24
UNIVERSIDAD DE HUANUCO E.A.P ODONTOLOGIA TEMA CUBETAS INDIVIDUALES CURSO : Prótesis Total DOCENTE : CARDENAS CRIALES, Jesús ALUMNO : ARRIETA NIEVES, Jahaira CICLO : VII HUÁNUCO – PERU 2015 JAHAIRA ARRIETA NIEVES 18 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

odontologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

salud

Citation preview

Page 1: odontologia

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

E.A.P ODONTOLOGIA

TEMA

CUBETAS INDIVIDUALES

CURSO : Prótesis Total

DOCENTE : CARDENAS CRIALES, Jesús

ALUMNO : ARRIETA NIEVES, Jahaira

CICLO : VII

HUÁNUCO – PERU2015

INDICE

Dedicatoria ------------------------------------------------- pag. 2

JAHAIRA ARRIETA NIEVES 0

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Page 2: odontologia

Introducción ------------------------------------------------- pag. 3

Marco Teórico ------------------------------------------------- pag. 4

Cubeta individual -------------------------------- pag. 4 a pag. 11 Materiales -------------------------------- pag. 12 Pasos para la confección de cubetas -------- pag. 13 a pag. 16

Objetivos ------------------------------------------------- pag. 17

Conclusiones ------------------------------------------------- pag. 17

Bibliografía ------------------------------------------------- pag. 18

JAHAIRA ARRIETA NIEVES 1

Page 3: odontologia

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo principal enseñarnos la confección paso a paso de cubetas individuales tanto superior como inferior, nos enseña también os tipos de alivios a

JAHAIRA ARRIETA NIEVES 2

QUIERO DEDICARLE ESTE TRABAJO,

A MIS PADRES POR SU APOYO INCONDICIONAL

Y A MI HIJA QUIEN ME MOTIVA

A SEGUIR ADELANTE A PESAR DE LAS ADVERSIDADES.

Page 4: odontologia

utilizar dependiendo del estado de la anatomía de la boca de nuestro paciente, los materiales utilizados y su correcta manipulación

Una impresión correcta es fundamental para obtener un buen resultado final en el ajuste, estabilidad, soporte y oclusión de la prótesis, es por eso, es por eso que debemos saber elegir el material correcto para nuestra toma de impresión.

La cubeta individual tiene por objetivo llevar el material de primero hacia la cavidad bucal de nuestro paciente tratando de copiar todas las estructuras anatómicas de nuestro paciente para la confección de su prótesis.

El material de confección de la cubeta individual debe tener una adecuada biocompatibilidad, resistencia a la tracción, flexión y torsión, fácil manipulación, pulido, limpieza, reparación y modificación, así como un precio accesible. Por todo esto debemos saber cómo manejar el material ahora usaremos el acrílico autopolimerizable.

Este es el material más elegido para esta aplicación pero también hay que conocer cómo funciona que se polimeriza por medio activador químicos, el monómero acrílico, que consta de 5 fases(arenosa, filamentosa, plástica, elástica, rígida) y que para poder ser trabajada necesitamos que este en su fase plástica donde se hace más fácil su manipulación. No debe tener demasiado contacto con nuestras manos para que no se ensucie ni pigmente, el mando de la cubeta debe tener una inclinación de 45° o 90° y al finalizar debe dejar la cubeta remojando en agua para que a la hora de tomar la impresión definitiva no la deforme debido a la liberación de tensiones.

CUBETA INDIVIDUAL

En el proceso que conduce a la confección de una prótesis, resulta imprescindible contar con un modelo que reproduzca, de manera exacta y fiel, las estructuras presentes en el

JAHAIRA ARRIETA NIEVES 3

Page 5: odontologia

paciente. Los modelos obtenidos atraes de impresiones tomadas con cubetas comerciales o de stock (impresiones primarias) a veces no reúnen todos estos requisitos. Por eso en algunas técnicas se toma una segunda impresión (impresión definitiva) con una cubeta confeccionada a medida para un paciente. Esta es una cubeta individual pues sirve solo para ese caso. Se fabrica utilizando el modelo obtenido en la impresión primario (modelo primario y adaptando sobre el un material en estado plástico que, luego de conformado puede endurecerse mediante alguna reacción química o por algún mecanismo termoplástico.

Las cubetas no deben quedar totalmente adaptadas al modelo. Debemos dejar espacio para el material de impresión, por ello dejaremos un espacio entre el modelo y el acrílico y lo obtenemos de diferentes maneras, la más sencilla es colocando una plancha de cera adaptada al modelo y adaptando el acrílico sobre la plancha. A esto se le llama alivio.

Una cubeta individual debe ser lo suficientemente rígida para contener el material de impresión que se utilice sin deformarse durante el procedimiento, es decir que debe confeccionarse con un material como módulo de elasticidad apropiado. También puede fabricare con un procedimiento técnico sencillo y fácil de llevar a cabo, y que esa facilidad de obtención represente un costo relativamente bajo ya que se usara solamente una vez y para un único paciente. Por todos estos requisitos se considera que el material seleccionado para la confección de una cubeta individual debe ser de naturaleza orgánica. Pueden ser de diferentes materiales: de vinilo termoplast, de acrílico fotopolimerizable, o de acrílico autopolimerizable.

En el modelo de estudio se confecciona una cubeta individual que debe tener los siguientes requisitos:

Espesor uniforme Ser resistente y rígida Presentar extensiones adecuadas No presentar zona retentiva Ser pulida, lisa y redondeada Tener despejadas las zonas de los frenillos No extenderse hasta el fondo del surco, debe quedar de 2 a 3 mm de dicho límite.

CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UNA CUBETA INDIVIDUAL

Individualizada: Limitada a las áreas anatómicas que se quiere impresionar

JAHAIRA ARRIETA NIEVES 4

Page 6: odontologia

Rígida: No hay deformación, en el proceso de confección, ni durante la toma de impresión.

Soporte: Es la propiedad que tienen la cubeta individual  para que no se produzca su impactación sobre las estructuras de apoyo (fibromucosa y hueso subyacentes); es decir, es la capacidad de dicha cubeta individual de oponerse a las fuerzas de compresión.

Estabilidad: Es la propiedad que tiene la cubeta individual para conservar su posición de reposo o de volver a ella después de haber realizado el recorte muscular pasivo.

Retención: Es la propiedad que tienen la cubeta individual para que no se produzca su extrusión, y por tanto su desestabilización en el sentido vertical de inserción; es decir, es la capacidad de dicha a cubeta individual  de oponerse a las fuerzas de tracción.  En algunas oportunidades puede tener esta característica, cuando los maxilares presentan rebordes alveolares altos. Y debe ser adquirida siempre en el maxilar superior, después del  modelado de los bordes con compuesto de modelar de baja fusión. En el maxilar inferior con rebordes alveolraes reducidos en altura, se hace difícil la retención.

RESINAS ACRILICAS

Por la facilidad de obtención y su bajo costo, así como por las propiedades adecuadas (rigidez acompañado de escasa fragilidad), estos materiales son los más utilizados, no solo para la confección de cubetas individuales, sino también para la confección de bases protésicas, dientes artificiales, entre otros importantes usos protésicos.

Son plásticos derivados del etileno, que contiene un grupo vinilo. Las resinas acrílicas que más se utilizan en Odontología son las derivadas del ácido acrílico y del ácido metacrilato.

JAHAIRA ARRIETA NIEVES 5

Page 7: odontologia

De los esteres obtenidos de estos ácidos unidos a diferentes radícales (metilo, etilo, fenilo). Se obtienen los monómeros de dichas resinas, acrilato de metilo y metacrilato de metilo.

Se parte de un monómero líquido que se mezcla con un polvo para obtener una pasta (masa plástica), que se adapta o moldea sobre el modelo primario o en un molde previamente preparado y luego se hace polimerizar (curado de monómero) para obtener finalmente un polímero rígido.

Aun cuando esta aplicación es diferente, nótese la similitud que existe entre estos monómeros y los que se usan en la restauración de piezas dentarias afectadas caries, analizados en el sector anterior. En aquellos una pasta colocada en una preparación efectuada en un diente permite realizar una restauración al hacerla endurecer mediante un mecanismo de polimerización. Las resinas acrílicas, debido a la naturaleza de las sustancias químicas a partir de las cuales se obtienen, constituyen el material que más se elige para esta aplicación.

Las resinas acrílicas pueden clasificarse desde varios puntos de vista:

De acuerdo con el tipo de curado:

Resinas de autocurado Resinas de termocurado Resinas de fotocurado

De acuerdo con el método de procesado:

Resinas procesada en muflas con yeso o silicona Resina procesada con microondas Resina procesada con lámpara de luz visible

Cuando se debe lograr un producto que no necesite de agente físicos para activar la polimerización, se emplean activadores químicos. En este caso se incorporan, el monómero acrílico, aminas terciarias que, al entrar en contacto con el iniciador (peróxido de benzoilo) que está en el polvo de mezcla, lo desdoblan para originar los radicales libres que dan comienzo a la polimerización. Como es de suponer el producto se llama acrílico autocurable o autopolimerizable, además de este existen otras formas de polimerización.

POLIMERIZACIÓN

JAHAIRA ARRIETA NIEVES 6

Page 8: odontologia

Polimerizan por adición: La activación del peróxido de benzoilo, se puede hacer por medios:

Físicos: temperatura (de termocurado) o luz visible (de fotocurado y microondas) Químicos: se emplean aminas terciarias (dimetil para toluidino) y ácidos sulfínicos:

resinas de autocurado.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TIEMPO DE LA REACCIÓN.

Peso molecular: a mayor peso molecular del polímero, mayor tiempo de reacción. Los que tienen mayor tiempo de trabajo tiene a la vez mayor resistencia.

Tamaño de la partícula: a mayor tamaño, mayor tiempo de reacción. A mayor cantidad de líquido, mayor tiempo reacción A mayor solubilidad del polímero, menor tiempo de polimerización.

PROPIEDADES DESEABLES PARA MATERIALES DE BASES PROTÉSICAS

Propiedades Resistencia y durabilidad adecuadas al uso. térmicas satisfactorias (ni contracción ni expansión muy altas). Estabilidad dimensional en y fuera de los tejidos. Insolubilidad y baja sorción en fluidos bucales Ausencia de sabor y olor Aspecto natural en color y translucidez Fácil de trabajar y reparar con exactitud Costo moderado.

COMPOSICIÓN DE LAS RESINAS ACRÍLICAS

JAHAIRA ARRIETA NIEVES 7

Page 9: odontologia

Confección de Cubetas Individuales con acrílico de autocurado

COMPOSICIÓN DEL ACRÍLICO DE AUTOCURADO

Cuando se utiliza resina de autocurado, la cubeta se realiza habitualmente en el modelo primario obtenido a partir de la impresión primaria. Una vez que se diseñó con un lápiz el contorno que tendrá la cubeta y establecido si será necesario un espacio entre la futura cubeta y el modelo para dar cabida al material de impresión, se debe preparar el modelo para recibir la resina.

La mezcla de resina acrílica no debe tener contacto directo con el yeso del modelo por dos razones:

El monómero puede penetrar dentro del yeso que es poroso y polimerizar en él, (quedara totalmente pegada y no se podrá separa la resina del yeso)

Porque el yeso contiene agua, que puede pasar a la resina y alterar sus propiedades (resistencia, dureza, rigidez)

Por lo tanto antes de ubicar la resina dentro sobre el modelo este debe recibir un separador. El objetivo de esta sustancia como su nombre lo indica es separar la resina del yeso. Hay distintos separadores que se pueden usar pero el más común es el de “Hoja Liquida” que contiene básicamente un alginato soluble y agua

JAHAIRA ARRIETA NIEVES 8

Polvos LíquidosPolímeroMonómeroIniciadorInhibidorPlastificanteActivador

OpacadoresPigmentosAgente de entrecruzamientoFibras orgánicas pigmentadasParticas inorgánicas

Polvos LíquidosPolímeroIniciadorPlastificantePigmento

MonómeroInhibidorActivadorAgente de cadenas cruzadas

Composición de un separador para acrílicoAlginato de Calcio

AguaPreservador

Fosfato DisódicoAlcohol

Glicerina

Page 10: odontologia

Un separador de esa composición funciona como si fuera un alginato para impresiones. Al pincelar el líquido sobre el modelo de yeso, el alginato de sodio entra en contacto con una sal de calcio (recuerde que el yeso del modelo es sulfato de calcio di hidratado) y se produce una reacción química que da lugar a la formación de un alginato de calcio insoluble que forma una pequeña película delgada sobre el modelo de yeso y actúa como separador. Luego se procede a preparar la resina acrílica de autocurado. En un recipiente de material que no sea atacado por el monómero (un monómero como el metacrilato de metilo que es un buen solvente orgánico), generalmente de vidrio, se coloca una cantidad adecuada de líquido y se agrega polvo hasta saturar el líquido en exceso. Se elimina ese exceso simplemente invirtiendo el recipiente y queda así una relación aproximadamente de 3 partes de polvo a 1 de líquido en volumen (alrededor de 2 a 1 en peso). Se mezcla con una espátula para homogeneizar la masa y se deja reposar, cerrando la tapa del recipiente o material que lo contiene.

Ahora la masa está en el periodo arenoso o granuloso: el polvo esta en suspensión en el monómero. También en este momento por tratarse de una resina de autocurado, se está produciendo el inicio de la reacción de la autopolimerización, ya que la amina terciaria contenida en el líquido está desdoblando el peróxido de benzoilo contenido en el polímero (polvo), lo que origina radicales libres. Transcurridos algunos minutos, al destapar el pote que contiene la mezcla se puede comprobar que al intentar retirarla la masa forma “hilos o filamentos”. Estos se producen porque la disolución de la superficie de partículas de polvo por parte del líquido (hay que tener presente que el monómero como un solvente orgánico) producen la unión entre ellas generando esos “hilos”. En este punto la masa está en el periodo filamentoso.

Cuando el líquido llega a disolver casi por completo las partículas de polvo, la masa se hace plástica y no pegajosa y puede ser trabajada, es el periodo de plástico o de trabajo. Durante este periodo la masa se debe retirar del pote sin tocarla con las manos para que no se pigmente ni ensucie, se la amasa sobre la hoja de polietileno o papel celofán humedecido y, tras lograr un espesor uniforme del material, se lo adapta cuidadosamente sobre el modelo tratando de conservar el espesor obtenido. Una vez que se llegó a cierta consistencia, se separa del modelo, se recortan los excesos y se vuelve a colocar sobre el modelo, hasta que la masa así adaptada polimerice.

Podrá notarse que en este punto la masa comienza a perder plasticidad y se hace gomosa, difícil de adaptar sobre el modelo, es el periodo elástico, durante el cual la masa no se puede trabajar o adaptar.

JAHAIRA ARRIETA NIEVES 9

Page 11: odontologia

Esto se produce porque al evaporarse el exceso de monómero sobre la mezcla, o por parte de su total absorción por parte del polvo, no queda liquida para otorgar plasticidad.

Por último la masa de resina se endurece (periodo rígido) y la cubeta quedar conformada con exactitud si es que no se han producido deformaciones durante la polimerización. En estas circunstancias podrán notarse dos fenómenos anexos a toda polimerización: exotérmica (calor que se genera en la masa) y contracción. Una vez polimerizada la resina se la retira del modelo y si está correctamente preparada podrán desgastarse los excesos, redondear los bordes y efectuar el pulido. Un mecanismo de distorsión se genera por lo habitual por la liberación de tensiones inducidas durante el procedimiento (al comprimir la masa plástica durante su endurecimiento para adaptarla al modelo) y que quedan congeladas en el material endurecido. Como estas tensiones se liberan en función del tiempo, es conveniente que esto ocurra antes de utilizar la cubeta para tomar la impresión definitiva, ya que si ocurriera luego la impresión se deformaría.

ALIVIOS

Son aquellas zonas del maxilar en las cuales no debe existir un contacto íntimo entre la cubeta y mucosa. Tenemos dos tipos de alivios que son:

Alivio parcial: Cuando las condiciones son favorables. Alivio total: Cuando las condiciones son desfavorables.

ANATOMIA DEL MAXILAR SUPERIOR

JAHAIRA ARRIETA NIEVES 10

Page 12: odontologia

ANATOMIA DEL MAXILAR INFERIOR

JAHAIRA ARRIETA NIEVES 11

Page 13: odontologia

MATERIALES PARA LA CONFECCIÓN DE LAS CUBETAS INDIVIDUALES

JAHAIRA ARRIETA NIEVES 12

LAMINA DE CERA BASE

MECHERO CON ALCOHOL

AISLANTE PARA ACRILICO

4 PORCIONES DE ACRILICO DE CURADO RÁPIDO (POLVO/LIQUIDO)

1 POTE DE VIDRIO TIPO PIREX

MODELOS PRIMARIOS

ESPATULA LE CRON ESPATULA DE CERA

Page 14: odontologia

PASOS PARA LA CONFECCIÓN DE LAS CUBETAS INDIVIDUALES

1. PASO:

Delimite con un lápiz el fondo de surco vestibular y las inserciones de frenillos. Luego trace una línea de surco hamular a surco hamular. Trace con lápiz, una línea paralela a la línea antes marcada a 2 mm haciendo un diseño para los alivios que puede ser total o parcial dependiendo si las condiciones son favorables o no.

2. PASO:

Con un mechero flamee la cera rosada dándole la forma del diseño del alivio

JAHAIRA ARRIETA NIEVES 13

Page 15: odontologia

3. PASO:

Con un le cron caliente siguiendo el contorno de la línea y asegurándose que la cera se adhiera al modelo.

4. PASO:

Aísle los modelos aplicando una capa delgada de aislante con la ayuda de un pincel.

5. PASO:

Mezcle en el pote de vidrio una porción de acrílico rápido: monómero y polímetro hasta lograr una mezcla homogénea. Vierta la mezcla al monómero hasta lograr su saturación completa y espere el tiempo necesario hasta que la mezcla alcance el estado plástico. Retire la mezcla en estado plástico con la ayuda de la espátula y amásela hasta conseguir una masa uniforme, dele la forma de una esfera. El período de trabajo de la mezcla es breve, por lo tanto, actúe con rapidez.

JAHAIRA ARRIETA NIEVES 14

Page 16: odontologia

6. PASO:

Moldee el mango de la cubeta con los excesos recortados, formando un bloque a 45° o 90°.Humedezca con el monómero el ancho del bloque y adhiéralo en forma vertical a la cubeta en la zona correspondiente a los incisivos centrales. Humedezca con monómero toda la superficie externa de la cubeta individual. Separe las cubetas individuales de los modelos luego que hayan polimerizado.

JAHAIRA ARRIETA NIEVES 15

Page 17: odontologia

7. PASO:

Elimine la cera del interior de las cubetas con una espátula le cron.

8. PASO:

Recorte los bordes de las cubetas con las piedras para acrílico hasta la línea de delimitación de la extensión de las cubetas. Verifique que las cubetas individuales estén bien adaptarlas presionándolas sobre los modelos y pula las cubetas

JAHAIRA ARRIETA NIEVES 16

Page 18: odontologia

RECOMENDACIONES

Determinar cuál es el tipo de alivio que usaremos con nuestro modelo. Conocer cuando usar un alivio parcial o total. Tener conocimientos previos sobre estos temas. El acrílico tiene que estar en su fase plástica para poder ser usado. Usar el acrílico con rapidez ya que sino el material se desperdiciara. Antes de empezar a mezclar el acrílico pincelar el modelo con un aislante. Para mezclar el material primero debemos el líquido en el pote y luego el acrílico de

lo contrario alunas partículas se polimerizaran antes que otras.

CONCLUSIONES

Las cubetas individuales son específica y exclusivamente para un único paciente y son usadas en las los trabajos protésicos.

Con la cubeta individual vamos a tener una impresión más precisa de nuestro paciente.

Debemos utilizar alivios al momento de hacer las cubetas dependiendo de las condiciones de nuestro paciente.

Existen 2 tipos de alivios: alivio parcial y alivio total. El mango de la cubeta debe ser de 45° o 90°. El material para la confección debe ser utilizado con cuidado y rapidez. El acrílico autopolimerizable necesitan de activadores químicos que es el monómero

para su polimerización

JAHAIRA ARRIETA NIEVES 17

Page 19: odontologia

BIBLIOGRAFIA

http://www.sdpt.net/completa/cubeta.htm http://www.odontocat.com/protlab_1.htm Machi, Ricardo Luis. Materiales Dentales. Año 2007. Editorial Médica

Panamericana. Argentina. 269 -275 Jose Luis Cova Natera. Biomateriales Dentales. Año 2004. Editorial Amolca.

Venezuela. 316-317 http://es.slideshare.net/nairethisabelmartinezsanchez/acrilicos-para-odontologia www.idap.com.mx/.../materiales%20dentales/resinas%20acrlicas(3).doc http://es.slideshare.net/andreab1301/aspectos-que-debe-tener-impresion-para-

protesis-total

JAHAIRA ARRIETA NIEVES 18