Olga Roig López - La Escuela Moderna y la renovación pedagógica en Cataluña

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Olga Roig Lpez - La Escuela Moderna y la renovacin pedaggica en Catalua

    1/9

    La Escuela Moderna y la renovacin pedaggica en Catalua

    1 - ABRIL 200675

    La Escuela Modernay la renovacin pedaggica

    en CataluaOlga Roig Lpez

    Entre finales del siglo XIX y principios del XX existe el temor entoda la Pennsula Ibrica de posibles acciones solidarias de los

    obreros. La solucin a este problema se encontrar en el tutelajey la educacin obligatoria de los hijos de los trabajadores, y sesucedern las disputas entre Estado e Iglesia para hacerse con

    ello (Varela y Alvarez-Uria, 1991).Dentro de este contexto, a principios del siglo XX aparecen en Catalua

    toda una propuesta de iniciativas educativas llevadas a cabo por institu-ciones privadas o libres con tendencias ideolgicas muy diferenciadas. Aeste momento pertenecen: la Escuela Moderna de Ferrer Guardia del 1901,

    el Ateneo Enciclopdico Popular fundado en 1903, la Escuela Horacianade Pau Vila (1905), las Escuelas Catalanas del Distrito VI, inspiradas porJerony Estrany, la Escuela de Maestros establecida por Joan Bardina el 1906,el Colegio Mont dOr de Joan Palau Vera (1908), la fundacin de la EscuelaVallparads (1910) con Alexandre Gal de director, o el Nuevo Colegio MontdOr con Manuel Ainaud y Pau Vila como directores (ao 1912).

    Dentro de este amplio abanico de experiencias educativas podemosapreciar diferencias contundentes. De manera que los colegios Mont dOr

    y Nuevo Colegio Mont dOr son escuelas para las capas ms altas de lasociedad (Cots, 1976); mientras que el Ateneo Enciclopdico Popular tieneun marcado cariz obrerista y se convierte en una especie de UniversidadPopular (Saladrigas, 1973) y la Escuela Moderna de Ferrer Guardia seruna obra eminentemente popular y con un espritu explcito de agruparlas distintas clases sociales, de ah su defensa de la coeducacin social(Cappelletti, 1980).

    En el mbito educativo, y por parte de educadores y pedagogos coetneosa la Escuela Moderna, se toman distancias respecto de sta y de toda mani-

  • 8/7/2019 Olga Roig Lpez - La Escuela Moderna y la renovacin pedaggica en Catalua

    2/9

    Olga Lpez Roig

    1 - ABRIL 2006 76

    festacin educativa alejada de los ideales de las clases sociales acomodadas.As, por ejemplo, Joan Bardina, creador de la Escuela de Maestros, muestra

    la necesidad de apartarse de las escuelas exclusivamente obreras y catala-nistas; segn Jos Ingenieros, en sus inicios el componente catalanista ibaenlazado al movimiento literario y anarquista para pasar a ser posteriormentey de forma clara un movimiento poltico y conservador. Para Joan Bardina esnecesario encauzar a los maestros y deshacer las posibles influencias obre-ristas que estos hubieran tenido (Bardina, 1907). Paralelamente, AlexandreGal, personaje fundamental de la Renovacin Pedaggica de Cataluaconsidera a Ferrer Guardia una figura nefasta (J. Cots, 2001). La animadver-

    sin de personas como Bardina o Gal hacia instituciones como la EscuelaModerna o hacia la figura de su fundador tal vez se pueda explicar an mssi tenemos en cuenta que la influencia de la escuela racionalista se extendiampliamente durante los cinco aos de su existencia (en 1906 ya existantreinta y cuatro escuelas) (J.Cots, 2001).

    A partir de 1914 ao de la aprobacin del Estatuto de la Mancomunidadde Catalua, y hasta la Dictadura de Primo de Rivera aparecen toda unaserie de instituciones pblicas gracias a la intervencin del Ayuntamiento ya la Diputacin de Barcelona. Entre estas instituciones destacan la creacindel Consell dInvestigaci Pedaggica el ao 1913, que a partir de 1914 ybajo la direccin de Eladi Homs y Alexandre Gal organizar la primeraEscola dEstiu (Escuela de Verano); tambin en estos aos se fundar laEscuela del Mar dirigida por Pere Vergs, y la Escola del Bosc (Escuela delBosque) dirigida por Rosa Sensat, personaje que posteriormente dar nom-bre al movimiento de renovacin pedaggica nacido en los aos sesenta enCatalua. Este movimiento llamado Asociacin de Maestros Rosa Sensates considerado por los propios fundadores de esta iniciativa M Antonia

    Canals Tolosa, M Teresa Codina Mir, Jordi Cots Moner, Pere Darder Vidal,Marta Mata Garriga, Ana Mara Roig de la Cruz y Enric Lluch- como lasegunda renovacin, teniendo por primera renovacin las propuestas edu-cativas llevadas a cabo antes de 1936 (P. Darder, 2001) por la burguesacatalana.

    Paralelamente a todo este conjunto de instituciones pblicas, van apa-reciendo iniciativas privadas de carcter popular ligadas en menor o mayormedida a la Escuela Moderna, como pueden ser: la fundacin en Barcelona

  • 8/7/2019 Olga Roig Lpez - La Escuela Moderna y la renovacin pedaggica en Catalua

    3/9

    La Escuela Moderna y la renovacin pedaggica en Catalua

    1 - ABRIL 200677

    de la escuela racionalista Galileo (1915), la escuela racionalista Farigola(1918), vinculada a Juan Puig Elas y que posteriormente se llamar Natura,

    o la Fundacin Racionalista Luz (1917), dirigida por Joan Roig.Estas escuelas racionalistas estaban financiadas por pequeas aportacio-nes de los familiares de los alumnos y por el sindicato correspondiente al quese encontraban adheridas. Muchas de las tareas llevadas a cabo por coope-rativas y asociaciones obreras sern obstruidas, durante esos aos, por enti-dades filantrpicas de carcter teolgico y que comportan un retroceso enel nivel de la educacin y la cultura populares tanto en Espaa (Ingenieros,1914) como en el resto de Europa (Key, 1906).

    El perodo republicano (1931-1936) recoge la renovacin pedaggicainiciada por las instituciones catalanas el ao 1914. Dentro de este perodocabe destacar algunas de las creaciones llevadas a trmino por la Generalitatcomo pueden ser el Instituto-Escuela del Parque de la Ciudadela dirigidopor Josep Estalella y que significa la puesta en marcha de la enseanzaunificada; y la Escuela Normal que tena por finalidad el aportar maestrosaptos profesionalmente, siguiendo los mtodos ms avanzados y la tarea decatalanizacin.

    Tambin se celebrar en esta etapa (abril-mayo de 1936) el PrimerCongreso Nacional de la Asociacin Protectora de la Enseanza Catalana,institucin que tiene por finalidad la catalanizacin de la enseanza enCatalua. Esta obra de catalanizacin est muy enlazada al campo religiosoy poltico, se caracteriza por tener un cierto estilo coercitivo ya que proponedenegar el certificado de escolaridad segn el nivel de cataln obtenido porel alumno (Boletn de la A.P. de lE.C., 1936). A las instituciones discipli-narias de la escuela y la familia, la Asociacin Protectora de la EnseanzaCatalana aade, como una especie de complemento para los fines de semana

    y das festivos: la organizacin escolta, a la que considera una herramientaconveniente para formar la personalidad de los nios y jvenes.

    Con el inicio de la Guerra Civil espaola en julio de 1936, en Cataluaempieza una etapa muy corta de hegemona de las clases obreras y popularesde la sociedad. El 27 de julio de 1936 se crea el CENU Consejo de EscuelaNueva Unificada y el movimiento de escuelas racionalistas se integra den-tro de dicho Consejo (Mons, 1977). La influencia de stas en el CENU sepuede apreciar en algunas de sus caractersticas ms manifiestas: su fuerte

  • 8/7/2019 Olga Roig Lpez - La Escuela Moderna y la renovacin pedaggica en Catalua

    4/9

    Olga Lpez Roig

    1 - ABRIL 2006 78

    enlace con el mundo adulto y con el medio social en general, el acceso a lacultura por parte de todos los nios y a todos los niveles, la importancia dada

    a la ciencia y sobre todo a los aspectos sanitarios e higinicos, la apuesta porel bilingismo, en contraposicin al movimiento nacional-catalanista de losgrupos polticos burgueses del momento y del sector de la Iglesia que losampara.

    Cuando a mediados de los aos sesenta empieza a despuntar el colec-tivo de maestros y padres de alumnos que posteriormente constituiran elMovimiento de Renovacin Pedaggica Rosa Sensat, stos recogern comoprecursores de su pedagoga a toda una serie de personajes y entidades repre-

    sentantes de la burguesa catalana muy cercana al nacionalismo conservadory elitista (Caivano-Carbonell, 1979). Entre ellos cabe destacar a AlexandreGal, Pau Vila, Artur Martorell y Joan Bardina (J. Cots, 1976).

    Esta misma idiosincrasia parece caracterizar a la mayora de escuelasque se agrupan en torno a la institucin Rosa Sensat, cuando a mediados delos aos setenta se las tilda de retrgradas, convencionales y burguesas porparte de un profesor de una escuela anrquica, ya que en lugar de secundarlas huelgas para conseguir la gratuidad de la escuela, que es lo que preocupaa la mayora de los padres y a la gente humilde, prefiere negociar el aumentode sueldo de los maestros (Toni Puig, 1976). O cuando se comprueba quela mayora de maestros que participan en Rosa Sensat provienen de escuelasprivadas situadas en barrios pudientes de Barcelona (Fullat, 1965).

    Este distanciamiento del Movimiento de Renovacin Pedaggica RosaSensat respecto al antecedente de la escuela popular no tendra muchaimportancia si se presentara como una de las posibles alternativas a laescuela franquista, que todava est en plena vigencia a mediados de los aossesenta; la importancia de Rosa Sensat y del colectivo educativo que ella

    representa estriba en el hecho de que se autoexhibe como el nico modelode la escuela de Catalua, como el nico prototipo de institucin escolardemocrtica.

    Se deja de lado, por tanto, cualquier otra alternativa educativa que, comoen el caso de la Escuela Moderna y de la escuela racionalista, haya tenidouna clara raigambre en Catalua y en toda la Pennsula. Pero es que, comodice J. Cots en 1976, el principio de la verdadera renovacin pedaggicacatalana no est representado por la Escuela Moderna.

  • 8/7/2019 Olga Roig Lpez - La Escuela Moderna y la renovacin pedaggica en Catalua

    5/9

    La Escuela Moderna y la renovacin pedaggica en Catalua

    1 - ABRIL 200679

    Por eso extraa que en estos momentos Marta Mata, considerada poralgunos pedagogos y escritores sobre el tema como el alma de Rosa Sensat,

    hable de la Escuela Moderna de Ferrer como si se tratara de un precedentedel Movimiento de Renovacin Pedaggica, como si formara parte de unmismo cuerpo (Mata, 1997); o cuando la misma pedagoga es invitada a daruna conferencia (a principios de octubre de 2001) sobre Ferrer Guardia ysobre la Escuela Moderna, con motivo del homenaje que la Biblioteca Arsde Barcelona ofrece a esta notable iniciativa pedaggica.

    Si comparamos la Escuela Moderna con el modelo propuesto por RosaSensat, siguiendo la idea de Mons (1994) de que muchas de las caracte-

    rsticas de la Escuela Nueva se manifiestan tambin en la tradicin escolaranarquista y evidentemente en Ferrer Guardia, veremos que en este casoencontramos serias divergencias entre los dos modelos.

    Segn la Escuela Moderna, la escuela tiene un carcter social y es cultu-ralmente contestataria preparando al alumno para tener una visin crtica delmedio para que sea capaz de transformarlo; a este respecto, ya se ha comen-tado la defensa que hace la Escuela Moderna de la coeducacin social.Inicialmente (aos sesenta) Rosa Sensat difunde la idea de que la escuelaes una herramienta transformadora de la sociedad pero pasa despus, ya enla Declaracin de la X y XI Escuelas de Verano de Barcelona (1975 y 1976respectivamente) a considerar la escuela como una institucin a remolque delos cambios sociales. Esta falta de espritu de cambio social ya se daba enuna experiencia antecesora al Movimiento de Renovacin Pedaggica RosaSensat: se trata de lEscola del Bosc (Escuela del Bosque) dirigida precisa-mente por la maestra Rosa Sensat. En ambas tentativas pedaggicas parecedarse lo que Ellen Key (1906) llamara una reforma del detalle, es decir, unintento de reforma del mtodo pero nunca de los principios.

    La Escuela Moderna se basa en el principio de la libertad, donde no haypremios ni castigos y quedan abolidos los exmenes, las competencias y lascalificaciones (Cappelletti, 1980). Para Ferrer todo el valor de la educacinreside en el respeto de la voluntad fsica, intelectual y moral del nio (FerrerGuardia, 1976). Contrariamente, Alexandre Gal, uno de los predecesoresfundamentales de Rosa Sensat considera que la educacin no es libertadsino todo lo contrario, es adaptacin, es limitacin, e incluso coaccin (Gali,1931). La escuela para Rosa Sensat queda establecida como una institucin

  • 8/7/2019 Olga Roig Lpez - La Escuela Moderna y la renovacin pedaggica en Catalua

    6/9

    Olga Lpez Roig

    1 - ABRIL 2006 80

    con funcionalidad disciplinaria. El Colectivo Libertario de Enseanza en suCritica a lactual sistema densenyament: lescola activa, de la que es repre-

    sentante oficial Rosa Sensat, considera que sta mantiene el autoritarismotradicional pero desplaza su manera de actuar hacia una coaccin afectiva,paternalista, que pretende conseguir que el alumno desarrolle una conductaajena a sus verdaderos intereses sin basarse en castigos ni en violencia fsica.Segn Mara Teresa Codina (2001), una de las fundadoras de Rosa Sensat,la libertad es el aspecto positivo de lo que tradicionalmente se conoce pordisciplina.

    Para Ferrer Guardia, la escuela ha de tener un carcter integral donde se

    d una complementacin entre trabajo intelectual y trabajo manual. SegnPere Darder, pedagogo vinculado a los inicios y desarrollo posterior deRosa Sensat y profesor de la UAB dentro de la Facultad de Ciencias de laEducacin, el trabajo por rincones que se estableca en las clases respondaa la intencin de que cada nio fuera desarrollando su actividad manual yencontrando su orientacin profesional. Pero Rosa Sensat se ha ido incli-nando, con el paso del tiempo, hacia un desarrollo muy amplio del reade expresin (plstica, dinmica o corporal, y teatro) que no tiene ningunafinalidad funcional, que no tiene ninguna aplicacin al medio social exterior,sino que se presenta como una actividad que se tiene a ella misma por obje-tivo y que se utiliza como medio de observacin individualizada del nio.En cambio, para Ferrer parece no haber lugar para la educacin esttica(Cappelletti, 1980).

    Otro de los puntales del programa de la Escuela Moderna es el de lacoeducacin; para Ferrer Guardia constituye un propsito de la enseanzael que los nios de ambos sexos tengan la misma educacin. El modelo deescuela propagada por Rosa Sensat tambin tiene como uno de sus fun-

    damentos la coeducacin que le ha servido para mostrarse progresista yopuesta a la escuela tradicional pero, sin embargo, son temas poco desa-rrollados a lo largo de las diversas Escoles dEstiu (Escuelas de Verano), almenos durante los veinte aos iniciales de la institucin (de 1965 a 1985 elrol nio/nia representa un 0,1 por cien de los cursos realizados y el tema dela sexualidad un 0,9 por cien).

    La enseanza, segn la Escuela Moderna, ha de ser racional y cientfica;por ello se muestra anti-religiosa de ah que se haya tildado la experiencia

  • 8/7/2019 Olga Roig Lpez - La Escuela Moderna y la renovacin pedaggica en Catalua

    7/9

    La Escuela Moderna y la renovacin pedaggica en Catalua

    1 - ABRIL 200681

    de la Escuela Moderna como fantico sectarismo anticatlico (M. Lizcano,1994) ya que la ciencia se muestra incompatible con la religin. De la

    misma manera excluye toda imposicin dogmtica o desviacin hacia lametafsica, as como la exaltacin del patriotismo. Dentro de Rosa Sensatel rea de ciencias ms trabajada (al menos desde 1965 a 1985) es el reade ciencias sociales, representando sta ltima ms del doble que la primera(189 cursos de Ciencias Naturales frente a los 382 de Ciencias Sociales).Pero no es esta desigualdad en la dedicacin de las ciencias lo que llamams la atencin sino el hecho de que dentro del rea de sociales podamosencontrar diversos cursos que se cien al conocimiento del localismo cata-

    ln con connotaciones de tipo nacionalista. Por otro lado, el Movimiento deRenovacin Pedaggica Rosa Sensat no tomar distancias respecto al idea-rio religioso, bien al contrario, durante los primeros aos se interesar porla divulgacin del catecismo dentro de la escuela y entre los padres de losalumnos; como comenta Pere Darder (2001) los valores religiosos son unode los elementos impulsores de los inicios de la renovacin.

    Uno de los aspectos que dentro de Catalua ms se ha criticado deFerrer Guardia ha sido precisamente su menosprecio de la lengua catalanacomo vehculo de escolarizacin (Mons, 1994). Para Ferrer Guardia, elcastellano es ms universal que no el cataln y por tanto responde ms alinternacionalismo anarquista al que aspira la Escuela Moderna. En claradivergencia, la institucin Rosa Sensat aboga por el enraizamiento en larealidad inmediata y ms cercana y ello comportaba, de forma prioritaria, elconocimiento de la cultura regional catalana, tanto de la lengua como de lascostumbres para despus, gradualmente, pasar a conocer las realidades mslejanas (de la Pennsula y del extranjero) (M.T. Codina, 2001). La defensade la lengua catalana tena, por otro lado y durante el perodo de los sesenta

    y setenta, una connotacin de oposicin al rgimen franquista pero tambinde reivindicacin de un nacionalismo poltico cataln. El aprendizaje de lalengua catalana tambin ha servido, con el pasar de los aos, de elementode integracin de los inmigrantes llegados a Catalua, y al mismo tiempode elemento de discriminacin cuando se ha demostrado una dificultad ensu aprendizaje, al menos dentro de la institucin escolar y muchas vecestambin dentro del mbito laboral.

    Hay ms elementos que podramos comparar como pueden ser la dedi-

  • 8/7/2019 Olga Roig Lpez - La Escuela Moderna y la renovacin pedaggica en Catalua

    8/9

    Olga Lpez Roig

    1 - ABRIL 2006 82

    cacin al juego del nio, o el punto de vista que se tiene de la psicologa yde la pedagoga, pero creo que con estas pinceladas rpidas de comparacin

    entre la Escuela Moderna y el Movimiento de Renovacin Pedaggica RosaSensat queda claro que son dos iniciativas educativas claramente distintas.Rosa Sensat ha supuesto el freno a toda alternativa a la enseanza que no

    fuera la defendida por las clases dominantes o por ella misma (no podemosolvidar que Rosa Sensat representa los intereses de la burguesa catalana).Durante los aos sesenta y setenta todava podemos encontrar en Cataluaalgunos intentos de escuelas autogestionarias como la Escuela Soller, laEscuela Pegaso, Escuela Ferrer y Guardia, Patronato Ribas; escuelas que

    durante esos aos se encuentran con multitud de problemas y a las que seponen trabas desde el mismo Estado, desde el profesorado funcionario odesde instituciones autodenominadas progresistas como Rosa Sensat. Conel tiempo este tipo de iniciativas se han ido diluyendo y en Catalua comoreferente de renovacin pedaggica tenemos a la institucin Rosa Sensat.

    Tal vez, como hace Alejandro Tiana a finales de los aos setenta (Bicicleta12), tendramos que dirigir nuestra atencin hacia los movimientos educati-vos contemporneos para ver si se respira cierto aire libertario, al igual quepor entonces se poda intuir en las ideas de Ivan Illich y Everet Reimer sobrela desescolarizacin, el movimiento de pedagoga institucional francesa, oel conjunto de Escuelas Cooperativas.

    Bibliografa

    J. Bardina, Escola de Mestres. Memria del curs 1906-1907 (Escola de Mestres,Barcelona 1907).

    Butllet de lAssociaci Protectora de lEnnsenyana Catalana 48 (1936).

    Caivano-Carbonell, La Renovacin Pedaggica ayer y hoy: Cuadernos de Pedagoga59 (1979).

    A. Cappelletti, Francisco Ferrer y la pedagoga libertaria (La Piqueta-EditoresMexicanos Unidos, 1980).

    M. T. Codina, La llengua, les llenges, en VV. AA., La renovaci pedaggica aCatalunya des de dins (1940-1980. Fets i records) (Edicions 62, 2001).

    J. Cots, 1905-1936 La Renovaci Pedaggica a Catalunya dintra del primer ter desegle (Claret, Barcelona 1976).

  • 8/7/2019 Olga Roig Lpez - La Escuela Moderna y la renovacin pedaggica en Catalua

    9/9

    La Escuela Moderna y la renovacin pedaggica en Catalua

    1 - ABRIL 200683

    d., La nostra renovaci pedaggica t un origen, en VV. AA., La renovaci pedag-gica a Catalunya des de dins (1940-1980. Fets i records) (Edicions 62, 2001).

    P. Darder, Orientacions educatives, en VV. AA., La renovaci pedaggica aCatalunya des de dins (1940-1980. Fets i records) (Edicions 62, 2001).

    F. Ferrer Guardia, La Escuela Moderna (Jcar, Gijn 1976).

    O. Fullat, Col.legis de lEsglsia I i II: Serra dOr (junio-julio 1965).

    J. Ingenieros, El renacimiento cultural de Catalua: Nosotros 64 (1914) BuenosAires.

    E. Key, El siglo de los nios (Henrich y Cia., Barcelona 1906).

    M. Mata, Qu era? Qu es? La Educacin Pblica (Destino, Barcelona 1977).

    Mons Pujol J. Busquets, El pensament escolar i la renovaci pedaggica aCatalunya (1833-1938) (La Magrana, Barcelona 1977).

    R. Saladrigas, LEscola del Mar i la renovaci pedaggica a Catalunya. Conversesamb Pere Vergs (Edicions 62, Barcelona 1973).

    A. Tiana, Anarquismo y educacin: Bicicleta 12 (1979).

    J. Varela F. lvarez Ura, Arqueologa de la escuela (La Piqueta, Madrid 1991).