceal haemorrhage.Lancet 1993; 342: 637-641.

140. Cello JP, Chan MF. Octreotide therapy for variceal hemorrhage. Diges-tion 1993; 54 (Supl 1): 20-26.

141. Ginés A, Salmerón JM, Ginés P, Jiménez W, Salo J, Piera C et al. Ef-fects of somatostatin on renal function in cirrhosis. Gastroenterology1992; 103: 1.868-1.874.

142. Mozell EJ, Woltering EA, O’Dorisio TM. Non-endocrine applications ofsomatostatin and octreotide acatate: facts and flights of fancy. Dis Mon1991; 37: 749-848.

143. Balibrea JL, Torres AJ, Merlo FH, Suárez A, Lobato RF, Cuberes R. So-matostatin in the management of gastrointestinal hemorrhage: bleedingulcers. Horm Res 1988; 29: 103-105.

144. Coraggio F, Bertini G, Catalano A, Scarpato P, Gualdieri L. Clinical,controlled trial of somatostatin with ranitidine and placebo in the con-trol of peptic hemorrhage of the upper gastrointestinal tract. Digestion1989; 43: 190-195.

145. Saperas E, Piqué JM, Pérez-Ayuso R, Fuster F, Terés J, Bordas JM etal. Somatostatin compared with cimetidine in the treatment of bleedingpeptic ulcer without visible vessel. Aliment Pharmacol Ther 1988; 2:153-159.

146. Somerville KW, Henry DA, Davies JG, Hine KR, Haekey CJ, LangmanMJ. Somatostatin in treatment of haematemesis and melaena. Lancet1985; 1: 130-132.

147. Olsen JA, Loud FB, Christiansen J. Inhibition of meal stimulatedgastricacid secretion by an octapeptide somatostatin analogue SMS 201-995.Gut 1987, 28: 464-467.

148. Jenkins SA, Taylor BA, Nott DM, Ellebogen S, Haggie J, Shields R. Ma-nagement of massive upper gastrointestinal haemorrhage from multiplesites of peptic ulceration with somatostatin and octreotide-a report offive cases. Gut 1992; 33: 404-407.

149. Christiansen J, Ottenjann R, Von Arx F. Placebo-controlled trial with thesomatostatin analogue SMS 201-995 in peptic ulcer bleeding. Gastro-enterology 1989; 97: 568-574.

150. Cook DJ, Guyatt GH, Salena BJ, Laine JA. Endoscopy therapy for acutenonvariceal upper gastrointestinal hemorrhage: a meta-analysis. Gas-troenterology 1992: 102: 139-148.

151. Gattuso JM, Kamm MA. Adversive effects of the drugs in the manage-ment of constipation and diarrhoea. Drug Saf 1994; 10: 47-65.

152. Farthing MJ. Octreotide in the treatment of refractory diarrhoea and in-testinal fistulae. Gut 1994; 35 (Supl 3): 5-10.

153. Harris AG. Octreotide in the treatment of disorders gastrointestinaltract. Drug Investigation 1992; 4 (Supl 3): 1-54.

154. Rosen GH. Somatostatin and its analogs in the short bowel syndrome.Nutr Clin Pract 1992; 7: 81-85.

155. Ladefoged K, Christensen KC, Henghoj J, Jarnum S. Effect of a longacting somatostatin analogue SMS 201-995 on jejunostomy effluents inpatients with severe short bowel syndrome. Gut. 1989; 30: 943-949.

156. Cooper JC, Williams NS, King RF, Woltering EO, Williams S, Rice D. Ef-fects of a long-acting somatostatin analogue in patients with severe ile-ostomy diarrhoea. Br J Surg 1986; 73: 128-131.

157. Nightingale JMD, Walker ER, Burnham WR, Farthing MJG, Lenard-Jo-nes JE. Octreotide (a somatostatin analogue) improves the quality oflife in some patients with a short intestine. Aliment Pharmacol Therap1989; 3: 367-373.

158. Rodrigues CA, Lennard-Jones JE, Thompson DG, Farthing MJ. The ef-fect of octreotide, soy polysaccharide, codeine and loperamide on nu-trient, fluid and electrolyte absorption in the short-bowel syndrome. Ali-ment Pharmacol Ther 1989; 3: 159-169.

159. Grosman I, Simon D. Potential gastrointestinal uses of somatostatinand its synthetic analogue octreotide. Am J Gastroenterol 1990; 85:1.061-1.072.

160. Kusuhara K, Kusunoki M, Okamoto T, Sakanoue Y, Utsunomiya J. Re-duction of the effluent volume in high-output ileostomy patients by asomatostatin analogue, SMS 201-995. Int J Colorectal Dis 1992; 7:202-205.

161. Sharkey MF, Kadden ML, Stabile BE. Severe posthemicolectomy diarr-hea: evaluation and treatment with SMS 201-995. Gastroenterology1990; 99: 1.144-1.148.

162. Neef B, Horing E, Von-Gaisberg U. Successful treatment of a life-threa-tening ileostomy diarrhea with the somatostatin analog octreotide.Dtsch Med Wochenschr 1994; 119: 869-874.

163. Cullen JJ, Eagon JC, Kelly KA. Gastrointestinal peptide hormone during

postoperative ileus. Effect of octreotide. Dig Dis Sci 1994; 39: 1.179-1.184.

164. O’Keefe SJ, Peterson ME, Fleming CR. Octreotide as an adjunct tohome parenteral nutrition in the management of permanent end-jeju-nostomy syndrome. JPEN 1994; 18: 26-34.

165. O’Keefe SJ, Haymong MW, Bennet WM, Oswald B, Nelson DK, ShorterRG. Long-acting somatostatin analogue therapy and protein metabo-lism in patients with jejunostomies. Gastroenterology 1994; 107: 379-388.

166. Gaginella TS, O’Dorisio TM. Octreotide: entering the new era of pepti-domimetic theraphy [editorial]. Drug Intell Clin Pharm 1988; 22: 154-155.

167. Friedman LS. Somatostatin therapy for AIDS diarrhea: muddy waters.Gastroenterology 1991; 101: 1.446-1.448.

168. Ruff MR, Martin BM, Ginns EI, Farrar WL, Pert CB. CD4 receptor bin-ding peptides that block HIV infectivity cause human monocyte che-motaxis. Relationship to vasoactive intestinal polypeptide. FEBS Lett1987; 211: 17-22.

169. Manfredi R, Vezzadini P, Fanti MP, Chiodo F. Vasoactive intestinalpolypeptide (VIP) secretion and refactory diarrhea in patients with AIDSor AIDS-related complex. Scan J Infect Dis 1994; 26: 55-57.

170. Cello JP, Grendell JH, Basuk P, Simon D, Weiss L, Wittner M et al. Ef-fects of octreotide on refractory AIDS-associated diarrhea. A prospecti-ve, multicenter clinical trial. Ann Intern Med 1991; 115: 705-710.

171. Fanning M, Monte M, Sutherland LR, Broadhead M, Murphy GF, Ha-rris AG. Pilot Study of sandostatin (octreotide) therapy of refractoryHIV-associated diarrhea. Dig Dis Sci 1991; 36: 476-480.

172. Romeu J, Miro JM, Sirera G, Mallolas J, Arnal J, Valls ME et al. Efficacyof octreotide in the management of chronic diarrhoea in AIDS. AIDS1991; 5: 1.495-1.499.

173. Kreinik G, Burstein O, Landor M, Bernstein L, Weiss LM, Wittner M.Successful management of intractable cryptosporidial diarrhea with in-travenous octreotide, a somatostatin analogue. AIDS 1991; 5: 765-767.

174. Petrelli NJ, Rodríguez-Bigas M, Rustum Y, Herrera L, Creaven P. Bo-wel rest, intravenous hydration, and continuous high-dose infusion ofoctreotide acetate for the treatment of chemotherapy-induced diarrheain patients with colorectal carcinoma. Cander 1993; 72: 1.543-1.546.

175. Cascinu S, Fedeli A, Fedeli SL, Catalano G. Control of chemotherapy-induced diarrhea with octreotide. A randomized trial with placebo inpatients receiving cisplatin. Oncology 1994; 51: 70-73.

176. Bianco JA, Higano C, Singer J, Appelbaum FR, McDonald GB. The so-matostatin analog octreotide in the management of the secretory diarr-hea of the acute intestinal graft-versus-host disease in a patient afterbone marrow transplantation. Transplantation 1990; 49: 1.194-1.195.

177. Ogbonnaya KI, Arem R. Diabetic diarrhea: pathophysiologic, diagnosis,and management. Arch Intern Med 1990; 150: 262-267.

178. Dudl RJ, Anderson DS, Forsythe AB, Ziegler MG, O’Dorisio TM. Treat-ment of diabetic diarrhea and ortostatic hypotension with somatostatinanalogue octreotide. Am J Med 1987; 83: 584-588.

179. Mourad FH, Gorard D, Thillainayagam AV, Colins-Jones D, FarthingMJG. Effective treatment of diabetic diarrhoea with the somatostatinanalogue, octreotide. Gut 1992; 33: 1.578-1.580.

180. Yam LY, Oropilla SB. Octreotide for diarrhea in amyloidosis [carta]. AnnIntern Med 1991; 115: 577.

181. Soudah HC, Hasler WL, Owyang CH. Effect of octreotide on intestinalmotility and bacterial overgrowth in scleroderma. N Engl J Med 1991;325: 1.461-1.467.

182. Lamers CBHW, Bijlstra AM, Harris AG. Octreotide, a long-acting soma-tostatin analog, in the management of postoperative dumping syndro-me. An update. Dig Dis Sci 1993; 38: 359-364.

183. Miller TA. Treatment of severe postgastrectomy dumping with a long-acting somatostatin analog: is effective management finally available?Gastroenterology 1991; 101: 1.129-1.130.

184. Primrose JN. Octreotide in the treatment of the dumping syndrome. Di-gestion 1990; 45 (Supl 1): 49-59.

185. Geer RJ, Richards WO, O’Dorisio TM, Woltering EO, Williams S, Rice Det al. Efficacy of octreotide acetate in treatment of severe postgastrec-tomy dumping syndrome. Ann Surg 1990; 212: 678-687.

186. Gray JL, Debas HT, Mulvihill SJ. Control of dumping symptoms by so-matostatin analogue in patients after gastric surgery. Arch Surg 1991;126: 1.231-1.236.

187. Behrns KE, Sarr MG. Diagnosis and management of gastric emptyingdisorders. Adv Surg 1994; 27: 233-235.

188. Mackie CR, Jenkins SA, Hartley MN. Treatment of severe postvago-tomy/postgastrectomy symptoms with the somatostatin analogue oc-treotide. Br J Surg 1991; 78: 1.338-1.343.

189. Mercadante S, Spoldi E, Caraceni A, Maddaloni S, Simonetti MT. Oc-treotide in reveling gastrointestinal symptoms due to bowel obstruction.Palliat Med 1993; 7: 295-299.

190. Khoo D, Hall E, Motson R, Riley J, Denman K, Waxman J. Palliation ofmalignant intestinal obstruction using octreotide. Eur J Cancer 1994;30: 28-30.

191. Schally AV. Oncological applications of somatostatin analogues. CancerRes 1988; 48: 6.977-6.985.

192. Manni A. Somatostatin an growth hormone regulation in cancer. Bio-therapy 1992; 4: 31-36.

193. Fassler JE, Highes JH, Titterington L, Woltering EA, Barnie R. Somatos-tatin analog: an inhibitor of angiogenesis? Clin Res 1988; 36: 869.

515

Page 12: OCTREOTIDE Aplicaciones Terapeuticas

MEDICINA CLÍNICA. VOL. 106. NÚM. 13. 1996

5

194. Reubi JC, Krenning EP, Lamberts SWJ, Kvols L. Somatostatin receptorsin malignant tissues. J Steroid Biochem Mol Biol 1990; 37: 1.073-1.077.

195. Weckbecker G, Raulf F, Stolz B, Bruns C. Somatostatin analogs fordiagnosis and treatment of cancer. Pharmacol Thr 1993; 60: 245-264.

196. Reubi JC, Schaer JC, Waser B, Mengod G. Expression and localizationof somatostatin receptor SSTR1, SSTR2, and SSTR3 messeger RNAsin primary human tumors using in situ hybridization. Cancer Res 1994;54: 3.455-3.459.

197. Breeman WA, Hofland LJ, Van-der-Pluijm M, Van-Koetsveld PM, De-Jong M, Setyono-Han B et al. A new radiolabelled somatostatin analo-gue [111In-DTAP-D-Phe1]RC-160: preparation, biological activity, re-ceptor scintigraohy in rats and comparation with [111In-DTPA-D-PHe1]octreotide. Eur J Nucl Med 1994; 21: 328-335.

198. Reubi JC, Laissue J, Waser B, Horisberger U, Schaer JC. Expression ofsomatostatin receptors in normal, inflamed, and neoplastic human gas-trointestinal tissues. Ann N Y Acad Sci 1994; 733: 122-137.

199. Krenning EP, Kwekkeboom DJ, Reubi JC, Van-Hagen PM, Van-EijckCH, Oei HY et al. 111In-octreotide scintigraphy in oncology. Metaboli-sem 1992; 41(9 Supl 2): 83-86.

200. Bombardieri E, Crippa F, Cataldo I, Chiti A, Seregni E, Soresi E et al.Somatostatin receptor imaging of small cell lung cancer (SCLC) by me-ans of 111In-DTPA octreotide scintigraphy [resumen]. Eur J Cancer1995; 31: 184-188.

201. Van-Eijck CH, Krenning EP, Bootsma A, Oei HY, Van-Pel R, LindemansJ et al. Somatostatinreceptor scintigraphy in primary breast cancer.Lancet 1994; 343: 640-643.

202. Verhelst J, De Longueville M, Ongena P, Denis L, Mahler C. Octreotidein advanced prostatic cancer relapsing under hormonal treatment.Acta Urol Belg 1994; 62: 83-88.

203. Weckbecker G, Tolcsvai L, Liu R, Bruns C. Preclinical studies on theanticancer activity of the somatostatin analog octreotide (SMS 201-995). Digestion 1993; 54 (Supl 1): 98-103.

204. Rieu M, Rosilio M, Richard A, Vannetzel JM, Kunhn JM. Paradoxical ef-fect of somatostatin analogues on the ectopic secretion of corticotropinin two cases of small cell carcinoma. Horm Res 1993; 39: 207-212.

205. Ebert M, Fires H, Berger HG, Buchler MW. Role octreotide in the treat-ment of pancreatic cancer. Digestion 1994; 55 (Supl 1): 48-51.

206. Weber G, Klughardt G, Neidhardt M. Psoriasis and human growth hor-mone: aetilogy and therapy. Arch Dermatol Res 1981; 270: 361-365.

207. Camisa C, Maceyko RF, O’Dorisio TM, Schacht GE, Mekhjian HS. Tre-atment of psoriasis with long-term administration of somatostatin ana-log 201-995. J Am Acad Dermatol 1989; 21: 139-141.

208. Weder G, Klughardt G, Neidhardt M, Galle K, Frey H, Geiger A. Treatmentof psoriasis with somatostatin. Arch Dermatol Res 1982; 272: 31-36.

209. Matucci-Cerinic M, Lotti T, Cappugi P, Boddi V, Fattorini L, PanconesiE. Somatostatin treatment of psoriatic arthritis. In J Dermatol 1988; 27:56-58.

210. Matucci-Cerinic M, Pignone A, Lotti T, Partsch G, Livi R, Cagnoni M.Golds salts and somatostatin: a new combine analgesic treatment forpsoriatic arthritis. Drugs Exp Clin Res 1992; 18: 53-61.

211. Camisa C, Mehle AL, Benedetto E. A somatostatin analogue (octreotideacetate) vs. placebo in the treatment of psoriasis [resumen]. Clin Res1989; 37: 968.

212. Prevelic GM, Wurzburger MI, Balint-Peric L. The effect of somatostatinanalogue octreotide (Sandostatin) on luteinizing hormone and ovariansteroids in insulin-dependent diabetic women without residual insulinsecretion. Gynecol Endocrinol 1992; 6: 259-263.

213. Goni MH, Markussi V, Tolis G. Octreotide effects on ovarian morpho-logy in insulin-resistant PCOS patients followinf six-moths decapeptyltreatment. Am J Reprod Immunol 1994; 31: 104-111.

214. Prevelic GM, Wurzburger MI, Balint-Peric L, Hardiman P, Okolo S, Ma-letic D et al. Effects of somatostatin analogue, octreotide, in policysticovary syndrome. Metabolism 1992; 41 (Supl 9): 76-79.

215. Terenius L. Somatostatin and ACTH are peptides with partial antago-nist-like selectivity for opiate receptors. Eur J Pharmacol 1976, 38:211-213.

216. Chrubasik J, Meynader J, Blond S. Somatostatin, a potent analgesic.Lancet 1984; 2: 19.

16

217. Harris AG. Future medical prospects for Sandostatin. Metabolism1990; 39 (Supl 9): 180-185.

218. Jaehde U, Maserreuw R, De-Boer AG, Fricker G, Nagelkerke JF, Von-derscher J et al. Quantification and visualization of the transport of oc-treotide, a somatostatin analogue, across monolayers of cerebrovascu-lar endothelial cells. Pharm Res 1994; 11: 442-448.

219. De Conno F, Saita L, Ripamonti C, Ventafrida V. Subcutaneous octreo-tide in the treatment of pain in advanced cancer patients. J Pain Symp-tom Manage 1994; 9: 34-38.

220. Penn RD, Paice JA, Kroins JS. Octreotide: a potent new nonopiateanalgesic for intrathecal infusion. Pain 1992; 49: 13-19.

221. Reverberi C, Artioli F, Di Donato C, Guaitoli T, Carapezzi C. Associazio-ne morfina solfato per os-octreotide in peridurale continua nel doloreoncologico. Descrizione di un caso clinico. Minerva Anestesiol 1993;59: 463-465.

222. Candrina R, Galli G. Intraventricular octreotide for cancer pain [carta].J Neurosurg 1992; 76: 336-337.

223. Webb SM, Cabezas R, Montañés R, De Leiva A. Efecto analgésico deun análogo de la somatostatina, SMS 201-995, sobre la cefalea asocia-da a tumor hipofisario. Med Clin (Barc) 1989; 93: 501-502.

224. Railo M, Salmela K, Isoniemi J, Kyllonen L, Hockerstedt K. Use of so-matostatin in biliary fistulas of transplanted liver. Transplant Proc 1992;24: 391-393.

225. Ikoma A, Nakada K, Suzuki T, Nakamura K, Reynolds JC, Todo S et al.Gastrointestinal motility in the immediate postoperative period after in-testinal transplantation, with special reference to acute rejection.Transplant Proc 1994; 26: 1.657-1.658.

226. Basadonna G, Fox U, Ribaldone G, Lanzetta M, Corti D, Elli A et al. Theuse of SMS 201-995, a somatostatin analog, in pancreas transplanta-tion. Transplant Proc 1990; 22: 602-603.

227. Stratta RJ, Taylor RJ, Lowell JA, Bynon JS, Cattral M, Langnas AN et al.Selective use of Sandostatin in vascularized pancreas transplantation.Am J Surg 1993; 166: 598-605.

228. Sutherland DER. Pancreas and islets transplantation. II. Clinical trials.Diabetologia 1981; 20: 435-450.

229. Rosenberg L, Dafoe DC, Schwarz R, Campbell DA Jr. Turcotte JG, TsaiST et al. Administration of somatostatin analog (SMS 201-995) in thetreatment of a fistula occurring after pancreas transplantation. Interfe-rence with cyclosporine immunosuppression. Transplantation 1987;43: 764-766.

230. Friman S, Wingren U, Asztely M, Persson H, Karlberg I. Extreme hyper-choleresis in a patient with a transplanted liver reduced by treatmentwith somatostatin. Transplant Proc 1992; 24: 394-395.

231. Salem O, Dindzans VJ, Freeman J, O’Dorisio T, Ruthardt F, Van ThielDH. Liver transplantation following preoperative closure of intrapulmo-nary shunt. J Okla State Med Assoc 1994; 87: 53-55.

232. Cooper MM, Wright FH, Smith JL, Corry RJ. Successful treatment of ahigh-output fistula with a somatostatin analogue following pancreastransplantation. Transplant Proc 1989; 21: 3.738-3.741.

233. Danier PM. Octreotide acetate therapy for hypercalcemia complicatingsmall cell carcinoma of the lug. South Med J 1991; 84: 1.250-1.254.

234. Miller D, Edmonds MW. Hypercalcemia due to hyperparathyroidismtreated with a somatostatin analogue. Can Med Assoc J 1991; 145:227-228.

235. Harrinson M, James N, Broadley K, Bloom SR, Armour R, Wimalawan-sa S et al. Somatostatin analogue treatment for malignant hypercalce-mia. BMJ 1990; 300: 1.313-1.314.

236. Mekonen Y, Raue F, Zink A, Ziegler R. Long-term exposure to SMS201-995 inhibits proliferation and calcitonin realise in neoplasic C-cells. Horm Metab Res 1993; 25: 528-531.

237. Yeaton P, Frierson HF. Octreotide reduces enteral protein losses in Me-netrier’s disease. Am J Gastroenterol 1993; 88: 95-98.

238. Rossini FP, Arrigoni A, Pennazio M. Octreotide in the treatment of blee-ding due to angiodysplasia of the small intestine. Am J Gastroenterol1993; 88: 1.424-1.427.

239. Sakai H, Kodaira S, Ono K, Maekawa S, Yamane M, Shaura K et al.Disseminated pancreatic polypeptidioma. Intern Med 1993; 32: 737-741.