12
TRABAJO DE LITERATURA EVALUACIÓN Ainhoa Narvaez. Alba Hernandez. Maialen Morales. Nataly Montaño. Olatz Ruiz de Zarate.

Olatz TRABAJO DE LITERATURA 2º EVALUACIÓN.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Olatz TRABAJO DE LITERATURA 2º EVALUACIÓN.pptx

TRABAJO DE LITERATURA

2º EVALUACIÓNAinhoa Narvaez.

Alba Hernandez. Maialen Morales.Nataly Montaño.

Olatz Ruiz de Zarate.

Page 2: Olatz TRABAJO DE LITERATURA 2º EVALUACIÓN.pptx

El siglo de oro se trata de una época en la que la literatura española llego a alcanzar las mas altas cotas de calidad estética, que engloba dos grandes etapas históricas: Renacimiento y Barroco.Siglo XVI: El RenacimientoEl renacimiento empieza en el año 1492 con el inicio de la Edad Moderna hasta la revolución francesa.En la política aparecen las primeras naciones modernas ,gobernadas por grandes monarquías. El siglo XVI se inicia bajo el reinado de los Reyes Católicos.En economía surge el Capitalismo.La corriente intelectual mas dominante es el Humanismo, caracterizado por la recuperacion grecolatina.En la religión sigue la Contrarreforma católica.En 1526 se inicio la literatura renacentista y ese mismo año Garcilaso de la Vega comienza su obra

Siglo XVII: El Barroco

El periodo barroco se desarrollo durante el reinado de los últimos Austrias, época de decadencia del Imperio Español.Desde el punto económico factores como las malas cosechas , la expulsión de los moriscos llevaron al país a la bancarrota.En lo social destacó, el conflicto que surgió entre la poco desarrollada burguesía. Las distancias entre clases se extremaron y persistió un sistema estamental que produjo descontento y malestar.El pensamiento barroco se alejo de la modernidad que supone el racionalismo imperante en Europa

El siglo de oro: Marco histórico y cultural.

Nataly

Page 3: Olatz TRABAJO DE LITERATURA 2º EVALUACIÓN.pptx

Evolución de la lírica en el Siglo de Oro.

2.1. El Renacimiento: movimiento europeo del siglo XVI que aplica los ideales difundidos por los humanistas a la cultura y a la política. Dos períodos básicos

Primer renacimiento (época de Carlos V, 1517-1556). Autor más representativo: Garcilaso de la Vega.

-segundo renacimiento (época de Felipe II, 1556-1598). Autores más representativos: Garcilaso y Góngora.

2.2. El Barroco: época del pesimismo. La preocupación del paso del tiempo. La intensificación de recursos.

Alba

Page 4: Olatz TRABAJO DE LITERATURA 2º EVALUACIÓN.pptx

Durante el primer Renacimiento, la lirica experimenta una importante evolución, tanto en sus temas como en sus formas. El impulsor fue Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega: su obra esta formada por 3 églogas, 38 sonetos, 2 elegías, 4 canciones y una soda. Destacaba por la búsqueda de la perfección.Garcilaso introdujo con enorme éxito las formas italianas en la poesía española. La producción es casi exclusivamente de temática amorosa: Poemas in vita escritos en vida se Isabel y Poemas in morte compuestos tras la muerte de Isabel.Cristóbal de Castillejo: representa la defensa de los metros tradicionales en oposición al gusto italianizante que invade nuestra poesía. La temática de su obra es plenamente renacentista.

Gutierre de Cetina: Poeta sevillano, se distinguió Cetina por una poesía de gran delicadeza, musicalidad y cuidado estilo. El poeta funde en su poesía amorosa la tradición castellana con la italiana.Fernando de Herrera: fue un escritor español del Siglo de Oro, conocido especialmente por su obra poética. Fue apodado «el Divino». Su poesía parte de la herencia petrarquista, en la que pretende introducir novedades, y él mismo plantea su producción como una profundización con respecto de Garcilaso de la Vega. Herrera es autor de unas Anotaciones a la poesía de Garcilaso . Su obra literaria es relativamente variada, teniendo en cuenta, además, las obras perdidas.

La lírica en el primer renacimiento

Nataly

Page 5: Olatz TRABAJO DE LITERATURA 2º EVALUACIÓN.pptx

La lírica moral y religiosa:

Fray Luis de León(1527-1591): escritor de prosa (“La perfecta casada” (1583) y “De los nombres de Cristo(1575))) y de verso reflexionando acerca de la vida sencilla. Estilo del espíritu renacentista.

San Juan de la Cruz(1542-1591): sentimiento religioso. Autor de algunos romances y destacado por sus obras mayores de temática mística. Estilo de recursos expresivos y combina el léxico popular y el rústico.

Santa Teresa de Jesús (1515-1582): sus escritos principales pueden dividirse en obras autobiográficas, doctrinales, cartas y poesías. “El libro de las Moradas” o “Castillo Interior” son algunas de sus obras más conocidas

Alba

Page 6: Olatz TRABAJO DE LITERATURA 2º EVALUACIÓN.pptx

EL barroco fue un movimiento cultural y artístico que nace a finales del siglo XVI y se desarrolla y muere en el XVII. Representa una actitud muy compleja, que se expresa como pesimismo ante un mundo en crisis y que se manifiesta en una huida de la realidad inmediata y una búsqueda de nuevos caminos y valoresConceptismo: EL conceptismo es una corriente de la literatura que se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas. se caracteriza por la concisión de la expresión y la intensidad semántica de las palabras, que se cargan de significados, adoptando varios sentidos. De este modo se crea frecuentemente el

lenguaje polisemia .Los recursos formales más usuales son la elipsis, el zeugma, la anfibología y polisemia, antítesis, equívoco, paradoja o la paronomasia. El estilo conceptista se hace lacónico y sentencioso. Su máximo teórico contemporáneo, Francisco Quevedo (1580 - 1645), define el «concepto» como: Lo bueno, si breve, dos veces bueno.

Quevedo: Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos Nació en Madrid, el 14 de septiembre de 1580 . Conocido como Francisco de Quevedo, fue un escritor español del Siglo de Oro. Sufrió destierro y cárcel en periodos distintos. Murió en Villanueva de los Infantes un año después de su liberación.

Es un poeta burlón, critico y despiadado, pero solo son facetas. Le preocupaban los problemas de su tiempo. Su carácter polémico esta presidido por los contrastes: es capaz de la burla mas atroz y del sentimiento mas elevado, de critica mas dura y de la reflexión mas profunda.

La lírica barroca.

Maialen Morales

Page 7: Olatz TRABAJO DE LITERATURA 2º EVALUACIÓN.pptx

El culteranismo : es una corriente literaria del barroco español dentro de la más general del conceptismo, con el cual comparte la intención de intensificar la expresión separándola del equilibrio y claridad clásica, pero en lugar de la condensación de significados propia del conceptismo más característico, aboga por la perífrasis embellecedora y la elusión del vocabulario común, utilizando para ello latinización de la sintaxis y el léxico mediante el hipérbaton y los cultismos, las metáforas puras, y las perífrasis alusivas a menudo con referentes de la mitología clásica.

El equilibrio clásico expresión-contenido se inclina en favor de la forma. Si los concertistas escribían para la inteligencia, los culteranos lo hacían para los sentidos.

Gongora: Luis de Góngora y Argote Nació enCórdoba,el 11 de julio de 1561 y murió el 23 de mayo de 1627 fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra fue imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.La obra de Gòngora, exclusivamente lirica, puede clasificarse en:• Poemas menores: letrilla, romances y sonetos.• Poemas mayores: Fabula, Soledades etc.

El culteralismo

Maialen Morales

Page 8: Olatz TRABAJO DE LITERATURA 2º EVALUACIÓN.pptx

Nos muestra un mundo idealizado, poblado de personajes fantásticos y arquetípicos, con argumentos, por lo general, inverosímiles.

La novela de caballerías:Tiene origen en la época medieval. Durante el siglo XVI, alcanzó un enorme desarrollo, debido a la difusión de la imprenta.

Tirante el blanco, de Joanot Martorell.Amadís de Gaula , de Garci Rodríguez de Montalvo.

La novela bizantina:Son narraciones de amor, viaje y aventuras que terminan siempre con final feliz.

La Historia de los amores de Clareo y Florisea (1552), de Alonso Ñúñez de Reinoso, es la primera novela española de este genero.

La novela morisca:Se trata de narraciones de asunto granadino que surgen como evolución de los romances fronterizos del siglo XV.

Plantea historias amorosas protagonizada por moros y cristianos.La primera de estas obras es Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor desconocido

La narrativa idealista

Ainhoa

Page 9: Olatz TRABAJO DE LITERATURA 2º EVALUACIÓN.pptx

Es uno de los grandes escritores de la Literatura española y universal.

Obra:• Novela pastoril: la Galatea, fue la primera obra que escribió.

• Poesía: según sus propias palabras, era la gracia que no quiso darme el cielo.• Teatro: compuso 10 obras ,en las que destacan La Numancia o Los baños del Argel.

• Novelas cortas: doce novelas a las que llamó Novelas ejemplares.• Novela bizantina: Los Trabajos de Persiles y Sigismunda.

Las novelas ejemplares:Se trata de 12 narraciones cortas. Se consideran 3 grupos principales:

• El amor es el punto de partida y lleva a un personaje a hacerse merecedor de la relación. La Gitanilla.

• El amor se supedita a la necesidad del matrimonio. Las dos doncellas.• Amor y matrimonio quedan relegados a un mero episodio. Rinconete y Cortadillo

Ainhoa

Page 10: Olatz TRABAJO DE LITERATURA 2º EVALUACIÓN.pptx

Es la mejor obra de Cervantes. La escribió con el propósito de criticar las novelas de caballerías. Temas: utopía y realidad, justicia, amor y literatura.

Personajes: los mas importantes: Don Quijote y Sancho Panza. Argumento:

- Primera parte: Don quijote enloquecido por la lectura de las novelas de caballerías decide hacerse

caballero en el mundo real.Inicia su primera salida para ser armado caballero; recibe la orden de caballería en una venta que él cree castillo. Regresa a casa y busca la ayuda de un escudero, un labriego

llamado Sancho Panza. Comienza la segunda salida en la que ambos vivirán desastrosas aventuras. Los vecinos de Don Quijote, mediante un engaño, lo llevan de nuevo a su casa.

- Segunda parte:En la tercera salida Sancho cumple su deseo de ser gobernador de una ínsula, pero se cansa y vuelve junto a su amo, que será vencido por el caballero de la Blanca Luna y regresara a su

pueblo, derrotado. Tras sanar de su locura, muere.

El Quijote

Ainhoa

Page 11: Olatz TRABAJO DE LITERATURA 2º EVALUACIÓN.pptx

La novela picaresca-Lazarillo de Tormes

Género literario narrativo en prosa. Surgió en los años de transición entre

el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras

españolas.Características:

•Narran las aventuras de un personaje de baja condición, el pícaro , que vive al

servicio de varios amos.•Carácter autobiográfico.•Una doble temporalidad.• Estructura abierta.•Carácter moralizante.• Carácter satírico

Es la primera de las novelas picarescas ,por lo tanto, da origen al subgénero.

Lázaro nos relata la historia de su vida: Lázaro nace en Salamanca, cerca del río Tormes, en el seno de una familia pobre, y desde niño se ve obligado a servir a varios amos (ciego, clérigo, noble, fraile , buldero, pregonero). Lázaro terminará independizándose y, ya hombre casado, disfruta de una situación que él considera próspera.

Tema: La honra. La crítica al clero y a la nobleza. El hambre y la falta de comida.

Estilo: Una obra autobiográfica, género epistolar. Rasgo llamativo el uso del humor. También destaca por su naturalidad lingüística y por su trabajada sencillez.

Olatz

Page 12: Olatz TRABAJO DE LITERATURA 2º EVALUACIÓN.pptx

Guzmán de Alfarache y La vida del Buscón.

Medio siglo después de la publicación del Lazarillo ve la luz Guzmán de Alfarache.(1599)Novela picaresca escrita por Mateo Alemán y

publicada en dos partes.La obra relata las andanzas de un

joven pícaro desde el punto de vista autobiográfico del mismo personaje una vez

llegado a la edad madura. Tema: Narra el imparable proceso de

degradación personal de Guzmán. Ambiente social marcadamente pesimista. El

escepticismo, la amarga crítica social y la impresión de permanente inestabilidad.

Estilo: Obra manierista, destaca por la mezcla de estilos. Estilo conciso y breve junto a otro, de carácter retórico y complejo. Riqueza de

vocabulario.

Novela picaresca en castellano, escrita por Francisco de Quevedo. La obra esta formada por tres libros.

La obra relata el intento de ascensión de Pablodesde ser un villano a ser un caballero. De hecho,mientras que durante todo el principio de la obrase hace pasar por noble (don Pablo) y no hacemás que sufrir continuas desgracias, al final,cuando toma su puesto en la sociedad y vamendigando o se hace poeta, es entonces cuandole va todo bien. Tema: El autor habla desde una mentalidad nobiliaria ante el afán de las clases bajas de ascender.

Estilo: La sátira se exagera en esta obra hasta el punto de ser una caricatura sangrienta

Olatz