16
Del 23 al 30 de mayo de 2012/Oleo | 1 | L as ventas de aceite en abril de 2012 fueron de 56,9 mi- llones de litros, de los que 30 millones de litros fueron de aceites de oliva. De éstos, algo más de 9 han sido de virgen extra, 2,26 millones de la categoría vir- gen, 13 millones salieron del suave y 5,5 millones de litros del intenso, de acuerdo con los datos de la Aso- ciación Nacional de Industriales Envasadores y Re- finadores de Acei- tes Comestibles (Anierac). Las cifras de abril suponen una bajada respecto al pasado mes de marzo de 4 millo- nes de litros, pero comparada con la cifra de ventas de abril de 2011 hay un aumento de 2 millones de litros. La suma acumulada de todos los aceites de oliva en estos 4 meses de 2012 es de 127,3 millones de litros, 9,5 millones de litros más que las sumas de las salidas del mismo pe- ríodo del año pasado, lo que supone un aumento del 8,11%. Analizando las cifras de salidas de lo que va de la campaña 2011/2012 también se confirma este aumento de los acei- tes de oliva. En el período octubre 2011/abril 2012, las ventas de las empresas miembros de Anierac han aumentado más de 10 millo- nes respecto al mismo período de la campaña anterior alcanzando una ci- fra de 218,6 millo- nes de litros. Este aumento, que en porcentaje supone el 4,89%, es debido al aumento de las categorías virgen y virgen extra, de las que en conjunto en esta campaña han salido 16 millones de litros más que en la campaña anterior. Por contra, las categorías suave e intenso disminuyen ligera- mente su cifra de ventas respecto a la campaña pasada con una dis- minución del 2,65%, en el caso del suave, y 8,02% en el del intenso. De aceite de orujo de oliva salie- ron 1,16 millones de litros. El acu- mulado anual de esta categoría su- pera los 4,5 millones de litros, cifra muy similar a la del mismo período del 2011. ACEITES DE OLIVA Precios - 24 de mayo Boletín informativo del sector del aceite Crecen un 8% las ventas de aceite en el 1Q de 2012 Mercados del aceite Poca ha sido la demanda que se ha registrado en la lonja jiennense en la última semana. El pasado viernes se reunieron las cooperativas para analizar la situación y perspectivas del sector. Un sector que no alcan- za a vislumbrar cambio alguno a corto y medio plazo. Las cotiza- ciones del aceite de oliva ni se han inmutado ante el segundo almacenamiento privado de la temporada. En relación al aceite de orujo, el mercado se ha mostrado más flojo que en las anteriores semanas, debido a la falta de demanda y al exceso de aceite disponible. Puede que cedan un poco más, pero si es así, será muy poco. Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite Precios ()/Ton Tendencia Refinable 1º 1610 Oliva virgen para envasar 1682 Orujo crudo 750/780 Girasol crudo 1020 Madrid, del 23 al 30 de mayo de 2012 - Año LIII • Nº 2.433 Escasa demanda La suma de todos los aceites de oliva en el 1Q de 2012 es de 127,3 millones de litros, 9,5 millones más que en el mismo período de 2011

Oleo-2433

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cotizaciones en Jaén Escasa demanda Tipo de aceite Precios (€)/Ton Tendencia Boletín informativo del sector del aceite ACEITES DE OLIVA Precios - 24 de mayo Del 23 al 30 de mayo de 2012/Oleo | 1 | M e rc a d o s d e l a c e it e Madrid, del 23 al 30 de mayo de 2012 - Año LIII • Nº 2.433

Citation preview

Page 1: Oleo-2433

Del 23 al 30 de mayo de 2012/Oleo | 1 |

Las ventas de aceite en abril de 2012 fueron de 56,9 mi-llones de litros, de los que 30 millones de litros fueron

de aceites de oliva. De éstos, algo más de 9 han sido de virgen extra, 2,26 millones de la categoría vir-gen, 13 millones salieron del suave y 5,5 millones de litros del intenso, de acuerdo con los datos de la Aso-ciación Nacional de Industriales Envasadores y Re-finadores de Acei-tes Comestibles (Anierac).

Las cifras de abril suponen una bajada respecto al pasado mes de marzo de 4 millo-nes de litros, pero comparada con la cifra de ventas de abril de 2011 hay un aumento de 2 millones de litros. La suma acumulada de todos los aceites de oliva en estos 4 meses de 2012 es de 127,3 millones de litros, 9,5 millones de litros más que las sumas de las salidas del mismo pe-ríodo del año pasado, lo que supone un aumento del 8,11%. Analizando las cifras de salidas de lo que va de

la campaña 2011/2012 también se confirma este aumento de los acei-tes de oliva. En el período octubre 2011/abril 2012, las ventas de las empresas miembros de Anierac han aumentado más de 10 millo-nes respecto al mismo período de la

campaña anterior alcanzando una ci-fra de 218,6 millo-nes de litros. Este aumento, que en porcentaje supone el 4,89%, es debido al aumento de las categorías virgen y virgen extra, de las que en conjunto en esta campaña han salido 16 millones

de litros más que en la campaña anterior. Por contra, las categorías suave e intenso disminuyen ligera-mente su cifra de ventas respecto a la campaña pasada con una dis-minución del 2,65%, en el caso del suave, y 8,02% en el del intenso.

De aceite de orujo de oliva salie-ron 1,16 millones de litros. El acu-mulado anual de esta categoría su-pera los 4,5 millones de litros, cifra muy similar a la del mismo período del 2011.

ACEITES DE OLIVAPrecios - 24 de mayo

Boletín informativo del sector del aceite

Crecen un 8% las ventas de aceite en el 1Q de 2012

Mercados

del aceite

Poca ha sido la demanda que se ha registrado en la lonja jiennense en la última semana. El pasado viernes se reunieron las cooperativas para analizar la situación y perspectivas del sector. Un sector que no alcan-za a vislumbrar cambio alguno a corto y medio plazo. Las cotiza-ciones del aceite de oliva ni se han inmutado ante el segundo almacenamiento privado de la temporada. En relación al aceite de orujo, el mercado se ha mostrado más flojo que en las anteriores semanas, debido a la falta de demanda y al exceso de aceite disponible. Puede que cedan un poco más, pero si es así, será muy poco.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º 1610

Oliva virgen para envasar 1682

Orujo crudo 750/780

Girasol crudo 1020

Madrid, del 23 al 30 de mayo de 2012 - Año LIII • Nº 2.433

Escasa demanda

La suma de todos los aceites de oliva en el 1Q de 2012 es de 127,3 millones de litros, 9,5 millones más que en el mismo período de 2011

Page 2: Oleo-2433

| 2 | Oleo/Del 23 al 30 de mayo de 2012

www.oleorevista.com

Director General Editorial: Francisco Moreno

Redacción: Óliver MirandaTel.: 91 297 20 00 Email: [email protected]

Diseño: José Manuel González

Director General Comercial: Ramón Segón

Ejecutiva de cuentas: Mercedes Álvarez [email protected] Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53

Coordinación publicitaria: Cristina Mora

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN

SUSCRIPCIONES:Teléfono de atención al cliente: 902 999 829Horario: 09:00 h – 14:00 h.

Avda. de Manoteras, 44 • 28050 MadridAvda. Josep Tarradelles, 8 entr. 4ª• 08029 BarcelonaTel.: 912 972 000 Tel.: 912 972 155

Edita:

Filmación e impresión: Gama ColorDepósito legal: M. 4971 - 1961ISSN: 0472-8807

Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L.Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero.Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográfi cos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org.Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos fi rmados lo son exclusivamen-te de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

NAC. INT.EJEMPLAR 17€ 20€

46 BOLETINES + 4 REVISTAS (BÁSICA) 240€ 386€

2 Agenda 3 Tema de la semana 4 Nacional 6 Andalucía 7 Internacional 8 Empresas

PRECIOS DE MERCADO 10 Aceite de oliva 12 Girasol 13 Otros Aceites 14 Grasas 15 MFAO-Pool

Sumario Agenda

FUTUROLIVA - 7ª FERIA DEL OLIVAR BAEZA (JAÉN) 2012Comienza (31/05/2012) Finaliza (03/06/2012)En su VII edición, la Feria del Olivar Futuroliva Baeza 2012 concentrará su esfuerzo en la máxima comercialización de todos los productos expuestos y en crear un gran foro de debate y encuentro del sector del olivar con el objetivo de intentar reactivar económicamente la actual situación. Dentro del programa de actividades y jornadas técnicas de Futuroliva Baeza 2012 destacan las jornadas ‘Comercialización Internacional del Aceite de Oliva’, el I Seminario de oleoturismo, ‘La importancia del aceite de oliva virgen extra en la restauración’, así como la entrega de premios del III Concurso fotográfi co Futuroliva ‘La cultura del olivo’. La Feria se celebrará en el Pabellón Deportivo Municipal ‘San Andrés’ y en la zona exterior habilitada. La superfi cie total del encuentro alcanza los 14.000 m2.

Para más información: www.futurolivabaeza.es

HISPACK 2012 - Salón Internacional del EmbalajeComienza (15/05/2012) Finaliza (18/05/2012)Evento que reúne el salón internacional del embalaje y el salón de las tecnologías de la alimentación en un mismo espacio. Esta cita trienal es una de las principales plataformas comerciales de Europa para la industria alimentaria, en la que se darán cita cerca de 2.000 empresas representadas de maquinaria de envase, embalaje y tecnologías de la alimentación. Entre los productos que se podrán encontrar, novedades maquinaria y equipos de envase y embalaje, soluciones de diseño, Publicidad en el Lugar de Venta (PLV), nuevos materiales y procesos de fabricación de packaging, así como todo tipo de envases y embalajes para sectores industriales y de consumo. De manera paralela a la zona de exposición, se celebrarán jornadas técnicas sobre los últimos avances para la fabricación de envases más efi cientes, sostenibles y creativos, adaptados a las nuevas necesidades del consumidor.

Para más información: www.salondelvinoylaaceituna.com

BIOTERRA 2012Comienza (01/06/2012) Finaliza (03/06/2012)Feria ecológica, herramienta atractiva para dar a conocer sus productos y servicios, y divulgar la cultura de lo ecológico. La zona expositiva estará dividida en tres grandes áreas temáticas: una exclusivamente dedicada a los productos y las iniciativas ecológicas, en la que se expondrán alimentos de agricultura ecológica con certifi cación, productos y auxiliares para la agricultura ecológica, cosmética, textil e iniciativas de gestión ecológica. El área Naturall, que reúne a todos los sectores relacionados con la salud y el bienestar desde un punto de vista responsable y respetuoso con el entorno. Y Geobat, espacio de bioconstrucción y energías renovables.

Para más información: www.bioptima.es

Page 3: Oleo-2433

Del 23 al 30 de mayo de 2012/Oleo | 3 |

Tema de la semana

apartepunto y

Las ventas de aceite en abril de 2012 fueron de 56,9 mi-llones de litros, de los que 30 millones de litros fueron

de aceites de oliva. De éstos, algo más de 9 han sido de virgen extra, 2,26 millones de la categoría vir-gen, 13 millones salieron del suave y 5,5 millones de litros del inten-so, de acuerdo con los datos de la Asociación Nacional de Industria-les Envasadores y Refi nadores de Aceites Comestibles (Anierac).

Las cifras de abril suponen una bajada respecto al pasado mes de marzo de 4 millones de litros, pe-ro comparada con la cifra de ven-tas de abril de 2011 hay un aumen-to de 2 millones de litros. La suma acumulada de todos los aceites de oliva en estos 4 meses de 2012 es de 127,3 millones de litros, 9,5 mi-llones de litros más que las sumas de las salidas del mismo período del año pasado, lo que supone un aumento del 8,11%.

Analizando las cifras de sali-das de lo que va de la campaña 2011/2012 también se confi rma es-te aumento de los aceites de oliva. En el período octubre 2011/abril 2012, las ventas de las empresas miembros de Anierac han aumen-tado más de 10 millones respecto al mismo período de la campaña anterior alcanzando una cifra de 218,6 millones de litros. Este au-mento, que en porcentaje supone el 4,89%, es debido al aumento de las categorías virgen y virgen ex-tra, de las que en conjunto en esta campaña han salido 16 millones de litros más que en la campaña anterior. Por contra, las categorías suave e intenso disminuyen ligera-mente su cifra de ventas respecto a la campaña pasada con una dis-

minución del 2,65%, en el caso del suave, y 8,02% en el del intenso.

De aceite de orujo de oliva salie-ron 1,16 millones de litros. El acu-mulado anual de esta categoría su-pera los 4,5 millones de litros, cifra muy similar a la del mismo perío-do del 2011. En la suma de ventas de lo que llevamos de la campaña 2011/2012, las ventas de aceite de orujo de oliva han ascendido 7,66 millones de litros que son 0,68 mi-llones de litros menos que los que salieron en el mismo período de la campaña pasada.

Las salidas de aceites refi nados de semillas oleaginosas en abril han sido de 25,43 millones de litros, de los que casi 22 millones de litros han sido de refi nado de girasol y 3,22 millones de litros del refi nado de semillas. La cifra acumulada de ventas de aceites de semillas en es-te primer cuatrimestre de 2012 as-ciende a 102,43 millones de litros, frente a los 107,36 millones que sa-lieron en el mismo período del año anterior.

Esta disminución supone el 4,58%. La suma de las ventas de aceites envasados de los miembros de Anierac en lo que llevamos de 2012, se sitúa en 234,22 millones de litros que es un 1,93% más del volumen puesto en el mercado en el mismo período de 2011.

En abril de 2012, los porcentajes de ventas de las distintas calidades de aceite de oliva se han distribui-do en: 40,15% para el aceite de oli-va virgen, 43,96% para el aceite de oliva suave y 15,89% para el acei-te de oliva intenso. Proporcional-mente y en comparación con enero de 2011 han subido las ventas del aceite de oliva virgen en detrimen-to de las otras dos categorías.

Según los datos de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refi nadores de Aceites Comestibles (Anierac)

Crecen un 8% las ventas de aceite en el primer cuatrimestre de 2012

Óleo María apaga la televisión antes de que las nueve de la noche suenen en el reloj del comedor. Lo hace casi de forma automática, ya ha incorporado esa acción a sus tareas diarias, para evitar que su marido, en su humilde despacho lleno de facturas por pagar, oiga la sintonía del informativo y comience a maldecir a unos políticos sin agallas para decir la verdad y a unos empresarios con la sufi ciente falta de vergüenza como para llenarse los bolsillos sin ademán alguno de esconderse.

Me lo cuenta su hijo, el pequeño. Un veinteañero que despertó de gol-pe el día que le pegaron una patada en el culo para que bajara del andamio donde se había subido a los 16, y con el que había construido una vida de mucha pasta y pocas preocupaciones.

No tardó en liarse la manta a la cabeza y comenzó a ayudar a su pa-dre en la explotación olivícola familia, sabía que él, a diferencia de otros, tenía una segunda oportunidad, y no la iba a dejar escapar.

Sin embargo, sus ilusiones de convertir un proyecto que creó su bisabuelo hace más de 100 años en un negocio próspero, por horas y disgustos que ello le suponga, está cada vez más lejos. No encuentra fi nanciación sobre la que apoyar las mejoras que ha estudiado implemen-tar en la explotación. Es lo que tiene la agricultura, que puede desangrarse en cualquier acequia y permanecer ahí, agonizando, sin recibir ayuda alguna, las ayudas son para, por ejem-plo, un banco que ha llenado el país de urbanizaciones semidesérticas y que ahora busca (y consigue) que todos paguemos las facturas de su fi esta.

Óliver MirandaPeriodista

aparteaparteapartepunto y

La sintonía del informativo

Page 4: Oleo-2433

Otras noticias

| 4 | Oleo/Del 23 al 30 de mayo de 2012

Acredita representar al 8,24% de la producción nacional de aceite

Almazaras Federadas de España reitera su solicitud de adhesión a la Interprofesional

Almazaras Federadas de Es-paña (AFE) celebró su 1ª Asamblea General desde su constitución durante la

celebración de la XVI edición de la Feria del Olivo de Montoro (Córdoba). En el transcurso de la Asamblea se informó a los miembros de las activi-dades realizadas por la Federación a lo largo del 2011 y se debatió la situa-ción actual del sector del olivar. Las almazaras asociadas a AFE acorda-ron dedicar el mayor esfuerzo de la Federación “a potenciar la unidad del sector bajo la imagen del aceite de oliva español como sinónimo de ca-lidad y diferenciación, entendiendo que únicamente este camino condu-cirá al conjunto de la cadena de valor del olivar español a la salida de la cri-sis actual”. Asimismo, se ratificó en el cargo a su actual presidente, Anto-ni March, que continuará en el cargo, al menos, dos años más.

Por otro lado, se hizo especial men-ción de la situación de AFE con res-pecto a la Interprofesional del Acei-te de Oliva Español, pues aún no han recibido respuesta de esa entidad en relación a la solicitud de adhesión que realizó la Federación y que se for-malizó el pasado 13 de abril. AFE so-

licitó la adhesión a la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español al amparo de la Ley 38/1994, de 30 de diciembre, reguladora de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias por el que se debe garantizar la pertenencia a la Orga-nización de toda entidad de ámbito nacional que acredite representar, al menos, un 5% de la rama profesional a la que pertenece para su reconoci-miento por el Ministerio.

Llegados a este punto, AFE ha acreditado la producción de aceite de oliva a la que representa median-te certificado emitido por la Agencia para el Aceite de Oliva por el que se acredita que la Federación represen-ta el 8,24 % de la producción nacional de aceite de oliva que, actualmen-te, no se encuentra representado en la Interprofesional. Por este motivo, AFE entiende que cumple con los re-quisitos establecidos por la Ley y por los Estatutos de la Interprofesional y debe pertenecer a la misma, “por Ley, como miembro de pleno derecho, aceptando la responsabilidad de los derechos y obligaciones inherentes a la condición de pertenencia a esa Or-ganización Interprofesional del acei-te de oliva español”.

Cooperativas Agro-alimentarias de España celebró el pasado 23 de mayo en Madrid su Asamblea General, en la que Fernando Mar-cén fue reelegido presidente para los próximos cuatro años.Fernando Marcén es el presidente de Cooperativas Agro-alimenta-rias de España desde octubre de 2008 y es, a su vez, presidente de la federación Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón. Junto con Marcén, ocuparán la vicepresidencia, Josep Pere Colat, presidente de la Federación de Cooperativas de Cataluña (FCAC) y José Vi-cente Torrent, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de la

Comunidad Valenciana. Formarán parte de la presidencia también, Matías Sánchez presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Ex-tremadura y Jerónima Bonafé, presidenta de Cooperativas Agro-ali-mentarias Islas Baleares.La presidencia de Cooperativas desarrollará en los próximos cuatro años un plan estratégico para lograr una Organización más útil y ágil, más acorde a la situación actual y al mismo tiempo, impulsará el de-sarrollo de cooperativas prioritarias, que serán fuertes y con dimen-sión para hacer frente a la globalización de los mercados.

Fernando Marcén, reelegido presidente de Cooperativas

Nacional La Región ha aumentado el nú-

mero de aceites amparados con la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, que es la figura de calidad de la que es propie-taria la Comunidad Autónoma, con la concesión del uso de este sello de garantía en el etiquetado del aceite de oliva virgen extra a la almazara Olmo Vega. Así, el director general de Industria Agroalimentaria y Capaci-tación Agraria, Ángel García Lidón, explicó que “esta marca certifica que el aceite de oliva virgen extra de la marca comercial ‘De Olmo Vega’, po-see una calidad diferenciada y está sometido a un procedimiento adi-cional de control que garantiza que este aceite llega al consumidor en óptimas condiciones físico-químicas y organolépticas”.De este modo, la zona de producción se encuentra ubicada en el munici-pio de Jumilla, en el paraje conocido como Cañada de Albatana, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.Con la marca comercial se puede en-vasar el aceite extraído de las varie-dades Picual, Cuquillo y Arbequina. Las aceitunas que dan origen a estos aceites son recolectadas con el ma-yor esmero directamente del árbol, con el grado de madurez adecuado y son molturadas antes de las 24 ho-ras posteriores a la recolección.

Murcia amplía los aceites amparados con su Marca de Calidad

Page 5: Oleo-2433

Otras noticias

Del 23 al 30 de mayo de 2012/Oleo | 5 |

ww

w.o

leo

revi

sta.

com Arias Cañete destaca la “buena salud” de la industria

agroalimentaria y subraya la necesidad de afrontar “retos importantes”25/05/2012.- El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha destacado “la buena salud” que refl ejan las cifras del sector de la industria alimentaria en España, con una facturación superior a los 80.000 millones de euros, empleo directo de cerca de medio millón de trabajadores, con exportaciones crecientes y una balanza comercial muy positiva. En este contexto, Arias Cañete ha enfatizado la necesidad de afrontar retos importantes que mejoren la actividad del sector. Entre ellos, el ministro ha indicado que el análisis de la situación actual de la cadena de valor “evidencia la existencia de claras asimetrías en el poder de nego-ciación, que derivan en una falta de transparencia en la formación de precios, y en prácticas comerciales potencialmente desleales y contrarias a la competencia”.El ministro Arias Cañete se manifestaba de esta manera durante la clausura de la Asamblea Anual de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), celebrada ayer, donde también han intervenido su presidente, Jesús Serafín Pérez, y el presidente de la CEOE, Juan Rosell. En su intervención, Arias Cañete ha subrayado la necesidad de atajar esta problemática desde una perspectiva común. Por ello, “el Ministerio está elaborando un anteproyecto de ley que tiene como fi nalidad mejorar la vertebración de la cadena alimentaria, aumentar su efi cacia y conseguir un mayor equilibrio en las relaciones comerciales entre los diferentes operadores”, ha dicho.

La Unió pide medidas para resolver la “caída de precios en origen” de los productores de aceite de la Comunitat23/05/2012.- La Unió de Llauradors i Ramaders del Pais Valencià (Unión de Agricul-tores y Ganaderos del País Valenciano), ha pedido medidas “urgentes” para paliar la “caída de precios en origen” del sector del aceite de oliva porque el almacenamiento privado aprobado por la Unión Europea “no es sufi ciente, ni la panacea” para frenar esta tendencia a la baja, según ha indicado en un comunicado el sindicato agrario. La semana pasada se aprobó la tercera apertura de licitación para el almacenamiento de aceite de oliva virgen y virgen extra por parte de la Comisión Europea en sólo un año y medio, la única medida permitida hasta la fecha por las autoridades comunitarias “para frenar una situación en la que los productores han perdido en cuatro años hasta el 40% de su renta, según datos de Eurostat, mientras los costes de producción suben a un ritmo espectacular”, han indicado.La Unió ha señalado que el almacenamiento no es la “panacea para resolver los males del sector” y ha recordado que las 100.000 toneladas de aceite de oliva virgen almacenadas, a fi nales de febrero pasado, no sirvieron para hacer recuperar los pre-cios en origen del aceite de oliva. “Esto demuestra, como se ha advertido desde 2009, que el sector se encuentra esencialmente ante una crisis de precios y no de mercado, debido a la posición de dominio que ejerce la gran distribución”, han explicado.

“Para mantener nuestro liderazgo hay que implantar la recolección mecanizada”, según Asemesa23/05/2012.- José Manuel Escrig, director-adjunto de Asemesa, participó como ponente en un máster de la Universidad de Córdoba donde ha compartido con los alumnos la posición de la industria de la aceituna de mesa ante las nuevas técnicas de recolección mecanizada. Durante su intervención, Escrig esbozó la situación ac-tual del sector de la aceituna de mesa, recordando que el liderato tradicional español “se está viendo amenazado” por factores como la pérdida de cuota de mercado ante la aparición de nuevos países productores y exportadores, el descenso del consumo nacional o el incremento de existencias dadas las últimas cosechas. Ante esta situa-ción, el director-adjunto de ASEMESA abogó por la implantación de la recolección mecanizada para “incrementar nuestra competitividad”, así como por la promoción “para estabilizar e incrementar las ventas”.Escrig ha recalcado la necesidad de la introducción gradual de nuevas técnicas de recolección, debido básicamente a la inviabilidad económica de la recolección ma-nual en el escenario de competencia actual, “la mayoría del olivar tradicional no será sostenible si no se mecaniza y para ello es absolutamente necesaria su moderniza-ción para así adaptarlo a la mecanización, hablamos de un proceso fundamental para poder mantener nuestro liderazgo en los mercados internacionales”.

Otras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasTomenota

Estudian la microencapsulación de los aceites vegetales para su aplicación en la industria alimentariaLa investigadora del Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (Intaex) Patricia Calvo Magro ha defendido recientemente la Tesis Doctoral ‘Microencapsulación de aceites vegetales: Optimización, estabilidad y aplicaciones’, en la que ha abordado el estudio del proceso de microencapsulación de aceites vegetales con alto grado de insaturación, fundamentalmente aceite de oliva virgen extra, oliva y nuez. Desde el año 2008, el Intaex trabaja en el desarrollo de una metodología innovadora mediante la cual se transforma el aceite de oliva en pequeñas cápsulas (microcápsulas) con un aspecto semejante a la leche en polvo.Su objetivo es crear una presentación sólida para el aceite, respondiendo a la demanda de las empresas que comercializan productos liofi lizados, que necesitan entre sus ingredientes aceite en presentación sólida, informa el Gobierno regional en nota de prensa. Este estudio, cofi nanciado por el Gobierno de Extremadura y el fondo Feder, ha servido de base para el desarrollo de la tesis, en la que se ha optimizado el proceso de encapsulación, considerando tanto la composición de los agentes encapsulantes, como las etapas de emulsión y de secado.La microencapsulación es un proceso por el cual pequeñas partículas denominadas “núcleo” son empaquetadas en el interior de una membrana formando una cápsula. Para ello se crea una emulsión entre el aceite y los agentes encapsulantes que, posteriormente debe secarse o bien por atomización, o bien por liofi lización; éste ultimo proceso de secado es más respetuoso con las propiedades nutricionales del producto inicial.

OLEO DIGITAL

Page 6: Oleo-2433

Otras noticias

| 6 | Oleo/Del 23 al 30 de mayo de 2012

Grasas y aceites aumentan un 7,6% hasta los 350 millones de euros

Andalucía, segunda comunidad más exportadora en el 1T

Andalucía ha alcanzado el segundo puesto como co-munidad más exportado-ra en el primer trimestre

de 2012, superando por primera vez a Madrid en el cómputo trimestral de un año. Según la información fa-cilitada por la Consejería de Econo-mía, Innovación, Ciencia y Empleo a Europa Press, las exportaciones cre-cieron en los tres primeros meses del año un 8,1%, casi cinco puntos más que la media nacional, alcanzado los 6.176 millones de euros.

El consejero del ramo, Antonio Ávila, ha destacado que Andalucía lleva “29 meses consecutivos” de crecimiento de exportaciones, re-gistrando los mayores incrementos de toda España y ha señalado que Andalucía era en 2009 la quinta co-munidad exportadora; en 2010 fue la cuarto; en 2011 fue la tercera y en el primer trimestre de 2012 es ya la se-gunda, con ocho décimas más que la Comunidad de Madrid.

En este tiempo ha superado a Ga-licia, Valencia y ahora Madrid, si-tuándose solo por detrás de Catalu-ña (26,6% del total). El consejero ha considerado estas cifras “muy positi-vas” y suponen una respuesta de los empresarios andaluces ante la falta de demanda interna y la búsqueda de nuevos mercados en el exterior.

Por provincias, la que más expor-tó fue Cádiz, con 1.977 millones de euros, el 32% del total y un creci-miento del 10% sobre el primer tri-mestre de 2011. La que más creció fue Huelva, con un 22,1% sobre el primer trimestre de 2011 y repre-senta el 21,9% del total e Andalu-cía, con 1.354 millones de euros.

Por productos destacan Com-bustibles y aceites minerales, con un crecimento del 26,2%, hasta los 1.102 millones de euros; Frutas sin conservar, con un aumento del 20,6% hasta los 337,6 millones de euros; Cobre y manufacturas, con una subida del 18%, hasta los 346 millones de euros; el aeronáutico, con un incremento del 11,6% hasta los 264 millones de euros, y Grasas y aceites, que ha aumentado un 7,6% hasta los 350 millones de euros.

Finalmente, por destinos, las ex-portaciones a Estados Unidos han crecido un 38,8% y se sitúa como el tercer destino total, con el 8,1% de las exportaciones, hasta los 499 mi-llones de euros; como primer des-tino se sitúa Francia, con el 10,8% del total (666,6 millones de euros)y y un 22,5% de crecimiento y Ale-mania se establece como segundo destino, con el 9,5% del total (584,8 millones de euros) y un crecimiento que alcanza el 6%.

Andalucía

El aceite se ha erigido en el hilo conductor de la VIII Semana de Turismo Rural de Villanueva del Duque (Córdoba), que se celebrará del 28 de mayo al 3 de junio y que pretende fomentar, además del tu-rismo, la cultura, el comercio y la artesanía. Así lo anunciaron el vice-presidente primero de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, y la alcaldesa de Villanueva del Duque, Isabel Medina, destacando que el aceite, el olivar y la cultura que gira en torno al mismo serán los protagonistas de un completo programa de actividades, compuesto

de exposiciones, talleres, concursos, juegos y tertulias, que organiza el Ayuntamiento de la localidad, con la colaboración del Consorcio Provincial de Desarrollo Económico de la Diputación.Entre las actividades previstas, se exhibirá una colección de cómics, tebeos y sellos antiguos, se expondrá una muestra titulada ‘El olivo en la literatura y la Generación del 27’ y otra de la cultura del olivo, así como la colección fotográfica ‘Arquitecturas emblemáticas de Cór-doba y Los Pedroches’.

El aceite, hilo conductor de la VIII Semana de Turismo Rural

COAG alerta de la catastrófica situación del olivar por crisis de precios

La Coordinadora de Agricultores y Ganaderos (COAG) de la provincia de Jaén ha alertado de la “catastrófi-ca e insostenible” situación del sector del aceite de oliva debido a la crisis de precios en origen desde hace cuatro campañas. El secretario general de COAG-Jaén, Juan Luis Ávila, explicó la semana pa-sada que los precios del aceite de oliva no repuntan e, incluso, siguen una ten-dencia a la baja, pese a la activación del mecanismo del almacenamiento privado, por lo que están por debajo de los dos euros el kilo en origen.Ávila cuestionó que remonte la situa-ción en la próxima campaña oleícola 2012/2013, ya que se espera una co-secha baja, por debajo del millón de toneladas en España, por lo que pi-dió que el almacenamiento privado se actualice a la realidad del mercado y su desencadenamiento se aplique de manera automática.Según la COAG, el sector del aceite de oliva en Andalucía soporta pérdidas cercanas a los 800 millones anuales, pero en la presente campaña se supe-rarán los 1.000 millones, acumulando así 3.000 millones desde la campaña 2008/09.COAG ha reclamado la búsqueda de soluciones a un sector muy dañado por los bajos precios, la falta de liqui-dez de los agricultores y la posición de dominio de unos pocos grupos empre-sariales y de distribución.

Page 7: Oleo-2433

Otras noticias

Del 23 al 30 de mayo de 2012/Oleo | 7 |

Delaiberia Gold, el grupo empresa-rial formado por seis empresas extre-meñas que se han unido para vender en China, iniciará en junio sus contac-tos con los distribuidores chinos con el objetivo de que sus productos se puedan comercializar en el segundo semestre de 2012. Así lo indicó el pa-sado miércoles su gerente, Fernando Menaya, tras la reunión mantenida por estos empresarios con el presidente del Gobierno regional, José Antonio Monago, a quien han presentado este proyecto “100% privado”.Delaiberia Gold está integrada por “Jacoliva”, que venderá aceite; “Lác-teos de Castuera” (quesos); Aceitunas González (aceituna de mesa); “Sabo-res Extremeños” (licores y aguardien-tes), “El Chichero” (productos ibéri-cos) y la consultora “Sierra Clara”. Las previsiones, según esta empre-sa, es poder empezar a vender acei-te, aceituna y vino “y poco a poco el resto de los sectores al final de año”. El objetivo es que la empresa “sea sostenible” en el segundo semestre de 2013, y se prevé abrir cuatro ofici-nas en nueve años, para que cada una atienda a una zona de 400 millones de habitantes.

Delaiberia Gold inicia en junio su contactos con distribuidores en China

Plan de Promoción Exterior Aceituna de Mesa 2012

La Junta de Extremadura apoya el plan de promoción exterior de aceituna de mesa

El Gobierno de Extremadura, a través de Extremadura Avante, sus-cribió ayer un acuerdo de colabora-ción con Interaceituna para sumar-se al Plan de Promoción Exterior Aceituna de Mesa 2012, que tiene por objeto desarrollar acciones de comercialización y divulgación de la aceituna de mesa española en siete países: México, Australia, Po-lonia, Ucrania, República Checa, Reino Unido y Rusia. Por primera vez, el Ejecutivo autonómico apoya este plan que desarrolla la Organi-zación Interprofesional de la Acei-tuna de Mesa y que permitirá que la aceituna extremeña se promocione en el exterior, con especial inciden-cia en el mercado ruso, al que Ex-tremadura exporta entre el 35% y el 40% de la aceituna que produce.

El acuerdo entre el Gobierno ex-tremeño e Interaceituna lo firmaron el consejero delegado de Extrema-dura Avante, Ángel García García, y el presidente de Interaceituna, Ri-cardo Serra Arias, y. Al acto también asisten el consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri; el director general de Ordenación In-dustrial y Comercio, Miguel Córdo-ba; y el delegado del ICEX en Extre-

madura, Walden Fernández Lobo. Antes de la firma, se presentó

el plan a empresas extremeñas del sector de la aceituna, para que co-nocieran las acciones de difusión y comercialización que se van a lle-var a cabo en los distintos países. El apoyo del Gobierno de Extrema-dura a este plan, en el que también colabora la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA), el ICEX y la Organización Interprofe-sional de la Aceituna de Mesa, se enmarca en el objetivo de potenciar la internacionalización de la econo-mía extremeña, desarrollando para ello acciones de promoción.

Gracias a este acuerdo de cola-boración con Interaceituna, el sec-tor extremeño de la aceituna estará presente en promociones en Méxi-co, Australia, Polonia, Ucrania, Rep. Checa, Reino Unido y Rusia. De entre estos países, destaca Ru-sia como uno destino más relevan-tes de las exportaciones españo-las de aceituna de mesa. De hecho, este mercado suele ocupar la ter-cera o cuarta posición del ranking de países de destino de las expor-taciones españolas de aceituna de mesa, con cuotas que rondan el 80-85% del mercado.

Internacional

Un total de trece empresas andaluzas participaron en el ‘Pra-gue Food Festival’, que se celebró la semana pasada en los jardi-nes reales del Palacio de Praga. Esta acción se realizó gracias al apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Em-pleo, a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exte-rior. El ‘Prague Food Festival’ es un certamen gastronómico que se celebra anualmente en la capital de la República Checa en el que los mejores restaurantes y chefs de la ciudad checa presen-

tan sus creaciones al público general. Extenda estuvo presente en este evento por tercer año conse-cutivo con el objetivo de promocionar los productos gourmet an-daluces que ya estan presentes en el mercado. Dicha participa-ción consistió en un stand en formato restaurante en el que se elaboraron recetas con los productos de las firmas participantes. Además se instaló una barra en la que se promocionó el aceite de oliva.

Promoción agroalimentaria andaluza en el ‘Prague Food Festival’

Page 8: Oleo-2433

Otras noticias

| 8 | Oleo/Del 23 al 30 de mayo de 2012

Lidera el trabajo que desarrollará una herramienta para conseguirlo

Citoliva trabaja en el cálculo de la huella de carbono en la producción de aceite

El aceite de oliva virgen extra Reserva Familiar de Oro Bailén, que produce Galgón 99 en Villanueva de la Reina (Jaén) ha re-sultado ganador del primer premio en la categoría de verde inten-so a la Calidad del Consejo Oleícola Internacional, Mario Solinas 2012. Pero no ha sido el único reconocimiento para la provincia de Jaén, que cuenta con otros tres caldos galardonados en este concurso del COI. Así, Aceites Campoliva, de Melgarejo (Pega-lajar), ha obtenido el segundo premio en la misma categoría que Oro Bailén, verde intenso, en la que ha quedado tercero Aceites

San Antonio, de Jaén. Por su parte, Oro de Cánava, de la coopera-tiva Nuestra Señora de los Remedios (Jimena), se ha hecho con el segundo puesto en la categoría de verde medio.Convocado por el Consejo en noviembre de 2011, se presenta-ron a concurso 111 aceites, de los que 44 procedían de España, 40 de Portugal, 20 de Grecia y dos de Italia, mientras que Siria, Turquía, Chipre, Egipto e Israel aportaron uno en cada caso. Los cinco primeros premios han recaído en marcas españolas, según ha informado la propia compañía jiennense.

El Consejo Oleícola Interna-cional (COI) se ha reunido con el equipo técnico del Centro Tecnológico del Oli-

var y del Aceite (Citoliva) para co-nocer el proyecto europeo OiLCA, liderado por el centro andaluz, que determinará la huella de carbono de la producción del aceite de oliva, la gestión de sus residuos y los costes que se le asocian. Al encuentro tam-bién han acudido el Centre Tecnoló-gic de Manresa (CTM), y el Institu-to Andaluz de Tecnología (IAT), que junto a Citoliva son los socios espa-ñoles del proyecto, y un grupo de ex-pertos vinculado al ámbito investi-gador y empresarial.

El proyecto OiLCA, que finaliza-rá en diciembre de 2012, lo forman un consorcio integrado por Citoliva-Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite, que actúa como jefe de filas, la Fundació CTM Centre Tecnològic, el Instituto Andaluz de Tecnología, el Centro para Valorização de Residuos, el Laboratoire de Chimie AgroIndus-trielle del Institut National Polytech-nique de Toulouse y la Associação de Olivicultores de Tras-os- Montes e Alto Douro. Este proyecto cuen-ta con la financiación de los fondos

FEDER a través del Programa Inte-rreg IVB SUDOE. El encuentro res-ponde a la creciente preocupación en el sector de la agroindustria por el impacto ambiental, en concreto, de la huella de carbono, ya que se está convirtiendo en una exigencia prioritaria del consumidor a las em-presas, especialmente en el norte de Europa: Reino Unido dispone de una legislación al respecto y Francia po-see una normativa en fase piloto. Por tanto, existe una clara tendencia ha-cia el obligado cumplimiento a me-dio plazo del etiquetado informando de la huella de carbono de un pro-ducto. Asimismo la huella de carbo-no presenta la ventaja de poder ser utilizada como una herramienta pa-ra optimizar procesos, especialmen-te aquellos referidos al uso eficiente de materias primas y energías.

“El sector del olivar no puede que-darse al margen, por ello, a través del proyecto OiLCA desarrollará una herramienta que va a permitir a las empresas evaluar desde un punto de vista ambiental y económico sus pro-cesos productivos a través del análi-sis de la huella de carbono vincula-do a un análisis de costes”, señalan desde Citoliva.

Oro Bailén, ganador del primer premio Mario Solinas 2012

Empresas Hojiblanca ha aumentado en la ac-

tualidad sus exportaciones de aceite de oliva virgen extra a China hasta las 3.000 toneladas anuales, a lo que ha añadido la aceituna de mesa, cuya introducción está siendo más com-plicada por las tradiciones culturales del país oriental. “En China el gran problema es la cultura e introducir la aceituna de mesa es más complica-do, ya que el 90% de la comida china es dulce y obviamente la aceituna de mesa no lo es”, indicó el presidente de Hojiblanca, José Moreno. Hoji-blanca lleva más de diez años expor-tando aceite de oliva virgen extra a la República Popular China y ha ido aumentando la comercialización pro-gresivamente hasta alcanzar las cifras actuales, en base a acuerdos con las principales distribuidoras.En la actualidad, Hojiblanca exporta un tercio de su producción a 60 paí-ses, siendo aún los países de la Unión Europea los mayores receptores, es-pecialmente el envío de aceite a granel a Italia. “En la actualidad, además de producir el aceite de oliva virgen extra de la mayor calidad, estamos trabajan-do en ofrecer una mayor calidad en el envase con nuevos diseños que hacen el producto más atractivo”, añadió Mo-reno. Hojiblanca sigue creciendo, tanto en la exportación, como en la incorpo-ración de otros sectores alimentarios a la cooperativa, como fue la reciente fu-sión con la ganadera Agropecuaria del Sur, según afirmo su presidente.

Hojiblanca inicia la exportación de aceituna de mesa a China

Page 9: Oleo-2433

Otras noticias

Del 23 al 30 de mayo de 2012/Oleo | 9 |

ww

w.o

leo

revi

sta.

com Bienvenido Iglesias, ratifi cado por unanimidad

como presidente de Acenorca25/05/2012.- Bienvenido Iglesias Iglesias ha sido ratifi cado presidente de la sociedad cooperativa Aceitunera del Norte de Cáceres (Acenorca) por unanimidad en el transcurso de una asamblea general extraordinaria en la que también se renovó el consejo rector de la entidad. La única candida-tura presentada en la asamblea contó con el respaldo de los 234 votos de los asistentes en un proceso en el que no se registraron votos en contra, nulos ni abstenciones. Bienvenido Iglesias accedió a la presidencia de la sociedad el pasado mes de abril tras la renuncia de Casto Prieto, que di-mitió por motivos personales, según informa Acenorca en nota de prensa. El nuevo presidente de la sociedad cooperativa tiene 52 años de edad, es natural de Caminomorisco (Cáceres), y es miembro del consejo rector de la sociedad en representación de la agrupación de cooperativas Acorex.En la asamblea extraordinaria fue elegido vicepresidente de la sociedad José Antonio González Rodríguez; secretario Saúl Tovar Asensio y tesore-ro Jesús Antonio Alonso Fernández.

Denunciadas tres empresas con 2.000 litros de aceite sin etiquetar25/05/2012.- Agentes del Seprona de la Guardia Civil de Lebrija (Sevilla) han denunciado a los propietarios de tres empresas por una presunta infracción administrativa a varias normativas, ya que fueron sorprendidos intercambiando casi 2.000 litros de aceite sin etiquetado, referencia ni registro sanitario. Los hechos se iniciaron cuando la patrulla del Seprona de la Guardia Civil de Lebrija fue avisada por sus compañeros de Tráfi co de que, en la autovía A-4 en dirección Cádiz, habían interceptado un camión con aceite que les resultaba sospechoso, según ha informado el Instituto Armado en un comunicado de prensa.Una vez llegados al lugar los agentes del Seprona procedieron a inspeccio-nar la carga del camión y a interrogar a su conductor, comprobando que, efectivamente, se transportaba aceite a granel, sin ningún documento que certifi cara su procedencia o la trazabilidad del mismo. El aceite, que tampoco tenía el necesario registro sanitario, estaba contenido, por un lado, en un bidón de 1.000 litros, con un peso de 940 kilogramos, y por otro lado, en 180 bidones de cinco litros cada uno.

New Holland lanza su nueva generación de tecnología telemática21/05/2012.- La primera generación de New Holland PLM™ Connect, la tecnología telemática más avanzada del sector, se lanzará esta primavera para las cosechadoras CR y CX8000 y los tractores de la serie T8. Las gamas de tractores T7 y T9 se incluirán en una segunda fase en verano. El potente sistema ya se puede obtener en todos los concesionarios auto-rizados New Holland y se puede instalar en equipos New Holland y de la competencia. “La agroindustria actual necesita información operativa y en tiempo real sobre sus máquinas, que es exactamente lo que ofrece New Holland PLM™ Connect” —comentó Luca Mainardi, responsable Global de tractores y PLM (Agricultura de precisión) —; en última instancia, esta tecnología se extenderá a toda laa gama de tractores y cosechadoras New Holland, y los agricultores disfrutarán de patrones de trabajo optimizados para aumentar sus benefi cios”.Está disponible en dos paquetes. Por un lado, el PLM™ Connect Essential que ofrece gestión de fl otas y trazado de mapas; permite el seguimiento de todas las máquinas en una página web... Por el otro, el paquete PLM™ Connect Professional permite a los administradores de fl otas ver a la vez hasta cuatro pantallas de máquinas distintas,...

Otras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasTomenota

El etiquetado sobre propiedades nutritivas pasa a ser obligatorioTras ocho años de negociaciones, un nuevo Reglamento sobre etiquetado de los alimentos sustituye a la Directiva 90/496/CE de 1990 y a la Directiva 2000/13/CE1–3. El nuevo Reglamento hace obligatorio el etiquetado sobre propiedades nutritivas y exige a los fabricantes de productos alimenticios que faciliten información sobre el valor energético y seis nutrientes; grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal (en este orden), y expresados en cantidades por cada 100 gramos (g) o 100 mililitros (ml) de productoEsta información debería presentarse en una tabla de nutrientes dentro del mismo campo visual (probablemente en el dorso del envase), y podrá expresarse también por porción. De manera opcional, pueden incluirse otros nutrientes (ácidos monoinsaturados, ácidos poliinsaturados, polialcoholes, almidón, fi bra, vitaminas y minerales). Cabe destacar que el Reglamento únicamente exige el etiquetado sobre propiedades nutritivas dentro del mismo campo visual, normalmente al dorso del envase, mientras que el etiquetado en el campo visual principal (la parte delantera del envase) es voluntario.Se aplican normas específi cas si se repite información en la parte delantera del envase, que puede ser el contenido energético por sí solo o junto con las grasas, grasas saturadas, azúcares y sal. En dichos casos, el valor energético debe presentarse en cantidades absolutas por cada 100 g (ml) y, de forma adicional, podrá expresarse por porción.

OLEO DIGITAL

Page 10: Oleo-2433

Mercado nacional al contado

| 10 | Oleo/Del 23 al 30 de mayo de 2012

AN

DA

LUC

ÍA

Poca ha sido la demanda que se ha re-gistrado en la lonja jiennense en la última semana. Por su parte, en Córdoba el mercado tam-bién se muestra tranquilo, registrándose algún ‘picoteo’, esto es, se compra solo lo necesario. Tampoco ha sido una semana movida en Sevilla, donde la escasa actividad ha dejado

los precios casi idénticos a hacer siete días. No obstante, la buena fl oración gracias a las últimas lluvias, ha creado una perspectiva interesante para la próxima cosecha. Finalmente en Granada se ha registrado una pequeña bajada debida a la presión vendedora. Además no se nota el inmovi-lizado creando una tendencia descendente del precio.

Orujo, falta de demandaEn relación al aceite de orujo, el mercado se ha mostrado más fl ojo que en anteriores semanas, debido a la falta de demanda y al exceso de aceite disponible. Puede que cedan un poco más, pero si es así, será muy poco.Así, el refi nable cierra la semana en los 750/780 euros/tonelada.

Las últimas lluvias en Sevilla, la mejor noticia

PRECIOS

CÓRDOBA

Virgen Extra 1710/1800 1710/1740

Virgen, para envasar (-1º) 1620/1710 1620/1680

Refi nable, base 1º 1590 1590

Refi nado 1680 1680

SEVILLA

Vírgen Extra 1740/1860 1770/1800

Virgen, para envasar (-1º) 1680/1710 1680/1710

Refi nable, base 1º 1590 1600

Refi nado 1710 1710

Virgen Arbequino 1830/1860 1860

Virgen Ecológico 2220 2220

JAÉN

Virgen Extra 1742 1742

Virgen para envasar (-1º) 1682 1682

Refi nable, base 1º 1622 1610

Refi nado 1680 1680

GRANADA

Virgen Extra 1740 1710/1740

Virgen para envasar (-1º) 1650/1680 1620/1650

Refi nable, base 1º 1590 1590

Refi nado 1650/1680 1650/1680

17-05-2012Precios €/t

24-05-2012Precios €/t Tendencia

ENTIDADES COLABORADORAS:

Ace

ites

de

oliv

adel Aceite de oliva

Page 11: Oleo-2433

CÁCERES / BADAJOZ

Virgen Extra 1742 1742

Virgen para envasar 1682 1682

Refi nable, base 1º 1622 1610

TARRAGONA / LÉRIDA

Virgen Extra Arbequino 1803 1803

Virgen Fino 1,5º 1683 1683 Refi nable (+1º) alta acidez 1533 1533

Refi nado 1683 1683

CIUDAD REAL

Virgen Extra 1740/1860 1770/1800

Refi nado 1680/1710 1650/1710 TOLEDO

Virgen Extra 1710/1800 1710/1740

VALENCIA/ALICANTE

Virgen Extra 1740 1710/1740

Virgen para envasar, base 10 1650/1680 1620/1650

ACEITES DE ORUJO

Refi nable, con reversióndel 2% para la base de 10 780 750/780

Refi nado, winterizado, a granel 1112 1090/1112

ACEITES DE ORUJO NACIONAL

CASTILLALA MANCHA

17-05-2012Precios €/t

24-05-2012Precios €/t Tendencia

COMUNIDADVALENCIANA

CATALUÑA

EXTREMADURA

Mercado nacional al contado

ACEITES DE OLIVA

del Aceite de oliva

Del 23 al 30 de mayo de 2012/Oleo | 11 |

Page 12: Oleo-2433

Mercado nacional al contado

| 12 | Oleo/Del 23 al 30 de mayo de 2012

Bajada de beneficios en los aceites de semillas, debido a las previsiones de cosechas que llegan desde Sudamérica, mucho más bajas de lo esperado. Por otro lado, las exportaciones de Estados Unidos siguen una tendencia creciente, al tiempo que se observa una subida del precio del girasol provocado por la compensación con el dólar.De esta manera, en la familia de los

aceites de girasol el crudo sube hasta los 1020 euros/toneladas; el refinado de la zona sur crece hasta los 1070 euros/toneladas; mientras el de la zona de Cataluña ve caer su cotización hasta los 1070 euros/tonelada. Por último, el aceite de girasol alto oleico refinado as-ciende hasta los 1240 euros/tonelada y el alto oleico crudo sume hasta los 1150 euros/tonelada.

Por su parte, el aceite de soja crudo cae hasta los 907 euros/tonelada; el refinado (zona Cataluña) desciende hasta los 967 euros/tonelada; el refinado (zona sur) se mantiene en los 991 euros/tonelada; el refinado IP (semillas no OMG) (zona sur) también repite cotización, 1053 euros/tonelada; mientras que el de la zona Cataluña desciende hasta quedarse en los 1007 euros/tonelada.

Oleaginosas, bajada de beneficios

Precios del mercado/Soja y otros

17-05-2012Precios €/t

24-05-2012Precios €/t Tendencia

ACEITE DE GIRASOL

CRUDO, ZONA SUR 987 1020

REFINADO, ZONA SUR 1051 1070

REFINADO, ZONA CATALUÑA 1076 1070

ALTO OLEICO CRUDO (ZONA SUR) s/c 1150

ALTO OLEICO REFINADO (ZONA SUR) 1222 1240

ACEITE DE SOJA

CRUDO ZONA CATALUÑA 920 907

REFINADO ZONA CATALUÑA 980 967

REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) ZONA CATALUÑA 1020 1007

REFINADO (ZONA SUR) 991 991

REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) (ZONA SUR) 1053 1053

ACEITE DE COCO

REFINADO – ALIMENTARIO (ZONA CATALUÑA) 1121 1121

HIDROGENADO ALIMENTARIO (ZONA ACATALUÑA) 1177 1177

OTROS ACEITES

ACEITE DE MAÍZ REFINADO 1559 1559

ACEITE DE PALMA REFINADO 1014 1014

ACEITE DE PALMISTE REFINADO 1148 1148

ACEITE DE COLZA REFINADA 1060 1060

OLEÍNA REFINADA DE PALMA 56 1036 1036

OLEÍNA REFINADO DE PALMA 64 1193 1193

ESTEARINA REFINADA DE PALMA 1115 1115

ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS

Page 13: Oleo-2433

El mercado de la aceituna entamada en la semana comprendida entre el 14 y el 20 de mayo destaca por un mercado que está demandando acei-tunas gordales que unido a las pocas existencias se están cotizando al alza.Para el resto de variedades se están cotizando a unos precios bajos. Las cotizaciones pueden oscilar dependiendo del calibre y de la calidad de las mismas.

MANZANILLA: La manzanilla enta-mada se coloca en la última semana en los 0,81 euros/kilo.

GORDAL: La gordal entamada cierra la semana cotizando en 1 euros/kilo.

HOJIBLANCA: La hojiblanca cocida se paga a 0,54 euros/kilo. Por su parte, la hojiblanca en salmuera coti-za a 0,48 euros/kilo.

La soja en la bolsa de Chicago (17/05/2012)HABAS DE SOJA.- (Julio) cts./Bushel 1.364

HARINA DE SOJA.- (Julio) $/t corta 405,50

ACEITE DE SOJA.- (Julio) cts./Libra 48,90

Precios del mercado/Otros aceites

$/t

Aceite de pescado islandés CIF, Rotterdam (Mayo) 1.500

Aceite de pescado danés CIF Rotterdam (Mayo) 1.500

Aceite de pescado Perú (FOB) Puerto peruano (Mayo) 1.300

Aceite de Ricino, procedente de India, sobre Marsella s/c

Aceite de Coco de Filipinas, CIF Rotterdam (Mayo/Junio/Julio) 1.030

Aceite de Palmiste, CIF Rotterdam (Mayo/Junio/Julio) 1100/1170

Aceite de Palma crudo de Sumatra, CIF Rotterdam (Junio/Julio) 1.025

Aceite de Colza crudo, sobre Alemania FOB (Mayo) 940

Aceite de Soja crudo, FOB Rotterdam (Mayo) 920

Aceite de Girasol crudo, puerto europeo, 6 puertos FOB (Mayo) 1.230

Habas de soja, sobre Golfo /EE.UU (FOB) (Mayo) 531,32

Habas de soja, Brasil FOB (Mayo) 530,59

COTIZACIONES EN EL EXTERIOR DE LOS PRINCIPALES ACEITES VEGETALES Y OTROS

PRECIOS DE LA ACEITUNA DE MESA (14-20/05/12)

€/t

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA 2430/2500

ACEITE DE OLIVA REFINADO 1800/1810

ACEITE DE ORUJO REFINADO 1270/1280

ACEITE DE GIRASOL CRUDO 985/990

ACEITE DE GIRASOL REFINADO 1105/1110

ACEITE DE SOJA REFINADO 1035/1040

ACEITE DE MAÍZ CRUDO S/C

ACEITE DE MAÍZ REFINADO S/C

ACEITE DE COLZA REFINADO S/C

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO 2290/2300

SEBO ZOOTÉCNICO 823/825

GRASA ACIDEZ 4º 810/812

GRASA MÁX ACIDEZ 7 FFA 780/782

HARINA DE PESCADO CHILE 1255/1265

HARINA DE PESCADO PERÚ 1235/1245

HARINA DE PESCADO DANESA 1485/1490

ITALIA - PRECIOS DE ACEITES VEGETALES Y GRASAS ANIMALES

Borsa Granaria de Milano 24 de mayo

Del 23 al 30 de mayo de 2012/Oleo | 13 |

Page 14: Oleo-2433

Las grasas animales mantienen los precios €/t

HARINA DE SOJA NACIONAL (sobre Tarragona)

412

HARINA DE SOJA DE IMPORTACIÓN 413

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona norte)

227

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona sur) 227

HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona norte) s/c

HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona sur) s/c

HARINA DE PESCADO DE PERÚ (FOB), 63/65% DE PROTEÍNAS

725

HARINA DE PESCADO DE CHILE 70% DE PROTEÍNAS (sobre Tarragona)

1.310

HARINA DE PESCADO, 60% DE PROTEÍNAS (nacional)

725

COLZA DE IMPORTACIÓN 34/36% 299

CENTENO s/c

TRIGO FORRAJERO 72 PE 238

MAÍZ DE IMPORTACIÓN (origen comunitario) 234

CEBADA 64 PE 227

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA. (21-05-2012)

€/Ton

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN EUROPEO 810

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN NACIONAL 815

GRASA DE 10º/12º 725

GRASA DE 3º/5º (PARA PIENSOS) 795

MANTECA DE 0,5º (BLANCA NIEVE PARA USO ALIMENTARIO) 845/865

MANTECA DE 1º-2º DE ACIDEZ 830/835

ACEITE DE PESCADO REFINADO 1200/1250

ACEITE DE PESCADO REFINADO WINTERIZADO 1.500

Precios de mercado/Materias primas

En el mercado de las grasas animales, las lonjas de Milán y Barcelona mantienen los precios y el mer-cado dispone de mayor oferta por el alto precio de la soja. Asimismo, la alta demanda de grasas animales mantiene el precio más interesante en relación a las grasas vegetales.De esta manera, el sebo fundido de 4º de acidez ori-gen europeo se mantiene en los 810 euros/tonelada, así como la cotización del de origen nacional que también se mantiene estable, en este caso en los 815 euros/tonelada. Por otro lado, la grasa de 3º/4º (para piensos) reduce su precio hasta los 795 euros/tonelada. En relación a las mantecas, mientras la de 0,5º (blanca nieve para uso alimentario) baja hasta los 845/865 euros/tonelada, la de 1º-2º de acidez lo hace hasta los 830/835 euros/tonelada.Por su parte, en el mercado de las oleínas los ácidos grasos los precios se mantienen estabilizados. Los destilados de oliva y las oleínas de oliva pueden crecer algo más en las próximas semanas. Así las oleínas de aceite de girasol-soja se mantiene en los 710 euros/tonelada; las oleínas de aceite de oliva-orujo aumentan su cotización hasta los 595 euros/tonelada; los ácidos grasos de oliva (refinación física) repiten en los 710 euros/tonelada; los ácidos grasos de oliva (destilados) crecen hasta los 1030 euros/tonelada; y los ácidos grasos de girasol destilados cierran la semana en los 1125 euros/tonelada.

MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS

GRASAS ANIMALES Y ACEITES DE PESCADO (Uso alimentario e industrial)

17-05-2012Precios €/t

24-05-2012Precios €/t Tendencia

OLEÍNAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA 710 710

OLEÍNAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO 585 595 ÁCIDOS GRASOS DE OLIVA (REFINACIÓN FÍSICA) 710 710 ÁCIDOS GRASOS DE OLIVA (DESTILADOS) 1010 1030 ÁCIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS 1125 1125

OLEÍNAS Y ÁCIDOS GRASOS

| 14 | Oleo/Del 23 al 30 de mayo de 2012

Page 15: Oleo-2433

Mercado de futuros

Del 23 al 30 de mayo de 2012/Oleo | 15 |

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Tel.: 953 24 52 50 • Fax: 953 23 13 43 • E-mail: [email protected]

Durante la última semana se han realizado en MFAO un total de 3.025 contratos de futuros. Estas contrataciones, se distribuyen en cinco de los siete vencimientos abiertos a negociación. El vencimiento en el que se han hecho un mayor número de operaciones ha sido mayo de 2012, con un total de 2.825 toneladas de aceite de oliva lampante, de los cuales, 2.700 contratos han llegado a entrega en LAE12, que cumplió el 21 de mayo, equivalente cada uno de ellos a una tonelada de aceite de oliva.

Cot

izac

ione

s Mayo 2012

SESIÓN Precio Var. % Vol. P.A.

21-may-12 1.555 0,32% 2.800 2.70018-may-12 1.550 0,32% 25 2.75017-may-12 1.545 0,32% 0 2.775

Septiembre 2012

SESIÓN Precio Var. % Vol. P.A.Julio 2012

SESIÓN Precio Var. % Vol. P.A.

Puede consultar más información en www.mfao.es

23-may-12 1.600 0,00% 0 2.12522-may-12 1.600 0,00% 0 2.12521-may-12 1.600 0,00% 0 2.12518-may-12 1.600 -0,31% 0 2.12517-may-12 1.605 0,63% 0 2.125

Sesión: 23/05/12 PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA

Vencimiento Precio de Compra Precio de Venta

Mayo 2012 1.550 €/t (257 ptas/kilo) 1.590 €/t (264 ptas/kilo)

Julio 2012 1.590 €/t (264 ptas/kilo) 1.610 €/t (267 ptas/kilo)

Septiembre 2012 1.620 €/t (269 ptas/kilo) 1.650 €/t (274 ptas/kilo)

Noviembre 2012 1.660 €/t (276 ptas/kilo) 1.690 €/t (281 ptas/kilo)

Enero 2013 1.680 €/t (279 ptas/kilo) 1.730 €/t (287 ptas/kilo)

Marzo 2013 1.710 €/t (284 ptas/kilo) 1.760 €/t (292 ptas/kilo)

Mayo 2013 1.730 €/t (287 ptas/kilo) 1.800 €/t (299 ptas/kilo)

23-may-12 1.560 -0,95% 25 1.82522-may-12 1.575 -0,32% 0 1.82521-may-12 1.580 0,32% 25 1.82518-may-12 1.575 0,00% 0 1.80017-may-12 1.575 0,32% 0 1.800

PRECIOS EN ORIGEN

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR

Subida del precio del AOVE en una semana 'lampante' El mercado del aceite de oliva, controlado por el Sis-

tema Poolred, ha recogido durante la tercera semana del mes de mayo un total de 96 operaciones*, destacando sobre todo las operaciones de aceite de oliva virgen lam-

pante y virgen extra con 5.090 y 4.682,87 toneladas res-pectivamente, a un precio medio de 1.576,61 euros/tone-lada para los lampantes y 1.759,24 euros/tonelada para los virgen extra. (*Datos definitivos)

MERCADO NACIONAL

Periodo: del miércoles 9 de mayo, al martes 15 de mayo de 2012

Periodo: del miércoles 16 de mayo al martes 22 de mayo de 2012

Page 16: Oleo-2433