Odilio Ayala Cuestionario UTP

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Odilio Ayala Cuestionario UTP

    1/10

    Facultad de ing. Civil2IC251Msc. Odilio Ayala

    CUESTIONARIO

    CAPITULO 9: RECOLECCIÓN DE LOS DATOS CUANTITATIVOS. 

    1. ¿Qué implica la eapa !e "ec#lecci$% !e l#& !a#&' ¿Cu(l e& el pla% a &e)ui"' ¿De *ué eleme%#& &e

    %u"e !ic+# pla%'R:Consiste en recolectar datos pertinentes sobre los atributos, conceptos, cualidades o variables de los

     participantes, casos, sucesos, comunidades u objetos involucrados en la investigación.

    Plan a seguir:a) Determinar ¿Cuáles son las fuentes de donde vamos a obtener los datos !s decir, los datos van a ser 

     proporcionados por personas, se producirán de observaciones o se encuentran en documentos, arc"ivos,

     bases de datos, etc#tera. b) ¿!n dónde se locali$an tales fuentes Regularmente en la muestra seleccionada, pero es indispensable

    definir con precisión.

    c) ¿% trav#s de &u# medio o m#todo vamos a recolectar los datos !sta fase implica elegir uno o varios

    medios ' definir los procedimientos &ue utili$aremos en la recolección de los datos. !l o los m#todos

    deben ser confiables, válidos ' objetivos.

    d) (na ve$ recolectados, ¿de &u# forma vamos a prepararlos para &ue puedan anali$arse ' respondamos al

     planteamiento del problema

    !lementos &ue nutre el plan:

    a) as variables, conceptos o atributos a medir *contenidas en el planteamiento e "ipótesis o directrices

    del estudio).

     b) as definiciones operacionales. a manera como "emos operacionali$ado las variables es crucial para

    determinar el m#todo para medirlas, lo cual a su ve$, resulta fundamental para reali$ar las inferencias

    de los datos.

    c) a muestrad) os recursos disponibles *de tiempo, apo'o institucional, económicos, etc#tera).

    ,. ¿Qué e& u% i%&"ume%# !e me!ici$%'R: !s el recurso &ue utili$a el investigador para registrar información o datos sobre las variables &ue tiene en

    mente.

    Maximiliano González 4!5"1##$

  • 8/16/2019 Odilio Ayala Cuestionario UTP

    2/10

    Facultad de ing. Civil2IC251Msc. Odilio Ayala

    -. ¿Qué "e*ui&i#& !ee cu"i" u% i%&"ume%# !e me!ici$%' E/pli*ue ca!a u%#.R:

    +odo instrumento de recolección de datos debe tener estos tres re&uisitos esenciales:

    a) a confiabilidad: !s el grado en el &ue un instrumento produce resultados consistentes ' co"erentes. b) a valide$: !s el grado en &ue un instrumento realmente mide la variable &ue pretende medir. Como

     por ejemplo: un instrumento válido para medir l inteligencia debe medir la inteligencia ' no lamemoria.

    c) bjetividad: se refiere al grado en &ue el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos '

    tendencias de los investigadores &ue los administran, califican e interpretan. Por ejemplo:

    investigadores racistas o mac"istas &ui$á influ'an negativamente contra un grupo #tnico o femenino.0. ¿Cu(l e& la "elaci$% *ue e/i&e e%"e la c#%iaili!a! 2 la 3ali!e4'

    R:

    (n instrumento de medición puede ser confiable, pero no necesariamente válido*un aparato &ui$á sea

    consistente en los resultados &ue produce, pero no mida lo &ue pretende). Por ello es re&uisito &ue el

    instrumento de medición demuestre ser confiable ' válido. Para &ue los resultados de la investigación se

    tomen en serio.

    5. ¿Qué ac#"e& pue!e% aeca" la c#%iaili!a! 2 la 3ali!e4'R:

      a) a improvisación: no deben desarrollarse instrumentos de medición a la ligera 'a &ue genera

    instrumentos poco validos o confiables. os investigadores e-perimentados les toma cierto tiempo

    desarrollar un instrumento de medición, los constru'en con cuidado ' desarrollan para &ue cuando los

    necesiten se encuentren preparados para aplicarlos, pero no los improvisan. a &ue construir un instrumento

    de medición se re&uiere conocer mu' bien la variable &ue se pretende medir, as/ como la teor/a &ue la

    sustenta. Por ejemplo, seleccionar o generar un instrumento &ue mida la inteligencia, la personalidad, o los

    usos ' las gratificaciones de la televisión para el ni0o, re&uiere amplios conocimientos de la materia, estar 

    actuali$ados al respecto ' revisar con cuidado la literatura correspondiente. b) utili$ar instrumentos desarrollados en el e-tranjero &ue no "an sido validado para nuestro conte-to:

    cultura ' tiempo. +raducir un instrumento, no es remotamente una validación aun cuando lo adaptemos a

    nuestro lenguaje 'a &ue ese es solo un paso necesario pero es el principio.

    c) no es empático: &uiere decir &ue el instrumento resulta inadecuado para las personas a &uienes se les

    aplica, utili$a un lenguaje mu' elevado para el sujeto participante, no toma diferencias entre g#nero, edad,

    conocimientos, memoria, nivel ocupacional ' educativo, motivación para contestar, etc#tera. 1uien reali$a

    una investigación debe siempre adaptarse a los sujetos participantes ' no estos a #l o ella, 'a &ue es

    necesario brindarles todo tipo de facilidades.d) agrupa diversas cuestiones vinculadas con los estilos personales de los sujetos participantes como:

    deseabilidad social, tendencia a asentir con respecto a todo lo &ue se le pregunta, dar respuestas inusuales ocontestar siempre negativamente.e) condiciones en las &ue se aplica el instrumento de medición: as/ como por ejemplo el ruido, la

    iluminación, el frio, tiempo &ue se brinda para responder al instrumento es inapropiado.

    f) falta de estandari$ación: por ejemplo &ue las instrucciones no sean las mismas para todos los

     participantes, el orden sea diferente para algunos individuos

    g) aspectos mecánicos como la alta de páginas, &ue no se lean las instrucciones, no "a'a espacio adecuado

     para contestar o &ue no se comprendan las instrucciones.

    Maximiliano González 4!5"1##$

  • 8/16/2019 Odilio Ayala Cuestionario UTP

    3/10

    Facultad de ing. Civil2IC251Msc. Odilio Ayala

    ") con respecto a la valide$, factores como: la estrec"e$ del contenido, es decir &ue se e-clu'an

    dimensiones importantes de las variables. +ambi#n la amplitud e-agerada

    6. 7e%ci#%e la& a&e& !el p"#ce!imie%# *ue &e &i)ue pa"a c#%&"ui" u% i%&"ume%# !e me!ici$%.

    R:

    8. E% la a&e 5 !e c#%&"ucci$% !el i%&"ume%# e% *ué c#%&i&e la c#!iicaci$% !e l#& !a#&. ¿P#" *ué e&

    %ece&a"ia !ic+a c#!iicaci$%'R:

    a Codificación significa asignarle un valor num#rico o s/mbolo &ue represente a los datos, 'a &ue es

    necesario para anali$arlos cuantitativamente.

    Maximiliano González 4!5"1##$

  • 8/16/2019 Odilio Ayala Cuestionario UTP

    4/10

    Facultad de ing. Civil2IC251Msc. Odilio Ayala

    . E/pli*ue l#& cua"# %i3ele& !e me!ici$% !e l#& ;em& 2 3a"iale&. I%clu2a e

  • 8/16/2019 Odilio Ayala Cuestionario UTP

    5/10

    Facultad de ing. Civil2IC251Msc. Odilio Ayala

    R:

    Consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir.

    1,. ¿Qué ip#& !e p"e)u%a& pue!e i%clui" u% cue&i#%a"i#' E/pli*ue ca!a u%# 2 !é e

  • 8/16/2019 Odilio Ayala Cuestionario UTP

    6/10

    Facultad de ing. Civil2IC251Msc. Odilio Ayala

    R:

     4i. 4iempre &ue se pretenda efectuar un análisis estad/stico ' se tienen preguntas cerradas. !n las preguntas

    abiertas obviamente no pueden darse las recodificación, la codificación se reali$a despu#s, una ve$ &ue se

    tienen las respuestas.

    as preguntas llamadas demográficas o de ubicación del sujeto encuestado: genero, edad nivel

    socioeconómico, estado civil, escolaridad, colonia, barrio o $ona donde vive, pertenencias a ciertas

    agrupaciones, ocupación, a0os de vivir en el lugar actual, etc.

    15. 7e%ci#%e la& ca"ace";&ica& *ue !ee e%e" u%a p"e)u%a i%clui!a e% el cue&i#%a"i#.R:a) las preguntas deben ser claras, precisas ' comprensibles para los sujetos encuestados. Deben evitarse

    t#rminos confusos, ambiguos ' de doble sentido.

     b) !s aconsejable &ue las preguntas sean lo más breves posible, por&ue las preguntas largas suelen resultar 

    tediosas, toman más tiempo ' pueden distraer al participante pero sin afectar la claridad de la concisión.

    c) deben formularse con un vocabulario simple, directo ' familiar para los participantes. %daptarse al "abla

    de la población a las &ue va dirigida las preguntas.

    d) no deben incomodar al sujeto encuestado, ni ser percibidas como amena$antes ' nunca #ste debe sentir 

    &ue se le enjuicia. Debemos in&uirir de manera sutil.

    e) las preguntas deben referirse preferentemente a un solo aspecto o una relación lógica.

    f) las preguntas no "abrán de incluir respuestas.g) las preguntas no pueden apo'arse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia

    comprobada.

    ") evitar preguntas &ue nieguen el asunto &ue se interroga.

    i) no deben "acerse preguntas racistas o se-istas, ni &ue ofendan a los participantes. j) en preguntas de categor/as donde el sujeto solo tiene &ue elegir una es conveniente rotar el orden de las

    respuestas cada 9; o menos 'a &ue el sujeto tiende a favorecer la primera o 3ltima opción de respuesta.

    16. ¿Cu(l !ee &e" el #"ma# !e u% cue&i#%a"i#'R:

    !stá formado básicamente por portada, introducción, instrucciones insertas a lo largo del mismo '

    agradecimiento final.

    18. ¿E% *ué c#%e/#& pue!e a!mi%i&"a"&e # aplica"&e u% cue&i#%a"i#' E/pli*ue.R:

    os cuestionarios se aplican de dos maneras fundamentales autoadministrado ' por entrevista *personal o

    telefónica).

    %uto

  • 8/16/2019 Odilio Ayala Cuestionario UTP

    7/10

    Facultad de ing. Civil2IC251Msc. Odilio Ayala

    Por envió se les manda el cuestionario a los participantes por correo postal privado o por mensajer/a *por la

    rapide$) por medio del correo electrónico tambi#n se les puede pedir &ue ingresen a una página =eb para

    responderlo.!s fundamental contactar por v/a telefónica '@o correo electrónico al futuro encuestado para motivarlo a &ue

    conteste el cuestionario.Por correo electrónico se trata de un procedimiento similar, lo 3nico &ue cambia es el medio del contacto.

    a carta, la caratula, instrucciones ' el cuestionario son enviados a trav#s de un correo electrónico *e

  • 8/16/2019 Odilio Ayala Cuestionario UTP

    8/10

    Facultad de ing. Civil2IC251Msc. Odilio Ayala

      >ndeciso

    Probablemente no

      Definitivamente si

    ,,. E/pli*ue c$m# &e #ie%e% la& pu%uaci#%e& e% la& e&cala& Li@e".R:

    as puntuaciones de las escalas de iert se obtienen sumando los valores alcan$ados respecto de cada

    frase. Por ello se denomina escala aditiva.(na puntuación se considera alta o baja seg3n el n3mero de /tems o afirmaciones

    ,-. ¿Cu(le& % la& ma%e"a& !e aplica" la e&cala Li@e"'R:!-isten dos formas básicas de aplicar la escala de iert la primera es de manera autoadministrado se le

    entrega la escala al participante ' este marca, respecto de cada afirmación, la categor/a &ue mejor se

    describe su reacción. !s decir marcan su respuesta. a otra forma es la entrevista donde un entrevistador lee

    las afirmaciones ' alternativas de respuesta, ' anota lo &ue este le conteste. Cuando se aplica por medio de

    una entrevista, es necesario &ue se entregue al entrevistado una tarjeta donde se muestre las alternativas de

    respuesta o categor/as.

    ,0. E% *ué c#%&i&e el i%&"ume%# !e Die"e%cial Sem(%ic#. P"e&e%e edentificar intenciones, apelaciones ' caracter/sticas de comunicadores.

     j) Descifrar mensajes.) Revelar centros de inter#s.

    l) Determinar el estado psicológico.

    Maximiliano González 4!5"1##$

     

  • 8/16/2019 Odilio Ayala Cuestionario UTP

    9/10

    Facultad de ing. Civil2IC251Msc. Odilio Ayala

    m) btener indicios del desarrollo verbal.

    n) %nticipar respuestas.

    o) Reflejar actitudes, valores ' creencias de personas, grupo o comunidades.

     p) Cerrar preguntas abiertas.

    ,6. ¿C$m# &e "eali4a el a%(li&i& !e c#%e%i!#'R:!l análisis de contenido se reali$a por medio de la codificación, es decir el proceso en virtud del cual las

    caracter/sticas relevantes del contenido de un mensaje se transforman a unidades &ue permitan su

    descripción ' análisis precisos.

    ,8. ¿Qué e& 2 pa"a *ué &i"3e la #&e"3aci$% cua%iai3a c#m# i%&"ume%# !e "ec#lecci$% !e !a#&'R:

    !sta t#cnica de recolección de datos consiste en el registro sistemático, valido ' confiable de

    comportamientos o conductas &ue se manifiesta. Puede utili$arse como instrumento de medición en mu'

    diversas circunstancias.

    Como m#todo para recolectar, es similar al análisis de contenido, de "ec"o, es una forma de observación del

    contenido de comunicaciones verbales ' no verbales.

    ,. P"e&e%e u% e

  • 8/16/2019 Odilio Ayala Cuestionario UTP

    10/10

    Facultad de ing. Civil2IC251Msc. Odilio Ayala

    Gernánde$ 4ampieri, R., 7ernánde$