14
Edición Digital Octubre 2014 Editorial 9 RESUMEN 2 SUMARIO 7 14 Staff y Contratapa (Dr. Saúl F. Agudelo) www.region6.com.ar Dr. Vicente Ierace Director Ejecutivo RSVI La capacitación de los recursos humanos en salud tiene una larga tradición en la Región Sanitaria VI, una de las más gran- des en toda la Provincia, siempre ha estado presente no sólo de manera formal en los diferentes efectores, sino también como un pilar fundamental de la participación de los municipios, en nuestro espacio regional. Actualmente, el Área de Capacitación Regional es respon- sable de la coordinación de las residencias básicas y post bá- sica en 19 unidades de residencia, 11 escuelas de enfermería, 6 CEBAS, además de las Tecnicaturas y Cursos de Formación Docente. En nuestra revista “La Sexta”, quisimos compartir con Uds. algunas experiencias de capacitación, que por su puesto no se agotan en éste número, sino por el contrario nos permiten pensar en un una próxima edición, a la que están invitados a participar. Todos los actores involucrados en la capacitación del perso- nal del área de salud comparten la responsabilidad de alimen- tar el Sistema Provincial de Capacitación, además de promover la inclusión social, fomentar el fortalecimiento de la regionali- zación y las redes de servicio, como un aspecto central de nues- tro trabajo. Creemos que la capacitación de recursos humanos para la salud debe habitarlos como verdaderos Agentes de Salud capaces de desarrollar competencias empoderadoras, con los pacientes, grupos y comunidades donde se desarrollen profe- sionalmente. Tal como dice Dr. Saúl Franco Agudelo, en la con- tratapa de ésta publicación, se trata de formar Ciudadanos de la Salud, con plena conciencia de deberes y derechos, con sen- tido de participación conscientes de que la salud es un espacio de construcción de ciudadanía. 11 a 13 8 a 10 6 5 4 3 Curso de Formación Docente en Salud Homenaje al Prof. Jorge Huergo Enfermería Recurso Vital Capacitación en Violencia de Género y Familiar Capacitación en Salud Mental en Hospi- tales Generales PAI. Ampliar los servicios de Vacunación Centro de Simulación Clínica Entrevista Dr. De Echave, HEC Construir salud con los alumnos Entrevista CEBAS 16 LZ

Octubre 2014 - region6.com.ar · RESUMEN 2 7 14 Staff y Contratapa (Dr. Saúl F. Agudelo) ... Homenaje al Prof. Jorge Huergo Enfermería Recurso Vital Capacitación en Violencia de

Embed Size (px)

Citation preview

Edición DigitalOctubre 2014

Editorial

9

RESU

MEN

2

SUMARIO

7

14 Staff y Contratapa (Dr. Saúl F. Agudelo)

www.region6.com.ar

Dr. Vicente IeraceDirector Ejecutivo RSVI

La capacitación de los recursos humanos en salud tiene una larga tradición en la Región Sanitaria VI, una de las más gran-des en toda la Provincia, siempre ha estado presente no sólo de manera formal en los diferentes efectores, sino también como un pilar fundamental de la participación de los municipios, en nuestro espacio regional.

Actualmente, el Área de Capacitación Regional es respon-sable de la coordinación de las residencias básicas y post bá-sica en 19 unidades de residencia, 11 escuelas de enfermería, 6 CEBAS, además de las Tecnicaturas y Cursos de Formación Docente.

En nuestra revista “La Sexta”, quisimos compartir con Uds. algunas experiencias de capacitación, que por su puesto no se agotan en éste número, sino por el contrario nos permiten pensar en un una próxima edición, a la que están invitados a participar.

Todos los actores involucrados en la capacitación del perso-nal del área de salud comparten la responsabilidad de alimen-tar el Sistema Provincial de Capacitación, además de promover la inclusión social, fomentar el fortalecimiento de la regionali-zación y las redes de servicio, como un aspecto central de nues-tro trabajo.

Creemos que la capacitación de recursos humanos para la salud debe habitarlos como verdaderos Agentes de Salud capaces de desarrollar competencias empoderadoras, con los pacientes, grupos y comunidades donde se desarrollen profe-sionalmente. Tal como dice Dr. Saúl Franco Agudelo, en la con-tratapa de ésta publicación, se trata de formar Ciudadanos de la Salud, con plena conciencia de deberes y derechos, con sen-tido de participación conscientes de que la salud es un espacio de construcción de ciudadanía.

11 a 13

8 a 10

6

543

Curso de Formación Docente en Salud

Homenaje al Prof. Jorge Huergo

Enfermería Recurso Vital

Capacitación en Violencia de Género y Familiar

Capacitación en Salud Mental en Hospi-tales Generales

PAI. Ampliar los servicios de Vacunación

Centro de Simulación Clínica Entrevista Dr. De Echave, HEC

Construir salud con los alumnos Entrevista CEBAS 16 LZ

Curso de Formación Docente en el área de Salud "Profesor Jorge Huergo"

Unidad Pedagógica Región VI

La subsecretaria de Planificación realiza en la Región Sa-nitaria VI a través del equipo regional y de la unidad peda-gógica, el curso de Formación docente en Salud, desde el año 2010 con cuatro cohortes y 7 comisiones (una en curso) en las que se forman colectivos de instructores, docentes de carreras de enfermería y jefes y jefas de docencia e investi-gación para ejercer la docencia en nuestro sistema sanitario, no solo en cursos y carreras , sino también abordando a los procesos de atención como procesosformativos.

A lo largo de estos años se han realizado en diferentes sedes: Hospital Ana Goitia, Gandulfo. Simplemente Evita de Berazategui, Oñativia de Calzada y transitaron cerca de 250 cursantes.

El curso está formado por 6 módulos semipresencia-les mas uno de prácticas, tiene 600 horas con trabajo final obligatorio y ocupa dos cuatrimestres. Por estar destinado a profesionales de la salud que ejercen tareas docentes en su práctica cotidiana, este proyecto educativo tiene como punto de partida el estudio directo de las acciones que suceden en el tra-bajo cotidiano de formación de las sedes de la Dirección Provincial de Capacitación para la Salud: CEBAS, Residencias, Tecnicaturas y tiene entre otros objetivos propiciar el reconocimiento del campo educativo en salud: tanto la dimensión educativa del trabajo, como el carácter docente de la práctica técnico profesional en el sector de la salud pública y propiciar la integración teórico - práctica de

conocimientos acerca de los procesos educativos en salud, con una orientación interdisciplinaria que posibilite la consolidación de este campo articulador de la salud, la formación y los procesos de trabajo. La última edición 2014 inició en el Hospital Gandulfo con más de 70 inscriptos y está a cargo de la Prof. Crescente Liliana Lic. Agulló Marcela, la Lic. Perez Mariela, el Prof. Roizman Gabriel y el Dr. Plezniac, Luis como tutor en salud.

Entrega de Certificados del Curso de Formación Docente 2013

“Por siempre...Amigo, Maestro, Jorge Huergo"

por Lic. Susana Gallardo

“La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor. No puede te-mer el debate, el análisis de la realidad; no puede huir de la discusión creadora, bajo pena de ser una farsa” Paulo Freire,

(Me permito esta gran travesura, la de decirte “maestro”, pero es inevita-ble. Seguramente donde estés, tu sonrisa una vez más me habrá disculpado)

Gracias, Amigo Maestro por habernos dejado tantas enseñanzas, tantas cosas para reflexionar, tantos interrogantes a través de tus escritos! Tu alegría en cada clase, la generosidad de compartir tus saberes, tus tiempos, tus ideas perduran y andamian cada espacio en los que desarrollamos nuestra actividad en la VI. Nos lo transmitiste y lo aprendimos, Maestro! La escuela y la salud pública tienen en sus genes la generosidad, el reconocimiento y la entrega. Sí, Maestro, tu sueño es el nuestro!

Con el Proyecto CEBAS en la VI, inicié un primer viaje con vos. Y ése fue trascendente en mi vida laboral, profesional, personal. Después llegó la etapa de la evaluación del Proyecto en la provincia. Cómo no recordar! Los resulta-dos de todo el laborioso año, resultados solicitados y nunca leídos, se trans-formaran en la edición del libro junto a otros “militantes” del Proyecto CEBAS. ¡Cómo leímos y escribimos borradores hasta el hartazgo! Sin embargo vos co-leccionabas, ordenabas y analizabas lo conceptual, lo profundo, lo enraizado en cada línea escrita, desde el lugar de APS, interdisciplina, educación popular y lo ponías sobre la mesa para retrabajar todo entre todos.

Más tarde, ella te buscó y llegó a vos, así sin querer… Ella, la Dirección de Educación Superior. Y allí improntaste, sellaste y dejaste tus huellas sentidas, verdaderas, comprometidas… porque el último diseño de formación de maes-tros tiene tu esencia, tus decires, está lleno de vos. La gesta debió continuar a pesar de los cambios de administración porque toda una Provincia había tenido su viaje iniciático sin fin a tu lado. A través de él, el Acompañamiento Capacitante, fuimos compañeros de un segundo viaje. Viaje intenso, extenso y bello! Aunque siempre tuviste un rato para seguir mateando en la RS VI con la excusa de Redes, ia Interdisciplina y otras.

Ahora, te bajaste en una estación, Amigo Maestro! Cada uno de nosotros, los que trabajamos en el sector de Educación y de Salud, seguiremos con el pasaje aprendido del compromiso social, político, pedagógico, democratizan-te! Gracias por dejarnos tu todo, Jorge Huergo! Gracias porque en la magia de la partida, hemos heredado las llaves para transformar la realidad. Y ya nos encontraremos en algún otro viaje, Amigo Maestro!

No tengo más que palabras de amorosidad y filiación.Estarás en mi mente y mi corazón por siempre!!!

Lic. Jorge Huergo

ex Director Educación Superior de la Provincia de Buenos Aires.

Profesor en la Facultad de Pe-riodismo y Comunicación Social

de la UNLP

El Equipo Regional de Capacitación de Enfermería realiza el diagnóstico de necesidades de capacitación y formación en en-fermería en los Hospitales Provinciales y Municipales de la Región Sanitaria VI, así como también, en las Unidades Sanitarias del área programática a fin de priorizar los lugares para la formación de los futuros enfermeros.

A partir del año 2009 la Tecnicatura Superior en Enfermería del llamado Programa “ Eva Perón” incorporó a los establecimien-to de salud que corresponden a la RegiónSanitaria VI, alrededor de 1232 egresados. Según el Lic. José Ferreyra - Responsable de Capacitación de Enfermería de la Región Sanitaria VI- el programa también realiza una articulación con los otros Progra-mas provinciales, tales como Inmunizaciones, Programa Materno Infantil, Programa de Salud Mental y Remediar más Redes, desde un enfo-que interdisciplinario.

La Tecnicatura Superior Enfermería

La la Tecnicatura Superior en Enfermería “Eva Perón” es un plan de estudios diseñado por el Ministerio de Salud para enfrentar el dé-ficit de éste recurso humano en los estableci-mientos de salud. “La carrera dura tres años y está destinada a la población general, el único requisito es tener el secundario completo” afir-mó Ferreyra- Responsable de Capacitación de Enfermería RSVI-, además, agregó “ el 50% de la carga horaria total de la formación corresponde a prácticas en terreno”.

En cuanto al diseño curricular, Ferreyra in-dicó que en el marco de la Comisión Mixta Salud – Educación se realizó la adecuación del plan para los primeros años que iniciaron el ciclo lec-tivo desde el 2010, “con orientación formativa hacia la APS y lo comunitario y sosteniendo los ejes: “De la salud a la enfermedad” y “De lo co-munitario a lo individual”. Este plan de estudios ya fue aprobado y cuenta con la Resolución No 4259/10 del Director General de Cultura y Edu-cación.

Enfermería recurso vitalEquipo Regional Capacitación de Enfermería

Para este año 2014 el Programa Regional de Capacitación de Enfermería estima una proyección de egreso de 170 enfermeros, cuyas sedes corresponden al Htal. Evita de Lanús, Esteban Eche-verría en Convenio con ATE (Asociación Trabajadores del Estado), Htal. Esteves Lomas de Zamora, Htal. Ana Goitia Avellaneda y Htal. Gandulfo Lomas de Zamora. (ver recuadro)

Es importante destacar el convenio que el Ministerio de Sa-lud firmó con la ATE (Asociación Trabajadores del Estado) para la

Capacitación en Violencia de Género y Familiar *

Capacitación a Enfermeros en Avellaneda RSVI y Remediar + Redes

La Atención y Prevención de la Violencia de Género y Fa-miliar es una necesidad que desafía a todos los efectores del sistema de salud y todos los niveles de atención, provinciales y municipales.

Desde la Región Sanitaria, se articula con las Mesas Lo-cales de Atención y Prevención de Violencia de Género y los efectores de Salud participan en esta instancia para generar las estrategias adecuadas.

El Equipo Regional de Atención en Crisis atiende inter-consultas de urgencia en las guardias de los Hospitales Ge-nerales con enfoque de género, y realiza la articulación para seguimiento de acuerdo a la situación planteada con los re-cursos existentes en la zona de residencia de la persona.

Por las características del problema, es necesario el en-trenamiento en detección temprana para prevenir situacio-nes mas graves, por lo que se realizaron junto con el Pro-grama Provincial de Atención y Prevención de la Violencia Familiar y de Género dos capacitaciones en 2013 y 2014.

En el 2013 se realizó el “Curso de Formación en Violencia de Género y Familiar para equipos de salud”, coordinado por la Dra. Virginia Olivera. A partir de este Curso surgieron Pro-yectos en varios Hospitales y Municipios.

En el 2014 se está realizando el “Curso de Formación de Acompañantes en Red de mujeres víctimas de violencia de género”, orientado a la capacitación para el acompañamien-to, en particular para promotores de salud.

Es el propósito del Programa Regional de Atención y Pre-

vención de la Violencia familiar y de género, intensificar las articulaciones intersectoriales y avanzar en la consolidación de una Mesa Regional Intersectorial contra la violencia, para lo que se están planificando encuentros y otras acciones que permitan prevenir y llegar a tiempo a atender estas dramáti-cas situaciones.

* Lic. Elizabeth Layseca, Coordinadora Programa Pre-vención y Asistencia a Víctimas de Violencia Familiar y de Género

formación del recurso humano en salud. En tal sentido el Ministro de Salud, Alejandro Collia dijo recientemente, en ocasión de la apertura de otra escuela en el Hospital Bocalandro, que “no solo es importante avanzar en cantidad de enfermeros en los hospitales, sino también es importante avanzar en conceptos de promo-ción y prevención de la salud en los nuevos en-fermeros. Por eso resaltó “esta política es una prioridad de mi ministerio a la que suma su esfuerzo una organización gremial como ATE para desarrollar esta tarea formativa”.

El Programa de Salud Mental de la Región Sanitaria VI comenzó a implementarse en el año 2007 con equipos regionales interdis-ciplinarios (Psiquiatra-Trabajador/a Social-Psicólogo/a), formados desde un enfoque de derechos.

“Históricamente el/la paciente con padecimiento mental reci-bía atención en instituciones monovalentes o en hospitales gene-rales que como respuesta inmediata, y con criterios muy diversos, eran frecuentemente derivados a Instituciones Cerradas, reprodu-ciendo la lógica manicomial generando estigmatización, encierro, aislamiento, marginación y profundización de la ruptura de sus la-zos sociales y familiares”, explica el Lic. Marcelo Rossi, Coordinador del Programa de Salud Mental en la Región Sanitaria VI.

Los pacientes que llegaban a las guardias hospitalarias u otros centros de salud presentando cuadros importantes de descom-pensación se encontraban en los pasillos, contenidos mecánica o farmacológicamente, sin otro tipo de abordaje adecuado. A partir de esta situación, sostiene la Lic. Natalia Baigorria –también Coor-dinadora del Programa de Salud Mental en la Región Sanitaria VI- se planteó como objetivo y prioridad regional, diseñar dispositivos capaces de modificar los cinco principales puntos preocupantes de nuestro diagnóstico:

• Negativa inicial en recibir al paciente de salud mental en el hospital general, o una disposición expulsiva

• Exclusión de los familiares y entorno social como parte de necesaria en el proceso terapéutico.

• Rápido re-ingreso: “Puerta giratoria”• Dificultades para el trabajo interdisciplinario e intersectorial• Vulneración del derecho y acceso a la salud

Ambos profesionales coinciden en la evaluación sobre los cambios producidos luego de años de trabajo ininterrumpidos

“Ya es posible ver algunos cambios en la recepción de pacientes, los abordajes diversos de las crisis de sa-lud mental en los hospitales generales, así como en el trabajo de seguimiento en el plano comunitario en el primer nivel de atención”, afirma Rossi. Estos cambios en la recepción de los pacientes en los hospitales ge-nerales, también fueron potenciados por el trabajo de capacitación encarando un Curso sobre Emergencias en Salud Mental para intercambiar en los Hospitales Generales y Unidades de Pronta Atención, advierte Baigorria.

Capacitación Externa

El Equipo Regional de Intervención en Crisis (ERIC) está conformado por equipos interdisciplinarios, con presencia de trabajadores/as sociales, psiquiatras y psicólogos. Bajo la modali-dad de medias guardias de lunes a lunes, de 8 a 20 hs; los equipos prestan apoyatura técnica trasladándose en móvil a las guardias de los hospitales para la evaluación de personas con padecimiento de salud mental que se encuentren en situación de crisis. Se apunta a brindar asistencia adecuada y oportuna en carácter de Equipo Inter consultor en todos los hospitales de la Región Sanitaria VI y en las Unidades de Pronta Atención (UPA).

Durante el año 2013 y este 2014 se viene llevando a cabo en sede de diferentes hospitales de la Región, tales como Hospital Pe-rón de Avellaneda, Narciso Lopez y Arturo Melo de Lanús, Luisa C. Gandulfo en Lomas de Zamora; y en el Hospital Mi Pueblo de Flo-rencio Varela, el Curso sobre Emergencias en Salud Mental dirigido a todo el equipo de salud que se desempeña en los diferentes ser-vicios hospitalarios (Guardia, Clínica Médica, Residencias, Servicio Social, Salud Mental, Enfermería, etc.). En encuentros semanales, se abordan ejes que hacen a aspectos generales, entidades específi-cas y situaciones especiales, cuadros de presentación frecuente en las guardias, abordando siempre de manera transdisciplinaria cada tema, permitiendo interactuar y debatir sobre casos concretos que aportan los y las cursantes. Según Natalia Baigorria, “es a mediano plazo, un objetivo primordial, la reproducción de estas prácticas en todos los establecimientos de Salud. En ese sentido el equipo cumple con una labor de capacitación en servicio”.

Por otro lado, durante este año 2014, las Coordinaciones de Salud Mental y Adicciones trabajan de manera conjunta para ope-rativizar nuevos dispositivos y avanzar en capacitaciones futuras, que permitan ampliar más aún la cobertura de atención integral y promoción de la salud dentro de la Región Sanitaria VI.

Capacitación Salud Mental Capacitación en Hospitales Generales de Agudos y en el Primer Nivel de Atención

Ampliar los servicios de vacunaciónUno de los programas más solicitados por los municipios que

componen la Región Sanitaria VI en lo referente a su capacitación es el PAI -Programa Ampliado de Inmunizaciones-

Éste es uno de los programas con mayor eficacia e impacto en la Salud Pública en los últimos años. Establecido en el año 1977 en la XXV reunión del Consejo Directivo de la Organización Panameri-cana de la Salud (OPS), tiene como objetivos reducir la morbilidad y la mortalidad de enfermedades prevenibles, como así también crear y ampliar los servicios de vacunación en el sistema de aten-ción primaria de la salud.

En materia de erradicación y control, es de destacar la elimi-nación de la viruela y la poliomielitis, y la interrupción de la trans-misión autóctona del sarampión. Esto resulta de la acción conjunta de países y organismos internacionales, abocados a apuntalar ac-ciones tendientes a obtener coberturas universales de vacunación dirigidas a disminuir las tasas de morbimortalidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles. Aquellas que en la actualidad están en la mira del Programa son: el Programa poliomielitis, sa-rampión, tétanos, difteria, tos ferina (pertusis), tuberculosis, rubéo-la y rubéola congénita, fiebre amarilla, Haemophilus influenzae, y hepatitis B.

Las metas establecidas por la Unidad de Inmunización incluyen: • Eliminar la rubéola y el síndrome de rubéola congénita.• Alcanzar y mantener el 95% de cobertura, para todas las vacu-

nas por parte de los Municipio.• Mantener la erradicación de la poliomielitis y la eliminación

del sarampión.• Introducir vacunas nuevas y subutilizadas eficaces, en función

de los costos.

El Programa Ampliado de Inmunización en las Américas se con-sidera una de las experiencias más exitosas en Salud Pública, por su valiosa contribución para reducir la mortalidad infantil, causada por enfermedades inmunoprevenibles en la región. A partir de su lanza-miento nuestros países han logrado interrumpir la transmisión del Poliovirus Salvaje desde 1991, así como la circulación autóctona del virus de Sarampión desde noviembre de 2002, y están avanzando en la Eliminación de la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita. Asimismo, los Programas Nacionales de Inmunización realizan gran-des esfuerzos para identificar poblaciones vulnerables y disminuir la falta de equidad en materia de vacunación.

A través del tiempo se fueron incorporadas al Calendario de Vacunación Obligatorio Nacional, un número importante de vacu-nas, contando en la actualidad para las siguientes enfermedades: BCG ( Tuberculosis), Poliomielitis, Tétanos, Difteria, Coqueluche, Haemophilus Influenzae, Sarampión, Rubéola, Paperas, Hepatitis B, Hepatitis A, Neumococo, Gripe y Virus del Papiloma Humano. Acompañadas por la vigilancia intensificada de estas enfermeda-des denominadas Inmunoprevenibles

Cabe destacar que existe un anuncio por parte de las Auto-ridades Nacionales, la incorporación para el 2015 de las vacunas para el Rotavirus, Meningococo y Varicela.

El Área de Epidemiología e Inmunizaciones de la Región Sani-taria VI conjuntamente con el Área de Inmunizaciones de los Muni-cipios, realiza tareas de capacitación y actualización, basados en el Programa PAI. El contenido se desarrolla en módulos, cuyos temas más importantes entre otros, son los siguientes

• Aspectos Generales del Sistema Inmunitario relacionados con la Inmunización

• Enfermedades Inmunoprevenibles incluidas en el PAI• Introducción de nuevas vacunas. • Aspectos generales sobre vacunación • Esquemas incompletos. • Calendario Nacional de Vacunación. • Generalidades de las vacunas. • Vacunación Segura• Bioseguridad: conceptos preliminares• Cadena de Frío• ESAVI• Oportunidades perdidas• Registración en Inmunizaciones• Programación

Las Campañas de vacunación Nacional van acompañadas por asesoramiento y/o capacitación al personal de salud interviniente, respecto a los lineamientos para la ejecución de las acciones.

PAI-Programa Ampliado de Inmunizaciones

Centro de Simulación ClínicaCurso de Capacitación en Emergencias con simulaodores adultos y pediátricos en el HEC

Estuvimos en el Centro de Simulación Clínica del Hospital El Cruce conversando con el Coordinador médico, Dr. Luis De Echave, quien es también Coordinador de la Carrera de Técnico/a Universitario en Emergencias y Desastres, de la UNAJ, de Florencio Varela. De Echave fue Director de Emer-gencias Sanitarias en el Minis-terio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, y nos cuenta sobre esta evolución tecnoló-gica, de entrenamiento en la emergencia con simuladores, resguardando fundamental-mente los derechos de los pa-cientes.

-¿Cómo se desarrollan las capacitaciones?

-Cada miércoles se cita a un hospital distinto de la red. Durante la sesión se programan 2 o 3 escenas diferentes y van pasando por equipos chicos al shock room para el entrenamiento. Las capacitaciones son en realidad jornadas de entrenamiento. No nos gusta darle categoría de curso porque nuestro interés es desarrollar jornadas de trabajo conjunto con los médicos enfermeros y residentes de la región, de manera que ellos entiendan que este centro de simulación es para ellos. La misión de este centro es estar a disposición de la red, y obvia-mente, de toda la región, para brindar entrenamientos en distintas cuestiones. Ahora, empieza ya la etapa en donde vamos a abordar patologías de adultos, con un esquema similar, invitando a cada hospital, con un representante por cada día de guardia. La idea es afianzar los protocolos que ya la mayoría los conoce, pero nunca está de más un refuerzo, además conocernos las caras, tener esta-blecidos medios de comunicación, de contacto.

Nosotros creemos que la red asistencial, es fundamental tra-bajarla a nivel con los que están en la trinchera, como decimos no-sotros, son los que están a las dos de la mañana. A veces hablar de red es algo que se habla en las cúpulas, pero lo importante es que el concepto y el modo de trabajar lo entiendan las chicas y mu-chachos que están en las guardias. Entonces, nuestro objetivo es trabajar precisamente con el personal de las guardias hospitalarias.

-¿Cuándo empezaron estas jornadas de entrenamiento en simu-lacro y cuáles son su objetivos?

El primer evento que se hizo fue una capacitación de simu-lación obstétrica, dado por el Ministerio de Salud de la Nación, a través del Dr. Ignacio Asprea, con un invitado especial, el Dr. Chuck Pozner (Centro de Boston, EE UU), con él que hicimos nuestra pri-mera simulación. A partir de ahí se empezó a trabajar y finalmente en Noviembre de 2013 lo pusimos en funcionamiento para la red.

El objetivo general del Centro de Simulación Clínica del HEC es ofrecer una instancia de capacitación permanente para profe-sionales de la salud del propio hospital, de los otros hospitales que conforman la red, y demás hospitales de la Región reproduciendo las condiciones reales en las que estos trabajadores desarrollan su actividad diaria. En cuanto a los objetivos específicos destacamos el entrenamiento a equipos sanitarios en el manejo y utilización de nuevos equipamientos tecnológicos para monitorear, diagnos-ticar, y tratar pacientes en el marco de la emergencia médica. Otro objetivo específico es también formar equipos docentes de simu-lación médica, quienes irán luego diseñando y ofreciendo cursos de actualización en el ámbito de su especialidad.

El Centro de Simulación Clínica del HEC resulta también un lu-gar estratégico de capacitación para los estudiantes de las distintas carreras del Instituto de la Salud de la Universidad Arturo Jauret-che. Allí se dictan dos carreras para nosotros muy importantes que son la Tecnicatura en Emergencias Sanitarias y Desastres y la Licen-ciatura en Enfermería. Ambas tienen simuladores específicos que les permiten entrenarse. Evidentemente la simulación conlleva un avance fundamentalmente en lo que hace al aspecto ético del

manejo del paciente, cuyo entrenamiento primero se realiza en un simulador. Tenemos en el HEC simuladores de Alta y de Baja Fideli-dad, uno de ellos específico para emergencia y trauma en adultos, otro simulador de alta fidelidad pediátrico y neonatal, además del simulador de parto complejo, con el cual simulamos distócicos, he-morragias, eclampsia, trabajamos distintas situaciones de la com-plejidad uterina que los residentes tienen que resolver pues el día de mañana serán los obstetras de guardia. Nosotros le enseñamos al residente la estrategia y buscamos al mismo tiempo incorporar a los obstetras de guardia que quieran venir a entrenarse. Este es un aspecto importante.

-¿Quiénes se han capacitado en el Centro de Simulación?Durante estos primeros tres meses de trabajo hemos capaci-

tado a 250 personas, en cinco cursos diferentes. Alrededor del 55% son alumnos que están integrados en la red del HEC, una cuarta parte de distintos hospitales de región en general, y también un pequeño porcentaje de alumnos de la Universidad Nacional de La Plata que han venido a entrenarse en el manejo de arritmias neo-natales. Después hay un 15% de la UNAJ, aproximadamente, sólo el resto sería personal propio del Hospital El Cruce, lo cual es un dato muy interesante puesto que quiere decir que hemos avanza-do bastante en nuestro objetivo de abrir estos entrenamientos al resto de los hospitales.

¿Cuál es el enfoque de trabajo?Para nosotros el trabajo en equipo es un aspecto fundamen-

tal. Hace muchos años que trabajamos con ésta modalidad, antes trabajábamos en simulación de emergencias con actores, y siem-pre incorporamos al enfermero. Es estratégico para nosotros, no sólo incorporarlo sino que el enfermero conozca el protocolo igual que el médico. Por supuesto dentro de su rol, con su perfil propio de enfermería, puesto que el rol del enfermero es trascendente para optimizar la respuesta. Es por ello que consideramos muy im-portante que venga el enfermero y el estudiante de enfermería a trabajar con el simulador de baja fidelidad.

La diferencia entre alta y baja fidelidad está dada fundamen-talmente porque los de alta fidelidad son manejados por un soft-

ware programado. Entonces, uno a través del software, puede pro-gramar diferentes patologías, previo a que comience la simulación. Así uno puede estipular por el programa lo que va a suceder con el muñeco, es decir, con el paciente. Por ejemplo se programa un epi-sodio de edema duro de pulmón o neumotórax, una arritmia car-díaca, en un momento determinado del proceso de emergencia. Y luego también desde allí se van manejando las posibles variantes que se introducen de acuerdo a la respuesta que brindan los alum-nos. En cambio, el simulador de baja fidelidad no tiene software, es simplemente para trabajar una situación sobre el muñeco. En el caso de la Licenciatura en Enfermería, es muy importante porque permite, por ejemplo, colocar una sonda naso-gástrica, colocar una sonda vesical, sacar sangre, ubicar la vena de donde sale san-gre, porque el sistema así lo permite, curar una escara, curar una traqueotomía, esto es lo que tenemos hoy. Inclusive aspiramos en pocos días, a poder hacer punción lumbar, colocación de vías centrales, etc. También se puede trabajar con brazos de adultos, pediátricos, neonatos, para extraer sangre. La propuesta es que tanto el enfermero como el médico, puedan tener una sesión en el simulador, antes de ir a trabajar sobre el paciente.

-¿Cuál es el origen y la tendencia mundial ?El origen de la simulación está basado prácticamente en los

simuladores de aviación. Cuando una persona hace el curso para piloto de avión necesita tener una cantidad de horas de capaci-tación en un simulador de vuelo, antes de manejar un avión con pasajeros. Estos cursos tienen el mismo objetivo de entrenamien-to. Está pensado como un mecanismo de aprendizaje a través de simulaciones. Esperemos que en un futuro se institucionalice de forma tal que llegue a ser una instancia obligatoria en la formación.

La tendencia mundial es trabajar con simulación. Los grandes hospitales del mundo hoy tienen simuladores. El problema, y esto está claro, es que por el momento los equipos son sumamente caros. Esto dificultaría un poco el que se den las condiciones para que esto sea obligatorio, o en principio al menos, para que se masifique.

Capacitaciones Centro Simulación Clínica del HEC

Dr. José Luis De Echave- Coordinador médico Lic. Matías Aguirre Mandau- Técnico Sofware en Simulación.

-Capacitación en Emergencia Obstétrica con Simulación

en Alta Fidelidad: Dictado por el Dr. Asprea (PMI Nación) en forma conjunta con Dr. Adrián González y la Lic. Verónica Rodal (RS VI). Curso dirigido a residentes de obstetricia y gi-necología (3er y 4to año) de la Región VI.

-Capacitación en Emergencia Pediátrica con simulador de Alta Fidelidad, a cargo de la Dra. Norma Raúl (Servicio de Te-rapia Pediátrica del HEC). Curso de manejo de la insuficiencia respiratoria pediátrica. 6 Sesiones, 1 médico pediátrico por guardia, residentes 3er año de pediatría y enfermeras.

-Este fue el primer centro de simulación estatal que se inauguró en la Argentina. ¿Hay en este momento algún otro, funcionando?

Hay centros de simulación en el sector privado y también en el ámbito público -previo a éste del HEC- en el Hospital Garrahan tiene simuladores para entrenar especialidades, por ejemplo lapa-roscopía, son simuladores con menor complejidad pero nosotros todavía no los tenemos, es nuestra aspiración.

-¿Tuvieron que hacer alguna capacitación especial antes de empe-zar a socializar el uso de los equipos?

Sí. Hay aspectos fundamentales que quiero mencionar al res-pecto. Nosotros tenemos un técnico en el equipo, Matías Roandau, quien maneja el software y va realizando los cambios de acuerdo a lo que le va apuntando el instructor médico. El técnico es absoluta-mente estratégico en el manejo del software. Este aspecto es vital, porque el médico se tiene que abrir y trabajar codo a codo con otras disciplinas o especialidades, en un modelo nuevo de trabajo.

-¿Cómo es el trabajo concretamente dentro del shock room?Tenemos dos maneras de trabajar. Una, es con el instructor

médico dentro del control de comando, y con un facilitador den-tro de la sala. El instructor se sienta dentro de la sala de comando junto con el técnico, y van viendo por las cámaras de televisión lo que está haciendo el equipo que trabaja en el shock room. Ahí van acordando los cambios en el software de acuerdo a lo que ven. A su vez, dentro del shock room hay un facilitador, que es un perso-nal del equipo y está comunicado con el instructor. Entonces, el instructor le adelanta los cambios que van a aparecer para que el facilitador vaya orientando al equipo. Esta es una manera de ac-

tuar. La otra manera en la que estamos actuando, es tener direc-tamente al instructor y al técnico dentro del shock room. Esto lo vamos probando de acuerdo a los resultados. Nosotros tenemos cámaras que van filmando todo lo que acontece en el shock room. Estos videos se trasladan al aula, y los que están en el aula ven y escuchan lo que pasa en el shock room. Después se juntan todos en el aula y discuten el caso y realizan una evaluación, marcan qué fue lo se hizo bien, qué se hizo mal. Se analiza todo, siempre en un ambiente cálido, porque la idea es mejorar, aprender, incluso des-de la central se puede volver a pasar el video. En esto se resumen las dos maneras fundamentales de trabajo.

-¿De qué manera Ud. cree que este trabajo aporta al trabajo inter-disciplinar?

Con respecto a esto yo tengo dos opiniones. Por un lado me parece que tenemos que volver a rescatar la tarea del médico, no solamente pensar que es el causante de todos nuestros males. Creo que es necesario jerarquizarlo, apoyarlo, porque, si queremos seguir teniendo médicos a las tres de la mañana en las guardias hay que cuidarlos un poco. Por otro lado, más allá de haber atra-vesado una etapa en la que el médico estuvo en el centro de la escena, también considero que si hay alguien que debe ocupar ese centro, es el paciente. Si pensamos en cómo gira la rueda que mueve el carro, el lugar central debe destinarse al paciente, y ser todo el equipo médico el que gire alrededor suyo. Por supuesto en este sentido, estoy de acuerdo con fomentar el trabajo interdisci-plinario, el trabajo en equipo, venimos desde hace muchos años luchando en este tema. Las épocas van cambiando, y creo que de todas maneras es importante hacer sentir al médico como un actor

fundamental.

-¿Qué proyectos tienen?

Hay proyecto para el próximo año de trabajar con las UPA (Unidades de Pronta Atención), y con la UNAJ, para preparar a los mé-dicos de la próxima carrera de Medicina que se va a inau-gurar en la Univer-sidad, a fin de los médicos recibidos salgan preparados para trabajar en las UPAs y en las ambu-lancias de emergen-cia.

Construir Salud con los AlumnosEn el marco de la Región Sanitaria VI, se desarrollan 6 Centros de

Experimentación de Bachilleratos con orientación en Salud, fueron creados a fin de facilitarle la finalización de la Escuela Media al RRHH del Sector.

Para conocer la experiencia de los CEBAS estuvimos conversan-do con la Directora del CEBAS Nro. 16 Julia Salvarezza, la Asesora en Salud Lucía Loiácono y el Secretario, Juan Manuel Taborda.

-¿En qué se diferencia la propuesta educativa del CEBAS respecto de otros bachilleratos para adultos?

-Julia: La currícula incluye una carga horaria importante de ma-terias de Salud. Nuestra escuela está destinada a trabajar desde la salud, sobre todo para el que es trabajador de la salud. Para estos alumnos, esta mirada significa una ruptura en la cultura del para-digma médico hegemónico porque empieza a surgir para ellos, una concepción de salud como una cuestión integral. El estudiante que ingresa, ya sabe que va a ser un Promotor de Salud, así el tra-bajo de campo es acción en territorio, se va trabajando articulada-mente con las Unidades Sanitarias. Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Escuelas Promotoras de Salud, iniciado con la Univer-sidad Nacional de Lomas de Zamora y después continuamos desde nuestra escuela, hacia otras escuelas secundarias. Se enmarca en un Proyecto de Educación Popular, donde toda nuestras materias están atravesada por los derechos, con el objetivo de que los estu-diantes se reconozcan como ciudadanos con derechos.

-Lucía: Una particularidad para resaltar, también, es que traba-jamos absolutamente desde la inter-disciplina. Y para el alumno, que es un trabajador de la salud y no está acostumbrado a trabajar en equipo, es un muy buen aprendizaje, digamos, vivencial, lo que es trabajar con otros, que tienen otra mirada, otras herramientas conceptuales, y esa es la riqueza. El alumno ve, a docentes de dife-rentes asignaturas, abordando un proyecto común, y, esto supone, que ese trabajador tiene más posibilidades de aprehender lo que significa y el valor, de trabajar con otro que es diferente. Que el alumno lo pueda vivenciar para después trasladar a la experiencia en el trabajo que realiza en el hospital, en la unidad sanitaria, etc. Esta también es una particularidad de esta escuela, que no va a encontrarse en otra escuela secundaria.

-Julia: Otra cosa que hace a la particularidad de los CEBAS son las Jornadas de Capacitación. Nosotros tenemos jornadas de ca-pacitación los días sábados. Este es un espacio para pensar, re-flexionar, estar en contacto con los otros docentes, relacionarnos y abordar distintas temáticas. Por ejemplo, este año estamos traba-jando con el INADI. Algunas jornadas que hemos hecho: derechos sexuales y reproductivos, violencia de género. Esto también hace una gran diferencia. El docente acá tiene un espacio al mes para encontrarse, con el otro compañero del mismo curso, de otro año, etc. Los diseños que se hacen de las clases, las planificaciones, se hacen de común acuerdo, de común conocimiento, y eso mejora

CEBAS, Bachilleratos con Orientación en Salud

mucho el colectivo de trabajo; porque se socializa la información, se discuten cosas, nos damos herramientas entre nosotros.

¿Cuál es el perfil del alumno que ingresa a un CEBAS?-Julia: Las edades varían, pero la media está entre los 35 y 45

años. Me parece interesante destacar que la deserción es mínima. En general, si un alumno se va, siempre vuelve. Es más, creo que el término correcto aquí sería asistencia irregular. Creo que esto tiene que ver con el desafío de lograr la regularidad del estudiantado adulto, porque están muy cansados, porque vienen de trabajar todo el día, o toda la noche, o por una cuestión cultural, pues cues-ta instalar el hábito de la asistencia, lo que buscamos es fomentar la importancia de la presencia en las clases, para lograr la continui-dad desde ahí. Sobre todo por esto de trabajar codo a codo con el otro. Fomentar la participación.

-Lucía: Tenemos una matrícula mayoritariamente femenina. Pero a lo que dice Julia, me gustaría sumar, que las dificultades eco-nómicas, también atentan contra la continuidad de los estudios. Muchas son mujeres que son cabeza de familia, que están solas, que tienen varios hijos a cargo, se encuentran lidiando con un suel-do que no las ayuda a vivir dignamente. Entonces, pagar todos los días un boleto, para venir a estudiar, es complicado. Es difícil ante tanta adversidad, luchar por construir la propia dignidad, no postergarse, ya que lo primero que hace una mujer es postergarse. Frente a esto, lo que tratamos desde el CEBAS, es brindar todos los pasos de apoyo que el estudiante necesita.

-Julia: Yo quisiera subrayar, que, en esta escuela se contempla mucho el aspecto humano. Acá llega un alumnado muy sufrido. En general son estudiantes que por razones de trabajo, han llevado

sigue en la pg. 13

Ver la Salud de otra manera

El Testimonio de Gustavo Zerbini, Estu-diante de 3er. Año CEBAS 16 Turno Noche y Trabajador de la RSVI

-¿Cómo te enteraste del CEBAS?-Me enteré porque Lucía Loiácono, vino a un concurso que

se hacía en Región. Ella, ese día, se acercó a Alejandro, un com-pañero del sector de vigilancia, y le preguntó si tenía el secun-dario completo. Él no había terminado el colegio, entonces ella le habló de los CEBAS. Yo, sin estar al tanto de esta charla, le pregunté a Ale si quería anotarse para estudiar conmigo. Yo tampoco había terminado, tenía hasta 3er año del colegio industrial, y era una deuda que tenía pendiente. Para cuando yo le pregunté a Ale, él ya se había anotado en el CEBAS del Gandulfo, y me acompañó para que me anotara a estudiar con él. Así que en Marzo de 2012, estábamos los dos anotados. Por suerte tuvimos vacante, ya que daban prioridad en la inscrip-ción, a los alumnos que fueran trabajadores del área de Salud.

-¿En qué sentido considerás, que tu paso por el CEBAS modi-ficó, o no, y en qué medida, la mirada que vos tenías acerca de la salud?

-En todo sentido. Para mí, antes, la salud era no estar en-fermo. Y ahora, a medida que pasó el tiempo, me doy cuenta de que la salud no abarca sólo la enfermedad, sino también los derechos de las personas. Los derechos de los pacientes. Tanto dentro del hospital como en la vida. Un montón de co-sas que yo desconocía las descubrí en la escuela. Por ejemplo, antes nunca había tenido materias como salud pública, epide-

miología, o anatomía. Esto hizo que fuera cambiando mi pen-samiento. Antes, jamás había pensado que iba a poder hacer un trabajo de campo o entrevistar a alguien, filmar un video. Es una experiencia que fue muy importante en mi vida. Y es. Tal vez también puede que influya que ahora soy adulto, y no vengo a la escuela porque me obligan a estudiar, sino porque quiero. Es más, cuando termine quiero seguir estudiando, me gustaría mucho hacer la Tecnicatura en Seguridad e Higiene. Veremos…

-¿En qué cambió tu desempeño laboral?-Sí, en el trabajo todo cambió. Porque como dije antes,

ahora veo a la salud de otra manera. Hoy el compromiso que tengo con mi trabajo es otro. Tengo otras prioridades, y me comprometo desde otro lugar. Por ejemplo, si tengo que ir a retirar alguna medicación, ahora sé que hay una persona que está esperando esa medicación, y que puedo contribuir a me-jorar su vida. A esto se suma que en la escuela hicimos cursos, como el de RCP, reanimación cardio- pulmonar, y otros que me enseñaron cosas que incorporé a mi vida, y que antes nunca me habían interesado.

-¿Quisieras agregar, algo más?-Sí. Me gustaría destacar que los profesores nos hacen

sentir como en una familia. Son muy comprensivos, y de ellos recibimos siempre mucho apoyo. Yo este año pasé por una si-tuación difícil, y quise dejar de estudiar. Me alentaron mucho en ese momento para que no abandone y creo que, si no fuera por eso, hubiera abandonado seguro… Son un grupo de muy buenas personas, estoy más que agradecido.

una vida muy vulnerada en todo sentido, gente que no ha podido estudiar porque no tenía plata en su momento. Nosotros funcio-nábamos en el hospital Estéves, y después nos trasladamos al Hos-pital Gandulfo, justamente por una cuestión de accesibilidad. Para revertir la posible deserción nosotros ideamos un plan especial de estudios, contemplando las necesidades del caso en particular, con tutorías o extensión de plazos para que puedan terminar de acreditar todas las materias. Esta es una buena estrategia, que está incluso contemplada en la Ley de Educación, y a la que los alumnos suelen responder muy bien.

-Juan: En esta misma línea, tenemos un Proyecto de Asistencia Pedagógica. Que responde también a las políticas de la Dirección General de Escuelas. Básicamente, para lograr la permanencia de los alumnos dentro del sistema y como adecuar ese plan conforme a los lineamientos generales de la legislación. Lo que estaría faltan-do, y esto es, a los CEBAS en general, son equipos de orientación, de asistencia psicológica, profesores de apoyatura para mejorar el rendimiento escolar.

-Julia: Falta mucho por articular con unidades sanitarias, con servicios tal vez que pudieran brindar alguna contención psico-lógica… lncluso en muchos casos de vulnerabilidad. Tenemos estudiantes que han accedido a una primaria muy precaria, que necesitarían contar con la contención de maestras o profesoras re-cuperadoras para atravesar con mejores herramientas el aprendi-zaje que realizan acá.

-¿Cuál es el perfil de los egresados del CEBAS?-Julia: El egresado del CEBAS, ya sea que haya ingresado como

matrícula de trabajador en salud, o no, es un alumno que se va transformado. Una de las razones por las cuales el alumno qu se va siempre vuelve, creemos, es que prevalece la cooperación, el tra-

bajo en equipo, la importancia de la construcción de un nosotros, además de los contenidos específicos que se enseñan.

-Lucía: Existe desde el CEBAS una fundamentación tanto en lo social como en lo sanitario, y que consideramos, que es el egresado del CEBAS, quien mejores herramientas adquiere para lograr esa transformación. Porque tiene los conocimientos necesarios.

-Julia: De hecho, una gran mayoría de nuestros egresados, apuestan por seguir estudiando.

-Lucía: Tenemos un análisis de impacto hecho que tiene que ver con la vigencia de la salud pública, fortalecer a este estado, que por suerte, estamos recuperando cada vez mas, nosotros tenemos a la fecha 700 egresados. En ese análisis de impacto que nosotros relevamos a Nivel Central, tenemos el destino, de cada egresado que ha ido incorporándose a estudios superiores en la Universidad

de Lanús, en la Universidad de Lomas. Y las carreras que se eligen con mayor frecuen-cia son, Trabajo y Asistencia Social, Nutrición, Tecnicatura en Minoridad y Familia, Enfer-mería.

viene de la pg. 11

14STAFF

MINISTERIO SALUD PCIA.BS.AS.ALEJANDRO COLLIAMinistro de Salud

JUAN LUIS QUADRELLIDirector Pcial. Sistemas Regionales de Salud

REGIÓN SANITARIA VIVICENTE IERACEDirector Ejecutivo

EDUARDO CAFERATADirector Asociado

EDICIÓN y DISEÑOKARINA VERÓNICA OLIVACOSTANZA MORAGUES SANTOS

Comunicación Social. Región Sanitaria VI

COLABORAN EN ESTE NÚMEROSUSANA GALLARDO -LAURA ASTA

GABRIEL ROIZMAN- INES

JOSÉ FERREYRA- JOSÉ LUIS DE ECHAVE

LUCIA LOIÁCONO- GABRIEL ZERBINI

JULIA SALVAREZZA- JUAN M. TABORDA

MARCELO ROSSI- NATALIA BAIGORRIA

Esta publicación electrónica es realizada por la Región Sanitaria VI, del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Si usted desea recibirla regularmente en su dirección electrónica, envíenos un mail a: [email protected]

También disponible en:www.region6.com.ar También podes seguirnos en twitter y facebook@VicenteIerace / Región Sanitaria VI

CONTRATAPA

Dr. Saúl Franco AgudeloProfesor Investigador,

Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Santo Tomás en Bogotá.

"La reconfiguración del campo de la salud, en torno a la vida, la producción y transmisión de

los saberes y el ejercicio de las prácticas implicados, exigen nuevos Sujetos Sanitarios.

Personas con una cabeza renovada, más próximos a los escenarios naturales de la vida colectiva que ence-rrados en los hospitales y consultorios, menos dogmá-ticos y más alumnos de la vida misma, más alegres y

menos rígidos, más participativos que impositivos, tan teóricos como prácticos.

Estos nuevos Sujetos Sociales no pueden ser el produc-to de las escuelas convencionales de salud.

Lo serán de escuelas nuevas en las que se contribuya a generar la nueva cultura de la salud.

Una nueva manera de relacionarnos con los otros y con la naturaleza para mantenernos

sanos y posibilitar la vida. Será una generación de CIUDADANOS POR LA SALUD, con plena conciencia de deberes y Derechos con senti-do de participación conscientes de que la salud es un

espacio de construcción de ciudadanía dispuestos a defenderlo....

No serán recursos humanos de salud, sino Sujetos Sociales Ciudadanos por la Salud...."