9
Definición Es una estructura de mercado en la que participan pocos productores, es decir la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir con sus propias actividades. Ejemplo: A continuación presentamos dos gráficos ejemplificando el comportamiento de la industria aeronáutica con un producto diferenciado, cuya demanda se puede expresar en términos de números de pasajeros por milla vendidos cada mes y constituido por las empresas A y B. Cada aerolínea cobra inicialmente un precio Po por el mismo número de millas por pasajero Qo y todos los demás factores son iguales para las dos empresas. La empresa A reduce la tarifa de Po a P1 como vemos en el grafico A por la intersección de P1 las ventas se incrementan de Qo a Q1. Dada la naturaleza de este mercado, una parte de los aumentos en las ventas de A ocurrirá a expensas de su competidor, cada vez mas que un pasajero se cambie de B a A habrá un descenso correspondiente en la demanda de las aerolíneas rivales, cuyo resultado es una disminución en la demanda de la empresa B como se demuestra en el grafico de arriba. Igual comportamiento se diera si sucediera lo

Oligopolio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Oligopolio

Definición

Es una estructura de mercado en la que participan pocos productores, es decir la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir con sus propias actividades.

Ejemplo:

A continuación presentamos dos gráficos ejemplificando el comportamiento de la industria aeronáutica con un producto diferenciado, cuya demanda se puede expresar en términos de números de pasajeros por milla vendidos cada mes y constituido por las empresas A y B.

Cada aerolínea cobra inicialmente un precio Po por el mismo número de millas por pasajero Qo y todos los demás factores son iguales para las dos empresas. La empresa A reduce la tarifa de Po a P1 como vemos en el grafico A por la intersección de P1 las ventas se incrementan de Qo a Q1.

Dada la naturaleza de este mercado, una parte de los aumentos en las ventas de A ocurrirá a expensas de su competidor, cada vez mas que un pasajero se cambie de B a A habrá un descenso correspondiente en la demanda de las aerolíneas rivales, cuyo resultado es una disminución en la demanda de la empresa B como se demuestra en el grafico de arriba. Igual comportamiento se diera si sucediera lo contrario, por lo que podemos resumir, que las decisiones para maximizar ganancias referentes al precio de cada aerolínea dependen en gran parte de las decisiones correspondientes tomadas por la otra aerolínea.

Duopolio:

Es el caso extremo del oligopolio en el cual existen solo dos productores o empresas. Este tipo de mercado se fundamenta en la capacidad de influencia que posee el empresario sobre las decisiones de sus competidores con sus propias acciones y de ser influido por las decisiones de sus rivales.

Regulación del mercado oligopolista

Page 2: Oligopolio

Para decidir si el Estado debe intervenir en el mercado o si una empresa ha abusado de su posición monopolística se debe contar con un indicador cuantitativo que mida el grado de poder de mercado (el grado en que una única empresa o un reducido número de ellas controlas las decisiones de precios y de producción en una industria). El indicador de poder mas utilizado es el coeficiente de concentración o índice de Herfindal.

Coeficiente de concentración: Es el porcentaje de la producción total o facturación de la industria que corresponde a un número reducido de empresas. Cuanto mayor sea el coeficiente de concentración del mercado mas se parecerá este al monopolio.

Condiciones para el desarrollo de un mercado oligopolista

Para la existencia de un oligopolio se debe tomar en cuenta los siguientes supuestos:

Existen pocas empresas, por tanto, las decisiones de una de ellas afectan notablemente a las demás.

El producto producido en el oligopolio puede ser homogéneo o diferenciado. Se encuentra información disponible acerca de los precios, pero no de las

acciones de las empresas rivales. Existen barreras que impiden el ingreso de nuevas empresas.

Características: Interdependencia estratégica

Una de las principales características de un oligopolio es la denominada interacción o interdependencia estratégica, que surge cuando solo hay unas cuantas empresas en un mercado de forma que los planes de una empresa dependen de la conducta de sus rivales. Cualquier decisión de una de las empresas, por ejemplo, una reducción del precio, afecta a la situación de las demás y es muy probable que estas reaccionen ante la decisión inicial, alterando la situación de partida de la empresa que decidió reducir el precio, de forma que esta podría a su vez reaccionar, y así sucesivamente.

Modelos oligopolisticos

En un mercado oligopolista se observa comportamientos contrarios al interés público. En las industrias oligopolistas se suelen fijar precios generalmente superiores a los costes marginales, lo que provoca una asignación ineficiente de recursos.

Como en el caso del monopolio, cualquier oligopolista puede utilizar como variable estratégica la cantidad del producto que desea colocar en el mercado, o el precio al que lo desea vender. En el primer caso, condiciona el precio que puede obtener y, en el segundo, la cantidad que el mercado puede absorber.

Soluciones ante un oligopolio

Solución colusoria: Esta solución se basa en llegar a un acuerdo con el objeto de actuar conjuntamente y constituir un cartel (organización de empresas que

Page 3: Oligopolio

limitan la acción de las fuerzas de competencia mediante acuerdos de precios y niveles de producción).

Solución no colusoria: Se caracteriza porque el precio puede situarse en cualquier punto entre el nivel competitivo y el monopolístico, y además puede variar de forma notable a lo largo del tiempo. Además permite maximizar los beneficios conjuntos, producir al nivel de producción y al precio monopolístico y obtener el beneficio monopolístico.Teoría de juegos: En una solución no colusoria la teoría de juegos analiza el modo de comportamiento de los individuos en situaciones estratégicas, entendidas como situaciones en las que cada persona, cuando toma las decisiones que va a emprender, debe considerar como podrían responder otras a esas acciones.

Maximización de beneficios

La maximización de beneficios se alcanza mediante la integración de las distintas empresas (cartel) actuando como si fueran una sola, ya que implícita o explícitamente acuerdan no vender por debajo de un determinado precio.

Esta maximización se consigue haciendo que la producción total de empresas que integran el oligopolio sea igual a la monopolística, es decir; que los participantes tienen que ponerse de acuerdo para limitar sus ventas.

Cuando se altera el acuerdo entre participantes, es decir; cuando un participante decide bajar el precio y vender más de la porción que le ha sido asignada, se genera un conflicto entre el interés colectivo del cartel y el interés individual del participante que decidió infringir el acuerdo. Esta confrontación genera la llamada guerra de precios.

Guerra de precios: Resulta del rompimiento del acuerdo de los participantes de cartel, por motivos de interés personal vs. Colectivo, generando una continua desvalorización del precio fijado hasta terminar completamente con el cartel.

Mercado oligopolista

- El mercado de oligopolio no tiene una teoría única que explique su comportamiento ya que las decisiones y los resultados dependen de las acciones

Page 4: Oligopolio

que tomen las empresas rivales. Por lo que son múltiples las teorías basadas en diferentes supuestos acerca de las reacciones de las empresas rivales.

- Las curvas de demanda convencionales, basadas en relaciones precio – cantidad son de uso limitado en este mercado.

- Es difícil construir una curva de demanda para una empresa oligopolista que produce un bien homogéneo ya que se necesitara conocer, cuanto podría vender la empresa a un precio que fuera el doble o la mitad de su rival, preguntas que no son reales. En cuanto a los bienes diferenciados se los analiza mediante el modelo de la curva de demanda quebrada.

- Los oligopolistas que producen bienes diferenciados, para maximizar sus ganancias aplicaran la regla de CMg = IMg obteniendo de esta manera su precio y cantidad de equilibrio.

Equilibrio del mercado oligopolista

Para establecer el equilibrio de mercado en un oligopolio se iguala el CMg con el IMg, tal como lo detallamos en el inciso anterior.

A mas de lo acotado, para determinar el equilibrio en un mercado oligopolista se aplica el conocido Equilibrio de Nash que es una situación en la que los agentes económicos que interactúan eligen cada uno su mejor estrategia, dadas las estrategias que eligen los demás.

Resumiendo; cuando las empresas de un oligopolio eligen individualmente la producción para maximizar los beneficios, producen una cantidad superior a la que produciría un monopolio e inferior a la que produciría la competencia. El precio del oligopolio es más bajo que el del monopolio, pero más alto que el competitivo (que es igual al costo marginal).

Equilibrio de Nash: Situación en la que los agentes económicos interactúan entre si y eligen cada uno su mejor estrategia, dadas las estrategias que han elegido todos los demás.

Teorías oligopolistas

El comportamiento de este mercado se lo realiza a través de la Teoría de la Curva de Demanda Quebrada y de la Teoría del Cartel.

Teoría de la Curva de Demanda Quebrada:

Es una teoría muy aplicada en el oligopolio y supone que la empresa rival igualara las reducciones en el precio de las demás pero no lo hará con el aumento en el precio.

Page 5: Oligopolio

En el ingreso marginal: La curva de demanda quebrada produce una curva de ingreso marginal de dos partes. En el grafico se representa una curva de demanda quebrada básica, donde la parte superior de la línea punteada IMg es el ingreso marginal para la parte de arriba (segmento dA) y la línea punteada inferior corresponde al ingreso marginal del segmento AD de la curva de demanda quebrada.

El quiebre o discontinuidad entre las dos porciones de la curva de IMg es típico de una curva de ingreso marginal, bajo una curva de demanda quebrada. Algo muy importante en el modelo de la curva de demanda quebrada es que los cambios en los costos no siempre ocasionan cambios en los precios.

Los precios no cambian mientras que el desplazamiento en la curva de costo marginal permanezca dentro de la discontinuidad entre las dos porciones de la curva de ingreso marginal, por lo que en el oligopolio se producen los llamados precios inflexibles.

Teoría de Cartel

El cartel se constituye como un acuerdo formal dentro de un mercado para fijar precios, niveles de producción, zonas de venta, cuotas de producción, etc., con el propósito de maximizar ganancias conjuntamente.

Si un cartel es inclusivo, es decir, si incluye todas las empresas participantes en un mercado, tendrá el poder de organizar la producción, escoger el nivel y establecer

Page 6: Oligopolio

precios tal como un monopolio. El cartel de esta especie, de hecho se convierte en un monopolio.

Obsérvese en el grafico A, que para un cartel monopolizador la curva de oferta es idéntica a la curva de CMg de la industria como un todo, obsérvese que para conservar el precio P1, por encima del precio de mercado Po, el cartel debe restringir su producción de Qo a Q1.

Además para restringir la participación de las empresas participantes, los carteles utilizan varios recursos como la asignación de cuotas de producción o zonas de venta.

Pero también existen limitaciones para que las empresas oligopolistas formen carteles ya que son considerados ilegales, por lo que existen las llamadas soluciones o métodos no colusivos para coordinar su comportamiento (mencionados anteriormente), tal como se refleja en el grafico B.

Conclusiones

A los oligopolios les gustaría actuar como monopolios, pero el interés personal los lleva a actuar de una manera mas parecida a la competencia. Por lo tanto, pueden acabar pareciéndose más a los monopolios o a las empresas competitivas, dependiendo del número de empresas que haya y de su grado de cooperación.

Los poderes públicos regulan la conducta de los oligopolistas por medio de la legislación antimonopolio. El alcance que deben tener estas leyes es objeto de continuos debates. Aunque la fijación colusoria de los precios de empresas rivales reduce claramente el bienestar económico y debe ser ilegal, algunas practicas empresariales que parecen reducir la competencia pueden tener un fin legitimo, aunque sutil, por lo tanto los poderes públicos deben tener cuidado cuando utilizan los considerables poderes de legislación antimonopolio para limitar la conducta de las empresas.