28
N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 Versión española MÉXICO El “CEMCAS” está abierto p. 26 Hermanamientos pre-adhesión en Europa Central y Oriental p. 20 BRASIL Gestión integrada del Río Jiquiriçá p. 13 Se moviliza la RIOC Red Internacional de Organismos de Cuenca p. 6 Oficina Internacional del Agua Oficina Internacional del Agua Centro Nacional francés de Información y Documentación sobre el Agua Fundación sobre el Agua de Gdansk Polonia Red Internacional de Organismos de Cuenca RIOC Centro Mexicano de Capacitación en Agua y Saneamiento CEMCAS Conferencia Internacional de París Centro francés de Capacitación para las Profesiones del Agua “CNFME” Gestión de la Cuenca Hidrográfica del Sabarmati India Gestión de la Cuenca hidrográfica del Irtysh Rusia Kazajstán Centro Nacional francés de Información y Documentación sobre el Agua Fundación sobre el Agua de Gdansk Polonia Red Internacional de Organismos de Cuenca RIOC Centro Mexicano de Capacitación en Agua y Saneamiento CEMCAS Conferencia Internacional de París Centro francés de Capacitación para las Profesiones del Agua “CNFME” Gestión de la Cuenca Hidrográfica del Sabarmati India Gestión de la Cuenca hidrográfica del Irtysh Rusia Kazajstán Conferencia Euro-mediterránea de Marsella Conferencia Euro-mediterránea de Marsella El portal internacional de los gestores del agua p. 28 Hermanamientos pre-adhesión en Europa Central y Oriental Hermanamientos pre-adhesión en Europa Central y Oriental INTER INTER

Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002Versión española

MÉXICOEl “CEMCAS” está abierto p. 26

Hermanamientos pre-adhesiónen Europa Central y Oriental p. 20

BRASIL Gestión integrada

del Río Jiquiriçáp. 13

Se moviliza la RIOCRed Internacional

de Organismos de Cuencap. 6

OficinaInternacional del Agua

OficinaInternacional del Agua

Centro Nacional francés de Información y Documentación sobre el Agua

Fundación sobre el Agua de Gdansk Polonia

Red Internacional de Organismos de CuencaRIOC

Centro Mexicano de Capacitaciónen Agua y Saneamiento CEMCAS

Conferencia Internacional de París

Centro francés de Capacitaciónpara las Profesiones del Agua “CNFME”

Gestión de la CuencaHidrográfica del Sabarmati India

Gestión de la Cuencahidrográfica del Irtysh Rusia Kazajstán

Centro Nacional francés de Información y Documentación sobre el Agua

Fundación sobre el Agua de Gdansk Polonia

Red Internacional de Organismos de CuencaRIOC

Centro Mexicano de Capacitaciónen Agua y Saneamiento CEMCAS

Conferencia Internacionalde París

Centro francés de Capacitaciónpara las Profesiones del Agua “CNFME”

Gestión de la CuencaHidrográfica del Sabarmati India

Gestión de la Cuencahidrográfica del Irtysh Rusia Kazajstán

Conferencia Euro-mediterráneade MarsellaConferencia Euro-mediterráneade Marsella

El portal internacionalde los gestores del agua p. 28

Hermanamientos pre-adhesión en Europa Central y Oriental

Hermanamientos pre-adhesión en Europa Central y Oriental

INTERINTER

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:18 Page 1

Page 2: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 200122

La oferta de formación en el tema depura-ción de aguas residuales se ha comple-tado ampliamente con un curso sobre “laexplotación de plantas de tratamien-to extensivo”, que es la continuación delmódulo sobre el diseño de esas instalacio-nes, inaugurado en 2001.Finalmente, la Oficina Internacional delAgua aporta soluciones de capacitaciónapropiadas a los industriales que utili-zan el agua en su proceso de fabrica-ción y que se encuentran confronta-dos al tratamiento de sus vertidoscontaminantes.

Los catálogos del CNFME cuentancon la certificación ISO 9001 encuanto a la calidadde las prestacionespropuestas, que seapoyan en la largaexperiencia y crea-tividad pedagógicay técnica de sus 25formadores perma-nentes y de su redde especialistas.

Con el fin de permitirque los operadores seentrenen en un entornofamiliar, como si estu-vieran en sus puestosde trabajo, y para per-mitir que sus jefes visua-

EE l Centro Nacional de Ca-pacitación para las Pro-fesiones del Agua (CN-

FME) de Limoges-La Souterraineestá mejorando su catálogo decursos de capacitación para acer-carse aún más a las preocupacio-nes de los profesionales del aguay para cubrir más ampliamentetodo “el ciclo del agua”.Ya ha sido superado el objetivo de los175 cursos. Corresponde a más de 300cursos de capacitación previstos para2002,con la introducción de temas com-plementarios como perforaciones, segu-ridad o mantenimiento de los ríos, asícomo nuevas capacitaciones en torno ala evolución de la reglamentación euro-pea o respuesta a necesidades específi-cas expresadas por operadores públicoso privados.Tanto es así que, para los servicios na-cionales o municipales del agua potabley del saneamiento:● existen nuevas instalaciones pedagógi-

cas para la depuración del agua po-table, que comprende el trata-miento de pesticidas y microcon-taminantes,

● una plataforma está enteramente dedi-cada al control y al mantenimientode las redes de saneamiento,

● el diseño y el mantenimiento delas perforaciones aparecen por pri-mera vez en el catálogo 2002,

● la seguridad ha pasado a ocupar el lu-gar que se merece en la preocupaciónde los responsables de servicios, entorno a temas como:➤ la manipulación de productos

químicos,➤ la señalización de las obras,➤ la protección del personal

y del público.

175 CURSOS EN LOS CATÁLOGOS

licen los conceptos técnicos, el “CNFME”dispone,en más de 20.000 m2,de herra-mientas pedagógicas únicas: plataformasindustriales temáticas que van desde la pro-ducción de agua potable hasta el tratamientode los residuos domésticos e industriales, pa-sando por el suministro del agua, la búsquedade fugas, la instalación de canalizaciones, lasredes de saneamiento y su control, la autovi-gilancia y el análisis, el mantenimiento, la elec-tromecánica y el bombeo, etc.Para respetar las obligaciones de planificaciónde los servicios del agua y de saneamiento, ylas exigencias de los industriales, el “CNFME”responde de manera personalizada a la de-manda de los empleadores, siendo capaz de

crear módulos de for-mación “a pedido” conobjetivos claramente iden-tificados y una definiciónprecisa de los contenidos,niveles y fechas, lo quepermite adquirir las verda-deras capacidades de un“oficio”.Las formaciones pue-den ser realizadas enfrancés, inglés y espa-ñol en el “CNFME” enFrancia así como en elextranjero en las ins-talaciones de los orga-nismos asociados.

AAgguuaa PPoottaabbllee -- AAgguuaass RReessiidduuaalleess -- AAgguuaass ddee PPrroocceessoo

InformacionesFax: +33 (0) 5 55 11 47 01E-mail: [email protected]

Cen

trEl

Cen

tr o Fo F rr

ancé

s de C

apac

itació

n pa

ran

cés d

e Cap

acita

ción

par a

las P

ra

las P

r ofe

sione

s del

ofes

iones

del

Agua

Agua

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:19 Page 2

Page 3: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 200133

Francia:

EEnn Francia fue crea-da la Red Nacio-nal de Datos so-

bre el Agua (“RNDE”) con el fin deponer en marcha un sistema de infor-mación coherente que asegura un fá-cil acceso a los datos existentes.

Hoy en día reúne:El Ministerio de Ordenamiento Territorial y MedioAmbiente

El Ministerio encargado de la Salud

Las seis Agencias del Agua

El Consejo Superiorde la Pesca

El Instituto Francésdel Medio Ambiente

IFREMER

Meteo-France

Electricidad de Francia

La Oficina de InvestigacionesGeológicas y Mineras

La Oficina Internacional del Agua

La Oficina Internacional del Agua co-ordina el proyecto y desarrolla el Ser-vicio Nacional de Administración deDatos sobre los Recursos Hídricos(“SANDRE”), el cual define los están-dares, nomenclaturas y formatos co-munes de intercambio adoptados portodos los socios, y el Banco Nacionalde los Datos sobre el Agua (“BNDE”).

UN ACCESO ÚNICO A LOS DATOS

EL Servidor Nacional:http://www.rnde.tm.frpone a disposición los productos ela-borados por la “RNDE”, como, porejemplo, el boletín nacional de si-tuación hidrológica, etc.Las técnicas modernas para el proce-samiento de datos utilizan los siste-mas de información geográficaque permiten introducir referenciassobre la localización y presentar losresultados en forma de mapas.

MINISTÈREDU TRAVAIL

ET DES AFFAIRESSOCIALES

Conseil Supérieur de la Pêche

IFREMER

Electricitéde France

L'ENTREPRISE AU SERVICE DE LA TERRE

BRGM

LOS ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA DIRECTIVA-MARCO EUROPEAAl respetar la obligación de la Directiva-Marco europea en cuanto a integrar aspectos eco-nómicos en los planes de gestión, se hace indispensable un considerable esfuerzo metodo-lógico y de recolección de datos. Con este objetivo han sido creados al interior de la“RNDE” dos grupos de trabajo “economía”.El primer grupo, piloteado por el “IFEN”, se concentra en la recuperación de costos en ca-da uno de los grandes sectores económicos (doméstico, industria, agricultura).El segundo grupo, piloteado por el Ministerio de Medio Ambiente y la Agencia del Agua Sena-Normandía, ha recibido el mandato de definir la metodología de análisis económicocuando se elaboran los planes de gestión yprogramas de medición correspondientes.

InformacionesFax: +33 (0) 5 55 11 47 48

E-mail: [email protected] El Se

rEl

Ser v

icio

Fvic

io F rr

ancé

s de I

nfor

mació

n y D

ocum

enta

ción s

obr

ancé

s de I

nfor

mació

n y D

ocum

enta

ción s

obr e

el

e el A

gua

AguaRed Nacional de Datos sobre el Agua

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:19 Page 3

Page 4: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 200144

La O

fici

na I

nter

naci

onal

del

La

Ofi

cina

Int

erna

cion

al d

el A

gua

en I

nter

net

Agua

en

Inte

rnet

O f i c i n aInternacionald e l A g u a

http://www.oiagua.orghttp://www.oiagua.org

Noticias Internacionales n° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002Director de la Publicación : Jean-François DONZIER

Producción : Frédéric RANSONNETTE - OIAGua - París - Tel.: +33 1 44 90 88 60Impresión : CORLET Imprimeur - Condé-sur-Noireau - N° ISSN 0769-1995D

Oficina Internacional del Agua - 21, rue de Madrid - 75008 París - FranciaTel.: +33 1 44 90 88 60 - Fax: +33 1 40 08 01 45

E-mail: [email protected] - Web: http://www.oiagua.org

Introducción de Nuestras Actividades y Bases de DatosIntroducción de Nuestras Actividades y Bases de Datos

IOAgua en la WebIOAgua en la Web

http://www.oiagua.orghttp://www.oiagua.org

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:19 Page 4

Page 5: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 200155

AAsseessoorraammiieennttoo ppaarraa llaass MMuunniicciippaalliiddaaddeessSERVICIOS DEL AGUAEvaluación de rendimiento y regulación

M ás de 100 representantes de co-lectividades, organismos públi-cos, servicios de agua y de sane-

amiento, asociaciones de consumidores deFrancia, así como también numerosos ex-pertos de países extranjeros, participaronlos días 17 y 18 de septiembre en Montpe-llier en un coloquio organizado – bajo elauspicio del Ministerio de OrdenamientoTerritorial y Medio Ambiente -, por la Ofi-cina Internacional del Agua y el laboratorio“GEA del ENGREF”.

A diferencia de otros servicios públicosde redes (Electricidad,Telecom.), la regu-lación de los sectores del agua y del sa-neamiento no pretende completar latransición desde un monopolio nacional,hacia una situación de competencia. Enefecto, el agua es un verdadero monopo-lio natural y el cliente no podrá jamás, amenos que tenga lugar una revolucióntecnológica, tener la elección entre va-rios operadores.La regulación pretende obtener, al no po-der recurrir al mercado, un precio justopor el servicio prestado y garantizar quelas misiones de interés general sean to-madas en cuenta.Efectivamente, el desafío de la cali-dad del servicio en el sentido am-plio, es decir, tomando en cuenta si-multáneamente las prestaciones in-mediatas a los clientes y otros as-pectos como la perennidad del ser-vicio, la salud pública y la protec-ción del medio ambiente, son loselementos más relevantes de la mi-sión de servicio público.Actualmente, las colectividades, respon-sables del servicio, carecen dramática-mente de herramientas para mejorar sufuncionamiento o para animar la compe-tencia entre operadores y, de maneramás general, para controlar la gestión desus servicios.La regulación de los servicios de agua yde saneamiento se convierte en este

contexto en un tema deactualidad, como lo atesti-gua en Francia el debateen torno a la creación deun Alto Consejo de losServicios Públicos delAgua y del Saneamiento.Las experiencias llevadasa cabo en varios paísesmuestran que la regula-ción de los servicios pú-blicos puede descansarsobre la circulación de la

información. La publicación de encuestas,el “benchmarking” (comparación sobrela base de una serie de indicadores), sonmedios efectivos para influenciar las de-cisiones del explotador, sea público o pri-vado, y para mejorar el servicio.No es necesario disponer de un poderde policía o de sanción para realizar unaregulación eficaz.Se presentaron los casos de Inglaterra,Francia, Portugal, Lituania, Estados Uni-dos y Argentina.La tarea del regulador se ve comprome-tida si existe una confusión de papelesentre el regulador, el delegante y el dele-gado.

¿Qué sucede en Francia?La “FNCCR” (Federación Nacional de lasColectividades Concedentes y EmpresasPúblicas) ha subrayado el interés de las co-lectividades en la publicación de estadísti-cas nacionales acerca del rendimiento cua-litativo de los servicios. Estas colectivida-des a menudo sienten la necesidad de unaasistencia exterior para definir los indica-dores que les permiten dialogar con el ex-plotador y con los usuarios.Una experiencia ha sido presentada porel laboratorio de Gestión del Agua y delSaneamiento (GEA) del “ENGREF”. Con-siste en desarrollar un panel de indicado-res de rendimiento compartido entre lascolectividades.

Pueden también constituir la base de undiálogo más constructivo con el explota-dor, cualquiera que sea el modo de ges-tión.Los indicadores permiten también queactúe la competencia entre los serviciosde diferentes colectividades, realizandocomparaciones.Para estar en condiciones de producir lainformación pertinente, el explotadordeberá sin duda realizar adaptaciones in-ternas en su organización de trabajo, enespecial si desea seguir y cuantificar me-

jor el grado de la “calidaddel servicio prestado”ante sus clientes y usua-rios del Servicio.Pero estas adaptaciones,que fueron abordadaspor Jean-Louis Lermite-rie para la OIAgua, lejosde constituir un obstácu-lo para la aplicación deindicadores, serían por elcontrario la fuente deuna mejora permanentey de una eficiencia acre-centada.Las iniciativas estimulan-tes llevadas a cabo por

determinadas colectividades (como elcaso de la comunidad de la aglomeraciónde Evry y del grupo de seis ciudades delOeste, presentado por Nantes), en cola-boración con sus explotadores, demues-tran desde ya todas las ventajas que sepueden esperar de la aplicación de un es-fuerzo de este tipo.Este coloquio fue seguido de una jornadade discusiones entre expertos francesesy extranjeros.Es con esta nueva visión, que la Adminis-tración Municipal de Aguas de Limoges,así como la “RESE” (Administración De-partamental de las Aguas de CharenteMaritime) desean confiar a la Oficina In-ternacional del Agua una misión de asis-tencia técnica y de asesoramiento para laintroducción y aplicación de un sistemade indicadores de rendimiento de estanaturaleza.Se debe recordar que la IOAgua está tra-bajando, en colaboración con el “BCE-OM”, en varios proyectos para la puestaen marcha de sistemas de regulación, co-mo, por ejemplo, en Bolivia o Nicaragua.

InformacionesFax: +33 (0) 5 55 11 47 00

E-mail: [email protected] Reg

ula

ció

n d

e lo

s Se

rR

egu

laci

ón

de

los

Ser v

icio

s d

e vi

cio

s d

e A

gua

Agu

a

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:19 Page 5

Page 6: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 200166

Act

ua

lid

ad

es I

nte

rna

cio

na

les

- R

IOC

Act

ua

lid

ad

es I

nte

rna

cio

na

les

- R

IOC

RReedd IInntteerrnnaacciioonnaall ddee OOrrggaanniissmmooss ddeeA fin de sostener la creación y el fortalecimiento de los organismos de cuenca:

PROGRAMA ASOCIADO RIOC/”GWP”

➨ Resultado 1La movilización al interior de los or-ganismos de cuenca de sus capacida-des de ayuda profesionalObjetivoFacilitar la creación y el desarrollo de nue-vos organismos de cuenca y sus decisionesde gestión.Ayudar, a pedido, a la evolución de este lar-go proceso de discusión, reflexión, concer-tación y toma de decisiones, iniciado a nivelde las cuencas hidrográficas o a nivel nacio-nal o regional.Estos equipos podrán ser ampliados a losespecialistas de organizaciones internacio-nales.Servicios propuestos● Apoyo a la realización de reformas ins-

titucionales,● Lanzamiento de proyectos piloto,● Apoyo a varios países que compartan la

cuenca de un río transfronterizo,● Diseño de redes de monitoreo y bases

de datos,● Formación del personal de los organis-

mos de cuenca,

● Apoyo a los nuevos organismos decuenca para crear equipos especializa-dos,

● Introducción de una relación de asocia-ción y creación de los mecanismos ins-titucionales capaces de favorecer unaparticipación igualitaria de los ciudada-nos en la toma de decisiones y en lasacciones de los organismos de cuenca.

➨ Resultado 2La síntesis de los conocimientos y pericias disponiblesObjetivoReunir las experiencias y analizarlas con elfin de generar ideas y recomendaciones ypromover modelos prácticos, capaces dehacer eficaz el recurso a la gestión integra-da por cuencas hidrográficas. Facilitar ellanzamiento de proyectos piloto y la reali-zación de reformas institucionales en lospaíses interesados.Servicios propuestos■ Medir los rendimientos de los diferen-

tes sistemas,■ Contribuir a mejorar los conocimien-

tos y el “know-how” acerca de los or-ganismos de cuencas y de la GIRH,

■ Poner a disposición un conjunto de in-dicadores de eficacia comunes, fácil-mente disponibles y mensurables en es-pecial en forma de tipologías,

■ Capacitación en las buenas prácticas.

➨ Resultado 3Hermanamiento entre organismosde cuenca existentes y en curso decreaciónObjetivoPermitir una cooperación directa a fin deestimular y apoyar la gestión del agua porcuenca hidrográfica.Servicios propuestos➤ Intercambios directos de experiencias

entre organismos de cuenca hermana-dos,

➤ Animación regional e internacional,➤ Intercambio de decisores y técnicos.➨ Resultado 4

:El establecimiento en red de los siste-mas de documentación sobre el agua(Ver página 28).

INTERINTER

Se proponen 4 resultados principales

Implementación del programaLa Red Internacional de Organismosde Cuenca (RIOC) y el “Global WaterPartnership” (“GWP”) han elabora-do un “Programa Asociado” (AP) pa-ra la creación y el desarrollo de orga-nismos de cuenca”.Este “PROGRAMA ASOCIADO” debe con-tribuir a la “Gestión Integrada de los Re-cursos Hídricos”. El “GWP” asegura supromoción en todas las regiones del mun-do apoyándose en particular en la red desus “Comités Regionales de Apoyo Técni-co” (RTAC).A nivel global, el “PROGRAMA ASOCIADO”está conducido por un Comité de Coordi-nación.Para cada gran región, es convenido que laRed Latinoamericana de Organismos deCuenca (RELOC) o la Red de Organismosde Cuenca de Europa Central y Oriental(CEENBO) y los “RTAC” del “GWP” co-rrespondientes aseguran junto un pilotajeespecifico.En lo que concierne los aspectos técnicos,puede apoyarse en las Secretarías TécnicasPermanentes de la RIOC en París, de la RE-LOC en México (para América Latina), dela “CEENBO” en Rumania y en el Secreta-riado del “GWP” en Estocolmo.

La Red Brasileña de Organismos de Cuen-ca (REBOB) podrá jugar un papel de anima-ción y de apoyo a los miembros brasileños.Hoy, es importante que se movilicentodos los organismos interesados enla Gestión Integrada de los RecursosHídricos por cuenca con el fin de pro-poner sus proyectos que correspon-den a los cuatro objetivos del “PRO-GRAMA ASOCIADO”.El objetivo es poder presentar un progra-ma operacional a la Asemblea General de laRIOC (28-30 de mayo de 2002) en Quebec(Provincia de Quebec-Canadá) para suaprobación.Es necesario especificar que:● el “PROGRAMA ASOCIADO” no dispo-

ne de créditos, sino que la inscripciónde sus proyectos en este programa de-bería permitir facilitar sus posibles peti-ciones de financiamiento ante los orga-nismos de cooperación bi y multilatera-les interesados;

● el “PROGRAMA ASOCIADO” es selecti-vo. Su objetivo no es de tratar todos losaspectos de la gestión de los recursoshídricos, sino de la organización de lascuencas limitándose a los proyectosque corresponden a los cuatro objeti-vos mencionados.

Es posible tratar eficazmente la gestión delagua de otro manera, pero los proyectoscorrespondientes están de la competenciade otros programas, si llego el caso, tam-bién apoyados por el “GWP”.En particular, los proyectos de investigaciónrelacionada con las cuencas o de educaciónambiental de la población solo serán elegi-bles cuando se integren como un compo-nente de proyectos o programas de acciónmás globales.El “PROGRAMA ASOCIADO” está másabierto. Aunque cuando concierne en pri-mer lugar los organismos miembros u ob-servadores de la RIOC, de la RELOC o dela “CEENBO”; cualquiera otra organizaciónpuede presentar proyectos desde que susproyectos corresponden a los cuatro obje-tivos ... esperando evidentemente que estaorganización adhiere a nuestras redes en elmarco más liberal definido en nuestrosnuevos estatutos.Es obvio que no existen modelos tipos porpromover. Al contrario, el “PROGRAMAASOCIADO” tiene por objetivo valorizartodas las iniciativas adaptadas a la gran di-versidad de las situaciones locales, naciona-les o regionales, observadas en el terreno.En un primer tiempo, se puede que la iden-tificación de las organizaciones potencialesde ejecución de proyectos solo será posi-

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:19 Page 6

Page 7: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 200177

OOrrggaanniissmmooss ddee CCuueennccaaEl objetivo del “PROGRAMA ASOCIADO” es sostener todas las iniciativas parala organización de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos anivel de las cuencas hidrográficas de ríos, lagos o acuíferos naciona-les o compartidos, valorizando las diferentes experiencias que permiten encon-trar una conciliación entre crecimiento económico, justicia social,protección del me-dio ambiente y de los recursos hídricos y participación de la Sociedad Civil.

Animación y gestión del programaLa Red Internacional de Organismosde Cuenca (RIOC) está encargada de laanimación y gestión global del “PROGRAMAASOCIADO”. Se dirige este programa por:➨ Un comité de Coordinación. Es in-

tegrado por miembros del Comité deEnlace de la RIOC y por representantesdel “GWP” (en especial los presidentesde los “Regional Technical AdvisoryCouncils - RTAC” interesados), los deinstituciones de cooperación bi o multi-lateral que financian todas o parte delas acciones, así como por los de lasgrandes organizaciones internacionalesque apoyan iniciativas en el ámbito dela Gestión Integrada de los Recur-sos Hídricos por Cuenca Hidro-gráfica.

➨ Una Unidad Técnica que reúne entorno a los expertos de las secretaríastécnicas permanentes de la RIOC y de

la RELOC y de la “CEENBO”, a espe-cialistas provenientes de los “RTAC” del“GWP”, así como a especialistas de losdiferentes países u organizaciones queestén interesados en apoyar el “PRO-GRAMA ASOCIADO”.

Con el fin de asegurar une fuerte adecua-ción entre los servicios propuestos por losprogramas asociados y las necesidades en elterreno, se basan todas las iniciativas del“GWP” en una interacción estrecha entrelos “TAC” regionales y las futuras Colabo-raciones Regionales sobre el Agua. El “PRO-GRAMA ASOCIADO” se apoya en una fuerteconcertación.

RED

INTERNACIONAL

DE

O

RGANISMOS DE CUENC

A

ble así como la definición de los ejes de susfuturos programas de acción. Se debe recor-dar que el “PROGRAMA ASOCIADO” es apriori trienal y sus acciones concretas po-drán especificarse progresivamente.Se recomienda que los proyectos o progra-mas de acción no sean demasiado puntualessino que más bien muestren una gran visibi-lidad y que se sitúen en una perspectiva plu-rianual, al tiempo que participen plenamenteen una fuerte integración regional en la cualpodrían jugar un papel ejemplar y de movili-zación.

NACIONES UNIDAS Programa Mundial sobre el Estado de los Recursos Hídricos El Programa Mundial sobre el Estado delos Recursos Hídricos - “World WaterAssessment Programme (WWAP)” –descansa en un esfuerzo conjunto de las23 agencias de las Naciones Unidas paradesarrollar los instrumentos y compe-tencias necesarias para un mejor conoci-miento y un manejo integrado de los re-cursos mundiales de agua dulce. Este pro-grama fue lanzado en 2000 y su secreta-riado es acogido por la División de Cien-cias del Agua de la “UNESCO” en París.El “WWAP” forma parte de las numero-sas iniciativas que siguieron a la “Cumbrede la Tierra” de Río (CNUMAD) de1992. Un enfoque integrado del manejo,el respeto de las cuencas hidrográficasconsideradas como las unidades hidroló-gicas naturales, las políticas que llevan acobrar los costos y la participación detodos los actores son sus principales ob-jetivos.La primera prioridad del “WWAP” esevaluar el estado de los recursos de aguadulce y de los ecosistemas del planeta enel marco de la aplicación del Capítulo 18de la “Agenda 21”. La introducción del In-forme estudiará el complejo conjunto depolíticas, leyes, programas sociales, enfo-ques económicos y estrategias de mane-jo utilizadas por la sociedad dentro de un

objetivo de manejo sostenible del agua.Un capítulo se refiere a las metodologías,las herramientas de modelización y lasfuentes de datos utilizadas para desarro-llar los indicadores del “stress” hídrico.Finalmente un conjunto de estudios decaso será presentado sobre la cuenca Sena-Normandía en Francia, la zona deTokio (Japón), Bangkok (Tailandia), SriLanka y la bahía de San Francisco en Es-tados Unidos. Muchos otros casos se en-cuentran en estudio.El “WWAP” está además encargado deevaluar los avances realizados diez añosdespués de Río, identificar las lagunas yayudar a los países para que puedan de-sarrollar sus competencias locales con elfin de evaluar y mejorar sus propias polí-ticas y prácticas de gestión. Muchos go-biernos, los primeros beneficiarios de es-te proceso, ya han mostrado interés poreste proceso y han designado los puntosfocales nacionales encargados de coordi-nar las actividades.Los resultados de esta evaluación seránpresentados en el Informe Mundial sobreDesarrollo del Agua (World Water Deve-lopment Report – WWDR), que será pu-blicado a intervalos regulares. El primerinforme se referirá a lo alcanzado des-pués de la Cumbre de la Tierra en 1992 y

evaluará los progresos realizados en los10 campos siguientes: satisfacción de lasnecesidades básicas, seguridad del abas-tecimiento, protección de los ecosiste-mas, estimación del valor del agua, ges-tión de los riesgos, compartir los recur-sos hídricos, suministro de agua paraenergía e industria, garantía de una basede conocimientos, y gestión racional delagua.El primer informe será publicado conocasión del III Foro Mundial del Agua, quetendrá lugar en Kioto, Japón, en marzo de2003. El sitio web del “WWAP” puedeser consultado en la dirección:www.unesco.org/water/wwapLa OIAgua como Secretaría Técnica Per-manente de la RIOC ha estado asociadoen la redacción del capítulo sobre “Com-partir los recursos hídricos”.

La próximaAsamblea General

de la RIOC tendrá lugar en Quebec del 28 al 30

de mayo de 2002

InformacionesFax: +33 (0) 1 40 08 01 45E-mail: [email protected]

Sitio web de la RIOC:www.oiagua.org/rioc A

ctu

ali

da

des

In

tern

aci

on

ale

s -

RIO

CA

ctu

ali

da

des

In

tern

aci

on

ale

s -

RIO

C

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:19 Page 7

Page 8: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 200188

Act

ua

lid

ad

es I

nte

rna

cio

na

les

Act

ua

lid

ad

es I

nte

rna

cio

na

les

AAccoonntteecciimmiieennttooss FFuuttuurroossCOLOQUIO INTERNACIONAL“El agua en las montañas : Gestión integrada

de las altas cuencas hidrográficas”Megeve - 5 y 6 de septiembre de 2002

Este acontecimiento presentará el estadode la problemática del “agua en las monta-ñas” y especialmente la gestión de las altascuencas hidrográficas.Se desarrollará los 5 y 6 de septiem-bre de 2002 en Megeve, dentro delmarco del Año Internacional para lasMontañas.Los talleres y temas propuestos son los si-guientes:● Protección del recurso y lucha contra

los riesgos naturales,● Degradación de las Altas Cuencas, cali-

dad del agua y de los ecosistemas,● Problemas específicos en la gestión del

agua en estaciones turísticas,● Valorización del turismo de agua en las

montañas: deportes de agua (rafting,canyoning, etc.), sitios de pesca,

● El agua y actividades pastorales en lasmontañas,

● Enfoque de la gestión integrada de lasaltas cuencas hidrográficas: mode-lización y herramientas.

Los sociosLas Sociedades de Economía Alpina de Sa-boya, el GIE Alpino y Forestal, el ConsejoGeneral de Alta Saboya, los SED de Alta Sa-boya y Pirineos Atlánticos, la Municipalidadde Megeve, la Universidad de Saboya, el“GRAIE” (Grupo de Investigación sobre elAgua), la Región Ródano-Alpes, la Agenciadel Agua Ródano-Mediterráneo-Córcega, laOIAgua (Oficina Internacional del Agua) y laRed Internacional de Organismos de Cuen-ca (RIOC), la “ONF”, la Asociación Nacionalde los Representantes elegidos de la Mon-taña, los Ministerios de Agricultura y de Me-dio Ambiente, las Redes Pastorales y la“FAO”, etc.

InformacionesFax: +33 (0) 1 40 08 01 45

E-mail: [email protected]

KAZAJSTÁN Y RUSIAGestión transfronteriza de la cuenca del IrtyshLuego de la firma el año pasado de un pro-tocolo de acuerdo sobre la gestión trans-fronteriza de la cuenca del Irtysh entre elMinisterio de Recursos Naturales de la Fe-deración Rusa, el Ministerio de RecursosNaturales y de Protección del Medio Am-biente de la República de Kazajstán y laAgencia Francesa de Desarrollo, la Agrupa-ción, que reúne a la Oficina Internacional

del Agua, SAFEGE y ANTEA, fue encargadade poner en marcha la parte francesa deeste proyecto, financiada a la altura de 1M €por el Fondo Francés para el Medio Am-biente (FFEM).Durante una reunión tripartita que tuvo lu-gar en Pavlodar (Kazajstán) el 13 de abrilpasado, se designaron los expertos nacio-nales rusos y kazajos que se reunirán en el

comité de pilotaje del proyecto yen la subcomisión del Irtysh y sedesignaron los “puntos focales”para cada país.Esto permite el inicio efectivo delproyecto que, teniendo en cuen-ta las condiciones climáticas enesta región, proseguirá durantetres años durante un período deseis a siete meses.Como una continuación lógicadel “Programa de estudios para lamejora de la calidad de las aguasde la cuenca del Irtysh en Kazaj-stán”, realizado en 1999-2000gracias a un financiamiento FA-

SEP (ver “Noticias” Nº 4), se trata, para laagrupación OIAgua – ANTEA – SAFEGE,de apoyar a ambos Estados en el diseño yestablecimiento de las herramientas degestión de los recursos hídricos de la cuen-ca internacional y de un sistema integradode información de la cuenca, complementa-do con el desarrollo de un modelo hidroló-gico. El proyecto permitirá la definición y elseguimiento de una política y de programascomunes para la mejora de la calidad de lasaguas del Irtysh, y para una mejor gestiónde los recursos disponibles.Los resultados de estos trabajos serán par-ticularmente útiles para el resto de los nu-merosos ríos transfronterizos que existenentre Rusia y Kazajstán (Ural,Tobol, Ishim)y entre Rusia y China (Amur).Cada parte prevé además realizar todos losesfuerzos para que este último país acepteasociarse al proyecto lo antes posible parala parte superior de la cuenca del Irtysh,que igualmente le concierne.

Río Irtysh

“EN LAS FUENTESDEL ORO AZUL”

Un periplo por los cinco continentesen torno al tema del aguaPeggy FREY, 25 años, periodista de prensa, yGwenaelle BRON, 25 años, reportera gráfi-ca, decidieron dedicar al agua un viaje profe-sional por todo el mondo.Tituladas de la Escuela de Periodismo de Es-trasburgo, el tema del medio ambiente lasha reunido. ¿Por qué el agua? Esta decisiónes el resultado de intereses personales so-bre el tema, sobre el que cada una de ellasya había trabajado: Peggy con un libro sobreel suministro de agua potable y Gwenaellecon reportajes humanitarios así como so-bre el medio ambiente en la ExposiciónUniversal de Hannover.Reportajes de TV, sitios Web, artículos enrevistas, películas institucionales serán el re-sultado de esta aventura prevista desdeenero de 2002 hasta agosto de 2003.La OIAgua apradina el proyecto de estasdos “trotamundos”.

AAssiiaa G

RAN

P

RO Y E C

TO

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:19 Page 8

Page 9: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 200199

E ste proyecto piloto corresponde alobjetivo del Gobierno indio de cre-ar un nuevo modelo de gestión de

agua por cuenca hidrográfica, adaptado a lasituación local.La India y Francia cooperan desde hace 10años en este asunto, y las bases del proyec-to fueron definidas con motivo del semina-rio de Delhi en Diciembre de 1996.El gobierno federal indio y los Estados inte-resados propusieron varias cuencas pilotoposibles, pero se escogió la cuenca del SA-BARMATI debido a su fuerte dinamismoeconómico en los sectores de la industria yla agricultura, lo que debería facilitar unaactiva participación de los usuarios delagua, y también dados sus problemas deagua (cualitativos y cuantitativos), de loscuales se deriva una fuerte competenciaentre los diversos usos, que justifican el es-tablecimiento de comités del agua.Desde 1995 hasta 1998 la Oficina Interna-cional del Agua, en calidad de operador delMinisterio de Medio Ambiente francés, y el“Narmada Water Resources and WaterSupply Department” organizaron reunio-nes que permitieron presentar la experien-cia francesa y discutir los principios de lagestión integrada de los recursos hídricos.En 1996 se formuló un primer “Plan inte-grado de la cuenca del Sabarmati”.La OIAgua y el “Water Resources Depart-ment” firmaron en 1998 un “Memorándumde Entendimiento” que identificaba las dis-tintas acciones de cooperación que debíanemprenderse.

Este programa, financiado por el Ministeriode Economía y Finanzas (FASEP), iniciado afines del año 1999 e implementado los años2000 y 2001, consistió en:● organizar un “Sistema de Información

de la Cuenca” con el fin de obtener unconocimiento exacto y actualizado delos recursos hídricos, de sus usos y dela contaminación, para realizar un segui-miento del impacto de los nuevos pro-gramas por implementar;

● formular proposiciones para una evolu-ción institucional, económica y jurídica;

● preparar un programa prioritario deacciones sobre la base de un estudio defactibilidad técnica y económica.

Se trataba, en primer lugar, de identificar to-das las instituciones públicas y otros acto-res (ONG, empresas privadas, etc.) involu-crados en la gestión del agua y evaluar susdiferentes proyectos y actividades. La coor-dinación de sus esfuerzos es una condiciónprevia a cualquier sistema de gestión inte-grada de la cuenca del Sabarmati.El proyecto fue implementado por unaagrupación que reunió la IOAgua, "SEURE-CA", "BCEOM" y "BRL".

Los resultados obtenidosEl proyecto se desarrolló en tres etapas,desde abril de 2000 hasta abril de 2001.➊ La primera etapa, finalizada en agosto

de 2000, tenía como objetivo la estruc-turación del Sistema de Información dela Cuenca Piloto: organización de la re-colección de datos, informaciones y es-tudios existentes; identificación de lasfuentes de información y de las basesde datos; modalidades de intercambiode datos; sistema de información geo-gráfica.También permitió el análisis dela situación y la identificación de losprincipales problemas y proyectos exis-tentes. Los ámbitos estudiados fueronlos recursos hídricos (aguas superficia-les y subterráneas, calidad y cantidad) yla irrigación (infraestructura y políti-cas).

➋ Se refirió la secunda fase a la creaciónde un comité de cuenca, definición desu papel y sus misiones, implementa-ción de las primeras herramientas delsistema de información, análisis de laslagunas y proposición de medidas apro-piadas. Esta conllevó diferentes visitasen terreno (municipalidades, industrias,etc.) y finalizó con la recolección de da-tos que permitieran obtener una visiónglobal del suministro de agua y del sa-neamiento en la cuenca.

➌ Iniciada en marzo de 2001 con la pre-paración del plan maestro a largo plazode la cuenca, la tercera etapa conllevóla organización de reuniones con los di-ferentes actores para discutir los diver-sos escenarios y la elección de un pro-grama de acciones prioritarias.

Las reformas institucionales y financierasaparecen claramente como los desafíos cla-ves en el desarrollo del sector del agua enIndia. Los medios por utilizar son importan-tes.Los resultados del proyecto fueron presen-tados a los encargados del sector del aguaen Gujarat y en el Gobierno central. Losmismos están en curso de estudio a fin dedeterminar las acciones futuras que se de-berán implementar (formulación de unanueva ley de aguas utilizando los textosexistentes, el establecimiento de un sistemade información de cuenca, desarrollo desistemas de suministro de agua potable y desaneamiento, ahorro del agua en la agricul-tura, protección del medio ambiente, en es-pecial de las aguas subterráneas, etc.). LasAutoridades del Gujarat esperan desarro-llar una segunda fase del proyecto.

AAssiiaaINDIA

Gestión integrada de la cuenca del río Sabarmati

G

RAN

P

RO Y E C

TO

Río Sabarmati

InformacionesFax: +33 (0) 4 93 65 44 02

E-mail: [email protected] De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

oo

G

RAN

P

RO Y E C

TO

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:19 Page 9

Page 10: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 20011010

ÁÁffrriiccaa

CHADAgua y saneamiento:el nuevo plan maestro nacional El Chad se recupera de una larga guerra ci-vil y su economía se ha reactivado conside-rablemente con el inicio de la explotaciónpetrolífera.Se han aplicado varios programas para elsuministro de agua y la promoción de la hi-giene:● Decenio Internacional del Agua en 1985● Plan “CHAD hacia el futuro” y la mesa

redonda de Ginebra III, en 1990● Plan de orientación “Preparar al CHAD

para el desafío del siglo XXI”, en 1997● Mesa redonda de Ginebra IV, en 1998La hidráulica rural se mejoró considerable-mente con la creación de varios miles depozos de agua nuevos y de centenares deinstalaciones autogestionadas.Hoy podemos ser optimistas puesto que es-tán planteadas las bases de una nueva orga-nización institucional:❖ el código del agua fue promulgado en

Enero de 2000,❖ la descentralización está iniciada y los

obstáculos, identificados,❖ la STEE, principal empresa de agua del

país, inicia un nuevo cambio para trans-formarse en una herramienta eficaz degestión operacional.

En este contexto, la elaboración del nuevoPlan Maestro del Agua y del Saneamiento, fi-nanciado por el “PNUD”,ha constituido unaoportunidad para:➥ Orientar de forma prioritaria los nue-

vos recursos financieros hacia los pro-yectos más esenciales (por ejemplo, lasalud).

➥ Utilizar las experiencias exitosas, en pri-mer lugar las hidráulicas rurales y de loscomités de saneamiento.

➥ Hacer participar en el proyecto a las pe-queñas empresas locales del Chad.

La OIAgua contribuye por su parte a la re-dacción del tema urbano.

KENIADesarrollo de los recursos humanosEl proyecto de asistencia técnica, financiadopor el Ministerio francés de Asuntos Exte-riores, para el desarrollo de los recursoshumanos, que se inició en 1995 junto al Mi-nisterio de Medio Ambiente y Recursos Na-turales, está en sus últimas etapas.Con el apoyo de la OIAgua, esta iniciativa hadado origen a varias acciones de formaciónen las “District Water Offices” (DWO) y enel Ministerio mismo, con la creación de unaUnidad de Desarrollo de Recursos Huma-nos.Los resultados obtenidos durante todo elproyecto fueron analizados y presentadoscon ocasión de un seminario organizado enNairobi el 21 de junio de 2001. Se está con-siderando la creación de dos fondos de financiamiento descentralizados: el Fondo

de Estudio y Formación (FEF) que permitefinanciar la formación del personal de las“DWO”,y el Fondo para Proyectos Pedagó-gicos (FPP), destinado a proyectos pedagó-gicos de los formadores del “KEWI” (“Ken-yan Water Institute”).De modo que, considerando las reformasdel Estado actualmente en curso y las trans-ferencias de competencias correspondien-tes, se trata ahora de reforzar la capacidaddel “KEWI” y de darle apoyo para que al-cance progresivamente autonomía financie-ra y pueda administrar una política nacionalde formación (inventario de lo existente,encuesta de mercado, elección de temáticasde formación y de instalaciones pedagógi-cas, etc.) definida en la primera etapa denuestra cooperación.

“WATER UTILITY PARTNERSHIP”“Una conferencia eficazLa Asociación de Servicios de Agua (WaterUtility Partnership - WUP) analizó el avancedel proyecto “Reformas Institucionales enÁfrica” financiado por Francia y el BancoMundial durante la Conferencia de Kampa-la, entre el 26 de febrero y el 2 de marzo de2001, que reunió a los representantes de 34países de África (15 francófonos, 18 angló-fonos y 1 lusófonos), de los 9 países prove-edores de fondos de Europa, América delNorte y Asia, así como del Banco Mundial,de diversos programas de las Naciones Uni-das y de los bancos africanos de desarrollo(BAD y DBSA).Las principales conclusiones fueron las si-guientes:➊ La movilización política es indispensable

para el avance de las reformas en el ám-bito del agua, en particular la recau-dación de los costos del primer clientede los distribuidores, que es en todaspartes el Estado;

➋ La preocupaciónpor el suministroa los pobres debeser siempre elobjetivo principal;

➌ La privatizaciónradical a la inglesano provoca entu-siasmo: aún exis-ten muchas dudassobre la eficaciadel regulador;

➍ La preocupación por el saneamiento fueexpresada de forma clara por primeravez en África.

A propuesta de la OIAgua, elegida comooperador por la “WUP”, un primer subpro-yecto consiste en mejorar la gestión de losservicios para colectivizar las experiencias(gestión de conocimientos) de las empresasy de las administraciones africanas del sec-tor del agua en 5 países pilotos: Camerún,Costa de Marfil, Mozambique, República deAfrica del Sur y Tanzania.Treinta profesiona-les fueron contactados para alimentar unabase documental especializada, embrión deuna futura “Unidad de Observación y Eva-luación de las Reformas Institucionales”.

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

oo

Todas las actividadesde la OIAgua en:

www.oiagua.org

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:19 Page 10

Page 11: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

InformacionesFax: +33 (0) 4 93 65 44 02

E-mail: [email protected] De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

oo

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 20011111

AAmméérriiccaa LLaattiinnaa

BOLIVIANuevas normas de calidad para los serviciosde agua potable y saneamientoCon financiamiento del Banco Interamerica-no de Desarrollo (BID), la Oficina Interna-cional del Agua y el BCEOM colaboraron enel “Programa de Desarrollo del Marco deRegulación del Sector del Agua y del Sanea-miento” del gobierno boliviano, apoyando ala elaboración de un conjunto de normas yguías técnicas para la gestión de los servi-cios.A partir de un análisis de la situación regla-mentaria, tanto a nivel nacional boliviano co-mo internacional (Francia, Estados Unidos,Perú), se redactaron las siguientes normas yguías técnicas:● Calidad del agua para el consumo huma-

no,● Vertidos de aguas residuales en la red de

saneamiento,● Mediciones normalizadas del agua pota-

ble y de las aguas residuales,● Condiciones de distribución del agua

potable,● Aguas no contabilizadas – macro y mi-

cro mediciones,● Sistema de contabilidad, facturación y

recaudación,● Información de los usuarios y gestión de

reclamos.

MÉXICONecesidad de información sobre el aguaEn México, el agua juega un papel esencialen el desarrollo.El Gobierno desea desarrollar la participa-ción directa de los diversos actores que in-tervienen en la gestión y aprovechamientodel recurso, involucrándolos en el procesode toma de decisiones que afectan la cali-dad, disponibilidad y preservación del agua.En este sentido, la Comisión Nacional delAgua de México (CNA) emprendió una am-plia reforma del sector que comprende, en-tre otros, la creación y el desarrollo de con-sejos y comisiones de cuencas, subcuencasy acuíferos.Estos organismos de cuenca, compuestospor representantes de las autoridades fede-rales, estatales y municipales y de los diver-sos usuarios del agua son lugares de con-certación, planificación y discusión de losproblemas que plantea el reparto de recur-sos entre los distintos usos.La participación descentralizada suponeque estos organismos de cuenca tengan rá-pido acceso a toda la información necesariacon el fin de adoptar las decisiones apropia-das.Para satisfacer estas necesidades, las Reglasde Organización y de Funcionamiento delos Consejos de Cuenca prevén que éstospuedan apoyarse en Centros de Informa-ción y de Consulta sobre el Agua (CICA).En el marco de la creación de estos CICA,la OIAgua llevó a cabo una presentación dela experiencia francesa en el ámbito de lagestión de datos sobre el agua, y organizóuna misión de expertos, gracias a una cofi-nanciación del Ministerio de Asuntos Exte-

riores francés y de la CNA,con fondos de laOMM (Organización Meteorológica Mun-dial).El objetivo de esta misión era apoyar la Co-ordinación de los Consejos de Cuenca(CCC) y la Unidad de Programas Rurales(UPR) de la CNA para el diseño y la formu-lación de un proyecto que permitiera eldesarrollo institucional de un sistema de in-formación para la gestión integrada delagua, y para organizar y establecer un cen-tro de información y de consulta sobre elagua que permita la consolidación y el de-sarrollo progresivo de los Consejos deCuenca y sus Grupos Auxiliares.Esta misión permitió:● Una reflexión sobre el posicionamiento

de los sistemas de información actualescon respecto a los futuros CICA, comoresultado de reuniones efectuadas conlos departamentos de la CNA y los ser-vicios de los Estados y de municipios involucrados;

● La preparación de una guía metodológi-ca para la creación de centros de infor-mación.

● La proposición de un programa pilotopara el lanzamiento de dos centros deinformación experimentales, uno ubica-do en Pachuca, Estado de Hidalgo, yotro en Torreón, Estado de Coahulla.

VENEZUELAUn sistema nacional de formación profesionalEl trabajo realizado para HIDROVEN por laOficina Internacional del Agua en 1999-2000, gracias al apoyo de la Embajada deFrancia y del Banco Interamericano de De-sarrollo, permitió elaborar una proposiciónde creación de un centro de formación paralas profesiones del agua (Centro de Mejora-miento para el Personal del Agua y Sanea-miento).Los estudios permitieron definir el marcoinstitucional, legal, técnico, financiero y peda-gógico que permitiría la materialización deeste Centro, que podría estar ubicado cercade la estación de bombeo N° 21 del serviciode agua potable de Caracas.

Reorganización del sector del agua potable y de saneamientoSin lugar a dudas, el año 2000 fue para Vene-zuela un año crucial en la reorganización delsector del agua potable y de saneamiento.La Oficina Internacional del Agua procedióa un profundo análisis sobre el proyecto deuna Ley sobre la Prestación de Servicios.La descentralización, gestión de servicios anivel municipal y participación del sectorprivado deberían progresivamente abrirsecamino en la organización venezolana. Evi-dentemente, estas nuevas modalidades noson fáciles de iniciar. Será necesaria una lar-ga fase de sensibilización, comunicación yformación de los actores locales.Las modalidades de aplicación en terrenopor parte de los responsables de las colec-tividades interesan particularmente a HIDROVEN.

El Dr. Pierre-Guy Morani, consejero generalde la región francesa de los Alpes Maríti-mos, alcalde de Gilette y presidente delSIEVI (Sindicato Intercomunal del Estéron ydel Var Inferior), y además administrador dela OIAgua, participó en el seminario regio-nal sobre gestión del agua que se realizó enCaracas el 16 de Noviembre de 2000.

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:19 Page 11

Page 12: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 20011212

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

ooAAmméérriiccaa LLaattiinnaa

BRASILEl Nordeste se movilizaEn el marco de un financiamiento del BancoMundial, la Oficina Internacional del Agua in-terviene en 2001, dentro de un consorciocon SOGREAH y CONCREMAT, en unproyecto para modernizar la organizacióninstitucional del Estado de Ceará encuestiones de gestión de sus recursos hídri-cos.Aunque existan analogías en cuanto a ob-jetivos globales con el proyecto realizado enParaná en 1999/2000 (ver el articulo p. 13), elcontexto geográfico, climático, socioeconó-mico y cultural de Ceará es evidentementemuy diferente.Es parte de la diversidad que constituye lariqueza de Brasil.Ceará forma parte del Nordeste y es repre-sentativo de las dificultades que allí encuen-tra el manejo del agua en términos cualitati-vos, cuantitativos y de equilibrio global delos ecosistemas. La importante toma deconciencia de las autoridades locales y suvoluntad política, puesta de manifiesto enlos últimos años, permitirán movilizar lasenergías para encontrar soluciones origina-les y adecuadas.

Un Centro de Capacitación para las Profesionesdel AguaCon el apoyo del Secretariado Brasileño deRecursos Hídricos - Ministerio de MedioAmbiente - y de la Embajada de Francia enBrasil, la OIAgua, junto con la UniversidadFederal de Brasilia, continúa durante el año2001 el estudio de factibilidad para la crea-ción de un Centro Brasileño de Capaci-tación para las Profesiones del Agua.Se trata de estudiar la viabilidad de una es-tructura de derecho brasileño que podríatener una doble vocación:● Administrativa: destinada a los funcio-

narios federales y de los Estados brasile-ños para favorecer la implementación dela Ley de Enero de 1997 que establecióen particular el principio de la gestión in-tegrada de los recursos hídricos porcuenca hidrográfica.

● Técnica:que permita a todas las catego-rías profesionales del sector del agua deBrasil beneficiarse de cursillos prácticosde formación continua en todos los sec-tores del agua potable y de saneamiento,de la industria o de la irrigación, tanto enmateria de diseño de las obras como enmateria de explotación, mantenimiento ygestión de servicios.

SNIRH – Sistema Nacional de Informaciónsobre los Recursos HídricosBrasil posee una cultura y un conocimientoinnegables en materia de gestión de recur-sos hídricos.Después de haber sido un precursor en ma-teria de gestión cuantitativa, orientada prin-cipalmente a la producción hidroeléctrica(ley de aguas de 1934), Brasil estableció,desde principios de los años 90, una políticaambiental con acciones de seguimiento y degestión de la calidad de las aguas.La ley de 1997 definió las últimas tendenciasde la política brasileña sobre los recursoshídricos, orientada decididamente hacia unenfoque integrado por cuenca, mientrasque otra ley, adoptada en julio de 2000, per-mitió la creación de la nueva entidad federalque será en lo sucesivo la encargada de lagestión de los recursos hídricos nacionales:la ANA- Agencia Nacional del Agua.Otra característica fundamental de la ges-tión de los recursos hídricos en Brasil estárelacionada con la distribución de las res-ponsabilidades administrativas definidas enla “Constitución Federal de Octubre de1988”, que crea una distinción entre loscursos de agua en el sector estatal, y portanto administrados por los Estados (se tra-ta de todos los cursos de agua o afluentesque comienzan y terminan en un solo y mis-mo Estado), y los cursos de agua del sectorfederal (cursos de agua internacionales oque atraviesan varios Estados de Brasil). Elhecho de que un curso de agua estatal pue-da desembocar en un curso de agua federal,y viceversa, implica un considerable entrela-zamiento de responsabilidades de gestiónentre el nivel federal y las administracionesde los Estados.Teniendo en cuenta esta imbricación y lasresponsabilidades en la gestión de los re-cursos hídricos, es fundamental que las dife-rentes organizaciones involucradas, cuentencon una buena organización de los inter-cambios de datos e informaciones necesa-rias para la gestión integrada de los recur-sos hídricos.El gobierno brasileño, consciente de la im-portancia de la organización de un sistemacoherente de información sobre el agua anivel nacional, ha seleccionado a partir de laley de 1997, la organización del SNIRH - Sis-tema Nacional de Información sobre losRecursos Hídricos, como uno de los princi-pales instrumentos de implementación de laPolítica Nacional. Luego de una resoluciónadoptada en Septiembre de 2000 por elConsejo Nacional de Recursos Hídricos, laANA será en lo sucesivo la encargada deorganizar este sistema de información.

En el marco del programa de coope-ración bilateral franco-brasileño lleva-do a cabo durante el transcurso delaño 2000, el Ministerio de Asuntos Ex-teriores francés encargó a la OIAguaestudiar las posibilidades de coopera-ción específica sobre el tema de lagestión de datos sobre el agua.Para responder a esta demanda, dos misio-nes fueron realizadas por el Sr. Haener ennoviembre y diciembre de 2000, en el mar-co de una fase de estudio preliminar, con elfin de analizar el contexto actual a nivel fe-deral y a nivel de cinco Estados - Bahía, Ce-ará, Goias, Minas Gerais, Distrito Federal deBrasilia - de los 28 existentes en Brasil.Además de un análisis sobre los aspectos le-gislativos e institucionales con implicacionesen la gestión de datos, los resultados de es-te estudio destacan lo siguiente:➊ Existen en Brasil numerosos organis-

mos que, en diferentes niveles, intervie-nen en la recolección y la gestión de da-tos, desarrollando cada uno sus propiasherramientas de gestión (bases de da-tos / sistemas de información geográfica/ servidor web).

➋ No existe aún a nivel federal ni a nivelde los Estados visitados, un lenguaje co-mún de intercambio de datos entre lasdistintas administraciones implicadas:

➥ No existe una estructuración común yglobal (metadatos) de los datos sobre elestado de los recursos hídricos (canti-dad y cualidad), sobre los usos (mues-tras, contaminación) y sobre los facto-res que intervienen en la gestión de losrecursos (inversiones, reglamentación,etc.);

➥ No existe una codificación común a ni-vel nacional salvo en casos particulares;

➥ No existe un formato estándar de in-tercambio de datos.

➌ Existe una fuerte demanda de procedi-mientos comunes de intercambio dedatos, particularmente a nivel de servi-cios estatales y de numerosos servicioslocales, que están en la fase de elabora-ción de su propio sistema de informa-ción sobre el agua.

La continuidad del programa de coopera-ción bilateral franco-brasileño durante eltranscurso del año 2001, permitió analizarlas posibilidades de cooperación futura, encoordinación con los responsables de laANA y del SRH, y organizar los futuros in-tercambios de experiencias entre Francia yBrasil sobre este tema de la gestión de da-tos sobre el agua.

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:19 Page 12

Page 13: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 20011313

BAHIAValle del Río Jiquiriçá La Autoridad de Recursos Hídricos delEstado de Bahía tiene la intención de iniciarun proceso de tasas por uso y contamina-ción, aplicadas a las aguas brutas en una pri-mera fase Esto hará necesario crear un Fondo Estatalde Recursos Hídricos y una Empresa deRecursos Hídricos de Bahía (empresamixta), responsables de gestionar los fon-dos recogidos por estas tasas y distribuirlas ayudas. Los fondos serán centralizados anivel del Estado y redistribuidos en un 85%en la cuenca, con posibilidades de financia-miento entre cuencas, en particular cuen-cas desfavorecidas, para estudios e inversio-nes, dedicándose 15% a los gastos de fun-cionamiento.Es difícil evaluar el presupuesto disponiblepara el Valle del Río Jiquiriçá en un marco deeste tipo. Es así como se ha pedido a laOficina Internacional del Agua diseñarun modelo original que permita avan-zar rápidamente hacia una gestiónintegrada de los recursos hídricos, rea-lizando simulaciones financieras den-tro de la hipótesis que el ConsorcioIntermunicipal del Valle del RíoJiquiriçá (CIVJ) podría disponer de unaparte de recursos propios aplicando elprincipio usuario-pagador.El objetivo sería, por lo tanto, garantizar ladurabilidad de sus acciones actuales y futu-ras a través del desarrollo de un plan deacción a escala de la cuenca hidrográfica, dela coordinación de la gestión de los recur-sos hídricos de la cuenca y la movilizaciónde una asociación de usuarios, todo ellointegrándose al mismo tiempo en el con-texto jurídico-institucional de Bahía y en elactual proceso de reformas. Será desdeluego indispensable el apoyo político de lasautoridades estatales para desarrollar unescenario de este tipo.

Las fuentes de financiamiento potencialesserán los municipios y los usuarios; ciuda-danos, empresas agroalimentarias y agríco-las, EMBASA (Servicio de agua potable y desaneamiento de Bahia), sabiendo que estosfondos no podrán ser movilizados simultá-neamente.Un primer enfoque permite estimar enaproximadamente 900.000 R$ el total delas tasas. Este nivel de tasas, desde luego, nopodrá financiar directamente las obras desaneamiento. Sin embargo, permitiría:● transformar el Consorcio Intermunici-

pal del Valle del Jiquiriçá (CIVJ) en unaorganización permanente que permitacoordinar la política de gestión de losrecursos hídricos en el valle y pasar aser interlocutor natural de la adminis-tración del Estado;

● trabajar con los alcaldes y con todoslos usuarios (ciudadanos, agricultores,sociedad civil, etc.);

● crear una asociación de usuarios parareforzar el carácter colectivo de latoma de decisiones, con vistas a crear amediano plazo un comité de cuenca delcual CIVJ pase a ser el secretariado;

● actualizar el plan de gestión de cuenca,instrumento estratégico que permiteuna visión global de los recursos y usosy que busca el equilibrio, implicando atodos los usuarios;

● desarrollar las obras técnicas y los estu-dios estratégicos que permitan de-sarrollar las herramientas de ayuda a latoma de decisiones (por ejemplo, siste-ma de información, etc.).

Por sobre todo, esto reforzaría adicional-mente la credibilidad del Consorcio delValle del Jiquiriçá, lo que facilitará el apoyo

de los organismosestatales, federales einternacionales.Los estudios con-tinuarán en 2002con la instalaciónde un miembropermanente de laOIAgua en Salva-dor durante unaño.

O c é a nA t l a n t i q u e

S u d

O c é a nA t l a n t i q u e

N o r d

u e

SERGIPE

ESPÍRITO SANTO

RIO DE JANEIROSÃO PAULO

PARANÁ

MATOGROSSODO SUL

GOIÁS

TOCANTINS

RONDÔNIA

ACRE

RIO GRANDEDO SUL

SANTACATARINA

ALAGOAS

AMAPÁ

P A R ÁMARANHÃO

PIAUÍ

B A H I A

MANAS GERAIS

CEARÁRIO GRANDEDO NORTE

PARAÍBA

PERNAMBUCO

A M A Z O N A S

RORAINA

MATO GROSSO

Caracas

La Paz

Asunción

Brasília

Georgetown

Paramaribo

SURINAMGuyaneFrançaise

GUYANA

VENEZUELA

BIE

BARBADE

SAINT-VINCENT ET LES GRENADINES

U

BOLIVIE

HI

LI

PARAGUAY

GRENADE

TRINITE ET TOBAGO

InformacionesFax +33 (0) 4 93 65 44 02

E-mail: [email protected] De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

oo

PARANASistema Estatal de Gestión de los Recursos Hídricos El proyecto financiado por el Banco Mun-dial en el cual ha participado la Oficina In-ternacional del Agua bajo el leadership delsocio brasileño Cobrape y en asociacióncon SOGREAH, tuvo resultados más in-teresantes y prometedores en el contex-to brasileño.En efecto, este proyecto ha resultado enla definición de un Sistema Estatal deGestión de los Recursos Hídricos(SEGRH), basado en los Comités deCuenca a nivel regional, con el fin de per-mitir la participación de autoridades fede-rales, estatales y municipales, de la socie-dad civil y de los usuarios del agua, es de-cir todos los que interfieran directamenteen los cursos de agua por medio de to-mas o vertidos.Estos Comités de Cuenca son ayuda-dos por Unidades Ejecutivas Descentrali-zadas reconocidas por el Gobierno Fede-ral como “Agencias del Agua”, previs-tas en la Ley 9.433.Con el fin de buscar las estrategias másamplias posibles y resolver conflictos en-tre cuencas vecinas, el Gobierno Federalprevé la creación de un Consejo Nacio-nal de Recursos Hídricos.El SEGRH se concentrará en problemasconsiderados “de interés común” para va-rios municipios o que tengan una impor-tancia estratégica para el Estado, es decirproblemas regionales: disponibilidad yprotección de los recursos hídricos, pro-tección contra crecidas, eliminación deresiduos domésticos o industriales, líqui-dos o sólidos, etc. Los problemas seránresueltos a nivel regional gracias a los es-fuerzos conjuntos del gobierno del Esta-do, de los municipios y de las empresasprivadas que intervengan en el sector delos recursos hídricos.Desde ahora apareció su carácter ejem-plar en el Convenio firmado en septiem-bre de 2001 por la Agencia Nacional deAguas y el Estado de Paraná para que es-te Estado asuma la gestión integrada delconjunto de las cuencas del Alto Río Igua-çu y Río Ribeira, que corresponden a laRegión Metropolitana de Curitiba.

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:19 Page 13

Page 14: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 20011414

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

ooEEuurrooppaa

LIFE 99 Lucha contra la contaminación difusa en 6 países de EuropaEn el marco del programa LIFE 99, la Ofici-na Internacional del Agua ha propuesto a laComisión Europea estudiar la eficacia de laspolíticas de prevención y control de la con-taminación difusa y dispersa de las aguas su-perficiales, y comparar en este sentido losenfoques de 6 Estados miembros:Alemania,la región valona de Bélgica, Francia, PaísesBajos, Reino Unido y Suecia.Este proyecto, bajo el pilotaje de la OIAguay con un importe de 600.000 Euros, ha sidorealizado con la participación de F&N Um-velt-Consult de Alemania, el Ministerio deMedio Ambiente valón en Bélgica, el RIZAen los Países Bajos, el “Water ResearchCentre” en el Reino Unido e IVL en Suecia.El estudio consiste en realizar el inventario,y en analizar y comparar las políticas lleva-das a cabo en materia de prevención, reab-sorción y control de la contaminación difu-sa y dispersa. Los inventarios fueron realiza-dos sobre la base de una muestra del terri-torio nacional de cada país, constituida porcuencas hidrográficas representativas: lacuenca del Mosa, por su carácter interna-cional, que implica la participación de 4 delos 6 países asociados, así como otras 3cuencas: el Wye en Gran Bretaña, el Leine

en Alemania y el Svärtan en Suecia. Las po-líticas nacionales han sido también conside-radas en el conjunto de los territorios.Iniciado en Noviembre de 1999, este estu-dio se ha realizado durante 18 meses.Los trabajos han tratado 7 fuentes de con-taminación difusa o puntual dispersa:● la agricultura (pesticidas, abonos mine-

rales y orgánicos, distribución de fan-gos),

● los residuos de la propiedad privada (enparticular, saneamiento autónomo),

● las actividades no conectadas (activida-des no cubiertas por la directiva IPPC yno conectadas a un sistema colectivode saneamiento),

● las infraestructuras para el transporte através de escorrentía,

● las contaminaciones históricas (anti-guos sitios industriales, antiguos verte-deros),

● la contaminación atmosférica a travésdel efecto de lluvias atmosféricas, yacontaminadas,

● y los residuos tóxicos dispersos.

Los resultados de encuestas y búsquedasbibliográficas han permitido elaborar 42 inventarios: uno por cada país y por cadatema.En cada tema se explotaron los datos na-cionales, lo que permitió elaborar 7 infor-mes temáticos que presentan el análisis re-alizado a partir de estos documentos nacionales.El informe final hace una recapitulación deestos trabajos y presenta las recomenda-ciones aplicables al conjunto de los Estadoseuropeos. Estas recomendaciones, ilustra-das por estudios de casos, han sido objetode discusiones durante un coloquio que tu-vo lugar en el Futuroscope de Poitiers enNoviembre de 2000 y que reunió a especia-listas y actores públicos políticos de los 6países concernidos por el tema.Un CD Rom,disponible desde julio de 2001en la OIAgua, presenta las conclusiones deeste estudio.

DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES:Procesos extensivos adaptados a colectividades pequeñas y mediasLas técnicas extensivas de depuración de lasaguas residuales urbanas ocupan, por defini-ción, más superficie que los procesos inten-sivos clásicos desarrollados por las grandesaglomeraciones urbanas. Llevadas al equiva-lente por habitante, los costos de inversiónde ambos tipos de procesos son de la mismamagnitud. Sin embargo, las condiciones deexplotación de los procesos extensivos sonmás livianas y flexibles. Estas técnicas requie-ren menos mano de obra, menos especiali-zada, que en las técnicas intensivas. Puedenser adaptadas en particular en aglomeracio-nes urbanas pequeñas y medias (entre 2.000y 10.000 equivalentes por habitante, segúnlos términos de la directiva “AguasResiduales Urbanas”). Por estas razones, laComisión Europea, las Agencias delAgua y el Ministerio de OrdenamientoTerritorial y Medio Ambiente estima-ron que era necesario preocuparse depublicar una guía relacionada con esastécnicas.

Publicación de una guíaLa Oficina Internacional del Agua (OIAgua),en colaboración con el “CEMAGREF” ydiferentes socios europeos, se ha hechocargo de la redacción de esta obra.

Después de una recapitulación de las nor-mas que deben respetar las aglomeracionesurbanas pequeñas y medias, y de una rápidapresentación de los diferentes procesos lla-mados intensivos, se describen con mayordetalle las siguientes técnicas extensivas:

Cultivos fijos:● Infiltración-percolación;● Filtro vertical;● Filtro horizontal.

Cultivo libre:● Lagunaje natural;● Lagunaje con macrófitos● Lagunaje aireado;

Sistemas mixtos.Diferentes estudios de casos cierran elinforme.Esta guía está publicada en los siguientes 8 idiomas europeos: inglés, francés, alemán,italiano, español, griego, neerlandés y portu-gués.

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:20 Page 14

Page 15: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 20011515

REGIONES DE LA DIAGONAL CONTINENTALGuía de recomendaciones para una mejor gestión del aguaLos conflictos en torno al uso del agua en-tre las tierras de aguas arriba y de aguas aba-jo penalizan a las “cabezas de cuenca”, quesufren las decisiones de ordenación de lasplanicies: por ejemplo, el mantenimiento delestiaje o la protección contra las inundacio-nes inciden en general sobre el desarrolloturístico vinculado al agua “de las zonas al-tas”, las políticas de reforestación interfie-ren en la preservación de las zonas húme-das, etc.La OIAgua y la Junta de Extremadura (Espa-ña) han propuesto a la Unión Europea, den-tro del marco del programa “INTERREGIIC”, realizar una guía de recomendacionespara mejorar la gestión del agua en las re-giones de la diagonal continental (Lemosín,Auvernia y Midi-Pyrénées en Francia, y to-das las regiones de España y Portugal). Suobjetivo es mejorar las relaciones entre lasregiones de aguas arriba y de aguas abajo, yhacer coherentes las políticas sobre agua yordenamiento territorial dentro de una ló-gica de desarrollo sostenible de estas regio-nes.El proyecto se ha desarrollado en tres eta-pas:➊ La realización de un diagnóstico

sobre las relaciones entre “cabezas decuenca / tierras de aguas abajo”, con laparticipación de una quincena de acto-res en el asunto del agua, con interesesdiferentes según su origen geográfico(territorios de aguas arriba o de aguasabajo). Se ha puesto así de manifiesto lasinteracciones en la utilización del terri-torio, las diferentes percepciones deunos frente a otros así como las iniciati-vas innovadoras implementadas en lasregiones del Macizo Central francés yde Extremadura. Las interacciones entrelas cabezas de cuenca y las tierras deaguas abajo pueden agruparse en tresgrandes familias:

■ Interdependencia por la cantidad ycalidad del agua transmitida desde laparte superior hacia la inferior. Es decir,por la repartición del recurso.

■ Ventajas para el desarrollo de los te-rritorios atravesados por un curso deagua, con nociones como los vínculos fí-sicos, humanos, de unidad del río, etc.

■ Limitaciones y obligaciones, con in-terferencias entre grupos culturales yeconomías, expresión de conflictos o,por el contrario, ausencia de relaciónentre estos territorios.

➋ La elaboración de Recomendacio-nes para una mejor gestión del aguaque concilie el desarrollo de las regio-nes “cabeza de cuenca” y el de las tie-rras de aguas abajo. Recogidas en unaguía, estas recomendaciones tienen va-rios objetivos:

● recomendar orientaciones que valori-cen el recurso de una misma cuenca,

“AQUALINGUA”150 esquemas con leyendas sobre el agua,

disponibles en línea en 15 idiomas

El proyecto Leonardo da Vinci, lanzado ennoviembre de 2001, tiene por objeto poneren línea sobre el servidor de la OIAgua unos150 esquemas relacionados con el sectordel agua (tratamiento del agua potable y deaguas residuales, manejo de los ríos, gestiónde riesgos, etc.), todo ello en 15 idiomas: 8de la Unión Europea y 6 de Europa Central.Se traducirán las leyendas de cada esquema,y se podrá acceder a ellas directamente enel sitio, según el idioma escogido por elusuario; con cada palabra traducida se aso-ciará, siempre en el idioma seleccionado, unafrase que permita ubicar la palabra en sucontexto. Se les adjuntará además electróni-camente un fichero vocal.Este proyecto se lleva a cabo con 17 asocia-dos de la Unión Europea y de países de Eu-ropa Central; la compañía Federgasaqua (Ita-lia) estará a cargo de la promoción de losproductos que surjan del proyecto, y conta-rá con la colaboración de la OIAgua, coordi-nador principal de AQUALINGUA.El proyecto culminará en junio de 2003.

● organizar una gestión global del aguaque concilie los diferentes intereses,

● construir una senda innovadora para re-gular los conflictos de utilización, quetome en cuenta la gestión del agua enlas políticas sectoriales y que busque lacoherencia entre las políticas del agua ylas de ordenamiento del territorio.

Ocho familias de recomendacionessurgieron del análisis, que intentó apor-tar una respuesta a las siguientes preguntas:¿Cómo optimizar la repartición del recurso?¿Cómo reforzar las ventajas? ¿Cómo trans-formar las limitaciones que se presentan, enobligaciones comprendidas y aceptadas?R1 : Mejorar el conocimiento:

pluridisciplinariedad,

R2 : Adaptar las estructuras y las herramientas existentes,

R3 : Crear nuevas herramientas,

R4 : Formar, informar, comunicar,

R5 : Desarrollar la concertación y la mediación,

R6 : Crear nuevos principios de financiamiento “solidarios”,

R7 : Evaluar acciones y programas,

R8 : Replantear las decisiones políticas dentro de una lógica de desarrollo sostenible.

➌ La difusión de la Guía de recomen-daciones:

➨ se ha organizado un seminario “diagonalcontinental”, el 24 de septiembre de2001, en Limoges, destinado a reunir alos actores de la gestión del agua (re-presentantes de las colectividades terri-toriales, de los usuarios, de las adminis-traciones y de los organismos de cuen-ca, científicos, etc.) para discutir el pro-yecto de una guía de recomendaciones.

➨ a tal efecto, se ha creado un sitio Inter-net con la intención de informar a losactores del tema del agua acerca de es-ta iniciativa y de ofrecer la posibilidad deconsultar la guía de recomendaciones,enriquecida por las discusiones que ten-gan lugar durante el seminario del 24 deseptiembre.

http://www.oieau.fr/amont-aval

GES

TIÓ

N D

EL A

GU

A

GUÍA

"Cabezas decuenca

/Tierras

deaguas abajo"

para una mejor gestión del agua entre "cabezas de cuenca /

tierras de aguas abajo"

DERECOMENDACIONES

¿matrimonio por amor

o matrimonio de interés?

InformacionesFax: +33 (0) 5 55 11 47 48

E-mail: [email protected] De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

oo

Todas las actividadesde la OIAgua en:

www.oiagua.org

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:20 Page 15

Page 16: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 20011616

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

ooEEuurrooppaa

Kishinev

Luxembourg

Andorre-la-V.

Vaduz

La Valette

Athènes

Paris

Londres

Dublin

Madrid

Lisbonne

Rabat

Alger Tunis

i li

Berne

Bruxelles

Amsterdam Berlin

Copenhague

Oslo

Stockholm

Helsinki

Tallinn

Riga

Kaunas

Varsovie

Minsk

Moscou

KievPrague

BratislavaBudapest

Ljubljana

Rome

Zagreb

Sarajevo

TiranaAnkara

DamasBagd

Amman

Beyrouth

Jér salem

Tbilissi

Erevan

SkopjeSofia

BucarestBelgrade

Vienne

Nicosie

N D E

ROYAUME-UNI

F I N L A N D E

MOLDAVIEFRANCE

REP.D'IRLANDE

PAYS DEGALLE

ECOSSE

ULSTER

ALLEMAGNE

ESTONIE

LETTONIE

LITUANIE

BELARUS

UKRAINE

GEORGIE

AZ

CHYPRE

AZER.

SYRIE

I R A K

LIBAN

POLOGNE

HONGRIEROUMANIE

SLOVENIE

YOUGOSLAVIE

ALBANIEMACEDOINE

BOSNIE-HERZEG.

DANEMARK

ITALIE

MALTE

GRECE

ESPAGNE

ANDORRE

MONACO

LIECHTENSTEIN

PAYS-BAS

RUSSIE

REP. TCHEQUE

AUTRICHE

SLOVAQUIE

TURQUIE

NORVEGE

SUEDE

BELGIQUE

LUXEMBOURG

PORTUGAL

SUISSE

R U

CROATIE

BULGARIE

TUNISIE

ARMENIE

MAROC

CITE DUVATICAN

SANMARINO

WATWAT

ETC

CENTRO TEMÁTICO EUROPEO SOBRE EL AGUA

L a Agencia Europea de MedioAmbiente (EEA) decidió confiarla animación de su “Centro Te-

mático Europeo sobre el Agua – ETC-WAT” por un nuevo período de tresaños, renovable, al consorcio encabe-zado por el “WRc” inglés y del cual laOIAgua es el corresponsal francés, enconjunto con “IFREMER”.

El “Centro Temático Europeo sobre elAgua” fue creado en 2001 al unirse el Cen-tro Temático sobre Aguas Continentalescon el Centro Temático sobre el Medio Am-biente Marino y Costero. Este reagrupaciónpermitió integrar el conjunto del ciclo delagua. El nuevo centro es uno de los cincocentros temáticos de la Agencia, y su misiónes prestar asistencia en la producción de in-formación confiable y comparable acercadel medio ambiente en Europa y, más espe-cíficamente, en los 24 países miembros de la“EEA”.El programa de trabajo seleccionado se en-cuentra estrechamente ligado a los objeti-vos de la “EEA”, entre los cuales sabe desta-car la voluntad de participar en la creación yevaluación de políticas medioambientales, yla ampliación a los países de Europa Orien-tal. Incluye dos tareas esenciales:● el enfoque integrado, dentro de una ló-

gica de desarrollo sostenible,

● y el sistema de información en todossus componentes.

“Eurowaternet” y “Waterbase”La red “Eurowaternet” de vigilancia de lasaguas continentales será extendida a lasaguas costeras y marinas y a Europa Orien-tal con el fin de constituir una red única eu-ropea. Los datos provenientes de los traba-jos precedentes sobre aguas dulces y aguasmarinas y las recolecciones actuales son re-agrupadas en una base de datos “Waterba-se”, pronto accesible en la web.

Indicadores sintéticos anualesEl Centro Temático ha seleccionado una se-rie de unos sesenta indicadores que respon-den a siete grupos de cuestiones relaciona-das con la política del agua. Su actualizacióndará lugar a la publicación de un informeanual sobre el estado de los recursos hídri-cos en Europa.

Las emisiones vertidas al aguaLa OIAgua es responsable del desarrollo dela partida “emisiones” de la red “Eurowater-net”, que incluye en particular un enfoquemetodológico. La OIAgua se encuentra asíimplicada en diferentes grupos europeosque trabajan sobre inventarios de emisio-nes. Este trabajo se inscribe más concreta-mente en el contexto de la Directiva “IPPC”y de su herramienta “EPER”, así como de supartida “presiones” en medio de la Directi-va Marco.

El consorcio está compuesto de los si-guientes socios:

● AWW (Austria),

● CEDEX (España),

● ENEA (Italia),

● IFREMER (Francia),

● IMGW (Polonia),

● NCMR (Grecia),

● NERI (Dinamarca),

● NIVA (Noruega),

● OIAgua (Francia),

● Vituki Consult (Hungría),

● WRc (Inglaterra).

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:20 Page 16

Page 17: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 20011717

PROYECTO “EDEN-IW”Hacia una red mundial de intercambio de datos ambientales

L a Oficina Internacional del Agua parti-cipa en el proyecto “EDEN-IW” queha sido seleccionado por la DG XIII

en el marco del 5º PMID.

“EDEN”El proyecto “EDEN” (Environmental DataExchange Network) es una iniciativa comúnentre la Agencia Europea de Medio Ambien-te (EEA), la “EPA” y los Departamentos deDefensa y de Energía de Estados Unidos.Está dirigido a permitir un mejor acceso a lainformación ambiental apoyándose en inno-vaciones tecnológicas experimentadas enlos Estados Unidos en materia de acceso alas bases de datos heterogéneas.

El Objetivo de “EDEN-IW”El proyecto trata del acceso a la informaciónsobre las aguas continentales.Pretende:● desarrollar un servicio de acceso a ba-

ses de datos heterogéneas, locales y na-cionales, destinadas a las administracio-nes y organismos europeos y naciona-les, y eventualmente a un público másamplio.

● probar tecnologías innovadoras en ma-teria de ingeniería del conocimiento (los“agentes inteligentes”).

Consiste en realizar un sistema que, apoyán-dose en glosarios y tesauros multilingües enun entorno de tipo Web, a través de la red“EIONET” de la “EEA”:● ofrezca al usuario la posibilidad de ex-

presar su pregunta ignorando el conte-nido y la localización de las bases de da-tos

● interprete la pregunta del usuario, laadapte a la estructura de las diferentesbases de datos afectadas y la envíe a es-tas bases.

● agrupe y sintetice los resultados obteni-dos.

La estructura de “EDEN-IW”El proyecto está coordinado por el “JointResearch Center” (JRC) en Ispra.Agrupa lossiguientes participantes:➥ National Environmental Research Insti-

tute (NERI), Dinamarca,

➥ European Dynamics S.A. (ED), Grecia

➥ La Oficina Internacional del Agua (OIA-gua), Francia,

➥ Consiglio Nazionale delle Ricerche(CNR), Italia,

➥ Queen Mary and Westfield College(QMW), Reino Unido.

Además del “JRC”, dos organismos se hanhecho cargo de los aspectos tecnológicos:QMW, que suministra el motor “inteligen-te”, y ED, que ha suministrado la infraestruc-tura “EIONET” de la “EEA”.

La NERI y la OIAgua intervienen en los as-pectos del agua, haciendo un censo de lasexpectativas de los usuarios, analizando lasbases de datos europeas que serán objetode un experimento, y adaptando los tesau-ros y nomenclaturas para el proyecto.Finalmente el CNR interviene en las no-menclaturas medioambientales, puesto queya coordina los trabajos del tesauro euro-peo “GEMET”.Un grupo de usuarios está asociado al pro-yecto. Está constituido por la EEA y el“ETC/WAT”, el Ministerio de Medio Am-biente italiano, el US-EPA y los Departamen-tos de Defensa y de Energía de EE.UU. Estegrupo puede ser ampliado a usuarios deseo-sos de comprometerse en el proyecto, y yase ha establecido contacto con la EA inglesay el PNUMA.El proyecto se extiende durante 36 meses,con una subvención de 24 millones de Eurosaportados por la Comisión y el Ministeriofrancés de Medio Ambiente por la parte queconcierne Francia.

El papel de la Oficina Internacional del AguaLa OIAgua, como el NERI, aporta el vínculoentre los aspectos tecnológicos del proyec-to y los usuarios:❖ Análisis de las necesidades de los usua-

rios (qué tipos de cuestiones deben serprevistas por el sistema),

❖ Censo y análisis de las bases de datosque serán objeto del experimento (a priori la “BNDE” yotras cuatro bases, en-tre las cuales está la“Waterbase” de laEEA),

❖ Análisis de los tesau-ros, glosarios, nomen-claturas de términosdel agua utilizados enlos diferentes países yaplicación de las pasa-relas entre estas he-rramientas,

❖ Prueba de las herra-mientas desarrolladaspor el proyecto,

❖ Información sobre elproyecto ante losusuarios.

Importancia del proyectoEste proyecto es la ocasión para:◆ Participar en un proyecto apoyado por

la EEA y concurrente con su política deacceso a la información,

◆ Promover el tesauro del agua multilin-güe desarrollado por la OIAgua, el Mi-nisterio de Medio Ambiente y las Agen-cias del Agua francesas.

◆ Promover los trabajos normativos del“SANDRE”,

◆ Ampliar el “RNDE” a través de sus ban-cos (BNDE) a nivel europeo,

◆ Asimilar las nuevas normas ISO de des-cripción de los metadatos,

◆ Probar nuevas tecnologías en materiade acceso a las bases de datos en laWeb, y también el aporte de la normaXML que representa el porvenir de losformatos de intercambio de datos del“SANDRE”.

InformacionesFax: +33 (0) 5 55 11 47 48

E-mail: [email protected] De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

oo

La próximaAsamblea General

de la RIOC tendrá lugar en Quebec del 28 al 30

de mayo de 2002

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:20 Page 17

Page 18: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 20011818

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

ooEEuurrooppaa

HUNGRÍA Y RUMANIAContaminacióntransfronterizaRecientes acontecimientos de contamina-ción accidental que afectaron a un río trans-fronterizo entre Rumania y Hungría pusie-ron en evidencia la necesidad de reforzar lacooperación entre los dos países sobre elconjunto de aspectos relacionados con lagestión de cuenca.El proyecto consiste en un intercambio deexperiencias entre Francia, Rumania y Hun-gría, aplicado al río Crisuri, donde se creódesde el año 1999, en la parte rumana, unacomisión de cuenca experimental dentrodel marco del programa PHARE Colabora-ción, financiado por la Comisión Europea yel Ministerio de Asuntos Exteriores francés.El objetivo es establecer un programa co-mún de trabajo entre las entidades de am-bos países encargadas de la gestión del aguaa nivel de esta cuenca piloto, orientado enparticular a los siguientes puntos:● El refuerzo de los sistemas de aler-

ta en caso de contaminación accidental,y la mejora de las políticas de preven-ción de contaminaciones industriales;

● El análisis de las herramientas que exis-ten para la gestión integrada de los re-cursos hídricos, y de los procedimientosde elaboración de un plan de gestiónde la cuenca piloto transfronteri-za, en el marco de la puesta en marchade la Directiva Marco europea;

● La organización de intercambiosde datos y armonización de los méto-dos analíticos;

● La información de los responsa-bles de las colectividades localessobre su papel en la gestión de la cuen-ca;

● El acceso del público a la informa-ción.

Este proyecto internacional está financiadoconjuntamente por los Ministerios france-ses de Asuntos Exteriores y de Ordena-miento Territorial y de Medio Ambiente. In-cluye misiones de expertos franceses y di-versas reuniones tripartitas en los tres paí-ses con miras a analizar la situación e inter-cambiar experiencias.Después de esta primera fase está previstoel lanzamiento de un proyecto de enverga-dura internacional sobre la base de los tér-minos de referencia en vías de preparación.

RUSIAEl Volga – cuenca piloto Reunidos en un consorcio, BCEOM,VERSeau y la OIAgua llevan a cabo desdehace un año, con financiamiento de la UniónEuropea (TACIS), un proyecto que debe es-tablecer las bases de las reformas institucio-nales indispensables para alcanzar un mane-jo integrado de los recursos hídricos inspi-rado directamente en modelos europeos, yque tendrá al río Volga y en particular a suafluente, el Oka (subcuenca de la cual de-penden la alimentación y los vertidos de laciudad de Moscú) como zona prueba deaplicación piloto.La creación de una unidad de planificación yde una instancia de concertación en estasubcuenca es actualmente inminente.Las tareas de las “Agencias del Agua” (BVU)en Rusia se encuentran en plena transforma-ción. Estos organismos, en efecto, están apunto de pasar a ser, entre otras tareas, lasagencias ejecutivas que deberán producir lainformación para facilitar la toma de decisio-nes por parte de los Consejos de Cuenca.Dentro del marco de este proyecto seha estudiado con particular atenciónla creación de un sistema de informa-ción de las “BVU”.Un departamento de planificación en cada“BVU” estará encargado, más específica-mente, de organizar y administrar el sistemade información para la gestión integrada delos recursos a nivel de la cuenca.Para organizar la producción de informacio-nes útiles, la “BVU” deberá combinar, poruna parte, las informaciones sobre el estadode los recursos hídricos y, por otra parte,sobre la presión que los usuarios ejercensobre esos recursos.Es así como en una primera etapa, el siste-ma de información de las “BVU” deberá ex-plotar datos relativos a los siguientes temas:● Características de las masas de agua y

de las obras hidráulicas,● Datos meteorológicos y sobre los re-

cursos hídricos superficiales (aspectoscuantitativos y cualitativos),

● Datos sobre las aguas subterráneas (as-pectos cuantitativos y cualitativos),

● Características de los principales conta-minadores y de los usuarios del agua,

● Tomas, usos y vertidos realizados en lacuenca.

Sin embargo en Rusia, como en la mayorparte de los países del mundo, la recolec-ción y la gestión del conjunto de estos da-tos está a cargo de diferentes organismosque dependen a su vez de distintos servi-cios estatales (órganos ejecutivos federales,en el caso de Rusia), cada uno de los cualesha desarrollado sus propios procedimientospara recolectar y gestionar estos datos enfunción de sus obligaciones especificas.Dentro del marco del proyecto TACIS, elapoyo al desarrollo de los sistemas de infor-mación de las “BVU” ha comenzado por un“análisis institucional de los flujos de datos”.Este estudio tiene como objetivo analizarcómo adaptar los flujos de informaciónexistentes con el fin que la Unidad de Plani-ficación de las “BVU” tenga acceso garanti-zado a los datos que requiere para llevar acabo adecuadamente sus actividades.En un primer momento, el análisis de la or-ganización actual se hizo a través de un es-tudio del contexto legislativo, institucional yorganizativo.A la luz de los esquemas de flujo de datoselaborados, resultó evidente que las “BVU”no tienen por el momento acceso a la ma-yoría de los datos que requieren para cum-plir con su papel de planificación.El informe del estudio culmina, desde luego,en recomendaciones concretas para permi-tir los intercambios indispensables entre lasinstituciones, proponiendo decretos nece-sarios para reforzar las competencias de las“BVU”.

Navigación sobre el Volga

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:20 Page 18

Page 19: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

InformacionesFax: +33 (0) 4 93 65 44 02

E-mail: [email protected] De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

oo

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 20011919

KOSOVOEstablecimiento de una política integradadel aguaEl Departamento de Agricultura, Bosques yDesarrollo Rural (DABDR) de Kosovo pre-paró, en conexión con otros departamen-tos como:Administración Local, Proteccióndel Medio Ambiente, Salud, Reconstrucción,Servicios Públicos, Comercio e Industria, undocumento de análisis sobre la gestión con-certada e integrada de una política del ma-nejo del agua en Kosovo. A la preparaciónde este documento fueron asociados losproveedores de fondos bilaterales y multila-terales.El Grupo Interdepartamental procedió aidentificar los problemas y esbozó una pro-puesta de constitución de instituciones ade-cuadas que permitan el manejo concertadodel agua en Kosovo.Como conclusión de esta misión del con-sultor, tuvo lugar un taller de dos días enPristina los días 30 y 31 de agosto de 2001.El taller, llamado “Utilización de los recursoshídricos y desarrollo de una política sobreel agua en Kosovo”, fue elaborado en tornoa 5 grandes temas (datos, demanda y dispo-nibilidad, calidad y protección del medioambiente, aspectos institucionales, leyes yreglamentos). Permitió definir las orienta-ciones y recomendaciones para apoyar yprecisar las orientaciones actuales y enfren-tar las necesidades prioritarias.El señor Joël Mancel,Director en la OIAgua,miembro de la FFE, participó en este semi-nario a petición de los ministerios francesesde Asuntos Exteriores, Ordenamiento Te-rritorial y Medio Ambiente.Se definieron 2 temas:● La creación de dos organismos de

cuenca,● El marco institucional general a

construir así como la creación deuna “Oficina de Recursos Hídri-cos” a nivel central.

El acento deberá llevarse a este nivel inter-medio entre el central y el local (colectivi-dades locales, asociaciones y regantes, etc.).Serán estudiados en particular los siguien-tes puntos:■ El papel y la misión de un organismo de

cuenca,■ Su inserción en el marco institucional

global en Kosovo,■ Su organización: representatividad y

participación de los municipios, de losdiferentes grupos de usuarios y de lasadministraciones,

■ Modalidades de realización de un plande gestión, en armonía con la DirectivaMarco europea sobre el agua. Seránexaminadas las condiciones eventualesespecíficas de las subcuencas,

■ Modalidades de financiamiento y funcio-namiento.

Francia, en conexión con DABDR, el GrupoInterdepartamental y Finlandia, que analiza-rá el marco institucional general, interven-drá para hacer propuestas concretas de

organización y estructuración de los dosorganismos de cuenca adaptados al contex-to kosovar.

El sistema de gestión de datos e informaciones en el sector del agua.La toma de decisiones eficaz en el ámbitode la gestión de recursos hídricos requiereel acceso a informaciones pertinentes, con-fiables y que respondan a las necesidades dequienes toman las decisiones.En el caso de Kosovo, ya sea a nivel de pro-vincia o de cuencas hidrográficas, la infor-mación necesaria se encuentra dispersa, noes homogénea y a veces francamente estáausente (identificación de los recursos hí-dricos, descripción de las redes de medi-ción, datos sobre el estado cuantitativo ycualitativo de los recursos disponibles, ca-racterísticas de los “contaminadores/usua-rios”, sus vertidos y tomas de agua, etc.).Es necesario y urgente estudiar las posibili-dades de instalación de un marco organiza-cional y técnico apropiado con vistas a pro-ducir y difundir la información que esperandecisores y usuarios.La experiencia francesa, aportada por laOIAgua, miembro de la “FFE”, se referirá a:❖ La identificación de los textos le-

gislativos relativos a la gestión delos datos sobre el agua; de las princi-pales instituciones involucradas en elsistema actual y en el marco institucio-nal previsto, con la gestión de los recur-sos hídricos mediante un análisis de supapel en la gestión de los datos sobre elagua; y la identificación de los principa-les productores de datos y gestores desistemas de información sobre el agua;

❖ El análisis de los principales flujosde datos entre operadores y de lasprincipales expectativas en relación conlos sistemas de información sobre elagua por desarrollar;

❖ La definición de los equipamientosprioritarios.

La reflexión sobre estos dos temas priorita-rios, elaborada por los expertos franceses,será realizada, desde luego, en estrecha co-laboración con las autoridades kosovares, laMINUK (Misión de las Naciones Unidas pa-ra Kosovo) y por los equipos de la AgenciaEuropea de Reconstrucción y el BancoMundial.

ESLOVENIAPrioridad a la formación En el marco del proceso de integración en laUnión Europea, Eslovenia se comprometió atransponer y aplicar las directivas comunita-rias en el ámbito del agua.Esto se traduce en varias tareas de puestaen conformidad de las herramientas legisla-tivas y reglamentarias, un importante pro-grama de modernización de los servicios yde las formas de organización, y la realiza-ción de nuevas infraestructuras.El sector del agua potable y de saneamientoestá confrontado en particular a una seriede dificultades de funcionamiento y de orga-nización; la formación de su personal setransforma en un desafío estratégico de pri-mer orden para la aplicación efectiva de lasdirectivas europeas.Es necesario reforzar a través de la organi-zación de planes de formación a escala delas empresas o a escala nacional, la califica-ción profesional de los agentes y facilitar suadaptación:● a las evoluciones tecnológicas muy rápi-

das en las profesiones relacionadas conel agua,

● a la complejidad creciente de los siste-mas y las técnicas necesarias para adap-tarse a las nuevas normas,

● a las nuevas exigencias en materia de cali-dad del servicio entregado a los usuarios.

En consecuencia, las autoridades eslovacasconsideran la creación de un centro de for-mación en las profesiones del agua y, con es-te fin, han solicitado la ayuda de Francia pa-ra realizar un estudio de factibilidad.Este estudio de factibilidad, cofinanciado porlos Ministerios franceses de Asuntos Exte-riores y de Ordenameinto Territorial y Me-dio Ambiente, y por el Gobierno eslovaco,comenzó a fines del 2000, y consta de trespuntos:➊ El análisis de los principales parámetros

para precisar la tipología del personal ysus necesidades de formación por te-mas técnicos y por cargos, así como lasdisfunciones que han encontrado lasempresas de agua para la gestión, la ex-plotación y la acción comercial;

➋ El inventario de las estructuras de for-mación existentes, de sus medios y desus prácticas actuales;

➌ Una proposición sobre las perspectivasde creación y de funcionamiento del fu-turo centro de formación eslovaco.

El Ministerio de Medio Ambiente y Ordena-miento Territorial eslovaco dispondrá de estamanera de un análisis preciso sobre las nece-sidades de formación en el sector del agua ydel saneamiento, así como de una evaluacióndel proyecto de centro de formación.Un viaje de estudios a Francia permitió pre-sentar el papel y funcionamiento del CentroNacional de Capacitación para las Profesio-nes del Agua (CNFME) de Limoges-La Sou-terraine, y al mismo tiempo evaluar las nue-vas necesidades en formación que se re-quieren para la aplicación de las directivaseuropeas.

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:20 Page 19

Page 20: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 20012020

EEuurrooppaa CCeennttrraall yy OOrriieennttaall:: HHeerrmmaannaammiieennRecapitulación del contexto

El proceso de hermanamiento consiste enponer a disposición de los países de Euro-pa Central y Oriental candidatos a la adhe-sión a la Unión Europea, el conjunto de co-nocimientos técnicos y administrativos queles permitan integrar en su legislación na-cional las experiencias reglamentarias co-munitarias adquiridas que ya han sido apli-cadas por el conjunto de los 15 Estadosmiembros actuales.El fortalecimiento institucional bajo estaforma de hermanamiento entre adminis-traciones de Europa del Oeste con sus ho-mólogos del Este, constituye una de lasprioridades del programa PHARE de laComisión Europea.Esta cooperación global plurianual se dirigea dotar a cada país candidato de una orga-nización eficaz y operacional, que le permi-ta cumplir con sus futuras obligaciones co-munitarias.De esta manera, se ha firmado un convenioentre el país candidato y el Estado miem-bro seleccionado para cada hermanamien-to; el convenio determina los resultadosesperados, las responsabilidades de cadaparte, los medios que deben aplicarse y sucosto.Cuando varios Estados miembros están in-volucrados, uno de ellos asume la respon-

sabilidad como jefe de proyecto y firma elconvenio en nombre de los demás.Están previstas las siguientes modalidadesde cooperación para cada hermanamiento:● Enviar a tiempo completo por un perí-

odo de larga duración a funcionariosde los Estados miembros en los paísescandidatos, en calidad de “consejerospre-adhesión”,

● Misiones de corta duración efectuadasen los países implicados por especialis-tas de cada Directiva,

● Cursillos en las administraciones y or-ganismos competentes de los Estadosmiembros, organizados para los exper-tos de los países candidatos que parti-cipan en la fase de transposición,

● Formación del personal que deberá ha-cer funcionar los nuevos sistemas ensus países respectivos, en particularformaciones de formadores.

Para la preparación y la implementación delos hermanamientos en el ámbito del agua,la Oficina Internacional del Agua intervieneen calidad de operador del Ministerio deOrdenamiento Territorial y Medio Ambien-te francés.

Kit de presentación de la experiencia francesaCon vistas a una presentación frente a losresponsables de cada país candidato intere-sado en la experiencia adquirida en Francia,se hizo necesario realizar, en idioma francése inglés, un apoyo pedagógico que expusie-ra para cada Directiva las modalidades detransposición en derecho francés, destacan-do la experiencia adquirida y los resultadosobtenidos en su aplicación.Con financiamiento del Ministerio de Or-denamiento Territorial y Medio Ambiente, laOIAgua realizó una serie de textos y detransparencias sobre las principales Directi-vas tratadas en los proyectos de hermana-miento:● La Directiva 91/271/CEE, relativa a las

aguas residuales urbanas;

● La Directiva 91/676/CEE, relativa a lacontaminación por nitratos de origenagrícola;

● Las Directivas 76/464/CEE y80/68/CEE, sobre sustancias peligrosas;

● La Directiva n° 2000/60/CE del 23 deoctubre del 2000, que establece unmarco para una política comunitaria enel ámbito del agua.

El caso de la nueva Directiva Marco, eviden-temente, ha sido tratado en esta fase limi-tándose a presentar sus principales disposi-ciones así como las modalidades de aplica-ción previstas en el contexto francés, parti-cularmente las del nuevo proyecto de leysobre el agua que acaba de ser aprobadopor el Consejo de Ministros.

BULGARIAEl hermanamiento, conducido desde 1998por el Ministerio de Medio Ambiente y delAgua búlgaro y por una agrupación encabe-zada por Alemania, con Austria y Francia, lle-ga a su fin. La Oficina Internacional del Aguaestuve encargada de las aguas residuales ur-banas y de las sustancias peligrosas:● reglamentos de aplicación de la ley búl-

gara sobre el agua, adoptada por el Par-lamento en julio de 1999,

● procedimientos de autorización de ver-tidos,

● limites de emisión, normas de vertidos yobjetivos de calidad de los medios re-ceptores,

● información y formación.Se crearon 14 grupos de trabajo, teniendocada uno como objetivo la preparación deun reglamento de aplicación de la nueva leybúlgara sobre el agua. La mayoría de los re-glamentos ha sido (o en curso de ser) publi-cado en el Boletín Oficial de la RepúblicaBúlgara.La Oficina Internacional del Agua procedió,entre otras cosas, a transcribir en lenguabúlgara el software “NORBER”, puesto apunto por la Agencia del Agua Loira-Bretañapara la evaluación de los objetivos de calidadde los medios receptores, y su manual deutilización.Con el apoyo de la Agencia del Agua Loira-Bretaña, fueron organizadas dos sesiones(de dos días cada una) de formación de for-madores para la utilización del “NORBER”:● La primera fue realizada por los servi-

cios centrales del Ministerio de MedioAmbiente y del Agua en Sofía, y fue des-tinada a los agentes de los servicios delDepartamento del Agua y de la Agenciabúlgara del Medio Ambiente.

● La segunda tuvo lugar en la InspecciónRegional del Medio Ambiente de VelikoTarnovo, y fue destinada a todas las es-tructuras regionales del Ministerio.

El Ministerio búlgaro del Medio Ambiente ydel Agua seleccionó también la propuestafrancesa, elaborada por la Oficina Interna-cional del Agua, para los hermanamientos de1999 y 2000.El hermanamiento 1999 tiene como objeti-vo la creación de las cuatro Autoridades deCuenca previstas por la ley sobre el agua.El hermanamiento 2000 es llevado a cabopor una agrupación de Estados miembros,dirigida por Francia y encargada de los com-ponentes aguas para baño, pesca y conchi-cultura, y sustancias peligrosas, y asocia aAlemania como responsable del componen-te suministro de agua potable.

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

oo

Todas las actividadesde la OIAgua en:

www.oiagua.org

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:20 Page 20

Page 21: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

InformacionesFax: +33 (0) 4 93 65 44 02

E-mail: [email protected] De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

oo

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 20012121

:: HHeerrmmaannaammiieennttooss PPrree--AAddhheessiióónnESTONIAUna fuerte descentralizaciónTodas las responsabilidades de proximidadfueron confiadas a las comunas, las cualesfueron autorizadas para recaudar sus pro-pios fondos.Todos los servicios de agua y de saneamien-to se convirtieron en sociedades comercia-les cuyo capital corresponde en un 100% alas comunas, y tienen la posibilidad de ven-der sus acciones a grupos privados, (es elcaso de la ciudad de Tallin).La gestión de las aguas es objeto de textoscercanos a las directivas europeas, cuya leysobre el agua en vías de adopción retomalos principales temas: la gestión del agua in-tegra todos sus usos en el marco de lascuencas, está fuertemente descentralizada yse ha establecido el principio “contamina-dor-usuario-pagador”.Falta conseguir los medios financieros: ¿po-drán asumirlos las familias y las industrias?En este momento tiene lugar una discusiónbien fundada sobre la legitimidad del au-mento de un 10 a un 20% anual del impor-te de las tasas por m3, en circunstancias quelos impagos representan un 20 a 30% de lasfacturas y muchas de las nuevas sociedadesde agua tienen dificultades con sus balances.Se le confió a la OIAgua una misión espe-cializada para estudiar las posibilidades demantener este ritmo, y en particular parareunir los medios necesarios para la re-construcción del medio ambiente deterio-rado en las zonas industriales del Norte delpaís.El hermanamiento, que tenía como objetivoapoyar la transposición y la aplicación delconjunto de las Directivas sobre el agua en

Estonia, estuvo encabezado por Suecia y sedesarrolló durante 15 meses, hasta el mesde Abril 2001.Misiones de expertos del Ministerio de Or-denamiento Territorial y Medio Ambientefrancés, de la Oficina Común de las Agen-cias del Agua en Bruselas, de la Agencia delAgua Loira-Bretaña y de la OIAgua, permi-tieron analizar la organización institucionalde la gestión del agua en Estonia, los meca-nismos económicos y financieros vigentes,los compromisos tomados en la perspecti-va de integración a la Unión Europea, y lasmedidas consideradas para la aplicación dela Directiva Marco.El Director de la Fundación del Agua enGdansk, Zbigniew Sobocinski, realizó unaevaluación de las necesidades de formación.La acogida a delegaciones del Ministerio deMedio Ambiente estonio en Francia permi-tió asimismo presentar la experiencia fran-cesa de gestión de cuenca y las reformasimpuestas por la Directiva Marco en Fran-cia.El proyecto culminó con la visita del señorMarko Tuurmann, Director del Agua, quefue recibido en el Ministerio de Ordena-miento Territorial y Medio Ambiente fran-cés, en la Agencia del Agua Loira-Bretaña yen la OIAgua, y que permitió completar elintercambio de experiencias sobre los dife-rentes aspectos de una gestión integrada delos recursos hídricos y sentar las bases deuna futura cooperación.

HUNGRíA

La Oficina Internacional del Agua (OIAgua),comisionada por el Ministerio de Ordena-miento Territorial y Medio Ambiente fran-cés, está encargada del tema del Agua delhermanamiento relativo a las sustancias pe-ligrosas, que depende de Ministerio de Me-dio Ambiente húngaro.Las actividades se refirieron a:● La presentación de las modalidades

francesas de autorización de vertidos,

● El análisis del enfoque húngaro sobre elcontrol de la contaminación industrial yde los vertidos de sustancias peligrosas,de los datos existentes, y de los textosde transposición propuestos,

● La preparación de una estrategia decontrol de la contaminación industrial yla elaboración de un documento sobrelos permisos de autorización de verti-dos,

● La proposición de una metodología deevaluación y de inventario de los verti-dos de sustancias peligrosas,

● Intercambios de experiencias sobre losobjetivos de calidad de los ríos y sobrelos Sistemas de Evaluación de la Calidad.

REPÚBLICA CHECAEl proyecto de hermanamiento está realiza-do por una parte, por el Departamento deProtección del Agua del Ministerio de Me-dio Ambiente de la República Checa, y porotra, por una agrupación de Estados miem-bros encabezada por Gran Bretaña conparticipación de Austria y Francia.Las actividades se iniciaron en Septiembrede 2000, después de la toma de su funcióndel Consejero Pre-Adhesión, señor JamesHunt, y se desarrollarán hasta Abril de2002.El proyecto apunta a la implementación enla República Checa de cuatro directivas:➊ La Directiva 76/464/CEE sobre la con-

taminación causada por ciertas sustan-cias peligrosas,

➋ La Directiva 80/68/CEE sobre la pro-tección de las aguas subterráneas,

➌ La Directiva 98/83/CEE sobre la calidadde las aguas destinadas al consumo hu-mano,

➍ La Directiva 91/676/CEE sobre la pro-tección de las aguas contra la contami-nación por nitratos de origen agrícola.

La Oficina Internacional del Agua está en-cargada de la parte relacionada con la Di-rectiva “nitratos”, en combinación con elMinisterio de Agricultura checo, y que con-lleva:➨ La preparación de los proyectos de re-

glamentos y de procedimientos técni-cos,

➨ La delimitación de las zonas vulnera-bles,

➨ La elaboración de los códigos de bue-nas prácticas agrícolas y de los planesde acción correspondientes,

➨ Programas de formación y de informa-ción.

Las actividades correspondientes se inicia-ron a comienzos del año 2001.

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:20 Page 21

Page 22: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 20012222

EEuurrooppaa CCeennttrraall yy OOrriieennttaall:: HHeerrmmaannaammiieeD

e U

n C

on

tin

ente

a O

trD

e U

n C

on

tin

ente

a O

troo

POLONIAFrancia fue parte dirigente del hermana-miento convenido con el Ministerio de Me-dio Ambiente polaco en Septiembre de1999, cuya dirección general fue confiada ala “ADEME”.En el ámbito del agua, las actividades fueronconducidas en Varsovia por la ConsejeraPre-Adhesión Marie-Claire Domont, ex-perta de la Agencia del Agua Adur-Garona,bajo la responsabilidad de Bernard Kaczma-rek, representante de las Agencias del Aguaen Bruselas, que interviene también comoexperto en la Directiva Marco, y por Josia-ne Mongellaz, que aseguró para la OIAguala implementación del tema de peritaje acorto plazo y de formación.El primer año abarcó esencialmente latransposición de las Directivas europeassobre aguas residuales, nitratos, sustanciaspeligrosas y la Directiva Marco, con un aná-lisis de la legislación polaca existente y sucompatibilidad con las exigencias comunita-rias; incluyó una presentación de la expe-riencia francesa y europea en cuanto a suaplicación durante la visita de expertosfranceses a Polonia, así como viajes de estu-dio de funcionarios polacos a Francia.Con la elaboración de listas detalladas detransposición, que definían las modificacio-nes a introducir y que permitían una coor-dinación interministerial en la preparaciónde los textos, la parte polaca tomó en cuen-ta las conclusiones de los peritajes y modi-ficó sus proyectos de ley en discusión en laDieta, así como sus proyectos de textos re-glamentarios nacionales.El proyecto de ley sobre el agua fue exami-nado varias veces por las comisiones parla-mentarias, y adoptado en julio de 2001.Otro punto importante del hermana-miento se relaciona con la experien-cia llevada a cabo en la cuenca pilotodel Narew por la parte polaca encuanto a la preparación de un plan degestión, prefigurando la aplicación dela Directiva Marco.Esta cuenca piloto de Narew, el afluentemás largo del Vístula, cuya fuente se en-cuentra en Bielorrusia, comprende una su-perficie de alrededor de 27.000 km2 en te-rritorio polaco y tiene su límite en la con-fluencia con su afluente principal, el Bug, enla frontera ucraniana.

En Septiembre de 2000 una misión formadapor Lucien Sormail (Agencia Adur-Garona)y Josiane Mongellaz permitió comenzar laexperiencia con la definición de un plan deacción de un año que incluyó las siguientesetapas:● La designación del equipo polaco en-

cargado del proyecto: bajo la responsa-bilidad del Ministerio de Medio Am-biente, la “RZGW” de Varsovia fue co-misionada para conducir la experiencia,y de forma particular el subdirector Ju-rek Zielinski, así como un equipo de 5especialistas a tiempo parcial;

● La constitución de diferentes comisio-nes de concertación y de decisión, par-ticularmente la Comisión Narew, com-puesta por 45 representantes a partesiguales de las colectividades locales, delos usuarios y de la administración; unaComisión de Arbitraje, compuesta por5 representantes de la Comisión Na-rew y un Comité Técnico de Pilotaje anivel nacional,

● La realización de un documento quepresenta el inventario y que pone enevidencia los desafíos y los problemasprioritarios a nivel de la cuenca piloto;este análisis fue presentado en primerlugar al Comité Técnico de Pilotaje para su validación;

● La organización de 3 reuniones de laComisión Narew. Fue presentado el in-ventario de la cuenca y se organizó undebate sobre los desafíos, los proble-mas prioritarios y las modalidades deconsulta al público. A continuación, laComisión de Arbitraje entregó por es-crito las observaciones formuladas ydefinió los temas prioritarios por estu-diar,

● La elaboración de un proyecto de pro-grama de medidas: debido a los plazos,la proposición trató solamente uno delos temas prioritarios, el de la limitación

de los vertidos en las zonas donde lascapas subterráneas presentan una con-taminación importante,

● Un análisis del costo de las medidaspropuestas y de las estructuras finan-cieras consideradas para las inversio-nes: sus conclusiones fueron presenta-das en la segunda reunión de la Comi-sión Narew a fines de Junio de 2001,

● Se realizaron acciones de formación di-rigida a los responsables elegidos loca-les y a los responsables técnicos de losservicios de saneamiento de la cuencapiloto. La organización fue confiada a laFundación del Agua de Gdansk, que tie-ne ya 5 años de experiencia en materiade formación en las profesiones delagua en Polonia.

El objetivo de esta experiencia piloto fue elde ensayar los métodos y procedimientospara elaborar los futuros planes de gestiónde la cuenca en la aplicación de la DirectivaMarco.La Agencia Adur-Garona ha entregado unapoyo significativo al desarrollo de esta ex-periencia, participando en la preparación detrabajos, en la animación de reuniones y enel análisis de los resultados.Dos delegaciones polacas fueron ademáscálidamente acogidas en Tolosa y en Burde-os durante el año 2000.Un tercer viaje de estudios se realizó en Ju-lio de 2001, sobre el tema de la aplicaciónde la Directiva Marco. La delegación, com-puesta por representantes de los ministe-rios implicados en la gestión del agua y porel conjunto de los “RZGW” polacos, fue re-cibida en el Ministerio de Medio Ambiente,en la Agencia del Agua Sena-Normandía yen la Agencia del Agua Rin-Mosa.

El puerto antiguo de Gdansk

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:20 Page 22

Page 23: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 20012323

InformacionesFax: +33 (0) 4 93 65 44 02

E-mail: [email protected]

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

oo

ll:: HHeerrmmaannaammiieennttooss PPrree--AAddhheessiióónnRUMANIAEl Ministerio de Ordenamiento Territorial yMedio Ambiente francés y el Ministerio delAgua, Bosques y Protección del Medio Am-biente rumano, firmaron a fines de 1999 unconvenio de hermanamiento por 21 mesesdentro del marco del programa de apoyoinstitucional PHARE para la recuperaciónde la experiencia comunitaria.

Denis Besozzi, experto de la Agencia delAgua Rin-Mosa, asumió sus funciones comoConsejero Pre-Adhesión en Bucarest enDiciembre de 1999.La conducción del proyecto estuvo a cargode Josiane Mongellaz, de la Oficina Interna-cional del Agua.Por la parte rumana, luego del cambio degobierno ocurrido a fines del año 2000, fuedesignado como jefe de proyecto el nuevoSecretario de Estado del Agua, el señor Flo-rin Stadiu.En el primer año de hermanamiento se tra-taron esencialmente los temas de transpo-sición de las directivas europeas sobre ni-tratos, aguas residuales, sustancias peligro-sas y aguas subterráneas, la Directiva Marcocon un análisis sobre la legislación rumanavigente, y esencialmente la Ley sobre elAgua de 1996, sus decretos de aplicación ysu compatibilidad con las exigencias comu-nitarias.El análisis demostró que la reciente ley so-bre el agua tenía en cuenta las principalesorientaciones comunitarias actuales, y sóloserán necesarias ciertas adecuaciones paratransponer la Directiva Marco.La transposición de las demás directivas pu-do hacerse a través de decisiones guberna-mentales; la ley IPPC aportando los com-plementos sobre sustancias peligrosas.Un grupo de trabajo interministerial creadopor el ministerio rumano a fines de 1999 fa-cilitó considerablemente el avance de lostrabajos, al permitir la elaboración de unaestrategia de transposición y un debate so-bre los textos en preparación.

Para la Directiva sobre nitratos, el texto detransposición fue publicado en el “DiarioOficial” en Octubre del 2000, y para la Di-rectiva sobre aguas residuales, el texto detransposición está en circulación intermi-nisterial para una última validación.El término del año 2000 estuvo marcadopor un viaje de estudios a Francia de los

principales res-ponsables delMinisterio y deApele Romane;la delegación fuerecibida en pri-mer lugar por laAgencia Rin-Mo-sa para presen-tar la experien-cia francesa degestión de cuen-ca y aplicaciónde las directivaseuropeas en elterreno. Variasintervencionesen el Ministeriode Ordenamien-

to Territorial y Medio Ambiente y en laOIAgua permitieron completar esta pre-sentación, y puntualizar los trabajos en desarrollo en Francia para la transposiciónde la Directiva Marco.

En el 2001, las acciones estuvieron más bienorientadas hacia los aspectos de implemen-tación de las diferentes directivas:● Designación del grupo de trabajo en-

cargado de la delimitación de las zonasvulnerables a título de la Directiva ni-tratos,

● Difusión de un cuestionario de análisisde los equipos existentes previa a lapreparación de un programa de imple-mentación y a la evaluación de los cos-tos para la aplicación de la Directivaaguas residuales,

● Análisis de los procedimientos de ins-pección de los establecimientos indus-triales y de autorización de vertidos, yproposición de perfeccionamiento del

sistema actual para la Directiva sobresustancias peligrosas.

● Presentación de una metodología y deuna herramienta de simulación paraanalizar el impacto de los vertidos ur-banos e industriales sobre la calidad delos ríos; formación de representantesde las 11 filiales de Apele Romane en-cargados de preparar los avisos técni-cos previos a la concesión de autoriza-ciones de vertidos.

● Análisis del sistema actual de gestión dedatos sobre el agua; proposición deperfeccionamiento para la informacióndel público, preparación de los planesde gestión de la cuenca y de los infor-mes a la Comisión Europea.

● Experiencia piloto realizada en la cuen-ca del Siret sobre la Directiva Marco,con el fin de ensayar el procedimientode información al público y de análisisdel plan de gestión por una comisión decuenca.

Visita de una obra de construcción en Rumaniapor el equipo “pre-adhesión” francés

Participemos en el Foro Virtual

de Discusión de la RIOC

www.oieau.fr/riob/friobfr.htm

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:20 Page 23

Page 24: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 20012424

EEuurrooppaa // HHeerrmmaannaammiieennttoossESLOVENIA

Este hermanamiento, encabezado por Aus-tria y en el cual Francia es la encargada delcomponente Agua, se desarrolló durante15 meses y finalizó en Abril de 2001.Fue conducido por J. Mongellaz de la OIA-gua, y se refirió esencialmente a la transpo-sición y aplicación de la Directiva Marco endiferentes ámbitos:● Una presentación de J. Sironneau, del

Ministerio de Ordenamiento Territorialy Medio Ambiente, sobre el nuevo pro-yecto de ley francesa sobre el agua ysobre las disposiciones para tomar encuenta las exigencias de la DirectivaMarco.

● Un análisis sobre la organización actualde la gestión del agua en Eslovenia, lapuesta en evidencia de los disfunciones yde los perfeccionamientos necesarios,asícomo los mecanismos económicos y financieros vigentes, y su eficacia para elfinanciamiento de la política del agua.

● Una experiencia en la cuenca piloto deKamniska-Bistritça, ubicada en el nor-este de Ljubljana, que tenía como obje-tivo ensayar la metodología de prepara-ción de un plan de gestión y la imple-mentación concreta de medidas queasocian a los actores del agua (respon-sables elegidos, usuarios) en la decisión,el financiamiento y la realización. Se re-alizó un examen pericial de la red deseguimiento de la calidad de las aguasdel río y también un test de diferentesescenarios con el software NORBER,así como la presentación de un métodode análisis económico.

La visita en Francia durante Enero de 2001de una delegación eslovaca, compuesta porlos principales responsables del Ministerioimplicados en los trabajos de transposiciónde la Directiva Marco, constituyó una im-portante etapa del proyecto. Participaronen particular Méta Gorisek, consejero anteel Gobierno y jefe de proyecto, Gabrijéla

Grcar, Subecretario de Estado del Agua, asícomo Gerard Goedl, experto austríaco.La Agencia del Agua Loira-Bretaña dió unapoyo importante a este hermanamiento:Jean Louis Beseme, Director de la Agencia,realizó una misión en Eslovenia y recibió ala delegación en Orleans.Gilbert Naturale, Delegado de la Agenciaen Clermont-Ferrand, se comprometió afondo en la experiencia sobre la cuenca pi-loto, lo mismo que L.C. Podin y X. Bourrainen el seguimiento de la calidad de las aguas,y T. Davis en el tema económico.Las conclusiones del proyecto fueron pre-sentadas al nuevo Secretario de Estado deMedio Ambiente, señor Tauzes, y a la Dele-gación de la Comisión Europea durante lareunión de conclusión del 25 de Abril de2001.

EEll MMeeddiitteerrrráánneeoo

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

De

Un

Co

nti

nen

te a

Otr

oo

ARGELIAApoyo a las Agencias de Cuenca HidrográficaComo continuación a las acciones empren-didas en 1999 y 2000, el programa del 2001ha incluía los 4 puntos siguientes:➊ Los datos, con apoyo al desarrollo de

herramientas para el procesamiento dela información y la implementación deun catastro hidráulico argelino,

➋ La información, la documentación yla comunicación relativas al agua,

➌ Las nuevas profesiones del agua,para las cuales la formación básica delos ingenieros no está siempre adapta-da, con practicas de inmersión en lasAgencias del Agua francesas,

➍ Los planes maestros, con un análisisde las modalidades para la implementa-ción de un programa de ayuda financie-ra a los usuarios del agua en las cuen-cas.

Estas acciones fueron realizadas en noviem-bre y diciembre de 2001 en la OIAgua, en loque concierne a las formaciones y al apoyotécnico, y en inmersión en tres Agencias delAgua francesas:Adur-Garona, Loira-Bretañay Ródano-Mediterráneo-Córcega, e impli-caron a los ejecutivos de las agencias así co-mo a sus Directores.

Las acciones relacionadas con los datospermitieron a los participantes conocer lostrabajos de la Secretaría Nacional de Admi-nistración de Datos sobre el Agua (SAN-DRE) y del Sistema de Evaluación de la Ca-lidad de los medios acuáticos (SEQ-Eau), lasprestaciones del programa informático Ma-pinfo (generación de mapas temáticas yconsultas de selección en un lenguaje deconsulta estructurado - SQL) así como laorganización y los mecanismos de funciona-miento de la Red Nacional de Datos sobreel Agua (ver p. 3).La metodología que se debe seguir paracrear una base documental incluye cuatrofases importantes: definición de campos,hoja de entrada de datos, formato de visua-lización, tabla para la selección de los cam-pos: los cursillistas crearon una base de da-tos piloto y aprendieron a conocer los mo-tores de búsqueda, la selección de los da-tos, la construcción de un diccionario consus parámetros, así como las herramientasde indexación. De esta forma, adquirieronun enfoque metodológico de las técnicasdocumentales que se deben aplicar en la re-copilación y el procesamiento de la infor-mación.

Al final de este curso, los participantes ha-bían adquirido conocimientos sobre losmecanismos de funcionamiento de un cen-tro de documentación, la organización de lainformación, la instalación en un ordenadordel programa documental cds-isi, la crea-ción de una base de datos (definición de laestructura, entrada, visualización y búsque-da de la información).Los Directores de las Agencias argelinasapreciaron en particular la formación espe-cializada en dos temas: la comunicación y laplanificación para la puesta en marcha delos planes maestros que constituyen, enefecto, los ejes prioritarios en las tareas en-cargadas a las Agencias de Cuenca Hidro-gráfica (ABH).Se realizó una reflexión sobre las perspecti-vas para un apoyo futuro que podrían ins-cribirse en una programación plurianual ex-tendida al conjunto del sector del agua, enespecial a la “Algérienne des Eaux” (Aguasargelinas) y a la Oficina Nacional de Sanea-miento.

InformacionesFax: +33 (0) 4 93 65 44 02

E-mail: [email protected]

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:20 Page 24

Page 25: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 20012525

2002-2005: UN NUEVO PROGRAMA DE ACCIÓN

Sistema EuroMediterráneode Información Sobre el Agua

SEMIDEE M W I S

http://www.semide.org

InformacionesFax +33 (0) 4 97 23 10 39E-mail: [email protected]

Gr

Gr a

n P

ra

n P

r ooyy e

cto

en

el

Med

iter

rán

eoec

to e

n e

l M

edit

errá

neo

EEll representante de la Co-misión Europea y losDirectores Generales

del Agua o sus representantes de Argelia,Alemania, Austria, Chipre, Egipto, España,Francia, Israel, Italia, Jordania, Líbano, Luxem-burgo, Malta, Marruecos, los Países Bajos,Portugal, Suecia,Túnez,Turquía y de la Auto-ridad Palestina, participantes en la reunióndel Sistema Euromediterráneo de In-formación sobre los conocimientos enmateria del agua - “SEMIDE”- que tu-vo lugar los días 12 y 13 de noviembre2001 en Madrid, subrayaron el carácterespecífico que se otorga al agua en la decla-ración adoptada en Barcelona en noviembrede 1995 y confirmaron que el agua es unode los seis sectores prioritarios de la coo-peración económica en la región euromedi-terránea, tal como se expresó en la confe-rencia de Ministros de Asuntos Exteriorescelebrada en Stuttgart en abril de 1999.Teniendo en cuenta las declaraciones de lasconferencias ministeriales de Marsella ennoviembre de 1996 y de Turín en octubrede 1999, en las cuales se subraya la impor-tancia del “SEMIDE” como herramienta es-tratégica para el intercambio de informa-ción en apoyo del Plan de Acciones priorita-rias relativas al agua, y tras haber tenido co-nocimiento del balance de la puesta en mar-cha de la primera fase del “SEMIDE” (previs-ta para el periodo 1999-2002), así como delestudio de viabilidad a medio y largo plazo,se aprobaron los siguientes puntos:➊ El balance de actividades del “SE-

MIDE”,después de dos años (1999-2001),es muy positivo y muestra queesta herramienta corresponde a una ne-cesidad real y a una fuerte demanda detodos los asociados según las decisionesadoptadas durante las conferencias mi-nisteriales de Marsella en 1996 y de Tu-rín in 1999. Los Directores confirmaronel carácter permanente del “SEMIDE”,que debe disponer de los medios nece-sarios para continuar su trabajo a largoplazo.

➋ Convinieron de adop-tar un nuevo progra-ma cuadrienal para elperiodo 2002-2005,que sea la continua-ción inmediata de laprimera fase y que in-cluya las disposiciones si-guientes:

➨ Continuar la imple-mentación operativay el fortalecimientode los Puntos FocalesNacionales, de laUnidad Técnica y eldesarrollo de las nue-vas actividades si-guientes:

● Fortalecimiento de los “PFN” medianteel apoyo técnico y la asistencia para labúsqueda de financiaciones complemen-tarias.

● Animación y explotación de los sistemasde información con el fin de mantener ymejorar los servicios propuestos por el“SEMIDE” en función de la actualidad yde los avances tecnológicos.

● Ampliación de nuevos servicios, segúnlas expectativas de los usuarios y unanálisis de sus intereses.

● Fortalecimiento de los medios promo-cionales del Sistema.

● Desarrollo de actividades temáticas queserán el centro, de forma sintetizada, demanifestaciones y debates electrónicos.

● Difusión de informaciones especificassobre el programa MEDA-Agua de laUnión Europea, con el fin de actuar co-mo un sistema de referencia y de dialo-go entre todos los actores involucradosen la Asociación Euromediterránea.

● Seguimiento de loscontactos estableci-dos con las otras ini-ciativas internaciona-les, en particular conla RIOC, con el fin de coordinar las activida-des y el desarrollo deacciones conjuntas.

➨ Definir las condiciones para la fi-nanciación, actualmente estimadaen alrededor de 5.200 millones deeuros, de este programa cuadrie-nal 2002-2005, como continuacióndel dispositivo y de la estructuraya en marcha:

■ Actividad de la “UT-SEMIDE”, en espe-cial, en sus tareas de coordinación re-gional, de apoyo y asistencia técnica alos “PFN”.

■ Apoyo a los países euromediterráneos,en relación con las actividades de susPuntos Focales Nacionales.

➌ Los Directores Generales o sus repre-sentantes propusieron la renovación delas estructuras de control del “SEMIDE”para un periodo de cuatro años a partirde julio de 2002:

◆ El Comité Directivo estará integra-do por los países siguientes: Argelia,Chipre, España, Francia, Italia, Jordania,Malta, Marruecos, la Autoridad Palesti-na. España ejercerá la Presidencia delComité Directivo y Chipre la Vicepresi-dencia.

◆ La Presidencia del Comité de Coor-dinación estará ocupada por Marrue-cos y la Vicepresidencia por Malta.

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:20 Page 25

Page 26: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 20012626

Gr

Gr a

n P

ra

n P

r ooyy

ec

to e

n

ec

to e

n A

ric

a L

ati

na

Am

éri

ca

La

tin

a MMééxxiiccooCENTRO MEXICANO DE CAPACITACIÓ

El CEMCAS es una fundación sin fi-nes de lucro de derecho mexicanoque reúne nueve miembros fundado-res: la Comisión Nacional del Agua, la Em-bajada de Francia en México, la Oficina In-ternacional del Agua (OIAgua), la Secreta-ría Federal del Trabajo y Previsión Social, elInstituto Mexicano de Tecnología del Agua,y los otros asociados mexicanos: la Cáma-ra Nacional de Empresas de Consultoría,la Asociación Nacional de Empresas deAgua y Saneamiento, la Cámara Mexicanade la Industria de la Construcción, la Cáma-ra Nacional de la Industria de Transforma-ción.Fue con motivo de la visita a Francia, el 6 deoctubre de 1997, del Presidente de los Es-tados Unidos de México, Sr. Ernesto Zedi-llo, que el Ministro mexicano de Finanzasfirmó con su homólogo francés, unprotocolo para financiar este proyec-to,en forma de donación por parte deFrancia para la ingeniería técnica ypedagógica suministrada por la Ofici-na Internacional del Agua.

Con motivo de la visita a México, en no-viembre de 1998, del Presidente de la Re-pública francesa, Sr. Jacques CHIRAC, lasobras empezaron en las orillas del Lago deTexcoco, en las afueras de la ciudad de Mé-xico, cerca del emplazamiento de la futuraplanta de tratamiento de aguas residualesque está en proyecto para el Distrito Fede-ral.La inversión asciende a 9 millones deEuros.La financiación francesa se reparte entre:● Una donación del Tesoro (Ministe-

rio de Economía y Finanzas)

● Un apoyo al departamento técnico ypedagógico del Centro por, en una pri-mera fase, un ingeniero puesto a dispo-sición por Vivendi-Environnement

EEll “CEMCAS” (Cen-tro Mexicano de Ca-

pacitación en Agua y Saneamiento)está ubicado frente al Popocatepetl,en las orillas del Lago de Texcoco, en-tre la ciudad de México y el aeropuer-to internacional.Permite capacitar cada año a 3000cursillistas mexicanos y centroameri-canos bajo el concepto pedagógico decapacitación continua en situación re-al de trabajo desarrollado por la OficinaInternacional del Agua en el Centro Nacio-nal francés de Capacitación para las Profe-siones del Agua (CNFME) en Limoges y LaSouterraine.Luego del éxito de la Fundación del Aguade Gdansk - GFW - Polonia (1000 cursillis-tas/año), el CEMCAS mexicano, que esel primero en América Latina, se ins-cribe dentro de la estrategia priorita-ria de la Oficina Internacional delAgua de ayudar a la creación y al de-sarrollo de un potencial de capacita-ción con vistas a mejorar las competenciasde los empleados de los servicios del aguaen todo el mundo.Este centro de capacitación, que se inscribeen el marco de la cooperación franco-me-xicana con un objetivo de dimensiónregional para toda la América Cen-tral, asocia la Comisión Nacional del Agua(CNA) y seis grandes socios públicos mexi-canos del sector del agua y de las obras pú-blicas, con un grupo de empresas francesasreunidas bajo la égida de la Embajada deFrancia en México (PEE) y bajo el impulsode VIVENDI-Environnement y ONDEO-Suez, en torno a la Oficina Internacional delAgua, que es responsable además de la in-geniería técnica y pedagógica.

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:20 Page 26

Page 27: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

InformacionesFax: +33 (0) 4 93 65 44 02

E-mail: [email protected] Gr

Gr a

n P

ra

n P

r ooyy

ec

to e

n

ec

to e

n A

ric

a L

ati

na

Am

éri

ca

La

tin

a

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 20012727

EEll CCEEMMCCAASS eessttáá aabbiieerrttooCANO DE CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO

● La compra de formación por par-te de los dos grupos VIVENDI En-vironnement y ONDEO-Suez, enparticular para la formación de su per-sonal que trabaja en los sectores delDistrito Federal de México y en ciuda-des mexicanas, tales como Aguascalien-tes o Puebla.

● Material y equipo ofrecidos por lasempresas francesas especializadas aso-ciadas.

El CEMCAS ofrece más de 1000 m2

de edificios pedagógicos y administra-tivos y un conjunto de ocho tallerestécnicos concebidos por la OIAguaque reproducen en tamaño real todas lasinstalaciones útiles de los servicios de aguapotable y de saneamiento.El CEMCAS puede reali-zar una serie de cursillosprácticos de formacióncontinua, en todos los secto-res técnicos del agua potable ysaneamiento, tanto en materiade diseño de obras como deexplotación, mantenimiento ygestión de servicios.

Permite capacitar a cursillistas de to-das las categorías profesionales delsector del agua, empleados de la Comi-sión Nacional del Agua (CNA), de los servi-cios del agua del Distrito Federal de Méxi-co y de las grandes ciudades mexicanas, delas empresas mexicanas, francesas u otrasdel sector, que trabajan en México y en lospaíses vecinos de América Central (ingenie-ría, equipamiento, obras públicas, suminis-tro, tratamiento, etc.).En el año 2001, el equipo administrativo, lo-gístico y pedagógico mexicano participó encapacitaciones intensivas en la OIAgua –CNFME de Limoges – La Souterraine. Ellopermitió empezar los primeros cursos delos 29 cursos de capacitación prioritarios.La originalidad del proyecto consistió encrear una plataforma técnica que reúna latotalidad de los equipos y materiales querealmente se utilizan en México en los ser-vicios municipales del agua, para desarro-llar una pedagogía activa,que coloquea los cursillistas en situación concretade trabajo.Así el Centro de Capacitación dispone deinstalaciones para la clarificación y desinfec-ción del agua potable, de un laboratorio, deunidades de bombeo, de un piloto de de-tección de fugas en redes de agua potable,de una plataforma para practicar la instala-ción de canalizaciones, y desde luego, de to-dos los instrumentos para automatismo ytelecontrol, así como una planta piloto detratamiento de aguas residuales y obras re-lacionadas con el saneamiento, y una unidadcon “redes de drenaje”.

Hoy en día, puede organizarse en Texcoco,en español, el conjunto de los 29 primerascapacitaciones prioritarias. A largo tiem-po,el catálogo contará con 176 cursosespecializados, incluyendo cada uno3/4 días de capacitación, y facturadosa 3.000 pesos promedio por cada cur-sillista.Los recursos financieros del Centro en ré-gimen de incremento rápido, provendránde la venta de sus formaciones, facturadas aprecio de costo y en pesos.

29 Cursos Prioritarios● Detección de fugas en las redes de

agua potable:➨ estrategia y organización,➨ métodos y equipos,● Detección de redes subterráneas,● Lectura e interpretación de planos

de redes,● Análisis fisicoquímicos y bacteriológi-

cos del agua potable,● Mantenimiento de los equipos de

bombeo,● Seguridad en el manejo de equipos

eléctricos,● Desinfección con cloro,● Medidas,● Relaciones con los usuarios,● Tratamiento de las aguas residuales

con lodos activados:➨ calibración y arranque de plantas,➨ operación y mantenimiento de plan-

tas depuradoras,➨ medidas y diagnósticos.

G

RAN

P

RO Y E C

TO

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:21 Page 27

Page 28: Oficina N° 5 - Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ... · con la certificación ISO 9001 en cuanto a la calidad de las prestaciones propuestas, que se apoyan en la larga experiencia

Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°5 - 20015 - 20012828

Act

ua

lid

ad

es I

nte

rna

cio

na

les

Act

ua

lid

ad

es I

nte

rna

cio

na

les

INTERInformaciónDocumentación

El portal internacional

y multilingüe

para los gestores del agua

http://www.aquadocinter.orgEL PROYECTO CONSIS-TE EN LA CREACIÓN DE UNA RED MUNDIAL

DE CENTROS NACIONALES DE INFORMA-CIÓN SOBRE EL AGUA QUE OFRECEN, VÍA

UN PORTAL COMÚN EN INTERNET, UN AC-CESO FÁCIL, ÚNICO Y MULTILINGÜE (FRAN-CÉS, INGLÉS, ESPAÑOL, PORTUGUÉS, IDIO-MAS DE LOS PAÍSES DE EUROPA CENTRAL,…) A LOS DOCUMENTOS, EXPERIENCIAS Y

PERICIAS DEL CONJUNTO DE LOS PAÍSES

ASOCIADOS, EN ESPECIAL LOS INVOLUCRA-DOS EN LA RED INTERNACIONAL DE OR-GANISMOS DE CUENCA.

INTERINTER

UsuariosInternacionalesCDRN

CDRN CDRN

CDRN CDRN

CDRN CDRN

UsuariosNacionales

INTERINTERdoc

CDRN

Fuentes deInformaciones

Nacionales

UNA AMBICIÓN MUNDIALEl proyecto está desarrollando progresiva-mente:➨ En Europa (Francia, Hungría, Polonia,

República Checa, Rumania, …)➨ En América Latina (Brasil, Colombia,

México, …)➨ En la región mediterránea, se de-

sarrolla en estrecha colaboración con elSistema Euromediterráneo de In-formación en el campo del Agua(SEMIDE), el cual fue creado durantela Conferencia Euromediterránea sobreel Agua de Marsella (Noviembre de1996). Agrupa a los 15 países de laUnión Europea y a los 12 países asocia-dos, signatarios del Acuerdo de Bar-celona.

UNA RED DE ASOCIADOSInternet ha permitido la substitución pro-gresiva de las bases centralizadas de infor-mación con sistemas de información abier-tos, suministrados por las redes asociadas.Así, Aqu@doc INTER se basa en pun-tos focales nacionales: los Centros Docu-mentales Relés Nacionales – CDRN,designados por cada país.Estos CDRN reúnen las informaciones ensus países respectivos, las verifican, las orga-nizan de acuerdo con las especificacionesdel proyecto y las ponen a disposición den-tro de un marco organizado que permite suacceso no sólo a todos los utilizadores encada país sino también a todos los usuariosa nivel internacional vía un portal común in-tegrado en Internet.

es uno de los componentes del Programa AsociadoRIOC/”GWP”

INTER

InformacionesFax: +33 (0) 5 55 11 47 48

E-mail: [email protected]

EN INTERNET

UN SISTEMA MUNDIAL DE INFORMACIÓNAqu@doc INTER permite accedera informaciones sobre la Gestión Integra-da de los Recursos Hídricos, almacenadasy seleccionadas en cada país asociado.Incluyen:● La organización institucional, textos

legislativos y reglamentarios,● La economía del agua (inversiones,

precio y costo de los servicios, fisca-lidad, principio “usuarios-contamina-dores-pagadores”, …)

● Las tecnologías para la protección yla utilización de los recursos, la or-ganización de sistemas de monito-reo, …

● Las referencias sobre las administra-ciones y organizaciones que inter-vienen en el sector,

● Listas de expertos, de centros de in-formación y documentación, cen-tros especializados de capacitación,…

LOS PAÍSES PILOTOHUNGRÍA:VITUKI

POLONIA:IMGW

RUMANIA:APELE ROMANE

REPÚBLICA CHECA:MINISTERIO DE AGRICULTURAAGENCIA POVODI-MORAVY

FRANCIA:OFICINA INTERNACIONAL DEL AGUA

BRASIL:AGENCIA NACIONAL DEL AGUA - ANA

MÉXICO:COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

COLOMBIA:CAR DE CUNDINAMARCA

MEDITERRÁNEO:SEMIDE

NOTICIAS 5 18/04/2002 10:21 Page 28