Ocupaciones de tierra Guatemala

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    1/103

    LAS OCUPACIONES DE TIERRA EN GUATEMALA:CARACTERIZACIN Y LNEAS DE ATENCIN

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    2/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    Secretara de Asuntos Agrarios

    De la Presidencia de la Repblica

    Guatemala C.A.

    DIRECTORIO 2004-2007

    Licda. Mariel AguilarSecretaria de Asuntos Agrarios

    Licda. Claudia VillagrnSubsecretaria de Resolucin de Conflictos

    -CONTIERRA-

    Inga. Columba Sagastume

    Subsecretaria de Poltica Agraria

    Nery R. Villatoro RobledoCoordinador Departamento de

    Anlisis Sociopol tico

    Patricia QuinezAsis tente de Investigac in

    Investigadores

    MA. Luis Mario Martnez

    Msc. Gilberto RobledoMA. Carlos Ochoa Garca

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Repblica19 Calle 12-48 zona 1, telfonos: 2285 2934 y 35

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    3/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    LAS OCUPACIONES DE TIERRA EN GUATEMALA:CARACTERIZACIN Y LNEAS DE ATENCIN

    Secretara de Asuntos Agrarios

    de la Presidencia de la Repblica

    Guatemala C.A.

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    4/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    N D I C E

    INTRODUCCIN....................................................................................................................................... 1

    Metodologa.......................................................................................................................................... 2

    PARTE IAPROXIMACIN AL FENMENO DE LAS OCUPACIONES...................................................................4

    1. Marco Conceptual ............................................................................................................................ 4Las ocupaciones de tierra............................................................................................................................... 6

    2. Polticas integrales y abordaje jurdico............................................................................................. 8

    El concepto de propiedad en la legislacin guatemalteca........................................................................... 93. Tipos de ocupaciones..................................................................................................................... 10Por el tipo de reivindicaciones................................................................................................................... 10

    reas sensibles a ser ocupadas................................................................................................................ 14El contexto nacional de las ocupaciones................................................................................................... 15

    PARTE IILAS OCUPACIONES DE TIERRA EN GUATEMALA.............................................................................. 20

    1. El contexto regional de las ocupaciones en el norte del pas......................................................... 202. Las ocupaciones de tierra en Guatemala....................................................................................... 233. Las Tierras ocupadas y los actores que participan de las ocupaciones......................................... 294. Sintess descreptiva de casos analizados en Petn, Alta Verapaz e Izabal................................... 37

    PARTE IIIRESPUESTAS ESTATALES Y EL IMPACTO DE LAS OCUPACIONES................................................ 49

    1. Las respuestas estatales a las ocupaciones.................................................................................. 492. Los desalojos.................................................................................................................................. 513. Impacto de las ocupaciones........................................................................................................... 534. Elementos de reflexin para una poltica de atencin.................................................................... 595. La identidad y el rol de los diferentes actores................................................................................ 60

    PARTE IVELEMENTOS PARA UNA PROPUESTA DE LNEAS DE ATENCINAL FENMENO DE LAS OCUPACIONES............................................................................................ 64

    Aspectos jurdicos relativos al tratamiento de las ocupaciones de tierra............................................65Propuesta de lneas generales para la atencin integral a las ocupaciones de tierra........................ 67

    CONCLUSIONES............................................................................................................................... 74

    BIBLIOGRAFA 6

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    5/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    NDICE DE CUADROS Y MAPAS

    CUADROS

    1. Ocupaciones de tierras (1973-1980) 62. Ocupaciones de tierra en Guatemala (por departamento) 163 Resumen de casos en conflicto por departamento y tipologa (1997-200) 174. Municipios con mayor concentracin de ocupaciones, departamento

    de Peten (1998-2007) 245. Casos de Ocupaciones de tierra en reas protegidas en Peten 256. Ocupaciones en el departamento de Alta Verapaz 26

    7. Ocupaciones de las fincas de las familias Saper y Dieseldorff 288. Ocupaciones de tierra en el departamento de Izabal 299. Produccin cafetalera finca ChajkcarChintiul, Carcha, A.V. 5810. Cobertura boscosa en Guatemala (1950-1997) 58

    MAPAS

    1. Ocupacionesa nivel nacional 18

    2. Conflictos agrarios a nivel nacional 19

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    6/103

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    7/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    INTRODUCCIN

    Las ocupaciones de tierra han sido un componente central de los conflictos agrarios enGuatemala ya sea como un mecanismo para lograr el acceso a la tierra, o como unamedida de presin para lograr el pago de prestaciones laborales. El tema harepresentado una serie de conflictos para el Estado, el cual debe atender a travs dediversas instituciones, teniendo en cuenta que en su resolucin existe un contextosocial y econmico sobre el que descansan las demandas. El contexto legal queprotege la propiedad privada hace accionar el sistema de administracin de justicia delque derivarn las rdenes de desalojo.

    Un importante porcentaje de los casos que demandan la atencin de la Secretaria deAsuntos Agrarios son precisamente las ocupaciones de tierra, en las cuales lasacciones de trabajo institucional implican tareas de mediacin, resolucin no violentadel conflicto o la bsqueda de soluciones concretas al problema de acceso a la tierra.

    Frente al fenmeno de las ocupaciones, el objetivo de la investigacin fue generar unproceso de anlisis que permitiera desarrollar estrategias de atencin integral de laproblemtica agraria y facilitar la elaboracin de una propuesta de atencin por partedel Estado.

    Tambin se plante como objetivo de investigacin determinar las causas que motivanlas ocupaciones de tierra, caracterizando a los actores de las mismas, y evidenciandoel tipo de reivindicaciones. Frente a esta situacin, se tuvo un contacto directo con lapercepcin de la poblacin involucrada en la dinmica de las ocupaciones, incluyendolas estrategias de los actores, estatales y no gubernamentales que acompaan estosconflictos.

    Otro aspecto de la investigacin fue establecer el impacto que tienen las ocupacionesen las comunidades, la sociedad, el Estado y los costos que suponen. Se analizaronlas respuestas del Estado frente a este fenmeno, estableciendo patrones deevolucin que permitan encontrar respuestas ms eficaces y proponer lineamientospara generar una poltica pblica al respecto.

    Para el desarrollo de la investigacin se formularon dos hiptesis de trabajo:

    a) Las ocupaciones son el resultado de una multicausalidad asociada a una

    economa de subsistencia, condiciones de empleo, limitado acceso a la tierra, yuna economa territorial dbil determinada por una poblacin tpicamentecampesina.

    b) La prevalencia de un abordaje jurdico a las ocupaciones deja de lado eltratamiento integral para un fenmeno de origen multicausal.

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    8/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    departamentos estudiados y se establecen elementos de reflexin en torno a suimpacto.

    La tercera analiza el fenmeno de las ocupaciones, as como un acercamiento a losimpactos de las mismas, en trminos sociales, econmicos, culturales y polticos.

    Finalmente en la cuarta parte se plantean las conclusiones, las cuales dan paso a unapropuesta de lineamientos de atencin estatal que permitan un abordaje integral alfenmeno estudiado.

    Metodologa

    Este estudio se plante como una investigacin cualitativa teniendo como punto departida la base de datos de la SAA. Esto implic la sistematizacin de una muestrarepresentativa de los casos ingresados en dicha base. Como resultado de unainvestigacin preliminar, se identific a los departamentos de Alta Verapaz, Petn eIzabal como los que exhiben mayor nmero de ocupaciones y por tanto seseleccionaron como las reas donde se realiz el trabajo de campo. En cadadepartamento se estudiaron varios casos elegidos por su relevancia.

    La informacin fue analizada desde la perspectiva del mtodo del tipo ideal, el cual

    consiste de un procedimiento derivado del anlisis de casos y de descripciones desituaciones que consisten en un paso al lmite, es decir, en extraer de los casos ysituaciones sus caractersticas ms tpicas las ms fundamentales para definir untipo extremo (tipo ideal) respecto al cual se pueden jerarquizar los diferentes casosconcretos encontrados en la investigacin.

    Concluido el proceso de anlisis e interpretacin de la informacin se procedi adiscutir propuestas de lneas de atencin para lo cual se tuvo como referente elmtodo de anlisis denominado de tendencias profundas,1el cual emplea a su vez dos

    mtodos particulares: la prolongacin de las tendencias y el tendencial simple. Elmodelo de continuacin de tendencias privilegia sobre todo las tendencias evolutivasque los expertos consideran como inevitables. Pueden adoptar tendenciascuantificadas pero desde una tcnica cualitativa.

    La informacin obtenida a travs de la revisin de expedientes permiti establecercriterios para desarrollar el trabajo de campo, el cual se hizo con entrevistas afuncionarios de las oficinas regionales de la SAA, miembros de sociedad civil,funcionarios pblicos, propietarios y campesinos en fincas ocupadas. Para esto se

    elabor un cuestionario que buscaba establecer las percepciones sobre el fenmeno ylas causas que lo originan. Con la informacin obtenida a travs de entrevistas decampo y revisin de expedientes en las regionales de la SAA, se hicieron entrevistasde profundidad a especialistas para tener una visin ms amplia de las ocupacionesen el marco agrario del pas y posibles salidas. Este trabajo se hizo por medio deldise de un formato de entrevista a profundidad, el cual permiti extraer informacinespecializada sobre el tema

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    9/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    tambin puede desempear el papel de un indicador de un cambio social, en estecaso del impacto que tienen las ocupaciones. Para la realizacin de los gruposfocales, se utiliz como instrumento de apoyo, un guin de trabajo, que condujo la

    dinmica desarrollada en cada grupo,

    Lo anteriormente expuesto permiti trabajar los casos con el mtodo de construccinde escenarios, los que fueron un insumo interno para la investigacin. Estaprospectiva simple recurre a hiptesis sobre la invarianza de determinados fenmenostanto de los comportamientos como de hechos estructurales. Estas dos nociones detendenciae invarianzahacen referencia al cambio y se sitan, por tanto, en el tiempo.Hay otra, la de indicador, que marca la relacin entre un fenmeno y su expresincuantificada.

    Hechos los anlisis, la siguiente etapa consisti en el diseo de lineamientos para unapoltica pblica para atender las ocupaciones.

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    10/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    PARTE I

    APROXIMACIN AL FENMENO DE LAS OCUPACIONES

    1. Marco conceptual

    Para esta investigacin se asumi como referencia la estrategia de atencin de casosque define las ocupaciones como:

    Aquellos casos en donde personas o comunidades se posesionan de terrenos queregistralmente son propiedad de otro u otra, ya sea el Estado, un particular o una personajurdica; a razn de lo cual, conforme a la legislacin penal se tipifica el delito deusurpacin. La SAA subdivide estos casos por los motivos que los provocan:

    Necesidad de acceso a la tierra.Ocupacin de tierras con la calidad legal de rea protegida.Por reclamo del pago de prestaciones laborales.Antecedentes de colonato.2

    Esta definicin implica entender que el fenmeno involucra una diversidad de aspectostales como procesos sociales, laborales y jurdicos. No obstante, una de las

    dificultades que se encuentra en la prctica, es que puede asumirse una perspectivalegal que sita el fenmeno solamente como una trasgresin a la ley, es decir undelito, el de usurpacin, tal como se encuentra tipificado en el cdigo penal.

    Debe considerarse que el trmino ocupacin tiene una dimensin poltica vinculada almovimiento social, especialmente en el contexto del Movimiento de los Sin Tierra.3 Laperspectiva de la ocupacin como instrumento de reivindicacin o como expresin deresistencia, es asumido por el movimiento campesino guatemalteco, y desde all esque se producen acciones de toma de tierras en las que el uso del termino ocupacintiene precisamente el uso poltico, que persigue situar esas tomas en funcin de laaccin reivindicativa.

    El problema de la conceptualizacin

    A partir de las circunstancias de cada actor, se evidencian perspectivas distintas ymuchas veces antagnicas que dificultan definir las ocupaciones. Para un campesinoes un mecanismo de bsqueda de acceso a la tierra o una forma de presin paraobtener reivindicaciones frente al propietario, tales como el reclamo de derechos

    laborales. Organizaciones campesinas y sectores de sociedad civil pueden ver laocupacin como un instrumento de resistencia popular para lograr reivindicaciones,fundamentalmente vinculadas al acceso a la tierra. El propietario en cambio, la vecomo una invasin a su propiedad. Son perspectivas conflictivas entre s y sobre lascuales el papel del Estado consiste en encontrar salidas que concilien la normativalegal y los derechos sociales de los cuales es garante.

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    11/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    no propietarias y que buscan diferentes objetivos tales como el acceso a la tierra porfalta de la misma o por derechos histricos, expansin de la frontera agrcola o elreclamo de derechos. Puede darse a partir de la movilizacin del grupo o bien por la

    presencia del mismo por largo tiempo en la tierra considerada ocupada. Como tal,supone una situacin de conflicto con el o los propietarios legales, el Estado y losocupantes.

    Al producirse por diversos factores vinculados a modelos econmicos, falta deposibilidades de desarrollo integral, su abordaje no se limita a un enfoque legal, sinoque debe hacerse desde una perspectiva amplia que abarque diversas respuestas.

    El contexto histrico

    Sin pretender abordar extensamente el desarrollo de la historia agraria del pas, unarevisin de la misma permite sealar que las ocupaciones en Guatemala reflejan unade las mayores desigualdades en la concentracin de la tierra.4 Esto se agudiza apartir de la poca liberal (1871), donde el Estado garantiz la mano de obra encondiciones de servidumbre. Figuras legales como la habilitacin, el colonato o eltrabajo forzado garantizaron este estado de cosas y adems subvencionaron obraspblicas. Muchas comunidades indgenas se convirtieron en colonos al seradjudicada la tierra en que haban vivido a un propietario individual, como ocurri en el

    caso de la Verapaz. Se desarrollaron relaciones laborales en las que los bajos salariospredominaron, con el argumento de que se les compensaba con el permiso de vivir enla finca y cultivar para su subsistencia.Las medidas tomadas por los gobiernos liberales entre 1871-1944, consolidaron estemodelo de propiedad y de relaciones laborales. Evidentemente, redujeron lasposibilidades de obtenerla por parte de los campesinos, ya sea por compra o poradjudicaciones.

    Con el gobierno de Juan Jos Arvalo (1945-51) se establecieron medidas paramodificar el modelo agrario al impulsar la modernizacin del campo y decretar la Leyde Titulacin Supletoria. Se cre la primera colonia agrcola nacional en Poptn,Petn, y la Ley de Arrendamiento Forzoso. El posterior gobierno de Arbenz intentmodificar las formas de propiedad y de trabajo.

    Para 1950 el Censo Agropecuario de aquel ao pone en evidencia las precariascondiciones de vida en el campo y las dificultades de acceso a la tierra (CastellanosCambranes, 1999 p. 60 ss.):

    Las propiedades menores de cinco manzanas formaban el 10% de lasuperficie total de las tierras laborables.

    Los pequeos propietarios constituan el 76% del total de propietarios defincas registradas.

    Los grandes propietarios de ms de una caballera posean ms del 70%de la superficie total de fincas, constituyendo el 2.2% del total depropietarios en el pas.

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    12/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    del Gobierno, 1956) y 1551 (Ley de Transformacin Agraria, 1962) los cuales sedirigen a enfrentar el problema agrario con la colonizacin y expansin de la fronteraagrcola hacia el norte del pas (Petn, Ixcn, entre otras zonas), creando zonas que

    llamaron de desarrollo agrario, pero cuya adjudicacin fue a travs de procedimientoslargos e ineficientes y que beneficiaron mayoritariamente a grupos cercanos al poder.Para implementarlas se crearon instituciones como el Instituto Nacional deTransformacin Agraria (INTA) y el Fomento y Desarrollo de Petn (FYDEP). Estaexperiencia, ocurrida entre 1960 y 1975, condujo el mayor esfuerzo de colonizacinregional en Guatemala, y aunque esperaba lograr el establecimiento de 26,000familias, sin embargo, slo trasladaron alrededor de 2,000.5

    Las ocupaciones de tierra

    A finales de la dcada de los sesenta y primeros aos de los setenta, hubo un fuerteproceso de migraciones y desplazamientos para colonizar el departamento de Petn yel norte de Quich (bsicamente Ixcn), impulsados por los programasgubernamentales y no gubernamentales, entre los cuales destaca la iniciativa de laorden religiosa Maryknol y de la Dicesis de Huehuetenango que desarrollaroncooperativas agrcolas en Ixcn.

    Las movilizaciones populares y huelgas se convirtieron, a fines de los aos sesenta,en un mecanismo de presin hacia el gobierno, tal como lo afirma Figueroa Ibarra(2006:146). El movimiento campesino comienza a organizarse, pero las ocupacionesde fincas no son significativas, tal como lo expresa el siguiente cuadro:

    Cuadro 1Ocupaciones de tierra 1973-1980

    OCUPACIONES DE TIERRAS ENTRE 1973 1980

    Ao 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

    No. 01 00 00 01 02 02 04 01

    Fuente: Figueroa Ibarra, op. Cit

    Los problemas por el acceso a la tierra y mejoras de las condiciones de vida para loscampesinos, confluyen con el crecimiento de organizaciones populares y campesinas.Sin embargo, al aumentar la intensidad del conflicto armado interno y la violenciapoltica, se produjeron desplazamientos importantes de poblacin escapando de laviolencia. Segn datos de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico, un milln depersonas se desplaz internamente y ms de 45,000 se refugiaron en Mxico. Ello,junto al impacto social y comunitario que supuso, al finalizar el enfrentamiento armado

    1996 b i bl l i l ti ( i di t d

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    13/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    Con el fin de los gobiernos militares y el retorno a la constitucionalidad en 1985 seabrieron nuevos espacios de organizacin y reclamo de derechos. La nuevaConstitucin Poltica de la Repblica, promulgada en 1985, estableci la proteccin del

    Estado al derecho a la propiedad privada (art. 39) en medio de una discusinimportante sobre la funcin social de la propiedad, concepto que no fue asumido porlos constituyentes. El tema de la tierra cobr fuerza en ese contexto y en febrero de1986 el padre Andrs Girn plante su proyecto de compra de tierras a los bancos ypropietarios arruinados, como una nueva va pacfica y legal para una redistribucin dela tierra. Se cre el Movimiento Pro-tierras del cual Girn era el representante. Duranteese perodo fueron ocupadas 21 fincas y el gobierno gestion la compra y entrega devarias fincas, bajo el modelo de la ECA.

    En esa etapa de la historia reciente, los casos se centraron fundamentalmente en laCosta Sur y un caso que es emblemtico es el de la finca Pampas del Horizontereclamada por los campesinos de la comunidad de Cajol, en Quetzaltenango, quesufri un proceso de desalojo. 500 campesinos ocuparon la Plaza Central en la ciudadde Guatemala, los que fueron desalojados violentamente en 1992 desatando unaoleada de protestas a nivel nacional por el exceso de fuerza empleado por la polica.8

    Con el inicio del retorno de refugiados y la creacin de mecanismos comoFONATIERRA en 1992-93, se gestion compras de fincas; se produjo un crecimiento

    del movimiento campesino que desarroll, entre 1994 y 1996, procesos deocupaciones de fincas. Con relacin a este fenmeno la zona de las Verapacespresent los mayores ndices como parte de la expansin de la frontera agrcola en elnorte del pas y de otros factores tales como la crisis en los precios del caf, que lleva reclamos laborales, de los que muchos se tradujeron en ocupaciones de tierras.

    Entre los aspectos que los Acuerdos de Paz formularon, se plante promover elacceso de los campesinos a la propiedad de la tierra como una tarea a cumplir:

    Propiciar la creacin de todos los mecanismos posibles para desarrollar un mercadoactivo de tierras, a travs incluso del financiamiento, para propiciar la adquisicin ylegalizacin. Definir formas claras y procedimientos para la resolucin de conflictos,que permitan buscar salidas inteligentes y prontas a los problemas de tenencia y usode la tierra. Brindar a los campesinos, asistencia y asesoramiento legal en el tema deacceso a la tierra, cuando stos lo soliciten, y fomentar la creacin del SistemaNacional de Catastro y todos los mecanismos necesarios para revisar y completar lainformacin tcnica necesaria para su conformacin.

    9

    El cumplimiento de los Acuerdos ha tenido algunos avances. En el tema agrario sedieron pasos importantes como la creacin del sistema de catastro, UTJ yposteriormente el RIC; CONTIERRA y posteriormente la SAA; el Fondo de Tierras. Apesar de ello, los niveles de conflictos agrarios siguen siendo altos. Muestra de elloson las ocupaciones de propiedades que han experimentado un aumento desde lasegunda mitad de la dcada de los aos 90, como ocurre en Petn donde luego de ladeclaratoria de zonas de reas protegidas, ms de mil familias ocuparon tierras dentro

    10

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    14/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    En 2002 se produjo un nuevo repunte de ocupaciones que tienen como causas lanecesidad de acceso a la tierra, el reclamo de prestaciones laborales conantecedentes de colonato, lo cual ocurre fundamentalmente en Alta Verapaz,

    departamento en el que el nmero de casos de ocupaciones creci considerablementeese ao; se produjeron, en menor nmero, ocupaciones en Chimaltenango y en elsuroccidente del pas.

    Hay otros factores a tomar en cuenta para explicar este aumento de los casos deocupaciones, y es que la superficie de tierra dedicada a cultivos ha disminuido de un32% en los aos 60, a un 27% a principios del siglo XXI. Han crecido, en todo caso,las reas dedicadas a pastos o bien otros usos o cultivos que demandan menos manode obra. Ha habido un crecimiento de la superficie de tierras dedicadas a actividades

    agropecuarias de ms de un milln de hectreas.11

    Lo anterior repercuti en elaumento de la poblacin rural que no tiene acceso a la tierra, pues en 1979 era el 24%del total y en 1999 sube a 29%.

    2. Polticas integrales y abordaje jurdico

    Las ocupaciones de tierra plantean un marco de abordaje complejo, debido a que eneste tema confluyen muchas de las contradicciones a las que se debe enfrentar elEstado para resolver la conflictividad agraria. Por un lado, supone enfrentar el modelo

    de propiedad que el mismo Estado promovi a lo largo de la historia, como ocurri enel rgimen liberal cuando favoreci el desarrollo de los latifundios; por otro, lanecesidad de acceso a la tierra por parte campesinos que demandan del Estadogarantizar su bienestar.

    Un experto en el tema agrario entrevistado afirma que: las ocupaciones son enrealidad la expresin de toda la conflictividad agraria y de la conflictividad social; esuna manifestacin del fracaso de las polticas del Estado en materia agraria y de laspolticas de desarrollo.12

    La definicin de las ocupaciones encuentra dificultades desde la perspectiva que seasuma. Partir de lo establecido en el Cdigo Penal, por ejemplo, es asociar elfenmeno a un delito, la usurpacin, por lo que se ve a los ocupantes como infractoresde la ley, lo cual se convierte en una limitante para un abordaje amplio pues implicadejar de lado el contexto social que involucra un caso.

    El acercamiento a la definicin de la ocupacin analiza a) la relacin de propiedad, b)propietario y c) el uso y posesin de la tierra. En la historia agraria del pas, una de las

    constantes es la falta de certeza jurdica sobre la propiedad: propiedades cuyasextensiones reales no corresponden a los registros de inscripcin, duplicidad deinscripciones, por mencionar algunos ejemplos. Si bien esto no puede ser planteadocomo un argumento a favor de los ocupantes, s pone de manifiesto casos en los quecomunidades asentadas por largo tiempo en una zona, pasaron a ser mozos colonos obien usurpadores de una propiedad de acuerdo a la tipificacin en el Cdigo Penal,fenmeno que ocurre especialmente en zonas como Alta Verapaz

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    15/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    real que por lo general fue previa al estado actual de la propiedad. Esto ltimo puedeverse en trminos de una posesin impropia.

    Cuando se da la crisis del caf en los aos noventa, muchas de las tierras quedaronabandonadas en trminos de produccin y fueron los antiguos colonos o los ocupantesquienes las trabajaron para subsistir. Esto permite observar que estas situacionesexceden los lmites del Cdigo Penal o del Cdigo Civil y sitan la discusin en elmbito de la justicia social y de lo que es el derecho agrario.13

    La posesin desde esta perspectiva plantea una revisin del ejercicio de la propiedadprivada y la propiedad pblica, en tanto que esta ltima determina la intervencin delEstado en materia de la tierra, permite dar a la propiedad privada el carcter de

    funcin social y puede permitir la expropiacin en beneficio colectivo (Ochaeta, 1994).

    De esa cuenta el tema de ocupaciones plantea una reflexin sobre aspectos talescomo la distribucin y uso de la tierra; la funcin social de la propiedad, y la proteccinal campesino no propietario. Algunos de stos fueron discutidos cuando se dio elproceso de redaccin de la actual Constitucin de la Repblica, pero no llegaron aincorporarse por la oposicin del sector de grandes propietarios.

    El concepto de propiedad en la legislacin guatemalteca

    El modelo de propiedad en Guatemala se sustenta en la propiedad privada y elsistema jurdico del pas as lo expresa en la Constitucin:

    Artculo 39: Se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la personahumana. Toda persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con laley.

    El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deber crear las condiciones que

    faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance elprogreso individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los guatemaltecos.

    Incluso al hablar del desarrollo rural, lo hace en trminos del predominio de lapropiedad privada:

    Impulsar activamente programas de desarrollo rural que tiendan a incrementar ydiversificar la produccin nacional con base en el principio de la propiedad privada y dela proteccin al patrimonio familiar. Debe darse al campesino y al artesano ayuda

    tcnica y econmica (Art. 119 J)

    Este se convierte en el marco de referencia que se invoca cuando los propietariosdemandan acciones del gobierno para resolver los casos de ocupacin. Desde alldefinen su posicin sobre el tema, en la mayor parte de los casos. Sealan que elEstado debe garantizar la propiedad y el Cdigo Penal hace referencia a esto:

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    16/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    Lo anterior supone que, en el caso de las ocupaciones, el sistema de administracinde justicia debe accionar de tal modo que garantice los bienes del propietario. Pero enla prctica el Estado se ve enfrentado con las demandas de tierra de los campesinos,

    y la necesidad de encontrar soluciones negociadas que permitan resolver los conflictos.En muchas ocasiones esto aumenta la polarizacin entre las partes porque lospropietarios acusan al Estado de obligarlos a negociar y no respetar sus derechoscomo propietarios de olvidar que los ocupantes cometen varios delitos, entre ellos lausurpacin agravada,14en tanto que el movimiento campesino habla de polticas dedesalojo y criminalizar a los ocupantes, contexto que dificulta su abordaje.

    En ese contexto, las ocupaciones son definidas como acciones delictivas,independientemente de las circunstancias en las que stas se produzcan. El artculo

    256 del Cdigo Penal seala:

    Comete delito de usurpacin quien, con fines de apoderamiento oaprovechamiento ilcitos, despojare o pretendiere despojar a otro de laposesin o tenencia de un bien inmueble o un derecho real constituido sobre elmismo, o quien, ilcitamente, con cualquier propsito, invada u ocupe un bieninmueble. La permanencia en el inmueble constituye flagrancia en este delito.La Polica, el Ministerio Pblico o el Juez, estn obligados a impedir que loshechos punibles continen causando consecuencias ulteriores, ordenndose oprocedindose segn corresponda, al inmediato desalojo. El responsable de

    usurpacin ser sancionado con prisin de uno a tres aos.

    Ahora bien, la misma Carta Magna abre la posibilidad de que el Estado desarrollepolticas que permitan el acceso a la tierra, cuando afirma que el bien comnprevalece sobre el inters particular (Cf. Art. C.P.R. 44). Lo anterior se refuerza con lasuscripcin de mecanismos internacionales, por parte de Guatemala, tales como elPacto de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas. Adems,posibilita la coexistencia del modelo de propiedad privada con las formas tradicionalesde las comunidades indgenas (art. 67 y 68) y con ello revisar la actuacin

    gubernamental en aquellos casos donde ese derecho pueda invocarse. Lo mismosucede para la revisin de casos de disputas de derechos sobre la propiedad o el detierras nacionales que son consideradas tierras de comunidades indgenas.15

    3. Tipos de ocupaciones y reas sensibles

    Cuando se habla de ocupaciones, se tiene la idea generalizada de la invasin de unapropiedad, por parte de un grupo de personas que viene de fuera. Si bien esefenmeno se produce, en especial al hablar de las ocupaciones de propiedades en el

    rea urbana, en el caso de ocupaciones de tierras en el campo las circunstancias sondiferentes, porque tiene diferentes variantes a partir de contextos diversos.

    Una aproximacin a los diferentes contextos histricos y sociales en los que seproducen las ocupaciones, permite hacer la siguiente tipologa:

    P l ti d i i di i 16

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    17/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    haber un reclamo de pago de prestaciones laborales e incluir la necesidad de acceso ala tierra, tal como ocurre en el caso de Alta Verapaz donde muchos de los expedientesevidencian esa multicausalidad que est detrs de varias ocupaciones de fincas. En

    general, el fenmeno surge por la necesidad de acceder a la tierra en un contextodonde crece la poblacin y las necesidades de subsistencia se hacen msapremiantes.

    Debe tenerse presente que en las causas expuestas por los ocupantes en cada casoconcreto, confluyen factores estructurales y coyunturales que permiten explicar elporqu de las ocupaciones. Situaciones como la concentracin de las tierrascultivables en pocos propietarios ha sido uno de los factores ms importantes que hanimpedido el acceso a la tierra; la falta de certeza jurdica y las polticas del Estado en

    materia agraria que no han logrado resolver las demandas de tierra. Evidentemente, elmodelo de propiedad ha generado gran parte de los conflictos, que se agudizanconforme pasan los aos y hay un crecimiento demogrfico que lleva a una mayordemanda por el acceso a las tierras.

    El da de ayer se llev a cabo una nueva ocupacin de tierras, esta vez en Paij,Tucur, Alta Verapaz. Aqu 85 familias tomaron la decisin de invadir nueve caballerasde tierra, debido a que el propietario de tales terrenos pretende negociar la finca conotro grupo de campesinos, y no darles la preferencia a los invasores, quienes sonmozos colonos de muchos aos atrs.

    Esta y otras ocupaciones futuras se continuarn registrando, subrayaron los lderescampesinos, porque el mayor porcentaje de la poblacin indgena literalmente se estmuriendo de hambre, y por ello, buscan desesperadamente un pedazo de tierra con laesperanza de conseguir el grano bsico para subsistir (Declaraciones de dirigentesde CONIC).

    17

    Los procesos de adjudicacin de tierras nacionales en diferentes momentos de lahistoria reciente, tampoco han logrado resolver los conflictos agrarios del pas y

    conducir al desarrollo de la poblacin, pues en general no se acompaan conasistencia tcnica y crediticia, lo que provoca que muchas de las experiencias deregularizacin a travs de los Patrimonios Agrarios Colectivos, no hayan sidosostenibles o que encuentren dificultades para amortizar sus deudas por el pago delas tierras adjudicadas. Este punto se aborda ms adelante.

    Aspectos coyunturales, como la cada de los precios del caf entre 1996 y 2000,provocaron el abandono del cultivo en muchas fincas y el desempleo de miles decampesinos, unas 200,000 personas, segn estimaciones de muchos sectores. 18El

    cambio de cultivos -el caso de la caa de azcar o la palma africana- y la compra detierras para esos cultivos extensivos, reducen las posibilidades de poder acceder a latierra mediante la compra porque los precios se hacen inaccesibles para loscampesinos. En municipios como Chisec, Fray Bartolom de las Casas y Chahal en lazona que atraviesa el proyecto de la carretera de la Franja Transversal del Norte,empresas dedicadas al cultivo de la palma africana han comprado grandes

    t i d ti l d l i d l i d d l i 19 l l

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    18/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    son algunos de los factores que explican el crecimiento de ocupaciones en algunasregiones.

    1. Ocupaciones por necesidad de acceso a la tierra

    En general, la necesidad de acceder a la tierra por parte de campesinos, constituye eleje transversal de los reclamos en los conflictos agrarios, lo que se refleja en el casode las ocupaciones. De hecho, gran parte de las subtipologas que comprende lasocupaciones se ven vinculadas a la bsqueda de respuesta a esta demanda, en unpas donde una gran parte de la poblacin se encuentra involucrada en el sectoragrcola y las dinmicas histricas y estructurales crean condiciones para el reclamo ala misma, como lo reconoce el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconmicos y Situacin

    Agraria.

    Dirigentes de organizaciones campesinas sealan que, efectivamente, el principalobjetivo de los procesos de ocupacin que ellos acompaan es lograr el acceso a latierra para los campesinos, por lo que las ocupaciones se convierten en uninstrumento de presin y negociacin.21

    Algunas de las ocupaciones han permitido evidenciar los problemas de titulacin quetienen ciertas fincas o sobre las que pesa doble titulacin. En otros casos hay

    implicadas comunidades que histricamente han vivido en la zona; sin embargo, lapropiedad est en manos privadas, municipales o institucionales. Esta situacingenera conflictos que en algunos casos no han sido resueltos en muchos aos. Unode estos casos es el de la finca Patio de Bolas en el municipio de Ixcn, Quich,registrado en la Regional de Chisec. En la finca viven 33 comunidades con un total de11,000 personas; la memoria de su presencia en la zona abarca varias generaciones.La finca pertenece a la municipalidad de Chinique en el mismo departamento, aunquea una distancia importante y con dificultades de comunicacin. La finca fue adjudicadaa esa municipalidad en 1904 por el presidente Estrada Cabrera, pero no se tena

    claridad de la adjudicacin por parte de la comuna hasta los aos 70. Algunos de loscomunitarios pagaron cuotas de arrendamiento, aunque esto no fue una prcticaconstante. Hay un proceso de negociacin de la finca que lleva varios aos para quela misma sea adjudicada a las comunidades y el cual es mediado por la SAA. Lascomunidades han sealado que no tienen intencin de salir de esas tierras.22Estecaso tiene un componente que lo hace ms complejo, y es que un rea de la finca estubicada dentro del proyecto hidroelctrico de Xalal.

    2. Ocupacin de tierras con la calidad legal de rea protegida

    En el ao de 1989 entr en vigencia el Decreto Legislativo 4-89 del Congreso de laRepblica, Ley de reas Protegidas, la cual junto a sus reformas (Decretos 18-89,110-96 y 117-97) determin que un conjunto de zonas del pas (un total de 44), lascuales son identificadas plenamente, pasaron a ser zonas de conservacin natural por

    t d l E t d P t i t f d t t id

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    19/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    abrieron paso entre la selva para asentarse en esa zona en los aos 70, cuandofueron desalojadas de sus lugares de nacimiento, como ocurri en el caso de Sierra deChinaj en Chisec, donde la primera comunidad se asent en 1973. En aos

    recientes, se han producido nuevas ocupaciones dentro de las zonas protegidas porparte de personas provenientes de otras regiones, algunas cercanas a estas reas enbusca de tierra, como ocurre en la Sierra de las Minas, la Laguna de Lachu o bienpara expandir la frontera agrcola en un contexto mucho ms complejo como ocurre enPetn.

    El marco de atencin de estos casos plantea varios elementos, como la proteccin delmedio ambiente y por tanto del entorno fsico del rea, pero tambin la situacin de lascomunidades que ya estaban asentadas en la zona. El tratamiento y acompaamiento

    de las mismas supone el abordaje de zonas donde los fenmenos de ocupacin porexpansin de la frontera agrcola pueden producirse en el futuro, por estar all granparte de las tierra nacionales que quedan.

    3. Ocupaciones de t ierras por reclamos laborales

    La ocupacin de propiedades ha sido vista como un mecanismo para exigir el pago deprestaciones laborales. En las dos ltimas dcadas este tipo de ocupaciones se ha

    incrementado notablemente por cambios en las dinmicas agrcolas y,fundamentalmente por la cada de precios de productos como el caf, que en ciertoscasos provocaron el abandono de la produccin.

    Deben reconocerse las debilidades de control por parte del Estado en el tema laboral,lo cual ha permitido relaciones laborales en condiciones adversas a los trabajadores.Esta situacin adquiere matices especiales en el campo, donde los salarios bajos hanprevalecido, muchas veces por debajo del mnimo establecido. La existencia delcolonato en muchas fincas grandes gener prcticas de violacin a los derechos de

    los trabajadores, por lo que el reclamo de prestaciones laborales y los pasivos cuandoconcluye la relacin laboral, los orill a realizar la ocupacin como un mecanismo paraexigir el pago de los mismos.

    La cada de precios de productos agrcolas como ocurri con el algodn en los aos70 y el caf a fines de los noventa provoc reclamos por pagos no reconocidos,incluso por dcadas, situacin bastante frecuente en las fincas con mozos colonos. Uncaso ilustrativo de este tipo de reivindicacin se encuentra en la finca Trece Aguasen Senah, Alta Verapaz, donde el propietario de la misma, ante la crisis del caf,

    despidi a sus trabajadores (unas 500 familias) en 2001 y propuso entregar tierras acambio del pago adeudado. Esto fue aceptado por los colonos. Sin embargo, seprodujo un desacuerdo con 90 familias por el sitio donde se les iba a reubicaralegando estar muy lejos de su lugar de origen y la falta de agua. Esto genertensiones entre el propietario y campesinos, que no llegaron a ponerse de acuerdo,producindose un desalojo violento en 2004 y la actitud del finquero de no buscarsoluciones por otra va que no fuera el marco de los tribunales.

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    20/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    4. Ocupaciones por disputa de derechos

    Estos casos refieren a ocupaciones donde existe un conflicto por lmites o extensin

    de propiedad, o bien casos en los que las comunidades sealan haber vivido en elrea sin conocer que sta tena un propietario o que ste reclama un rea dentro de lafinca. Es el caso de Barrio San Juan, en Cunn, Quich, cuando uno de los vecinosorganiz una reunin para conocer su rea de terreno dentro de la comunidad. Seestableci que el terreno que estn ocupando pertenece a la Municipalidad, y lacomunidad ha vivido all por ms de 70 aos.

    Algunos casos refieren a conflictos entre comunidades como ocurre en el expedientede la Cooperativa Agrcola Integral Unin Palmarense 88, que sostiene un conflicto

    con los vecinos de El Nuevo Palmar. A raz de los desastres por fenmenos naturalesocurridos en el ao de 1983 que afectaron a la poblacin de El Palmar, en 1986 elgobierno adquiri la Finca San Jos Los Encuentros con una extensin de 5caballeras para reasentar en ese lugar a los damnificados. Dicho proceso estuvo acargo del Instituto Nacional de Transformacin Agraria, INTA, institucin que lotificuna parte de la finca (2 caballeras aproximadamente), donde se ubica la poblacinNuevo Palmar. Posterior a esto el INTA solicit a la comunidad conformar algn tipode agrupacin que se hiciera responsable de pagar el resto de la finca (3 caballeras).De esa cuenta un grupo de personas form lo que hoy es la cooperativa, que se

    responsabiliz ante el INTA del pago de la tierra. La cooperativa, durante los ltimos12 aos, se ha dedicado al cultivo de caf en el rea de las 3 caballeras yrecientemente han iniciado ante el Fondo de Tierras el proceso de legalizacin de latierra de la cual ya tienen ttulo provisional extendido por el INTA. El conflicto surgecon un grupo de vecinos de El Nuevo Palmar quienes aducen tener derechos tambinsobre el rea de las 3 caballeras y piden que la cooperativa reparta esas tierras. Elproceso ha sido de muchas tensiones entre ambos grupos.

    El modelo de ocupaciones, es decir la forma que adoptan estas, es desarrollado en elsiguiente captulo, pero pueden enumerarse de la siguiente forma:

    Ocupaciones de tierras por reclamos laborales hechas por antiguos mozoscolonos

    Ocupaciones de tierras por posesionamientos e incursiones hechas porcomunidades contiguas a las tierras ocupadas

    Ocupaciones de tierra por comunidades asentadas previamente El modelo de las agarradas y posesionamientos de tierra

    Las agarradas por la accin coordinada de grupos familiares

    Las agarradas por la accin de grupos externos a la localidad o migrantes

    reas sensib les a ser ocupadas

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    21/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    Un importante nmero de casos, fundamentalmente en Alta Verapaz, tiene comoorigen un reclamo laboral o antecedente de colonato. Los grupos buscan mantenersus asentamientos en las fincas donde han vivido por generaciones.

    2. Propiedad pblica

    Ac deben agruparse casos que corresponden a tierras nacionales, de institucionesestatales y municipalidades lo cual supone un 5.06% de los casos ingresados en laSAA. Tambin estn contempladas las ocupaciones de reas protegidas.

    Cuando los casos son de instituciones del Estado, generalmente hay unacompaamiento de organizaciones campesinas. Algunas de estas tomas de tierras

    se dan en contextos en que se producen presiones hacia el gobierno para avanzar enlos reclamos de las organizaciones como ocurri en 2002 o en 2005, como forma deprotesta contra el Tratado de Libre Comercio.

    En ese sentido, la ocupacin de fincas que pertenecen al ejrcito cobra un efectosimblico, como ocurri en el caso de la finca Visn o Lajputaj, de ocho caballeras,ubicada en Nebaj, Quich, donde funcion uno de los principales destacamentosmilitares durante el conflicto armado interno. Fue ocupada en 2005 por unas 150familias. Estos casos han sido acompaados por el CUC. Otra finca adscrita al ejrcito

    que fue ocupada en esas fechas es San Jos las Lgrimas, Esquipulas, Chiquimula.

    El contexto nacional de las ocupaciones

    La revisin de expedientes mostr que el mayor porcentaje de ocupaciones seencuentra ubicado en el departamento de Alta Verapaz (34%), Petn e Izabal, lo quecoincide con esa expansin de la frontera agrcola hacia el norte que vieneproducindose desde mediados del siglo XX y con las adjudicaciones hechas a finales

    del siglo XIX y principios del siglo XX en esas zonas del pas.

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    22/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    Cuadro 2Ocupaciones de tierra en Guatemala

    (Por sede regional de la SAA)

    Casos en proceso al mes de octubre de 2007

    TIPOLOGIA

    OC

    REGIONALDD LT REG No.

    % sobretotal deregin TOTALES

    Centro 29 1 7 3 7.5% 40FTN 53 1 53 70 39.55% 177Izabal 61 17 10 11.36% 88La Libertad 72 2 6 14 14.89% 94Norte 61 1 6 57 45.6% 125Occidente 59 6 3 2 2.85% 70Oriente 44 4 7 5 8.33% 60Polochic 71 3 10 69 45.09% 153Poptun 75 1 17 11 10.57% 104

    Quiche 267 4 3 32 10.46% 306San Benito 63 1 3 28 29.47% 95Santa Eulalia 47 5 4 7.14% 56Suchitepquez 32 11 12 21.43% 56Suroccidente 80 9 2 13 12.5% 104TOTAL/NACIONAL 1014 38 145 330 21.60% 1528DD = Disputa de DerechosLT = Limites TerritorialesREG = RegularizacinOC = Ocupacin

    Fuente: Base de datos SAA

    Muchos de los casos de ocupacin son anteriores al 2002, ao en que se produce unincremento de los mismos, y gran parte de ellos son procesos con varios aos deduracin que reflejan la naturaleza de los problemas en el agro. El caso de la finca LaPrimavera en San Cristbal, Alta Verapaz, puede dar pistas sobre ello: se inici en1979 sobre una relacin de colonato de varias dcadas, pero donde las comunidadesestaban instaladas antes de la adjudicacin. Han transcurrido casi 30 aos y no se halogrado resolver ni las demandas laborales ni el acceso a la tierra.

    Como se ha dicho, Alta Verapaz, Petn e Izabal presentan el mayor nmero de casosde ocupacin con 206. Distribuidos en siete de las regionales de la SAA, suponen el73.8% de la totalidad de expedientes de ocupacin vigentes hasta el mes de junio de2007. Existen elementos comunes en los tres departamentos en cuanto a composicinde los ocupantes, es decir, un alto porcentaje son qeqchies pero tambin algunas

    f f

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    23/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    Cuadro 3Resumen de casos por departamento y tipologa de confli ctos

    Perodo 1997-2007

    Ocupacin

    DEPARTAMENTODisputa deDerechos

    LimitesTerritoriales No.

    % sobretotal

    Depto. RegularizacinTotal

    generalAlta Verapaz 302 18 222 31.99 152 694Baja Verapaz 32 7 16.67 3 42Chimaltenango 17 1 1 4.76 2 21

    Chiquimula 21 2 1 4.16 24El Progreso 8 2 16.67 2 12Escuintla 32 1 14 22.22 15 63Guatemala 23 5 11.36 16 44Huehuetenango 215 21 13 4.87 18 267Izabal 133 6 36 16.36 45 220Jalapa 8 1 9.09 2 11Jutiapa 11 11Peten 1344 15 189 11.00 169 1717Quetzaltenango 23 4 10 25.64 2 39Quiche 478 7 90 14.63 40 615

    Retalhuleu 29 5 14.28 1 35Sacatepquez 5 1 1 12.5 1 8San Marcos 48 4 11 16.92 2 65Santa Rosa 7 1 2 10Solol 51 3 1 1.78 1 56Suchitepequez 31 2 6 12.76 8 47Totonicapn 16 1 17Zacapa 38 2 3 6.25 5 48

    Total general 2872 89 618 15.20 486 4065

    Fuente: Base de datos SAA

    El crecimiento de ocupaciones que se dio en la segunda mitad de la dcada de losochenta, tuvo como principal escenario geogrfico la costa sur del pas para accedera la tierra en el marco de la cada de los precios del algodn y el abandono del cultivo.Para los aos 90 y los primeros aos del siglo XXI, el escenario principal de lasocupaciones se traslad al departamento de Alta Verapaz y Petn.

    La revisin de casos permiti establecer que la mayor parte de las ocupacionescorresponde a fincas privadas, especialmente fincas medianas (entre tres y diezcaballeras). El registro de fincas grandes es menor, lo que sugiere que los ocupantesmiden las capacidades de respuestas del propietario frente a una ocupacin.

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    24/103

    Secretara de Asuntos Ag rarios de la Presidencia de la Republica

    Las ocupaciones de tierra en Guatemala: Caracterizacin y lneas de atencin 18

    Mapa 1Mapa de ocupaciones a nivel nacional

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    25/103

    Secretara de Asuntos Ag rarios de la Presidencia de la Republica

    Las ocupaciones de tierra en Guatemala: Caracterizacin y lneas de atencin 19

    Mapa 2

    Mapa de Conflictos agrarios a nivel nacional

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    26/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    PARTE II

    LAS OCUPACIONES DE TIERRA EN GUATEMALA

    1. El con texto regional de las ocupaciones en el norte del pas

    La parte norte del pas, en que quedan comprendidos Petn, Alta Verapaz e Izabal(particularmente los municipios situados al norte del lago de Izabal) refleja muchosrasgos tpicos, problemas en comn y una historia compartida. Se trata de una granregin que comparte en sus extremos las fronteras con Mxico, Belice y el mar Caribe;en ella se encuentra gran nmero de reas protegidas de las que sobresalen por suextensin la reserva de la Biosfera Maya y la Sierra de las Minas. El pueblo mayadominante en esta regin es el qeqchi. Garca, Huet y Monterroso (2000:17), handicho que esta regin se caracteriz por grandes extensiones de tierra libre ygrandes cantidades de trabajadores agrcolas no libres. En otras palabras, el nortede Guatemala ha sido una regin en donde se han sentido las repercusiones de laproblemtica comn. Sin embargo, en cuanto a las ocupaciones hay contrastesnotables entre Petn, Izabal y las Verapaces.

    Dinmica agraria del departamento de Petn

    El departamento de Petn es un territorio muy extenso (35,854 kms2), el 20% delterritorio guatemalteco queda comprendido en l. Tiene la particularidad de ser la msextensa zona de biodiversidad del pas y cuenta con la ms amplia red hidrogrfica(formada por cinco cuencas: Usumacinta, Pasin, Salinas, San Pedro y Belice oMopn). Su topografa se caracteriza por ser plana y no sobrepasar una altura de 100-1,000 msn, pero las tierras son fcilmente erosionables al deforestarse.23

    Hasta el siglo XIX la economa del Petn estuvo centrada en la ganadera desarrolladaprincipalmente alrededor del lago Petn Itz. La tradicional produccin de chicledeclin fuertemente a mitad del siglo XX. La explotacin forestal continu gracias a laapertura de brechas y carreteras en todo el sur del territorio petenero.24

    La poblacin petenera creci de unos 25.000 habitantes en 1964, a 190,000 en 1981,y a ms de 500.000 en 1998; y se estima que para el 2020 ascender a 1.760,000.Ms del 65 % de la poblacin actual es rural y en su mayor parte se concentra en elsudeste, que se desarroll como zona agrcola de subsistencia centrada en el maz.

    El crecimiento de esta poblacin obedece a migraciones, habiendo actualmenteimportantes minoras qeqchies que la habitan. Petn ha sido la ltima frontera decolonizacin del pas receptora de un flujo constante de campesinos sin tierra.25

    Colonizacin y expansin violenta de la frontera agrcola de Petn

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    27/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    Se trata de una colonizacin conducida institucionalmente bajo la responsabilidad dela Empresa Nacional de Fomento y Desarrollo Econmico de Petn (FYDEP), que secre en 1959 con el objetivo, entre otros, de impulsar el incremento de la poblacinmediante grandes proyectos de colonizacin y la fundacin de nuevas comunidades.26Esta poltica provoc y estimul nuevas formas de tenencia de tierra, incluidas formascomunitarias como las cooperativas27y los ejidos municipales pero sobre todo el granlatifundio ganadero. Al FYDEP se le dio potestad para negociar concesionesmadereras y de chicle, y la facultad para distribuir tierras del Estado, en extensionescuyo lmite fue de 450 hects. (10 caballeras). Sus proyectos alcanzaron a una quintaparte de Petn.Aunque la mayora de beneficiarios fueron allegados al rgimen deturno tambin adjudic a cada uno de los 12 municipios un ejido municipal de 11.250hectreas, 28 en un inicio destinados a los vecinos de cada cabecera municipalmediante contratos de usufructo de parcelas. Pero sin un marco legal adecuado y uncontrol efectivo dentro de las tierras adjudicadas a las municipalidades se efectuaronventas, arrendamientos y subarrendamientos.

    Actualmente, FONTIERRAS tiene a su cargo las tareas de regularizacin de tierras enPetn, pero sus registros no coinciden plenamente con los registros que le fueronentregados por el INTA, tampoco con los del FYDEP ni con la situacin real en elcampo, debido a incongruencias en sus procedimientos de medicin.

    La colonizacin de Petn, como la del Ixcn, se impuls bajo la lgica de unaampliacin de la frontera agrcola, con el consiguiente efecto de un alto costo social ymedioambiental; nunca se estableci un catastro en todo el sentido de la palabra ymuchas fincas nunca fueron posesionadas por los adjudicatarios. Las colonizacionesescaparon al control de las autoridades y muchos territorios se constituyeron en tierrade nadie envueltos en un crculo vicioso de pobreza, erosin del suelo, ilegalidad en latenencia, etc.

    La Reserva de la Biosfera Maya

    El departamento del Petn constituye una de las tres principales zonas de proteccindel Bosque Hmedo Tropical en el mundo. En el ao de 1989 el Congreso de laRepblica de Guatemala aprob la Ley de reas Protegidas y cre el ConsejoNacional de reas Protegidas (CONAP), rgano encargado de coordinar laadministracin de las reservas naturales del pas. Pieza clave de este CorredorEcolgico Mesoamericano es la Biosfera Maya.29

    La Reserva de la Biosfera Maya constituye una regin agraria con 90.300 habitantesque viven en 196 asentamientos permanentes, la mayor rea protegida deCentroamrica. Pero la creacin de reas protegidas tambin afect directamente adecenas de comunidades ubicadas en los limites establecidos para la misma,especialmente en la ruta de La Libertad - El Naranjo y en la zona de Melchor deMencos.

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    28/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    Dinmica agraria del departamento de Al ta Verapaz

    La economa del departamento estuvo largamente dominada por el caf y el

    cardamomo, en el marco de una estructura de tenencia donde ha predominado la granpropiedad, y muy dependiente de una relacin de trabajo conocida como mozoscolonos.30Pastoral Social de Verapaz elabor un informe en 1994 donde sealabaque en el departamento de Alta Verapaz existan muchas fincas donde el pago delsalario a estos trabajadores estaba muy por debajo del salario mnimo de la poca.31

    El colonato empez a entrar en crisis en los aos 70 cuando se empiezan a producirexpulsiones de colonos de las fincas como resultado de una sobre poblacin,sustitucin de cultivos y finalmente como una forma de evitar el pago de prestaciones

    laborales (Figueroa Ibarra, 2004). Esto se acenta a finales de los aos noventa dondeel modelo del colonato entr en una crisis definitiva en el marco de la cada de losprecios del caf.

    Es importante resaltar que los mapas de pobreza del pas sealan que Alta Verapazes uno de los departamentos con mayor concentracin de pobreza en Guatemala(Informe de Desarrollo Humano de PNUD, 2005). De esa cuenta, el departamentotiene los indicadores ms bajos de acceso a servicios pblicos, a la educacin y a lasalud.

    Con base en los mapas sobre el uso y calidad del suelo en Guatemala, existentes enel Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, se pudo establecer que lacalidad del suelo es predominantemente para uso forestal. En Alta Verapaz el 61% delas tierras son aptas para la produccin de bosque;32sin embargo, el uso actual que seles da es fundamentalmente agrcola en la dualidad caf-maz, lo cual deja pocoespacio para explotar la diversidad de ecosistemas en el rea.

    La poblacin del departamento es mayoritariamente indgena (85%), qeqchi ypoqomchi. La poblacin ladina vive en las zonas urbanas, en tanto la poblacinindgena es prcticamente rural. El 83% de la poblacin del departamento es rural, yes all donde la vulnerabilidad social es ms acuciante.33

    Debido al sistema de trabajo del colonato esta poblacin viva dispersa en las fincas ysolo en la ltima dcada hubo la tendencia a congregarse en comunidades, comoresultado del acceso a tierra por demandas laborales, fundamentalmente. An as, losqeqchi tienen una fuerte identidad local. La economa es de subsistencia centrada enel cultivo del maz (Siebers, 1998). La tierra tiene una doble visin: es un medio paraexpresar la cultura, pero a la vez un medio de produccin.34

    Debido a la compleja conflictividad agraria en la regin, la Secretaria de AsuntosAgrarios tiene tres oficinas regionales en Alta Verapaz, Chisec-FTN (los municipios dela Franja Transversal del Norte, incluyen), la regin Norte contigua al extensomunicipio de Cobn, sus 8 municipios y vecinos la regin del Polochic que se extiende

    S t d A t A i d l P id i d l R bli

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    29/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    al municipio de El Estor, Izabal. En el departamento de Petn actualmente hay tresoficinas de la SAA, en San Benito, La Libertad y Poptn.

    Dinmica agraria del departamento de Izabal

    El departamento de Izabal tiene en trminos econmicos como principales actividadesla produccin de banano de exportacin, la explotacin del subsuelo para la extraccinde minerales y la actividad generada por los puertos Santo Toms y Puerto Barrios,que resulta esencial para el pas (Guerra Borges, 1973).

    Desde la poca colonial la historia del Izabal esta vinculada a los puertos. En suhistoria moderna est ligada a su apertura a la colonizacin, al ferrocarril y al auge delas bananeras. Vinculado a la expansin de la United Fruit Company se desarrollaronen Izabal procesos de migracin entre los aos 30 y 50 del siglo XX. En la regin delPolochic, el municipio de El Estor y la zona del Ro Dulce (colindantes con AltaVerapaz y Petn) atrajeron una fuerte migracin qeqchi que buscaba huir delReglamento de Jornaleros y del rgimen de trabajo en las fincas.

    La economa agrcola de la regin, tradicionalmente dominada por la produccinde banano, requiere de grandes extensiones de tierra y mano de obra noespecializada. Para su produccin la United Fruit Company desarroll unaeconoma de enclave a partir de los primeros aos del siglo XX, como lo hizo alo largo de toda la costa caribe de Centroamrica, y que en el caso deGuatemala permiti la instalacin del Ferrocarril (IRCA).

    A finales de los aos sesenta se instal en el departamento la empresaEXMIBAL a la que el Estado dio una concesin de grandes extensiones de tierrapara el aprovechamiento de los recursos minerales. La baja internacional de losprecios del nquel provoc el abandono de esta exploracin y explotacin.Estas actividades fueron reactivadas en el 2004 por la CompaaGuatemalteca de Nquel (CGN), sucesores de EXMIMAL, como resultado de unproceso de negociacin interno.

    Las reas protegidas dentro del departamento de Izabal suman 2,982.30 kilmetroscuadrados, siendo 36.1 % del territorio del departamento. Las nuevas dinmicaseconmicas de Izabal se centran en la produccin de caa de azcar y palmaafricana.

    Mientras tanto, las comunidades rurales sobreviven con una economa de subsistenciacentrada en el maz, arroz y frutas. Esta poblacin es mayoritariamente ladina (77%).La poblacin indgena representa un 23% y es de las etnias qeqchi y garinagu(garfunas). La mayor parte de la poblacin ladina radica en las zonas urbanas(28.80%) en tanto la poblacin indgena es prcticamente rural (71.20%). Losmunicipios de mayor poblacin son Puerto Barrios y Morales. El Estor y Livingstonpresentan los cuadros de mayor pobreza y extrema pobreza en el departamento

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    30/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    Las ocupaciones en el departamento de Petn

    A finales de los aos noventa se produce en Petn un auge de las ocupaciones, en uncontexto dominado por las siguientes caractersticas:

    - Auge del mercado de tierras con una marcada elevacin de los precios, que enun quinquenio (2000-05) triplic su valor (de 70 a 250 mil quetzales la caballera).

    - Las ocupaciones son simultneas a nuevos modelos de concentracin de latierra asociados a nuevas dinmicas econmicas que descansan en la expansinde monocultivos, como el tabaco, azcar y sobre todo palma africana cuyo

    cultivo ha rebasado en la zona sur de Peten las mil caballeras.- La dbil sostenibilidad de un gran porcentaje de las nuevas propiedades

    campesinas surgidas en rgimen de copropiedad, particularmente aquellas,producto de las polticas de financiamiento del Fondo de Tierras.

    - Una evidente debilidad institucional estatal para mantener el control territorial,especialmente de las reas protegidas.

    Cuadro 4Ocupaciones de tierras en Petn (1998-2007)

    No. de ocupaciones 154 (entre 1998-2007)

    Necesidad de acceso a latierra.

    128

    Ocupacin de tierras con lacalidad legalde rea protegida

    25

    Por reclamo del pago deprestacionesLaborales

    1

    Antecedentes de colonato

    Tipo de ocupacin

    OtrosMunicipio Casos %

    Poptn 37 24 %Sayaxche 31 20.1 %

    La Libertad 19 12.3 %Melchor de Mencos 17 11 %San Francisco 11 7 %Dolores 10 6.5 %San Andrs 9 5.8 %San Luis 8 5.1 %S t A 6 3 9 %

    Municipios con mayor

    concentracin de ocupaciones yporcentaje en relacin aldepartamento

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    31/103

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

    SAACONAPFONTIERRASMAGA

    INABMunicipalidades

    Pastoral SocialPetnCAREDefensores de la

    NaturalezaCECON

    Fuente: Base de datos SAA (2007)

    En Petn la SAA ha registrado un nmero de 154 casos de ocupaciones en el periodo1998-2007. Ntese que cuatro de los municipios concentran el 68% de estos casos:Sayaxch, La Libertad, Melchor de Mencos y Poptn.

    Ocupaciones de tierras en reas protegidas de Petn

    En el departamento de Petn se encuentra el 83% de las reas protegidas deGuatemala. La mayor parte de ellas lo constituye la Reserva de la Biosfera Maya RBM.35

    El anlisis de los expedientes existentes en las oficinas regionales de la SAA en Petnpermiti determinar que 17% de los casos se refieren a ocupaciones en reas

    protegidas.

    Cuadro 5Casos de ocupaciones en reas protegidas de Petn

    Nmerode casos

    % en relacinal

    departamentoContraparte

    21 14% CONAP

    4 3% Defensores de la Naturaleza

    ? ? CECON

    Fuente: elaboracin propia con informacin recopilada en trabajo de campo, julio 2007.

    En Yaxh al menos unas 500 hectreas. han sido afectadas por ocupaciones. 36

    Adems de la RBM estn afectados el Parque Nacional Tikal, Biotopo el Sotz,Complejo I, Reserva Biolgica de San Romn, Complejo II y el Parque Nacional ElRosario.

    El rea conocida como Laguna del Tigre37, constituye un notable ejemplo de cmolas reas protegidas en Guatemala podra parecer sinnimo de lo que se considera

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    32/103

    g p

    Las ocupaciones en el departamento de Alta Verapaz

    Alta Verapaz es el departamento que registra mayor nmero de casos de ocupacionesen el pas, y uno de los de mayor conflictividad agraria. Las ocupaciones llegan arepresentar el 56% de los casos ingresados a la SAA en las tres regionalesestablecidas en el departamento, que incluyen los municipios de Ixcn, Quich y ElEstor, Izabal.

    El departamento posee las estadsticas ms altas de conflictos de tierra en Guatemala.En el perodo 2000-2006 se registraron 227 casos de ocupaciones, los cuales seconcentraron en los municipios de Panzs, Ixcn, Cobn, San Pedro Carch y Chisec,todos municipios muy extensos.

    En muchos de los casos de ocupacin en Alta Verapaz se pueden encontrarrecurrentemente, las mismas causas de las que sobresalen el reclamo de prestacioneslaborales que tienen como antecedente el colonato y la necesidad de acceso a latierra.

    Cuadro 6Ocupaciones en el departamento de Alta Verapaz

    No. De ocupaciones 178 (entre 1998-2007)

    Necesidad de acceso a latierra.

    103

    Ocupacin de tierras con lacalidad legalde rea protegida

    35

    Por reclamo del pago deprestaciones

    Laborales

    12

    Antecedentes de colonato 19

    Tipo de ocupacin

    Otros 0938Municipio Casos %

    Cobn 43 24.15%Panzs 41 23%Carch 27 15.16%La Tinta 14 07.86%Chisec 12 06.74%

    Cahabn 09 05.05%Chahal 09 05.05%Tucur 05 02.80%Tamah 03 01.68%Fray Bartolom 03 01.68%Senah 02 01.12%Lanqun 01 00 56%

    Municipios con mayorconcentracin de ocupaciones yporcentaje en relacin aldepartamento

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    33/103

    Estatales Organismos NoGubernamentales

    OrganizacionesCampesinas

    Instituciones/Organizaciones queintervienen en la zona

    SAACONAPFONTIERRASMAGAINABMunicipalidades

    Pastoral SocialVerapazJADEMercy CorpsDefensores de laNaturaleza

    CONICUVOCUNICANCROCCUCCONDEG

    Fuente: Base de datos SAA, 2007

    Ocupaciones de tierras en fincas de Alta Verapaz

    Las ocupaciones de tierras en Alta Verapaz presentan un crecimiento a partir de 1994,vinculado principalmente a la crisis del caf, lo que llev al abandono de la produccinen algunas fincas y al desempleo de miles de campesinos. Ese aumento se dio en elcontexto de una mayor beligerancia de las organizaciones campesinas a partir de losaos noventa (Figueroa Ibarra, 2004), influidas por el movimiento de recuperacin detierras a lo largo de Amrica Latina como parte de las estrategias surgidas luego de lascumbres de pueblos indgenas y campesinas en 1992. Pero en Guatemala las

    demandas no solamente tienen que ver con tierra, sino con la resolucin de conflictospor el reclamo de prestaciones laborales, siendo las ocupaciones un mecanismo paraencontrar respuestas, en especial en el caso de campesinos que haban tenido lacondicin de colonos.

    Adems, se produjo la venta de algunas fincas para programas de retorno derefugiados y desplazados internos, lo que gener un mayor espacio de discusin sobreel tema agrario en este departamento, pero tambin creando un marco en el que segeneraron mayores expectativas para acceder a la tierra.

    En 2002 se produce el punto ms alto de las ocupaciones, el cual puede interpretarsecomo una forma de presin que promueven las organizaciones campesinas ante lafalta de respuesta a los conflictos agrarios de parte del gobierno. Adems, hay uncontexto poltico que para algunos favorece estas acciones: el enfrentamiento delgobierno de aquel momento el presidente Portillo- con el sector privado, por lo cualse afirma que hubo tolerancia del Ejecutivo.

    La primera ocupacin del 2002, segn informacin de funcionarios de la entonces

    CONTIERRA, se dio en enero en el municipio de Tucur en una finca perteneciente alMAGA. A partir de all se produjeron varios casos, siendo el 17 de abril (dainternacional de la lucha por la tierra) simblico porque registra el mayor nmero decasos: 17 el mismo da. Esto sugiere que formaba parte de una estrategia de presinhacia el Estado. Fueron ms de cincuenta casos los que se dieron ese ao, aunque elnmero de ocupaciones puede ser mayor porque muchas no se presentaron ante laSAA lo que puede provocar que los datos que manejan algunas instituciones del

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    34/103

    Cuadro 7Ocupaciones de las fincas Saper y Dieseldorff

    Empresa E.W. Dieseldorff, Sucs.

    (Dieseldorff)

    Empresa agropecuaria SETAL (Sapper)

    Finca ocomunidad

    familias Extensin(caballeras)

    Finca o comunidad familias Extensin

    Raxah Setul 150 8.3 Semuy La CuchillaChiquixji 61 45 SecacnabRaxpec 60 3 SesaclechChictz 72 27 SetalChajcar 98 30 Sechinact SurScate 70 54 Yalicoc

    NuevoAmanecer 26 11.6 Subulbuxh 32 52 mz.Pocal 100 12 ChibutEsquipulas 21 7 CambayalUlpn II 88 SetzacRaxahja 128 Secacao Rubel SacanocSan Vicente 50 58 Santa Mara Rubel CruzUlpn 54 CatalpecSaquiquib 65Saxan 55 8 cab.

    Fuente: SAA, 2007

    Los desalojos de las fincas ocupadas se convierten en elemento central del conflictoporque, siendo ste el mecanismo legal que el sistema privilegia, evidentemente secontrapone con la bsqueda de salidas que atiendan la conflictividad agraria quesubyace en estos casos, y por lo cual los procesos de negociacin se hacennecesarios.

    Desafortunadamente, esta ltima opcin no es compartida por los propietarios quienes

    afirman que sta obstaculiza los procesos legales. Las organizaciones popularesrechazan los desalojos, calificando esto de poltica encubierta de desalojo a favor delos propietarios. Esta oposicin explica las palabras de un entrevistado: no hay unaventana abierta para resolver el tema agrariotampoco se han desarrolladopropuestas propias en Alta Verapaz. 39

    Las ocupaciones en el departamento de Izabal

    En el departamento de Izabal el total de ocupaciones que se encuentran registradaspor la SAA es de 36 casos. La investigacin de campo permiti examinar lacongruencia entre la informacin contenida en los expedientes de los casos deocupaciones presentada a la SAA y los datos contenidos en la base de datos deconflictos. El anlisis de esta informacin permiti identificar las principales causas delas ocupaciones en el departamento de Izabal, establecindose dos tipos deocupaciones de tierra:

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    35/103

    Cuadro 8Ocupaciones de tierras en Izabal (1998-2007)

    No. De ocupaciones 34Necesidad de acceso a latierra.

    32

    Ocupacin de tierras con lacalidad legalde rea protegida

    02

    Por reclamo del pago deprestacionesLaborales

    00

    Antecedentes de colonato 00

    Tipo de ocupacin

    Otros 00Municipio Casos %

    El Estor 17 50%Livingston 05 14.70%Los Amates 02 05.88%Morales 05 14.70%

    Municipios con mayorconcentracin de ocupaciones yporcentaje en relacin aldepartamento

    Puerto Barrios 05 14.70%Porcentaje departamental enrelacin al pas

    05.50%

    Estatales Organismos NoGubernamentales

    OrganizacionesCampesinas

    Instituciones/Organizaciones queintervienen en la zona

    SAACONAPFONTIERRAMAGAINABMunicipalidades

    Pastoral de laTierraVicariatoApostlico IzabalDefensoraQeqchiFUNDAECOFRECODefensores de laNaturalezaADEPI

    CONICCUC

    Fuente: base de datos SAA, 2007.

    Ntese que la mitad de las ocupaciones en Izabal ocurren en el Municipio de El Estor,

    en cuya jurisdiccin se encuentra la CGN que concentra la mitad de los conflictos detierra de este municipio.

    3. Las tierras ocupadas y los actores que participan de las ocupaciones

    Ti d ti d

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    36/103

    adoptan como una categora diferente en parte por su marco legal de mayorantigedad a la Ley de reas Protegidas y por su especfico valor cultural.

    03. Medianos propietarios. Se enfocan las medianas propiedades como reas enextremo sensibles por la dbil capacidad de reaccin inmediata a lasocupaciones por parte de los propietarios. Especialmente las que fueronadjudicadas por FYDEP.

    04. Propiedades con algn tipo de irregularidades y falta de certeza jurdica sobrela propiedad de la tierra, lo que se revela como una debilidad que expone unapropiedad a posibles ocupaciones.

    05. Propiedades que han sido temporalmente abandonadas.

    Las tierras con calidad legal de reas protegidas

    El Sistema Guatemalteco de reas Protegidas (SIGAP) comprende 3 millones dehectreas protegidas, lo que represente el 29% del territorio nacional.

    Se ha estimado que la promulgacin de la Ley de reas Protegidas, que data de 1989,crea un blindaje en el tema de las ocupaciones. Por una parte, porque este nuevomarco legal dio un giro al tratamiento del Estado a las ocupaciones, y por otra parte,porque tambin variaron la reaccin y demandas de los pobladores. Las ocupacionesrealizadas en reas protegidas despus de la aprobacin de esta ley exigen un

    tratamiento acorde a la nueva normativa y que se resume una respuesta o tratamientointegral a fin de que las personas ocupantes sean reubicadas en otras regiones. Losfuncionarios de organizaciones ambientalistas han insistido en este ltimo punto.

    Deben distinguirse dos tipos de presencia en reas protegidas:

    i) Comunidades asentadas antes del decreto 4-89, Ley de reas Protegidas, ylas posteriores declaratorias de otras zonas como rea protegida. Estos casosno deben ser tratados como una ocupacin propiamente, sino que deben

    entenderse como procesos de regularizacin. Sin embargo, la tipificacin esuna ocupacin.

    ii) Comunidades que ocupan tierras en reas protegidas luego de la declaratoriade la zona como tal.

    Cuando se aprob el mencionado decreto 4-89 y se definieron las zonas deproteccin, no se tom en cuenta que haba comunidades habitando en algunas de lasreas que son consideradas como tales. El caso de Chinaj es uno de ellos. Varias de

    las comunidades iniciaron procesos de regularizacin ante el INTA en los aos 70.Estos casos ms que como ocupaciones, pueden ser considerados como casos deregularizacin.

    Sin embargo, hay un alto porcentaje de ocupaciones que se produjeron luego de ladeclaratoria de rea protegida y que buscan ser incluidas en esos procesos dereg lari acin Uno de los temas ms complejos en ambas sit aciones corresponde a

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    37/103

    intervencin y a CONAP concluir el estudio tcnico iniciado y dictaminar laregularizacin de la tierra a favor de las comunidades.

    Las tierras con sitios arqueolgicos

    Aunque los sitios arqueolgicos se protegen y manejan dentro de reas protegidas,aqu se adoptan como una categora diferente, en parte por su marco legal de mayorantigedad a la Ley de reas Protegidas40y en parte por su especfico valor cultural.Estos casos revelan agudamente la debilidad institucional del Estado en diversasesferas.

    Las tierras pertenecientes a medianos propietarios

    Se conoce que las ocupaciones en Petn raramente se producen en tierraspertenecientes a grandes propietarios o de grandes empresas, en parte por sucapacidad de reaccin inmediata y la capacidad de contra violencia de la que puedenser capaces, por ejemplo en aquellas propiedades adquiridas por narcotraficantesoperando en el rea. Esta situacin hace enfocar las medianas propiedades comoreas en extremo sensibles a ocupaciones. Debe tomarse en cuenta que muchas delas medianas propiedades tuvieron su origen en las adjudicaciones realizadas por elFYDEP a militares y profesionales, muchos de los cuales nunca fueron conocidos porlas personas residentes en estos lugares.

    Las tierras cuya propiedad presenta algn tipo de irregularidad y/o falta decerteza jurdica

    El anlisis de los casos hizo evidente que la falta de seguridad y certeza jurdica sobrela propiedad de la tierra se revela como una debilidad que expone una propiedad aposibles ocupaciones. Evidentemente, esto tambin revela que los ocupantesdisponen de informacin sensible sobre el estado legal de la propiedad.

    Formas en que se producen las ocupaciones

    La revisin de casos permiti identificar varias formas en que se producen lasocupaciones, estudiando el origen de los grupos sociales. Los grupos campesinos sonla cara visible de las ocupaciones pero stos han mostrado diverso origen,composicin y diversas estrategias, entre ellas el modelo de la accin coordinada degrupos familiares, bajo liderazgo tradicional; ocupar tierras contiguas a suscomunidades; accionar por grupos muy mviles que se desplazan continuamente en

    busca de tierras y dependiendo de lderes e informacin clave; ocupar las tierras quehabitan en reclamo de derechos (laborales, histricos y otros); y los gruposmigratorios, resultados de procesos histricos, polticos, sociales y de polticas decolonizacin. No se identificaron en Petn casos que se asocien a ocupaciones porcolonato ni a reclamos de derechos laborales., lo que si sucede en Alta Verapaz.

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    38/103

    grandes latifundios destinados a la produccin de productos agrcolas de exportacin,provoca la separacin de su medio natural de subsistencia, la tierra.

    Ocupaciones de tierras por reclamos laborales hechas por antiguos mozos

    colonos

    Este tipo de ocupaciones corresponde a tomas de tierras hechas por antiguostrabajadores de una finca. La demanda principal es acceso a la tierra y se acompaade reclamo de prestaciones laborales por la relacin de trabajo que exista.

    La mayor parte de estos casos se dieron a partir de 2001. Al prolongarse en el tiempoestas ocupaciones, el grupo mantiene o amplia cultivos para su subsistencia o utilizalos ya cultivados en la finca. Esto ltimo ha provocado denuncias de parte de

    propietarios o de administradores, pues sealan que hay un robo de los bienes de lafinca, deforestacin del bosque, lo que hace ms difciles los procesos de negociacin.

    Tambin se encontraron casos en los que una parte de los grupos de colonos quetrabajaban en la finca ocupada se enfrentaron con grupos de ocupantes; en alguno deellos se dieron enfrentamientos que provocaron heridos en ambos grupos. El conflicto,evidentemente, provoca resentimientos entre los comunitarios haciendo ms difcil lassalidas negociadas.

    Se identific que una de las estrategias empleadas por los propietarios o susadministradores para lograr la salida del grupo ocupante fue introducir grupos detrabajadores de fincas cercanas, en algunos casos vinculadas al propietario, de talforma que funcionaban como grupos de choque contra los ocupantes. En algunasocasiones consiguieron su propsito obligando al grupo ocupante a salir, o bien reducirel rea ocupada. Pero tambin se detect que se dieron situaciones en las que elgrupo introducido se convirti en un grupo ocupante con reclamos propios de acceso atierra, como sucedi en Pocol o Raxaha.

    Varios de los casos Dieseldorff corresponden a esta forma de ocupaciones. En estepor lo general hay solicitud de desalojo por parte de los propietarios. Muchos de losdesalojos que se han realizado en el departamento, corresponde a este tipo desituaciones.

    En menor medida, otra de las causas que se expone para explicar la ocupacin sondudas sobre la inscripcin registral de la propiedad. A partir de all, lo que primerosolicitan es una investigacin registral y catastral. Luego se demanda acceso a la tierraa travs de la compra o de legalizacin de la finca argumentando las irregularidades.

    Ocupaciones de tierras por posesionamientos e incursiones hechas porcomunidades cont iguas a las tierras ocupadas

    Es un tipo de ocupacin producida por individuos que provienen de comunidades

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    39/103

    Por este tipo de vinculaciones estos grupos han recibido promesas polticas enrelacin a que sus derechos de propiedad sern regularizados. Testimonios recogidosen la ruta Flores-Yaxh revelan que los indiviuduos que ocupan reas protegidascircundantes son originarios de muchas de las comunidades establecidas sobre la

    carretera principal a Flores. Hay indicios de que lo mismo sucede en torno a otras vasde comunicacin, como en la ruta La Libertad Sayaxch y las que cruzan las selvas,como en el caso de Laguna del Tigre. Este modelo de ocupacin producida porcomunidades ubicadas generalmente sobre una ruta parece ser el ms comn y enparte se explica por el modelo de colonizacin seguido en Petn.

    Ocupaciones de tierra por comunidades asentadas previamente

    Estos casos corresponden a tierras que han estado habitadas bajo diversasmodalidades, lo ms comn es por grupos o comunidades que las han habitado porgeneraciones asentadas previamente a la titulacin de la tierra.

    En Izabal, algunos de los casos de ocupaciones datan de mediados del siglo XX,cuando los terrenos permanecan prcticamente abandonados. Los pobladores hanpermanecidos por generaciones enteras en dichas tierras. En estos territoriosconstituy una prctica normal que funcionarios y personas vinculadas a los grupos depoder aparecieran como propietarios de terrenos que por largos aos haban sido

    habitados por comunidades, como es el caso de las comunidades asentadas en lafinca El Corozo.

    En la mayor parte de los casos, las fincas son de propiedad privada, aunque seencuentran casos que corresponden a cooperativas o propiedades del Estado, comoel de la finca Papalha propiedad del MAGA. Esta era una finca experimental en el valledel Polochic. Tena mozos colonos, quienes la ocuparon en 2002 demandando accesoa la tierra. Muchas de estas ocupaciones tienen el acompaamiento de organizacionescampesinas.

    La extensin de la ocupacin est relacionada al nmero de familias; la mayor partecuenta con viviendas y hay vnculos comunitarios, lo que les da una identidad,construida a travs de generaciones. La tierra es vista como el medio de subsistenciay, en consecuencia, estas comunidades reclaman:

    El acceso a tierras ya sea a travs de la compra o como derecho histrico (porejemplo, reclamos histricos de comunidades indgenas sobre tierrascomunales perdidas durante la expansin cafetalera).

    Reclamos de prestaciones laborales no pagadas, y el reclamo de tierra comocompensacin Legalizacin de la propiedad porque iniciaron algn tipo de negociacin con los

    propietarios. Reclamo como pago de compensaciones o bien una negociacin con los

    propietarios para comprarla, a travs del Fondo de Tierras.

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    40/103

    que los campesinos levanten cosechas, el mantenimiento y cuidado de la finca frente aotros potenciales ocupantes.

    En la mayor parte de estos casos los propietarios no piden desalojos y optan por

    entablar negociaciones. En los casos en los que se ha pedido ordenes de desalojo,son pocas las que se han ejecutado

    Evidentemente, el trmino ocupacin genera, en este modelo, alguna discusin pueshay una continuidad en la permanencia de las personas; sin embargo, bajo el marcolegal vigente es considerada una usurpacin.

    Las agarradas y posesionamientos de tierra

    Las agarradas identifican las ocupaciones de tierras con la finalidad de ampliar labase de subsistencia. Generalmente se producen en reas de selva; por tanto, derivanen ocupaciones que afectan reas protegidas.

    Aunque en su origen las agarradas se relacionan con la economa de subsistencia,esto no basta para asegurar que slo los pobres promueven ocupaciones, pues estefenmeno es parte de un proceso ms complejo.

    Las agarradas por la accin coordinada de grupos familiares

    Es una forma de ocupacin producida por grupos familiares que tienen como punto departida la comunidad que habitan y desde la cual realizan incursiones a la selva.

    Es una variante de las llamadas agarradas, donde se tratara de ocupacionesorganizadas por grupos familiares, pero participa la comunidad dirigida por un grupode ancianos y siguiendo una lgica cultural. Este procedimiento ha sido discutido porMilin (Milin et al, p.74), que lo lleva a afirmar que las agarradas constituyen elmodelo de expansin qeqchi de ms importancia para la bsqueda de tierras en

    Petn.

    Las agarradas por la accin de grupos externos a la localidad o migrantes

    En estos casos, el argumento es que la propiedad se presume balda o tiene unainscripcin irregular. En varias de las ocupaciones ocurridas el grupo posea datos deesa situacin, generalmente cuando se daba acompaamiento de parte de unaorganizacin, lo que llev a algunos funcionarios departamentales y propietarios asealar que hay organizaciones que se dedican a instigar a grupos para ocupar tierras.

    En algunas de las ocupaciones, efectivamente, existan inscripciones anmalas comoel caso de Pelln II, donde el propietario de la finca se apropi de terrenos de otrasfincas, dos de ellas pertenecientes a comunidades que han seguido un proceso deregularizacin.

    Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica

  • 7/26/2019 Ocupaciones de tierra Guatemala

    41/103

    ocupacin. El argumento fundamental es el acceso a la tierra y presumen que laocupada es balda o tiene irregularidades en su inscripcin, aunque en la mayor partede los casos ocurre en propiedad privada, algo que los ocupantes generalmente tienenclaro.

    De una entrevista en una zona rural del Polochic se obtuvo el siguiente testimonio:esta experiencia pudo haber acontecido en 2002, y el relator cont que l se integr aun grupo de 77 personas provenientes de comunidades rurales de Tucur, La Tinta,Telemn y otras reas del Polochic. Todos campesinos sin tierra, contactados por unantiguo contratista que dispona de informacin acerca de unas tierras libres(situadas posiblemente al sur de Poptn). Durante tres meses, este grupo efectu unalarga travesa que lo llev a cruzar los valles de los ros Polochic y ro Dulce endireccin a Petn. Fueron largos das de caminata en una bsqueda infructuosa del

    lugar, cuya ubicacin no conocan con precisin. Varias veces se asentaron en tierrasde las cuales fueron desalojadas por hombres armados. El lugar buscado jams fuehallado y varios miembros del grupo desertaron, algunos optaron por regresar a sulugar de origen.