32
OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Título del Tii: “Fuego en Animaná”: Del Animanazo a las transformaciones socioeconómicas producidas por la industria Vitivinícola 1960-2010, Departamento Cafayate, Salta. Número de inscripción a la Olimpíada: 540 Establecimiento escolar: Colegio Parroquial San Alfonso CUE: 66010-50-00 Teléfono: 3874316965 Dirección: 25 de mayo 580 CP: 4400 Localidad: Salta Provincia: Salta Alumnos autores: Juan Castro Maximiliano Furci Lucas Liquín Profesor director: Juan Barbosa Correo electrónico: [email protected]

OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Título del Tii: “Fuego en Animaná”: Del Animanazo a las transformaciones socioeconómicas producidas por la industria Vitivinícola 1960-2010, Departamento Cafayate, Salta.

Número de inscripción a la Olimpíada: 540

Establecimiento escolar: Colegio Parroquial San Alfonso

CUE: 66010-50-00

Teléfono: 3874316965

Dirección: 25 de mayo 580

CP: 4400

Localidad: Salta

Provincia: Salta

Alumnos autores:

Juan Castro

Maximiliano Furci

Lucas Liquín

Profesor director:

Juan Barbosa

Correo electrónico: [email protected]

Page 2: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

a) TEMA GENERAL: “Transformaciones en el mundo del trabajo y en las formas de la movilización en la Argentina de las últimas décadas.”

b) TÍTULO: “Fuego en Animaná”: Del Animanazo a las transformaciones socioeconómicas producidas por la industria Vitivinícola 1960-2010, Departamento Cafayate, Salta.

c) PRESENTACIÓN: Se prevé analizar las transformaciones en la industria vitivinícola, desde formas precapitalistas y artesanales de producción, a la modernización e industrialización de la actual producción, comparando, inclusive, la producción artesanal que sobrevive frente a la incipiente tecnificación.

Se propone a partir de la búsqueda y análisis de las escasas fuentes bibliográficas y periodísticas existentes, ya que el conflicto tomó mayor trascendencia a nivel nacional que local, realizar entrevistas abiertas a trabajadores, sindicalistas y productores que vivieron el conflicto social a estudiar, que se enmarcó en la reconversión productiva del sector rural, especialmente en el aspecto tecnológico, que incidió en transformaciones sociales coincidentes con las contempladas en el manual de las Olimpiadas, y que provocaron cambios en la estructura productiva, descenso de la población rural y aparición de nuevos actores movilizados en la protesta social.

En Salta, la industria es un sector poco explotado. Representa una parte muy pequeña del producto bruto geográfico de la provincia. Para el año 2012, la industria representa el 19,9% de la producción total del PBG. En el periodo 1993-2012, ésta creció un 9,15% según la Dirección General de Estadísticas de Salta.

Una de las industrias más importantes de la provincia es la vitivinícola. Salta produce un 17,2% del total del NOA y el 1,5% del total nacional de producción de vinos. Este sector industrial se concentra principalmente en la zona de los valles calchaquíes.

Precisamente, en los departamentos de San Carlos y Cafayate donde se centrará nuestro proyecto. Allí, desde el año 1960 se han producido transformaciones socioeconómicas en la industria vitivinícola. En el año 1972 se produjo el Animanazo, considerado por muchos el primer piquete argentino. En ese suceso los trabajadores de la bodega Animaná -un pueblo vitivinícola del departamento de San Carlos- de Michel Torino Hermanos perteneciente a las familias Michel Torino y Figueroa, se movilizaron hasta Cafayate para reclamar mejoras en las condiciones de trabajo para los obreros de la bodega. Este hecho fue clave para las transformaciones de la industria en Salta.

Para empezar a analizar el Animanazo, primero proporcionaremos datos relevantes para el tema a desarrollar:

Page 3: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

d) CONTEXTO:

Mapa de Ubicación

Población - Tabla 1

Año San Carlos Cafayate

Censo Nacional 1869 5565 3711

Censo Nacional 1960 5953 4892

Censo Nacional 1970 5921 5693

Censo Nacional 1980 5980 7429

Censo Nacional 1990 6737 9264

Censo Nacional 2001 7208 11785

Censo Nacional 2010 7016 14850

Fuente: Indec.

Alfabetismo en San Carlos y Cafayate - Tabla 2

San Carlos Cafayate

Población mayor a 10 años 5476 11858

Alfabetos 5154 11599

Analfabetos 322 299

Tasa de analfabetismo 5,9% 2,5%

Fuente: Indec. Censo nacional (2010).

Page 4: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

Población extranjera en San Carlos y Cafayate - Tabla 3

Origen San Carlos Cafayate

Países limítrofes 11 (0,2%) 156 (1,1%)

Países americanos no limítrofes - 20 (0,1%)

Europa 11 (0,2%) 72 (0,5)

Asia - -

África - -

Oceanía - 1 (0,006%)

Total 22 (0,3%) 249 (1,7%)

Fuente: Indec. Censo nacional (2010).

Superficie Cultivada

San Carlos

Animaná

Cafayate

Page 5: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

La industria vitivinícola antes de 1950 tenía un modo de producción semi feudal o pre capitalista. Es decir, que los obreros vivían dentro de la estancia en la cual trabajaban y no eran dueños de sus casas. Era una relación Estanciero – Campesino.

La producción de vino era familiar, o sea, que era una cantidad pequeña y se comercializaba en el pueblo. Los recursos tecnológicos eran escasos y se producía de forma artesanal, con una reducida cantidad de mano de obra debido a la baja producción.

A partir de 1950, la producción empezó a crecer por el aumento de población y a la demanda interna del vino. Las bodegas empezaron a sufrir un cambio, que llevaría a la industrialización, es decir al crecimiento de la producción y a la inserción de la región en el capitalismo.

El conflicto social a estudiar se enmarca en la modernización del sector rural, especialmente en el aspecto tecnológico que incidió en transformaciones sociales coincidentes con las contempladas en el manual de las Olimpiadas, y que provocaron cambios en la estructura productiva, descenso de la población rural y aparición de nuevos actores movilizados y protesta social.

Para 1960 la producción en los valles calchaquíes empezaba a dejar de tener la forma semi feudal. Los obreros fueron, en muchos casos, expulsados de las tierras de las bodegas y debieron buscar en el pueblo un lugar donde vivir.

En el pueblo de Animaná las fuentes de trabajo eran escasas, pues existían unos pocos almacenes y una panadería, entre otros. Además, la gente que no era comerciante, acudía al sector privado como obrero en las bodegas. Cabe destacar que en Animaná la presencia de bodegas era muy notable, sin embargo, la gran mayoría de esas bodegas continuaban siendo familiares; solo una estaba completamente industrializada y era la mayor fuente de trabajo de la región: la bodega Animaná.

Esta bodega, formada por las familias, Michel Torino1 y Figueroa, entró en una crisis financiera llegado 1970, debido a un mal arreglo de acciones financieras por parte de la familia Figueroa, la cual había vendido su parte de la empresa a la familia Murga2. Al entrar en crisis, la bodega no tenía fondos para pagar los salarios a sus obreros, por lo que ellos siguieron trabajando durante seis meses sin cobrar un salario. En el pueblo, se sentía la crisis, ya que estos empleados no tenían para comer ni para vivir y la situación de desesperanza aumentaba constantemente. Sin embargo, ante esto, los comercios del pueblo y alrededores, donaban alimentos y víveres a estas personas para que vivieran hasta que pudieran volver a cobrar un salario.

e) DESARROLLO

El 19 de julio de 1972, luego de seis meses de reclamos por falta de pago a los obreros de la bodega Animaná, unos setenta trabajadores, conducidos por el Sindicato de Obreros y Empleados Vitivinícolas, en una asamblea decidieron tomar la bodega y la municipalidad. Ese mismo día el delegado gremial Inocencio Ramírez fue designado

1 La familia Michel Torino fue la principal fabricante de vinos en Salta desde finales del siglo XIX, hasta 1946, cuando conflictos familiares socavaron su poderío y tuvo una fuerte gravitación en la política local. 2 Los actuales propietarios de la bodega, Luis Murga y Rosa Pasteris de Murga, son la tercera

generación familiar a cargo del negocio.

Animaná es la única bodega salteña que envasa vinos blancos y tintos en tetra brick, y tiene una producción de alrededor de 400.000 litros anuales, que se venden básicamente en la región del NOA. Adicionalmente, produce vinos finos (especialmente Torrontés y Malbec) con la marca El Salteño. Es, además, el principal empleador de esa localidad.

Page 6: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

como intendente de Animaná, quien decidió establecer el cobro de un peaje en la ruta 40 para la olla popular, mediante el corte de la ruta con un tronco. Este acto es considerado por muchos el primer piquete argentino.3

Estas acciones tomaron trascendencia nacional y provincial a través de medios de difusión bajo la denominación de “Animanazo”, ya que desde un principio se lo consideró como un episodio dentro del conjunto de “levantamientos populares” producidos a fines de los 60 y en los primeros años de la década del 70, tales como el Rosariazo, producido en mayo y septiembre de 1969, el Cordobazo, en mayo de 1969 o el Viborazo, en enero- marzo de 1971.

La trascendencia nacional que tomó el conflicto potenció la acción colectiva y permitió a los líderes de la rebelión actuar en una posición de fuerza ante los dueños de la bodega y el gobierno dictatorial, logrando la solidaridad de la mayor parte de la población.

Una de las primeras medidas tomadas por este movimiento social, que la prensa caratuló como “Rebelión”4, fue la conformación de una Asamblea Popular, cuyo documento constituyente provocó conmoción, ya que entre otros aspectos planteaba: “Peticionar ante el Gobierno de la Provincia y ratificando la toma de posesión de Bodegas y Viñedos Animaná por parte de los obreros y empleados de la misma para que dicte la correspondiente ley declarando de utilidad pública dicho establecimiento,, como asimismo el consecuente decreto de expropiación, fundamentando los mismos y solicitando que oportunamente se entreguen dichos bienes en propiedad a una Corporación que se formará con los trabajadores de la zona”.5

El gobierno de facto de ese momento, no reprimió y abrió negociaciones con los trabajadores, ofreciendo incluso el dinero para pagar los sueldos atrasados y evitar la ampliación del conflicto6. La situación empezó a apaciguarse cuando el gobierno provincial dispuso el pago a los setenta trabajadores en conflicto de las sumas adeudadas.7

El pago se hizo efectivo el 31 de julio, como anticipó el diario el Tribuno el día 30 de julio, bajo el título: “PARTIÓ UN BLINDADO LLEVANDO FONDOS PARA OBREROS DE ANIMANÁ”. 8

No obstante, el gobierno detuvo a los líderes del movimiento: Inocencio Ramirez, Pablo Ríos y Nital Diaz, que estuvieron durante cinco días incomunicados9. Como respuesta, el 9 de agosto, los habitantes del pueblo cerraron sus negocios y alrededor de 300 personas se movilizaron hacia Cafayate en dos camiones Bedford y un GMC.

3 Diario el Tribuno, 20/07/1972. Bajo el título de tapa “EL PUEBLO DE ANIMANÁ TOMO AYER EL PODER MUNICIPAL”, el periódico informa que: “Rigió ayer en Animaná un impuesto al tránsito de vehículos, con destino a la adquisición de leche, para los niños del pueblo. En seguida el vecindario denominó “la aduana” a las barricadas que obstruían el paso”. 4 Diario el Tribuno, 21/07/1972. “LA REBELIÓN DE ANIMANÁ PROVOCÓ LA INMEDIATA APARICIÓN DE SOLUCIONES: 10 MILLONES DE PESOS EL LUNES” 5 Diario el Tribuno, 20/07/1972. 6 Diario el Tribuno, 25/07/1972. 7 Diario el Tribuno, 29/07/1972. 8 Diario el Tribuno, 30/07/1972. 9 Diario el Tribuno, 08/08/1972. “Consecuencias del “Animanazo”. Detúvose al Secretario General del Sindicato de Obreros Vitivinícolas”. PABLO RÍOS FUE CONDUCIDO A SALTA”.

Page 7: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

Fueron acompañados por el abogado del sindicato Julio Mera Figueroa, quien también fue detenido.10

Los manifestantes ingresaron por el norte al pueblo de Cafayate y se concentraron en la SOEV (Sindicato de Obreros y Empleados Vitivinícolas). Luego dieron una vuelta a la plaza y se establecieron en el mástil, donde se dio un discurso. Al día siguiente empezaron a realizarse los pagos correspondientes a los obreros, ya que la bodega había llegado a un acuerdo con el gobierno para recibir una ayuda.

El 11 de agosto, los dirigentes detenidos recuperaron su libertad11. Sin embargo, la constitución de un actor colectivo, un “nosotros” que excedía a los trabajadores e involucraba al resto de la población, entre los que destaca otro actor social, los maestros, cambiaría para siempre ´la mansedumbre a la que estaban resignados los vallistos y que el diario el tribuno refleja de la siguiente manera: “La silenciosa rebelión de los mansos de Animaná provocó un real impacto en la opinión pública. Para muchos salteños la existencia de Animaná y su contorno social constituyó, a raíz de la noticia del Animanazo, una verdadera revelación. El periodismo nacional se hizo eco de este episodio, que se inserta en la cronología de la protesta comunitaria que recoge antecedentes tan vibrantes como los de Cipoletti, Malargüe y otros pueblos que se pusieron de pie para hacerse escuchar.”12

Ya terminado el conflicto, el hecho se fue olvidando, hasta el año 1976, cuando la junta militar detuvo ilegalmente a Guanca, Ríos, Díaz y Guaymás, este último a punta de escopeta. Los llevaron a la ciudad de Salta y estuvieron detenidos ilegalmente y sufrieron torturas por 23 días, hasta que fueron liberados, porque no se los halló culpables de nada. Este hecho no fue juzgado sino hasta el año 2012, en el que el Poder Judicial de la Nación condenó a prisión perpetua, inhabilitación absoluta y perpetua, accesorias legales por igual tiempo que el de la condena y costas a genocidas por distintos casos de violación de Derechos Humanos, incluidos: “ii) privación ilegítima de la libertad cometida con abuso de sus funciones agravadas por el empleo de violencia (art. 144 bis -ley 14.616- en función del art. 142 inc. 1º -ley 20.642- del C.P.) reiterada en (5) cinco oportunidades, cometidos en perjuicio de 1) CÉSAR CARLOS MARTINEZ, 2) PABLO SALOMÓN RÍOS, 3) NITAL DÍAZ…”13.

f) CIERRE

Este conflicto es un punto de inflexión en la forma de explotación servil de la región de los valles Calchaquíes, la vieja oligarquía salteña, caracterizada en esa época por Gregorio Caro Figueroa (1973): “Salta se encuentra dominada por una oligarquía que ha sabido retener el poder político e imponer su voluntad a las mayorías populares, pese a

10 Julio Mera Figueroa (Salta, 18 de mayo de 1940 - 4 de mayo de 2002) fue un político argentino que

ejerció como ministro del Interior durante la presidencia de Carlos Menem. Sus inicios en la política estuvieron ligados al nacionalismo: en 1969 participó en congreso de Jesús María del Movimiento de la Revolución Nacional (MRN).

Ingresó a la Juventud Peronista a principios de los años 1970, y después pasó a ser asesor del presidente Héctor Cámpora y de Juan Manuel Abal Medina. Entre 1973 y 1976 fue diputado nacional. Durante la última dictadura estuvo preso durante tres años y se exilió en el Uruguay hasta 1982.

Fue tío de los hermanos Juan Manuel Urtubey, gobernador de la Provincia de Salta, Rodolfo Urtubey, senador Nacional por Salta y José Urtubey, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, y del ex vicegobernador y actual senador de la Provincia de Catamarca, Dalmacio Mera Figueroa. 11 Diario el Tribuno, 11/08/1972. 12 Diario el Tribuno, 21/07/1972. 13 Fallo del P.J.N. Expte Nº FSE 73000301/2088/TOI

Page 8: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

su insignificancia electoral. Precisamente ese hecho muestra claramente que la oligarquía dominante ha logrado usurpar el poder político en virtud de su poder económico y de su fuerza social”14 . La oligarquía empezaba a ceder el poder económico frente a una burguesía externa.

Después de este suceso, la organización y distribución de obreros sufrió importantes cambios, además de avances tecnológicos. Muchas de las bodegas que eran familiares, la mayoría perteneciente a la elite salteña, fueron compradas por capitales mendocinos y extranjeros.

Entre los avances tecnológicos encontramos el riego por goteo, el cual favoreció y facilitó la producción en mayor cantidad. Y, también, la implementación de nuevas maquinarias con avanzada tecnología, a partir de la década de los ´80, como los tanques de aluminio, en vez de madera, le permitieron obtener al vino una mayor calidad. Sin embargo, el cambio más importante en esta industria fue el riego por goteo. Previo a este cambio, se utilizaban molinos, niveles, canales de piedras o surcos para abastecer de agua a los viñedos. La introducción del caño de PVC al riego facilitó en todo sentido esta actividad, ya que requería menos mano de obra, mayor eficacia, rapidez y menos margen de errores.

Otro aparato tecnológico es la moledora, en la cual se introducen y se muelen las uvas, con el objetivo de separar la cáscara y las semillas del resto. Las primeras moledoras eran de madera, con escasa tecnología y más mecanizada. Después de 1960, se introdujeron moledoras horizontales de aluminio, las cuales incluían mayor tecnología y menos mano de obra requerida. Llegando a 1980, se reemplazaron las moledoras horizontales por unas verticales, innovadoras, aunque tuvieron poco éxito, ya que para la década de 1990 se volvieron a utilizar las horizontales, pero con mejoras. Estos son algunos de los cambios tecnológicos que ocurrieron a lo largo del siglo XX, junto al prensado discontinuo, las envasadoras automáticas y los filtros de acero, entre otros.

Hoy en día, la gran mayoría de las bodegas de la provincia de Salta están totalmente o casi totalmente tecnificadas, con un alto nivel de tecnología de punta en el sector. Existen máquinas con láser, para analizar la calidad de la uva y muchos aparatos con diferentes funciones.

Por un lado, con respecto a la mano de obra, el Animanazo logró un cambio muy destacable en la industria del vino. A partir de los hechos de este acontecimiento, los obreros y empleados de las bodegas empezaron a tener más derechos y servicios, como a un salario digno obligatorio, a un acceso a la salud, entre otros.

Por otro lado, también se priorizó el trabajo humano por sobre los aparatos tecnológicos. Si bien las bodegas fueron implementando mayor tecnología, la mano de obra no fue reemplazada, ya que las bodegas fueron ampliándose y asignando nuevas tareas a los trabajadores. Este objetivo de cooperación entre tecnología y mano de obra fue, y sigue siendo próspero, ya que hay trabajos que una máquina no puede realizar, y debe ser realizado por un empleado, mientras que otras actividades fueron reemplazadas por máquinas para la mayor eficacia en la producción.

Las tareas de los trabajadores son polivalentes actualmente, caracterizadas como posfordistas, hay rotación de los puestos, ritmos y cargas de trabajo, favoreciendo incluso la capacitación de los obreros para mejorar los niveles y calidad de producción.

Socialmente, el Animanazo logró una dignidad laboral para todas esas personas que trabajaban duro, muchas horas y en situaciones paupérrimas y deplorables. Como

14 Caro Figueroa, Gregorio, Situación Social en Salta, Ediciones Populares, Salta, Nº. 1, 1973.

Page 9: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

se mencionó anteriormente, el Animanazo es considerado el primer piquete de nuestro país, y por éste, además muchas personas sufrieron abusos por parte de la ley sin motivos justificados, en la época de la dictadura de 1976.

Actualmente, como nos comentó Osvaldo Domingo, de la bodega DOMINGO HERMANOS en Cafayate, los trabajadores adquirieron muchos derechos y en el sector de la industria, conviven con maquinaria tecnológica. Esto demuestra un gran avance social y económico, ya que la producción es más rentable y se enfoca una visión hacia el futuro y el progreso, dando trabajo a la gente e implementando tecnología cada vez más moderna.

g) BREVE EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA

La iniciación en la investigación nos permitió por un lado integrar conocimientos adquiridos en nuestra educación secundaria y, por otro, descubrir el apasionante mundo de la investigación histórica. El agradecimiento de los entrevistados por intentar recordar este conflicto social profundizo nuestro interés por recuperar la memoria histórica y analizar científicamente los procesos de transformación o reconversión productiva.

El pedido del Sr. Natal Díaz, uno de los pocos sobrevivientes del conflicto, de realizar un reconocimiento, aunque sea un pequeño certificad, diploma o recordatorio a los actores de esa época o sus familiares, nos conmovió profundamente y nos hizo ver cómo, a pesar de la canción “Fuego en Animaná”, todavía se busca ocultar estos episodios de lucha popular.

h) BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, S., Bima, R. y Müller, A. (Productores) y Müller, C. (Director). (2016). “Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo”. [Mediometraje documental]. Argentina: Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural.

“Cafayate, la buena tierra” (1 de Junio de 2008): La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/1016105-cafayate-la-buena-tierra.

Caro Figueroa, Gregorio, Situación Social en Salta, Ediciones Populares, Salta, Nº. 1, 1973.

Diario el Tribuno de Salta (Julio- Agosto de 1972)

Gorrini, J. C. (2010). Portal informativo de Salta [versión electrónica]. Salta, Argentina. Recuperado de http://www.portaldesalta.gov.ar/economia/vinos.htm

Intituto Nacional de Estadística y Censos (2011). Censo Nacional 2010. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=1&id_tema_2=16&id_tema_3=80

Page 10: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Título del Tii: “Fuego en Animaná”: Del Animanazo a las transformaciones socioeconómicas producidas por la industria Vitivinícola 1960-2010, Departamentos San Carlos y Cafayate, Salta.

ANEXO I

Proceso actual de producción de vino

Page 11: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

Molienda de uva

Plantación de parrales

Page 12: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Título del Tii: “Fuego en Animaná”: Del Animanazo a las transformaciones socioeconómicas producidas por la industria Vitivinícola 1960-2010, Departamentos San Carlos y Cafayate, Salta.

ANEXO II

Entrevista a Osvaldo Domingo – Audio 1

Nombre y apellido: Osvaldo Domingo

Edad: 49 años

Localidad donde se realizó la entrevista: Cafayate

Ocupación: Gerente General

Lugar de trabajo: Bodegas y Viñedos Domingo Hermanos

Duración de la entrevista: 14:10 minutos

Alumno que realizó la entrevista: Maximiliano Furci

Maxi: Bueno, acá estamos con Osvaldo Domingo. Nos va a responder algunas preguntas de lo que fue y de lo que es la industrialización y toda la producción vitivinícola acá en Cafayate.

Bueno nos puede contar un poco, primero que nada. ¿Cómo es el proceso de elaboración del vino? O sea resumido.

Osvaldo Domingo: Bueno si, lo más importante ehh. Uno de los pasos más importantes es el cultivo de la vid. El cultivo de la vid no es hacer como un cultivo anual, la vid es un cultivo que dura muchos años. Hay que programar bien la plantación, el formato que vas a hacer, formato de plantación. Cuando empezás a plantar ya tenés que empezar a ver si vas a producir un vino de consumo del año o un vino de guarda. Entonces es bastante complicada la programación de la plantación.

Bueno una vez que tenés la uva. No es cosa menor. Ahí ya tenés que elegir el momento de cosecha de la programación de la plantación. Y bueno cuando la uva llega a la bodega, tenés que diferenciar si es uva blanca o uva tinta. A la uva blanca por lo general no le sacas el “raspón”. La gran diferencia entre producir un vino tinto o un vino blanco, es que el vino blanco fermenta sin el contacto con la cáscara, la semilla vos la separas y después fermenta, el vino tinto tiene que tomar contacto con el hollejo que es de donde salen las mayores propiedades del vino.

Maxi: ¿y eso influye también en la calidad, si va a ser un vino más costoso, según el tratado que recibe la uva?

Osvaldo Domingo: sí, pero sobretodo primero, no es lo mismo tener un viñedo que produce 10000 kg por hectárea, 20000 o uno que te produce 5000. Ahí ya tenés el primer costo. Por supuesto en la bodega, lo que por ahí te influye como aumentan los costos, es si lo tenés más días almacenados, menos, pero eso es más relativo. Y después bueno, si te aumenta si el vino va barrica o no. No es lo mismo hacer un añejamiento en barrica que hacer una oxigenación en tanque. Entonces, tenés distintos costos. Lo que más te influye es el costo financiero. Si tenés un vino que se guarda una x cantidad de meses en un tanque y después pasa a barrica y después pasa a botella y lo tenés 3 o 4 años, puede tener un costo financiero terrible.

Page 13: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

El proceso tiene un montón de detalles que podríamos estar hablando días y días

Maxi: bueno me puede contar, ¿qué nivel de tecnología se aplica en la maquinaria? En lo que es producción o en el proceso de embotellamiento (envasado).

Osvaldo Domingo: bueno en los últimos años hubo un avance de tecnología del campo, te imaginas cuando vos tenés un viñedo, plantado en espaldeo, podes hacer repoda, desbrote, limpieza de tronco, cosecha y es todo mecanizado. En los parrales, lo que haces control de malezas y pulverización del parral, que lo haces con máquinas. Y en espaldeo, podés hacer pre poda, despampanado, que es cortar la punta de los brotes, sacar los brotes del tronco, podes cosechar con máquinas, todo en espaldeo.

Maxi: Perfecto. ¿La bodega cuantos años tiene de trascendencia?

Osvaldo Domingo: La bodega empezó a producir en 1878.

Maxi: ¿Cuáles son los principales cambios tecnológicos que hubo desde esa época?

Osvaldo Domingo: La forma de producir cambio totalmente. Lo primero que creo que es el cambio más grande es el riego por goteo. Regar por goteo mediante un caño por pvc cambió la historia. Antes era todo más difícil, niveles, canales de piedra, también la tecnología ayudó mucho en las máquinas pero creo que el riego es lo que más nos cambió la historia. Y en las bodegas, medio se volvió a lo mismo de lo de antes. Había moledoras que eran horizontales, después vinieron las verticales, se volvió a las horizontales. Pero con mucha más tecnología, con teflón, con variadores de velocidad. El prensado, también se tenía uno discontinuo después de los ´80, ´90 se fue al continuo y después se volvió al discontinuo. Lo que pasa es que antes era un sistema que se apretaba en el canasto de madera y después pasó a ser de acero inoxidable y lo que aprieta es un sistema automático. Las envasadoras, los filtros cambiaron una barbaridad. Después la computación. O sea los filtros vos los tenías que hacer por tierra. Vos colocabas una precapa de una tierra filtrante primero sobre lona, después sobre malla de acero inoxidable y hacías pasar el vino. Hoy tenés filtros tangenciales que son una maravilla, trabajan solos, 24 horas al día. El avance de la tecnología cambió todo.

Maxi: ¿Esto facilitó en producir más?

Osvaldo Domingo: Sí, pero... sobre todo mejor, mejoró el costo, perder menos vino. Cuando vos filtrabas con filtros de tierra, se cortaba la luz, se caía la placa, la precapa había que cambiarla, cuando hidratabas la tierra y se lo hacía con vino y ahí perdías vino. Había que lavar. Con el avance tecnológico se logró eficiencia.

Maxi: Con el tema empleados ¿Cómo se dividen las tareas?

Osvaldo Domingo: Tenés los que están en el campo y los de bodega.

Maxi: ¿Me puede decir que hacen los de campo?

Osvaldo Domingo: Los del campo son los que manejan maquinaria y los que no. Los que no la manejan hacen de todo, podan, atan, desbrotan, saben hacer de todo; y los que usan las máquinas, también saben hacer trabajos de poda, de brote…

Maxi: ¿Y los de bodega?

Osvaldo Domingo: Y en bodega tratamos de que todos sepan hacer de todo. Tenés dos áreas: la parte de la bodega propiamente dicha y el sector del envasado, pero se van rotando para estar más cómodos y así (la tarea) es más fácil para el operario. Hacer todos los días lo mismo por ahí se cansan. Lo fundamental es que la persona que trabaje en Domingo Hermanos (bodega) es que lo haga contento y disfrute el trabajo.

Page 14: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

Maxi: ¿Hubo máquinas que reemplazan el trabajo de alguno de los empleados, o las máquinas siempre hicieron trabajos paralelos al de los empleados?

Osvaldo Domingo: Sí, hay máquinas que sí reemplazaron. Por ejemplo la etiquetado de botellas, antes se hacía a mano y ahora es automático.

Maxi: ¿Y eso disminuyó la demanda de empleados?

Osvaldo Domingo: Y hay algunas cosas que disminuyeron el trabajo y otras que optimizaron el trabajo. Lo que nosotros hacemos es que, cuando incorporamos tecnología no despedimos a nadie, los reubicamos. Pero los cambios tecnológicos son para producir mejor. No tomamos personas nuevas, pero por una máquina no vamos a despedir.

Maxi: ¿Usted tiene empleados que trabajan hace muchos años?¿Van ascendiendo o por antigüedad se les da cierto privilegio?

Osvaldo Domingo: Privilegio, no. Por ahí lo que hacés es pagar más por una función más específica, pero (eso) sí, las personas tienen muchos años de antigüedad acá, hay personas que entran con 18 - 20 años y se jubilan. Nos interesa que el personal tenga mucha estabilidad en el tiempo.

Primero que nada no somos muy grandes, somos una bodega mediana de Cafayate y a nivel nacional somos bastante chiquitos. Un empleado cuesta mucho en una empresa, formarlo, porque generalmente las personas aprenden cometiendo errores y los errores son plata, dinero. Entonces, la idea es que el personal que trabaja en Domingo Hermanos tenga su estabilidad, y que vaya aprendiendo, se vaya capacitando. Para nosotros es más barato tener un buen empleado, que cambiarlo cada por cantidad de tiempo para que no tenga más vacaciones o que gane menos, porque lo que nosotros buscamos es calidad, entonces necesitas gente que esté bien consciente del trabajo que va a hacer.

Maxi: Perfecto. Ahora le pregunto una cifra estadística, ¿Cuánto es la cantidad de vino que producen por año?

Osvaldo Domingo: Y serán unos tres millones de litros más o menos.

Maxi: ¿Y la cosecha de la uva es por temporada?

Osvaldo Domingo: Claro, la uva se cosecha desde fines de febrero a abril. Y en mayo ya tenés vino, en, junio ya tenés vino. Después se le van haciendo ciertos procesos al vino de filtrado o haciendo los cortes, pero ya tenés vino.

l.l.

Page 15: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Título del Tii: “Fuego en Animaná”: Del Animanazo a las transformaciones socioeconómicas producidas por la industria Vitivinícola 1960-2010, Departamentos San Carlos y Cafayate, Salta.

ANEXO III

Entrevista a Luis Escalante – Audio 2

Nombre y apellido: Luis Escalante

Edad: 40 años

Localidad donde se realizó la entrevista: Animaná

Ocupación: Administrador de la Bodega Animaná

Lugar de trabajo: Bodega Animaná

Duración de la entrevista: 13:18 minutos

Alumno que realizó la entrevista: Maximiliano Furci

Luis Escalante: yo trabajo en la parte de atención al público, calidad y laboratorio. Soy hijo de gente nativa de acá. Mi abuelo trabajo en la empresa.

En esa época se tenía una idea del trabajo diario. En esa época del 70, 72 se dio el Animanazo.

Primero por la separación de la empresa, o sea venía Michel Torino que empezó y por otro lado venia la que la quería compra que era la familia Murga los dueños actuales de Animaná.

Lo que si Animaná fue cambiando de nombre. Antes se llamaba las bodegas los parrales, después Animaná y ahora viñas de Animaná. O sea es de acuerdo a cada generación el nombre cambia.

Los primeros dueños fueron los Michel Torino. Ellos empezaron con 10 hectáreas y hoy por hoy son como 200. También hay que ver que cuando empezaron a trabajar en el 70, la empresa se estaba separando.

En lo que es separación ellos buscan ayuda y se consigue un mediador que lo manda el sindicato y la provincia para que dé una solución y así mantener a Animaná. De esta forma se trato de salvar lo que la familia Murga empezó a comprar. Y ya

Maxi: el Animanazo empieza por la ruptura y la separación es por la falta de pago de sueldos y ahí comienza la revolución

(…y quiénes son los autores)

Luis: es interesante verlo como un hecho histórico porque en base a eso se da inicio a los piquetes nacional y la otra también da inicio a la canción “Fuego en Animaná” conocida por Mercedes Sosa pero si vos más atrás los autores son Saricela y Tejada Gómez.

Maxi: ¿Entonces quiénes son los autores?

Saricela y Tejada Gómez. Justamente para esa época se hace como una música se la da como digamos un estilo de huayno pero era por algo particular. O sea la gente estaba

Page 16: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

pasando por mal momento. Y era como incentivarlos. El huayno es como algo de fiesta jolgorio y demás. Y yo creo que paso también por eso o sea lo hacía para hacer en toda esa manifestación que pasó y demás. Como que quedó un poco apagado por lo que pegó el tema en sí. Porque si vos lo escuchás la letra hay partes que tienen lo que veía el autor. Entonces hay parte de la praxis de la canción y fragmentos que por ejemplo:

“soy padural como maíz simple y cereal porque yo sé pasar y pisar” ósea lo que se describe ahí es que hay gente caminando a Cafayate porque Animaná no tenía municipio propio en esa época. Entonces fueron todos hacia la ciudad de Cafayate a hacer la manifestación. Y como había pocos camiones, camionetas, la gente iba a pie o como podía.

“Hoy nomas ardió el pueblo” hace referencia a los piquetes. Pero no hace referencia a los piquetes que hoy conocemos. Ehh los fogones los hacían al costado de la ruta con ollas populares pidiendo justamente la voluntad para esas ollas populares.

Maxi: ¿se dio violencia o casos así de agresión?

Luis: Si o sea mucho después. Yo tengo entendido que por ejemplo en la dictadura militar

Maxi: estamos hablando de que año

En ese año fue en el 74 ya más adelante. Porqué cuando pasó todo esto con el golpe militar directamente venía a llevarse a los cabecillas, los que iniciaron. Y fueron 2 o 3 personas de acá, que los llevaron, los tuvieron incomunicados, fueron a Salta. O sea como se ve en la película de la noche de los lápices.

Trataron de buscar a quien fue el que incentivó a que pase esto. Cuentan que fue como una disputa política también. O sea creo que hay otros factores que también que encierra el Animanazo por detrás. Pero lo que quedó como el folclore del pueblo es la separación de la empresa, que se separaba. Pasó justo en ese momento, en esa época y se dio como una manifestación pacífica porque no hubo violencia ahí no.

Maxi: eso fue lo que lo diferencia…

Luis: eso es lo que lo diferencia de lo actual y de lo que pas por ejemplo de la década del 20 en adelante que se convirtió mucho ya como en apriete y ajuste de políticas la parte de las manifestaciones. Por ahí ponen como tienen un poco mas de ingresos un partido y otro y por ahí se disputa una provincia por ejemplo

Maxi: O sea en eso se basó.

Luis: O sea claro se basó por necesidad de la gente. O sea lo que la abuela nos contaba. Ósea sabían ir al campó a cazar y comían lo que cazaban. O sea por ahí viste se iban a los cerros a los guanacos que le crecían ellos. Cazaban y comían se repartían la piel entre 4 o 5 familias. El almacenero sin ir más lejos. Por ejemplo manejaba una libreta que se fiaba a los tres meses o al año si vivíamos en el campo. Hasta esas cosas. Por eso digo que hay muchas cosas que pasaron que esta bueno que ustedes lo traten de ver también con la gente que lo vivió.

Maxi: O sea y esa empresa porque digamos la bodega Michel Torino y Murga era la única que había, la más importante…

Luis: Lo que para esa época era la única fuente de trabajo al no tener municipio si bien hace una comparación de esa época a la actual y vos no trabajás en una bodega o un viñedo tenés que trabajar en el sector público o sea en el municipio.

Page 17: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

O con emprendimientos hotelero gastronómico o te vas a trabajar a Cafayate. Para la época esa esto era algo como único que tenía para trabajar ello.

Era la única fuente. Por ejemplo se conocían otras fuentes como producción de granos forrajes pero no lo hacían de forma masiva.

Con un jornal pagado.

Maxi: ¿Existían otras bodegas que estaban a la altura de la masividad que poseía esta?

Luis: En realidad cuando las bodegas comienzan a desarrollarse después que paso del 70. Hay bodegas de la misma época de esta en Cafayate y hubo en donde está toda la finca el col. Ellos también tenían bodega pero viste que van pasando los años y los herederos se van repartiendo.

j.c.

Page 18: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Título del Tii: “Fuego en Animaná”: Del Animanazo a las transformaciones socioeconómicas producidas por la industria Vitivinícola 1960-2010, Departamentos San Carlos y Cafayate, Salta.

ANEXO IV

Entrevista a LUIS ESCALANTE – Audio 3

Nombre y apellido: Luis Escalante

Edad: 40 años

Localidad donde se realizó la entrevista: Animaná

Ocupación: Administrador

Lugar de trabajo: Bodegas Viñas de Animaná

Duración de la entrevista: 8:29 minutos

Alumno que realizó la entrevista: Maximiliano Furci

Maxi: Bueno seguimos acá en la bodega Viñas de Animaná. Bueno coméntame un poco como fue el vino ganador y qué fue este premio y qué repercusión como fue todo el proyecto.

Luis: El proyecto. En el caso por ejemplo que paso como lo veíamos ahí cuando tiene el tema del concurso nacional del vino que en ese año se hizo en el 2009, se saca el primer premio con medalla de oro. En lo que es la parte de la Animaná como torrontés digamos. En tetrabrik. Generalmente la entidad que rige cuando se hace la competencia es COPROVI o sea es como un conjunto de enólogos que vienen de la zona de Mendoza y la salteña, probando diferentes vinos.

Podés participar de acuerdo al rubro como vos lo veías, como vino de todos los días, vino varietal o regional. Entonces el Animaná blanco saca en ese año 2009 como vino de todos los días. Quiere decir que vos lo podés consumir como vino de mesa.

Maxi: Obtuvo el premio al mejor vino.

Luis: Obtuvo el premio al mejor vino de mesa. Después, ya los otros años que siguen tenés medallas de plata y otros premios. Generalmente los otros premios son con los vinos de la producción de la bodega. Hay que ver que la bodega también hace vino regional que es para comercialización a los súper o los mercados, el blanco y el tinto en tetrabrik. Después hace otra línea más que son para generalmente la venta directamente al público acá en el negocio o por pedido. Entonces la otra línea que tiene son los salteños, varietales.

Maxi: Esos vinos son de mesa.

Luis: esos ya no, son más seleccionados. Digamos vos para producir un vino regional se hace la producción masiva de uva como es el caso de Animaná se hace el mismo proceso de verificación para un vino fino pero en mucha escala. Entonces vos cuando haces el proceso de vino fino se hace un poco cantidad. El litro de parcela, esta seleccionado. Entonces tiene que tener un diferente alcohol o la azúcar que va a dar el alcohol más alto o más bajo. Entonces cuando vos separas se separa por variedades, una parte en cabernet, malbec y otra en torrontés. Entonces se hacen esas 3 variedades

Page 19: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

pero en poca cantidad. Generalmente son 27000 litros o una vez se pudo hacer 40000 dependiendo del año.

Maxi: Y el vino de mesa por ejemplo tetrabrik por año.

Luis: Nosotros lo contamos como el 100% de la producción aproximadamente de 2 millones y medio a 3 millones anuales. Siempre dependiendo mucho del factor climatológico. Porque si estas en octubre noviembre todavía puede caer una helada. Entonces ya está todo pal brote y baja la producción. Y si es un año que no hace mucho frio mantiene, o sea se mantiene o se eleva la producción. Todo depende del manejo y del clima. Pero siempre se separa una parte que son regionales o de tetra pack o sino tenés varietales. Eso ya se produce aquí.

Maxi: Es un vino de mayor calidad…

Luis: Claro, y por ende tiene muchos más insumos gastados en lo que es la parte de la producción de botella, se gasta un poco más, porque se hace la extracción de la cascara, se utilizan enzimas para concentrar los colores y por ende se gasta más en la producción de botella que la de tetrabrik.

Tetrabrik es nuestro fuerte en el vino blanco. El vino blanco así como viene de la planta, del viñedo se procesa, se selecciona el desperdicio por un lado, la cáscara y lo que te queda por otro, se prensa y comienza el proceso de fermentación. Digamos no así como el tinto, se hace con cáscara incluida, tiene otros tipos de procesos para manejarse con la cáscara, las temperaturas son distintas.

Maxi: ¿Cómo hacen con la semilla?

Luis: ¿En qué sentido?

Maxi: ¿Cuándo se hace el proceso de extracción de la semilla?

Luis: No, la semilla decanta por gravedad. Es lo primero que decanta porque vos por ejemplo hacés una prueba, por ejemplo vos agarrás la pulpa de una manzana, pero no aplastés la semilla, sale como rayada la manzana, vos pones un chorro de agua y le ponés a la pulpa. La pulpa sola libera su líquido y comienza a aumentar el volumen. Bueno para arriba te va aquedar todo lo que es cáscara y para abajo como se deshidrata la semilla va para abajo. Lo mismo pasa con la uva se deshidrata la semilla de la uva va para abajo y la cascara flota en el caso del vino tinto. Entonces vos lo que tenés que hacer es sacar el tanque, con un manguera y una bomba, toma contacto con la cáscara y se humedece y se hace un circuito cerrado. Por eso es que se extrae color de la cáscara.

Maxi: ¿La semillas se las saca y se las tira?

Luis: No, cuando vos por ejemplo vas, para acá se llama descubar, vacían el tanque del vino claro. Ahí tomás una bomba cuando ya no sale líquido y se separa la cáscara apretando la prensa hasta que saca todo el líquido, la semilla se separa sola. Después vos por ejemplo en el tanque empezás a hacer que succiona del fondo. Entonces no hay un proceso de separación de la cáscara y así se le da otro sabor al vino.

j.c.

Page 20: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

ANEXO V

Entrevista a MATÍAS MAITA – Audio 4

Nombre y apellido: Matías Maita

Edad: 35 años

Localidad donde se realizó la entrevista: Cafayate

Ocupación: Secretario de Cultura

Lugar de trabajo: Municipalidad de Cafayate

Duración de la entrevista: 24:00 minutos

Alumno que realizó la entrevista: Maximiliano Furci

Maxi: Bueno estamos con Matías Maita que va a responder unas preguntas y nos va a brindar información sobre lo que fue el Animanazo y la repercusión que tuvo en todo lo que es el interior de Salta, Cafayate, San Carlos, y los valles.

Bueno contanos cuándo y cómo se dio el Animanazo. ¿Qué fue esto del Animanazo?.

Matias: Perfecto bueno. Aclaro antes de decir todo que no soy un especialista en el tema, pero si tengo conocimientos de esto a partir de lo que cuenta la gente, lectura personal de documentación que manejan el tema.

El Animanazo comienza en el año 1972, en julio de 1972. Pero es un proceso que se viene dando desde un tiempo anterior digamos. Fundamentalmente por el reclamo. El Animanazo es justamente un reclamo que hacen los peones de la finca de Animaná contra la empresa que manejaba en ese momento eran tres socios de los cuales tenían una disputa de ellos digamos de la patronal. El reclamo venia concretamente acerca de que hacía seis meses que no cobraban entonces la gente, justamente se hizo un acto en el año 2014. Estuvimos ahí presentes con algunas personas que vivieron ese hecho y nos han relatado que era mucho sostenerse seis meses sin el cobro. Sin el cobro de los sueldos no tenés para comer, no tenés para darle nada a sus hijos. Entonces tenían muchos hijos eso también hay que aclarar. Porque nos contaban ver la situación, ver la situación de los hijos nos contaban los peones de no poder darles de comer era como muy angustiante para ellos y desde este momento la gente decide salir a las calles a reclamar. Y el reclamos del Animanazo consiste justamente en la toma de instituciones públicas toman la municipalidad, la policía, las rutas y todas las instituciones que funcionan en ese momento para que se haga oír el reclamo. Cortan las calles de la ruta 40 de Animaná. Bueno uno de los primeros reclamos de este es el primero en la zonas del valles, no sé si el primero del país pero si en el valle digamos piquetes que se hace en ese momento. En el piquete que hacían ellos, cortaban las rutas y pedían a la gente que esté pasando por la ruta les colabore para poder dar de comer a sus hijos. Entonces era como tan angustiante la situación, que tenían que sacar una olla popular para darle de comer a sus hijos, que en el fondo ese era el origen. Después como consecuencia de no haber cobrado hace seis meses. Entonces una vez que se produce eso en julio de 1972. Se produce y hasta ese reclamo quedan arrestados los dirigentes de ese momento, dirigentes gremiales, Pablo López de acá de Cafayate y de Animaná el señor de apellido Ramírez

Page 21: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

Maxi: Ellos eran los que encabezaban

Matías: Eran dirigentes gremiales. Los llevaron presos, la gente se enfurece más con esa situación, vino hasta Cafayate.

Maxi: O sea la gente se trasladó desde Animaná y San Carlos hasta Cafayate, reclamando la situación

Matías: Reclamando el hecho de haber encarcelado a los dirigentes

Maxi: Bueno me podrías contar como fue, que repercusión tuvo este hecho en todo lo que es Cafayate por ejemplo que si bien es una zona bien alejada, pero como repercute, o sea como influye este hecho en todo lo que es Cafayate y todas las bodegas de acá y toda la gente.

Matías: Bueno es coyuntural el hecho de que suceda el Animanazo en este contexto del año 72 y creo incluso que ha surgido en ese año y no después porque, por eso digo que es coyuntural, con un sistema social el cual estaba impuesto, que funcionaba el valle calchaquí y ahí lo relaciono con la pregunta. El sistema de patrón peón. El sistema de patrón y peón era donde los patrones eran dueños de estancias, dueños de bodegas y los peones que vivían en estos arriendos dentro de estas bodegas o estancias de los patrones, en arriendos de media hectárea. En las condiciones extremas, en ese entonces para la gente que dicto pero el sistema este funcionaba en el cual la gente, no recibe un sueldo fijo, trabajaba de sol a sol, tenía muchas otras cuestiones en las cuales normalmente el patrón, muchas veces era juez y parte de los problemas sociales dentro…

Maxi: O sea era como una explotación a los trabajadores y eso fue lo que produjo la revolución.

Matías: Eso digamos de acá si. Es como una especie de… entonces desde que se empieza a institucionalizar este régimen horario de las 8 horas, la situación paga, la situación laboral. Desde Perón en adelante empezaron a venir controles acá a Cafayate y a las bodegas acerca del control del trabajo para ver cómo estaba la situación de los trabajadores. Entonces es como que se empezaron a abrir para el reclamo de los peones que antes no existían. Entonces es como que se visibiliza una situación de “explotación” y que surge justamente, por lo menos acá en el valle calchaquí con lo del Animanazo, imagínate en el 40 se llevan a cabo estas medidas del gobierno para proteger a los trabajadores y en el 72 como decía hace un rato empieza los reclamos fuertes acá. Aunque hay otros que en el 64 propiamente en Cafayate se dio una protesta, que no llego a mayores. En el 70 también en el mismo Animaná ya hubo otros reclamos de ese mismo tipo. Pero como decía, el hecho de que hayan abierto las puertas a la protección de los trabajadores y saber los derechos que tenían los trabajadores. Implico también hacer reclamos que antes ni se pensaba en hacerlo. Entonces hay una serie de reclamos hasta el 72 que llegamos al 72 como punto de quiebre que en los cuales la gente se reclama que los peones en este caso de la bodega de Animaná, reclaman de manera fuerte y de manera que digamos ese reclamo se hace oir. No solo en los valles calchaquís sino en la provincia de salta. Y tiene consecuencias posteriores porque a los dirigentes que han estado en ese Animanazo en el 76 los llevan presos, ya con un sistema dictatorial distinto.

Maxi: bien, con respecto a partir de tus conocimientos y seria como una opinión personal. Vos crees que a partir desde que paso el Animanazo los bodegueros digamos, de acá de Cafayate y si podemos irnos más lejos por ejemplo a la de molinos, Animaná, como que tomaron cierta conciencia o por así decirlo un miedo y cambiaron las pautas con respecto a sus empleados.

Page 22: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

Matías: no tengo dudas de que haya pasado eso. Sin dudas. Lo que si las repercusiones no son generales de la misma manera en molinos que en Cafayate, o Molinos que en San Carlos mismo. Porque la realidad de cada una era una distinta industria vitivinícola, la cantidad de bodegas era muy diferente. Pero que el hecho del Animanazo haya repercutido en líneas generales, si. Aparte como te venia contando era una situación de quiebre, en las cuales el estado se vio exigiendo un control o venia controlando la situación de cada uno de los trabajadores en cada una de las empresas, en este caso las bodegas. Entonces si tuvo un efecto, igual esto no aseguraba tampoco la no explotación de los trabajadores. O sea este hecho no te garantizaba que posterior a este hecho del Animanazo se hayan solucionado los problemas de explotación de los trabajadores. En la actualidad no está resuelto, yo creo que no. Porque hay otras lógicas de explotación. Ya este sistema no está de patrón peón. Hay una lógica por lo menos acá en Cafayate y que ahí está la diversidad. Tenés bodegas artesanales, con patrones locales, con capital internacional. Entonces cada una de las situaciones de los dueños o los gerentes va a ir viendo la situación nombrada diferente. Pero que hay una lógica de tal vez de explotación diferente a esta, si seguro. Si funciona el sistema.

Maxi: ¿Vos crees que a partir de este hecho histórico fue muy importante a nivel país, cambia todo lo que es las manifestaciones de los trabajadores, exigiendo sus derechos y sus reclamos en contra de los dueños?. ¿Vos crees que esto tuvo mucha influencia en lo que tuvo la industrialización?

Matías: Creo que tiene que ver con otros factores más generales, más que en particulares de este hecho del Animanazo. La industrialización ya tiene que ver con una situación macroeconómica de cómo se da el desenvolvimiento de las empresas no solo a nivel nacional, sino también internacional. Y como se van industrializando a partir del crecimiento propio de la empresa. El hecho de poder conseguir lo que antes se hacía manual, se hace a partir de máquinas y yo creo que eso ya es un proceso macroeconómico y tiene que ver con cuestiones de avances tecnológicos precisos para la vitivinicultura. Desde la cosecha, la vendimia se hacía con mucha gente. Con el tiempo las bodegas empezaron a hacer su cosecha mecanizada, ya no necesitás la gente, se va industrializando el sistema tradicional de elaboración del vino

Las condiciones sociales pueden favorecer o no a ese desarrollo, pero eso es un análisis mas puntual. En como las cuestiones sociales van condicionando de cierta manera el capital político. Eso es un análisis más fino.

El Animanazo no creo que haya sido una resultante de eso para otras cuestiones laborales a lo industrial y lo tecnológico, no creo que tanto, pero si condiciones sociales propias del lugar, hayan modificado, permitido también, por ejemplo era más fácil tener una máquina que este, y ahí van las condiciones sociales, que este haciendo el trabajo de la cosecha y de la vendimia a que tener 1000 personas trabajando en condiciones insalubres. Y aportar en ese caso a la inestabilidad laboral, entonces había más reclamos. La gente por ahí pedía más estabilidad laboral. Se le venían los problemas judiciales, entonces digo nos eliminamos el problema social. Entonces digo traemos las máquinas y cosechamos. Además de los beneficios económicos que obviamente genera.

Maxi: entonces, vos me contaste cual fue la situación de los trabajadores antes del Animanazo. Me podrías hablar un poco de cuál fue la situación durante y después del Animanazo. O sea los cambios.

Matías: esto tiene que ver más con un proceso más general de cómo cambiaron, hace rato decía por ahí que el Animanazo es un hito para realizar el proceso histórico de cómo se va modificando un sistema social basado en patrón peón a una sociedad que posee otras lógicas de pensamiento, por ejemplo el ámbito social de patrón peón era en ámbitos

Page 23: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

rurales. Los peones vivían dentro de las tierras, trabajaban para el dueño. Trabajaban por montos mínimos monetarios. No había un circuito monetario estable, era una zona rural vivían en arriendos, tenían sus chanchas, sus vacas, sus huertas. Una lógica muy diferente a la que estamos viviendo. Por ejemplo estamos en una sociedad netamente urbana, en la que la gente ya no tiene su chancha, su huerta

Tenemos mentalidad urbana, al margen que somos tal vez 18000 habitantes actualmente, pero una sociedad muy urbanizada, muy cosmopolitana, que se transformó en poco tiempo. Ponele en 60 años entre medio de eso está el Animanazo. Y la sociedad va cambiando. Y para entender este hito de este proceso a largo plazo de cambio, tal vez de mentalidad. El hito para entender este proceso es el Animanazo. Porque van surgiendo reclamos en contra de los patrones, contra la gente que está en la bodega. Ya las bodegas de alguna manera reducir empleados. Una vez que está adentro de la pieza

El hecho del Animanazo genera un quiebre en un sistema muy claro o andá a averiguar si la mandaron. Pero te repito, entonces si bien, tiene las vacaciones pagas, tengo dos hijas. Tienen horas extra, tienen cuestiones de derechos seguidos. Pero en este sistema hay otro tema de discusión creo que es de otra lógica

Maxi: ahora una última pregunta. Y te dejo tranquilo. Con respecto a los extranjeros (inmigrantes europeos) como fue. No sé si me podes contar, si tenés alguna idea que vivían acá o en San Carlos.

Matías: en muchos casos la relación es casi directa hay varias oleadas, casualmente yo no se la de Animaná, calculo que a nivel valle habrá funcionado ese sistema por lo menos 2 oleadas muy grandes de migraciones o inmigraciones internacional en Cafayate. La primera es a partir de la mitad del siglo 19 y que está acompañada por la de argentina en general a Cafayate llegan españoles, italianos y algunos de otros lugares el auge de la industria está situada en la década del 70 al 90. Imagínate, la gente que vino. La industria empezó a crecer con las ideas que traían de Europa

Después en la segunda oleada llego gente de todos lados, de Norteamérica, Europa y de otros países de Latinoamérica. Que vienen a Cafayate a vivir prácticamente. Esto genera que Cafayate sea una de las principales ciudades del porcentual en la provincia

Se genera una mezcla de esa sociedad, pero que de hecho que es distinta.

j.c.

Page 24: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN

OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

ANEXO VI

Entrevista a NITAL DIAZ

Page 25: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN
Page 26: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN
Page 27: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN
Page 28: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN
Page 29: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN
Page 30: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN
Page 31: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN
Page 32: OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ...colegiosanalfonso.org.ar/descargas/trabajo final.pdfOLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CATEGORÍA CB - TRABAJOS DE INICIACIÓN