4

Click here to load reader

Odisea Pettit

  • Upload
    bc

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Odisea Pettit

7/26/2019 Odisea Pettit

http://slidepdf.com/reader/full/odisea-pettit 1/4

Michèle Petit lee La Odisea de Homero

La hospitalidad de La Odisea

 … y cuando quiero novedades, leo a los clásicos

Eduardo Dayan

  La Odisea habría que cantarla, bailarla, decirla con una voz bella. Tal como se

hizo durante siglos, cuando aún no se transmitía en forma escrita. ¿Alguien me lacontó !o tengo ningún recuerdo de ello. "eguramente en mi infancia leí algún libroilustrado que narraba la e#o#e$a de %lises, #orque recuerdo la imagen de &en'lo#edeshaciendo su obra #or las noches, mi asombro #orque nadie sos#echaba de su treta$ mi temor a que fuera descubierta. ( luego ese arco que ninguno de los#retendientes lograba tensar, $ mi #reocu#ación ante la idea de que alguno de ellos#udiera hacerlo. )omo si lo que estuviera en *uego fuera el destino de mi #ro#ia familia. !o s' mu$bien a #artir de cu+ndo $ #or qu' am' la Odisea, #ero tengo la im#resión de quesiem#re ha estado allí. ( durante toda mi vida he recorrido el mar -geo. &ero¿#odemos decir que los mitos de omero son /cl+sicos #ara *óvenes0 -n la isla de1uíos, todavía ho$, se muestra la #iedra donde, según se dice, se instalaba elaedo #ara recitar sus versos a los ni2os. 3e hecho, #ara el siglo 4555 a.). esos versostal vez eran m+s bien cantados frente a hombres ricos $ #oderosos. "in embargo, losni2os se reconocen en ellos con una gran facilidad #ese a que no inclu$en a ningún#ersona*e de su edad. %na directora de escuela me contó que un día, mientras leía envoz alta el e#isodio en el que %lises #asa a2os *unto a )ali#so, un muchacho comentóque su #adre, a seme*anza de %lises, había abandonado a su madre #ara irse a vivircon otra mu*er. Los

amores de %lises $ )ali#so le ofrecieron una re#resentación distanciada, est'tica,legítima, com#artida, de su historia familiar, $ le #ermitieron ob*etivar un #oco sustormentos. Tambi'n #rovocaron un debate es#ont+neo entre los ni2os, quienes#asaron revista a las diferentes formas de familias contem#or+neas6 recom#uestas,#olígamas, mono#arentales, homo#arentales, etc.  &ienso tambi'n en esas vacaciones en las que leí la 5líada a la hi*a de una amiga,de nueve a2os de edad, en la versión que nos ofreció 7aricco. Antes dud' un #oco.!o ignoraba que en cada #+gina el tema era la guerra, $ que en ella abundaban losdetalles horribles. "in embargo, nunca un libro le encantó $ le a#asionó tanto.

8aravillada, al 9nal me #reguntó si e:istían otras 5líadas $ dónde #odía encontrarlas.&oco des#u's, mientras discutía con una de sus amigas que se que*aba delcom#ortamiento violento de sus #rimos, la oí decir, desde la estatura de sus nuevea2os6 /&ero ¿no se les ha ocurrido que si le$eran se tranquilizarían0 -lla había redescubierto lo que el #sicoanalista "erge 7oimare observótraba*ando con ni2os que se negaban, a veces de manera violenta, a a#render cosasen la escuela6 los mitos antiguos son una de las me*ores fuentes en las que se #uedeabrevar #ara encontrar met+foras que #ermitan 9ltrar $ simbolizar los fantasmas m+sarcaicos que resurgen en ellos con la lectura, el a#rendiza*e $ el #ensamiento. -n los

mitos de esiodo o de omero, las inquietudes #rimarias, $a sea que tengan que vercon los orígenes, la muerte, la se:ualidad, la le$ o el deseo, tienen derecho dee:#resión; #ero la violencia de las #ulsiones est+ contenida, desactivada. Adem+s, los

Page 2: Odisea Pettit

7/26/2019 Odisea Pettit

http://slidepdf.com/reader/full/odisea-pettit 2/4

horrores de la guerra $ de las masacres son transmitidos sin alegría, sincom#lacencia. La brutalidad nunca es algo que se enaltece.  &odría sor#rendernos el hecho de que las ni2as se reconozcan en ellos conla misma facilidad que los ni2os. La ciudad griega era un club de hombres del queestaban e:cluidas las mu*eres. ¿"ucedía algo diferente en la '#oca de omero, antesde la civilización cl+sica Tel'maco des#acha a &en'lo#e a su rueca sin miramientos $ella es la imagen misma de la 9delidad con$ugal $ la relegación, mientras que %lisesno se #riva de ningún #lacer con las mu*eres que encuentra. ( sin embargo, en laOdisea las mu*eres est+n mu$ #resentes6 las que %lises encuentra en el ades <entreellas su madre=, elena transformada en maga bienhechora, !ausícaa, la nodriza, lassirvientes >9eles o in9eles>, &en'lo#e? #or no hablar de la ninfa )ali#so $ delas diosas 5no@Leucotea, )irce o la curiosa Atenea, un tanto cuanto varonil, que setraviste a la menor o#ortunidad en 8entor, en #+*aro, en #rínci#e *oven, enni2o. ichard 7entle$, uno de los fundadores de la 9lología moderna, sugirió inclusoque la Odisea había sido com#uesta #ara un #úblico femenino. &or su #arte, elescritor "amuel 7utler #ensaba que había sido escrita #or una muchacha siciliana. /-n

la Odisea, es como si todo el mundo femenino estuviera desdoblado, de algún modo,en acogedor $ #eligroso0, escribe &ierre 4idal@!aquet.B Las "irenas, al igual que)aribdis $ -scila, son unas temibles destructoras. )irce o )ali#so des#o*an a loshombres de su identidad, transform+ndolos en cerdos o tratando de hacerles #erderhasta el menor recuerdo, el menor #unto de referencia. &ero !ausícaa, des#u's lavie*a nodriza $, sobre todo, &en'lo#e le #ermitir+n a %lises reencontrar lo que es. Clnecesita a su es#osa tanto como ella a 'l. ( en la isla donde )ali#so lo retiene comoreh'n, #asa los días a la orilla del mar, entregado a su nostalgia? al menos cuando laninfa ha de*ado de gustarle6 /?lloraba sobre el #romontorio en el que #asaba sus

días, con el corazón destrozado #or l+grimas, sus#iros $ tristeza?0 &orque %lises lloraen varias ocasiones durante su #eri#lo, $ a 'l, el /eno*ado0, como a veces se hatraducido su nombre <DEFGGHIJ=, se le com#ara incluso con una mu*er cuando le #idecantar a un aedo la historia del caballo de Tro$a, su historia6 /%lises se sintiódesma$ar, l+grimas manaban de sus #+r#ados $ rodaban #or sus me*illas KTal comouna mu*er llora abrazada a su marido?0  -:iste $a la idea de que la literatura #ermite a los hombres sacar a la luz su#arte sensible, /femenina0. -l aedo le restitu$e la verdad $ la emoción de lo que vivió,$ es des#u's de haberlo oído cuando %lises abandona su disfraz, regresa a sí mismo,

se nombra $ cuenta. ue necesario que otro le devolviera su e:#eriencia de manera#o'tica #ara que 'l #udiera, a su vez, hacer el relato de ella. %na observación mu$antigua que muchos mediadores de lectura redescubren, día tras día, en es#ecialcuando traba*an con gente que vivió una guerra, una cat+strofe, un traumatismo6 loque est+ en nosotros debe #rimero encontrar cómo decirse en el e:terior, $ #orcaminos indirectos, #ara que #odamos estar instalados en nosotros mismos. &ara quesecuencias enteras de lo que hemos vivido no #ermanezcan enquistadas en zonasmuertas de nuestro ser. &ara que #odamos, 9nalmente, dar testimonio de ellas.  %lises, tan viril $ tan /femenino0, mientras que cantidad de otros h'roes sonsólo músculos $ ca#arazón6 ¿es esto lo que #ermite tanto a ni2as como a ni2osreconocerse en su e#o#e$a -n mi caso, se debe tal vez a que est+ dotado de mMtis.La mMtis es esa forma de inteligencia astuta que los helenistas relegaron a la sombradurante mucho tiem#o, hasta que 8arcel 3'tienne $ Nean@&ierre 4ernant develaron

Page 3: Odisea Pettit

7/26/2019 Odisea Pettit

http://slidepdf.com/reader/full/odisea-pettit 3/4

sus trucos6 /ese ti#o #articular de inteligencia que, en lugar de contem#lar lasesencias inmutables, se im#lica directamente en las di9cultades de la #r+ctica0. -sla del #escador que se vuelve tan ondulante como el #ul#o, la de 8enelaodesliz+ndose en la #iel de una foca #ara vencer la magia del hechicero &roteo? -sainteligencia tiene mucha relación con el arte del marino, obligado a avanzar al tanteo,en connivencia con una realidad inestable $ múlti#le. -s e:#edita, Pe:ible, curva,oblicua, $ resulta ser m+s #reciosa que la fuerza #ara hacer frente a lo im#revisto. -lhombre o la mu*er que est+n dotados de ella atra#an la ocasión al vuelo, el Qairós, elmomento o#ortuno. La Odisea le de*a la me*or #arte a esa inteligencia6 Atenea recurrea ella en todo momento $ %lises, su #rotegido, es el #olúmetis, la astucia hechahombre, el #olútro#os, el de los mil ardides. -l arte de los ardides $ de los rodeos est+en el corazón mismo del #oema, $a se trate de regresar a casa, de salvar la vida o decontar, de hablar. &latón, #or su #arte, condenar+ la mMtis, del mismo modo que e:#ulsó a los #oetasdela )iudad, en nombre de una 4erdad única, #ro#ia de la ilosofía, que marcauna ru#tura entre el ser $ el devenir, lo inteligible $ lo sensible, ru#tura de la que

hasta ahora no nos hemos re#uesto.  ( sin embargo esa otra Rrecia, m+s antigua, sigue acom#a2+ndonos. an#asado m+s de treinta siglos $ el via*e de %lises no ha de*ado de ser retomado,reinter#retado, en los m+s grandes te:tos de la literatura occidental, de 4irgilio a3ante $ No$ce. /&odemos seguir la huella de la Odisea a lo largo de toda la -dad 8edia$ del enacimiento, a trav's de la novela isabelina, la novela francesa $ la #icarescaes#a2ola0, escribe &ierre 4idal@ !aquet, quien #recisa6 /5ncluso el 3on 1ui*ote de)ervantes sería im#ensable si no hubiera e:istido, en un tiem#o le*ano, el narradorirónico de la Odisea0. 8+s cerca de nosotros, #ienso en el c'lebre #oema Staca, de

)onstantino )ava9s, que termina con las siguientes #alabras6 /Staca te ha dado unbello via*e. K "in ella nunca lo hubieras em#rendido. K&ero no tiene m+s queofrecerte0. &ara )ava9s, el ob*etivo de %lises no es recu#erar lo m+s #ronto #osiblea su es#osa, a su hi*o, su trono, su tierra natal, a #esar de los terribles obst+culos quemarcan su travesía. -s el via*e mismo lo que le resulta esencial, lo que constitu$e larazón de ser de su regreso. ( los monstruos que %lises encuentra a su #aso son losque 'l mismo lleva en su interior. &orque /dentro de nosotros, desde siem#re, habitanLestrigones $ )íclo#es. ( es im#ortante confrontarlos $ vencerlos, $a sea borr+ndoloso integr+ndolos a nuestra vida0

  La Odisea es un canto de vida. -n el #aís de la noche, residencia de ades, %lisesse to#a con Aquiles, quien le dice lo contrario de lo que #roclamaba la 5líada6 en lugarde una vida breve $ gloriosa, habría #referido una vida larga aunque sin gloria, comola del sirviente de un cam#esino. &ero %lises se negar+ a ser metamorfoseado en dioscuando )ali#so se lo #ro#one, $ elegir+ seguir siendo humano. %n hombre que no sevisualiza *am+s vencido, que siem#re imagina una salida, un rodeo #ara sortear las#ruebas m+s temibles. %n hombre curioso de todo, /que debe acordarse, #erotambi'n el hombre que quiere ver, conocer, e:#erimentar todo lo que el mundo#uede ofrecerle, incluso ese mundo infrahumano al cual fue arro*ado0, como dice Nean@&ierre 4ernant.  -s su canto lo que a#arece en la mente de &rimo L'vi, de#ortado a Auschitzen UU6 /-l canto de %lises. 1ui'n sabe cómo $ #or qu' me vino a la mente0.

Page 4: Odisea Pettit

7/26/2019 Odisea Pettit

http://slidepdf.com/reader/full/odisea-pettit 4/4

8ientras L'vi $ su com#a2ero se encargan de llevar la so#a, le recita $ le cuenta laversión que hizo 3ante.  &or los mismos a2os, obert Antelme es de#ortado tambi'n. %n día, Rastón, unode sus com#a2eros, le dice6 /-l domingo habr+ que hacer algo, no #odemosquedarnos así. a$ que salir del hambre. a$ que hablar con los amigos. a$ algunosque se derrumban, que se abandonan, que se de*an morir0. Rastón les #ide a los#risioneros que traten de recordar #oesías. &or la noche, cada quien en su colchón de#a*a trata de hacerlo. Transcriben los #oemas en #edazos de cartón que encuentranen la tienda de la f+brica. )uando llega el día, el #rimero en recitar, rancis, subido enun caballete, evoca? a %lises, en el #oema de onsard6 /3ichoso quien, como %lises,ha hecho un bello via*e?0  %lises, nuestro antiquísimo $ tan *oven com#a2ero. -l 8editerr+neo es, #ara mí, elm+s bello de los mares. )uando em#ec' a via*ar #or Rrecia, am' todo lo que merodeaba6 el mar, las islas, a sus #obladores, su lengua, su música, su increíblehos#italidad. ecuerdo un verano, hace m+s de cuarenta a2os? A todo lo largo delcamino que llevaba a la #la$a, las cam#esinas nos convidaban a sus cam#os. La

#rimera ofrecía higos, albahaca, una brizna de *azmín. A cambio, es#eraba res#uestasa sus #reguntas, las mismas que se hacen a los visitantes durante toda la Odisea6/¿3e dónde vienes0, /¿)ómo te llamas0 -n el cam#o siguiente, la vecina quería, acambio de algunas Pores, que uno le contara de dónde venía. ( así #or el estilo.&ara #oder tener con ellas, como lo solicitaban, /una #eque2a #l+tica0, a#rendí sulengua. Las islas egeas me ado#taron, tal como lo han hecho con generaciones dee:tran*eros, del mismo modo que los #oemas de omero, que tanto celebran lahos#italidad, acogen desde hace milenios a los hombres $ las mu*eres que los leen oescuchan.

 )uando nado en el mar -geo, me ba2o en cantos, oigo sirenas. -l mar est+ llenode historias, $ basta tener el o*o un #oco entrenado #ara desenterrar #edazos de+nforas. Las riberas, las monta2as, las aldeas, est+n igual de #obladas que el mar dele$endas $ de #oesía. ( en buena medida es a %lises $ a sus com#a2eros míticos aquienes les debo esto, así como a los grandes #oetas griegos del siglo VV6 "eferis,-litis, )ava9s, que han hecho vivir toda esta mitología.3ebo confesarlo6 los dem+s mares me aburren un #oco. !o me dicen nada, nadie melos ha #resentado. &orque 'sa es la cuestión6 los mitos, f+bulas, le$endas, #oesíasque nos son transmitidos, nos #resentan al cielo, al mar, la monta2a, la ciudad. ( m+s

tarde, cuando nos #aseamos, ellos nos cuentan historias. Csta es una de las grandesfunciones de la literatura que se dirige a los ni2os6 inter#oner #alabras e im+genesentre ellos $ el mundo #ara que 'ste sea acogedor, habitable. -lla les #ermitir+tambi'n domesticar un #oco a los Lestrigones $ a los )íclo#es que se cruzar+n #or sucamino, al realizar el bello via*e.htt#6KK.gretel.catKesKlecturasKmichele@#etit@llegei:@la@odisea@de@homeroK