Oe Practica

  • Upload
    shiira0

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Oe Practica

    1/4

    prctica

    7ORIENTACIN EDU CATIVA

    Evaluacin psicopedaggica

    1 A mediados del mes de octubre el tutor de 3. de EP solicita intervencin alorientador/a que atiende al centro debido a que tiene en su aula un alumnoque presenta, entre otro rasgos, dificultades para centrar la atencin en las

    tareas escolares: se distrae fcilmente, no suele finalizar las tareas, se muestra

    inquieto e impulsivo, no para de moverse y molesta a los compaeros crean-

    do pequeos conflictos de convivencia en el aula.

    El tutor lo transmite al coordinador del ciclo para que lo lleve a la prxima CCP,

    y desde all el director/a solicite al orientador/a la evaluacin psicopedag-

    gica del alumno y oriente en la respuesta educativa ms adecuada para este

    alumno.

    Te sern de utilidad los conceptos estudiados en el tema 35. Del mismo modo los

    temas 10, 46 y 69 te ayudarn a completar tus conocimientos.

    RESPUESTA

    MARCO TERICO

    Una de las funciones ms demandadas a los orientadores educativos, en las distintas etapas educativas

    es la realizacin de la evaluacin psicopedaggica, tal y como establece en el nuevo ROC de 22 de julio

    de 2010, como medio para recabar informacin sobre un alumno y as poder tomar decisiones y ofrecerle

    la respuesta educativa ms adecuada a sus necesidades.

    La evaluacin psicopedaggica sirve de base para la toma de decisiones sobre diferentes situaciones del

    alumnado que presenta necesidades educativas especiales; as como sobre la organizacin de su entor-

    no educativo y los recursos de apoyo necesarios.

    Tras la correspondiente evaluacin psicopedaggica, el orientador/a del centro deber emitir un prein-

    forme psicopedaggico, con carcter previo a la adopcin de las medidas educativas que correspondan.

    Dicho preinforme psicopedaggico se ha de emitir preceptivamente tras la evaluacin del alumno para

    adoptar las siguientes medidas educativas:

    Determinacin de la modalidad de escolaridad al inicio de la escolarizacin y modificacin

    de dicha modalidad en un momento dado.

    Adaptacin Curricular.

    La evaluacin psicopedaggica se realizar, tal y como establece la Orden de 1 de septiembre de 2010 y

    el Decreto 104/2010 que regula la Atencin a la Diversidad.

  • 8/12/2019 Oe Practica

    2/4

    prctica

    8 ORIENTACIN EDU CATIVA

    MARCO LEGAL

    El marco legal se fundamenta principalmente en:

    Ley Orgnica de Educacin 2/2006 (LOE).

    Decreto 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenacin y el currculo del se-

    gundo ciclo de la educacin infantil en la Comunidad Autnoma de Canarias.

    Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgnico de los centros

    docentes pblicos no universitarios de la Comunidad Autnoma de Canarias.

    Orden de 28 de julio de 2006, por la que se aprueban las instrucciones de organizacin y

    funcionamiento de los institutos de educacin secundaria dependientes de la consejera de

    educacin, cultura y deportes del gobierno de canarias.

    Decreto 23/1995, de 24 de febrero, por el que se regula la orientacin educativa en la Comu-

    nidad Autnoma Canaria.

    Orden de 1 de septiembre de 2010, por la que se desarrolla la organizacin y funcionamiento

    de los equipos de orientacin educativa y psicopedaggicos de zona y especficos de la Co-

    munidad Autnoma de Canarias.

    Resolucin de la Directora General de Ordenacin e Innovacin Educativa, por la que se dic-

    tan instrucciones de organizacin y funcionamiento de los equipos de orientacin educativa

    y psicopedaggicos de zona y especficos de la Comunidad Autnoma de Canarias.

    Decreto 104/2010, de 29 de julio, por el que se regula la atencin a la diversidad del alumna-

    do en el mbito de la enseanza no universitaria de Canarias.

    DEFINICIN Y CONTEXTUALIZACIN DE LA INTERVENCIN

    El centro es un CEIP ubicado en un barrio perifrico de la capital de la isla de Gran Canaria con unos

    niveles socioeconmicos medios-bajos, donde la poblacin est compuesta mayoritariamente por tra-

    bajadores del sector de la construccin y servicios, as como por minoras tnicas y emigrantes de diversa

    procedencia como hispanoamericanos centroeuropeos y magrebes.

    El centro es de una lnea y consta de tres unidades de Educacin Infantil y seis unidades de Educacin

    Primaria. El nmero total de alumnos es de 210.

    Adems, en el centro hay matriculados cinco alumnos que presentan necesidades educativas especiales

    derivadas de discapacidad intelectual.

    La plantilla del profesorado es en su mayora interina lo cual dificulta la continuidad de actividades y de

    proyectos. Contamos con un profesor de Pedagoga Teraputica, y un maestro de Audicin y Lenguaje

    itinerante del EOEP de zona que atiende varios casos. Algunos profesores tienen dedicacin horaria a

    grupos de desdoble y de apoyo.

    El centro mantiene coordinaciones con los Servicios Sociales de Zona para ayudar a los alumnos y sus

    familias en los aspectos que tienen asignados estos servicios (informacin general, gestin de ayudas

    sociales, gestin de documentacin, becas, integracin en las actividades municipales de deportes y

    culturales, etctera).

  • 8/12/2019 Oe Practica

    3/4

    prctica

    9ORIENTACIN EDU CATIVA

    PROPUESTA DE INTERVENCIN

    El primer paso para iniciar la intervencin consistira en recoger la mxima informacin desde todos los

    mbitos (familiar, escolar, etc.), para posteriormente realizar la evaluacin psicopedaggica del alumno.Una vez recogidos todos estos datos los plasmaremos en el informe psicopedaggico, tomando decisio-

    nes y estableciendo las medidas pertinentes para dar respuesta a este alumno. Todo ello lo realizaremos

    siguiendo el modelo establecido en la Orden de 15 de mayo de 2006.

    El proceso a seguir sera el siguiente:

    1. Recogida de la solicitud del tutor y entrevista con l para profundizar y ampliar los datos

    expuestos en dicha solicitud:

    Realizaremos una entrevista con el tutor para obtener informacin sobre aspectos tales

    como: cules son las conductas problemticas que presenta el alumno y que le impiden

    avanzar en la propuesta curricular y dificultan la convivencia en el aula; cul es el nivel actualde competencias, nivel de integracin en el grupo-clase, etc. Una vez recogida toda la infor-

    macin podremos vislumbrar indicios de algn trastorno o problema. En este caso a travs

    de los rasgos que nos da el tutor observamos la presencia de un posible TDAH.

    2. Entrevista con la familia:

    Por un lado se informar a la familia del procedimiento que se seguir para realizar la evalua-

    cin a su hijo; y por otro lado se recogern los datos de inters en este contexto, como por

    ejemplo, una pequea anamnesis evolutiva y de salud, datos significativos de la dinmica

    familiar, relaciones con otros miembros de la familia, comportamiento del alumno en casa,

    con amigos, en el parque, y cualquier otro dato significativo que hayan observado los pa-

    dres, etctera.

    3. Observacin del alumno en el aula y en otros ambientes (recreos, pasillos, comedor, etc.)

    a travs de una escala de observacin, como por ejemplo, el Cdigo de Observacin en el

    Aula de Abikoff y Gitteman.

    4. Pase de pruebas al alumno:

    Entre las que se encuentran para probar nuestra hiptesis diagnstica de TDHA destacamos:

    Entrevista con el alumno.

    Hiperactividad: la Escala Conners o el EDAH administradas tanto a padres como a profesores.

    Nivel de inteligencia: Escala de Inteligencia para nios Wisc-R, K-Bit, Toni-2, etctera.

    Estilo Cognitivo: Test de Emparejamiento de Figuras Familiares, el Test de figuras enmasca-

    radas para nios, Test de Distraccin del Color, etctera.

    Integracin Visomotriz: Test Gestaltico de Bender.

    Atencin: Test de Caras.

    Manual Diagnstico DSM-IV

    5. Anlisis y valoracin de los datos obtenidos en las diferentes pruebas y en las entrevistas

    y observaciones realizadas para emitir un diagnstico. A la hora de realizar el diagnstico,

    tendremos en cuenta los criterios del DSM-IV referentes al TDAH.

  • 8/12/2019 Oe Practica

    4/4

    prctica

    10 ORIENTACIN EDU CATIVA

    6. Devolucin de informacin al tutor. Orientaciones y pautas de actuacin:

    Una vez se tiene un diagnstico preciso se ofrecen las pautas de actuacin adecuadas al

    alumno. Por ejemplo: Consejos de actuaciones a realizar con el alumno en clase: utilizar siempre la tcnica de

    subrayado con colores para que pueda centrarse en lo ms relevante; nombrarle nio

    responsable de dar los avisos fuera de clase de tal modo que pueda levantarse de vez en

    cuando; situarlo lo ms cerca posible del profesor; darle rdenes simples y breves; alternar

    el trabajo de lpiz y papel con otras actividades que le permitan levantarse y moverse;

    evitar humillarlo delante de sus compaeros; mantener una tutora individual con el nio

    cada 15 das; no permitirle que deje las cosas a medio hacer, etctera.

    Tcnicas de modificacin de conducta: elaboracin de un programa de modificacin de

    conducta, economa de fichas, contrato de contingencias, etctera.

    Implantacin de un estilo cognitivo reflexivo tanto en el aula como en casa: las autoins-trucciones.

    Proponer medidas de atencin al alumno en caso de que su nivel de competencia curri-

    cular fuera inferior al de su grupo clase, como por ejemplo, el apoyo dentro del aula en las

    reas instrumentales.

    7. Devolucin de la informacin a los padres: se ofrecern los resultados de todo el estudio a

    los padres e implicarlos en el tratamiento aportndoles:

    Informacin sobre la Hiperactividad: en qu consiste, caractersticas, etctera.

    Orientaciones y pautas de actuacin a seguir en el hogar.

    Derivar al alumno a Neuropediatra Infantil para que el mdico especialista determine la

    conveniencia o no de pautar tratamiento farmacolgico.

    Ofrecerles la direccin de Asociaciones de nios con hiperactividad para que puedan

    conectar con otros padres que estn en la misma situacin y con profesionales que les

    puedan ayudar y orientar.

    8. Realizacin del informe psicopedaggico donde quedar plasmada toda la informacin re-

    cogida y el anlisis de los datos.

    Finalmente y una vez finalizado el informe psicopedaggico, ste permanecer en el expe-

    diente escolar del alumno, cuya custodia recaer en el secretario del centro.

    CONCLUSIONES Y COORDINACIONES

    Una vez realizado todo el proceso se llevar un estrecho seguimiento y se mantendrn reuniones quin-

    cenalmente con el tutor para comentar la evolucin del alumno.

    Asimismo se mantendrn reuniones de coordinacin con la familia y con el Neuropediatra del nio si

    fuera necesario para coordinar acciones.

    Se programar una reunin de coordinacin trimestral entre el tutor del alumno, la familia, y el orientador

    para intercambio de informacin.