Ofio de Investigar - Programa 2015 -1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programacion 2015

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

    PROGRAMA

    Nombre de la materia EL OFICIO DE INVESTIGAR

    Docentes

    Direccin Electrnica

    Anbal Parra Daz

    Direccin Electrnica [email protected]

    Oficina Ciudad Universitaria Medelln

    Telfono 3113331866

    Horario de clase Mircoles 8:00 10:00 a.m. Bloque 10-203

    Nota 1: La asistencia de los estudiantes a las actividades programadas es obligatoria en un 100% se

    har seguimiento de la misma.

    INFORMACIN GENERAL

    Cdigo de la materia 906180

    Semestre 2015 -1

    rea Servicios

    Horas tericas semanales 2 horas.

    Horas tericas semestrales 32 horas.

    Horas prcticas semanales 2 horas.

    Horas prcticas semestrales 32 horas.

    Total horas semestre 64 horas.

    No. de crditos 4

    Validable No

    Habilitable No

    Clasificable No

    Requisitos Ninguno

    Correquisitos Ninguno

    Programas a los cuales se ofrece la materia Antropologa, Psicologa, Historia

  • UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

    INFORMACIN COMPLEMENTARIA

    PROPSITO DEL CURSO:

    En el marco de la educacin superior, la investigacin se ha ido consolidando en el pilar fundamental que

    rige la universidad, tanto en el mbito docente como en los procesos de extensin, constituyndose en una

    alternativa de apoyo al proceso formativo de los estudiantes; esto es evidente dentro de los programas

    acadmicos de pregrado, los cuales generalmente incluyen dos cursos de investigacin, siendo los programas

    de posgrado, los que tienen como objetivo profundizar en las lneas temticas de los grupos de investigacin

    que los respaldan1.

    Este curso es el primer soporte de formacin en investigacin social y tiene como propsito fundamental el

    acercamiento del estudiante con la investigacin y la regin, busca hacer posible el dialogo y la interaccin

    entre el saber acadmico y el quehacer investigativo. La estrategia didctica permite una interlocucin

    permanente con los investigadores del Centro de Investigaciones Sociales y Humanas CISH- y ofrece la

    posibilidad de motivar y desarrollar algunas potencialidades investigativas, propiciando que los estudiantes

    inicien en la actividad investigativa mediante la vinculacin activa a los grupos de investigacin, semilleros y

    convocatorias desde Regionalizacin y COLCIENCIAS.

    De igual forma, representa una oportunidad de bsqueda de la excelencia acadmica, rescatando el

    valor de la pregunta y asumiendo la investigacin como una actitud de vida, posibilitando un espacio para la

    crtica y la reflexin, el asumir una posicin horizontal frente al conocimiento, el poder interactuar con

    personas de diferentes reas acadmicas, el romper con las cegueras del conocimiento, el generar una

    comunidad de discusin, la capacidad de reconstruir y cambiar, el poder iniciarse en procesos de lectura y

    escritura con el propsito de registrar sus avances y desarrollar sus proyectos de investigacin.

    Desde esta perspectiva el estudiante construye, deconstruye, reconstruye e innova, tomando conciencia de

    la importancia de su quehacer investigativo, de poner su conocimiento al servicio de la humanidad, dispuesto

    a ser evaluado y confrontado por pares acadmicos que puedan fortalecer y realimentar su investigacin; de

    tal manera, que esta produccin sea validada por la comunidad acadmica estudiantil, y por supuesto, por el

    grupo de docentes que asesoran esta primera experiencia de investigacin en su carrera.

    1 Uribe Lpez. Diana Marcela. (2004) El Oficio de Investigar. Una estrategia didctica para la formacin en Investigacin social. Medelln

  • UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

    UNIDADES DETALLADAS Unidad No.1 Generalidades sobre la Investigacin

    Tema a desarrollar

    Qu es investigar

    Por qu y para qu se investiga

    Investigacin e investigaciones en las Ciencias Sociales

    El Saber cotidiano

    o Qu vamos a investigar

    Objetivo: Estimular y despertar en los y las estudiante el deseo de abordar la prctica investigativa como proceso necesario en su quehacer y que lo lleve a reflexionar sobre su realidad

    Bibliografa BRIONES, Guillermo. Filosofa y Teora de las Ciencias Sociales. Santiago de Chile, Dolmen Estudio. 1999.

    ________________. Teora de las ciencias sociales y de la educacin. Ed. Trillas. 2006

    ________________. La Formacin de Problemas de Investigacin Social. Bogot, Universidad de los Andes, 1981.

    BUNGE, Mario. La ciencia, su mtodo y su filosofa. Santa fe de Bogot, Panamericana, 2001.

    BURKE, Peter. Historia social del conocimiento. Barcelona, Paids, 2002.

    GARCA FERRANDO, Manuel. Pensar nuestra sociedad. Valencia, Tirant lo Blanch, 1998.

    WALLERSTEIN, Immanuel (Coordinador). Abrir las ciencias sociales, Siglo XXI- UNAM, Mxico, D.F. 2007.

    VALENCIA; QUINTERO, Enrique. Buscar y encontrar: metodologa de la investigacin. Manizales, Universidad de Caldas, 1997.

  • UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

    Unidad No.2 EL OFICIO DE INVESTIGAR

    Tema a desarrollar

    El oficio de la mirada

    El oficio de la escucha.

    El oficio de la lectura

    El oficio de la escritura

    Objetivos Desarrollar y afianzar competencias bsicas en: escucha, observacin, lectura y escritura.

    Bibliografa BARTHES, ROLAND. El placer del texto. Mxico. Siglo veintiuno.1989. ________________. El susurro del lenguaje. Barcelona. Paids. 1987.

    BURKE, Peter. Hablar y callar. Barcelona, Gedisa, 2001. CASSANY, DANIEL. Construir la escritura. Buenos Aires, Paids, 1999. _______________. La Cocina de la Escritura. Barcelona, Anagrama,

    1996.

    GALINDO CCERES Jess. Sabor a Ti: Metodologa cualitativa en investigacin social Mxico, 1997.

    GARCA FERRANDO, Manuel, IBEZ, Jess y ALVIRA, Francisco. El anlisis de la realidad social. Mtodos y tcnicas de investigacin. Madrid, Alianza Editorial, 2000.

    IBEZ, Jess. Por una sociologa de la vida cotidiana. Madrid, Siglo XXI, 2002.

    SERAFN, Mara Teresa. Como Se Escribe. Madrid, Paids,1998. VASQUEZ, Fernn. El ensayo: diez pistas para su composicin.

    (documento).

    VELEZ, JAIME. El ensayo. Medelln. Grupo Impresor. 1997.

    --------------------------. Lmites del ensayo acadmico. En, revista Alma Mater Nmero 4. Universidad de Antioquia. Medelln noviembre de 1999.

  • UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

    Unidad No.3 CONOCIMIENTO Y REALIDAD SOCIAL

    Tema a desarrollar

    Tipos de conocimiento sobre la realidad social: cotidiano, cientfico

    Investigacin social y procesos de produccin de conocimiento

    Problematizacin del concepto de cientificidad

    Problemas de conocimiento y problemas de actuacin

    Objetivo Facilitar el acercamiento de los/as estudiantes a la comprensin social de las formas de conocimiento

    Bibliografa BACHELARD, Gastn. El Compromiso Racionalista. Buenos Aires, 1973. Siglo XXI. El Problema Filosfico de los Mtodos Cientficos, p. 42-51.

    _________________. La Formacin del Espritu Cientfico. Mxico, 1981. Siglo XXI. La nocin de obstculo Epistemolgico, p. 15-26.

    BBONILLA Elsy y RODRGUEZ Penlope. Ms all del dilema de los Mtodos. Santaf de Bogot, Norma, 1997.BBOURDIEU, Pierre. El oficio de socilogo. Mxico, Siglo XXI, 2002.

    _______________. El oficio del cientfico. Barcelona, Anagrama, 2003. BRIONES, Guillermo. Epistemologa De Las Ciencias Sociales. Santaf de

    Bogot, CORCAS ICFES, ASCUN. 1996.

    DELGADO Juan Manuel y GUTIERREZ Juan. Mtodos y Tcnicas de Investigacin en Ciencias Sociales, Madrid, Sntesis, 1995.

    FEYERABEND, Paul. Tratado contra el mtodo. Madrid, Tecnos, 2003.

    IBEZ Jess. El Regreso del Sujeto. La investigacin Social de Segundo Orden. Madrid, Siglo XXI, 1994.

    MARDONES, Jos Mara. Filosofa de las ciencias sociales y humanas. Barcelona, Anthropos, 2001.

  • UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

    Unidad No.4

    BSQUEDA, SISTEMATIZACIN Y REGISTRO DE INFORMACIN

    Tema a desarrollar

    Aparato Crtico: referencias, notas y citas bibliogrficas.

    El fichero y su importancia : Tipos de fichas

    Construccin de la memoria del proceso investigativo: diarios, memos, bitcoras

    Archivos Fuentes

    Informantes Objetivos Caracterizar las diferentes opciones, finalidades e intereses de los procesos de

    generacin, organizacin y anlisis de la informacin.

    Bibliografa ANDER - EGG, Ezequiel; VALLE, Pablo. Gua para preparar monografas. Buenos Aires. Lumen Humanitas. 1997. 1998.

    BARANGER. Denis. Construccin y Anlisis De Datos: Una Introduccin Al Uso de Tcnicas Cuantitativas En Investigacin Social. 142 pginas. Universidad Nacional de Misiones. Paraguay 1992.

    CHAUMIER, Jacques. Tcnicas de documentacin y archivo. Barcelona. OIKOS - TAU. 1993.

    HAMMERSLEY, Martyn y ATKINSON, Paul. Etnografa. Mtodos de investigacin. Barcelona, Paids, 1994.

    VALLES, Miguel S. Tcnicas cualitativas de investigacin social. Madrid, Sntesis, 1999.

    Unidad No.5

  • UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

    CONSTRUYENDO PROBLEMAS DE INVESTIGACIN

    Tema a desarrollar

    Temas y problemas de investigacin

    Planteamiento, formulacin, delimitacin y objetivos

    El Proyecto de Investigacin: qu es un proyecto, componentes del mismo

    Objetivos: Descubrir e integrar las actitudes, competencias y valores, requeridos para aproximarse y formular preguntas, en los diferentes campos en los que actan

    Bibliografa ECO, Humberto. Cmo se hace una tesis? Barcelona, Gedisa, 1989.

    GAMBARA. Hilda. Diseo de Investigaciones: Cuadernos De Prcticas. 191 pginas, editorial Mc graw-Hill Interamericana .1995.

    GARCIA PEREZ, Jorge. Como elaborar trabajos escritos, manual de indicaciones. Medelln, Universidad de Antioquia, 1979.

    MARTHE DE CARVAJAL, Norma. Como elaborar y presentar un trabajo escrito: manual terico prctica segn normas del INCONTEC, 1.997. S.C.

    PEREZ, SANTOS. Como elaborar y presentar un trabajo escrito. Madrid, Deusto, 1993.

    METODOLOGA a seguir en el desarrollo del curso: El carcter presencial del curso prev como elemento de xito en la gestin educativa que los estudiantes

    asuman el proceso de aprendizaje con responsabilidad y autonoma. Igualmente docentes y estudiantes deben asumir una actitud de disposicin al encuentro dialgico, a la bsqueda conjunta del conocimiento y a la vinculacin activa en todas aquellas actividades que requieran su participacin, asumiendo para ello una actitud abierta al saber del otro y a las limitaciones propias de un quehacer antiguo pero inacabado que es la Investigacin Social.

    El curso est diseado para que semanalmente los estudiantes confronten las discusiones en clase y la realidad

    social, a travs de ejercicios prcticos en grupo o individualmente. As mismo se contempla la lectura crtica de por lo menos un libro referente a la investigacin durante el semestre.

    A partir de la tercera semana los estudiantes escogern un tema de inters, al cual le harn un seguimiento y

    rastreo bibliogrfico durante el semestre.

    Actividad Porcentaje

    Actividad N 1 15%

    Actividad N 2 15%

    Actividad N 3 20%

    Actividad N 4 20%

    Trabajo de campo e informe final 30%

  • UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

    BIBLIOGRAFA DE APOYO

    BEDOYA TORO, Mara Eugenia, La formacin de la Competencia Investigativa en los estudiantes del Instituto Tecnolgico Metropolitano, Universidad de Antioquia, Facultad de Educacin. Especializacin en Didctica Universitaria. Medelln, 2002. T.p. 149.

    BOTERO BERNAL, Andrs. El modelo investigativo en la hermenutica gadameriana. En: Uni-pluri/versidad. Medelln, Vol. 1, N 3. 2001. Pg. 65-77.

    BOTERO MUOZ, Norma Luca. Investigacin, docencia, extensin; bajo la ptica del proceso enseanza-aprendizaje. Documento. Medelln: Universidad Nacional de Colombia. 2002. T.p 4.

    CAMPANARIO, Juan Miguel. Investigacin Didctica. En: Enseanza de las Ciencias. Madrid, Universidad Alcal de Henares. Vol. 18, N 2. 2000. Pg. 155-169.

    CARVAJAL CRDOBA, Edwin. La trascendencia del mtodo, la metodologa, la didctica, la estrategia, la metdica y la mediacin en el proceso docente investigativo universitario. Medelln: Universidad de Antioquia. 2002. T.p 58.

    DE SUBIRA SAMPER, Miguel. Fundamentos de pedagoga conceptual: Una propuesta conceptual curricular para la enseanza de las ciencias sociales. Bogot: Plaza & Jans. 1995. T.p 238.

    EDELSTEIN, Gloria. Et-al. Corrientes didcticas contemporneas. Buenos Aires: Paidos. 1996. T.p 167. GMEZ, Alberto. La didctica de las ciencias sociales como fuente para la formacin de maestros, conocimiento especfico y

    disciplina posible. En: Revista Educacin y Pedagoga. Medelln, Vol. 14, N 34. Septiembre-Diciembre de 2002. Pg. 13-65. GMEZ, Luis Alberto. Tipologas sobre investigacin educativa, enfoques curriculares y formacin de docentes. En: Revista

    Educacin y Pedagoga. Medelln, Vol. 14, N 33. Mayo-agosto de 2002. Pg. 202-221. GONZLEZ, AGUDELO Elvia Mara. Algunas razones para considerar la didctica como un sistema complejo. En: Crculo de

    Humanidades. Medelln. Vol. 10, N 21-22. Mayo de 2002. Pg. 62-73. _____________________________. La educacin, metfora de la vida: Modelo didctico basado en la comunicacin, para

    generar acciones creativas en el mundo de la vida. La Habana: Tesis doctoral. 1998. 121 p. _____________________________. El proyecto de aula o la formacin en investigacin. En: Lectiva. Medelln. N 05. 2001.

    Pg. 69-74. _____________________________. La docencia y la investigacin: Un espacio de encuentro para la didctica universitaria.

    En: Revista Educacin y Pedagoga. Medelln, Vol. 14, N 32. Enero-Abril de 2002. Pg. 43-65. _____________________________. La formacin en investigacin para la educacin superior. En: Revista Universidad de

    Medelln. N 72. Julio de 2001. Pg. 108-114. _____________________________, ALVAREZ DE ZAYAS, Carlos. Lecciones de didctica general. Medelln: Magisterio. 2001.

    T.p 130. _____________________________. Et-al. La formacin en investigacin para la docencia en educacin superior. Facultad de

    Educacin. Universidad de Antioquia. 2002. 53p. GONZLEZ NIETO, Jannet. El enfoque interdisciplinario: Una opcin pedaggica. En: Huellas. Medelln, N 1. 2000. Pg.

    10-15. LA CUEVA, Aurora. Et-al. El mundo de los colores: Tratando de ensear conciencia planetaria a travs de un proyecto de

    aula. En: Cultura y educacin. Madrid, Vol. 14, N 4. 2002. Pg. 441-458. LEVINAS, Leonardo. Pensar, Descubrir y aprender: Propuesta didctica y actividades para las Ciencias Sociales. Buenos Aires:

    AIQUE. 1991. T.p 245. LLORENTE, Juan Antonio. Una perspectiva socioeducativa en la didctica de las ciencias. En: Cultura y educacin. Madrid, N

    04, Diciembre de 1996. Pg. 103-114. MORIN, Edgar. Los Siete Saberes Necesarios Para la Educacin del Futuro. Publicado en octubre de 1999 por la

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. Pars-Francia. T.p. 56. PREZ DOMINGUEZ, Leticia. La ausencia de una cultura de investigacin, un problema de investigacin formativa. En: Uni-

    pluri/versidad. Medelln, Vol. 2, N 03. 2002. Pg. 16-18. RESTREPO GMEZ, Bernardo. Cultura investigativa y maestro investigador. Aprendizajes de una experiencia. Memorias

    Congreso Nacional Investigacin-Accin Educativa. Medelln. Abril de 2002. 38p. ___________________________. Aportes de la investigacin-accin Educativa a la hiptesis del maestro investigador. En:

    Pedagoga y saberes. N 18. Universidad Pedaggica Nacional. Facultad de Educacin. Bogot. 2003. Pg. 65-69. ROZO GAUTA, Jos. La Inter-trans-multi disciplinariedad: Una alternativa al pensamiento fragmentado y la enseanza

    dictatorial. En: Uni-pluri/versidad. Medelln, Vol. 2, N 02. 2002. Pg. 11-22. SACRISTN GIMENO, Jos. Et-al. Comprender y transformar la enseanza. Madrid: Alfaomega y Morata. 8 Edicin. 1999.

    T.p. 447. SALCEDO TORRES, Luis. Et-al. Enseanza por investigacin: una opcin de trabajo universitario. Documento. Bogot:

    Universidad de la Salle. 2000. T.p

    MATERIAL AUDIOVISUAL