142
1 OH LINDA LURIBAY DE: ING. RUDDY MAMANI NINA 1. ASPECTOS ESPACIALES 1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. La Sección Municipal de Luribay, perteneciente a la Provincia Loayza, está situado al sur del departamento de Departamento de La Paz, República de Bolivia, geográficamente esta localizado a 17º 3’ 48’’ latitud Sur y 67º 39’ 37’’ de longitud este del meridiano de Greenwich. (Fuente: Google Earth 2006) CUADRO UBICACIÓN GEOGRAFICA DE CANTONES CANTÓN LATITUD LONGITUD LURIBAY 17º 03’ 48’’ 67º 39’ 37’’ POROMA 17º 10’ 05’’ 67º 32’ 59’’ TAUCARASI 17º 08’ 49’’ 67º 34’ 24’’ PORVENIR 17º 01’ 51’’ 67º 33’ 34’’ ANCHALLANI 17º 08’ 07’’ 67º 41’ 04’’ COLLIRI 17º 03’ 07’’ 67º 43’ 02’’ FUENTE: Google Earth, 2006. 1.2. LÍMITES TERRITORIALES. Luribay es la primera sección municipal de la provincia Loayza y presenta los siguientes límites geográficos: Al norte: Municipios de Cairoma y Sapahaqui. Al Sur: Municipios de Sica Sica (Prov. Aroma) Al Este: Municipios de Sapahaqui y Patacamaya (Prov Aroma) Al Oeste: Municipios de Cairoma. Malla y Yaco 1.3. EXTENSIÓN. Según datos oficiales del Instituto Geográfico Militar, la Sección Municipal Luribay, tiene una extensión territorial de 475 kilómetros cuadrados. 1.4. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA En artículo 108 de la Constitución Política del Estado establece que “El territorio de la República se divide políticamente en departamentos, provincias, secciones municipales y cantones. Por su parte, la Ley de Participación Popular No 1551, establece en su artículo 12, que “la jurisdicción territorial de los Gobiernos Municipales es la Sección de Provincia”. La división política administrativa de la sección municipal esta conformada por cantones y comunidades. 1.4.1. CANTONES.

OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

  • Upload
    dinhdan

  • View
    242

  • Download
    9

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

1

OH LINDA LURIBAY

DE: ING. RUDDY MAMANI NINA

1. ASPECTOS ESPACIALES

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

La Sección Municipal de Luribay, perteneciente a la Provincia Loayza, está situado al sur deldepartamento de Departamento de La Paz, República de Bolivia, geográficamente esta localizado a17º 3’ 48’’ latitud Sur y 67º 39’ 37’’ de longitud este del meridiano de Greenwich. (Fuente: GoogleEarth 2006)

CUADRO UBICACIÓN GEOGRAFICA DE CANTONESCANTÓN LATITUD LONGITUD

LURIBAY 17º 03’ 48’’ 67º 39’ 37’’POROMA 17º 10’ 05’’ 67º 32’ 59’’TAUCARASI 17º 08’ 49’’ 67º 34’ 24’’PORVENIR 17º 01’ 51’’ 67º 33’ 34’’ANCHALLANI 17º 08’ 07’’ 67º 41’ 04’’COLLIRI 17º 03’ 07’’ 67º 43’ 02’’FUENTE: Google Earth, 2006.

1.2. LÍMITES TERRITORIALES.

Luribay es la primera sección municipal de la provincia Loayza y presenta los siguientes límitesgeográficos:

Al norte: Municipios de Cairoma y Sapahaqui.Al Sur: Municipios de Sica Sica (Prov. Aroma)Al Este: Municipios de Sapahaqui y Patacamaya (Prov Aroma)Al Oeste: Municipios de Cairoma. Malla y Yaco

1.3. EXTENSIÓN.

Según datos oficiales del Instituto Geográfico Militar, la Sección Municipal Luribay, tiene unaextensión territorial de 475 kilómetros cuadrados.

1.4. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

En artículo 108 de la Constitución Política del Estado establece que “El territorio de laRepública se divide políticamente en departamentos, provincias, secciones municipales ycantones. Por su parte, la Ley de Participación Popular No 1551, establece en su artículo 12,que “la jurisdicción territorial de los Gobiernos Municipales es la Sección de Provincia”.

La división política administrativa de la sección municipal esta conformada por cantones ycomunidades.

1.4.1. CANTONES.

Page 2: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

2

Luribay esta conformada por 6 cantones que son Luribay, Anchallani, Poroma, Taucarasi,Porvenir y Colliri.

CUADRO BASE LEGAL CREACION DE CANTONESCANTÓN BASE LEGAL FECHA PRESIDENCIA

LURIBAY Decreto SupremoLey 16/01/1900

29-Mayo-1899 José Manuel Pando

POROMA Ley Nº 1502 25-Octubre-1993 Gonzalo Sanchez de LozadaTAUCARASI Ley Nº 811 04-Marzo-1986 Victor Paz EstensoroPORVENIRANCHALLANI Ley Nº 1261 10-Septiembre-1991 Jaime Paz ZamoraCOLLIRI Ley Nº 1041 08-12-1988 Victor Paz EstensoroFUENTE: Gaceta Oficial de Bolivia.

La provincia Loayza es creada Mediante Decreto Supremo de 29 de mayo de 1899 yposteriormente es ratificada en la Convención Nacional mediante Ley de 16 de enero de1900.

Como se puede analizar de la documentación el Cantón Luribay no tiene una base legal decreación propia, solo esta mencionado en el Decreto de Creación como cantón y capital de laprovincia Loayza.

1.4.2. COMUNIDADES Y CENTROS DE POBLADOS.

Luribay según la información recogida de la Central Agraria de Comunidades cuenta con 78comunidades, habiéndose creado 10 comunidades con relación a la información del anterior Plan deDesarrollo Municipal.

CUADRO Nº CANTONES Y COMUNIDADESCANTON COMUNIDADES

LURIBAY 1. Cachualla2. Cahualla Alto3. Collpani4. Pinani5. Bambaro6. Callaviri7. Cuty Rincon

8. Cuty Pampa9. Cutty Molinopata10. Catavi11. San Pedro12. Achocara Alto13. Achocara Bajo

14. Calvario15. Peña Colorada16. Aucamarca17. Samaca18. Anquioma Bajo19. Anquioma Alto20. Bravo Alto

21. Bravo Salviani22. Vilacora23. Bravillo24. Rosariuni25. Palca26. Azambo27. Chincha

TAUCARASI 28. Mojon29. Peña Taucarasi30. Taucarasi31. Llapallapani

32. Uyupampa Alto33. Rincón Uyupampa34. Altosuyo35. Ancharati

36. Chapichapini37. Rancho Grande38. Carayapu Bajo39. Carayapu Alto

40. Molincaty41. Villa Florida42. Pucuma

POROMA 43. Ajata44. Poroma

45. Chuquipampa46. Capinota

47. Condado48. Huancane

49. Villa Huancane

PORVENIR 50. Ancocora51. Chirimoya52. Matara53. Oquepampa

54. Villa San Juan55. Cotaña56. Luquiri57. Choquesa

58. Porvenir59. Villa Granada60. Murmuntani Alto61. Murmuntani Bajo

62. Cala Cala63. Alto Collpani

ANCHALLANI 64. Anchallani65. Sanucachi

66. Thumi67. Queroma

68. Cochini 69. Ticoma

COLLIRI 70. Khupi71. Colliri

72. Huichuraya73. Okhollani

74. Suqui 75. Totora

Page 3: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

3

Fuente: Lista de comunidades Central Agraria Luribay. 2006.

1.5. OCUPACIÓN Y USO DEL ESPACIO.

La ocupación del espacio en Luribay esta principalmente los asentamientos en tierras cultivables enlas faldas de las serranías y bordes de ríos en los valles y en áreas pendientes en las cabeceras devalle y zona del altiplano.

El uso de espacio en su mayor parte esta destinado a cultivos y plantaciones frutales, la construcciónde viviendas y áreas libres rocosos y de pronunciada pendiente con escasa forestación nativa.

En la zona de cabeceras y altiplano el uso y ocupación del espacio es dispersa debido a losaccidentes geográficos y serranías, las poblaciones están ubicadas en lugares donde las pendientesdel terreno son mínimas y se puede realizar la construcción de viviendas. Las áreas de cultivos deigual manera son dispersas y los campos de pastoreo del ganado se encuentran en las alturas aligual que las aynocas (terrenos de rotación comunales en descanso).

En la zona de los valles la ocupación y uso del espacio es diferente, los asentamientos y areas decultivo se concentran en las terrazas o planicies que se forman en el fondo de las quebradas, en losmárgenes de los ríos Luribay y Porvenir, las viviendas son dispersas y existen escasas áreas deforestación nativa. La mayor parte es ocupada por le lecho del río.

2. ASPECTOS FÍSICO – NATURALES.

2.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA.

Según los factores morfológicos, climatológicos, de flora y fauna, así como la variedad de suelos,Luribay se encuentra en la Provincia Geomorfológica de la cordillera Oriental. Se caracteriza porpresentar predominantemente un paisaje de montañas y serranías de origen estructural modeladaspor procesos glaciales. Entre las formas definidas se observan relictos de antiguos glaciales comocircos, artesas morrenas, lagos glaciales y lenguas de ventisqueros.

Sus valles son profundos y encajonados con pequeñas terrazas aluviales como resultado de losprocesos de erosión fluvial. También se observa erosión en forma de deslizamientos y torrenteras.

2.1.2. ALTITUDES.

Luribay presenta diferentes alturas que va desde 2.150 metros sobre el nivel del mar (msnm)hasta 4.845 msnm.

La altitud promedio de los valles esta entre los 2100 msnm hasta los 3200 msnm, lacabeceras de valles se encuentran desde los 3200 msnm hasta 3700 msnm, el altiplanoabarca una altura de 3700 msnm hasta los 4800 msnm.

Esta diferenciación de alturas da origen a diferentes pisos ecológicos y climas variados quetambién tiene incidencia en la variada producción agrícola.

UBICACIÓNALTURAMSNM

Page 4: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

4

Samaca 2150Bravo 2271Anquioma 2380Azambo 2479Achocara Baja 2545Luribay 2561Peña Colorada 2618Matara 2662Cutty 2701Collpani 2829Cachualla 2831Porvenir 2841Pucuma 2846Carayapu 2893Taukarasi 2938Rancho Grande 2970Chapichapini 2989Condado 3041Poroma 3152Colliri 3689Totora 3846Laurani 3917Murmuntani 4064Anchallani 4153Antenas ENTEL 4845Fuente: Google Earth, 2006.

GRAFICO DE ALTURAS

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

ALTURA MSNM

Page 5: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

5

En el grafico podemos apreciar las variaciones de alturas de las principales comunidades ycentros poblados de Luribay.

2.1.3. RELIEVE.

Luribay según a la pertenencia como Provincia Geomorfológica de la cordillera Oriental se encuentradentro de las unidades de origen estructural y origen aluvial.

ORIGEN ESTRUCTURAL

Se tiene un paisaje de serranías con cimas irregulares. Disección media con valles profundos yangostos. Divisoria de aguas discernible, pendientes variables, formada por sedimentos paleozoicosconstruidos por lutitas y areniscas que afloran en la parte inferior. En discordancia, se observanrocas cretácicas y terciarias constituidas por areniscas estratificadas, completan la unidad desedimentos cuaternarios.

ORIGEN ALUVIAL

En la unidad de origen aluvial se tiene terrazas aluviales y playas. La unidad está formada porsedimentos cuaternarios aluviales mitológicamente heterogéneos y heterométricos. Este paisaje estárepresentado por terrazas que pueden ser mapeados según la escala utilizada. Esta unidad estárepresentada exclusivamente por las terrazas de los ríos de Luribay y que forman parte del complejode tierras cultivadas. Este paisaje está caracterizado por procesos de remoción en masa de grandesmagnitudes de tierras, las cuales están colmando el lecho de los ríos.

2.1.4. TOPOGRAFÍA.

La Topografia que presenta el territorio de Luribay es accidentada, típica de los valles cerrados yencajonados, caracterizándose por la formación de serranías altas, con cimas semiagudas ypendientes abruptas, no existen planicies considerables.

Las serranías que franquean el valle de Luribay, son desprendimientos de la gran Cordillera de TresCruces (Quimsa Cruz), pues de ella se abren estos valles, como así los ríos que corren por el fondode los mismos.

El valle de Luribay corre de Sudeste a Noreste y está flanqueado en su parte occidental por lasserranías de Totora, Lejri y Cruz Pata, que los separa de los valles de Sapahaqui y Caracato. Por elflanco oriental la serranía de Laurani separa Luribay de Porvenir, ésta serranía constituye a su vezuna meseta que baja de las alturas de Yaco y Murmuntani. También destacan las serranías deCondor Jihuaña y Choquesa.

En el valle se encuentran las terrazas o planicies en ambos márgenes de los ríos, alcanzandoextensiones que varían entre los 100 y 1000 m.

La pendiente de las terrazas varía según los lugares, pero en general va del 2% hasta el 30%. Lapendiente de las serranías adyacentes a las terrazas es muy pronunciada desde un 40 a 70%.

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA.

2.2.1. PISOS ECOLÓGICOS.

Según el Mapa Ecológico de Bolivia, Luribay corresponde a:

Page 6: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

6

REGIÓN SubtropicalPISO Montano BajoCLASE Estepa espinosa montano bajo subtropical

Por los rangos altitudinales y las características fisiográficas observadas en el Municipio, se definierontres pisos ecológicos:

VALLES, esta en un rango alti tudinal de 2100- 3100 msnm, son valles profundos y encajonados conpequeñas terrazas como resultado de los procesos de erosión fluvial.

CABECERAS DE VALLE, encuentran a una altura de 3100 a 3700 metros msnm, este piso seencuentra en las laderas escarpadas de la serranias y precisamente como la denominación indicarepresenta la cabecera de los valles

ALTIPLANO, se encuentra en un rango altitudinal de 3.700 – 4.800 msnm. Este piso se encuentrancomunidades que estan en los picos de las serranias y montañas, como ser Anchallani, Murmuntaniy Choquesa.

2.2.2 .CLIMA.

Luribay climáticamente se encuentra en la clasificación DB´ 3 db´ 3, semiárido tercer mesotermal condébil o ningún excedente de agua, normal al tercer mesotermal. Con un índice hídrico de 40 a 20 yuna evaporación anual de 855 a 997 mm (Fuente CIASER-GEOBOL). El clima es muy variado desdesus altas serranias hasta los valles profundos.

CUADRO N° 2INTERPRETACIÓN DE LOS CÓDIGOS CLIMÁTICOS DE LURIBAY

TIPO CLIMATICO INTERPRETACIOND Clima semiárido

B`3 Tercer Meso termalD Débil o ningún excedente de agua

B`3 Concentración térmica del veranoFuente: Geobol

Los desniveles topográficos en la zona tienen influencia en el dato diario de temperatura, el clima enel sector del altiplano y cabeceras es frío, la temperatura media varia de 5 a 15 °C, y en la estación deinvierno descienden en invierno hasta 3 °C bajo cero y en los valles la temperatura media llega a 18°C, con una humedad ambiental promedio de 50%, presenta dos épocas típicas, la seca y la lluviosa.

El invierno se presenta durante los meses de mayo, junio y julio; el verano se distingue por unrégimen de lluvias más o menos uniformes durante los meses de diciembre, enero y febrero. En losmeses de octubre a diciembre se siente fuertes radiaciones solares y durante agosto y septiembresoplan vientos fuertes.

En general Luribay tiene climas variados que favorece a la diversidad de la producción agricola: el dela zona fría del altiplano y cabeceras de valles y el clima templado de los valles.

2.2.3. TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS.

Luribay esta clasificada como una zona mesotermal, en las estaciones de la primavera y el verano latemperatura media anual de 18 ºC, mientras que la máxima extrema es de 30.8 ºC y la mínima

Page 7: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

7

extrema en ésta misma temporada, es de 8.3 ºC. Los datos muestran que en otoño e invierno lastemperaturas descienden y se registra una media de 17 ºC, una máxima extrema de 29 ºC, según losdatos de SENAMHI

La zona altiplanica y cabeceras de valle experimenta normalmente temperaturas medias que varíande 5 ºC a 15 ºC, con una variación en las estaciones de primavera y verano de 10 ºC a 22 ºC. Latemperaturas mínimas registran hasta -5 ºC, entre junio y julio, meses que coinciden generalmentecon la temporada seca, donde no se efectúan cultivos agrícolas.

CUADRO N° 3TEMPERATURAS PROMEDIO EN ºC EN UN PERIODO DE 5 AÑOS

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC1998 18,7 18,4 19,4 17,7 17,2 15,4 15,8 15,8 17,8 19,4 19,7 19,8

1999 19,6 19,9 18,4 17,8 18,1 16 15,2 16,4 18,4 19,4 19,8 20,4

2000 19,7 19,2 18,4 18,9 17,5 16,4 17,2 17,4 17,5 16,4 20,2 20,1

2001 18,4 18,7 21,2 19,2 18 15,2 15,4 17,4 17,8 19,8 20,1 20,4

2002 20,4 18,6 20,1 18,7 17 15,8 16,6 16,4 18,3 20,4 19,7 21,1

2003 18,8 18,9 16,1 17,8 17,2 15,9 16,1 17,1 17,5 20,1 19,7 20,4

MEDIA 19,3 19,0 18,9 18,4 17,5 15,8 16,1 16,8 17,9 19,3 19,9 20,4Fuente: SENAMHI

GRAFICA N° 1TEMPERATURAS PROMEDIO EN ºC EN UN PERIODO DE 5 AÑOS

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: SENAMHI

2.2.4. PRECIPITACIONES PLUVIALES.

Según datos proporcionados por SENAMHI, el promedio de precipitación anual del periodo 1998 –2003 es de 28.2 mm.. Los meses en se registran promedios mas altos de precipitación son diciembre

Page 8: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

8

y enero con 85.7 y 102.5 mm. Respectivamente y los meses con menor precipitación promedio sonjunio con 0 y julio con .02 mm.

CUADRO N° 4PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN MM POR MESES

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC1998 85,2 34,5 87,4 12,3 2,5 1,7 0.5 15,8 12,4 19,4 19,7 78,4

1999 102,5 65,4 26,5 2,6 2,4 0 0.3 20,5 10 8,4 65,4 42,5

2000 60,4 32,1 32,1 34,2 7,8 0 2,5 0 3,1 4,2 12,1 85,7

2001 75,2 22,4 21,2 27,4 2,4 2,1 1.5 0 7,6 6,5 5,6 71,5

2002 71,5 57,8 64,2 6,5 3,1 2,3 0.2 2,1 11,2 0 4,8 33,5

2003 81,5 32,1 55,7 8,2 2,7 0 0.8 5 8,8 20,1 10,3 32,4

MEDIA 79,4 40,7 47,9 15,2 3,5 1,0 0,9 7,2 8,9 9,8 19,7 57,3Fuente: SENAMHI

GRAFICA N° 2PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN MM POR MESES

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: SENAMHI

2.1.1.3. HUMEDAD RELATIVA.

Según los promedios del último decenio, este sector muestra una humedad relativa media de 5.8 %en los meses de verano y en invierno descienden a 4.3 % (SENAMHI).

2.1.1.4. RIESGOS CLIMÁTICOS.

Las heladas, se presentan principalmente en el altiplano y cabeceras de valle en los meses de mayoa agosto, en el valle es poco frecuente, que afectan principalmente al cultivo de papa y se constituyeen una limitante para la producción, afectando algunas veces hasta el 90% de los cultivos; cuando sepresenta en el valle el cultivo más afectado es el tomate.

Page 9: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

9

Granizos, es poco frecuente en época de lluvias y se presenta en distintos puntos, su intensidad esvariable y muchas veces, dependiendo de su intensidad provoca daños a las plantaciones frutales ycultivos agrícolas, tanto en los valles, cabeceras y altiplano.

Sequías, se presente en épocas de baja precipitación fluvial provocando déficit de humedad delsuelo; las altas temperaturas que se presentan en el período de sequía afecta grandesextensiones de superficie cultivable. Durante el último decenio la sequía ha afectado a variascomunidades del valle y del altiplano de Luribay con consecuencias negativas en laproducción agrícola.

Mazamorras, estas se producen debido a las constantes precipitaciones las cuales saturan dehumedad los suelos de las partes altas, produciéndose los deslizamientos de grandes cantidades detierra. Este es uno de los principales problemas del Municipio Luribay, primero porque se produce laerosión de grandes extensiones de suelo y segundo que estas mazamorras afectan los caminos,dañan las plantaciones de frutales, tierras con cultivo, sistemas de riego y agua potable. En los vallesla mayor parte de las comunidades tienen el riesgo de ser afectadas por mazamorras.

Riadas e inundaciones, se producen en épocas de lluvia las riadas o crecientes de los ríos afectan atierras ubicadas en el borde de los ríos que son caudalosos avanzan sobre las costas llevándoseparte de las propiedades y provocando la pérdida de cultivo y frutales. Al igual que las mazamorrasafectan a todas las comunidades del valle.

2.1.2. SUELOS.

2.1.2.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.

Suelos generalmente muy poco profundos a profundos, con pendientes escarpadas a muyescarpadas; pardo grisáceos, pardo oscuros, pardo amarillentos, pardo rojizos, franco arenoso afranco arcilloso con grava y piedras; nada a poco desarrollados, fertilidad natural alta a baja; neutrosa suavemente alcalinos, cierto predominio de afloramientos rocosos (GEOBOL).

Los valles presentan suelos son las siguientes características:

Terrazas aluviales.

Suelos poco profundos a profundos, pardo grisáceo oscuro, pardo oscuros, pardo rojizos y pardoamarillentos; franco arenoso, franco arcillo limosos, franco arcillo arenosos, franco arcillo con grava ypiedra en profundidad, incipiente a poco desarrollado, fertilidad natural moderada a alta: neutros asuavemente alcalinos.

La clasificación taxonómica de este tipo de suelos es:

Taxonomía Ochrepts, FluventsCapacidad de uso II –III ( aptos para la agricultura)

Abanico aluvial

Los suelos son poco a moderadamente profundos, con grava y piedra en los ápices, pardo grisáceosmuy oscuros franco a franco arcillo arenosos; débilmente estructurados, fertilidad natural baja amoderadamente; neutros a suavemente alcalinos.

Page 10: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

10

Taxonomía Ochrepts, FluventsCapacidad de Uso IV - VI suelos aptos para la agricultura)

(VI suelos para pastos)

La zona del altiplano en sus diferentes comunidades presenta suelos con las siguientescaracterísticas:

Serranía

Es el paisaje dominante, generalmente la formación de los suelos es muy escasa por laspronunciadas pendientes y erosión severa; el escaso suelo presente es muy poco profundo, pardoamarillento; franco arenoso gravoso; presencia de afloramientos rocosos.

Taxonomía : OrthentsCapacidad de Uso VII – VIII (no son suelos agrícolas)

B.2.1.2.2. ZONAS Y GRADOS DE EROSIÓN.

La zona del altiplano presenta los siguientes grados de erosión:

Serranías altas y muy escarpadas, con erosión muy fuerte. Los suelos de ésta unidad secaracterizan por presentar erosión o pérdida de suelo muy fuerte, relacionada a la erosión hídrica(estimada entre 51 a 100 Tn/Ha/año) escasa a moderada cobertura vegetal (menor 50%) formadapor especies herbáceas y arbustivas bajas destinadas pastoreo restringido; la actividad agrícola espoco significativa por las condiciones inapropiadas del medio (C1.3/5HB).

El valle presenta los siguientes grados de erosión:

Serranías de altitud media y poco disectadas con erosión muy fuerte. Suelos con erosión hídricao pérdida de suelos muy fuerte (índice 5) estimada de (51 a 100 Tn Ha/año) cobertura vegetal pobre ymuy rala (menor al 25%), constituida por pastos y arbustos, pastoreo muy restringido, escasaactividad agrícola en pendientes muy pronunciadas que están acelerando la degradación de lastierras (C1.7/5HA).

Llanura de pie de monte, con erosión moderada. Presenta erosión y pérdida de suelosmoderada (índice 3) en la cual indica la erosión hídrica (estimada de 11 a 30 Tn/Ha año), coberturavegetal formada por pastos y arbustos destinados al pastoreo intensivo. (A4.1/3HEA) (PNUMA/FAO-ETAP/BM) (Ver Mapa N° 8)

La ecología de la zona es de escasa vegetación natural en las partes altas, terrenos susceptibles a laerosión y degradación de suelos, difíciles de controlar, porque forman bolsones de agua en las partesaltas provocando frecuentes mazamorras.

CUADRO N° 5TIPOS DE EROSIÓN SEGÚN CANTONES

Piso ecológico Cantón Tipo de erosión Perdidas de sueloAltiplano Anchallani Hídrica y eólica 51 a 100 Tn/añoAltiplano Colliri Hídrica y eólica 51 a 100 Tn/año

Valle Taucarasi Hídrica 11 a 30 Tn/añoValle Poroma Hídrica 11 a 30 Tn/añoValle Luribay Hídrica 11 a 100 Tn/año

Page 11: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

11

Valle Porvenir Hídrica 11 a 100 Tn/añoFuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

B.2.1.2.3. PRÁCTICAS Y SUPERFICIES RECUPERADAS.

La practica de recuperación de suelos se realiza en los valles con la construcción de defensivosprincipalmente para destinarlas como áreas cultivables. Esta recuperación es limitada por la pocaextensión del lecho de río, en la mayoría de los casos las superficies que se recuperan son escasasextensiones.

En cabeceras de valle y altiplano con el apoyo de la Institución SAVE THE CHILDREN se hanconstruido tacanas en lugares críticos de erosión de suelos.

EL Gobierno Municipal tiene elaborado un Plan de Manejo de la Cuenca Mullaca, que deberá servircomo modelo a otras cuencas que en el cual se incluyen prácticas de forestación y conservación desuelos.

B.2.1.3. FLORA.

El Municipio Luribay corresponde a la unidad V.F.9. vegetación herbácea graminosa baja consinusa arbustiva. Las características de ésta unidad son amplios tufos de gramínea diversas yarbustos o semiarbustos que crecen aislados formando pequeños grupos específicos.

A su vez ésta unidad se divide en la siguiente sub-unidad:

V.F.9d (5) Formación herbácea graminosa baja con sinusia arbustiva sub alpinasemidesértica. Se desarrollan en laderas inclinadas de la alta cordillera, en los niveles superioresde Luribay donde predominan las gramíneas tufosas de los géneros Stipa, Calamagrostis y algunasPoa que forman matas globosas aisladas al abrigo de las cuales crecen diversas especies herbáceascomunes con las formaciones de Alta Montaña. Las dicotiledóneas leñosas aparecen de tanto entanto entre las matas de gramíneas o bien formando pequeñas colonias que adquieren mayorimportancia en lo lugares rocosos siendo los más comunes: Baccharis, Senecio, Werneria, Adesmia,Azarella y otros; al abrigo de las rocas crecen diversas especies herbáceas como Perezias,Cajophora, Nothotriche, Geranium, Calceolaria, Valeriana, algunos helechos de los génerosCheilanthes, Pellaea, Woodsia y otras.

En los valles interandinos, la vegetación está compuesta por especies de monte espinoso y bosqueespinoso. Entre algunas especies tenemos: Acacia spp (Mimosaceae), Prosopis spp (Mimosaceae),Dodonaea viscosa (Sapindaceae), Aloysesp (Verbenaceae), Carica sp (Caricaceae), Ephedraamericana (Gnetaceae), Molle (Schinus molle).

B.2.1.3.1. PRINCIPALES ESPECIES.

Tanto el valle como la zona altiplanica poseen una diversidad de especies vegetales. Las másimportantes se citan a continuación.

CUADRO N° 6ESPECIES VEGETALES

Nombre Común Nombre Científico Piso ecológicoAlgarroba Prosopis Julifora ValleMolle Schinus molle ValleSanu sanu Efedra americana Valle

Page 12: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

12

Sauce Salix angustifolia ValleCanapaco Sonchus asper ValleCaña hueca Orundo donax VallePuya Puya raimundi AltiplanoKoa Satureja boliviana AltiplanoChilliwa Festuca dolicophila AltiplanoKeñua Polilepis sp AltiplanoMutumutu Cassia sp AltiplanoThola Parastrephya lephidipolha AltiplanoIchu Stipa ichu AltiplanoChillca Bacharis lanceolada Valle y altiplanoEucalipto Eucaliptus Glóbulos Valle y altiplanoSewenka Cortadera sp ValleVerbena Verbena oficinales Valle y altiplanoHuma chillca Senecio sp ValleChachacoma Escallonia sp Valle y altiplanoK’opi Kageneckia lanceolada Valle y altiplanoAndres Hauylla Cestrum recemosumCañamo Connavis sativaCarallanten Plantagop sp.Cedrón Lippia citriadoraCola De Caballo Identificación localCardo Cynara cardunculosChacotea Identificación localInhojo Identificación localItapallu Cajophora horridaJamillo Phrygilanthus cuneifoliusKishuara Buddleja coriacea RemyKuti Kuti Identificación localLlantén Plantago sp.Menta Mentha piperitaMuña Bignonia unguisPaico Chenopodium

ambrosioides a.Quirquiña Identificación localRetama Spartium junceumRosas Rosa sp.Ruda Ruta graveolensSabila Aloe sp.Sanu Sanu Ephedra americanaToronjil Melisa officinalisYerba Buena Mentha veridisKara llantén Plantago spYerba Luisa Cymbopogon citratusAmorseco (Anuchapi) Xanthium spinosumThola Parastrephia lepidophiliaPaja (Ichu) Stipa ichuPaja Brava Festuca orthofilla

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

Page 13: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

13

B.2.1.4. FAUNA.

La fauna silvestre constituye un potencial aún no valorado por los pobladores de la Primera Sección.La extinción de algunas especies provocaría desequilibrios en el ecosistema, por constituirse éstos enbiorreguladores naturales.

B.2.1.4.1. PRINCIPALES ESPECIES.

Se cuenta con una variada población de fauna en el Municipio; tanto en la zona altiplanica como en lazona del valle habitan especies que son benéficas para los pobladores y otras que son consideradascomo perjudiciales por el daño que provocan en los cultivos y ganado.

CUADRO N° 7PRINCIPALES ESPECIES SILVESTRES

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO CARACTERÍSTICASZorro Canis culpeus Su carne es considerada medicinal,

habita en las laderas de la zona delvalle también es consideradoperjudicial porque ataca a las crías deovejas y gallinas.

Zorrino Conepatus rex Su carne es considerada medicinal,habita en las laderas de la zona delvalle también es consideradoperjudicial destroza los cultivos y sealimenta de gallinas.

Viscacha Lagidium viscacia Su carne es consumida, se laconsidera perjudicial porque sealimenta de algunos cultivos.

Perdis Attagis gayi Su carne y huevo son aprovechadospara consumo humano, se alimentade granos de cebada y trigo.

Ratón Oryzomis sp Es prejudicial porque causa seriosproblemas principalmente enalmacenamiento de productos.

Halcón Falco sp Su habitad son los cerros máslejanos.

Pampa huancu Cavia aperea Es utilizado como alimento humano.

Aguila Haipia haipia Se alimenta de especies domesticaspequeñas.

Lechuza Fito alba Animal silvestre.Loro Halborbynchus aymara Ataca a cultivos como maíz y frutales.

Condor Vutur gryphus Ave silvestre, habita en las partesaltas

Águila Harpya harpya

Cani cari Del lugar

Vivora Del lugar

Codorniz Del lugar

Comadreja Del lugar

Cóndor Del lugar

Cuy (Cocahuanco) Del lugar

Chihuanco Del lugar

Gato montés Del lugar

Karachupa Didelphis azarae

Page 14: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

14

Kistutu Del lugar

Lechuza Del lugar

Liebre Del lugar

Mauri Del lugar

Abeja Del lugar

Oso

Pampahuancu Del lugar

Pato Del lugar

Perdiz Del lugar

Puma Del lugar

Tejón Nasua nasua

Trucha Del lugar

Venado Del lugar

Zorrino Del lugar

Víbora Del lugar

Vizcacha Del lugar

GolondrinasRuiseñoresLagartijasSerpientesSapos, ranasRaton

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

Existen especies domesticadas originarias de nuestra región tales como: (Lama glama) Llama, (Lamapacos) Alpaca en la zona altiplanica, así como especies introducidas: Vacunos, Ovinos, Suinos yequinos (burros) que se adaptaron a las condiciones de ésta región.

B.2.1.5. RECURSOS FORESTALES.

El Municipio de Luribay según el Mapa Forestal está clasificado como Bosque denso o ralosubmesofílico a xerofítico de altura (6), pajona - Matorral (6.4) (Ministerio de Desarrollo Sostenible).

En los predios familiares y principalmente en algunas haciendas del valle, se puede observarpequeñas áreas con especies introducidas como el eucalipto y especies nativas como el molle y elalgarrobo que están destinadas en su integridad para leña, construcción de defensivos y cercado deterrenos, respectivamente.

No se ha evidenciado ningún sistema de producción forestal con fines comerciales ni actividades deforestación, debido principalmente a que la tenencia de tierra promedio de la zona es de mediahectárea y está destinada principalmente a uso agrícola. Según datos de la encuesta familiarsolamente es de 34% de familias realizan algún tipo de reforestación y por iniciativa propia. En elsiguiente cuadro se presenta un promedio aproximado de árboles por familia.

CUADRO N° 8PROMEDIO DE ESPECIES FORESTALES POR FAMILIAEspecie Promedio UsosSauce 7 Construcción y cercos

Page 15: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

15

Molle 7 Defensivos, cercos ymedicinal

Eucalipto 13 Leña, construcción ymedicinal

Algarrobo 4 Defensivos, cercos y leñaMolle Schinus molle

Algarrobo Prosopis juliflora

Eucalipto Eucaliptusglobulus

Pino Cupresusmacrocarpa

Sauce Salíx angustifolia

Keñhua

EucaliptoPino

Thola

Añahuaya

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

B.2.1.5.1. PRINCIPALES ESPECIES.

Las especies nativas forestales presentes son:

Altiplano:Thola (géneros:Bacharis,Parastrephya

Especie arbustiva presente en partes altas de algunascomunidades del sector altiplano, siendo empleada comoleña y algunas especies del género Parastrephya comoalimento para el ganado.

Keñua (Polilepesincana

Es una especie forestal del altiplano, utilizadasprincipalmente como leña y planta medicinal

Valle:

Molle (Schinus molle Árbol nativo, cuyos principales usos son la construcción dedefensivos contra las riadas y el cercado de tunales y áreasagrícolas.

Algarrobo (Prosopisfuliflora

Árbol nativo que es utilizado para defensivos, leña y cercos,tiene un fruto comestible

Dentro de las especies forestales introducidas se tiene:

Valle:

Page 16: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

16

Eucalipto (Eucaliptosglóbulos)

Árbol con propiedades medicinales utilizado paraprotección, en la construcción y como leña

Pino (Pinus radiata) Como plantas ornamentales.Sauce (Salix angustifolia) Árbol utilizado para defensivos naturales y cercos de

terrenos agrícolas.

2.1.6.RECURSOS HÍDRICOS.

2.1.6.1. FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS.

La presencia de fuentes de agua en las comunidades del Municipio son altas, siendo menor en lascabeceras de Valle por la presencia de ríos y vertientes no permanentes o con poco caudal para laproducción agropecuaria y consumo familiar. En el valle las comunidades cuentan con tres ríospermanentes de gran potencial hídrico y algunos poseen vertientes en las partes altas de donde sehacen captaciones para utilizar éste recurso para el consumo humano. En época de lluvia los ríosllegan a sus mayores caudales, mientras que en época seca, éstos ríos disminuyen su caudal y nollegan a abastecer las necesidades de riego de las comunidades.

A nivel general el Municipio cuenta con un gran potencial hídrico, sin embargo no existeinfraestructura, ni una organización de regantes, que pueda mejorar o impulsar el aprovechamientode este recurso en forma equitativa y sostenible.

CUADRO N° 9FUENTES DE AGUA EN LA ZONA ALTIPLANICA

CANTON COMUNIDAD NOMBRE TIPO CARACTERÍSTICAS

ColliriColliri Tacsari Vertiente Ubicado a 1.5 km, permanenteHuichuraya Chillcani Río Temporal, ubicado a 150 m.Totora Totora Río Temporal, ubicado a 150 m.

Anchallani

Anchallani Vertiente Permanente, ubicado a 100 mde la comunidad.

Queroma Viscachani Vertiente Permanente, apto para consumohumano.

Cochini Janco jahuira Río TemporalTicoma, Thumi Rio grande Río Permanente, ubicado a 3 km.Sanucachi Río PermanenteChoquesa Tahuillqui Vertiente Permanente, consumo humano

Porvenir Murmutani Vertiente pila Vertiente Permanente

Luribay Huancane Pozo Vertiente De caudal regularPinani Varias vertientes Vertientes De caudal regular

Poroma Poroma Aguas termales Vertiente Ubicado en las alturas dePoroma.

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

CUADRO N° 10FUENTES DE AGUA EN LA ZONA DEL VALLE

CANTON COMUNIDAD NOMBRE TIPO CARACTERÍSTICAS

Taucarasi

Taucarasi Luribay Rio De uso para riego,permanente

Chapichapini Umajalsu Vertiente Temporal, Consumo humano.Peña Taucarasi Achumani Rio Permanente

Pucuma Quimsocallpa Vertiente Permanente, ubicado a 1 km.

Page 17: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

17

Poroma Condado Uma llaquiri Rio Permanente,

Luribay

Cutty pampa Huancane Vertiente Permanente,

Molino Pata Viscachani Rio Permanente, apto paraconsumo humano.

Uyupampa Pozo Rio PermanenteCollpani Quime Vertiente Temporal, consumo humano.Catavi Macauma Vertiente TemporalBravillo Ocopampa Rio PermanenteBravo Siriqui Rio PermanenteVariascomunidades Luribay Rio Permanente, utilizado para

riego.

Porvenir

Okepampa Chacajahuira Rio Permanente pero de bajocaudal

Variascomunidades Porvenir Rio Permanente, utilizado para

riegoChoquesa Oxani Vertiente PermanenteCotaña Vertientes De caudal regular

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

B.2.1.6.2. CUENCAS, SUBCUENCAS Y RÍOS EXISTENTES.

Los ríos de Luribay aportan sus aguas al río La Paz más abajo van a formar el río Boopi, paradesembocar finalmente en el Beni que llega al Amazonas.

Luribay esta conformado por tres cuencas importantes que son el rio Luribay, Porvenir y Chincha,asimismo podemos establecer las subcuencas del rio Huanuni, Mullaka entre los mas importantes.

Cuenca del río Luribay

El valle de Luribay está atravesado por la cuenca río Luribay, que tiene caudal de agua permanente,cuyas nacientes están las lagunas de la cordillera Tres Cruces, Monte Blanco (Huallatani, Huañacota,Chojñacota y Alatarani) después de pasar por Yaco y las comunidades ubicada en las laderasconfluye en Anquioma con el río Chincha y Porvenir, y en el sitio de Kota con el de Caracato ySapahaqui, hasta llegar a las juntas donde se unen con el río de La Paz.

El área aproximado de la cuenca del río Luribay es de 1637 Km2, sus aguas es utilizado para riegomediante acequias para las distintas comunidades que aprovechan las aguas para el riego constantede los cultivos y plantaciones plantaciones.

Sub Cuenca del río Mullaka.

La característica de esta subcuenca que es parte de la cuenca Luribay, no tiene caudal de aguapermanente de agua, en época de lluvias presenta un peligro por el arrastre de sedimentos y piedras.El lecho principal tiene una longitud de 5 Km hasta hasta la comunidad de Cutty, con un ancho de 70metros y 300 metros en su confluencia con el río Luribay. Tiene una pendiente media de 4,8 % en los5 Km de lecho, ya que la longitud total del río es aproximadamente de 23 Km.,

Sub Cuenca río Huanuni.

También forma parte de la cuenca del río Luribay, no tiene caudal permanente, tiene una área deaportación de 24.6 Km2, una longitud de 14,5 Km, el lecho principal tiene una longitud de 3 km hastala confluencia con el río Luribay, con un ancho mínimo de 40 metros y un máximo de 160 metros de

Page 18: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

18

ancho. En época de lluvias es bastante caudaloso con arrastre de materiales y piedras además demazamorras que afecta a las comunidades que se encuentran en su cauce.

Cuenca del río Porvenir.

Nace en la cordillera de las Tres Cruces con una longitud aproximada de 26 Km., y atraviesa lascomunidades de Porvenir hasta Azambo donde confluye con el río Chincha, tiene caudal de aguapermanente que es utilizado mediante acequias para el riego de cultivos agrícolas y plantaciones defrutales, en época de lluvias se incrementa el caudal constituyendo un peligro para las comunidadesque se ubican en la riveras del río por el arrastre de piedras y sedimentos de tierra.

Cuenca del rio Chicha.

Nace en la cordillera de las Tres Cruces y atraviesa toda la región de Chincha para unirse al ríoPorvenir en comunidad de Azambo, mas abajo confluyen con el rió Luribay, tiene caudal de aguapermanente que son utilizados para el riego de cultivos y plantaciones frutales. Tiene una longitudaproximada de 21 Km.

2.1.7. RECUROS MINERALES.

Los recursos minerales de la primera sección Luribay esta constituido por minerales como elantimonio, plomo y estaño en escasas cantidades al no existir yacimientos importantes y por otro ladolos no minerales que son la piedra caliza, mármol.

Según informaciones recogidas existe un área consecionada de mina ubicada en el Cantón Colliri queen la actualidad no se encuentra en explotación, donde existiría antimonio y plomo.

2.2. COMPORTAMIENTO AMBIENTAL.

2.2.1. SUELO.

Las comunidades de los valles, cabeceras y altiplano están susceptibles a la erosión hídrica y eólicapor la pendiente de sus suelos

El contenido mínimo de materia orgánica en las serranías es baja, además el minifundioprovoca el uso intensivo de los suelos que ocasiona en forma paulatina la reducción de lafertilidad. El uso excesivo de abonos químicos esta provocando que el suelo sufra procesosde degradación irreversibles en la mayoria de los casos principalmente en los cultivos depapaLa consecuencia de esta degradación es el endurecimiento, la alta concentración de sales, elincremento de pH, perdida de la estructura que hace que pierda su capacidad de infiltración ymayor escorrentía que da lugar a la erosión hídrica.Por otro lado existe el uso de plaguicidas que tiene como consecuencia la eliminación de lamicrofauna y microflora que causa contaminación residual en los suelos provocandoprocesos de degradación de la materia orgánica.

2.2.2. AGUA.

Page 19: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

19

La realización de cultivos con el uso de fertilizantes químicos y plaguicidas ha sufrido contaminaciónque pone en riesgo la salud de las personas que lo consumen, el río de Luribay, Porvenir y Chinchaen época de invierno sufren una contaminación por uso de fertilizantes químicos empleados en lasiembra de arveja que se realiza en los lechos de los ríos una vez pasada la temporada lluviosa.

Según análisis realizados la mayoría de muestras de agua obtenida en los ríos están dentro unposible rango contaminación permisible por lo que son aptas para riego de cultivos y no así para elconsumo de la población.

CUADRO N° 11ANÁLISIS DE AGUA – LURIBAY

Análisis Físico Análisis químico PotableOlor Color Turbidez Solido pH Dureza Alcalinidad Acidez Mg++ Fe SO4 NO3 Cl Si No

Terroso 170 196 1617 8.2 500 274 0 82.5 2.62 400 17.9 15.77 xFuente: Geobol

Según los resultados el agua posee un pH de 8.2, no apto para el consumo por ser demasiadoalcalino, con alto contenidos de metales que la hace no potable.

Por otro lado no existe contaminación por la eliminación desechos sólidos y tóxicos que provoque lacontaminación de aguas, siendo un aspecto que debe ser analizado por las autoridades y técnicosmunicipales en caso de encarase proyectos de alcantarillado.

AIRE

Los valles, cabeceras y altiplano en términos generales presenta un aire libre de contaminación por laausencia de agentes contaminantes como son las industrias, fábricas y eliminación o basuras en grandescantidades. En los meses junio julio y agosto, los agricultores realizan la práctica tradicional de quemade rastrojos y malezas con el fin de eliminar estos, generando alguna cantidad de CO2 (dióxido decarbono) que no no tiene mayor incidencia en la contaminación del medio ambiente.

En época seca, es evidente la contaminación generada por la presencia de polvo y son afectadastodas las poblaciones que se ubican a lo largo de los caminos principales, y en cierta manera tiene unefecto negativo en las plantaciones, por que cubren las hojas con una capa de tierra lo que dificulta elproceso de la fotosíntesis.

Page 20: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

20

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

1. MARCO HISTORICO

1.1. ANTIGUA PERTENENCIA

El territorio de Loayza antes del incario formo parte del señorio aymara de los “Pakjaqis”, organizadoen Ayllus, cuando los Incas comenzaron a extender su dominio en todas direcciones, Maita Kapac, alfrente de un poderoso ejercito conquistó el Kollao, pero sin lograr dominarlo. Maita Kapac recorriócasi todo el Altiplano, llegando hasta los territorios que forman hoy el departamento de Oruro yentonces paso por Sicasica, que abarca todo lo que es actualmente la Provincia Loayza, paradespués retroceder hasta el valle de Chuquiapu, donde estableció un puesto de avanzada. Los Kollasanduvieron diseminados, pero no vencidos. Así llegaron hasta la Provincia de Sicasica, y algunosgrupos, parece que por Yaco y Caxata, hasta la región de Araca e Inquisivi, según los vestigios ydenominaciones Aymarás que allí se encuentran. Vivían los Kollas en fortalezas de defensa, loscuales hoy todavía existen en determinados sitios de la Provincia Loayza.

1.2. LURIBAY DURANTE LA COLONIA

Los Españoles fueron los que descubrieron e incorporaron a sus dominios los valles risueños deLuribay, Sapahaqui, Caracato y Araca.

El Virrey Toledo, Ceiza de Vaca y otros cruzaron el altiplano dictando sus famosas ordenanzas a lasque debían sujetarse los indígenas del lugar. No siendo aún muy conocidos los valles de Luribay,Sapahaqui y Caracato, los colonizadores tomaron posesión de sus tierras y establecieron allí variasmisiones de los padres Jesuitas, cuyas obras no ha podido conservarse con el paso del tiempo, lasprincipales estaban en Macamaca, del Valle de Caracato, Anquioma, Cutty y Bambaru (…). Estosvalles proporcionaban toda clase de frutos, cereales, maíz, legumbres, hortalizas a los mercados deOruro y La Paz y las minas de Corocoro, Araca y otros centros que durante la Colonia tenían unimportante intercambio comercial. Los conquistadores españoles, atraídos por los ricos minerales dela Provincia establecieron misiones religiosas y centros de avanzada para explotar las minas deAraca, Sicasica y otras. La plata explotada en las minas de Sicasica se trasladaba en llamas hastaLuribay, donde era beneficiada en la hacienda de Achocara, obteniéndose la famosa plata en piña.

Los conquistadores españoles enseñaron a los indígenas nuevas formas de cultivo de tierras. Losestablecieron allí como peones. Introdujeron por primera vez el cultivo de árboles frutales, que noconocían los indios, especialmente la vid, importadas de España. Instalaron bodegas para laelaboración de vinos y licores. Aún se conservan en varias haciendas prensas de pura madera,toneles, lagares y depósitos de fermentación, recubiertos de un material impermeable y fuerte comoel cemento.

El cultivo de la vid se propagó entre los nativos. Por primera vez los peones indios conocieron lacava de las viñas, el abono con materias orgánicas, la poda anual de las plantas, despique, azufradoy curaciones con preparados a base de sulfato de cobre y azufre. La vendimia constituía en esetiempo una verdadera fiesta de la abundancia, donde se libaba con los productos más finos. Seenseñó la elaboración de los vinos de mesa, de los oportos, aguardientes de uva, mistelas, etc.

En el gobierno de Melgarejo se creó la Provincia “Unión” teniendo como capital a Luribay, con elnombre de Loayza, además, por D.S. de 3 de Julio de 1867, el gobierno de Melgarejo denominó aCaracato “Villa de Loayza” en homenaje al General J. Ramón de Loayza. En 1899, por Decreto de laJunta de Gobierno y Acta de la Convención, se desvinculó de Sicasica, denominándola

Page 21: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

21

definitivamente como Provincia Loayza y Luribay por capital. El D.S. de su creación es de fecha 29 deMayo, firmado por Reyes Ortíz, Pando y Pinilla. Posteriormente el gobierno del General José ManuelPando, por ley de la República ratifica la creación de la Provincia el16 de Enero de 1900. El año 1916se creó la capital de la Segunda Sección Sapahaqui, y en 1932, la Tercera Sección de Yaco.1

Otro relato encontrado es la de “Sevill N. hace referencia en su estudio, a una hacienda en la zona deLuribay, la misma que fue adquirida en el año de 1553 por un español a caciques indígenas entre lascuales se hallaba, presumiblemente, dice el autor, un “mitimae” originario del Perú de nombreChincha”

1. DEMOGRAFÍA

1.1. POBLACIÓN

La población total del Municipio de Luribay según datos publicados de los resultados del CensoNacional de Población y Vivienda del año 1992 es de 9004 habitantes, pero existio errores decontabilizacion con comunidades que fueron tomados en cuenta en las secciones municipales deCairoma y Sapahaqui, el Instituto Nacional de Estadistica (INE), mediante reclamo que efectuo elGobierno Municipal rectifico el dato de Población a 10.394 habitantes.

DESCRIPCIÓN Nº DEHABITANTES HOMBRES MUJERES NRO. DE

VIVIENDAS

POBLACION PUBLICADA 9,004 4,591 4,413 3,263POBLACION RECTIFICADA 10394 5286 5108 3672

La rectificación final y publicación oficial se realizara cuando concluyan los procesos administrativosde delimitacion que establece la Ley de Unidades Politico Administrativos que tramitan las diferentessecciones municipales de la provincia Loayza.

En este analisis de la población tambien es importante señalar que con relación a la población que enel Censo de 1992 Luribay tenia una población de 9144 habitantes, y tomando como base la poblaciónrectificada en la actualidad es 10.394 habitantes, como dato para el calculo del crecimiento depoblación.

CUADRO N° 12POBLACIÓN POR AÑO DE CENSO

AÑO POBLACIONCENSO 1992 9.144CENSO 2001 10.394

Fuente: VPEPP-Ordenamiento territorial, PADER, INE

Grafico N° 3

1 La Paz en su IV Centenario 1548 – 1948, Edición del Comité Pro IV Centenario de la Fundación de La Paz., Buenos Aires,1948.

Page 22: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

22

9.144

10.394

8.500

9.000

9.500

10.000

10.500

CENSO 1992 CENSO 2001

Tambien es importante relacionar los datos de población municipal, provincial y nacional de la cual sepuede establecer que la población de Luribay a nivel nacional representa el 0,13%, a niveldepartamental el 0,44%, a nivel provincia el 31,18%

DESCRIPCIÓN ÁREANº DE

HABITANTES HOMBRES MUJERESNRO. DE

VIVIENDASBOLIVIA 8,274,325 4,123,850 4,150,475 2,290,414La Paz 2,350,466 1,165,129 1,185,337 723,802Loayza 43,731 22,365 21,366 14,874PRIMERA SECCIÓN (Luribay) 10394 5286 5108 3672

POBLACION DETALLADA POR CODIGO CARTOGRAFICO

En el siguiente cuadro se detalla la población de la primera sección Luribay de acuerdo alcodigo cartografico establecido para el Censo del año 2001.

CODIGOCARTOGRAFICO DESCRIPCIÓN ÁREA

Nº DEHABITANTES HOMBRES MUJERES

NRO. DEVIVIENDAS

TOTAL SECCION MUNICIPAL 10394 5286 5108 367220901010012001 AZAMBO 2-Amanzanada 402 217 185 140020901010023001 COLLPANI 3-Dispersa 67 29 38 44020901010033001 ACHOCARA ALTO 3-Dispersa 85 43 42 29020901010033002 ACHOCARA BAJO 3-Dispersa 82 45 37 42020901010033003 ZONA PISCO 3-Dispersa 14 7 7 7020901010033004 VILLA INGENIO 3-Dispersa 23 14 9 13020901010033005 SIVINCANI 3-Dispersa 7 4 3 10020901010053002 COMUNIDAD BRAVO 3-Dispersa 302 167 135 99020901010053004 COMUNIDAD VILACORA 3-Dispersa 165 88 77 61020901010063001 COMUNIDAD CACHUALLA 3-Dispersa 411 221 190 171020901010063002 HUANCANE 3-Dispersa 129 68 61 26020901010063003 PINANI 3-Dispersa 99 55 44 29020901010073002 COMUNIDAD CALLAVIRI 3-Dispersa 154 85 69 42020901010083002 COMUNIDAD CATAVI 3-Dispersa 129 68 61 39

Page 23: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

23

020901010103001 COMUNIDAD COLLPANI 3-Dispersa 194 94 100 86020901010113003 COMUNIDAD CUTTY PAMPA 3-Dispersa 278 135 143 104020901010123001 COMUNIDAD AUCAMARCA 3-Dispersa 72 40 32 17020901010123002 COMUNIDAD PALCA 3-Dispersa 27 16 11 10020901010123003 COMUNIDAD TOMAYCURI 3-Dispersa 0 0 0 1020901010133001 COMUNIDAD PEÑA COLORADA 3-Dispersa 183 94 89 65020901010142001 LURIBAY 2-Amanzanada 434 213 221 183020901010153001 LOC. AMANZANADA CUTTY 3-Dispersa 129 58 71 66020901010173001 BAMBARO 3-Dispersa 54 32 22 26

020901017013701COMUNIDAD ALTO KHARAYAPU 3-Dispersa 332 168 164 117

020901017013702 COMUNIDAD KHARA YAPU 3-Dispersa 10 5 5 6020901017013703 ESTANCIA MOJON 3-Dispersa 70 42 28 32020901017013704 COMUNIDAD MULINCATE 3-Dispersa 2 1 1 1020901017013705 COMUNIDAD PUCUMA 3-Dispersa 5 3 2 1020901017013708 KHARA YAPU BAJO 3-Dispersa 19 9 10 10020901017023701 PUCUMA 3-Dispersa 140 71 69 59020901017033701 MULINCATE 3-Dispersa 60 30 30 20020901020012001 ANCHALLANI 2-Amanzanada 643 317 326 250020901020013003 ESTANCIA MULLAKHA 3-Dispersa 0 0 0 1020901020013006 ESTANCIA JANCHALLANI 3-Dispersa 42 19 23 19020901020023001 COMUNIDAD QUEROMA 3-Dispersa 105 53 52 56020901020023002 ESTANCIA SACABAMBA 3-Dispersa 82 38 44 37020901020033001 COMUNIDAD SANUCACHI 3-Dispersa 359 177 182 90020901020033002 ESTANCIA HUANCANE 3-Dispersa 6 4 2 6020901020043001 COMUNIDAD THUMI 3-Dispersa 138 69 69 39020901020043002 KHARANUYO 3-Dispersa 33 18 15 8020901020053002 COMUNIDAD TICOMA 3-Dispersa 109 61 48 38020901020073001 COCHINI 3-Dispersa 45 20 25 22020901020073002 MULLAKHA 3-Dispersa 18 9 9 5020901020073003 WILA PAMPA 3-Dispersa 5 1 4 1020901030013001 ANCOCORA 3-Dispersa 17 9 8 4020901030013006 COMUNIDAD MATARA 3-Dispersa 31 10 21 9020901030013007 COMUNIDAD PORVENIR 3-Dispersa 298 163 135 105020901030013009 COMUNIDAD UQUIPAMPA 3-Dispersa 31 15 16 5020901030013010 MURMUNTANI 3-Dispersa 81 40 41 23020901030023001 KOTAÑA 3-Dispersa 96 50 46 37020901030033001 ANCOCORA 3-Dispersa 116 49 67 31020901030043001 CHOQUESA 3-Dispersa 42 25 17 27020901030053001 MATARA 3-Dispersa 145 66 79 36020901030063001 UQUIPAMPA 3-Dispersa 95 54 41 26020901030073001 CHIRIMAYA 3-Dispersa 219 119 100 62020901010163001 ALTO COLLPANI 3-Dispersa 62 32 30 30020901037013701 COMUNIDAD AROMA 3-Dispersa 112 57 55 26020901037013703 COMUNIDAD PUNATA 3-Dispersa 83 42 41 27

020901040023001COMUNIDAD ALTOHUYUPAMPA 3-Dispersa 11 9 2 9

020901040033001 ESTANCIA ANCHARATA 3-Dispersa 14 7 7 8020901040033004 COMUNIDAD LLAPA LLAPINI 3-Dispersa 53 30 23 25020901040033007 COMUNIDAD TAUCARASI PEÑA 3-Dispersa 34 23 11 11020901040033008 ALTUS UYU 3-Dispersa 21 10 11 15020901040073001 ALTO HUYUPAMPA 3-Dispersa 52 29 23 27

Page 24: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

24

020901040083001 RINCON UYUPAMPA 3-Dispersa 46 19 27 23020901040093001 RANCHO GRANDE 3-Dispersa 110 53 57 45020901040103001 CHAPI CHAPINI 3-Dispersa 61 28 33 30020901040113001 PEÑA TAUCARASI 3-Dispersa 45 19 26 18020901050013002 ESTANCIA COLLIRI 3-Dispersa 222 110 112 60020901050013003 EDUARDO AVAROA COLLIRI 3-Dispersa 83 40 43 61020901050033001 OKOLLANI 3-Dispersa 63 32 31 18020901050043001 VILLA KHUPI 3-Dispersa 152 68 84 49020901020063001 COMUNIDAD TOTORA 3-Dispersa 265 133 132 68020901060013006 COMUNIDAD POROMA 3-Dispersa 124 66 58 46020901060023001 COMUNIDAD CAPINOTA 3-Dispersa 146 79 67 51020901060033001 COMUNIDAD AJATA 3-Dispersa 53 28 25 19020901060053001 COMUNIDAD CONDADO 3-Dispersa 143 65 78 47020901060063001 COMUNIDAD HUANCANE 3-Dispersa 135 65 70 38020901060073001 CHUQUIPAMPA 3-Dispersa 80 39 41 19020905037013701 ESTANCIA CALLANCANI 3-Dispersa 109 65 44 30020905037013702 ESTANCIA HUALLIKANI 3-Dispersa 13 6 7 5020905037013703 COMUNIDAD ANQUIOMA 3-Dispersa 628 310 318 216020905037023701 COMUNIDAD BRAVILLO 3-Dispersa 86 41 45 24020905037023702 COMUNIDAD SAMACA 3-Dispersa 35 21 14 12020905037023703 COMUNIDAD BRAVO 3-Dispersa 0 0 0 4020905037033701 COMUNIDAD CHINCHA 3-Dispersa 218 114 104 51020902027013701 COMUNIDAD CHUCAVI 3-Dispersa 163 72 91 27020902027013702 ESTANCIA JUCUMARIDI 3-Dispersa 3 2 1 1020902027013704 COMUNIDAD WICHURAYA 3-Dispersa 95 47 48 29020902027023701 SUQUI 3-Dispersa 40 17 23 10

En esta relacion de comunidades y lugares señalados las que no pertencen al municipio sonlas comunidades de Aroma y Punata que pertenecen a la seccion municipal de Yaco.

Otro detalle a destacar son las comunidades de Callancani, Huallicani, Anquioma, Bravillo,Samaca, Bravo, Chincha que han sido incluidas en los datos de población de la seccionmunicipal de Cairoma.

Las comunidades de Chucavi, Jucumaridi, Huichuraya y Suqui han sido contadas en losdatos de población de la Seccion Municipal de Sapahaqui.

1.1.1. POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

CUADRO N° 13POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO DE LAPRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL LURIBAY

Grupo deedad Total Hombres Mujeres

0 – 4 1024 522 5025 – 9 1216 620 596

10 – 14 1156 590 566

Page 25: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

25

15 – 19 753 384 36920 – 24 575 293 28225 – 29 568 290 27830 – 34 479 244 23535 – 39 542 276 26640 – 44 478 244 23445 – 49 479 244 23550 – 54 443 226 21755 – 59 352 180 17260 – 64 222 113 10965 – 69 239 122 11770 – 74 212 108 10475 – 79 136 69 6780 – 84 67 34 33

85 y más 63 32 31Total 9004 4592 4412

Fuente: INE (Datos Definitivos Censo 2001), VPEPP-Ordenamiento Territorial

1.1.2. POBLACIÓN POR CANTÓN Y SEXO

La mayor población esta concentrado en el canton Luribay por ser tambien territorialmente que ocupala mayor extensión donde habitan el 43% de la población del municipio, en el canton Anchallani el15%, en el canton Porvenir el 14%, el canton Taucarasi el 10%, el Canton Colliri tambien el 10% ycon menor población que el resto el canton Poroma con el 8% de población.

CUADRO N° 14POBLACIÓN TOTAL POR CANTON Y SEXO

CANTONESNº DE

HABITANTES HOMBRES MUJERESNRO. DE

VIVIENDAS

LURIBAY 4400 2282 2118 1626

ANCHALLANI 1585 786 799 572

PORVENIR 1428 731 697 448

TAUCARASI 1085 556 529 457

POROMA 810 410 400 246

COLLIRI 1086 521 565 323

Grafico N° 4PORCENTAJE DE DISTRIBUCION DE POBLACION POR CANTON

Page 26: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

26

 LURIBAY43%

 ANCHALLANI15%

 PORVENIR14%

 TAUCARASI10%

 POROMA8%

 COLLIRI10%

Fuente: Autodiagnóstico Comunal PDM/2004

CUADRO POBLACION CANTON LURIBAYLUGARES HABITANTES HOMBRES MUJERES VIVIENDAS

TOTAL 4400 2282 2118 1626AZAMBO 402 217 185 140COLLPANI 67 29 38 44ACHOCARA ALTO 85 43 42 29ACHOCARA BAJO 82 45 37 42ZONA PISCO 14 7 7 7VILLA INGENIO 23 14 9 13SIVINCANI 7 4 3 10BRAVO 302 167 135 103VILACORA 165 88 77 61CACHUALLA 411 221 190 171PINANI 99 55 44 29CALLAVIRI 154 85 69 42CATAVI 129 68 61 39COLLPANI 194 94 100 86CUTTY PAMPA 278 135 143 104AUCAMARCA 72 40 32 17PALCA 27 16 11 11PEÑA COLORADA 183 94 89 65LURIBAY 434 213 221 183CUTTY MOLINO PATA 129 58 71 66BAMBARO 54 32 22 26CALLANCANI 109 65 44 30ESTANCIA HUALLIKANI 13 6 7 5ANQUIOMA 628 310 318 216

Page 27: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

27

BRAVILLO 86 41 45 24SAMACA 35 21 14 12CHINCHA 218 114 104 51

CUADRO POBLACION CANTON ANCHALLANILUGARES HABITANTES HOMBRES MUJERES VIVIENDASTOTAL 1585 786 799 572ANCHALLANI 643 317 326 250ESTANCIA JANCHALLANI 42 19 23 19QUEROMA 105 53 52 56SACABAMBA 82 38 44 37SANUCACHI 359 177 182 90ESTANCIA HUANCANE 6 4 2 6THUMI 138 69 69 39KHARANUYO 33 18 15 8TICOMA 109 61 48 38COCHINI 45 20 25 22MULLAKA 18 9 9 6WILA PAMPA 5 1 4 1

CUADRO POBLACION CANTON PORVENIRLUGARES HABITANTES HOMBRES MUJERES VIVIENDASTOTAL 1428 731 697 448ANCOCORA 17 9 8 4MATARA 31 10 21 9PORVENIR 298 163 135 105UQUIPAMPA 31 15 16 5MURMUNTANI 81 40 41 23COTAÑA 96 50 46 37ANCOCORA 116 49 67 31CHOQUESA 42 25 17 27MATARA 145 66 79 36OQUEPAMPA 95 54 41 26CHIRIMAYA 219 119 100 62ALTO COLLPANI 62 32 30 30AROMA 112 57 55 26PUNATA 83 42 41 27

CUADRO POBLACION CANTON TAUCARASILUGARES HABITANTES HOMBRES MUJERES VIVIENDAS

TOTAL 1085 556 529 457ALTO UYUPAMPA 63 38 25 36ANCHARATI 14 7 7 8LLAPALLAPANI 53 30 23 25PEÑA TAUCARASI 79 42 37 29ALTUSUYU 21 10 11 15RINCON UYUPAMPA 46 19 27 23RANCHO GRANDE 110 53 57 45CHAPICHAPINI 61 28 33 30CARAYAPU 332 168 164 117

Page 28: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

28

MOJON 70 42 28 32MULINCATY 62 31 31 21PUCUMA 5 3 2 1CARAYAPU BAJO 29 14 15 16PUCUMA 140 71 69 59

CUADRO POBLACION CANTON POROMALUGARES HABITANTES HOMBRES MUJERES VIVIENDAS

TOTAL 810 410 400 246POROMA 124 66 58 46CAPINOTA 146 79 67 51AJATA 53 28 25 19CONDADO 143 65 78 47VILLA HUANCANE 135 65 70 38CHUQUIPAMPA 80 39 41 19HUANCANE 129 68 61 26

CUADRO POBLACION CANTON COLLIRILUGARES HABITANTES HOMBRES MUJERES VIVIENDAS

TOTAL 1086 521 565 323COLLIRI 305 150 155 121OKOLLANI 63 32 31 18VILLA KHUPI 152 68 84 49TOTORA 265 133 132 68CHUCAVI 163 72 91 27ESTANCIA JUCUMARIDI 3 2 1 1HUICHURAYA 95 47 48 29SUQUI 40 17 23 10

C.1.1.3. NÚMERO DE VIVIENDAS, FAMILIAS Y MIEMBROS

Los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001, establecen la existencia de 3672viviendas que con relacion a la población total se puede señalar que existen un promedio de 3habitantes por vivienda. Este dato es importante analizar con la realidad donde se puede apreciar queexiste un promedio de 4 a 5 habitantes por vivienda.

El promedio bajo que se establece de 3 habitantes por vivienda es por la existencia de vivienda sinhabitantes de familias que han imigrado fuera del municipio.

CUADRO DE NUMERO DE VIVIENDAS

CANTONESNº DE

HABITANTESNRO. DE

VIVIENDAS

LURIBAY 4400 1626

ANCHALLANI 1585 572

PORVENIR 1428 448

TAUCARASI 1085 457

POROMA 810 246

COLLIRI 1086 323TOTAL 10394 3672

Page 29: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

29

NUMERO DE FAMILIAS

En base a los datos del autodiagnostico procesados por la entidad GREGORY MORRIS que elaboroel PDM, existen 2.686 familias que residen en el Municipio este dato relacionado con el numero dehabitantes establece un promedio de 4 personas por familia, aspecto que se puede interpretar de 2padres (esposos) y 2 hijos por familia.

CUADRO N° 16NUMERO DE FAMILIAS POR CANTON

CANTÓN N° DECOMUNIDADES FAMILIAS

Luribay 31 1090Taucarasi 8 204Poroma 13 278Porvenir 13 625Anchallani 8 339Colliri 5 144Total 78 2680

Fuente: Autodiagnóstico Comunal PDM/2004

C.1.1.4. DENSIDAD DE LA POBLACIÓN

Este indicador demográfico universalmente aceptado relaciona los habitantes con la extensiónterritorial, permite conocer la importancia de los asentamientos humanos y el grado de concentraciónde la población dentro la jurisdicción territorial del Municipio, en Bolivia aproximadamente la mitad delos Municipios tiene una densidad poblacional por debajo de la media nacional que es de 7.6habitantes por kilómetro cuadrado según datos del Censo 2001, la dispersión en estos Municipios seconvierte en una barrera que dificulta la implementación de programas sociales.2

Según los datos del Censo 2001, Luribay tiene una densidad poblacional de 21 habitantes porkilómetros cuadrado. Este dato es producto de la división entre la cantidad de población y el total deextensión territorial del Municipio que alcanza a 475 Km2.

Otro dato que deberia analizarse es la relación de extensión terrotorial util y la extensión territorial quecomprende territorio de serranias y accidentados que no es util para ningun tipo de actividad agrícolao economica en este sentido se puede realizar el siguiente analisis

AREA EXTENSIONTERRITORIAL KM2

TOTAL 475OCUPADA 182NO UTIL 293

En este sentido realizando los cálculos establecidos se tendría una densidad según la extensión utilocupada de 49 habitantes por kilómetros cuadrado, dato que concordaría con la ocupación delterritorio del municipio. En los valles se tiene comunidades casi concentradas y poco dispersas en lascabeceras de valle o altiplano.

2 INE (Datos Definitivos Censo 2001), VPEPP-Ordenamiento Territorial

Page 30: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

30

C.1.1.5. POBLACIÓN RURAL Y URBANA – CONCENTRADA Y DISPERSA

Según los datos recogidos y analizados existe un proceso de concentracion de la población enpequeños pueblos entre las principales podemos señalar a Luribay, Anchallani, Azambo, Collpani,Cutty, Matara y Colliri,

Según la información procesada de poblaciones concetradas de la seccion municipal esta alcanza a2.169 habitantes que residen en poblaciones amanzanadas como define el INE, este dato relacionadoa la poblacion total se puede establecer que representa el 21% de poblacion concetrada y el 79%corresponde a poblacion dispersa.

CUADRO PRINCIPALES POBLACIONES CONCENTRADASPOBLACION HABITANTES VIVIENDAS

AZAMBO 402 140COLLPANI 194 86LURIBAY 434 183CUTTY 129 66ANCHALLANI 643 250MATARA 145 36COLLIRI 222 60TOTAL 2169 821

GRAFICO POBLACION CONCENTRADA Y DISPERSA

CONCENTRADA21%

DISPERSA79%

Aplicando el término de población urbana esta se puede aplicar a las poblaciones de Luribay yAnchallani.

Según la observación realizada existe una tendencia natural de las comunidades para concentrar supoblación dispersa en pequeños pueblos lo que permitiria facilitar el acceso a los servicios de aguapotable, electrificación y otros.

C.2. DINÁMICA POBLACIONAL

Page 31: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

31

Los fenómenos de la dinamica poblacional son la emigración que puede ser temporal o definitiva porfalta de fuentes de trabajo, escasos ingresos economicos que obligan a los habitantes abandonar suscomunidades.

La inmigración de población hacia el municipio es relativa y se da en casos de matrimonios con otrabajadores temporales.

C.2.1. EMIGRACIÓN

C.2.1.2.EMIGRACIÓN TEMPORAL

La población que emigra en forma temporal según la información procesada de las boletas deautodiagnóstico alcanza a un porcentaje del 12% con relacion a la poblacion total del municipio,aproximadamente 1.247 habitantes abandonan Luribay en forma temporal por motivos de mejorar susingresos economicos o por motivos de estudios en la población joven.

La causa principal de esta inmigración temporal esta la falta de empleos en el propio municipio, yaque la actividad productiva se reduce a la agrícola y no existe la iniciativa de generar otrasactividades productivas.

EDAD POBLACION EMIGRANTE TEPORAL

El mayor porcentaje de emigración temporal se produce entre laedad de 21 y 35 años de la población, edad de una poblacióneconómicamente activa.

CUADRO N° 17 EDAD POBLACION EMIGRANTERANGO PORCENTAJE1 – 15 2%15 – 20 8%21 – 25 15%26 – 30 42%31 – 35 33%

Fuente: Autodiagnósticos comunales 2004.

LUGARES DE EMIGRACION TEMPORAL

Los lugares donde se dirigen esta población esta hacia losdepartamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro comotambien a provincias y exterior del país en menor porcentaje.

CUADRO LUGAR DE EMIGRACION TEMPORALLUGAR PORCENTAJE

La Paz 36%Cochabamba. 21%Santa Cruz 18%Oruro 6%Otros lugares 19%Fuente: Autodiagnósticos comunales 2004.

2% 8%

15%

42%

33%

36%

21%

18%

6%

19%

Page 32: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

32

97%

3%

ACTIVIDAD DE LA POBLACION EMIGRANTE TEMPORAL

La actividad principal que consiguen en esta imigracion enbusca de fuentes de ingresos es la actividad comercial(comerciantes), otros trabajan como obreros en construcciones(albañiles y ayudantes), tambien se dedican a la costura deropa y finalmente otros empleos temprales que encuentran enlos lugares donde han emigrado.

CUADRO ACTIVIDAD DE LA POBLACION INMIGRANTEACTIVIDAD POCENTAJE

Obreros 14%Empleados 8%Comerciantes 62%Costureros 12%Otros 4%Fuente: Autodiagnósticos comunales 2004.

MOTIVOS DE LA INMIGRACION TEMPORAL

El motivo principal de la inmigración temporal de la población escon el objetivo de buscar trabajo para mejorar sus ingresoseconomicos para el sustento de sus familias y en menor cantidadesta la población joven que emigra temporalmente por motivosde estudio.

CUADRO DE MOTIVOS DE EMIGRACION TEMPORALMOTIVO PORCENTAJE

Trabajo 97%Estudio 3%Fuente: Autodiagnósticos comunales 2004.

C.2.1.3 EMIGRACIÓN DEFINITIVA

La emigración definitiva es la salida del municipio en forma definitiva para residir en otro lugardel pais o el exterior.

Según se ha podido recoger información, mayormente la población económicamente activa abandonael municipio en forma definitiva, este porcentaje alcanza al 1.5% con relacion al total de la población,que aproximadamente constituyen 155 personas que definitivamente salen del municipio.

Por lo tanto Luribay se constituye en un municipio expulsora de población debido a factores diversosque analizaremos mas adelante.

EDAD POBLACION EMIGRANTE DEFINITIVO

La edad de la población emigrante es desde lo 1 año hasta 30 años y mas, por salida de familiasintegras (padres e hijos), pero el mayor porcentaje esta en la población de 21 a 30 años y mas,principalmente jovenes.

CUADRO N° 18 EMIGRACIÓN DEFINITIVAEDAD PORCENTAJE

14%

8%

62%

12%4%

Page 33: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

33

1 – 15 8%15 – 20 12%21 – 25 42%26 – 30 30%30 – + 8%

Fuente: Autodiagnóstico Comunal PDM/2004

LUGAR DE EMIGRACION DEFINITIVA

Los lugares donde emigra definitivamente la población de Luribay son a La Paz, que comprende lasciudades de La Paz y El Alto, asimismo hacia sus provincias como ser los Yungas, tambien aldepartamento de Cochabamaba, Santa Cruz, y al exterior del pais como Argentina, Brasil y España.Aunque esta migración al exterior ha bajado con relación a anteriores años por el mejoramiento de laeconomia en el municipio y el pais.

CUADRO LUGAR DE EMIGRACION DEFINITIVALugar PORCENTAJE

La Paz 36%Santa Cruz 31%Cochabamba 28%Brasil 4%Argentina 3%Otros 2%Fuente: Autodiagnóstico Comunal PDM/2004

OCUPACIONES DE LA POBLACION EMIGRANTE

Las principales ocupaciones de la población inmigrante en los lugares que residen es la actividadcomercial en la venta de productos agrícolas y manfacturados, la otra ocupación importante es laocupación de obreros en construcciones (albañiles, ayudantes), tambien otro porcentaje trabajo comoempleados de actividades de servicios de alimentación (cocineros, cocineras) trabajadoras del hogarprincipalmente las mujeres, tambien existen personas que trabajan como empleados de laadministración publica o privada (trabajos de oficina) otro porcentaje se dedica a la actividad de lacostura de ropa, otros consiguien empleos como choferes y finalmente existe un bajo porcentaje depoblación de estudiantes que han emigrado definitivamente por razones de estudio.

CUADRO OCUPACION DE LA POBLACION EMIGRANTEOCUPACION PORCENTAJE

Comerciantes 31%Obreros 26%Empleados 22%Costureros 13%Choferes 5%Estudiantes 2%Otro 1%Fuente: Autodiagnóstico Comunal PDM/2004

MOTIVOS EMIGRACION DEFINITIVA

El motivo principal de inmigración definitiva según la información recogida es por mejorar susingresos economicos y condiciones de vida, población que un su mayor porcentaje salen enbusca de trabajo, la causa de esta inmigración definitiva es el la limitante de existencia de

Page 34: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

34

tierras y la temporalidad de las cosechas. Al existir el minifundio de tierras la población jovensolo tiene la opcion de abandonar el municipio para buscar otras oprtunidades de ocupacióny empleo.

CUADRO MOTIVOS DE LA EMIGRACION DEFINITIVAACTIVIDAD PORCENTAJE

Trabajo 99%Estudio 1%Fuente: Autodiagnóstico Comunal PDM/2004

2.1.4. INMIGRACIÓN TEMPORAL

La inmigración temporal de población hacia el municipio contituye el 2.8% que alcanzaria unapoblación de 291 habitantes con relacion a la población total del municipio, constituido por profesoresy sus familias en su mayor porcentaje, trabajadores agrícolas y empleados de instituciones.

2.1.4. INMIGRACIÓN DEFINITIVA

La inmigración definitiva según porcentajes calculados alcanza aproximadamente al 0.15% depoblación que ingresa al municipio para quedarse en forma anual, por razones de matrimonio de unade las parejas o compra de terrenos, inmigran definitivamente al municipio. Este información cruzadacon la información de emigracón definitiva no equilibra el crecimiento de la población del municipio,que tenderia a mantener su número de población.

C.2.2. TASAS DE NATALIDAD

El calculo de la tasa de natalidad tiene relacion con la información de mujeres en edad fértil,nacimientos por año, siendo que esta taza alcanza a

La población de mujeres en edad fértil de 15 a 44 años alcanza a 1664 mujeres.

La tasa de nacimientos o embarazos esperados por año según datos historicos y parámetros decálculo utilizados por el Ministerio de salud alcanza a un promedio de 172 nacimientos por año.

Este dato relacionado con la población de mujeres en edad fértil establece una tasa de natalidad del9%.

C.2.3. TASA DE MORTALIDAD

Para realizar el cálculo de la tasa de mortalidad infantil y de personas dividiremos en edades de:

En el rango 0 a 5 años existe una población de 1425 niños que representan el 13.7% de la poblacióntotal del municipio.

Asimismo establecemos el dato de 6 a 65 años y mas de la población que alcanza a 8969 habitantesque representa 86.3% de la población.

Page 35: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

35

Según la información procesada de los centros de salud existe un promedio de fallecimientos de 6niños por año entre las edades de 0 a 5 años, lo que representaria una tasa del 0.4% de mortalidadinfantil.

En la población comprendida entre las edades de 6 a 65 años y más; existe un promedio de 81personas que mueren por año en el municipio, esta cifra establece un porcentaje de tasa demortalidad del 0.9%.

El total del porcentaje de la tasa mortalidad municipal alcanza 1.3% con relacion a la población totaldel municipio.

MORTALIDAD

El mayor porcentaje representa la muerte de personas mayores de edad que han cumplido su ciclode vida, seguida por la mortalidad de niños antes de cumplir los cinco años de edad.

EDAD PORCENTAJEAncianos 0.5%Niños 0.4%Adultos 0.3%Jóvenes 0.2%TOTAL 1.3%

CAUSAS DE MORTALIDAD

Según la información sistematizada la población en su generalidad desconoce la causa de muerte delas personas, un porcentaje señala que como causa de muerte son las enefermedades intestinalesprincipalmente en niños, tambien otro porcentaje señala como causas las enfermedades respiratoriascomo las neumonías, un dato que debe ser analizado es el porcentaje que señala como causa elcancer y en menor porcentaje se señalan como causas de muerte la tuberculosis, envenenamientos ypor accidentes.

CUADRO DE CAUSAS DE MORTALIDADCAUSA PORCENTAJEDesconocida 59%Enfermedades intestinales 31%Enfermedades respiratorias 7%Cancer 2,87%Tuberculosis 0,06%Envenenamientos 0.05%Accidentes 0.02%

Estos porcentajes de causas de mortalidad deben ser analizados en detalle por las Unidades deSalud del Gobierno Municipal para reducir la tasa de mortalidad.

C.2.4. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

El calculo de la tasa de crecimiento esta relacionado con la tasa de emigración definitiva, mortalidad,natalidad y mortalidad.

TASAS PORCENTAJESEmigración definitiva 1,50%

Page 36: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

36

Inmigración definitiva 0,15%Natalidad 1.65%Mortalidad 1.30%

Según los porcentajes que se presentan en el cuadro la tasa de crecimiento anual de población esnegativa -1%, lo cual en caso de mantenerse o subir este porcentaje anualmente Luribay pierde unpromedio de 103 habitantes.

C.2.5. TASA DE ANALFABETISMO

De acuerdo a la información del Dialogo Nacional 2000, en la ficha de información municipal elporcentaje de analfabetismo del Municipio de Luribay es del 26.7% y el porcentaje a niveldepartamental es del 17.4%.

Con estas cifras podemos deducir que el analfabetismo en el Municipio de Luribay ha aumentado enestos últimos años. El aumento no es alarmante pero la idea es que el analfabetismo vayadisminuyendo con los años y el promedio de que exista un 25% de analfabetismo sigue siendo unporcentaje alto entre la población escolar.

El departamento de La Paz tiene el 17.4% de analfabetismo, comparado con el Municipio de Luribayque tiene un promedio del 25% de analfabetismo podemos deducir que es homogéneo y esta deacuerdo a la realidad del Departamento.

C.2.6. ESPERANZA DE VIDA

El cálculo de la esperanza de vida en Luribay se ha realizado en relación al porcentaje de los datosde mortalidad, edad de las personas mayores que alcanzan un maximo de vida promedio de 80 años.

En este sentido relizando una ecuación de edades promedio de mortalidad y maximo promedio devida de las personas, la esperanza de vida en Luribay es de 67 años, principalmente este dato sepuede corrobar en las comunidades del valle y los datos del INE que establece que la poblaciónmayor de 65 años representa el 6.82% de la población total de la provincia.

Este dato nos indica que en Luribay existe una mayor esperanza de vida de la población con relacióna otros municipios.

C.3. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

C.3.1. ORIGEN ÉTNICO

El origen etnico del Municipio de Luribay esta dada por población mestiza e indígena constituyéndosela segunda la más numerosa. Antes de la colonia, Luribay ha sido poco conocida y explorada por lasrazas aborígenes que poblaron la parte norte del altiplano. Cuando los conquistadores españoles, enbusca del oro, cruzaron todo el Alto Perú, recorrieron llevando consigo a los aymarás de la zonaandina (…), especialmente los Sucasucas. De esta manera los indígenas trabajaron con losespañoles en las regiones mineras de Araca, y en los valles, junto a las misiones jesuitas que eranlos únicos propietarios. (La Paz en su IV Centenario 1548 – 1948, Edición del Comité Pro IV Centenario de laFundación de La Paz., Buenos Aires, 1948).

En la epoca colonial y republicana se estructuraron las propiedades en haciendas, sobre todo en losvalles. A partir de 1953 con la Reforma Agraria y la entrega de tierras a los campesinos seestructuraron las comunidades sobre la base de las exhaciendas y la organización de sindicatos

Page 37: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

37

agrarios que como consecuencia produjo la aparente desaparición de las autoridades originarias. Enalgunas comunidades del municipio coexiste el sistema tradicional de autoridad a la par de laorganización sindical.

En la zona del altiplano todavía predomina las antiguas tradiciones y costumbres pero de una manerasimbólica. En este sentido podemos concluir que la población de Luribay es de origen etnico aymara,por lo que se conserva el idioma que es hablada por la mayoria de la población.

C.3.2. IDIOMAS

Los idiomas hablados mayormente hablados en Luribay son el Aymara y Español, por influencia de laeducación que recibe la población el 97% de la población señala que habla tanto el aymara como elespañol, el 1.5% señala que habla solamente el español y el 1% que solamente habla aymara, porotro lado muy pocas personal inmigrantes hablan quechua, información que no fue señalada en laboletas de diagnostico comunal, tambien algunas personas que retornaron del Brasil a suscomunidades, mismas que hablan portugués.

CUADRO N° PORCENTAJE HABLANTES DE IDIOMASUBICACION IDIOMAS

Español Aymará EspañolAymará

Quechua

Luribay 1.5% 1% 97% 0.5%Fuente: Autodiagnóstico Comunal PDM/2004

El manejo del doble idioma de aymara y español va en detrimiento de la primera, situación que pudoser advertida en la población de niños y jóvenes que solamente tienden a hablar el idoma español,por lo que existe una tendencia a futuro se deje de hablar el aymara.

C.3.3. RELIGIONES Y CREENCIAS

Las principales religiones que predomina en Luribay según la información procesada es la catolicaque representa el 84% de la población y el 15% que señala que pertence a la religión cristiana(evangelicos), el 1% señala que tiene sus propias creencias y no se identifica con ninguna de lasreligiones.

RELIGION PORCENTAJECatolica 84%Cristiana 15%Otra 1%

La religión cristiana esta conformada por varias congregaciones entre las cuales podemos citar comola más numerosa a las Asambleas de Dios, Adventitas del 7º Dia, Poder de Dios, Cristo Viene y otros.

La relgion catolica tiene la parroquia de Luribay dirigida por un Padre dependiente de la Prelatura deCorocoro y que realiza la celebración de misas, el cumplimiento de los sacramentos, y el trabajomisonero con los catequistas de las comunidades.

En la mayoria de las comunidades existen construcciones de iglesias catolicas, siendo las masdestacables el de Luribay, Collpani y Anchallani. Otras se encuentran en completo estado dedeterioro y la mayoria ha sido destruida por el paso del tiempo.

Page 38: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

38

Uno de los parrocos mas destacados y que vivio por años dirigiendo la parroquia de Luribay es elRvdo, Victor Arauzo de nacionalidad española que debido a su avanzada edad a partir de la gestionde 1994 se retiro de las actividades religiosas.

C.3.4. CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL

El calendario festivo de la región esta estrechamente relacionado a creencias y costumbres,especialmente aquellas relacionadas a santos patronales y festividades relacionadas a la naturaleza.

CUADRO N° PRINCIPALES FESTIVIDADESNOMBRE LUGAR FECHA

San Sebastián Murmuntani 20 de eneroNiño Jesus Cutty 20 de eneroVirgen Candelaria Poroma 2 de febreroCarnavales General FebreroCorazon de Jesús Totora 15 de mayoSan Antonio Azambo 13 de junioSan Juan Porvenir 24 de junioSan Juan Colliri 24 de junioVirgen del Carmen Luribay 16 de julioVirgen Las Nieves Anchallani 5 de agostoVirgen de Asunta Llapallapani 22 de AgostoVirgen Natividad Ticoma 8 de septiembreVirgen de Exaltación Poroma 14 de SeptiembreSan Miguel Cotaña 29 de septiembreTodos Santos General 2 de noviembreSan Andres Peña Colorada 30 de noviembreSan Andrés rituales General 30 de noviembreNiño Jesus Carayapu 25 de DiciembreNiño Jesus Cachualla Collpani31 de DiciembreFuente: Autodiagnóstico Familiar PDM/2004

Como se puede apreciar en el cuadro la información proporcionada por lo pobladores las fetividadesen su mayoria son en devocion a santos catolicos y rituales de agradecimiento a la Pachamama quese realiza en la mayoria de las comunidades el 30 de noviembre.

Otro aspecto es la organización de fiestas familiares como son los matrimonios, licenciamientos delcuartel y graducion de estudiantes.

En la mayoria de las festividades esta la ostentación de los pasantes con la contratación de bandas ygrupos electronicos como orquetas, en las festividades de fin de año y San Andres es una costumbrela contratación de grupos de morceños.

MUSICA.

La musica que intepretan la población de las comunidades y mayormente practicada es lazampoñaza, tarqueada y morceños. En la comunidad de Azambo existen personas que tocan lamusica de Arachis. La tarqueada es interpretada principalmente en la festividad de Todos Santos ylos demas en dias festivos, actos civicos o recibimiento de autoridades en las comunidades.

Page 39: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

39

Los habitantes en la información oral recogida advirtieron que en los jóvenes ya no existe el interesde interpretar las musicas e instrumentos autoctonos debido a la proliferación de aparatos deradiograbadoras y la proliferacionde musica en Discos Compactos.

C.4. EDUCACIÓN

C.4.1. EDUCACIÓN FORMAL

La educación formal en Luribay esta estructurado a la cabeza del Director Distrital autoridad que seencarga de supervisar, administrar y gestionar el proceso educativo del municipio, conjuntamente losDirectores de Núcleos y Colegios, profesores de aula y personal admnistrativo conformado porporteros.

Los niveles y grados de educación formal son el ciclo primario que comprende los grados dePreescolar, 1º a 7º y el ciclo secundario que comprende los grados de 1º a 4º.

La estructura institucional de la educación en Luribay esta organizado en Núcleos y UnidadesEducativas (Escuelas y Colegios)

C.4.1.1.1. NÚCLEOS EDUCATIVOS

Por información proporcionada por la Unidad de Desarrollo Institucional y el PFCEE, dependientes delMinisterio Educación Primaria y Secundaria, se conoce que en 1996 se hizo el planteamiento de lanuclearización y en el año 1997 fueron consolidados los seis núcleos con sus respectivas unidadeseducativas (Unidad Central y Seccionales), a la fecha debidamente reconocidas por el GobiernoMunicipal de Luribay.

Existen 7 colegios hasta el grado de bachillerato que estan en los núcleos de Luribay,Poroma, Azambo, Cachualla, Cutty, Anchallani y la Sub Núcleo de Anquioma.

LURIBAY

El núcleo Educativo de Luribay tiene 1 Unidad Central, 1 Subcentral y 8 Unidadesseccionales, donde es importante puntualizar que hasta la gestion 2003 se mantuvo laUnidad particular Adventista en la comunidad de Bravo Salviani que fue cerrada, en laactualidad por solicitud de los padres de familia se abrio la Unidad Educativa de Brasil,asimismo en la gestión 2004 se apertura la Unidad Educativa de Aucamarca por solicitud delos padres de familia.

CUADRO N° 21NÚCLEOS EDUCATIVO LURIBAY – CODIGO 20121Código Nombre Unidad Educativa Tipo de U.E.80650007 Luribay (Rvdo. Leoncio Victor Arauzo) Central80650010 Anquioma (Central República Venezuela) Subcentral80650003 Colliri Seccional80650004 Chucavi Seccional80650018 Vilacora (Germán Busch) Seccional80650028 Villa Khupi Seccional80650029 Peña Colorada Seccional80650045 Bravo Seccional

Page 40: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

40

Aucamarca SeccionalBravo Salviani (Brasil) Seccional

Fuente: Dirección Distrital, 2005

AZAMBO

EL núcleo de Azambo tiene una Unidad Central y 6 Unidades Seccionales.

NÚCLEO EDUCATIVO AZAMBO - CODIGO 21122

Código Nombre Unidad Educativa Tipo de U.E.80650017 Azambo Central80650011 Chirimaya (Eduardo Avaroa) Seccional80650019 Matara Seccional80650020 Oquepampa Seccional80650021 Porvenir Seccional80650022 Chincha Seccional80650032 Ancocora (Litoral) SeccionalFuente: Dirección Distrital, 2005

CUTTY

El núcleo educativo de Cutty tiene 1 Unidad Central y 4 Unidades Seccionales.

NÚCLEO EDUCATIVO CUTTY - CODIGO 38316Código Nombre Unidad Educativa Tipo de U.E.80650024 Cutty Central80650025 Callaviri Seccional80650026 Catavi Seccional80650027 Calacala Seccional80650006 Murmuntani (Eduardo Avaroa) SeccionalFuente: Dirección Distrital, 2005

POROMA

El núcleo de Porosa esta estructurado por una Unidad Central , 1 Sub Central y 4 Unidades Seccionales.

NÚCLEO EDUCATIVO POROMA CODIGO NÚCLEO:38317Código Nombre Unidad Educativa Tipo de U.E.80650035 Porosa Central80650008 Uyupampa (Pedro Domingo Murillo) Sub-central80650005 Carayapu (Eduardo Avaroa) Seccional80650009 Rancho Grande Seccional80650036 Condado Seccional80650040 Villa Huancane SeccionalFuente: Dirección Distrital, 2005

CACHUALLA

El Núcleo de Cachualla tiene 1 Unidad Central y 4 Unidades Seccionales.

NÚCLEO EDUCATIVO CACHUALLA - CODIGO 38318Código Nombre Unidad Educativa Tipo de U.E.80650031 Cachualla (Mcal. Andrés de Santa Cruz) Central80650001 Collpani (Benjamin de la Torre) Seccional80650002 Pinani Seccional

Page 41: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

41

80650033 Cotaña (Mejillones) Seccional80650034 Huancane SeccionalFuente: Dirección Distrital, 2005

ANCHALLANI

El núcleo de Anchallani tien 1 Unidad Central y 4 Unidades Seccionales, aqui es importante mencionar que laUnidad Seccional de Ticoma durante la gestion 2005 por falta de alumnado fue cerrado.

NÚCLEO EDUCATIVO ANCHALLANI CÓDIGO NÚCLEO: 38319Código Nombre Unidad Educativa Tipo U.E.80650013 Anchallani (Agustín Aspiazu) Central80650014 Sanucachi Seccional80650015 Totora Seccional80650016 Thumi Seccional80650030 Sacabamba SeccionalFuente: Dirección Distrital, 2005

c.5.1.2. ESTADO Y CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DISPONIBLE PORESTABLECIMIENTO

Nº UNIDAD EDUCATIVA

INFRAES-TRUCTURA

EQUIPA-MIENTO

MATERIALDIDÁCTICO

SERVICIOSBÁSICOS

EXISTENTES

ESTADOVIVIENDA

PROFESOR

BU

ENO

REG

ULA

R

MA

LO

SUFI

CIE

NTE

INSU

FIC

IEN

TE

SUFI

CIE

NTE

INSU

FIC

IEN

TE

ELEC

TRIC

IDA

D

AG

UA

PO

TAB

LE

SER

VIC

IOS

HIG

IÉN

ICO

SB

UEN

A

REG

ULA

RM

ALA

NO

EXI

STE

1 Luribay (Rvdo. Leoncio Víctor Arauzo) X X x x x X x2 Anquioma (Central República Venezuela) x X x X x X X3 Colliri x X x X x X X4 Vilacora (Germán Buch) x X x x x X X5 Villa Khupi X X x x x X X6 Peña Colorada x x x x x x x7 Bravo X x x x x X x8 Aucamarca X X X X X X9 Bravo Salviani X x x x x X X10 Azambo X x x x x X x11 Chirimaya – Eduardo Avaroa x x x x x X x12 Matara x x x x x X x13 Oquepampa x x x x x X x14 Porvenir X x x x x X x15 Chincha X x x x X x16 Ancocora (Litoral) x x x X x X x17 Cutty x X X X X X x18 Callaviri x X X X x X X19 Catavi x X X X x X X

Page 42: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

42

20 Calacala X X x X X21 Mumuntani (Eduardo Avaroa) X x X x X x22 Poroma X X x x x x x23 Uyupampa (Pedro Domingo Murillo) X X x x x X X24 Carayapu (Eduardo Avaroa) X X x x x X x25 Rancho Grande x X x x x X X26 Condado X X x x x X X27 Villa Huancane x X x x X X28 Cachualla (Mcal. Andrés de Santa Cruz) x X x x x X x29 Collpani (Benjamin de la Torre) X X x x x X x30 Pinani X X x x X X31 Cotaña (Mejillones) X X x x X X32 Huancane x X x x X X33 Anchallani (Agustín Aspiazu) x x X x x X X34 Sanucachi X x X X x X X35 Totora x x X X x X x36 Thumi x X X x X x37 Sacabamba x x X X x x X

C.4.1.3. NUMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTOEl numero de matriculados alcanza a 3248 alumnos matriculados de las cuales el % sonvarones y el % son mujeres.

La mayor cantidad de alumnado se concentra en el ciclo primario al tener esta el ciclopreescolar y 8 grados,

CUADRO ALUMNOS INSCRITOS POR GRADO, SEXO Y ESTABLECIMIENTO

Nº ESTABLE-CIMIENTO SE

XO

I N I C

IAL

ST

PRIMARIA SECUNDARIA

TOTA

L1er. CICLO 2º CICLO 3r.CICLOTP

1º 2º 3º ST 4º 5º 6º ST 7º 8º ST 1º 2º 3º 4º TS

1U. CENTRALRvdo. Victor L.Arauzo - Luribay

V 11 11 13 12 19 44 19 22 31 72 25 10 35 151 19 24 15 23 81 243M 7 7 11 13 16 40 15 10 21 46 16 14 30 116 11 9 12 13 45 168T 18 18 24 25 35 84 34 32 52 118 41 24 65 267 30 33 27 36 126 411

2U. SUBCENTRALRepública de Vene-zuela Anquioma

V 12 12 16 17 11 44 14 13 13 40 15 10 25 109 9 4 13 134M 11 11 13 11 14 38 14 10 10 34 7 6 13 85 6 5 11 107T 23 23 29 28 25 82 28 23 23 74 22 16 38 194 15 9 24 241

3 US VilacoraV 12 5 2 19 2 7 9 0 28 28M 3 3 4 10 3 8 11 0 21 21T 15 8 6 29 5 15 0 20 0 0 0 49 49

4 UE Mixta BravoV 5 8 8 21 3 5 10 18 10 6 16 55 55M 7 3 8 18 7 7 2 16 7 11 18 52 52T 12 11 16 39 10 12 12 34 17 17 34 107 107

5 BrasilBravo Salviani

V 2 4 6 4 3 7 3 3 6 19 19M 2 3 5 0 1 1 2 4 6 12 12T 4 7 0 11 4 4 0 8 5 7 12 31 31

6 US Peña ColoradaV 6 1 4 11 4 8 0 12 0 0 0 23 23M 4 3 4 11 2 6 8 0 19 19T 10 4 8 22 6 14 20 0 42 42

7 US Villa KhupiV 3 5 3 11 4 4 0 15 15M 2 6 4 12 4 4 0 16 16T 5 11 7 23 8 0 0 8 0 0 0 31 31

8 U. SUBCENTRALColliri

V 12 8 8 28 4 5 10 19 7 2 9 56 56M 13 10 5 28 10 6 12 28 10 2 12 68 68T 25 18 13 56 14 11 22 47 17 4 21 124 124

9 US. AucamarcaV 5 3 3 11 11 11M 6 5 3 14 14 14

Page 43: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

43

T 11 8 6 25 25 25

10U. CENTRALAzambo

V 6 6 4 8 6 18 11 25 23 59 31 11 42 119 10 8 12 11 41 166M 4 4 8 8 8 24 13 18 28 59 17 14 31 114 13 8 2 1 24 142T 10 10 12 16 14 42 24 43 51 118 48 25 73 233 23 16 14 12 65 308

11 UE AncocoraV 3 1 7 11 11 0 11M 6 6 4 16 16 16T 9 7 11 27 27 27

12 UE Eduardo AvaroaChirimaya

V 18 8 6 32 6 12 18 50 50M 7 2 10 19 4 17 21 40 40T 25 10 16 51 10 29 39 90 90

13 US MataraV 3 3 3 9 3 3 12 12M 7 6 3 16 10 10 26 26T 10 9 6 25 13 0 13 38 38

14 US OquepampaV 7 4 1 12 3 3 15 15M 5 1 2 8 1 1 9 9T 12 5 3 20 4 0 4 24 24

16 US El PorvenirV 8 8 6 2 2 10 7 7 14 24 32M 5 5 7 7 10 24 8 3 11 35 40T 13 13 13 9 12 34 15 10 25 59 72

16 US ChinchaV 8 6 5 19 19 19M 7 4 1 12 12 12T 15 10 6 31 31 31

17U. CENTRALCutty

V 11 6 4 21 6 7 8 21 12 3 15 57 12 2 4 2 20 77M 10 13 10 33 5 8 11 24 13 6 19 76 5 5 6 4 20 96T 21 19 14 54 11 15 19 45 25 9 34 133 17 7 10 6 40 173

18U. SUBCENTRALEduardo AvaroaMurmuntani

V 7 7 7 6 3 16 5 13 9 27 9 3 12 55 62M 1 1 9 12 8 29 8 10 5 23 6 3 9 61 62T 8 8 16 18 11 45 13 23 14 50 15 6 21 116 124

19 US CalacalaV 5 7 1 13 8 8 21 21M 3 2 4 9 4 4 13 13T 8 9 5 22 12 12 34 34

20 US José ManuelPando - Catavi

V 4 3 7 1 1 8 8M 3 5 8 4 4 12 12T 7 0 8 15 5 5 20 20

21 US CallaviriV 10 7 5 22 0 22 22M 10 2 1 13 0 13 13T 20 9 6 35 0 0 35 35

22U. CENTRAL Mcal.Andres de SantaCruz - Cachualla

V 7 7 8 8 10 26 6 10 25 41 20 20 40 107 21 15 8 7 51 165M 6 6 6 10 6 22 10 2 21 33 10 7 17 72 13 7 7 10 37 115T 13 13 14 18 16 48 16 12 46 74 30 27 57 179 34 22 15 17 88 280

23 UE Benjamin LaTorre - Collpani

V 11 4 5 20 6 3 9 29 29M 5 5 4 14 4 4 8 22 22T 16 9 9 34 10 7 17 51 51

24 UE PinaniV 6 2 3 11 3 3 14 14M 6 4 2 12 0 0 12 12T 12 6 5 23 3 3 26 26

25 UE MejillonesCotaña

V 9 1 1 11 3 3 14 14M 5 4 4 13 3 3 16 16T 14 5 5 24 6 6 30 30

26UE GualbertoVillarroelHuancane

V 8 3 6 17 1 1 18 18M 8 2 2 12 2 2 14 14T 16 5 8 29 3 3 32 32

27 U. CENTRALAnchallani

V 5 5 4 7 6 17 17 7 15 39 15 21 36 92 11 11 6 5 33 130M 5 5 10 11 14 35 14 13 19 46 18 13 31 112 5 4 2 8 19 136T 10 10 14 18 20 52 31 20 34 85 33 34 67 204 16 15 8 13 52 266

28 UE TotoraV 11 6 3 20 5 6 11 31 31M 11 5 2 18 1 8 9 27 27T 22 11 5 38 6 14 20 58 58

29 US SacabambaV 9 5 2 16 7 4 11 27 27M 10 4 1 15 3 3 6 21 21T 19 9 3 31 10 7 17 48 48

30 UE ThumiV 7 6 2 15 15 15M 5 2 6 13 13 13T 12 8 8 28 28 28

31 UE SanucachiV 8 6 4 18 18 18M 9 4 5 18 18 18

Page 44: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

44

T 17 10 9 36 36 36

32U. CENTRALPoroma

V 3 3 7 7 5 19 9 3 11 23 8 7 15 57 13 5 4 4 26 86M 4 4 5 4 7 16 4 2 6 12 6 2 8 36 4 5 4 4 17 57T 7 7 12 11 12 35 13 5 17 35 14 9 23 93 17 10 8 8 43 143

33U. SUBCENTRALPedro DomingoMurillo Uyupampa

V 8 8 4 6 6 16 2 7 6 15 5 4 9 40 9 9 57M 2 2 4 4 3 11 6 2 7 15 6 4 10 36 3 3 41T 10 10 8 10 9 27 8 9 13 30 11 8 19 76 12 12 98

34 US CondadoV 3 3 2 6 8 8 11M 6 6 4 4 8 8 14T 9 9 6 0 10 16 16 25

35 UE Eduardo AvaroaCarayapu

V 8 8 6 2 7 15 6 3 9 24 32M 3 3 3 6 5 14 9 11 20 34 37T 11 11 9 8 12 29 15 14 29 58 69

36 UE Rancho GrandeV 6 3 9 6 6 15 15M 3 3 6 4 4 10 10T 9 6 15 10 10 25 25

37 US Villa HuancaneV 9 1 3 13 13 13M 6 5 5 16 16 16T 15 6 8 29 29 29

TOTAL GENERALV 78 78 275 188 173 636 169 176 161 506 160 100 260 1402 104 69 49 52 274 1754M 54 54 243 193 194 630 168 153 142 463 118 86 204 1297 60 43 33 40 176 1527T 132 132 518 381 367 1266 337 329 303 969 278 186 464 2699 164 112 82 92 450 3281

Fuente: Dirección Distrital de Educación de Luribay, 2004.

Otros aspectos que merecen ser analizados son los porcentajes de asistencia de alumnado según losiguiente:

• En el primer grado de primaria según el numero de alumnos matriculados la relacion es de53% varones y 47% mujeres.

• El total del ciclo primario esta relacion se invierte en 52% varones y 48% de mujeres.• En el nivel secundario este porcentaje es mas notorio de 67% varones y 33% de mujeres.

Realizando un analisis de lo señalado anteriormente el abandono mayor es de alumnas mujeres queapenas llegan a concluir el ciclo primario y solo un bajo porcentaje continua estudios en ciclosecundario.

C.4.1.4. DESERCIÓN ESCOLAR POR SEXO

El total de alumnos que abandonan anualmente la escuela es de 342, por diferentes razones queconstituye un promedio 10.5% con relación al total de la población matriculada de la cuales el mayorporcentaje son mujeres que representan el 11.55% y varones el 9.45%.

SEXO PORCENTAJEVarones 09.45%Mujeres 11.55%PROMEDIO 10.50%

Son diferentes las causas que no permiten a la población en edad escolar concluir con su formaciónhumanística, entre estas causas podemos mencionar las siguientes:

• La falta de recursos económicos de los padres de familia• La participación de niños y jóvenes en labores agrícolas• La emigración de la población.• Desconfianza de los padres por sus hijas mujeres cuando entras a la etapa de la

adolescencia.

Page 45: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

45

Pero la principal razon es la falta de recursos economicos que obligan que niños que han cumplidolos 10 años y jóvenes se incorporen a la actividad economica y por otro lado la desconfianza de lospadres de familia de enviar a hijas adolescentes a las escuelas.

C.4.1.5. PROFESORES POR ESTABLECIMIENTO

UNIDAD EDUCATIVA Nº PROFESORESLuribay (Rvdo. Leoncio Victor Arauzo) 21Anquioma (Central República Venezuela) 16Colliri 6Brasil 1Vilacora (Germán Busch) 2Villa Khupi 1Peña Colorada 2Aucamarca 1Bravo 3Azambo 18Chirimaya – Eduardo Avaroa 3Matara 2Oquepampa 1Porvenir 3Chincha 2Ancocora (Litoral) 1Cutty 12Callaviri 1Catavi 1Calacala 1Murmuntani (Eduardo Avaroa) 7Poroma 13Uyupampa (Pedro Domingo Murillo) 6Carayapu (Eduardo Avaroa) 3Rancho Grande 1Condado 1Villa Huancane 1Cachualla (Mcal. Andrés de Santa Cruz) 12Collpani (Benjamin de la Torre) 3Pinani 1Cotaña (Mejillones) 1Huancane 1Anchallani (Agustín Aspiazu) 12Sanucachi 1Totora 4Thumi 1Sacabamba 2TOTAL 169

RELACION ALUMNADO DOCENTE

En Luribay la relacion es de 19 alumnos por cada profesor, siendo que este rango es por elpoco alumnado en el ciclo secundario. En núcleos de Poroma y Cuttys la relacion de alumnopor profesor es mucho menor.

Page 46: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

46

NUCLEONº DOCENTES

Nº ALUMNOS PROMEDIO ALUMNADOX PROFESOR

Luribay 53 1061 20Azambo 30 590 20Cutty 22 386 17Poroma 25 389 15Cachualla 18 419 23Anchallani 21 436 21Total 169 3286 19Fuente: Dirección Distrital de Educación/Luribay/2004

Algunas unidades educativas que poco alumnado influye en la baja relacion de alumanado profesor,situación que debe ser analizado por las autoridades educativas y municipales.

C.4.1.7. AVANCES DE LA REFORMA EDUCATIVA.

El Viceministerio de Educación Inicial, Primaria y Secundaria (VEIPS), en convenio con el GobiernoMunicipal en las gestiones del 2002 al 2003 ejecutaron el Proyecto de Fortalecimiento a la Calidad yEquidad de la educación en el marco del Programa de Reforma Educativa, es asi que los Núcleos deLuribay, Azambo y Cachualla fueron beneficiados con la ejecución de sus Proyectos Educativos deNúcleo (PEN), cuya finalidad fue solucionar problemas pedagógicos en el primer nivel de enseñanzade manera participativa con docentes, padres de familia y alumnado beneficiario.

Este financimiento de los Proyectos PEN fue la construcción de infraestructura, mobiliario,equipamiento y dotación de materiales para procesos pedagogicos.

Entre los diferentes avances que tuvo el proyecto en la región podemos mencionar que; logro crearinstrumentos pedagógicos que permitieron a los niños de primaria mejorar los problemasrelacionadas especialmente con el lenguaje y comunicación mediante la implementación de RADIOSen frecuencia modulada en los Núcleos de Luribay y Azambo.

Por otra parte con la ejecución del PEN, el sistema pedagógico curricular cambio por completo en lasunidades educativas en transformación y mejoramiento.

Los proyectos PEN no han sido ejectados en los Núcleos de Poroma, Anchallani y Cutty, situaciónque debe ser tomada en cuenta por las autoridades educativas y municipales.

C.4.1.8. DESARROLLO PEDAGÓGICO CURRICULAR

Área Pedagógico

Desarrollo de competencias por áreas de conocimiento

Las áreas de conocimiento y aprendizaje son: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias de la vida, Expresióny Creatividad, y Tecnología.

Las competencias (capacidades cognitivas, físicas y actitudinales) en diferentes áreas están enproceso de desarrollo en los programas de transformación y sé las esta desarrollando en formasistemática.

Los módulos que están en uso son los de lenguaje y matemáticas. Aunque el desarrollo de estasáreas está en proceso.

Page 47: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

47

Desarrollo de competencias transversales

La competencia transversal de equidad de género sé esta desarrollando de forma igualitaria y sindiscriminación de sexo, aunque algunos niños vienen al centro educativo con patrones establecidosde discriminación desde su núcleo familiar.

La competencia transversal de democracia se practica dentro el aula mediante la participaciónactiva y constante de todos los alumnos.

La competencia transversal de desarrollo sostenible es una de las más desarrolladas ya que losniños conocen bien su medio ambiente y desarrollan respeto hacia la naturaleza.

La competencia transversal de la educación para la salud no se esta desarrollando con efectividaddentro las aulas, en particular la enseñanza sobre la sexualidad, por la dificultad de los docentes paraenfocar y enseñar sobre estos temas.

Recursos pedagógicos

La aplicación de los recursos pedagógicos consiste en: uso de los módulos, rincones de aprendizaje,proyectos de aula, grupos de nivel, y el uso de bibliotecas de aula.

Los módulos se están aplicando tanto en castellano como en aymará (según la lengua materna)aunque todavía existe dificultades de parte de los profesores en el habla del aymara.

Los rincones de aprendizaje se elaboran conjuntamente con los niños/as utilizando materiales de laregión. Los rincones de aprendizaje se han instalado pero hay ciertos factores negativos que impidensu permanencia o uso: aulas donde las ventanas están sin vidrios, espacios insuficientes.

Los proyectos de aula se están implementando como también los grupos de nivel, siendo unalimitante el equipamiento de mesas hexagonales.

El uso de las bibliotecas de aula es incorrecto ya que los textos muchas veces se encuentran endepósitos o en el cuarto de los docentes. No se usa con la debida frecuencia y los decentes señalanque los textos no están de acuerdo con el contexto de la región.

Nuevos roles de docentes y alumnos

En Luribay se viene aplicando la transformación curricular, tanto del Programa de Transformacióncomo el de Mejoramiento.

De acuerdo a los principios de aprendizaje se puede considerar los siguientes roles esenciales quedeben caracterizar a un docente: ser dinámico, apoyar constantemente al alumno, ser un mediador,organizador, iniciador, investigador, comunicador, ser intercultural y bilingüe, situación queparcialmente es cumplido por los docentes.

Los alumnos desarrollan las actividades organizadas en diferentes espacios de aprendizajes encinco áreas de conocimientos, en grupos de nivel o equipo de aprendizaje y multigrado en formaparticipativa, abierta, dinámica, horizontal y cooperativa, aunque se presentan constantes dificultades.

En los núcleos en transformación los alumnos trabajan las actividades organizadas en los diferentesespacios de aprendizajes y en cinco áreas de conocimientos, en grupos de nivel o equipos deaprendizaje y multigrado en forma participativa, abierta, dinámica, horizontal y cooperativa. Pero aún

Page 48: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

48

existe en algunas unidades educativas donde esta implementación de la Reforma Educativa esrelativa.

Aplicación del nuevo sistema de evaluación

En los núcleos que están en transformación en el distrito de Luribay se esta implementando el nuevosistema de evaluación. Ahora es cualitativa, ya no se usan libretas de calificaciones; el alumno seevalúa según los módulos terminados en hojas de informe de fin de módulo y tomando en cuenta losindicadores de logro.

En los núcleos que están en mejoramiento la evaluación es aún sumativa, formativa, cualitativa ycuantitativa.

Aspectos lingüísticos

La propuesta de la Reforma Educativa es de que los niños desarrollen su la lengua maternaprimeramente para la comunicación oral y escrita, pero en las unidades educativas de Luribay si bienla lengua materna es el aymara la enseñanza sigue siendo en castellano, salvo algunas unidadesseccionales.

La mayoría de los padres de familia rechazan el bilinguismo ya que consideran para que aprender ensu idoma si ya saben y quieren que sus hijos aprendan en castellano por miedo a la discriminación.Esto provoca problemas de identidad cultural y auto-estima entre los alumnos/as.

C.4.2. EDUCACIÓN NO FORMAL

Es muy reducida la presencia de instituciones dedicadas a la formación humanística y técnica en elMunicipio, dicha presencia se reduce al Centro Tecnico Humanistico de Adultos CETHA TRESCRUCES en la comunidad de Matara.

casi a cero y la que existe reduce su presencia a un determinado numero de comunidades y familias,tal el caso de CARITAS Y SAVE CHILDREN, instituciones dedicadas al apoyo productivo en el habitode frutas (CARITAS) y la asistencia técnica en salud, alimentación y producción brindada porChildren.

En este y en otros Municipios, el problema de capacidad de gestión de las autoridades locales einstitucionales se ve claramente expresado en la falta de convenios que motiven la formacióncalificada de recursos humanos.

C.5. SALUD

C.5.1 SERVICIO DE SALUD PUBLICA

C.5.1.1. ORGANIZACION INSTITUCIONAL

La estructura institucional del Servicio de Salud del Municipio de Luribay esta compuesta por personalmedico, auxiliares de enfermeria e internos de Salud que trimestralmente son destinados al municipiopara el cumplimiento del año de provincia según disposiciones legales que reglamentan sucumplimiento.

La relación de dependencia institucional se establece con la Red de Salud Nº 14 que agrupa a losmunicipios de Luribay, Yaco, Malla y Cairoma y la sede esta fijada en la capital Luribay; esta a su vez

Page 49: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

49

depende del Servicio Departamental de Salud (SEDES), misma que en su aspecto operativo dependede la Prefectura del Departamento de La Paz y en aspectos de politicas de salud y personal delMinisterio de Salud y Deportes.

El Puesto de Salud ubicado en el Canton Anchallani según convenio institucional firmado por elGobierno Municipal esta a cargo de la Fundación San Gabriel (Organización de la Iglesia Católica),pero en politicas y personal tienen dependencia del Municipio, SEDES y Ministerio de Salud.

INFRAESTRUCTURA DE SALUD

El Gobierno Municipal cuenta 6 infraestructuras de Salud en funcionamiento; de las cuales esta elHospital de Luribay y 5 Puestos de Salud ubicados en los diferentes cantones del Municipio.

Las infrestructuras de salud de Azambo, Porvenir han sido han sido construidas y equipadas 3 por elmunicipio; el Hospital Luirbay construido en la gestion 2004, fue ejecutado con financiamiento delFondo Productivo Social y contraparte del Gobierno Municipal, infraestructura y equipamiento quepermite una mejor atención a la población que acude atenderse.

Los Puestos de Salud de Poroma y Pucuma han sido construidas por el la institución INDEC, quetrabajo en la decada del 90, el Puesto de Salud Anchallani es obra de la Fundación San Gabriel,estas infrestructuras no son las mas adecuadas para prestar servicios de salud.

CUADRO UBICACION DE LOS CENTROS DE SALUDCantón Ubicación Tipo

Luribay Luribay HospitalTaucarasi Pucuma Posta SanitariaPoroma Poroma Posta SanitariaLuribay Azambo Posta SanitariaPorvenir Porvenir Posta SanitariaAnchallani Anchallani Centro de Salud

c.5.1.2. DISPONIBILIDAD DE AMBIENTES

La mayoria de las infraestructuras de salud tienen varios ambientes que son utilizados parala atención de salud de la población que consta de una farmacia, consultorio, sala de parto,sala de internación y depositos.

Otros ambientes que en el caso del Hopital de Luribay constituye el consultorio Odontologico,laboratorio, enfermeria, sala de preparación. En los demas centros los otros ambientes sonutlizados como vivienda del auxiliar de enfermeria (dormitorio y cocina).

En el caso del Hospital Luribay el antiguo Centro de Salud ha quedado como vivienda delpersonal de Salud la misma consta de 11 ambientes, incluidas, cocina, comedor, depósito ygarage de la ambulancia.

AMBIENTES POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD

UBICACIONTOTAL

AMBIENTESNº AMBIENTES

FARMACIA CONSULTORIOS

SALA DEPARTO

SALAINTERNACION

DEPOSITO OTROS

Luribay 21 1 2 1 2 1 14

Page 50: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

50

Pucuma 7 1 1 - - 1 4Poroma 6 1 1 - - 1 3Azambo 7 1 1 1 1 1 2Porvenir 6 1 1 1 - 1 2Anchallani 12 1 1 1 1 1 4TOTAL 53 6 7 4 4 6 29

Según podemos apreciar en el cuadro de los puestos de salud que tienen mayor deficienciade ambientes son Poroma y Pucuma, que cerecen de ambientes de parto e internación.

EQUIPAMIENTO MEDICO E INSTRUMENTAL

Según la información recogida de inventarios de salud, se puede apreciar que todos loscentros tienen suficiente equipamiento mobilirio e instrumental lo que permite una adecuadaatención de los pacientes.

Este equipamiento fue fortalecida con el equipamiento de mobiliario e instrumental entregadopor el Proyecto MAR en la gestion de 2003 y la donación de la Cooperación españolaentregado por el Ministerio de Salud en la misma gestión.

El equipamiento del Hospital Luribay y tambien los puestos de salud fue con el financimientodel Fondo Productivo Social, durante la gestion 2005. 25 de agosto +-

Para la movilización del personal de salud, el Hospital Luribay cuenta con una Ambulancia yuna Motocicleta, en los puestos de salud tambien cuenta con Motocicletas.

El puesto de salud Anchallani tambien cuenta con una Ambulancia que es utlizada para lamovilización a las comunidades y trasporte de los responsables de la Fundación San Gabriel.

En lo referido a comunicaciones, los puestos de salud tienen equipos de radicomunicacionpor la cual se realizan reportes de emergencia como llamados de auxilio a la central que seencuentra en Luribay lo al SEDES La Paz. El puesto de sañud de0 Anchallani no cuenta conradio comunicaciones por el rechazo a instalar el equipo por parte de las responsables de laFundación San Gabriel que administran el Centro.

SERVICIOS

Los centros de Salud todos tienen instalaciones y energia electrica, asimismo servicios deagua potable aunque la provision en el Hospital Luribay y Pucuma es deficientes por losconstantes cortes que sufre el sistema,

En cuanto a servicios higienicos los centros de Luribay, Azambo, Anchallani, cuentan conbaños en el mismo establecimiento y eliminación mediante pozos septicos, mientras quePucuma, Poroma y Povenir se cuenta con letrinas para el uso del personal de salud ypacientes.

Las instalaciones y servicio de energia electrica tienen todos los centros de salud delmunicipio.

Page 51: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

51

UBICACIÓNSERVICIOS BÁSICOS

ELECTRIFICACION AGUA POTABLE SERVICIOSHIGIÉNICOS

Luribay X X XPucuma X X -Poroma X X -Azambo X X XPorvenir X X -Anchallani X X XFuente: Entrevista al Responsable Distrital de Salud/Luribay/2004

C.5.1.1.2. DISTANCIA A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

La ubicación de los establecimientos de salud esta en un promedio de 10 kilometros entreuno y otro en este mismo sentido la comunidad mas distante a partir de este punto seencuentra a un promedio de 18 kilometros como es el caso de las comunidades que seencuentran en el canton Colliri y el sector de Murmuntani, mismas que se encuentrandistantes de los centros de salud existentes en el Municipio.

C.5.1.3. PERSONAL DEL SERVICIO DE SALU PUBLICA

El personal de salud esta compuesto por 2 medicos 6 auxiliares de salud y 1 administrativo (portero)que trabaj en el centro de salud Anchallani. Estos imtems pertecenen al Ministerio de Salud yDeportes.

CUADRO N° 24PERSONAL MÉDICO Y PARA MEDICO POR ESTABLECIMIENTO

ESTABLECIMIENTO NUMERO DE PERSONALMÉDICOS AUXILIARES ADMINIS-

TRATIVOSCentro de Salud Luribay 2 1 2Posta Sanitaria Pucuma 1Posta Sanitaria Poroma 1Posta Sanitaria Azambo 1Posta Sanitaria Porvenir 1Centro de Salud Anchallani 1 1TOTAL 2 6 1Fuente: Entrevista al Responsable Distrital de Salud/Luribay/2004

Realizando un analisis de los datos del cuadro y la población existente el en municipio se estableceriaque existe 1 medico por cada 5000 habitantes y 1 auxiliar de enfermeria por cada 1.700 habitantes.Una especialidad solicitada por la población es un odontologo.

C.5.1.4. ENFERMEDADES PRINCIPALES

Las principales enfermedades que se atiende la población en los centros de salud son las intestinalesy respiratorias en su mayor porcentaje.

ENFERMEDADES COMUNES PORCENTAJEEnfermedades Intestinales y digestivas (Diarrea,Gastrointestinales)

42%

Enfermedades respiratorias agudas (Neumonía, Tos, Gripe) 21%

Page 52: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

52

Enfermedades del hígado renales y genito-urinario (Versícula,Próstata)

18%

Partos 4%Arteriosclerosis 3Sarcoptosis 2Cancer 2Tuberculosis 1Hongos 1ITS 1

Fuente: Entrevista al Responsable Distrital de Salud/Luribay/2004

C.5.2. PRESTACIONES DEL SERVICIO DE SALUD

Las prestaciones del servicio de salud estan condicionadas a las establecidas en el SeguroUniversal Materno Infantil (SUMI).

CUADRO N° 25TIPO DE VACUNAS Y COBERTURA

Luribay Anchallani Azambo Pucuma Porvenir PoromaPOLIO 1 218 47 47 22 28 19POLIO 2 38 45 43 22 31 18POLIO 3 34 44 44 22 31 13BCG 24 42 35 13 30 14SRP 23 48 59 14 24 10CONSULTA X 100 1603 1665 860 388 631 197PARTO HOSPITAL 15 1 4PARTO A DOMICILIO 7 18 15 4 6 3

Fuente: Entrevista al Responsable Distrital de Salud/Luribay/2004

C.5.3. MEDICINA TRADICIONAL

La desconfianza en la medicina convencional y el tabú de no permitir que una persona ajena a lafamilia vea las partes íntimas de las personas, hace que muchos no asistan habitualmente a loscentros médicos, ello por un lado.

Por otra parte, la costumbre y el hecho de que la medicina para el área andina esta relacionado conla madre naturaleza, aumenta la fe en la medicina natural o casera, utilizando para ello esencias dealgunos árboles, arbustos y yerbas como medicina tradicional, solucionando de esta manera losmales que aquejan las familias del área rural de la Provincia y del Municipio.

CUADRO N° 26PRINCIPALES PLANTAS MEDICINALES

Árboles Yerbas ArbustosPino Retama ChillcaEucalipto Cedron Sanu SanuSauce TholaMolle Tuchi

Fuente: autodiagnóstico comunal/Luribay/2004

C.6. SANEAMIENTO BÁSICO

Page 53: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

53

C.6.1. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

El Municipio de Luribay cuenta con el servicio de agua potable tanto en la zona del altiplano como delvalle, sin embargo el nivel de cobertura y la calidad de la misma no es la adecuada debido a que lasmismas no son tratadas técnicamente y como ejemplo de ello podemos decir que en la capital delMunicipio el suministro es esporádico y la calidad del agua es salada, por lo tanto es baja la calidaddel agua.

En la zona del altiplano, en cambio la calidad del agua es mucho más agradable a pesar de que elmismo no es agua purificada, sin embargo a pesar de ello solo el 32% del total de las familias delMunicipio tienen acceso al agua por cañería, el restante 68% consume agua de piletas públicas,pozos, acequias, ríos y otros

CUADRO N° 27UTILIZACIÓN DE LA FUENTE DE AGUA

Cañeríade Red

PiletaPublica

Pozo conbomba

Pozo sinbomba

Rio,Vertiente,Acequia

Lago,laguna

Otro Total

858 590 10 375 777 29 40 268032% 22% 0.43% 14% 29% 1.1% 1.5% 100%

Fuente: Autodiagnóstico familiar/Luribay/2004

Por la información contenida en el Cuadro N° 27 se puede comprender que el 32% de las familias delMunicipio cuentan con servicio de agua potable por cañería, sin embargo se observa también que29% aun tiene como fuente de consumo del liquido vital a ríos, vertientes y acequias, al final lamayoría de las familias no cuentan con agua tratadas puesto que aun sus fuentes de agua son pozos,ríos, vertientes y otros y estos hacen el 46%, este último dato no toma en cuenta la pileta pública.

C.6.2.COBERTURA Y ESTADO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE (VER MAPAN° 13)

CUADRO N° 28COMUNIDADES QUE CUENTAN CON AGUA POTABLE

Cantón N° ComunidadServicio de

agua potablepor cañería

Calidad delsistema

LUR

IBA

Y

1 San Pedro Si Regular2 Achocara Alto Si Regular3 Achocara Bajo Si Regular4 Luribay Si Mala5 Calvario Si Mala6 Peña Colorada Si Mala7 Catavi Si Buena8 Cuty Pampa Si Regular9 Cuty Rincon Si Regular10 Cuty Molino Pampa Si Regular11 Callaviri Si Regular12 Bambaru Si Regular13 Collpani Si Regular14 Cachualla Si Regular15 Cachualla Alto Si Regular16 Pinani No17 Alto Collpani No

Page 54: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

54

18 Tamasa No19 Samaca No20 Bravo Alto Si Mala21 Vilacora Si Mala22 Bravillo No23 Anquioma Alto Si Regular24 Anquioma Bajo Si Regular25 Bravo Salviani No26 Aucamarca No27 Palca No28 Azambo Si Buena29 Alto Rosariani Si Regular30 Lacayani No31 Villa Florida Si Mala

TAU

CA

RA

SI

32 Pucuma No33 Carayapu Bajo No34 Carayapu Alto No35 Mulincati No36 Mojon Si Buena37 Peña Taucarasi Si Buena38 Taucarasi Si Buena39 Llapallapani Si Buena

PO

RO

MA

40 Uyupampa No41 Rincon Uyupampa No42 Altos Huyo No43 Rancho Grande No44 Ancharate No45 Chapichapini Si Buena46 Ajata Si Buena47 Poroma Si Mala48 Choquepampa Si Buena49 Capinota Si Buena50 Condado Si Buena51 Villa Huancane No52 Huancane No

PO

RV

EN

IR

53 Chirimaya No54 Matara Si Regular55 Oquepampa Si Regular56 Villa San Juan Si Regular57 Cotaña No58 Calacala Si Regular59 Murumuntani Si Regular60 Luquiri No61 Choquesa No62 Porvenir Si Regular63 Ancocora Si Regular64 Chincha Si Regular65 Villa Granada Si Regular

AN

CH

ALL

AN

I

66 Queroma Si Mala67 Anchallani Si Mala68 Sanucachi No69 Tume No

Page 55: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

55

70 Ticoma No71 Cochini No72 Totora No73 Okollane No

CO

LLIR

I

74 Kupi No75 Huichuraya No76 Suqui No77 Ojellani No78 Colliri No

TotalFuente: Autodiagnóstico Comunal/Luribay/2004

Si bien es cierto que el 42% de las familias consumen agua de cañería, el 44% de las comunidadesno cuentan con el líquido elemento. Es decir 35 comunidades entre ellas involucradas más los de lazona alta no tienen agua potable, las restantes 38 comunidades son favorecidos por contar con esteelemento vital, sin embargo la calidad del agua es de mala a regular.

C.6.3. COBERTURA Y MEDIOS PARA LA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

Luribay y 6 comunidades cuentan con sistema de alcantarillado, sin embargo esta es incipiente y suconstrucción solo beneficia a un máximo de 20 familias. Mas del 89% de la población del Municipiono cuenta con este servicio, en algunos casos por la topografía del terreno y otros sencillamente porque el gobierno municipal no implemento este servicio, ya por el costo o por la falta de visión respectoa la ausencia de este servicio y las causas nefastas que trae a la población el medio ambiente. Lasletrinas y los pozos sépticos son más utilizados por los habitantes del Municipio, especialmente porlos del valle, no así por los de la zona alta, ellos en definitiva no cuentan con servicios de eliminaciónde excretas. (Ver Mapa N° 14)

Más aun, no existe menos se difunden a pesar de la existencia de emisoras locales programas parala recolección de basura y tratamiento de residuos sólidos ni en los centros poblados menos en lascomunidades dispersas.

C.7. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA, ELÉCTRICA, GAS, LEÑA.CUADRO N° 29

USO DE ENERGIA ELECTRICA POR FAMILIAEnergía Eléctrica

Tiene No tiene Total Familias520 2160 2680

19.4% 80.6% 100%Fuente: Autodiagnóstico Familiarl/Luribay/2004

El levantamiento de información a nivel familiar, determina que el 19.4% de las familias a nivelmunicipal cuentan con energía eléctrica y el 80.6% de las familias no cuentan con este servicio. Lasrazones por las cuales las familias no cuentan con este servicio esta directamente relacionado con elnivel de ingresos por familia y el costo del uso de este servicio. (Ver Mapa N° 15)

En torno a las otras fuentes de energía, tal el caso de la leña y el gas licuado, la población se inclinapor usar la leña, puesto que en el medio en el que viven cuentan con este elemento, su uso estadestinado para el cosido de sus alimentos esto predominantemente en la zona del valle, en cambioen la zona altiplanica el uso de la leña es complementada con la bosta de toro y la paja brava entre

Page 56: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

56

otros. En ninguna de las dos zonas el uso del gas licuado es de uso mayoritario, ello debido al costode este insumo y la distancia de los centros de abastecimiento.

C.8. VIVIENDA

C.8.1. ESTADO Y CALIDAD

La mayoría de las familias que habitan el Municipio de Luribay son propietarios de sus inmuebles, ellomuchas veces producto de la compra directa o la sucesión de padre a hijos u otro.

De las 2680 familias identificados por él diagnostico comunal realizada durante la presente gestión,aproximadamente el 60% vive en vivienda propia, un 30% en alquiler y un 10% vive en calidad decuidador de la vivienda.

Los materiales más comunes en la construcción de viviendas son la paja, la calamina y el ladrillo enlos techos, auque este último es de menor uso. El adobe y el tapial es el elemento preponderante enla construcción de sus paredes, sin embargo existen muros construidos de ladrillo especialmente enlos centros urbanos, Luribay, Anchallani, Azambo y otros.

C.8.1.1. NUMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDA

La superficie de las viviendas es reducida, él numero habitaciones en la zona altiplanica se sujeta a 3y 4, distribuidos en 2 dormitorios, 1 cocina y 1 deposito.

En cambio en la zona del valle existen viviendas hasta de 5 y 6 habitaciones, muchas vecesencontramos construcciones de hasta una planta, sin embargo este promedio se mantiene y su usoes similar a las de la zona alta.

Generalmente sus pisos son de tierra y cemento, sin embargo en la zona de valle los pisos son demadera y cemento, sus paredes tienen revoque y su cielo raso, no así en las zonas dispersas, ya quemuchas de ellas no tienen revoque y menos cielo raso.

El promedio de miembros que habitan en estas viviendas es de 4 a 5 personas, es decir una familiacompleta.

C.8.1.2. NUMERO DE PERSONAS POR VIVIENDA

Es importante comprender, que existe un hacinamiento en cada una de las viviendas, dado el númerode miembros por familia, tanto en la zona altiplanica y la del valle, ya que 4 o 5 habitaciones para ungrupo familiar de 5 personas en el valle es muy reducida.

C.9. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

C.9.1.1. VINCULACIÓN CAMINERA

Luribay esta vinculada a la carretera (La Paz-Oruro), por dos caminos. El camino que vinculaAnchallani – Luribay y el de Cruce Luribay-Salla-Luribay, ambos de condiciones regulares en épocasseca y poco transitable en época de lluvia. Internamente se cuentan con caminos vecinales casi atodas las comunidades especialmente en la zona del valle, sin embargo en época de lluvia con lacrecida de los ríos y las mazamorras se vuelven intransitables (Ver Mapa N° 16)

C.9.1.2. PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES Y ACCESIBILIDAD SEGÚN CLASE

Page 57: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

57

CUADRO N° 30PRINCIPALES TRAMOS CAMINEROS

Ruta de acceso Época detransitabilidad

Tipo Estado Distancia enKm

La Paz-Pucuma-Luribay Anual Principal Regular 200La Paz-Anchallani-Luribay Anual Principal Regular 171Luribay-Achocara Bajo Temporal Secundario Malo 4Luribay-Sacani Temporal Secundario Malo 31.5Luribay-Anquioma Anual Secundario Malo 10Luribay-Kola Temporal Secundario Malo 30Luribay-Azambo Anual Secundario Malo 12Luribay-Pucuma Anual Secundario Malo 12Pucuma-Porvenir Anual Secundario Malo 36Azambo-Porvenir Temporal Secundario Malo 12Pucuma-Poroma Anual Principal Malo 12Cruce Challuna-Murumuntani Temporal Secundario Malo 36

Fuente: Autodiagnóstico Comunal/Luribay/2004

C.9.1.2. SERVICIOS DE TELEFONIA RURAL

La Primera Sección Municipal Luribay cuenta con varias líneas de telefonía rural. Sin embargo notodas las comunidades cuentan con este servicio, la capital de Sección cuenta con tres líneastelefónicas de las cuales una esta destinada para uso exclusivo de la alcaldía y dos son para el usopublico.

Por otra parte las capitales de cantón cuentan con este servicio, y algunas comunidades con unnúmero alto de población (Ver Cuadro N° 30) (Ver Mapa N° 17)

CUADRO N° 30TELEFONIA RURAL

Cantón Comunidad Línea ENTEL

Luribay Luribay 3 líneasPucuma 1 líneaPoroma 1 linea

Cachualla 1 líneaCutty 1 linea

Anquioma 1 lineaAzambo 1 lineaBravo 1 línea

Porvenir Porvenir 1 líneaMatara 1 línea

Anchallani Anchallani 1 líneaTotora 1 linea

Colliri Colliri 1 líneaFuente: Autodiagnóstico Comunal/Luribay/2004

C.9.1.3. RADIOEMISORAS

Page 58: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

58

Las emisoras que llegan a sintonizar la población son FIDES, PANAMERICANA, SAN GABRIEL,RADIO CARANAVI, CRUZ DEL SUR, METROPOLITANA en Amplitud Modulada CHACALTAYA enFrecuencia Modulada entre los más importantes, cabe aclarar que el audio de los mismos varíansegún la ubicación de la comunidad.

EL Gobierno Municipal tiene su propia radio emisora en Frecuencia Modulada 95.1; que tiene unalcance de unos 15 kilometros a la redonda. Tambien existen las radio en FM que pertenecen alcolegio Victor Arauzo y Azambo en la frecuencia de 98.3 y 102.3 respectivamente. Las cuales tienenuna finalidad educativa para los esdtudiantes.

Page 59: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

59

D. ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO.

D.1. DISTRIBUCION DEL TERRITORIO.

El municipio de Luribay territorialmente tiene una extensión de 475 Km2, pero la mayor parte de susterriotrio esta constituido por areas rocosas, serranias con pronunciadas pendientes que hacen quesean areas incultivables y no aptas para cualquier tipo de actividad economica.

Realizando una convesion de la extesion territorial a Hectareas, tenemos aproximadamente 47500has, de las cuales es necesario realizar el siguiente analisis.

AREAS HECTAREASCultivables,viviendas, forestal yotros

18.200

Incultivables,serranias, rocosas

29.300

TOTAL 47.500

Exeptuando las areas incultivables existe una distribucion donde el 74% esta destinado como areasde cultivo, el 23% constituyen los rios que en epoca de estiaje es aprovechada para siembra deareveja por lo que se considera como area cultivable temporal. El 2% esta constituido por areasdonde estan las construcciones de viviendas, escuelas, postas, canchas, cementerios y otros de usode las comunidades.

CUADRO 31DISTRIBUCION USO DEL SUELO

USO DE SUELO HAS. %Cultivable 14.361 74.33Forestal 125 0.84Pastoreo 74 0.49Areas vivienda, canchas, educacion,salud

98 0.66

Ríos 3.542 23.68Total 18200 100Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

SUPERFICIE CULTIVABLE BAJO RIEGO Y SECANO.

La superficie cultivable bajo riego y secano se diferencia marcadamente entre el valle y lascabeceras, en el valle el 85% de la superficie de cultivo tiene riego y el 15% es secano, donde serealizan plantaciones de tunales, en la cabeceras esta relación se invierte donde solo un 8% de lassuperficie de cultivo tiene riego y un 82% son tierras sin riego de cultivos temporales en epoca delluvias.

SUPERFICIE VALLE CABECERA PROMEDIOCon Riego 85% 8% 46.5%Secano (sin riego) 15% 92% 53.5%

Page 60: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

60

En la zona del valle es donde se presenta la mayor extensión de cultivos bajo riego, llegando a untotal de 1.579 Has, lo cual constituye el 95 % del total de la tierra cultivable. Apenas 84 Has, de lastierras son a secano representando el 5 %; entre ambas hacen un total de 1.663 Has de tierrascultivables. Todas las comunidades del valle reportaron acceder a sistemas de riego.

DISTRIBUCIÓN USO DE SUELOSZONA VALLES

Con riego85%

Sin Riego15%

GRAFICO N° 11DISTRIBUCIÓN USO DE SUELOSCABECERAS DE VALLE

Con riego8%

Sin Riego92%

Page 61: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

61

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

D.1.4. TENENCIA DE TIERRAS

A partir de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, la tierra es de propiedad individual. Lasdistintas formas de tenencia de tierras son las sayañas y aynocas, denominativos mayormenteusados en las cabeceras de valle.

La sayaña es la propiedad donde el comunario tiene su vivienda, areas de cultivos. Esta superficiegeneralmente esta sometida a una producción agrícola intensiva.

Las aynocas son propiedades que se encuentran distribuidas alrededor de la comunidad, como piede laderas, cerros y planicies. Las aynocas son propiedades de cultivo de rotación periodicageneralmente de 4 años o según el número de aynocas de la comunidad.

D.1.4.1. TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR.

El tamaño de tenencia de tierra varia de acuerdo a los pisos ecologicos del municipio, en el valle laextensión minima que tienen las mayoria de familia es un promedio de 0.5 Has., por familia y en lascabeceras o altiplano es de 3 has., por familia,

SUPERFICIE MINIMOHAS.

MAXIMOHAS.

PROMEDIOHAS.

VALLE 0.25 3 0.5CABECERA 1 10 3

Aunque existen algunas familias que tiene extensiones de 3 has., en los valles y 10 has., en lascabeceras o altiplano.

En la época de estiaje en la zona del valle, se aprovechan los aires de rio para cultivos de arveja ytomate en algunos casos, la distribución la realizan los sindicatos de acuerdo al numero de afiliados ofamilias de la comunidad donde se distribuyen a un promedio de 2000 a 3000 metros por lote, segúnel ancho que presente el lecho de rio.

RÉGIMEN DE PROPIEDAD DE LA TIERRA.

El regimen de propiedad legal de tierras se la ejerce mediante titulos ortigados por el ConsejoNaciona de Reforma Agraria y titulos de compra y venta.

La mayor parte de los campesinod poseen titulos ejecutoriales entregados por el Gobierno y por otroestan las personas que han adquirido las tierras mediante la modalidad de compra y venta que esmuy reducida y otro porcentaje su tenencia es por herencia sin contar con documentación querespalde su propiedad.

VALLE CABECERASTitulos Reforma Agraria 46% 47%Titulos compra y venta 38% 22%Sin documentación 26% 31%

Page 62: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

62

l/ Luribay/2004

D.1.4.3. FORMAS DE TENENCIA

La propiedad de la tierra en el area rural se ha dado a partir de la Reforma Agraria con la distribuciónde las tierras a los campesinos que eran peones de las haciendas. En la actulidad las formas detenencia de tierra de la población es por herencia de padres a hijos, seguida por propiedades decompra y venta.

PORCENTAJEHERENCIA 68%COMPRA VENTA 32%

Las tierras obtenidas a través de la sucesión hereditaria, tienen títulos de propiedad enproceso de trámite, sin embargo debido a aspectos burocráticos no pueden contar con estetitulo por falta de información y asesoramiento en el aspecto legal.

ACTIVIDAD DE

• Alquiler• Anticreticos

D.2 SISTEMA DE PRODUCCIÓN

D.2.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La principal actividad economica de la población de la seccion municipal de Luribay es producciónagrícola y fruticola que se diferencia de acuerdo a los pisos ecologicos:

Zona de Valles,Esta zona se caracteriza por la producción de durazno, uva, pera, pacay, higo, tomate, maiz, y otrasverduras.

Zona del AltiplanoEsta zona se tiene la producción principal es la papa, oca, haba, cebada, trigo.

D.2.1.1. PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES.

La Sección Municipal Luribay, se caracteriza fundamentalmente por la diversidad de cultivos yplantaciones que presenta. El clima favorece para la diversificación de la producción agrícola.

En la zona de valle se encuentran zonas que favorecen a ciertos frutales y otras que se dedican alcultivo del tomate como su principal producto; y son las comunidades de Bravo hasta Samaca, y lazona desde Ancocora hasta Oquepampa también en los últimos años sé esta dedicando a laproducción de tomates.

Page 63: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

63

CUADRO 35PRINCIPALES CULTIVOSZONA DE VALLESFRUTALES VARIEDADESUvaDuraznomanzanamembrilloLujmatunaPeraciruelohigopacaygranada

HORTALIZASMaíz VARIEDADESlacayotezapallopapa,arvejarepollo,zanahoria.LechugahabacamotecebollaTomaterepollopepinorábanovainitasajipaacelgaFuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004CUADRO 36PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADESSECTOR ALTIPLANO.

CULTIVOS VARIEDADES

PapaocaquinuahabamaízcebadaTrigoFuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

D.2.1.2. TECNOLOGIA EMPLEADA

Page 64: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

64

La tecnología empleada es tradicional. La mecanización no se puede adaptar, debido a la topografíaaccidentada que presenta la región y por que las parcelas de producción son de extensionesreducidas, derivando todo ello en una tecnología netamente manual. Los implementos utilizados sonel arado tipo egipcio a tracción animal, picotas, chontillas, azadones y cegadoras.

En el valle, cerca de 20 % de los agricultores acceden a tecnología mecanizada, específicamente enla preparación de las parcelas con ayuda de tractores.

D.2.1.3. ROTACIÓN DE CULTIVOS.

La rotación de cultivos en el Municipio se diferencia entre zonas, en el altiplano inmediatamentedespués de que las parcelas descansan por lapso de 4 a 6 años se cultiva papa, oca y papaliza.

La rotación más importante es entre los cultivos de papa – oca - cebada - trigo. Otro tipo de rotaciónes entre la papa - maíz - haba por último se da la rotación de cultivos entre papa-oca-cebada.

CUADRO N° 37ROTACIÓN DE CULTIVOS

ZONA ALTIPLANICA

Zona Años1 2 3 4 5 6 7

AltiplanicaPapa Oca Cebada Trigo Descanso Descanso DescansoPapa Maíz Haba Cebada descanso Descanso DescansoPapa Oca Haba Maíz Arveja Descanso Descanso

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

La rotación de los cultivos y manejo de suelos se realiza en su generalidad de la siguiente manera: Después de un periodo de descanso, que varía de acuerdo al tamaño de la propiedad

familiar, el terreno entra en producción. El primer año se procede al cultivo de papa. El segundo año se cultiva oca o haba. El tercer año se cultiva haba o maíz. El cuarto año se cultiva cebada, maíz, arveja, quinua o bien el terreno entra en descanso

por un periodo que varía de 2 a 4 años, como promedio.

En el valle, en líneas generales no se podría describir rotaciones aplicadas por los productores. Enla mayoría de los cultivos anuales la práctica de la rotación es mínima; Gran parte de los cultivosestán asociados, la practica de monocultivos (tomate) es una característica de algunas zonas,también se puede ver cultivos de frutales como la uva como monocultivos.

D.2.1.4. RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/CULTIVADA.

La superficie total cultivable del Municipio es de 4.729 Has aproximadamente y según elautodiagnóstico la superficie de cultivo actual es de 3.145 Has aproximadamente, lo que nos da unarelación de superficie cultivable y cultivada de 1.5; haciendo una interpretación en porcentajespodríamos indicar que de cada Ha. cultivable se cultiva 7.000 m2.

D.2.1.5. ASOCIACIÓN DE CULTIVOS.

La asociación de cultivos en la zona altiplanica no es significativa, debido a que los productoresdelimitan el terreno por monocultivos.

En el caso del valle la mayoría de los cultivos se desarrollan en forma asociada, cerca del 90% de losproductores trabajan bajo ésta modalidad en frutales. La asociación más común en frutales es uva –

Page 65: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

65

durazno - manzana. En cultivos anuales podemos ver asociaciones de hortalizas, también papa –maíz, habas.

D.2.1.6. CALENDARIO AGRÍCOLA

Sector Altiplano.- Las épocas de siembra son:

Primera siembra, en la segunda quincena de septiembre, para variedades dulces de papa (delicadaspara las heladas), oca, papalisa y quinua.

Segunda siembra (todo el mes de octubre), se termina de utilizar las variedades dulces de papa.

Tercera siembra comienza con las papas amargas y cebada (grano). En la primera quincena denoviembre, se termina con las especies amargas de papa, continuando la siembra de cebada;durante el mes de diciembre cebada para forraje.

CUADRO N° 38CALENDARIO AGRICOLA – SECTOR ALTIPLANO

ACTIVIDAD MESESE F M A M J J A S O N D

Siembra de ocaSiembra de papaSiembra de haba, maízSiembra de cerealesAporqueDeshierbeRoturación de suelosCosechaElaboración de chuñoTrilla y venteado

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

El uso del tiempo en el desarrollo productivo es complejo, porque comprende la atención a varioscultivos. Como se trata de una agricultura a secano, se depende del factor lluvia para comenzar conlos trabajos de la siembra.

Sector Valles.- En el sector de valles por ser cultivos perennes, se tiene calendarios diferentes:

CUADRO N° 39CALENDARIO AGRÍCOLA - VALLES

ACTIVIDAD MESESE F M A M J J A S O N D

Sistema de Prod. AgrícolaRoturadoSiembra Haba, arvejaSiembra Maíz.Lab. Culturales (plantaciones)Lab. Culturales (Cultivos)PodasControl fitosanitarioCosecha (cultivos)

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

CUADRO N° 40

Page 66: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

66

CALENDARIO AGRÍCOLA DE LA UVA.

ACTIVIDADES MESESE F M A M J J A S O N D

RiegoPodaConteoAplic. Mat. OrgánicaFumigadoDespunteDeshierbeCosecha

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

CUADRO N° 41CALENDARIO AGRÍCOLA DEL DURAZNO Y MANZANA.

ACTIVIDADES MESESE F M A M J J A S O N D

RiegoAplic. Mat. OrgánicaPodaFumigadoCosecha

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

CUADRO N° 42CALENDARIO AGRÍCOLA DE TOMATE.

ACTIVIDADES MESESE F M A M J J A S O N D

Preparación del terrenoAlmácigoTransplanteFertilizaciónAporqueRiegoFumigadoCosecha

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

D.2.1.7. INSUMOS UTILIZADOS: SEMILLA, FERTILIZANTES Y FITOSANITARIOS.

La fertilización orgánica es la más utilizada en la zona altiplanica, la fertilización química no es de usofrecuente como fuente de fertilización fundamentalmente por el costo económico y la falta de apoyotécnico.

La fertilización orgánica de los suelos para los cultivos principales, consiste en la incorporación deabono orgánico (guano), según la población de ganado presente en la zona entre estos se recurre alabono proveniente del ganado ovino, bovino y camélidos.

Otra fuente de fertilización es la quema de vegetación y restos de cosecha para incorporarlo al sueloen forma de ceniza.

En cuanto a la cantidad de semilla utilizada esta se presenta en siguiente cuadro:

Page 67: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

67

CUADRO N° 43CANTIDAD DE SEMILLA EMPLEADA POR CULTIVO

ZONA Papa(qq/Ha)

Cebada(Kg/Ha)

Maíz(Kg/Ha)

Arveja(Kg/Ha)

Trigo(Kg/Ha)

Alfalfa(Kg/Ha)

Haba(qq/Ha)

Valle 20 - 42 180 - - 5

Altiplano 23 80 45 170 80 20 6Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

En la zona del valle, según datos del autodiagnóstico, el 60 % de los agricultores aplica fertilizantequímico en alguno de sus cultivos.

Debido a la amplia variedad de pesticidas utilizados la dosis de aplicación son variables, por estarazón no se puede establecer cantidades exactas de insumos utilizados.

En cuanto a los fertilizantes, los más utilizados son: la urea y el fosfato diamónico. La cantidad defertilizantes utilizado varía en función al cultivo.

Vale resaltar que este es uno de los principales problemas que está ocasionando degradación de lossuelos, la contaminación de las aguas y medio ambiente.

D.2.1.8. SUPERFICIES Y RENDIMIENTO POR CULTIVO.D.2.1.8.1. SUPERFICIES POR CULTIVO

La producción agrícola en el Municipio Luribay es variable en cuanto a la diversidad de cultivos, sinembargo, los de mayor importancia en superficie y volúmenes productivos son la papa, haba, oca,maíz y cebada en el sector altiplano; en el valle los frutales de uva, durazno y pera, además delcultivo de tomate y hortalizas.

CUADRO N° 44SUPERFICIE CULTIVADA A NIVEL FAMILIAR ( m2)

ZONA VALLESFrutal y/oCultivo

VallesMáxima Media Mínima

Uva 20000 6000 300Durazno 20000 5000 200Pera 20000 5000 200Pacay 15000 3500 200Manzana 8000 2000 100Tomate 20000 4000 200

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

Las superficies de cultivo varían para la uva, durazno y pera desde los 200 m2 llegando hasta los2000 m2 en la zona de valles, en la zona del altiplano la mínima cultivada por familia es de 200 m2 yla máxima de 70.000 m2 (7 has) de superficie.

CUADRO N° 45SUPERFICIE CULTIVADA A NIVEL FAMILIAR ( m2 )

ZONA ALTIPLANOCultivo Altiplano

Page 68: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

68

Máxima Media MínimaPapa 70000 20000 500Haba 40000 9000 400Oca 20000 7000 200Maíz 20000 6500 200Cebada 15000 6000 200

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

En la zona del valle es difícil estimar la superficie por cultivo debido a que la producción de lasplantaciones de uva, durazno, manzana, pera e higo se encuentra asociados, la superficie promedioes de 7000 m2 por familia.

D.2.1.8.2. RENDIMIENTOS POR CULTIVOS

Los rendimientos que se han reportado en los talleres comunales, encuestas y entrevistas ainformantes claves se los ha clasificado de acuerdo a las dos zonas:

A .- ZONA VALLES:

De acuerdo al diagnóco realizado los rendimientos para los frutales es de acuerdo al siguientecuadro: Ver Mapa N° 21

CUADRO 46RENDIMIENTO DE FRUTALES ASOCIADOS (qq/Ha)

ZONA VALLES.

COMUNIDADES UVA DURAZNO PERA HIGO PACAY MANZANASan Pedro 105 77 34 22 45 24Achocara Alto 112 65 26 21 42 22Achocara Bajo 115 80 24 25 50 21Luribay 124 64 21 24 42 22Calvario 127 57 20 22 47 21Peña Colorada 135 87 27 24 45 25Catavi 142 89 24 19 48 24Cutty Pampa 136 78 26 17 44 22Cutty Rincón 126 80 23 14 48 24Molino Pata 118 79 22 18 38 19Callaviri 137 84 21 16 34 17Bambaru 139 65 24 19 28 14Collpani 117 71 19 21 36 18Samaca 102 76 14 22 52 16Bravo Alto 114 69 12 18 44 19Vilacora 109 65 11 27 49 21Bravillo 100 48 18 29 57 18Anquioma Alto 126 89 22 31 36 27Anqioma Bajo 118 75 21 24 54 29Bravo Salviani 105 64 18 34 58 31Aucamarca 126 69 17 28 62 24Palca 132 63 24 24 55 34Azambo 142 86 24 30 68 28

Page 69: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

69

Alto Rosariani 105 75 18 24 56 24Lacayani 108 68 22 21 48 30Villa Florida 132 87 24 22 60 24

Continúa..........Pucuma 112 81 26 18 48 21Carayapu Alto 139 85 27 16 42 22Carayapu Bajo 140 89 32 17 44 18Mulincate 148 92 31 24 36 16Mojon 142 84 34 24 32 17Peña Taucarasi 139 86 27 22 34 24Taucarasi 135 83 25 23 48 24Llapallapani 125 78 19 27 48 22Uyupampa 127 79 24 24 44 23Rincon Uyupampa 124 77 18 18 46 27

Altos Huyo 124 78 14 16 54 24Rancho Grande 115 76 18 17 48 18Ancharate 120 74 21 24 36 16Chapichapini 125 76 22 21 32 17Ajata 114 73 17 22 34 24Porosa 117 69 17 22 48 21Choquepampa 118 64 21 24 42 22Capinota 102 65 18 23 44 22Condado 118 70 17 22 44 24Chirimoya 114 71 19 24 48 23Matara 128 73 18 29 46 22Oquepampa 134 84 16 27 44 24Porvenir 142 86 24 28 48 29Ancocora 124 84 23 27 58 27Chincha 103 68 17 26 42 28Villa Granada 108 79 19 24 38 27RendimientoPromedio 122,9 75,7 21,5 22,8 45,7 22,7

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

Mapa N° 21 Frutales

UVA. El rendimiento promedio que obtiene los productores de uva es 122,9 qq/Ha. Si éste dato locomparamos con el rendimiento promedio departamental que es de 86 qq/Ha, vemos que tenemosrendimientos altos en el valle de Luribay. Comparando con el promedio de otros departamentos, elrendimiento promedio en Chuquisaca y Potosí es de 110 qq/Ha, los rendimientos del valle de Luribayaún siguen siendo superiores, pero comparando con el rendimiento promedio de Tarija, que es de145qq/Ha, observamos que es relativamente superior al de Luribay.

Se estima una superficie total de frutales en cultivos asociados de aproximadamente 720 Has, laestimación se realizó tomando en cuenta los promedios familiares y el número de familias queposeen frutales.

CUADRO 47

Page 70: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

70

CUADRO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE UVA.

LUGARRENDIMIENTO

(qq/Ha)Tarija 145

Luribay 135

Chuquisaca 110

Potosí 110

Fuente: Estadística Agropecuaria INE.

GRAFICA N° 12CUADRO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE UVA.

RENDIMIENTO (qq/Ha)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Tarija Luribay Chuquisaca Potosí

RENDIMIENTO (qq/Ha)

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

Las mejores zonas para la producción de uva son las comunidades de Mulincate con 148 qq/Ha; con142 qq/Ha Porvenir, Catavi, Azambo y Mojon; Carayapu bajo con 140 qq/Ha; Carayapu alto,Bamabaru y Peña Taucarasi con 139qq/Ha, donde se ha encontrado los mayores volúmenes deproducción y también los mejores rendimientos.

Otras comunidades con buen rendimiento son Peña Colorada, Cutty Pampa, Callaviri, Palca yChapichapini, con un rendimiento promedio de 136 qq/ha.

DURAZNO, el rendimiento de la zona es de 75,7 qq/Ha. Comparando el dato con el promediodepartamental, que es de 75 qq/Ha. Los rendimientos son buenos.

Los mejores rendimientos se encontraron en las comunidades de Mulincate, Catavi, Anquioma Alto,Carayapu Bajo con un rendimiento entre 89 a 92 qq/Ha, Peña Colorado, Peña Taucarasi, VillaFlorida, Porvenir, Carayapu Alto, Taucarasi con un rendimiento entre 83 a 87 qq/Ha. También sedebe incluir con este mismo rendimiento a las comunidades de Azambo, Oquepampa.

El cultivo del durazno esta extendido prácticamente en toda la zona del valle.

Page 71: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

71

PERA, el rendimiento promedio es de 21,5 qq/Ha. Las mejores zonas para este cultivo se registraronen las comunidades de San Pedro, Mojon, Mulincati y Carayapu Bajo con un rendimiento superior alpromedio de la zona del valle.

MANZANA, el rendimiento promedio de 22.7 qq/Ha. Las mejores zonas para este cultivo seencuentran desde las comunidades Peña Colorada, Catavi, Anquioma Alto y Bajo, Rincón Uyupampa,Porvenir y Ancocora.

PACAY, el rendimiento promedio es de 45.7 qq/Ha. Las mejores zonas para este cultivo son lascomunidades de Achocara Baja, Catavi, Samaca, Vilacora, Cutty Rincón, Bravillo, Bravo Salviani,Aucamarca, Azambo y Villa Florida.

HIGO, en el caso de higo, el rendimiento promedio es de 22.8 qq/Ha. Los mejores rendimientos seobservaron en las comunidades de Achocara Baja, Bravillo, Anquioma Alto y Bravo Salviani.

TUNA, el valle es donde principalmente se produce la tuna. La superficie familiar es de 0.250 Has y elrendimiento alcanza a 42.4 cargas/Ha.

Este cultivo está distribuido entre el valle y las laderas que rodean ésta zona. Vale indicar queaproximadamente un 60% de los tunales está afectado por la cochinilla, constituyendose en unaverdadera plaga para la región.

CUADRO N° 48SUPERFICIE Y RENDIMIENTO DE TUNA.

ZONA SUPERFICIE(Ha)

RENDIMIENTO(Cargas/Ha)

Zona Valles 0.250 40

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

CULTIVO DEL TOMATE.

En la zona del valle, especialmente en las comunidades Bravo, Samaca y Bravillo la producción detomate es la fuente de ingreso más importante para las familias. La superficie promedio es de 0.250Has por familia y el rendimiento promedio alcanza a 23 Tn/Ha. Estos rendimientos son altos, pues elpromedio nacional es de 8 Tn /Ha.

El tomate no se produce en todo el valle, las comunidades más dedicadas a este cultivo son: Bravo,Bravillo, Samaca, a las cuales se han agregado las comunidades de Chirimaya, Matara yOquepampa; ello de acuerdo al número de familias que se dedican a este cultivo que hace un totalde 145 Has.

CUADRO N° 49SUPERFICIE Y RENDIMIENTO DE TOMATE.

ZONA SUPERFICIE(Ha)

RENDIMIENTO(Tn/Ha)

Valle 0.250 20

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

CULTIVO DE HORTALIZAS.

Page 72: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

72

El cultivo de hortalizas se constituye en una actividad importante para las familias, esta actividad queinicialmente era para el autoconsumo, se ha convertido en una actividad económica. Los principalesproductos que se comercializan son la acelga, lechuga y el repollo, no menos importantes son loscultivos de pepino y vainitas. Prácticamente todas las comunidades del valle se están volcando a estaactividad.

PAPA, las superficies cultivadas de papa en la zona de los valles es de 0.250 Has, a 3 has comomáximo, lo que determina la importancia de este cultivo en la zona del valle.

Según estimaciones basadas en los datos procesados de las encuestas y usando como referencia lospromedios se estima una superficie cultivable de 400 m2 por familia, principalmente en las zonas quecomprende desde Anquioma hasta Collpani.

Los rendimientos que se obtienen en la actualidad según datos proporcionados oscilan entre 4 a 5Tn /Ha.

ARVEJA, el cultivo de la arveja es algo especial en el valle. Es cultivada en los aires del río una vezque han pasado las lluvias y se presenta la época de estiaje, donde los caudales del río disminuyen yse aprovecha todo el terreno o las playas donde antes era el lecho del río.

Se escogen aquellos lugares donde se presentan menos pedregosidad y el terreno es más o menosuniforme, asímismo utilizan la poca agua del río para regar el cultivo.

Los agricultores afines de abril empiezan a parcelar toda la playa, seguidamente realizan la limpiezauna semana antes de la siembra. No existe preparación de terreno, solamente el surqueado y lasiembra es directa, esto ocurre durante el mes de abril a mayo y la cosecha se produce en losmeses de agosto y septiembre.

La superficie promedio por familia es de 500 m, según las parcelas que cada familia separa para elcultivo. Cuantificar la cantidad de cultivo es difícil, pero según datos de la encuesta, anualmente secultivan 50 Has aproximadamente.

Los rendimientos son buenos, debido a que éstos suelos contienen una gran cantidad de nutrientesarrastrados por el agua de las partes altas, logrando un rendimiento de 160 qq/Ha.

B .- ZONA ALTIPLANO

Los rendimientos para los principales cultivos de la zona altiplanica, se describen en el siguientecuadro: Ver Mapa 22 y Cuadro N° 50

Mapa N° 22 Producción de papa

CUADRO N° 50RENDIMIENTO DE CULTIVOS (qq/Ha)

ZONA ALTIPLANO

COMUNIDADES PAPA HABA OCA MAÍZ CEBADAAnchallani 121 27 62 45 41

Page 73: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

73

Queroma 118 25 74 51 48Sanucachi 101 35 65 46 40Tume 90 42 47 39 32Ticoma 105 34 55 46 47Cochini 92 30 61 46 42Totora 124 36 49 54 39Okollani 115 34 60 40 40Kupi 118 36 64 38 42Huichuraya 94 30 66 45 38Suqui 115 34 58 42 45Colliri 132 44 85 39 46Cotaña 132 37 64 39 39Calacala 112 35 66 46 27

Murumuntani 112 32 60 53 46Luquiri 119 44 60 47 41Choquesa 98 39 63 40 40Villa Huancane 95 28 54 44 41Huancane 101 23 60 44 43RendimientoPromedio 110,2 33,9 61,7 44,4 40,9

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

PAPA, el rendimiento promedio en la zona de altiplano es de 110.2 qq/Ha; registrándose los mejoresrendimientos en las comunidades de Anchallani, Colliri y Cotaña. Los rendimientos que se obtienenen la actualidad según datos proporcionados por los propios agricultores, para la zona altiplánica delMunicipio de Luribay, es de 125 qq/Ha, ello en comparación al promedio departamental

MAIZ, el rendimiento promedio en la zona de altiplano es de 44.4 qq/Ha. En comparación con elpromedio departamental el rendimiento podría considerarse bueno, el mismo que asciende a 48qq/Ha.

HABA, el rendimiento de 33.9 qq/Ha, en la zona de altiplano. Cabe indicar que éstos rendimientosson óptimos tomando en cuenta que el promedio departamental de 32 qq/Ha.

CEBADA, Se produce cebada en la zona del altiplano, con un rendimiento promedio de 40.9 qq/Ha.Si consideramos que el promedio departamental es de 15 y el de la Quinta Sección Cairoma es de18 qq/Ha el rendimiento de éste cereal sería bueno.

OCA, el rendimiento registrado es de 61.7 qq/Ha. este cultivo pese al buen rendimiento que se tieneen la región no esta muy difundido por la superficie limitada en la que se produce.

D.2.1.9. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN.

La producción de los principales cultivos como la papa, está destinada en parte a la comercialización.Los agricultores venden su producto en las principales ferias de la región: en Patacamaya,Lahuachaca y en ferias locales; también trasladan sus productos hacia las ciudades de La Paz,Cochabamba y Oruro principalmente. La producción también esta destinada al autoconsumo, semillay en menor proporción a la transformación.

D.2.1.9.1. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA.

Page 74: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

74

En el altiplano el mayor porcentaje de la producción está destinado a la venta.CUADRO N° 51

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA, PROMEDIO POR FAMILIA.

ZONA VENTA(qq)

AUTOCONSUMO(qq)

SEMILLA(qq)

TRANSFORMACIÓ(qq)

PÉRDIDA(qq)

Altiplano 32.16 23.38 10.98 6.58 1.9Valle 6.75 2.45 0.2 0 0.1

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

GRAFICO Nº 13DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA, PROMEDIO POR FAMILIA.

0

5

10

15

20

25

30

35

(qq) (qq) (qq) (qq) (qq)

VENTA AUTOCONSUMO SEMILLA TRANSFORMACIÓ PÉRDIDA

Altiplano ValleFuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

D.2.1.9.2. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ.

El 43.3% del maíz se destina a la venta en la zona del altiplano y el 58 % en la zona de valle. Eldestino para autoconsumo en la zona de altiplano es igual a 43.3%, en cambio el 33 % de laproducción es destinada para autoconsumo en la zona de valle. Otro destino, es la semilla. En el valledestinan un 2.93 % para este fin y en el sector altiplanico el 5 %. En la Sección Municipal practican eltrueque, como forma de intercambio de productos y el maíz es objeto de trueque.

CUADRO N° 52DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PROMEDIO FAMILIAR DE MAÍZ.

ZONA VENTA(qq)

AUTOCONSUMO(qq)

TRUEQUE(qq)

SEMILLA(qq)

PÉRDIDA(qq)

Altiplano 2.7 2.7 0.52 0.31 0Valle 4.63 2.64 0.37 0.24 0.12

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

Page 75: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

75

GRAFICO Nº 14DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PROMEDIO FAMILIAR DE MAÍZ.

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

5

(qq) (qq) (qq) (qq) (qq)

VENTA AUTOCONSUMO SEMILLA TRANSFORMACIÓ PÉRDIDA

Altiplano ValleFuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

D.2.1.9.3. DESTINO DE PRODUCCIÓN DE HABA.

De la producción de haba, en el altiplano el 17 % es para la venta, para el autoconsumo se destina el77 %, para semilla el3.9 % y se tiene un porcentaje de 2 % de pérdida. La situación es diferente enel valle, donde aproximadamente el 76 % es destinada a la venta.

CUADRO N° 53DESTINO DE LA PRODUCCIÓN FAMILIAR DE HABA.

ZONA VENTAqq

AUTOCONSUMOqq

SEMILLAqq

PERDIDAqq

Altiplano 1.28 5.76 0.3 0.16Valle 3.82 0.95 0.16 0.05

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

GRAFICO Nº 15DESTINO DE LA PRODUCCIÓN FAMILIAR DE HABA.

0

1

2

3

4

5

6

7

(qq) (qq) (qq) (qq) (qq)

VENTA AUTOCONSUMO SEMILLA TRANSFORMACIÓ PÉRDIDA

Altiplano ValleFuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

D.2.1.9.4.DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE CEBADA.

Page 76: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

76

La producción de cebada se destina, para la venta cerca de 11 %, para autoconsumo el 77 %, el 8para la semilla y existe una pérdida de 2.1 %.

CUADRO 54DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE CEBADA.

ZONA VENTAqq

AUTOCONSUMOqq

SEMILLAqq

PÉRDIDAqq

Altiplano 11 77 8 2.1Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

GRAFICO N° 16DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE CEBADA.

Altiplano

020406080

100

qq qq qq qq

VENTA AUTOCONSUMO SEMILLA PÉRDIDA

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

D.2.1.9.5. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE. Ver mapa N° 23

El 97% de la producción se destina a la venta y el 3 % restante trueque y autoconsumo.

CUADRO 55DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE.

ZONA VENTAqq

AUTOCONSUMOqq

TRUEQUEqq

Valle 97 0.91 2.01Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

Page 77: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

77

GRAFICO N° 17DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE.

Valle

0

20

40

60

80

100

120

qq qq qq

VENTA AUTOCONSUMO trueque

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

Mapa N° 23 Producción de tomate

D.2.1.9.6. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE TUNA.

La producción de tuna en el valle tiene diferentes destinos, a la venta se destina un 92%, paraautoconsumo el 4%; como en el caso del maíz también se destina para el trueque un 2% y lapérdida son de 2%.

CUADRO N° 56DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE LA TUNA EN LA

ZONA DEL VALLE.

ZONAVENTACargas

AUTOCONSUMOCargas

TRUEQUECargas

PÉRDIDACargas

Valle 9.18 0.40 0.20 0.20

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

GRAFICO N° 18DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE LA TUNA EN LA ZONA DEL VALLE.

Page 78: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

78

Valle

0

2

4

6

8

10

Cargas Cargas Cargas Cargas

VENTA AUTOCONSUMO TRUEQUE PÉRDIDA

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

D.2.1.9.7. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE UVA.

El destino de la producción de uva es la siguiente: para la venta 85 %, autoconsumo 3.55 %, paratransformación el 5 %, trueque 4.44 % y pérdida 2 %.

CUADRO N° 57DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE UVA

EN LA ZONA DEL VALLE.

ZONAVENTA

(qq)AUTOCONSUMO

(qq)TRUEQUE

(qq)TRANSFORMACIÓN

(qq)PÉRDIDA

(qq)Valle 57.37 2.4 3 3.37 1.35Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

GRAFICO Nº 19DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE UVA EN LA ZONA DEL VALLE.

Page 79: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

79

Valle

010203040506070

(qq) (qq) (qq) (qq) (qq)

VENTA AUTOCONSUMO TRUEQUE TRANSFORMACIÓN PÉRDIDA

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

D.2.1.9.8. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE DURAZNO.

Para a la venta se destina el 86 %, para autoconsumo el 5 %, en el trueque el 5 %, paratransformación el 0.8 % y existe una pérdida de 3 %.

CUADRO N° 58DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE DURAZNO EN LA ZONA DEL VALLE.

ZONA VENTA AUTOCONSUMO(qq)

TRUEQUE(qq)

TRANSFORMACIÓN(qq)

PÉRDIDA(qq)

Valle 38.6 2 2 0.3 1.2Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

GRAFICO N° 20DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE DURAZNO EN LA ZONA DEL VALLE.

VALLE

05

10152025303540

(qq) (qq) (qq) (qq) (qq)

VENTA AUTOCONSUMO TRUEQUETRANSFORMACIÓN PÉRDIDA

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

D.2.1.9.9. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE MANZANA

Page 80: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

80

El 95 % de la producción de manzana se destina para la venta, para autoconsumo el 1 %, en eltrueque 2 % y existe una pérdida del 2 %.

CUADRO N° 59DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE MANZANA EN LA ZONA DE VALLE.

ZONA VENTAqq

AUTOCONSUMOqq

TRUEQUEqq

PÉRDIDAqq

Valle 10 0.1 0.2 0.2Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

GRAFICO N° 21DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE MANZANA EN LA ZONA DE VALLE.

VALLE

02468

1012

(qq) (qq) (qq) (qq) (qq)

VENTA AUTOCONSUMOTRUEQUETRANSFORMACIÓNPÉRDIDA

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

D.2.1.10 PRINCIPALES SUBPRODUCTOS.

Los principales subproductos que se obtienen en el altiplano son: el chuño, la tunta, la caya, el pitode cebada y la haba seca.

En el valle, los principales subproductos son las frutas deshidratadas, el singani y el vino de uva. Enalgunos casos ciertas familias elaboran mermeladas para consumo domestico.

Entre los principales subproductos obtenidos esta el chuño y la tunta que se realiza pordeshidratación al ser sometida a sucesivas heladas. En el caso de la tunta esta debe ser dejada enaguas de ríos para completar su transformación por un periodo de tres semanas aproximadamente.De la oca también se obtienen el Juypicaya que tiene el mismo proceso que el chuño y la umacayaque se deja directamente en pequeños huecos realizados en los ríos por un periodo de tres semanasaproximadamente, este proceso no necesita de heladas.

Estos productos también se comercializan en las ferias locales, con la ventaja que pueden seralmacenadas por periodos prolongados, constituyéndose en una reserva importante de alimentos yeventualmente de comercialización para las familias.

D.2.1.11. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

En el cuadro siguiente se detallan las principales plagas y enfermedades, tanto en el valle como en elaltiplano.

Page 81: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

81

CUADRO N° 60PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS.

CULTIVO PLAGAS Y ENFERMEDADES NOMBRE CIENTÍFICO

Papa Gusano blancoPolillaTizón (enfermedad)

Premnotrypes latithoraxPhotorimea operculellaPhytophthora infestans.

Quinua Mildiu (enfermedad)Ticona

Peronospora efusaEpicauta lalitarsis

Cebada Pulgón verdeCarbón volador (enfermedad)

Roya (enfermedad)Liebre

Epicauta latitarsisUstilago sp.Puccinia graminisOryctolagus cuniculus

Maíz Carbón (enfermedad)Pulgón verdeGusano de mazorca

Ustilago maidisRhopaloshiphum maidisHeliothis zea

Haba Pulgón negroRoya (enfermedad)

Aphis fabaeUromyces fabae

Continua...............

Uva FitoxeraArañuelaMildiu (enfermedad)Oidio (enfermedad)Liebre

Tetranychus urticaePlasmopara vitícolaUncinula necatorOryctolagus cuniculus

Durazno Arañuela rojaPulgón verdeOidium (enfermedad)Torque del durazno (enfermedad)Pájaros

Tetranychus urticaMyzus persicaeSphaerotheca pañosaTaphrina deformans

Manzana Pulgón verdeGusano de frutasCochinilla

Myzuz persica

Aveja Pulgón verdeFuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

D.2.1.12. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA.

La infraestructura productiva es mínima, los productores no cuentan con depósitos o almacenes parala conservación de productos. En el caso de la papa la producción destinada al autoconsumo esalmacenada en las mismas viviendas, al igual que la cebada. En los frutales, luego de la cosecha serealiza inmediatamente el empacado en canastas y cajas para la venta.

La preparación del suelo se realiza solamente con yunta. Según el diagnóstico el 100 % de lasfamilias usa esta tecnología para la preparación del terreno. Sin embargo por medio de charlas conalgunos productores de las comunidades de Samaca y Bravo Bajo, en cierta ocasión recurren a lamaquinaria agrícola, para la preparación de terreno en el cultivo del tomate. La principal herramientaes el arado hecho de madera, las chontillas, picotas, palas y fumigadoras.

En general la producción agrícola del Municipio es tradicional, su principal infraestructura son lossistemas de riego utilizados en la zona de valles principalmente.

Page 82: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

82

Los centros de almacenamiento son las mismas viviendas, en el que destinan un sitio para quecumplan con este propósito. Solo en el caso de la cebada se almacena en lugares aledaños a lavivienda.

D.2.1.13. ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

La organización de la fuerza de trabajo en el Municipio tiene como base fundamental a la familia,donde las labores mas pesadas las realiza el padre, como ser la roturación de suelos, la siembra ylabores culturales se la realizan conjuntamente con el resto de la familia.

CUADRO N° 61GRADOS DE PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN EL TRABAJO (%)

ActividadesMiembros

Padre(%)

Madre(%)

Hijos(%)

Total(%)

Roturación 80 20 100Siembra 50 40 10 100Aporque 45 45 10 100Deshierbe 30 40 30 100Cosecha 45 45 10 100Comercialización 10 90 100

Fuente: Autodiagnóstico Luribay 2004

Existen organizaciones tradicionales de agricultores dentro de las cuales el trabajo es comunal, paralas labores mas pesadas como es la roturación de suelos y la cosecha se recurre a la colaboraciónmutua denominada “Ayni”, que consiste en la prestación de un trabajo reciproco.

D.2.1.14. COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD

Se ha realizado él calculo de costos de producción de los cultivos más importantes en el Municipio,siendo la papa el de mayor predominancia en el sector altiplánico, que por razones diversas laeconomía campesina gira en torno a este cultivo, que constituye el eje de la lógica productivaestablecida en términos de rotación, barbecho, descanso y se constituye en un ingredienteinsustituible en la dieta familiar. El segundo cultivo en importancia es la haba, por su gran adaptaciónal microclima de la zona y su buen rendimiento. Los otros cultivos que siguen en orden deimportancia son la oca, maíz y cebada.

CUADRO N° 61COSTO ANUAL DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PROYECTADOS EN 1 HA. (BS.) (SECTOR ALTIPLANO)

Insumo UnidadHaba Papa Oca Maiz

Precio(Bs.)

Cant. Total(Bs.)

Precio(Bs.)

Cant. Total(Bs.)

Precio(Bs.)

Cant. Total(Bs.)

Precio(Bs.)

Cant. Total(Bs.)

Semilla Qq 80 11 880 48 15 720 40 13 520 60 8 480Roturado mullido Jornal 0 20 8 160 0 0Yunta Jornal 30 6 180 30 6 180 30 6 180 30 6 180Surcado y Siembra Jornal 20 6 120 20 6 120 20 6 120 20 6 120

Page 83: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

83

Abono orgánico Qq 8 10 80 8 10 80 8 10 80 8 10 80Abono químico Kg/Lts 0 80 2 160 0 0Aporque y laboresculturales

Jornal 20 4 80 20 10 200 20 10 200 20 4 80

Cosecha/corte Jornal 20 12 240 20 12 240 20 12 240 20 12 240Selección Jornal 20 4 80 20 2 40 20 2 40 20 2 40Trilla Jornal 20 4 80 0 0 0Desgranado Jornal 0 0 0 20 4 80Traslado Jornal 20 5 100 20 5 100 20 5 100 20 5 100Almacenamiento Jornal 0 20 2 40 20 2 40 20 2 40Total 1840 2040 1520 1440

Fuente: Autodiagnóstico Luribay 2004

Para la determinación del costo beneficio de los productos se toma en cuenta los rendimientosmedios por producto y el precio por quintal promedio en las ferias locales del Municipio.

CUADRO N° 62

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

Variable CultivosPapa Haba Maíz Oca

Rendimiento (qq/ha) 92,5 37,75 43,25 67Precio por quintal en Bs. 40 64 40 40Sub Total 3.700 2.416 1.730 2.680Costo de producción 2.040 1.840 1.440 1.520Beneficio/Costo 1,81 1,31 1,20 1,76Total Ganancia (Bs.) 1.660 576 290 1160

Fuente: Autodiagnóstico Luribay 2004

La rentabilidad es mejor en el cultivo de papa, donde pese a los altos costos de producción sealcanza un beneficio de 1.81, lo que significa que por cada boliviano invertido en la producción depapa se obtiene 1.81 bolivianos de rentabilidad.

Es necesario aclarar que los costos de producción se realizan para un mejor análisis por hectárea, eneste caso se tuvo que hacer proyecciones; ya que en el Municipio muy pocos cultivos alcanzan lahectárea.

En la zona del valle los principales cultivos son la Vid, Durazno, Pera, Pacay, Higo entre lasprincipales.

CUADRO N° 63COSTO ANUAL DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PROYECTADOS

EN 1 HA. (BS.)(SECTOR VALLES)

Insumo UnidadUva Durazno Pera Pacay

Precio(Bs.)

Cant. Total(Bs.)

Precio(Bs.)

Cant.

Total(Bs.)

Precio(Bs.)

Cant. Total(Bs.)

Precio(Bs.)

Cant. Total(Bs.)

Riego Jornal 20 10 200 48 15 720 40 13 520 60 8 480Poda Jornal 0 20 8 160 0 0Chonteo Jornal 30 6 180 30 6 180 30 6 180 30 6 180Aplicación materiaorgánica

Jornal 20 6 120 20 6 120 20 6 120 20 6 120

Page 84: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

84

Fumigado Qq 8 10 80 8 10 80 8 10 80 8 10 80Despunte Kg/Lts 0 80 2 160 0 0Deshierve Jornal 20 4 80 20 10 200 20 10 200 20 4 80Cosecha/corte Jornal 20 12 240 20 12 240 20 12 240 20 12 240Selección Jornal 20 4 80 20 2 40 20 2 40 20 2 40Traslado Jornal 20 5 100 20 5 100 20 5 100 20 5 100Almacenamientotemporal

Jornal 0 20 2 40 20 2 40 20 2 40

Total 1840 2040 1520 1440Fuente: Autodiagnóstico Luribay 2004

Para la determinación del costo beneficio de los productos se toma en cuenta los rendimientosmedios por producto y el precio por quintal promedio en las ferias locales del Municipio.

CUADRO N° 64

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

VARIABLEFrutales

Uva Durazno Pera PacayRendimiento (qq/ha) 122.9 75.7 25.5 45.7Precio por quintal en Bs. 120 90 80 100Sub Total 14.748 6.813 2.040 4.570Costo de producción 1.840 2.040 1.520 1.440Beneficio/Costo 8.01 3.3 1,34 3.17Total Ganancia (Bs.) 12.908 4.773 520 3.130

Fuente: Autodiagnóstico Luribay 2004

La rentabilidad es mejor en la vid, donde pese a los altos costos de producción se alcanza un beneficio de 8.01, lo que significa que por cadaboliviano invertido en la producción de uva se obtiene 8.01 bolivianos de rentabilidad.

Es necesario aclarar que los costos de producción se realizan para un mejor análisis porhectárea, en este caso se tuvo que hacer proyecciones, ya que en el Municipio pocos cultivosalcanzan la hectárea.

D.2.2. SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIA.

El sistema de producción pecuario en el Municipio de Luribay, es extensivo, es decir sinningún tipo de manejo siendo este de libre pastoreo. Ver Mapa N° 24Es importante tomar en cuenta algunas consideraciones para un buen manejo de ganado:

• Establecer el grado de carga animal.

• Preservar la vegetación nativa que se utiliza como forraje, evitando el sobre pastoreo.

• Realizar pastoreo rotativo en el manejo de ganado.

• Suplementar la alimentación del ganado, especialmente en época seca, con la producciónde forraje introducido (alfalfa, cebada en forma de heno).

• Establecer un calendario de sanidad animal.

• Realizar prácticas de conservación de suelos y pastizales naturales.

Page 85: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

85

Mapa N° 24 Producción Ganadera

Page 86: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

86

D.2.2.1. POBLACIÓN POR ESPECIES PRINCIPALES.

Considerando la tenencia de animales por familia, los ovinos ocupan el primer lugar, con27.353 cabezas en la zona del altiplano y en la zona del valle con un total de 4.420 cabezas.

CUADRO N° 65POBLACIÓN GANADERA POR ESPECIES

ZONA DE ALTIPLANOCOMUNIDADES OVINO VACUNO CAMELIDOS CARGA (BURROS) PORCINOSAnchallani 3892 345 180 87 452Queroma 2546 100 179 25 280Sanucachi 2148 50 168 49 180Tume 1482 52 145 36 110Ticoma 874 120 150 10 150Cochini 985 20 169 18 100Totora 2481 95 110 40 300Okollani 300 90 87 35 100Kupi 500 70 120 26 84Huichuraya 478 80 160 12 160Suqui 187 150 124 18 145Colliri 658 139 78 66 145Cotaña 1258 200 0 21 80Calacala 2458 160 2 23 65Murumuntani 4589 458 0 16 200

Page 87: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

87

Luquiri 125 80 0 4 60Choquesa 258 30 0 20 75Villa Huancane 875 265 125 28 60Huancane 1259 146 60 44 43

Total 27353 2650 1977 624 2789Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

El ganado vacuno es el segundo en importancia por el número de cabezas y por laimportancia económica que esta representa. En el sector del altiplano se tiene una cantidad de2.650 cabezas y en la zona del valle 862 cabezas. El número de camélidos que se contabilizoen el sector del altiplano es de 1.977 cabezas, en la zona del valle no se cuenta con estaespecie.

CUADRO N° 66POBLACIÓN GANADERA POR ESPECIES

ZONA DE VALLES.

COMUNIDADES OVINO VACUNO PORCINOS

San Pedro 80 4 20Achocara alto 100 10 42Achocara bajo 120 12 30Luribay 20 10 42Calvario 45 10 47Peña colorada 130 50 120Catavi 130 6 48Cutty pampa 140 20 44Cutty rincón 120 30 50Molino Pata 110 10 40Callaviri 120 0 50Bambaru 120 40 30Collpani 270 20 40Cachualla 320 120 340Samaca 20 10 100Bravo Alto 40 0 120Vilacora 60 4 50Bravillo 50 0 60Anquioma Alto 40 6 40Anqioma Bajo 60 10 50Bravo Salviani 80 20 70Aucamarca 20 10 60Palca 40 10 55Azambo 130 20 70Alto Rosariani 35 0 60Lacayani 60 12 50

Page 88: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

88

Villa Florida 25 10 60Pucuma 90 20 50Carayapu Alto 120 40 150Carayapu Bajo 100 20 120Mulincate 30 8 40Mojon 20 0 32Peña Taucarasi 70 0 34Taucarasi 85 0 48Llapallapani 40 14 48Uyupampa 20 10 50Rincon Uyupampa 100 0 46Altos Huyo 50 0 60Rancho grande 50 10 50Ancharate 30 10 36Chapichapini 70 10 32Continua............Ajata 120 20 34Poroma 110 20 48Choquepampa 110 6 42Capinota 60 10 44Condado 50 0 44Chirimaya 80 50 48Matara 40 0 46Oquepampa 20 10 44Porvenir 260 40 180Ancocora 90 20 60Chincha 80 30 42Villa Granada 40 60 40Total 4420 862 3256

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

La crianza de cerdos también es importante en el Municipio, en la zona del altiplano se cuentacon 2.879 cabezas y en la zona del valle con 3.256 cabezas, habiéndose registrado un mayornúmero de esta especie en el sector del valle.

D.2.2.2. TECNOLOGÍA Y MANEJO.

La ganadería se caracteriza por ser de pastoreo libre en la zona del altiplano. En el valle sediferencia porque el pastoreo es controlado, el ganado se alimenta cerca de las parcelas y losproductores los pueden vigilar. Se utiliza la cebada y la alfalfa como alimento suplementarioen el altiplano y en el valle respectivamente.

La única fuente suplementaria de mineral es la sal común, que brinda los mineralesnecesarios para una buena producción.

El manejo de ganado es tradicional con pocos criterios técnicos. Las enfermedades yparásitos son las principales causas de la baja producción, después de la alimentación. Noposeen ningún tipo de infraestructura productiva a nivel familiar ni comunal.

Page 89: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

89

En el sector Anchallani (Sanucahi, Thumi y Colliri) las familias poseen ganado camélido(llamas) a diferencia de los sectores de Murmuntani y Choquesa.

Los comunarios tienen a la ganadería como un complemento a la actividad agrícola, cuentangeneralmente con dos toros que los usan como yunta, incluso la vaca es utilizada para estepropósito salvo que este en estado de preñez.Las prácticas ganaderas se resumen en:

Servicio y preñez; Los productores en este caso los comunarios, no realizan ningún control.

Parto; Se presta muy poco auxilio en el parto, lo que incide en la mortalidad de las crías.

Destete; No se tienen programas de destete.

Nutrición; El ganado no cuenta con una alimentación que satisfaga sus requerimientosnutricionales, esto por el libre pastoreo, falta de pastizales y especies poco palatables ademásde no existir suplementación de ningún tipo.

Empadre; Existe un elevado nivel de consanguinidad, por la no-renovación de reproductores,en algunos casos se acostumbra al préstamo de animales.

Sanidad; No se cuenta con programas de sanidad animal.

D.2.2.3. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS.

Los principales productos que merecen tratamiento en post-producción son la lana, el cueroen ovino; la lana es utilizada para la elaboración de prendas de vestir. El cuero es utilizado encurtiembre. La carne también es deshidratada y conservada como charque. También seobtiene queso y leche del ganado vacuno y ovino.

Los principales productos que se obtienen de la actividad ganadera son la carne y leche,especialmente del ganado bovino y solo para consumo familiar de ovino, los subproductos sonquesos, cueros y lana de ovinos.

La lana de ovinos es utilizada en la fabricación de aguayos y en menor proporción en prendasde vestir como chompas. En algunos casos esta lana es mezclada con lana de llama.

Otro subproducto importante lo constituye la elaboración de charque, que es la deshidratación de la carne a través del secado, el mismo que serealiza para darle un valor agregado como a su preservación en el tiempo.

D.2.2.4. INSUMOS UTILIZADOS.

No se tiene para esta región un calendario sanitario y las enfermedades son tratadas conproductos naturales, por tanto, es muy poco el uso que se da a los productos veterinarios. Lasal mineral es el principal producto utilizado en al alimentación del ganado mayor. En loreferente al ganado menor, los insumos se reducen a algún tupo de alimento complementario.

D.2.2.5. MANEJO DE PRADERAS Y FORRAJES.

No existe un manejo de praderas y forrajes debido a que los terrenos destinados al pastoreoson mínimos y en el valle no se presentan praderas.

D.2.2.6. CARGA ANIMAL.

Page 90: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

90

Las áreas destinadas al pastoreo y los cultivos de especies forrajeras, poseen una capacidadde carga animal de acuerdo a las especies o asociaciones de especies presentes en laspraderas. La carga animal se expresa por el número de animales que soporta una hectáreaen un año agrícola.

De acuerdo a las especies y asociaciones presentes en las áreas de pastoreoespecíficamente en el altiplano, la carga animal es de 0.5 para ovinos y 0.13 para vacunos.

El grado de carga animal se define como el número de animales que puede alimentar unadeterminada área con pastizales en un tiempo determinado.

Asumiendo los datos requeridos para la determinación se tiene

1. Biomasa promedio: 740 Kg MS/Ha.2. Utilización: 62%3. Consumo de forraje:

⇒ Bovinos: 9.1 Kg MS/cab./día⇒ Ovinos: 0.46 Kg MS/cab./día

4. Días de pastoreo calculado: (1)/(3)⇒ Bovinos: 93.4 días⇒ Ovinos: 1848 días⇒ Períodos de pastoreo; 180 días

5. Capacidad de carga: (4)/(5)⇒ Bovinos: 0.51 cabezas / hectárea⇒ Ovinos: 10.8 cabezas / hectárea

El mayor grado de carga animal se observa en el ganado ovino, no obstante que esta especieen su mayor proporción se explota en la zona del altiplano. Aun así esta capacidad de cargapuede ser soportada para el número de animales que se tiene en el Municipio.En cuanto al ganado bovino lo recomendado en las actuales condiciones es que se dispongaalrededor de 2 animales por hectárea, sin embargo esta relación es baja frente a la actualcarga, donde no llega ni a uno por hectárea.

D.2.2.7. DESTINO DE PRODUCCIÓN.

En el altiplano el ganado es utilizado principalmente como yunta, el 23 % se destina a la ventay el restante 6.78 para el autoconsumo. En ovinos el 62.4 % es destinado al autoconsumo yun 37.6 % a la venta.

CUADRO N° 67DESTINO DE LA PRODUCCIÓN GANADERA A NIVEL FAMILIAR, ALTIPLANO.

GANADOAUTOCONSUMO

(%)VENTA

(%)YUNTA

(%)PRECIO

(Bs)Bovino 6.8 23.7 69.5 1500

Ovino 62.4 37.6 95

Llamas 33.4 66.6 260

Porcinos 61.5 32.4 195

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

Page 91: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

91

En el valle el mayor porcentaje está destinado principalmente al autoconsumo.

CUADRO N° 68DESTINO DE LA PRODUCCIÓN GANADERA A NIVEL FAMILIAR EN EL VALLE.

GANADO AUTOCONSUMO VENTA YUNTA PRECIOBovino 42.9 7.1 50 2200

Ovino 83.4 16.6 115

Porcinos 75.7 24.3 230

Aves 97.2 2.8

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

D.2.2.8. PRESENCIA DE ENFERMEDADES.

No se acostumbra hacer tratamientos preventivos contra las enfermedades más frecuentes(Aftosa, parasitosis). Tampoco existen calendarios sanitarios, en las comunidades cadaproductor individualmente recurre a medicamentos caseros y algunas veces a productosveterinarios, que son adquiridos en las ferias y aplicados sin ningún asesoramiento técnico.

Las enfermedades y parásitos afectan el desarrollo normal de los animales causando pérdidade peso en el animal y una elevada mortalidad, lo que repercute directamente en la economíacampesina.

CUADRO N° 69ENFERMEDADES Y PARÁSITOS MÁS FRECUENTES

EN LA POBLACIÓN GANADERA.GANADO ENFERMEDADES PARÁSITOSOvino Dirrea(ccolibacterias)

MoquilloTimpanismo

ARACNIDOSSarna (Ácaro), Garrapatas.INSECTOSPiojos (Donodex Boris,Sarcoptex scabel)NO IDENTIFICADOS MUYU-MUYU.

Bovino Fiebre aftosa: Virusfiltrable (Hostis perosis)TimpanismoDiarrea

ARÁCNIDOSSarna (ácaro), GarrapatasINSECTOSPiojos (Donodex Boris, Sarcoptex scabel)

Burros Angina INSECTOSPiojos (Donodex Boris, Sarcoptex scabel)

Porcinos Peste porcinaCistecercosis

INSECTOSPiojos (Donodex Boris, Sarcoptex scabel)Sarna

Aves Coriza infecciosaMoquillo

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

Page 92: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

92

Contribuyen al ataque de parásitos y enfermedades, las deficientes condiciones deinfraestructura pecuaria; a esto se suma la mala nutrición de los animales por la baja calidadnutritiva de los forrajes y pastos.

D.2.2.9. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA.

La infraestructura con que se cuenta, no es adecuada para la explotación ganadera. Algunasfamilias poseen corrales rústicos. La infraestructura ganadera cuenta con construcciones muysimples de tipo familiar y la existencia de establos para albergar el ganado vacuno es mínima.

La infraestructura familiar para la ganadería consiste, en corrales que se construyen contapial y piedra, su tamaño varía de acuerdo con la cantidad de animal del rebaño.

D.2.2.10. ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

La organización de la fuerza de trabajo como en el caso agrícola, también esta basado en lafamilia, siendo la madre la que dedica mas tiempo a esta actividad, donde los hijos apoyan ensu tiempo libre de escuela, al pastoreo.

CUADRO N° 70ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO (%)

Actividades Padre Madre Hijos TotalPastoreo 15 45 40 100

Sanidad Animal 100 100

Comercialización 60 40 100

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

GRAFICO N° 22ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO (%)

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

Las actividades más pesadas están a cargo de los padres especialmente del ganado mayor. La madre de familia está a cargo del ordeño delganado y de realizar y/o supervisar el pastoreo del ganado ovino.

D.2.3. SISTEMA DE PRODUCCION FORESTAL

0 20 40 60 80 100

Pastoreo

Sanidad Animal

Comercialización

Hijos

Madre

Padre

Page 93: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

93

D.2.3.1. ESPECIES Y SUPERFICIES.

Son escasos los recursos forestales en esta región. Se reduce a especies nativas y algunasintroducidas; entre las especies introducidas que existen en ambas zonas son:

CUADRO N° 71ESPECIES INTRODUCIDAS, NATIVAS Y ARBUSTIVAS

DEL MUNICIPIO LURIBAY

ESPECIE INTRODUCIDAS NOMBRE CIENTIFICOEucalipto Eucaliptus globulus,viminalis

Pino Pinus radiata

Cipres Cupresus sp.

Especies Nativas Nombre científicoKishuara Buddleia incana

Queñua Polylepis incana

Thola Parastrephia lepidophylla(Weed.)Cabr.

Ayrampo Opuntia soehrensis Britton & Rose

Mutu mutu Cassia hoockeriana

Muña Minthostachys andina

Nuñomaya Solanum nitidum

Especies Arbustivas Nombre cientifico

Chillka Baccharis sp.Huira huira Achyrocline alataItapallo u ortica Cajophora horrida (Britton)Koa Satureja bolivianaLlantén Plantago majorMostaza Sisymbriom nitidumRomero Rosmarinus officinalisSewenka Cortaderia selloanaSancayo Lobivia pentlandiiPaico Chenopodium ambrosoides L.

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004La superficie forestal alcanza a 23 Has. localizada en el área que rodea a los valles yprincipalmente en el sector altiplano.

D.2.3.2. DESTINO.

Los árboles en su generalidad son usados para leña, construcción de defensivos y cercos decultivos y frutales.

Page 94: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

94

El molle, el algarrobo y sauce son utilizados para la construcción de defensivos y leña; eleucalipto para leña y construccion.

D.2.4. SISTEMA DE CAZA.

La caza es esporádica y no significativa. Según las encuestas alguna vez los comunariosproceden a la caza de algún animal con fines alimenticios.

D.2.4.1. PRINCIPALES ESPECIES.

Entre las especies que sirven de alimento están: la vizcacha y perdíz.

D.2.5. SISTEMA DE PRODUCCIÓN ARTESANAL Y/O MICROEMPRESARIAL.

El sistema de producción artesanal en el Municipio de Luribay, está destinado en una granproporción hacia el autoconsumo y en menor porcentaje a la comercialización.

No existe una organización microempresaria, donde la población pueda agruparse con unavisión empresarial.

D.2.5.1. PRINCIPALES PRODUCTOS.

Entre los principales productos que se elaboran en el valle, están: canasta, telares, buzos,enaguas, aguayos, chompas; en el altiplano ponchos, faldas, camas, lluchus, cinturones,chuspas, aguayos y telares.

D.2.5.2. TECNOLOGÍA EMPLEADA.

En Municipio de Luribay no se cuenta con centros artesanales. La tecnología empleada esmanual y tradicional. Se emplea lana obtenida como subproducto del ganado ovino. Lascanastas se elaboran en base a carrizo y kupi húmedo; posteriormente se deja secar.

D.2.5.3. VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN.

El volumen de la producción no se puede determinar con exactitud. La producción esdestinada para el autoconsumo y en menor proporción a la venta.

CUADRO N° 72PRODUCTOS ARTESANALES Y CANTIDAD PRODUCTIVA.

ZONA PRODUCTOS/AÑOCanasta Telar Buzos Enaguas Aguayos Camas ponchos chuspas Chompas mangos Cinturones

Altiplano 1 12 12 13 20 1 2 20 5 5

Valle 744 3 20 18 2 8 5

Total 744 4 12 12 33 38 1 4 28 10 5

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

D.2.6. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN MINERA.

Page 95: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

95

En la Sección de la Provincia Loayza, no existe la explotación de minerales.

D.3. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN. (Ver Mapa Nª 25)D.3.1. FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN.

La producción es comercializada en las ferias de la región, el precio de los productos está enfunción de la oferta y la demanda, existiendo épocas en las cuales el precio del producto esalto, y en otras reduce notablemente.

La venta de productos es la forma generalizada de comercialización en el Municipio. Losproductores llevan sus productos hasta los centros de consumo (La Paz, Oruro, Cochabamba,Patacamaya, Lahuachaca), donde venden a los intermediarios, principalmente en los tambos ypor otro lado en cantidades menores en ferias locales.

En lo referente al trueque, los pobladores del altiplano traen papa, chuño, oca y otrosproductos para intercambiar con frutas.

D.3.2. FERIAS Y MERCADOS

Los principales mercados para los productores de la zona son de La Paz, Oruro yCochabamba. Existen ferias semanales en la Sección como también en algunas localidadescercanas.

CUADRO N° 73FERIAS DE COMERCIALIZACIÓN

LUGAR TIPO DE FERIA DÍALuribay Semanal Martes

Azambo Semanal Viernes

Collpani Semanal Sábado

Anchallani Semanal Domingo

Lahuachaca Semanal Miércoles

Patacamaya Semanal Domingo

Colliri Quincenal Jueves

Cruce Luribay Semanal Viernes

Murmuntani Semanal Jueves

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

D.3.3. PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES.

Entre los principales productos comercializables en el Municipio de Luribay podemosmencionar: la papa, haba, uva, durazno, manzana, tuna, pera, maíz, higo, pacay y tomate.

El ganado que se comercializa es: vacuno, ovino, camélidos y porcinos.

CUADRO N° 74LUGAR DE VENTA DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES EN EL

ALTIPLANO.

Page 96: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

96

PRODUCTOPATACAMAYA

(%)

LA PAZ

(%)

ANCHALLANI

(%)

LURIBAY

(%)

MAÑASO

(%)

TOTAL

(%)

Papa 2.7 60.0 17.3 20.0 100

Haba 100 100

Cebada 40 60 100

Chancho 50 50 100

Vaca 60 20 20 100

Llama 100 100

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

CUADRO N° 75LUGAR DE VENTA DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES EN EL VALLE.

PRODUCTOORURO

(%)

PATACAMAYA

(%)LA PAZ

(%)

COCHABAMBA

(%)

LAHUACHACA

(%)TOTAL

(%)

Uva 14.7 81.85 3.1 100

Durazno 17.7 79.15 3.2 100

Manzana 40 60 100

Higo 54.5 45.5 100

Pera 28.6 66.7 4.7 100

Tuna 77.8 22.2 100

Papa 20 5 75 100

Arveja 25 75 100

Pacay 60 40 100

Maíz 75 25 100

Tomate 12.5 87.5 100

Lechuga 50 50 100

Singani 33.3 66.7 100Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

D.3.4. COMPORTAMIENTO DE PRECIOS SEGÚN ÉPOCAS.

Los precios de los principales productos tienen una gran variación en todo el año, la épocade cosecha de frutales, que empieza a partir del mes de noviembre y los precios tienden abajar, como consecuencia de la sobre oferta de productos. A partir del mes de julio a

Page 97: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

97

septiembre, el precio de las frutas se elevan, lo cual coincide con la época en la cual en elMunicipio ya no hay producción.

En cuanto al cultivo de papa, en los meses de marzo a julio se presentan los precios másbajos, es a partir de noviembre que los mismos se incrementan debido a la poca oferta depapa en los mercados de consumo.

En el siguiente cuadro y gráfico se puede ver en detalle el comportamiento de precios.

CUADRO Nº 76VARIACIÓN DE PRECIOS ANUALES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

PRODUCTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICUVA (arroba) 50 45 35 30 35 50 65 65 65 65 50 55

Durazno

(100 u)30 25 20 20 30 50 60 60 60 60 50 45

Tuna (100 u) 10 15 10 12 15 15 15 15 15 20 20 15

Papa (arroba) 20 18 15 15 12 12 11 18 20 25 20 20

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

GRAFICO Nº 23VARIACIÓN DE PRECIOS ANUALES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

UVA (arroba) Durazno (100 u)Tuna (100 u) Papa (arroba)

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

D.4. RECURSOS TURÍSTICOS. (Ver Mapa Nª 26)

El turismo aún no está desarrollado en el Municipio, si bien posee atractivos turísticos en suscomunidades, como ser templos y casas de origen colonial, las condiciones para recibir alturista es deficiente.

D.4.1. RUINAS, IGLESIAS, HACIENDAS Y OTROS.

Page 98: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

98

En la hacienda Kara, situada en las alturas de Chincha, existen ruinas de las fortalezasincaicas, como en toda la serranía frente a la cordillera Araca.

En las comunidades de Anquioma, Achocara, Catavi, Bambaru y especialmente en Cutty, seconservan varios cuadros y pinturas muy valiosas. Las Iglesias de Cutty y Collpani son dignasde ser visitadas para apreciar su valor artístico.

En el Santuario de Murmuntani, sobre las alturas de Luribay, se venera una imagen que esdisputada por los vecindarios de Yaco y Murmuntani; ésta atrae anualmente crecidasperegrinaciones de toda la Provincia.

En el pueblo de Luribay, el templo que es amplio conserva todo el arte de la colonia, susaltares son riquísimos en objetos de plata labrada.

En el sector de Anchallani (Totora, Anchallani) existen chullpas.

D.5 SISTEMA ECONOMICO MUNICIPAL

La actividad económica Municipal de Luribay esta basada en las siguientes vocaciones; laAgricultura con la producción de uva, durazno, tomates, papa y la producción de hortalizas; laGanadería con la producción de ovinos, camélidos y vacunos en la zona del altiplano.

D.5.1. AGRICULTURA

La agricultura, es considerada como la principal actividad económica del Municipio de Luribay,porque el 90 % de la población se dedica a esta actividad.

CUADRO N° 77PRINCIPALES RUBROS DE LA ACTIVIDAD AGRICOLA

ACTIVIDAD AGRICOLARUBRO UVACOMUNIDADES Todas las comunidades de la zona de valleNUMERO DE FAMILIAS 1.498RENDIMIENTO 122.9 qq/ha

RUBRO DURAZNOCOMUNIDADES Todas las comunidades de la zona de valleNUMERO DE FAMILIAS 1.498RENDIMIENTO 75.7 qq/ha

Continua.......

RUBRO PAPACOMUNIDADES Todas las comunidades de la zona del AltiplanoNUMERO DE FAMILIAS 1.654RENDIMIENTO 110.2 qq/ha

RUBRO TOMATENUMERO DE FAMILIAS 856COMUNIDADES Samaca, Bravo, Bravillo, OquepampaRENDIMIENTO 20 qq/ha

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

Page 99: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

99

La agricultura es la principal actividad que mueve la economía de la población. La producción

de Uva además del durazno, tomates, higos, pera mueve la economía de la zona del valle, en

la zona del altiplano la papa es el principal cultivo como en la mayoría del Altiplano, en la zona

del valle también la el cultivo de la papa así como la producción de hortalizas sé esta

constituyendo en un cultivo importante, su consumo es masivo y la producción tiene un

destino tanto en el autoconsumo como en la venta en el mercado.

CUADRO Nº 78INGRESO ANUAL PROMEDIO POR FAMILIA SEGÚN ZONA Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

ZONA PRODUCTO SUP REND. PROD PRECIO ING.BRUTO

COSTOTOTAL

ING.NETO

DESTINOPROD. INGRESO P/

(Has.) (qq/Ha.) (qq) (qq.) (Bs.) (qq) (Bs.)P/VENTA EN

% COMERCIALIZ(Bs.)

VALL

ES

Uva 0,45 135 60,75 140 8505 1652 6853 0,95 6510,35Tomate 0,8 20 16 90 1440 136,8 1303,2 0,9 1172,88Durazno 0,3 140 42 80 3360 257,6 3102,4 0,9 2792,16Pera 0,3 24 7,2 40 288 48 240 0,9 216Pacay 0,3 50 15 56 840 108 732 0,9 658,8Total 0,43 14433 2202,4 12230,6 11350,19

ALT

IPLA

NO

Papa 1 90 90 80 7200 1800 5400 0,8 4320Oca 0,6 67 40,2 70 2814 2400 414 0,7 289,8Haba 0,78 15 11,7 60 702 320 382 0,7 267,4Cebada 0,45 14 6,3 100 630 300 330 0,6 198maiz 0,45 25 11,25 110 1237,5 300 937,5 0,7 656,25Total 1,87 7392,72 3221,2 4171,52 5731,45

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en los talleres comunales

CADENA DE VALOR DESCRIPTIVA DE LA PRODUCCION DE UVA

PRODUCCIONDE DURAZNO,UVA ENLURIBAY

Adquisición de insumospara la producciónagrícola.⇒ Abono.⇒ Semilla (productores

y revendedores)- Agroquímicos- Servicios financieros

Comercializaciónlocal de Durazno,Uva

⇒ AbastecimientoInterdepartamental

⇒ Intermediarios⇒ Consumo familiar

Transformación envinos y singanis,comercialización

⇒ Intermediarios⇒ Minoristas⇒ Tiendas⇒ Consumo familiarAsistencia técnica y capacitación

en la producción solo a 18comunidades por parte de CARE

Investigación ytransferencia detecnología insuficiente

Page 100: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

100

INGRESO ECONOMICOMUNICIPAL

DESCRIPCIÓN DE LA CADENA:

En la zona del valle el durazno y la uva se constituyen en el principal cultivo, además secuenta con asistencia técnica de parte de dos ONG´s, como son Children y Caritas, quienesbuscan mejorar la producción y generar plantines de mejor viabilidad y adaptabilidad paradiferentes usos, y mayor rendimiento, el volumen de la producción representa el 11 % de laproducción nacional, constituyéndose en la base principal de ingresos familiares de lospobladores del Municipio. Cuando el 95 % de la producción es destinada a la comercializacióngenera ingresos económicos, con los cuales se adquieren otros bienes.

Los problemas que se detectan en la cadena son: perdida de la fertilidad de los suelos, por lafalta de capacitación y asistencia técnica en el manejo de este cultivo; inadecuado sistemacrediticio para el sector, falta de políticas de estado adecuadas a los requerimientos de laproducción.

Otro frutal de gran importancia es el durazno, cuyo rendimiento es de 75.7 qq/Ha, el cual tieneuna cadena similar al de la uva con la única deferencia que aún de ésta no se obtienenderivados como son los singanis y vinos en el caso de la uva.

D.5.2. GANADERIA

La explotación ganadera, va adquiriendo su importancia especialmente en ganado ovino,camélido y vacuno, puesto que el ganado aparte de constituirse en un medio de vida, es unaforma de ahorro para el productor principalmente de la zona del altiplano.

CUADRO N° 79PRINCIPALES RUBROS DE LA ACTIVIDAD GANADERA

ACTIVIDAD GANADERARUBRO OVINOSCOMUNIDADES Zona del altiplano

NUMERO DE FAMILIAS 1.024

RUBRO CAMELIDOSCOMUNIDADES Zona del altiplanoNUMERO DE FAMILIAS 625

RUBRO VACUNOCOMUNIDADES Zona del altiplanoNUMERO DE FAMILIAS 1.024

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

Transporte

Ausencia deInfraestructura de apoyo ala producción

Page 101: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

101

INGRESO ECONOMICOMUNICIPAL

Un 80 % de las familias poseen ganado ovino, camélidos y en menor proporción bovina,también se posee a menor escala ganado porcino, aviar y de carga como burros, que no sondestinados al mercado.

Los ovinos tienen siempre su importancia dentro el sistema de producción pecuario, son elalimento de origen animal de mayor utilización en el autoconsumo, aunque económicamentesu producción en las condiciones actuales es inviable, las familias de la zona alta cuentan conun rebaño promedio de 11 ovinos.

CADENA DE VALOR DESCRIPTIVA DE LA PRODUCCION GANADERA

DESCRIPCIÓN DE LA CADENA:

El eslabón principal de la cadena esta constituido por la producción de carne, constituyéndoseen una alternativa de actividad económica. Las potencialidades de esta cadena son: demandadoméstica significativa, rentabilidad económica, mercado asegurado, alta calidad nutritiva ybajo costo, abastecimiento continuo de insumos.

Problemas: Sistema crediticio inadecuado para el sector, no existe asistencia técnica ycapacitación, presencia de enfermedades, poco ganado mejorado, inadecuada infraestructurade apoyo a la producción, inexistencia de políticas de estado al sector productivo.

D.6 SISTEMA ECONOMICO MUNICIPAL EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL

El Municipio de Luribay tiene su importancia en el contexto Departamental y Nacional,esencialmente por ser una de las regiones principales en lo que se refiere a la producción deuva. Aunque el cultivo del durazno esta adquiriendo gran importancia en los últimos años.

AGRICULTURA:

PRODUCCIONGANADERA(carne)

Adquisición de insumospara la producciónganadera- semilla forrajera(cebada)- Adquisición deinsumos veterinarios- Ganado mejorado Comercialización

CarneQueso

Venta en el Municipio yautoconsumo

Venta en el Municipio y feriasde la Provincia

Servicios Financieros

Page 102: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

102

La agricultura es importante con relación a la producción Departamental y Nacional.

CUADRO N° 80COMPARACIÓN DE PRODUCCION ANUAL AGRICOLA DELMUNICIPIO DE LURIBAY

DENTRO EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL

Producto ProducciónMunicipal

ProducciónDepartamental

ProducciónNacional

Uva 5.377,74 15.740 49.451

Tomate 2.283,41 96.752 154.897

Papa 5.377,74 158.740 494.515Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2004, I.N.E.

La uva es el cultivo agrícola más importante en la Sección, y en las condiciones en las que se produce, los volúmenes de producción son

satisfactorios.

GRAFICO N° 24COMPARACIÓN DE PRODUCCION ANUAL DE UVA DEL MUNICIPIO LURIBAY DENTRO EL

CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL

0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

100.0

ProducciónMunicipal

ProducciónDepartamental

ProducciónNacional

Total

UVA

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2004, I.N.E.

La producción Municipal de uva ocupa un 5 % de la producción nacional, en los demás cultivos no se llega ni al uno por ciento de la producción

Nacional.

Page 103: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

103

GANADERIA

Con relación al contexto Departamental y Nacional, la producción pecuaria en el Municipio deLuribay es baja.

CUADRO N° 81COMPARACIÓN DE PRODUCCION GANADERA DEL MUNICIPIO DE LURIBAY

DENTRO EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL

Producción Bovino OvinoMunicipal 1.311 10.888Departamental 310.000 2.250,0Nacional 5.819,12 7.803,6

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004 I.N.E.

En cuanto a ovinos la tenencia a nivel familiar puede aumentar, en el momento la densidad es de 0.5 por Ha. y lo recomendable es de 2 por Ha.

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALESE.1.FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL

En el Municipio de Luribay, las comunidades son denominadas campesinas y se organizan anivel de la Central Agraria, que coordina actividades sindicales y se relacionan con instanciassindicales a nivel de provincia, la Subcentral agraria reúne a un cierto número de comunidadesbajo criterio de cercanía de las comunidades y características comunes. Ver Cuadro N° 82

CUADRO Nº 82LISTA DE COMUNIDADES POR SUB CENTRAL AGRARIA Y CANTÓN

SUBCENTRAL COMUNIDADES

Anchallani Anchallani, Sanucachi, Thumi, Queroma,Cochini, Totora

Colliri KHupi, Huichuraya, Suqui, Ojellani,Colliri.

Condado Ajata, Poroma, Choquepampa, Capinota,Condado, Villa Huancane

TaucarasiMojon, Peña Taucarasi, Taucarasi,Llapallapani, Uyu Pampa Alto, RincónUyupampa

Rancho Grande Altos Suyo, Ancharate, Chapichapini. RanchoGrande

Carayapu Carayapu Bajo Carayapu Alto, Mulincate, VillaFlorida, Pucuma

Cachualla Cachualla, Cahualla Alto, Collpani, Pinani,Huancane

Cutty Bambaru, Callaviri ,Cuty Rincon ,Cuty Pampa ,Molinopampa, Catavi. Alto Collpani

Achocara San Pedro, Achocara Alto, Achocara Bajo,Luribay, Calvario, Peña Colorada, Aucamarca

AnquiomaSamaca, Anquioma, Bajo, Anquioma Alto,Bravo Alto, Bravo Salviani, Vilacora, Bravillo,Alto Rosariani

Azambo Palca, Azambo, Chincha, Achocara

Page 104: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

104

PorvenirChirimaya, Matara, Oquepampa, Villa SanJuan, Cotaña, Luquiri Choquesa, Porvenir,Villa Granada

Sub-centralMurmuntani

Murmuntani, Murmuntani Alto, MurmuntaniBajo, Cala Cala

Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

E.1.1. ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE Y ASOCIACIONES COMUNITARIAS.

El territorio Municipal de Luribay está dividido en 6 cantones los cuales incluyen 10comunidades nuevas.

CUADRO N° 83NUMERO DE FAMILIAS POR CANTON

Cantón N° Comunidad Familias

LUR

IBA

Y

1 San Pedro 282 Achocara Alto 323 Achocara Bajo 214 Luribay 495 Calvario 386 Peña Colorada 177 Catavi 268 Cuty Pampa 379 Cuty Rincon 26

10 Cuty Molino Pampa 1911 Callaviri 2012 Bambaru 2613 Collpani 6714 Cachualla 12015 Cachualla Alto 3516 Pinani 3117 Alto Collpani 2418 Tamasa 3819 Samaca 1020 Bravo Alto 3821 Vilacora 4122 Bravillo 2223 Anquioma Alto 6224 Anquioma Bajo 7125 Bravo Salviani 3826 Aucamarca 2427 Palca 1028 Azambo 9929 Alto Rosariani 1230 Lacayani 5

Page 105: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

105

31 Villa Florida 6

TAU

CA

RA

SI

32 Pucuma 5933 Carayapu Bajo 2634 Carayapu Alto 3235 Mulincati 2336 Mojon 1837 Peña Taucarasi 1538 Taucarasi 1639 Llapallapani 15

Continua........

POR

OM

A

40 Uyupampa 1441 Rincon Uyupampa 1442 Altos Huyo 943 Rancho Grande 3044 Ancharate 545 Chapichapini 1846 Ajata 1147 Poroma 3248 Choquepampa 2349 Capinota 2950 Condado 2951 Villa Huancane 4052 Huancane 26

POR

VEN

IR

53 Chirimaya 6054 Matara 6855 Oquepampa 3856 Villa San Juan 1057 Cotaña 3958 Calacala 3259 Murumuntani 10960 Luquiri 1661 Choquesa 3062 Porvenir 11363 Ancocora 4564 Chincha 5565 Villa Granada 11

ANC

HAL

LAN

I

66 Queroma 3567 Anchallani 7668 Sanucachi 6469 Tumi 3570 Ticoma 2771 Cochini 3372 Totora 5673 Okollane 13

Page 106: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

106

CO

LLIR

I

74 Kupi 3075 Huichuraya 2676 Suqui 1477 Ojellani 1378 Colliri 61

Total 2.680Fuente: Talleres Comunales

Son organizaciones de carácter social y se caracterizan por lo siguiente:

• Comunidades Campesinas: son las que agrupan a poblaciones campesinas que seencuentran asentadas en toda la jurisdicción de Luribay con un número de 78.

• Las Juntas Vecinales son los barrios del área urbana y el Municipio de Luribay tiene 3zonas San Pedro, Calvario y Luribay

Las comunidades campesinas y Juntas Vecinales se relacionan con Instituciones Públicasy Privadas como ser, la Alcaldía, Prefectura para velar los intereses de cada comunidad ypor ende del desarrollo del área en el que se desenvuelve.

ORGANIZACIÓN SINDICAL.

La representación de los sindicatos del Municipio de Luribay es la Central Agrariaque agrupa a 13 subcentrales, estos a la vez pertenecen a la Secretaria EjecutivaProvincial que agrupa a 5 Municipios de la Provincia Loayza que esta asociada aC.S.U.T.C.B. (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia yestán afiliados a la F.D.U.T.C.B. y a la C.O.B.(Central Obrera Boliviana).

Por otro lado cabe señalar que la central agraria en los congresos tiene una instanciade legitimización y las subcentrales ejercen la representación de la comunidad. Con lapromulgación de la ley de Participación Popular (1551) se confiere la participación endecisiones políticas y se convierte en actor importante dentro el desarrollo de unMunicipio.

CUADRO N º 84RELACIÓN JERÁRQUICA SINDICAL. ORGANIZACIÓN,INSTANCIA DE LEGITIMIZACIÓN, INSTANCIA DE CONSULTA

EXTERNO

ORGANIZACIÓN INSTANCIA DELEGITIMIZACION

INSTANCIA DECONSULTA

Secretaria EjecutivaProvincial

Ampliado Seccional

C.U.S.U.T.C.B. Congreso AmpliadoF.D.U.T.C.B. Congreso AmpliadoC.O.B. Congreso AmpliadoFuente: Talleres Comunales

Page 107: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

107

INTERNO

ORGANIZACIÓN INSTANCIA DELEGITIMIZACION

INSTANCIA DECONSULTA

Central Agraria AmpliadoSubcentral AsambleaFuente: Talleres Comunales

E.1.2. ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES

En Luribay no existen muchas organizaciones sociales funcionales o económicas productivas. Segúnlos autodiagnósticos comunales las organizaciones más vigentes son los sindicatos y clubesdeportivos, que en general afilian a toda la comunidad. (Ver Mapa N° 22)

E.1.3 MECANISMOS DE RELACIONAMIENTO

En el Municipio de Luribay la central agraria, subcentrales y los secretarios generales son el nexoentre instituciones privadas y publicas, con relación a la iglesia católica y las diferentes religiones quetienen presencia en el Municipio, no existe una relación directa con los sindicatos, únicamente sonapoyados en actividades que la comunidad lo solicita.

Las organizaciones sociales que existen tienen su accionar limitado dentro del área de su sindicato,deportes y otros que les ocupa y no mantienen ninguna relación con otras. A nivel social lasorganizaciones de base se relacionan con sus subcentrales agrarias que son la agrupación decomunidades, relacionadas de acuerdo a criterios geográficos que a su vez se relacionan con laCentral Agraria como ente superior a nivel social.

E.1.4. INSTITUCIONES PÚBLICAS: IDENTIFICACIÓN, ÁREAS DE ACCIÓN

La Honorable Alcaldía Municipal y el Honorable Concejo Municipal son parte del gobierno municipal yla ley de Participación Popular le asigna las siguientes competencias:

1. Se determina como jurisdicción municipal a la Sección de Provincia, ampliando suscompetencias al ámbito rural (art. 12).

2. Se transfiere toda la infraestructura educativa y de salud, antes a cargo del Estado, comopatrimonio Municipal. (art. 13).

3. Se amplia la competencia municipal (art. 14).1. Promotor del desarrollo del Municipio2. Mantener y mejorar infraestructura física (escuelas, hospitales, postas, canchas

deportivas)3. Supervisar y fiscalizar el desempeño de las autoridades de salud y educación.4. Administrar sistemas de catastro rural5. Administrar registros y padrones de contribuyentes6. Promover el desarrollo rural7. Responder a las peticiones de informes, representaciones, solicitudes y actos de control

social del comité de vigilancia..

Las principales instituciones públicas presentes en la zona son las siguientes:

Page 108: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

108

CUADRO Nº 85NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN,NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN ACTIVIDAD PRINCIPAL

Nombre de laInstitución

Naturaleza de laInstitución

Actividad Principal

Distrito de Salud Pública Adm. Servicio de SaludDistrito de Educación Pública Adm. Servicio educaciónRegistro Civil Pública Registro de defunciones y nacimientosNotario Electoral Público Registro de electoresPolicía Público Garantizar la seguridad ciudadanaJuzgado de Instrucción Público Atiende casos de acuerdo a la cuantía y

gravedad del delito.Fuente: Talleres comunales

E.1.5. INSTITUCIONES PRIVADAS: IDENTIFICACIÓN, ÁREAS DE ACCIÓN

Caritas es una ONG que apoya al Municipio por convenio de cinco años, sin embargo este contratose renueva cada año; el gobierno municipal no pone contraparte.

CUADRO Nº 86COBERTURA INSTITUCIONAL

N° Comunidad Beneficiaria Numero de Familias1 Villa Florida 102 Carayapu 253 Pucuma 214 Cachualla Alta 215 Cachualla Baja 316 Collpani 517 Bambaru 168 Callaviri 329 Cutty Pampa 2410 Cutty Molino Pata 1311 Cutty Rincón 2112 Caravi 1713 Calvario 1914 Luribay 11015 Achocara Alta 316 Achocara Baja 1717 Aucamarca 1018 Azambo 18

Apoya a la producción frutícola con capacitaciones teóricas y prácticas, especialmente en laproducción de uva y durazno en un 70% y 20 % en plantines, beneficiando al final a 70 familias delMunicipio.

Caritas cuenta con dos técnicos expertos en producción de plantines y apoyo a la producción, espreciso mencionar en este ámbito que el nivel de cobertura de los mismos no es lo suficiente razónpor la que seria justificado contar con otros tres técnicos especialistas para los siguientes años.

♦ CHILDREN, esta institución tiene tres modalidades de apoyo, en la agricultura, salud einfraestructura trabajando con contrapartes del Municipio.

♦ PADEM, realiza capacitaciones a la sociedad civil.

Page 109: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

109

♦ SEDAE, Servicio Departamental Agropecuario, apoya con vacunas al Municipio.♦ JICA, Embajada del Japón apoya con la construcción de 8 aulas en la comunidad de

Anchallani, con contraparte Municipal con la supervisión de técnicos.♦ FUNDACIÓN VALLE, Apoya a la producción frutícola de la uva y durazno en todo el sector

del valle.♦ PROMARENA , son agrupaciones comunitarias, de negocios y financiamiento con fines de

lucro.

CUADRO Nº 87NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN,NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN ACTIVIDAD PRINCIPAL

InstituciónRelación interinstitucional H. Alcaldía Municipal

Buena Regular Mala Buena Regular MalaSAVE CHILDREN X XCARITAS X XPADEM X XSEDAE X XJICA X XFUNDACIÓN VALLE X XPROMADENA X XFuente: Talleres comunales

E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Las competencias del Gobierno Municipal están detalladas principalmente en el Art 8 de la Ley deMunicipalidades, Art 14 de la Ley 1551 y artículo 7 de la Ley 1702.

1. Se amplia todas las competencias municipales al ámbito rural de su jurisdicción territorial.

2. Además de lo establecido en el Art. 9 de la Ley de Municipalidades, se amplia lacompetencia municipal en las siguientes materias:

⇒ Administrar y controlar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los bienesmuebles e inmuebles de propiedad del Gobierno Municipal, incluyendo los transferidospor la presente Ley, reglamentando su uso.

⇒ Dotar el equipamiento mobiliario, material didáctico, insumos, suministros incluyendomedicamentos y alimentos en los servicios de salud, administrando y supervisando suuso, para un adecuado funcionamiento de la infraestructura y los servicios básicos, culturay deporte.

⇒ Supervisar, de acuerdo a los respectivos reglamentos, el desempeño de las autoridadeseducativas, directores y personal docente, y proponer a la autoridad Educativa

⇒ Departamental la ratificación por buenos servicios o la solicitud de las organizacionesTerritoriales de base y del Comité de Vigilancia.

⇒ Fiscalizar, supervisar y proponer el cambio o la ratificación de las autoridades en el áreade salud pública, con arreglos a los reglamentos sobre la materia y precautelando la

Page 110: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

110

eficaz prestación de servicios, por gestión directa o a solicitud de las organizacionesTerritoriales de Base y del Comité de Vigilancia.

⇒ Administrar los sistemas de catastro urbano y rural de acuerdo a las normas técnicas y deaplicación general emitidas por el poder Ejecutivo.

⇒ Administrar los registros y padrones de contribuyentes necesarios para la recaudaciónde ingresos propios, en base al catastro rural y urbano y al Plan Nacional de Uso de Suelopor el Poder Ejecutivo.

⇒ Conservar y restaurar el patrimonio cultural e histórico y promover la cultura en todas susexpresiones.

⇒ Promover y fomentar las prácticas deportivas buscando su masificación y competitividad.

⇒ Promover el desarrollo rural mediante la utilización de tecnologías propias y otras, obrasde micro-riego y caminos vecinales.

⇒ Dotar y construir nueva infraestructura en educación, cultura, salud. Deporte, caminosvecinales y saneamiento básico.

⇒ El mantenimiento de los caminos secundarios y vecinales que pasen por el Municipio.

⇒ Responder a las representaciones, solicitudes y actos de control social de lasOrganizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia.

⇒ Atender los programas de alimentación complementaria incluyendo los desayunosescolares.

⇒ Promover y fomentar políticas que incorporen las necesidades de las mujeres en el ámbitode las competencias municipales arriba mencionadas.

⇒ Defender y proteger a niños, niñas y adolescentes de su jurisdicción mediante la creaciónde Defensorías de la Niñez y Adolescencia como instancia técnica promotora de ladefensa, protección y cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente.

E. 2.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

La estructura administrativa del Municipio se ajusta a las normativas de la ley de Municipalidadesdonde se observa las direcciones de: Adm. Financiera, Dirección de Desarrollo Humano y Direcciónde Planificación que son las indispensables para un funcionamiento adecuado.

El personal del Gobierno Municipal de Luribay consta de:⇒ 9 personas de planta⇒ El Honorable Alcalde Municipal⇒ Cinco Agentes Municipales⇒ Cinco Concejales⇒ Un Secretario del ConcejoPersonal de Contrato:⇒ Asistentes ATC y PDCR⇒ Un Asesor Legal

Page 111: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

111

⇒ Un Asesor Económico⇒ Defensoría de la niñez⇒ Una persona a contrato.Activos Fijos:⇒ Una camioneta Mazda⇒ Una camioneta Jailux⇒ Una Ambulancia⇒ Una retroexcavadora⇒ Tres motocicletas Yamaha⇒ Para los Centros de Salud seis motocicletas⇒ Una radio FM núcleo Educativo Azambo Proyecto PEN⇒ Una radio FM núcleo Educativo Luribay Proyecto PEN⇒ Una radio FM ubicado en la alcaldía Municipal de Luribay⇒ Una repetidora de televisión

ORGANIGRAMAGOBIERNO MUNICIPAL DE LURIBAY

GESTION 2005

Nivel de Fiscalización

Nivel de Apoyo

Nivel AdministrativoY Operativo

CONCEJO MUNICIPAL

SECRETARIA

ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARIA

CHOFER

INTENDENTE

ASESORECONOMICO

ASESORLEGAL

OFICIAL MAYORADMINISTRATIVO

Page 112: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

112

Fuente: Gobierno Municipal

E.2.2. CAPACIDAD INSTALADA, RECURSOS Y SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO

Las oficinas del Gobierno Municipal de Luribay, se encuentras ubicadas en la Plaza José ManuelPando. El edificio donde funciona el gobierno Municipal es de propiedad de la Honorable Alcaldía deLuribay,

La Alcaldía de Luribay cuenta con un inmueble que consta de tres oficinas, la primera es la oficina delHonorable Alcalde Municipal; la segunda está destinada al personal técnico y administrativo; latercera oficina destinada a la sala de sesiones del Honorable Concejo Municipal.

E.2.3. INGRESOS Y GASTOS

A continuación se presenta los siguientes cuadros con la relación de ingresos y gastos de la gestión2005 de la alcaldía.

DISTRIBUCIÓN RECURSOS GESTION 2005EN BOLIVIANOS

A PRESUPUESTO DE RECURSOS MONTOSALDOS 2004 PTTO 2005

1 Coparticipación tributaria 32,667.32 2,014,514.002 Coparticipación tributaria (SUMI) 80,968.833 Ingresos Propios 18,816.11 80,000.004 Transferencias Hipic 543,639.005 Fondo Solidario Nacional6 Hipic Servicio Salud 54,305.21

7 Hipic Servicio Educación 25,672.95

8 Hipic Obras Infraestructura 16,720.95

9 Fondo de Compensación FPS

DIRECCIÓNFINANCIERA

ENCARGADORECAUDACIONES

ENCARGADO BIENESY SERVICIOS

ENCARGADO ALMACENESY ACTIVOS

DIRECCIÓN TÉCNICAY PRODUCTIVA

ASISTENTE TÉCNICOCIVIL

ASISTENTE TÉCNICOAGRONOMO

DIRECTOR DESARROLLOHUMANO

DEFENSORIA NIÑEZADOLESCENCIA

AGENTEMUNICIPALPOROMA

AGENTEMUNICIPALTAUCARASI

AGENTEMUNICIPAL

ANCHALLANI

AGENTEMUNICIPAL

COLLIRI

AGENTEMUNICIPALPORVENIR

Page 113: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

113

10 CréditoTOTAL RECURSOS 229,151.37 2,638,153.00

B TOTAL PARA CALCULO DE GASTO CORRIENTE 2.638.153.00

C PRESUPUESTO DE RECURSOS GASTO CORRIENTE MONTO1 Coparticipación Tributaria 659.538.002 Recursos propios municipales 20.000.00

TOTAL RECURSOS (25% LIMITE DEL GASTOCORRIENTE)

679.538.00

D PRESUPUESTO DE RECURSOS GASTO DEINVERSION

MONTO

1 Coparticipación Tributaria 1,468,612.152 Ingresos Propios 78,816.113 Transferencias Hipic 640,338.114 HIPIC Servicio Salud

36,010.005 HIPIC Servicio Educación

82,299.006 HIPIC Obras Infraestructura

425,330.007 Disminución de Caja y Bancos8 Donaciones Corrientes (Japón) 535,060.009 Crédito 2,500,000.00

TOTAL RECURSOS PARA GASTO DE INVERSIÓN 5,222,826.37

Totales 5902364.37Fuente: Ministerio de Hacienda

TECHO PRESUPUESTARIO GESTION 2005N º RECURSOS MONTO Bs1 Coparticipación Tributaria 2,014,514.002 Hipic Salud 36,010.003 Educación 82,299.004 Infraestructura productiva y social 425,330.005 Total HIPIC II 543,639.006 TOTAL RECURSOS TRANSFERENCIA 2005 3,101,792.00

Fuente: Ministerio de Hacienda

E.2.4. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR AÑOS

Según la ejecución de proyectos que data desde 1995, año en que se pone en práctica la Ley deParticipación Popular el gobierno Municipal de Luribay ejecuta proyectos y asigna determinadomonto para la ejecución de los mismos, es así que el año donde se puede ver que existe mayorinversión es el 97 donde se invierte 4.751.584 Bs a la ejecución de los mismos y por ende al beneficiode los habitantes del Municipio.

CUADRO Nº 88EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

AÑO MONTO2000 520.188.52001 864.956.732002 1.236.488.9

Page 114: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

114

2003 1.251.291.74

EJECUCION PRESUPUESTARIA

286621.8737889.9

577297.6

520188.5864957.7

1236488.91251291.7

19992000200120022003

1998199719961995

4751584.5

213192

0 1000000 2000000 3000000 4000000 5000000

1

2

3

4

5

6

7

8

9PO

R A

ÑO

S

GASTO CORRIENTE

Se observa que en la gestión municipal hay una mejora, probablemente a causa de la capacitación delos actores municipales y por que el Municipio ha entrado en un periodo de estabilidad que le permiteser sujeto de crédito y financiamiento, lo que permite a sus autoridades dedicar más tiempo a lacaptación de financiamientos.

Se puede claramente establecer que existe una tendencia a subir equivalente, lo que significa que lasactividades administrativas están siendo cada vez más numerosas mas que todo por el incrementode personal, hecho que se justifica con la complejizaciónde la Administración directa que es al final el único medio de ahorrar los recursos con que cuenta elGobierno Municipal.

E.3. PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN

En el siguiente cuadro se detallan todos los proyectos en ejecución en la presente gestión y queestán contenidos la Programación Operativa Anual de Municipios.

EJECUCION DE PROYECTOS 2000 - 2003 SEGÚN ESTADOS FINANCIEROS

N° Proyectos Año Total Copart.Trib.

Rec.Pro.

Otros/Hipic

2 Conclusión defensivos Achocara Baja 2000 630.00 630.0015 Concl. Estudio micro riego sub central Achocara 2000 12,688.85 12,688.8553 Estudio Extensión Valle Luribay 2000 51,621.57 7,299.00 44,322.5754 Contraparte Extensión Agrícola Altiplano 2000 9,500.00 9,500.0026 Construcción de sistema de agua potable (10

comunidades)2000 273.00 273.00

47 Conclusión defensivo Rustico Ajata 2000 4,433.28 4,433.288 Alquiler Maquinaria Pesada 2000 89,627.37 89,627.37

15 Estudio Diseño Puente Ancoaqui 2000 82,573.80 82,573.8048 Construcción Polifuncional Anchallani 2000 6,391.70 6,391.7030 Conclusión Canal de Riego Anchallani 2000 3,771.00 3,771.004 Conclusión Polifuncional Anquioma 2000 13,585.00 13,585.00

15 Asistencia Técnica PDCR II 2000 6,260.00 6,260.0032 Construcción Posta Azambo 2000 24,369.84 24,369.842 Construcción Defensivo Bambaru-Callaviri 2000 7,249.00 7,249.00

Page 115: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

115

8 Construcción Sistema de Agua Potable Bravillo 2000 1,912.50 1,912.5022 Construcción Mingitorio Andrés Santa Cruz 2000 11,583.00 11,583.0025 Construcción Camino Achocara Baja 2000 21,053.50 21,053.5055 Mejoramiento Camino Chuquipampa-P-Luribay 2000 12,833.35 12,833.5059 Mejoramiento Camino Luribay-Porvenir-Bravo 2000 12,105.90 12,105.905 Conclusión Puente Milluraya 2000 3,800.50 3,800.50

17 Conclusión Defensivo Rustico Carayapu 2000 8,366.80 8,366.8050 Conclusión Vivienda Magisterio Catavi 2000 2,423.00 2,423.0037 Construcción canal de Riego Cochini 2000 1,900.00 1,900.0044 Construcción Letrinas 2000 1,847.20 1,487.2010 Conclusión Escuela Collpani 2000 1,080.92 1,080.9230 Construcción Letrinas 2000 2,016.00 2,016.0028 Conclusión Escuela Cotaña 2000 13,681.00 13,681.0052 Construcción Defensivo Cutty 2000 21,521.75 21,521.7557 Defensoría de la niñez y adolescencia 2000 13,245.80 13,245.8033 Fortalecimiento del deporte 2000 445.00 445.003 Emergencias desastres naturales 2000 1,696.00 1,696.00

38 Desayuno escolar 2000 54,497.80 54,497.8043 Equipamiento mobiliario escolar 2000 3,156.00 3,156.0055 Apoyo a los servicios de educación 2000 21,493.74 21,493.7425 Fortalecimiento Calidad Equidad Educativa (PFCEE) 2000 9,854.50 9,854.5062 Construcción Hospital Luribay 2000 265.80 265.807 Mejoramiento Plaza Principal 2000 3,176.50 3,176.50

23 Mejoramiento Colegio Luribay 2000 7,099.10 7,099.1053 Conclusión defensivo Luribay 2000 34,023.58 34,023.5816 Encause mazamorra Lijmara 2000 53,711.48 53,711.4852 Conclusión e vivienda magisterio Matara 2000 2,756.25 2,756.2541 Construcción Represa Monte Blanco 2000 3,218.75 1,475.00 1,743.7514 Capacitación de la Mujer 2000 6,621.20 6,621.2061 Contraparte Auditoria Externa 1997-1998 2000 5,410.80 5,410.8062 Contraparte Auditoria Externa 1999 2000 511.11 511.1164 Fortalecimiento Institucional 2000 16,517.50 16,517.5069 Apoyo y seguimiento Proyectos de Inversión 2000 8,187.00 8,187.0026 Capacitación Comunitaria 2000 6,327.05 6,327.059 Equipamiento Institucional 2000 35,087.40 35,078.40

Construcción Casa de Gobierno Municipal 2000 56,730.13 107,629.06Continua .

1 Capacitación Institucional 2000 10,683.00 10,683.0059 Conclusión Defensivo Oquepampa 2000 2,592.00 2,592.0021 Conclusión Agua Potable Palca 2000 1,662.00 1,662.0059 Conclusión Escuela Pinani 2000 2,527.00 2,527.0062 Mejoramiento Núcleo Escolar Poroma 2000 2,086.00 2,086.0011 Construcción Posta Porvenir 2000 17,405.97 17,405.9755 Ampliación Magisterio Pucuma 2000 5,354.00 5,354.0012 Conclusión Puente Achocara baja 2000 22,832.28 22,832.2851 Conclusión Agua Potable Queroma 2000 825.50 825.507 Apoyo al funcionamiento Servicios de Salud 2000 18,594.29 18,594.29

44 Proyecto MAR Contraparte Municipal al FIS 2000 23,911.71 23,911.7132 Conclusión Sistema de Agua Potable Sanucachi 2000 1,225.00 1,225.0059 Conclusión Plan de Desarrollo Municipal 2000 3,346.05 3,346.0547 Seguro Básico de Salud 2000 14,917.05 14,917.0521 Construcción Polifuncional Taucarasi 2000 18,852.50 18,852.5036 Conclusión Defensivo Rustico Taucarasi 2000 4,283.40 4,283.4052 Conclusión Camino Ticoma 2000 26,817.80 26,817.8026 Construcción Defensivo Uyupampa 2000 14,739.80 14,739.8029 Conclusión Escuela Villa Huancane 2000 11,826.00 11,826.0063 Canal de Riego Huayquiri 2000 6,300.00 6,300.00

Page 116: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

116

Inversión por ProgramasAño 2000

421254.82242525.26

123115.58

Económico Productivo Desarrollo HumanoDesarrollo Institucional

Según ésta gráfica, la inversión más alta es en el programa económico productivo, con unmonto total de 421.254.82, lo que demuestra que el Municipio apoya el desarrollo económicode la región; le sigue el programa de Desarrollo humano con una inversión total de242.525.26 con apoyo tanto al sistema escolar, a salud, y viviendas del Municipio; por últimose encuentra el programa institucional que fortalece la capacidad de gestión de la alcaldía, asícomo la construcción de sedes y capacitación de los habitantes del Municipio.

EJECUCION DE PROYECTOS 2000 - 2003 SEGÚN ESTADOS FINANCIEROS

N° Proyectos Año Total Copart.Trib.

Rec.Pro.

Otros/Hipic

4 Mejoramiento Canal de Riego Achocara Baja 2001 13,994.86 13,994.8622 Construcción Defensivo Achocara Baja 2001 7,900.00 7,900.0016 Apoyo a la producción y extensión agrícola 2001 20,152.82 20,152.8018 Apoyo a la organización agrícola 2001 9,400.00 9,400.0047 Mejoramiento de agua potable Luribay 2001 7,087.70 7,087.70

Construcción defensivo Ajata 2001 6,900.00 6,900.0025 Construcción Sistema de Riego Alto Collpani 2001 17,450.00 17,450.0020 Construcción Puente Ancoaqui 2001 92.00 92.0040 Construcción Defensivo C. Anquioma Alta 2001 7,243.00 7,243.0041 Construcción Defensivo C. Anquioma Baja 2001 7,243.00 7,243.0038 Asistencia Técnica PDCR II 2001 12,253.00 1,253.0043 Construcción Defensivo C. Aucamarca 2001 9,467.14 9,467.1424 Construcción Sistema de Agua Potable (10

comunidades)2001 11,430.00 11,430.00

1 Ampliación sistema de agua Azambo 2001 86.50 86.509 Construcción defensivo C. Bravillo 2001 9,467.15 9,467.15

44 Construcción Defensivo Bravo 2001 9,467.14 9,467.1455 Conclusión Mingitorio Andrés de Santa Crus 2001 3,487.80 3,487.8015 Construcción de defensivo C. Cachualla 2001 48,172.00 48,172.0015 Mantenimiento de Caminos (Porvenir- Poroma) 2001 123,022.48 116,782.48 6,240.00

Page 117: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

117

40 Construcción defensivo Capinota 2001 9,467.14 9,467.1445 Apoyo a la Construcción de Letrinas Colliri 2001 9,545.00 9,545.008 Construcción polifuncional Collpani 2001 14,259.50 14,259.50

36 Fondo de Control Social 2001 16,700.00 16,700.0030 Construcción Vivienda Central Cutty 2001 19,892.80 19,892.801 Apoyo a la Construcción de Defensivos (16

comunidades)2001 114,506.69 114,506.69

20 Defensoría de la niñez y adolescencia 2001 7,575.50 7,575.5030 Apoyo al deporte 2001 5,622.00 5,622.0050 Previsión desastres naturales 2001 173,966.98 172,146.88 1,820.1025 Encause mazamorra Lijmara 2001 23,837.95 23,837.955 Desayuno Escolar 2001 50,321.20 50,321.101 Equipamiento Educación 2001 17,751.00 17,751.00

56 Servicio de Educación 2001 11,797.05 11,797.0511 Proyecto Fort. A la calidad y Equidad Educativa 2001 6,774.00 6,774.005 Emergencias Fondo Productivo Social 2001 27,657.35 27,657.35

14 Implementación Cobro de ingresos municipales 2001 18,439.30 18,439.3027 Conclusión defensivo Luribay 2001 22,097.70 22,097.7020 Mejoramiento de Plazas 2001 12,740.00 12,740.0019 Conclusión refacción Unidad Central Luribay 2001 1,352.00 1,352.0036 Forestación Municipal 2001 2,962.28 2,962.2830 Construcción defensivo Mojon 2001 9,467.14 9,467.14

Construcción agua potable Mulincati 2001 21,083.70 21,083.7046 Construcción Defensivo C. Mulincati 2001 9,467.15 9,467.1537 Construcción Represa Monte Blanco 2001 671.00 340.00 331.0045 Alfabetización de Mujeres 2001 9,783.00 9,783.0046 Capacitación artesanal mujeres 2001 15,679.40 15,679.4024 Capacitación de la mujer 2001 6,400.00 6,400.0058 Fortalecimiento Institucional 2001 75,085.91 75,085.9151 Capacitación Comunitaria 2001 20,879.49 2,027,949.00 600.0050 Equipamiento institucional 2001 219,698.00 219,698.0029 Construcción pozo séptico casa de gobierno 2001 1,771.00 1,771.00

Continua ......

49 Capacitación institucional 2001 7,084.63 7,084.6342 Mejoramiento canal de riego Peña Colorada 2001 3,940.00 3,940.001 Refacción Unidad Educativa Poroma 2001 3,452.30 3,452.30

13 Conclusión Posta Porvenir 2001 20,323.80 20,323.806 Construcción Defensivo Pucuma 2001 48,172.00 48,172.00

30 Construcción Puente Vehicular Achocara Baja 2001 7,833.80 7,833.8018 Construcción puente Vehicular Lijmara 2001 12,866.60 12,866.6054 Construcción Polifuncional Rancho Grande 2001 13,152.00 13,152.0014 Mejoramiento Construcción de Caminos 2001 332,220.00 332,200.0037 Equipamiento de salud 2001 10,602.00 10,602.0049 Servicio de salud 2001 27,494.50 26,949.80 545.0019 Seguro Básico de Salud 2001 28,740.35 28,740.3538 Construcción Camino Suqui 2001 35,875.00 35,875.0037 Construcción Camino Tamasa 2001 50,850.00 50,850.0015 Construcción Puente Vehicular Cruzani 2001 12,638.70 12,638.7012 Construcción Sistema de Agua Potable Totora 2001 24,775.84 24,775.8411 Construcción Defensivo C. Uyupampa 2001 9,467.14 9,467.142 Mejoramiento viviendas Peña Colorada, Calvario y

Achocara Baja2001 7,132.00 7,132.00

Page 118: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

118

Inversión por ProgramasAño 2001

1272892.75224287.8

449729.73

Económico Productivo Desarrollo Humano Desarrollo Institucional

Según ésta gráfica para el año 2001 la inversión más fuerte se destina al programaeconómico, le sigue el programa de Desarrollo Humano fortaleciendo la educación y salud delMunicipio. La siguiente inversión esta en el programa Institucional con el apoyo a la capacidadde gestión y organizaciones sociales de base.

EJECUCION DE PROYECTOS 2000 - 2003 SEGÚN ESTADOS FINANCIEROS

N° Proyectos Año Total Copart.Trib.

Rec.Pro.

Otros/Hipic

48 Apoyo a la producción agrícola 2002 11,342.20 11,342.2014 Aportes ANDEPAZ Gestiones 2001-2002 2002 1,431.00 1,431.0029 Construcción puente Ancoaqui 2002 444.05 444.0522 Equipamiento Colegio Técnico Anchallani 2002 8,032.00 8,032.0054 Asistencia Técnica PDCR II 2002 21,480.00 21,480.0045 Construcción Sistema de Agua Potable Aucamarca 2002 5,075.50 5,075.5053 Construcción de aulas Colegio Simón Bolívar 2002 49,993.00 49,993.0024 Construcción aulas escolares Calacala 2002 16,068.00 16,068.00

Apertura de camino Bravo (Primera Fase) 2002 173,758.00 100,143.00 76,715.0046 Mantenimiento de Caminos (Porvenir- Poroma) 2002 2,610.00 2,610.0056 Construcción Puente Pasarela Catavi 2002 77,367.46 16,000.00 61,367.4668 Fondo de Control Social 2002 14,312.00 14,312.0012 Construcción Puente Pasarela Condado 2002 8,000.00 8,000.0029 Apertura Camino Cotaña 2002 28,950.00 28,950.008 Estudio Construcción Defensivos 6 comunidades 2002 44,000.00 44,000.00

14 Construcción de defensivos Luribay, Bravillo.Porvenir, Samaca. Pucuma, Carayapu y Bravo

2002 55,070.66 27,962.50 27,108.16

35 Defensoría de la niñez y adolescencia 2002 12,405.00 11,391.00 1,014.0036 Apoyo a las actividades deportivas 2002 4,552.80 4,552.8026 Previsión desastres naturales 2002 58,974.40 52,133.00 6,841.4049 Encause Mazamorra Ljmara 2002 68,984.12 68,984.1218 Desayuno Escolar 2002 57,378.00 22,222.00 35,156.00

Page 119: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

119

17 Equipamiento educación 2002 41,362.58 1,115.58 40,247.0057 Servicio de educación 2002 24,102.00 14,953.00 9,149.0045 Fortalecimiento a la Calidad y Equidad de la

educación (PEN)2002 321,980.90 220,987.00 100,993.90

8 Construcción Hospital Luribay 2002 44,840.93 44,840.9352 Apertura camino Huancane 2002 39,816.00 39,816.0013 Apertura Camino Huichuraya 2002 31,886.40 15,943.40 15,943.0038 Catastro urbano y rural 2002 4,717.50 3,717.50 1,000.0015 Saneamiento de Limites y Procesos Coactivos 2002 7,554.40 7,554.402 Mantenimiento de Plazas 2002 1,252.00 1,252.00

29 Enlocetado Plaza Luribay (Primera Fase) 2002 19,778.20 19,778.2032 Forestación Municipal 2002 9,337.00 8,151.00 1,186.0048 Construcción Represa Monte Blanco 2002 518.40 518.4034 Alfabetización de mujeres 2002 201.00 201.0022 Apoyo a la transformación productiva cabeceras 2002 500.00 500.00

Plan de manejo y gestión ambiental de la cuencaLuribay

2002 19,432.00 19,432.00

55 Capacitación Concejo Municipal 2002 4,590.20 4,590.2023 Servicio de Información Financiera PDCR II 2002 4,862.20 4,862.209 Auditoria Externa Gestión 1999-200-2001 2002 14,341.60 14,341.606 Capacitación institucional y comunitaria 2002 15,494.91 15,494.91

63 Equipamiento institucional 2002 32,398.70 32,398.7039 Construcción sistema de agua potable Murmuntani 2002 560.25 560.2544 Construcción micro riego Murmuntani 2002 19,717.30 19,717.3027 Ampliación de sistema de riego Oquepampa 2002 6,690.00 6,690.0031 Apertura construcción de camino Montemonte 2002 39,879.00 39,879.0030 Conclusión construcción posta Porvenir 2002 6,556.00 6,556.0051 Equipamiento Salud 2002 18,274.00 18,274.0031 Servicio Salud 2002 32,643.53 26,302.13 3,253.40 3,088.00

Continua ......

58 Conclusión refacción Centro de Salud Luribay 2002 46,020.00 718.00 45,302.0047 Estudio Mejoramiento Camino Salla 2002 12,052.43 12,052.4357 Capacitación Proyecto ligado a la inversión (FPS,

PLI)2002 21,420.00 21,420.00

25 Servicios Municipales 2002 14,274.69 7,322.00 6,952.6932 Seguro Básico de Salud 2002 56,573.00 56,573.0041 Apertura camino Suqui (segunda fase) 2002 83,807.50 83,807.5040 Apertura camino Tamasa (segunda fase) 2002 59,586.00 9,884.00 49,700.009 Construcción puente pasarela Taucarasi 2002 8,000.00 8,000.007 Construcción Puente Vehicular Cruzani 2002 7,609.00 7,609.00

47 Estudio construcción Cotaña Cotocotani 2002 15,800.00 15,800.0053 Mejoramiento Camino Ticoma 2002 29,893.50 29,893.5027 Promoción del turismo y cultura 2002 4,830.40 4,830.4030 Construcción Sistema de Agua Potable Villa

Huancane2002 560.25 560.25

Page 120: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

120

Inversión por ProgramasAño 2002

925051.82728376.74

156688.4

Económico Productivo Desarrollo Humano Desarrollo Institucional

Como se demuestra en las anteriores gráficas las inversiones se destinas más a la parte deproducción del Municipio, sin dejar de lado las otras necesidades en cuanto a salud yeducación del Municipio, así como la parte organizativa tanto del Municipio como lasorganizaciones sociales del Municipio.

EJECUCION DE PROYECTOS 2000 - 2003 SEGÚN ESTADOS FINANCIEROS

N° Proyectos Año Total Copart.Trib.

Rec.Pro.

Otros/Hipic

33 Construcción Sistema de Agua Potable Khupi 2002 31,347.00 31,347.0010 Servicio de asistencia técnica a la producción 2003 2,501.50 2,501.502 Mejoramiento agrícola del valle Luribay 2003 4,109.80 4,109.80

10 Aportes ANDEPAZ 2003 1,394.00 1,394.0027 Construcción Puente Ancoaqui 2003 37,210.55 20,883.35 16,327.2039 Construcción defensivo Anquioma 2003 15,000.00 15,000.004 Asistencia Técnica PDCR II 2003 34,395.00 34,395.00

26 Conclusión Construcción aulas Colegio SimónBolívar (1ra Fase)

2003 79,324.50 5,662.50 73,662.00

2 Construcción Sistema de Agua Potable Cachualla-Collpani

2003 14,818.00 14,818.00

51 Construcción Camino Achocara Baja - Bravo 2003 347,824.98 117,024.30 230,800.68Mantenimiento de caminos Sección 2003 8,957.00 8,957.00

14 Construcción Polifuncional Carayapu 2003 20,977.30 4,728.00 16,249.3040 Ampliación agua potable Mulincati a Carayapu 2003 16,006.00 1,360.00 14,646.0047 Construcción Puente Pasarela Catavi 2003 2,520.35 2,520.3519 Construcción Mingitorio Collpani 2003 15,228.00 15,228.00

Fondo de Control Social 2003 13,350.00 13,350.00

Page 121: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

121

Construcción defensivos 9 comunidades 2003 18,132.10 18,132.1048 Defensoría de la niñez y adolescencia 2003 14,082.80 14,082.8028 Apoyo a las actividades deportivas 2003 1,988.00 1,988.00

Prevención desastres naturales 2003 24,102.00 24,102.0035 Equipamiento escolar 2003 163,465.00 163,465.0011 Est. Const. Unidad Educativa Anchallani,

Murmuntani y Cachualla2003 20,000.00 20,000.00

58 Servicios Educación 2003 23,802.10 3,552.50 20,249.6059 Mantenimiento de infraestructura educativa 2003 29,193.00 29,193.0022 Fortalecimiento a la calidad y equidad de la

educación (PEN)2003 331,616.26 139,646.46 191,969.80

40 Construcción Hospital Luribay 2003 413.30 413.30Fortalecimiento de ingresos municipales 2003 2,302.70 2,302.70

16 Saneamiento de Limites y Procesos Coactivos 2003 8,577.50 8,577.503 Mantenimiento de Plazas 2003 3,618.30 3,618.30

39 Enlocetado Plaza Luribay 2003 6,023.15 6,023.1512 Mejoramiento riego Llapallapani 2003 8,000.00 8,000.004 Forestación Municipal 2003 20,810.00 17,910.00 2,900.008 Construcción riego Monte Blanco 2003 84,510.05 84,510.05

Plan de manejo y gestación ambiental de lacuenca Mullaca

2003 543.60 543.60

19 Elaboración de reglamentos de administración y C 2003 1,156.30 1,156.3010 Auditoria Externa Gestión 2000-2001 2003 30,998.90 30,998.902 Capacitación comunitaria 2003 10,700.00 10,700.007 Equipamiento institucional 2003 23,024.90 23,024.90

47 Construcción sistema de agua potable Murmuntani 2003 7,472.10 7,472.1065 Mejoramiento riego Oquepampa-Ulalani 2003 10,085.00 10,085.004 Construcción Agua Potable Pinani 2003 8,896.00 1,050.00 7,936.00

28 Construcción conclusión camino Montemonte 2003 51,521.00 51,521.0041 Mejoramiento riego Porvenir 2003 4,858.70 4,958.7065 Construcción Defensivo Porvenir 2003 47,335.00 47,335.0043 Equipamiento salud 2003 246,706.00 238,720.00 7,936.00

Continua ......

44 Estudio construcción postas Murmuntani, Colliri,Pucuma Matara

2003 22,000.00 22,000.00

27 Servicios de salud 2003 24,497.70 14,952.20 9,545.505 Mantenimiento infraestructura de salud 2003 5,971.50 5,971.50

25 Seguro Médico Gratuito de Vejez 2003 22,965.04 22,965.0429 Mejoramiento de camino Salla-Pucuma 2003 121,347.80 3,686.80 117,661.0011 Servicios Municipales 2003 76,216.37 25,544.00 50,672.371 Reformulación estudios de agua potable 2003 1,392.90 1,232.40 160.50

19 Seguro Universal Materno Infantil 2003 41,346.50 41,346.5018 Estudio mejoramiento sistema de riego Vilacora-

Bravo2003 7,500.00 7,500.00

31 Construcción sistema de agua potable VillaHuancane

2003 5,871.30 5,871.30

Page 122: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

122

Inversión por ProgramasAño 2003

781324.93

1042599.7

232734.42

Económico Productivo Desarrollo Humano Desarrollo Institucional

Para el año 2003 se fortalece la inversión en el programa económico productivo sin dejar delado los otros programas de Desarrollo Humano y Desarrollo Institucional

F. SITUACIÓN SOCIO ECONONOMICA

El Municipio genera los suficientes recursos económicos promedio para cada familia, sinembargo esos recursos no alcanzan para satisfacer las necesidades básicas de consumo dela población; aspecto que repercute en la imposibilidad de acceso a servicios básicos, por lotanto la calidad de vida es baja especialmente de aquellas familias que radican encomunidades distantes del área central o población concentrada.

F.1 ÍNDICE DE POBREZA

El concepto de pobreza es parte del conocimiento de los seres humanos, pese a ser conocidoes muy complejo definirlo en su verdadera dimensión. No obstante el concepto nos permiteanalizar los fenómenos sociales, la historia, la economía y otros acontecimientos. Diferentesson los enfoques metodológicos para entender las causas directas e indirectas que dan origena este fenómeno y sus consecuencias

CUADRO Nº 89INDICADORES DE POBREZA

LA PAZ: INDICADORES DE POBREZA, SEGÚN PROVINCIA YSECCION DE PROVINCIA

Page 123: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

123

Nº D

ESE

CC

ION

DE

PRO

VIN

CIA

DES

CR

IPC

ION

CA

PITA

LD

ESE

CC

ION

HO

GA

RES

ESTU

DIA

DO

SH

OG

AR

ESPO

BR

ES

INC

IDEN

CIA

INTE

NSI

DA

D

MA

GN

ITU

D

LOAYZA 7,835 7,586 96.8 52.9 51.21 PRIMERA SECCION LURIBAY 2,108 2,046 97.1 52.6 51.1

F.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

Se pueden distinguir tres diferentes estratos socio económicos dentro de la región, el primergrupo, muy reducido, está conformado por aquellas familias que todavía mantienen las casasde hacienda y personas que tienen un tamaño de tierras superior al promedio de los demás, osea mayor a una hectárea.

En el segundo grupo se encuentran las familias principalmente de la zona del valle, y secaracterizan por poseer terrenos por encima de una hectárea con frutales, se dedican alcomercio de frutas y algunos poseen movilidades para el transporte de cargas.Finalmente el grupo de menos ingresos, se caracteriza por tener terrenos menores a unahectárea; complementan su actividad agrícola con actividades económicas extras. Su principalingreso proviene de la actividad agrícola, en cabecera de valle este estrato se caracteriza porrealizar agricultura de subsistencia y sin poder cubrir satisfactoriamente sus necesidadesbásicas.

F.3. ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOSF.3.1. INGRESOS: FAMILIARES MONETARIOS Y NO MONETARIOS

La principal fuente de ingresos de la mayoría de los pobladores del Municipio es la producciónagrícola complementada con la crianza de ganado porcino, ovino y aviar.

CUADRO Nº 90DESTINO DE LA PRODUCCIÓN GANADERA

A NIVEL FAMILIAR, ALTIPLANO

GANADO AUTOCONSUMO%

VENTA % PRECIO

Bovino 6.8 23.7 1.500Ovino 62.4 37.6 95

Llamas 33.4 66.6 260Porcino 61.5 32.4 195

CUADRO Nº 91DESTINO DE LA PRODUCCIÓN GANADERA

A NIVEL FAMILIAR EN EL VALLE

GANADO AUTOCONSUMO%

VENTA % PRECIO

Bovino 42.9 7.1 2.200Ovino 83.4 16.6 115Porcino 75.7 24.3 230

Page 124: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

124

Aves 97.2 208Cuyes 88.11 11.9

La producción agrícola destinada al consumo familiar, son obtenidos de la producción totalgenerada por la unidad familiar que se expresa en el número de quintales de los diferentesproductos. Estos productos, monetizados son considerados como ingresos arrojados por laproducción agrícola.

CUADRO Nº 92INGRESO ANUAL PROMEDIO POR FAMILIA SEGÚN

ZONA Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN BSZona Producto Precio

(qq)IngresoBruto

IngresoNeto

DestinoProd

IngresoComercial

Valles Uva 140 8.505 6.853 0.95 % 6.510.35 BsTomate 90 1.440 1.303 0.9 % 1.172 BsDurazno 140 3.360 3.102 0.9 % 2.792 BsPera 40 288 240 0.9 % 216Pacay 56 840 732 0.9 % 658.8 Bs

Altiplano Papa 80 7.200 5.400 0.8 % 4.320 BsOca 70 2.814 414 0.7 % 289.9 BsHaba 60 702 382 0.7 % 267.4 BsCebada 100 630 330 0.6 % 198 BsMaíz 110 1237.5 937.5 0.7 % 656.25 Bs

F.3.2. GASTOS: FAMILIARES MONETARIOS Y NO MONETARIOS

En este capítulo se presenta una estimación de los gastos que realizan las familias en elMunicipio. En las encuestas se evidenció que las familias tienen dos tipos de gastos, es deciraquellos destinados a la satisfacción de las necesidades básicas y el otro destinado a lainversión y al mantenimiento del sistema productivo.

Con respecto a los gastos para la satisfacción de necesidades en el ámbito reproductivo, losgastos son mayores sobre todo aquellos destinados a la alimentación, especialmente laadquisición de productos secos (Cereales y otros) que son llevados de otras regiones del país.

CUADRO Nº 93PRODUCTOS DE LA CANASTA FAMILIAR

NO PRODUCIDOS EN EL MUNICIPIO

Productos Porcentaje Lugar de CompraHarina 100 % Ferias semanalesFideos 100 % Ferias semanalesAceite 100 % Ferias semanalesAzúcar 100 % Ferias semanalesOtros 80 % Ferias semanalesFuente: Autodiagnóstico comunal

Page 125: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

125

F.4 MANO DE OBRA ASALARIADA.

Por las características socioeconómicas del Municipio de Luribay, la utilización de la mano de obra,es muy diversa, desde la relación obrero patronal hasta el trabajo solidario. Este último cobraimportancia, por ser parte en la organización social comunitaria.

En el trabajo comunal, considerado como la participación de todos los miembros de la comunidad,participan principalmente los jefes de familia, los hombres y no así las mujeres.

En el área urbana, la utilización de la fuerza de trabajo al igual que en el área rural es también diversapor sus propias características de composición y estructura poblacional. Además por la presencia deentidades públicas, privadas, servicios y otras.

Todas las entidades y otras formas de organización tienen que ver con el movimiento económico,utilizan la fuerza laboral en sus diversas formas de contrato social. Entre ellas tenemos losasalariados (as), cuenta propia, trabajadores eventuales y/o trabajo a destajo.

En la categoría de los asalariados se inscriben los funcionarios de las entidades públicas de losservicios de salud y educación, ministerios, prefectura y del gobierno municipal.

Entre las otras formas de contratación están, los trabajadores eventuales donde se concentran máslos transportistas (chóferes asalariados y ayudantes), y otros.

F.5. RELACIONES DE GENERO

En nuestro país, las mujeres son más de la mitad de la población y cada vez es mayor la tendenciade convertirse en las titulares de la generación de ingresos, aunque ocupando los espacios másprecarios y poco reconocidos.

Las mujeres son el 40 % de la población económicamente activa y al mismo tiempo responsables del100 % de las actividades domésticas. Uno de cuatro hogares está dirigido por una mujer y cuandoello ocurre, normalmente estamos ante la ausencia del cónyuge, por viudez, separación o migración.

El Municipio de Luribay no esta al margen de esta realidad, también existen manifestaciones dediscriminación con las mujeres en los diferentes ámbitos, sobre todo, en la discriminación de suaporte en el sistema productivo, gestión comunal y en los espacios de tomas de decisiones.

F.6. PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA PRODUCCIÓN

Las mujeres participan en las actividades productivas, aunque su patrón productivo responde a unaorganización social que muchas veces ubica a las mujeres solo como parte de apoyo de laproducción agropecuaria.

Debido a estos patrones sociales de la producción agropecuaria las mujeres no son reconocidascomo agentes de producción, además que no son objeto de información tecnológica y puedenacceder a recursos productivos pero casi nunca los controlan.

Page 126: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

126

Las mujeres rurales participan tempranamente de las actividades de producción (siembra, en laboresculturales en la cosecha) articulando además actividades reproductivas y tareas de pastoreo.

Para el caso de Luribay, se confirma que las mujeres participan activamente en las actividadesproductivas, donde la diferencia del aporte es poco significativa. Lo que ratifica que las mujeresrurales aparte de realizar tareas domésticas, dedican gran parte de su tiempo a la producciónagrícola, al cuidado de los animales y además de los niños,

Cuando migra el marido a las ciudades en busca de trabajo u otra actividad, la responsabilidad de lafamilia en las labores agrícolas queda en manos de las mujeres con el apoyo de los hijos mayores ylas hijas.

La manutención de la familia, aún con la presencia del esposo recae en la mujer por que ella generaingresos económicos mediante la producción de los productos agropecuarios y la comercialización delos mismos también mediante realización de algunas actividades como los tejidos, comercio yartesanía.

F.7. PARTICPACION DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES

Bolivia ocupa el 111º lugar del IDH a nivel mundial. Similar posición ocupa en relación con el Índicede Desarrollo de Género (IDG) y el Índice de Potenciamiento de Género (IPG), situándonos en elrango de los países de mediano desarrollo.

Según el Informe de Desarrollo Humano UDAPSO-PNUD, 1997 en las secciones municipales deBolivia el departamento Santa Cruz, está relativamente con mayores índices, tanto de DesarrolloHumano como al relativo al género con respecto a los demás departamentos. Entre los avances delas mujeres cruceñas esta la participación en la educación, y su mayor presencia en la actividadeconómica, especialmente como cuenta propistas.

Al igual que este departamento, los demás están por debajo de estos índices, mucho peor, sitomamos en cuenta el área rural. En el caso particular del Municipio, para determinar el índice deDesarrollo de Género tenemos las variables de educación, acceso a los servicios de salud, empleo eingresos.

Con respecto al Índice de Potenciamiento de Género, en la que esta como componente la variabletoma de decisiones, se analizan tres variables: Adopción de decisiones políticas, acceso a lasoportunidades profesionales y su capacidad de obtener ingresos.

En el caso del Municipio de Luribay como en todo lado, las mujeres tienen acceso a los recursos,pero no tienen poder de decisión. Las mujeres acceden pero no deciden, si se presenta el caso dedecidir, esta decisión es tomada por la pareja siempre que esté precedida por la consulta con elesposo.

Sin embargo de esta situación en todo el proceso de elaboración del diagnóstico municipal, lasmujeres participaron en un número relativamente importante (Talleres, Reuniones y Otros), pero almomento de tomar decisiones, no son reconocidas por los hombres, si existe la intervención de unade las mujeres en el debate colectivo, la opinión de ella es subestimada por la mayoría de loshombres.

Esta conducta y práctica de la no valorización del aporte de las mujeres, responde a una cultura y unaconstrucción social de subordinación en las relaciones de hombres y mujeres en nuestra sociedad.

ORGANIZACIÓN FEMENINA.

Page 127: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

127

En el Municipio de Luribay existe una organización de mujeres con personería jurídica; cuyaactividad principal es la transformación de frutas en mermeladas, por otro lado se tiene planificadotrabajar con medicina natural utilizando las hiervas existentes en el lugar.

El Centro de Mujeres Luribay, pertenece a OMAC “Organización de Mujeres Aymaras del Collasuyo,esta compuesta por 90 socias, posee infraestructura propia que fue financiada por la Embajada deHolanda.

Page 128: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

128

G POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1 DINÁMICA INTERNA

G.1.1 ASPECTO FÍSICO NATURAL

Cuadro N° 94

POTENCIALIDADES LIMITACIONES

475 Km2 de extensión de territorio Topografía en un 90% accidentada (cimassemiagudas y pendientes abruptas)

Pisos ecológicos diferenciados valles, cabecerasy altiplano

Escasas tierras aptas para la realización decultivos

Extinción de especies forestales y animales queprovoca el desequilibrio del ecosistema

Clima favorable para la producción agrícola yfruticola en el valle (Temperatura media 18 °C)

Fenómenos naturales que efecta a la producciónagricola (heladas, granizos, sequías).

Suelos aptos para la producción agrícola Aprovechamiento de aires de rio para cultivos de

arveja en invierno.

Terrenos susceptibles a la erosión eolica ehidrica.

Deslizamientos de suelos que generanmazamorras.

Deficiente manejo y conservación de suelos Minifundio

Diversidad de especies vegetales Escasa cobertura vegetal en la zona del altiplano Tala indiscriminda de especies forestales nativas

Fauna con variada especies de animales Especies domesticadas originarias, llama, alpaca

(Anchallani) Especies introducidas vacunos, ovinos, suinos y

equinos

Caza indiscriminada de animales silvestres osalvajes

Especies animales perjudiciales para los cultivosy ganado

Escasa areas de pastoreo y cultivos de forrajes Existencia de fuentes de agua permanentes en

ríos y vertientes Aprovechamiento de aguas para el riego de

cultivos y plantaciones frutales

Contaminación de aguas por salinidad y usofertilizantes quimicos.

Escaso caudal de agua para riego en epoca deestiaje.

G.1.2. ASPECTO SOCIO CULTURAL

Cuadro N° 95

POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Población económicamente activa Escasa fuente de trabajo alternativo a laagropecuaria

Presencia de 6 núcleos y 39 unidadeseducativas

80% de profesores normalistas

Distancia de la unidades educativas a lascomunidades

Participación de los niños y jóvenes en laboresagrícolas

El municipio de Luribay cuenta con 2 centros desalud y 3 postas sanitarias

2 médicos, 3 enfermeros y 5 auxiliares Promotores de salud local Diversidad de plantas medicinales, aptas para la

practica de la medicina tradicional

Prejuicios sociales y costumbres de la población Distancia de los centros de salud a las

comunidades Condiciones climáticas adversas

Page 129: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

129

Agua potable tanto en la zona del valle como ladel altiplano

Baja calidad del agua (contaminación,temporalidad)

Deficiente cobertura de sistemas de aguapotable

Existe energía eléctrica El 80.6% de las familias del municipio nocuentan con este servicio

Costo del servicio 60% de la población cuenta con vivienda propia Minifundio y surcofundio Existencia de rutas de caminos principales de

vinculación con centros de comercialización LaPaz, Oruro

Se cuenta con caminos secundarios a lamayoría de las comunidades

Vinculación caminera con la seccion de Cairoma Transporte permanente de buses y minibuses Transporte permanente de carga (camiones) Servicio de telefonia de ENTEL Radio emisoras locales en Frecuencia Modulada Captación de radio emisoras de la ciudad de La

Paz, Caranavi Canal televisión local

Topografía accidentada Riadas, derrumbes y mazamorras y riadas que

afecta el acceso a las comunidades

G.1.3. ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

Cuadro N° 96

POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Diversidad de especies y variedades agrícolas enlos diferentes pisos ecológicos

Interés de los productores en mejorar el manejode sus cultivos y frutales

Conocimiento de técnicas tradicionales deproducción agrícola

Buenos rendimientos de papa Tradición de producción frutícola en el valle Existencia de terrenos comunales de pastoreo en

las cabeceras de valle Importante producción de cebada forrajera Crianza del ganado menor Existencia de materias prima para la producción

de canastas Conocimiento tradicional en la confección de

aguayos y tejidos Transformación de la uva en vinos y singani Existencia de ferias semanales Practica del trueque

Plagas y enfermedades que afectan los cultivos Defciente aprovechamiento de sistemas de riego Baja fertilidad organica de suelos Riadas y mazamorras que afectan la producción

de cultivos y frutales Excesiva parcelación de las tierras Susceptibilidad de suelos a la erosión Presencia de especies dañinas al suelo Proliferación de plagas endémicas Altos costos de insumos fitosanitarios oco incentivo para la producción ganadera Bajos precios para los productos artesanales en

general Mercados inseguros para la venta de estos

productos El estado de los caminos no permite llegar a

los mercados con facilidad Producción estacional Atomización de la oferta Poca capacidad de negociación del productor Incomunicación caminera en épocas de cosecha

G.1.4. ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

Page 130: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

130

Cuadro N° 97POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Población de las comunidade organizada enorganizaciones territoriales

Central Agraria de Luribay que agrupa a lascomunidades organizadas.

Central Agraria de Mujeres, principal organizaciónfemenina.

Presencia de organizaciones funcionales comocomités de agua potable, obras otros.

Subprefectura de la Provincia Loayza Iglesia Católica Institución Save The Children Distrito de Salud y Educación Registro Civil Policía Nacional Juzgado de Instrucción Centro de Mujeres de Luribay dependiente de la

institución OMAK.

Desinteres de los afiliados con su organizaciónsindical.

Rotación de cargos y elección por turnos Limitada participación de la mujer Politización de las organizaciones de base Regionalizacion en la actuación de

organizaciones y autoridades Deficiente coordinación con las organizaciones

sociales Trabajo aislado de las instituciones de desarrollo Ausencia total de la presencia de Subprefectura Trabajo de instituciones con baja cobertura de

beneficiarios.

G. 2. DINAMICA EXTERNAG.2.1. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA PLANIFICACIÓN ATINGENTE

CUADRO N° 98POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA PLANIFICACIÓN ATINGENTE

EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONESPNDPlan Nacional de DesarrolloEs la que expresa las políticasmacro del desarrollo del país en elmarco de la solidaridad,soberania, dignidad para vivir bien.

Mejora del nivel de vida,sobre la base de politicas,programas y proyectoseconómicos y socialessostenibles.

Inversión en InfraestructuraProductiva

Falta de coordinación eficazcon el Municipio

Fragilidad del aparatoproductivo

PDDPlan de DesarrolloDepartamentalSegún el PDD, se establecen loslos objetivos, políticas yestrategias para el desarrollodepartamental, en base a losnecesidades y prioridades deejecución de proyectos.

Aprovecha la ubicacióngeográfica del Departamento

Renueva la Infraestructuraproductiva

Promueve la igualdad deoportunidades y participaciónde la sociedad

Limitados Recursoseconómicos

El beneficio de la población esrestringido

Desconocimiento dePotencialidades yLimitaciones de la zona

G.2.2 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA OFERTA INSTITUCIONAL

Instituciones Potencialidades Limitaciones

Page 131: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

131

FPSFondo Productivo social

Apoyo en infraestructura básica, proyectosproductivos.

Oferta para la ejecución de proyectos en Salud,Educación y Saneamiento básico

Apoyo a la infraestructura básica: riego, caminosvecinales, puente vehicular y peatonal, mercadocampesino, centros de acopio y taller artesanal,defensivos, atajos, micro centrales hidroeléctricas

Apoyo al manejo de cuencas: forestación manejoy conservación de suelos

Apoyo a la producción: Asistencia técnica ytransformación productiva comunitaria

Apoyo fortalecimiento institucional: capacitaciónen gestión de proyectos a municipios yacompañamiento en gestión de proyectos deriego

Preinversión

Recursos Económicos limitadospara atender la demanda delMunicipio

Periodos largos de revisión deproyectos

Techo presupuestario limitadopara los diferentes proyectos

Falta de presupuesto no permitencumplir las contrapartescomprometidas

Demora en la aprobación de losproyectos

Inexistencia de financiamientopara proyectos productivos.

FNDRFondo Nacional deDesarrollo Regional

Apoyo fortalecimiento institucional, Capacitacióngestión de proyectos a municipios yacompañamiento en gestión de proyectos.

Apoyo con créditos caminos vecinales, puentesvehiculares y peatonales.

Mayores restricciones amunicipios pequeños

Se puede acceder afinanciamiento por medio de lamancomunidad de municipios.

PDCR IIProyecto de Desarrollode ComunidadesRurales

Formulación de PDM´s Formulación de PDDI´s Apoyo a la Ejecución de PDM´s POA, Presupuesto y Proyectos, fiscalización Mancomunidades Asistencia Técnica Municipal Perfiles de Proyectos Participativos Capacitación Formal Capacitación no Formal

Desconocimiento de la OfertaInstitucional.

PADEM

Programa de Apoyo ala DemocraciaMunicipal

Realiza capacitaciones a la sociedad civil.

CARITAS Apoyo a la producción frutícola concapacitaciones teóricas y prácticas

SAVE THE CHILDREN Apoya principalmente con alimentos FUNDACIÓN VALLE Apoya a la producción frutícola de la uva y

durazno en todo el sector del valle

PROMARENA Son agrupaciones comunitarias, de negocios yfinanciamiento con fines de lucro.

H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA

El municipio de Luribay, pese a presentar potencialidades en cuanto a clima, riego, variedades deespecies de cultivo, desarrolla una economia de subsistencia con cultivos de pequeña escala debidoa la limitación de ampliar las areas de cultivo por su caracteristica topografica accidentada y areasincultivables constituidos por rocas y pendientes de suelo, asimismo el proceso de minifundio de laspropiedades y areas cultivables.

Otro factor que influye en el desarrollo economico de la población es la falta de iniciativa privadaspara potenciar y elevar los actuales volumenes de producción.

DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO

Page 132: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

132

El desconocimiento y manejo inapropiado del suelo, flora y fauna, implica el inicio de unadegradación y desertificación de los recursos, sumado a factores físico naturales que ocasionanproblemas aun mayores e irreversibles, por no definir políticas de protección de los recursos naturalesy especies nativas, la degradación de los recursos naturales y la perdida de la biodiversidad acarreancomo efecto la pérdida de la calidad del ecosistema esto por un lado.

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Si bien existen los servicios básicos importantes en la región, estos no son suficientes ya que losmismos apenas llegan al 40% de la población del municipio. El sistema de agua potable esinsuficiente y la que existe es de baja calidad, ni que decir del alcantarillado, esta solo existe en lacapital del municipio y es deficiente; por lo tanto la mayoría de la población utiliza las letrinas y elcampo abierto para satisfacer las necesidades relacionadas con este tema al final el nivel decontaminación ambiental es alto.

Finalmente debemos decir que el sistema de educación en la jurisdicción del municipio aun tieneproblemas, si bien es cierto que la Reforma Educativa tiene presencia en el municipio y la misma estaexpresada en los núcleos educativos en transformación, la solución planteada a los problemas deeducación a partir de esta óptica no son suficientes, el tema no solo trata de dotar de infraestructura yequipamiento, sino asumirlo de manera estructural es decir complementar este último con la calidaddocente y las condiciones de vida del educando de la región. El nivel de ausentismo y deserciónescolar es muy alto y esta se presenta mas en niñas que en niños, sin embargo a pesar de ello notodos logran culminar sus estudios debido a que están obligados a participar en labores agrícolas ybuscar fuentes de trabajo a temprana edad. Por lo tanto el nivel de instrucción de la población es debaja calidad.

BAJA PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA

Según la información del autodiagnóstico comunal aplicada a la zona, se pudo evidenciar que la mismaes rica en producción frutícola en la zona valle y en la zona alta las familias se dedican a la producciónde hortalizas principalmente papa por un lado y ganadería por otra.

Los réditos económicos de estos dos aspectos sirven a las familias para satisfacer las necesidadesbásicas de autoconsumo, ello debido a la ausencia de asistencia técnica, infraestructura productiva,manejo de regantes y comercio interno incipiente.

DEFICIENTE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Luribay esta organizada en comunidades campesinas y central agraria, ello con la finalidad derespetar mandos naturales y lograr el bienestar de cada una de las comunidades del municipio, estefin por si mismo es vulnerado con mucha facilidad ya que si o si los representantes comunarios seidentifican con un partido ya de la oposición o del oficialismo dejando de lado la representación cívicade su comunidad. Este hecho, hace que las diferencias de una comunidad a la otra en una mismajurisdicción sea distinta, por lo tanto entre bandos opuestos es difícil poder COORDINAR, ya quetodos tiran para el lado que representan. Al final las comunidades y el municipio son las directamenteperjudicadas, el municipio por que no logra representar al total de las comunidades, por ello sucapacidad de gestión siempre será mala y las comunidades de igual forma se perjudican, por que venen las acciones de la alcaldía una forma de vulnerar sus derechos, este hecho se expresa al final enuna economía de subsistencia ya que las familias viven de su trabajo sin la posibilidad de

Page 133: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

133

lograr créditos que permitan obtener un plus a su trabajo, mas aun no logran ofrecer la seguridadjurídica para que instituciones públicas y privadas ingresen al municipio.

H.1. ASPECTO FÍSICO NATURAL

El ecosistema del municipio de Luribay cada vez sufre deterioros ya por acción humano o por omisiónde la misma, este hecho al final se expresa en un desequilibrio ecológico que no hace otra cosa quedisminuir la capacidad productiva de la región por problemas previsibles pero no atendidos en suoportunidad, expresadas de la siguiente manera:

Topografía accidentada, formada por laderas y pendientes abruptas que favorecen ladegradación de suelos por erosión hídrica

En Luribay se cuenta con gran potencial hídrico a escala general, sin embargo no se tieneinfraestructura, tampoco existe organización de regantes, que pueda mejorar e impulsar elaprovechamiento de este recurso en forma equitativa y sostenible.

Los suelos de esta región se caracteriza por presentar erosión o perdida de suelos muyfuerte, relacionados a la erosión hídrica

Escasa y moderada cobertura vegetal formada por especies herbáceas y arbustivasdestinadas al pastoreo restringido

La ecología de la zona es de escasa vegetación natural en las partes altas y susceptibles ala erosión y degradación de suelos.

Ausencia de practicas de reforestación No existe políticas sobre conservación y preservación de los recursos naturales por parte

del municipio. Uso inadecuado de fertilizantes y pesticidas químicos La Contaminación de las aguas y medio ambiente, reduce la capacidad de infiltración de

suelos y la escorrentía da lugar a la erosión hídrica No existe manejo de cuencas y subcuencas, lo que produce Inestabilidad de suelos en las

partes altas

Page 134: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

180

ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTO FISICO NATURAL

Desequilibrio ecológico

Degradación de suelos Reduce la capacidad de infiltraciónde suelos y la escorrentía da lugara la erosión hídrica

Inestabilidad de suelos en laspartes altas

Explotacióninadecuada de lossuelos

Suelos susceptiblesa la erosión hídricay eólica por suscaracterísticastopográficas

Escasa coberturavegetal

Ausencia depracticas dereforestación

Ausencia depolíticas quenormen elaprovechamiento delos recursos hídrico

Uso inadecuado defertilizantes ypesticidas químicos

No existe acciones deforestación, menosreforestación en cuencas ysubcuencas

Escasa practica en manejo yrecuperación de suelos

Acciones de forestaciónmínima en zonas altas de lascuencas

No existepolíticas sobreconservación ypreservaciónde los recursosnaturales porparte delmunicipio

El uso de abonos químicos provoca queel suelo sufra procesos de degradación

Alta concentración de sales Incremento del phConcentración de residuos plásticosAusencia de botaderos municipalesNo existen políticas de reciclaje de

parte del gobierno municipal

Contaminación de las aguas y medioambiente

No existe manejo de cuencas ysubcuencas

Page 135: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

181

H.2. ASPECTO SOCIO CULTURAL

Luribay, en síntesis carece de los servicios básicos esenciales para el desarrollo humano,este hecho nos lleva a una sola conclusión el nivel de vida de sus habitantes es bajo. Estahipótesis la confirmaremos al esgrimir el análisis de sus respectivas variables.

SERVICIOS EN EDUCACIÓN

Por la información recogida en el proceso del diagnostico familiar Luribay aun tiene una seriede problemas, la misma que se expresa de manera general en un bajo nivel de instruccióntécnico humanístico de la población rural del municipio.La identificación de deficiencias en el sistema educativo de Luribay pueden ser expresadasde la siguiente manera:

Infraestructura insuficiente

Mobiliario inadecuado

Material didáctico insuficiente

Presencia de docentes interinos

Docentes desactualizados

Programas curriculares ajenos a la región y las costumbres

Inasistencia de docentes a clases

Desconocimiento de objetivos, fines y metas de la Reforma Educativa

A la fecha la persistencia aun de estos problemas demuestra que la solución a los mismos nofue asumida de manera estructural, menos integral o transversal. A pesar de la intervenciónde la Reforma Educativa al sistema educativo del distrito de Luribay, los problemaspedagógicos y de infraestructura continúan, ya que de los 6 núcleos educativos existentessolo 3 fueron intervenidos, pareciera que la lógica de la reforma fuera la de dividir laeducación haciendo que unos tengan más que los otros, sin pensar en los efectos queacarrea este hecho ya que al final el caso es que o terminan de estudiar o dejan de hacerlo ypor lo que vimos dejan de estudiar la generalidad de la población en edad escolar; por lotanto el nivel de ausentismo y deserción escolar es muy elevada, al final la labor que a lafecha le dieron las autoridades municipales y educativas se expresa en un bajo nivel deinstrucción humanístico y técnico de la población, por falta de conocimiento y visión de futuro

SERVICIOS EN SALUD.

Se pudo evidenciar que los servicios que prestan los centros de salud y las postas sanitariasexistentes en el municipio, debido a su infraestructura, el equipamiento y el personal soninsuficientes y el grado de cobertura confirma este hecho; si nos ponemos a pensar en lacantidad de población que actualmente son parte del Municipio (11405 habitantes) y a ello leaumentamos el numero de centros de salud (5 en total) no guarda primero, relación con la

Page 136: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

182

cantidad de habitantes y segundo, no tiene la capacidad de atender los enfermedadescotidianas que la población padece.

SERVICIOS DE SANEAMIENTO BASICO

Si uno da un recorrido por el área urbana de Luribay observa contaminación en los ríosdebido a los desechos tóxicos que ya Luribay genera; no por la presencia de grandesindustrias, sino por la falta de educación ambiental y sanitaria; por otra parte al no existir unared de alcantarillado las aguas servidas terminan en los ríos contaminándose, no solo estos,sino también el suelo y subsuelo.

Otro aspecto ligado a este hecho es el de la basura, la falta de contenedores motiva a dejarla basura en áreas verdes; así debido a la indigencia en la que se encuentra nuestro paísconcurren personas y animales a los basurales que transmiten enfermedades especialmentedañinas a los menores de edad (ejm. El Cólera)

En cuanto a servicios Básicos, el Municipio no cuenta con un sistema de alcantarillado, sibien esta deficiencia se cubre con las letrinas, la cobertura de las mismas es mínima y soloalcanza a la mitad de la población urbana y rural. La cobertura de agua potable a domicilio esreducida, tanto a nivel urbano como rural. Lo mismo sucede con el servicio de energíaeléctrica cuya cobertura depende de los equipos disponibles y de su mantenimiento.

Estos aspectos y muchos otros más, nos lleva a la conclusión de que los servicios básicos enel municipio son insuficientes por lo tanto es baja la calidad den vida de sus habitantes

Page 137: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

183

ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTO SOCIO CULTURAL

Necesidades básicas insatisfechas de loshabitantes de la región

Bajo nivel de instrucciónhumanístico y técnico dela población

Insuficiente Infraestructurade saneamiento básico yagua potable

Escasa cobertura de losservicios de salud

Infraestructurainsuficiente

Mobiliarioinadecuado

Materialdidácticoinsuficiente

Presencia dedocentesinterinos

Docentesdesactualizados

Programascurricularesajenos a la regióny las costumbres

Inasistencia dedocentes a clases

Desconocimiento de objetivos,fines y metasde la ReformaEducativa

Mortalidad porcausa deenfermedadesprevalentes yprevisibles

Presencia reducidade personal medicoespecializado

Equipamientoinsuficiente decentros de salud

Servicios desaneamiento básicoinexistente encentros de salud

Campañas devacunaciónesporádica

Consumo de aguacontaminada

Desconfianza de lapoblación

No existe sistema dealcantarillado, y lacobertura de excretas esmínima

Insipiente sistema dealcantarillado en la capital

Inadecuada cobertura ycalidad del agua potable.

Costo elevado del aguapotable y sistema dealcantarillado

Solo el 19.4% de lapoblación cuenta conenergía eléctrica

hacinamiento de laviviendas unifamiliares

Distancia de las comunidades a lasunidades educativas

Page 138: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

184

H.3. ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVODebemos partir del hecho que la producción agrícola de la zona es perfectamente compatible conproductos de otras regiones del país, sin embargo para que esta tenga mayor incidencia se debesolucionar los siguientes problemas.

Producción agrícola de auto subsistencia

Presencia de plagas y enfermedades Precarios sistemas de labranza Temporalidad de caudales de riego e insuficiente infraestructura de riego Baja fertilidad de los suelos Presencia de riadas y mazamorras que afectan la producción de cultivos y frutales Incidencia de fenómenos climáticos Excesiva parcelación de las tierras Susceptibilidad de los suelos a la erosión Presencia de especies dañinas al suelo Proliferación de plagas endémicas Malas practicas de cultivo

Producción ganadera incipiente

Poco incentivo para la producción ganadera Presencia de enfermedades en el ganado no permite el incremento de peso en el ganado No existe asistencia técnica Insuficiente forraje y pastos Inadecuada infraestructura productiva Topografía accidentada

Producción artesanal de autoconsumo

Poca demanda y bajos precios para los productos artesanales en general Mercados inseguros para la venta de estos productos Poco o ningún apoyo a este sector No existe apoyo técnico y tecnológico

Bajos precios de los productos Producción estacional Atomización de la oferta Poca capacidad de negociación del productor Incomunicación caminera en épocas de cosecha

Escaso mercado interno

Como se puede observar la economía productiva es de subsistencia o autoconsumo yello se debe a que no existe el apoyo necesario de parte del gobierno municipal y otrasinstituciones en el ámbito agropecuario. Lo que se produce muchas veces se hechaperder en el mismo lugar y ello principalmente ocurre por que la infraestructuracaminera no es de las mejores, los costos de carga son muy altos y los mercados a los

Page 139: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

185

que asisten están muy lejos de la capital del municipio. Por lo tanto los gastos muchasveces son mayores que la inversión.

Page 140: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

186

ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVOBAJA PRODUCTIVIDAD

AGROPECUARIA Y ACTIVIDADCOMERCIAL DESORGANIZADA

Producción agrícola deauto subsistencia

Producción ganaderaincipiente

Bajos precios de losproductos

Presencia de plagas yenfermedades

Precarios sistemas delabranza

Temporalidad de caudalesde riego e insuficienteinfraestructura de riego

Baja fertilidad de los suelosPresencia de riadas y

mazamorras que afectan laproducción de cultivos yfrutales

Incidencia de fenómenosclimáticos

Excesiva parcelación de lastierras

Suceptibilidad de los suelosa la erosión

Presencia de especiesdañinas al suelo

Proliferación de plagasendémicas

Malas practicas de cultivo

Poco incentivo para laproducción ganadera

Presencia deenfermedades en elganado no permite elincremento de peso en elganado

No existe asistenciatécnica

Insuficiente forraje ypastos

Inadecuadainfraestructura productiva

Topografía accidentada

Poca demanda y bajosprecios para los productosartesanales en general

Mercados inseguros parala venta de estosproductos

Poco o ningún apoyo aeste sector

No existe apoyo técnico ytecnológico

Producción estacionalAtomización de la

ofertaPoca capacidad de

negociación delproductor

Incomunicacióncaminera en épocas decosecha

Escaso mercado interno

Producción artesanalde autoconsumo

Page 141: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

187

H.4. ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

No existe coordinación interinstitucional por aspectos políticos

Uno de los principales problemas que enfrenta el campesino es el difícil acceso al créditola imposibilidad de contar con garantías reales por parte de los productores para accedera crédito, son aspectos que caracterizan a la problemática que deben enfrentar losproductores.

Estos factores hacen que las entidades financieras que ofrecen crédito, presten unavariedad de tasas de interés bastante notoria y en muchos casos demasiado elevada,dado el nivel de productividad del sector.

Para el sector agrícola en general, es muy difícil tener acceso a créditos en este tipo deinstituciones por la falta de garantías reales e inestabilidad en su flujo de ingresos. Lastasas de interés son de un (36% 48%) anuales.

Por otro lado existen pocas instituciones que apoyan a proyectos productivos en elmunicipio y la falta de coordinación entre instituciones privadas y Gobierno Municipalhacen que sea limitada la cobertura hacia las comunidades del área.

Page 142: OH LINDA LURIBAY - … · Chincha TAUCARASI 28. Mojon 29. Peña Taucarasi 30. Taucarasi 31. Llapallapani 32. Uyupampa Alto 33. Rincón Uyupampa 34. Altosuyo 35. Ancharati 36. Chapichapini

189

ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

NO EXISTE COORDINACIÓNINTERINSTITUCIONAL POR ASPECTOS

POLITICOS

POCOS INCENTIVOS EN LAPRODUCCION

RESTRICCIÓN DECREDITOS A

COMUNARIOS

BAJA COBERTURA EN PRESTACIÓNDE SERVICOS PUBLICOS Y PRIVADOS

No hay coordinacióninstitucional entre la entidadesde asistencia técnicaproductiva

Presencia temporal deentidades nacionales einternacionales que apoyan alos campesinos

Escasa participación derecursos municipales en laejecución de proyectos

Falta colaboración de loscampesinos en aceptarnuevas tecnologías

No hay coordinaciónentre las entidadesfinancieras

Los campesinos notienen garantíashipotecarias

Baja capacidad depago de los usuarios

Alto riesgo en créditosagropecuarios

No hay coordinación entrelas entidades prestadorasde servicios

No hay financiamientopara inversión

Escasos recursos de partede la entidades publicas

Burocracia administrativa

Escaso apoyo deentidades privadas

Inseguridad políticoadministrativo

Contraparte alta