5
RUMBO AL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS

Ollantaytambo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

no sirve

Citation preview

RUMBO AL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS

Al tercer da de viaje, partimos de la ciudad de cusco a las 9.00 de la maana hacia el pueblo de Pisac. Ro UrubambaEl ro tiene varias partes de su curso protegidas: el Santuario Histrico de Machu Picchu, que ampara el Valle Sagrado de los Incas.El valle del Alto Urubamba est densamente poblado e intensamente cultivado mediante el uso del riego. PisacLlegamos al pueblo de Pisac aproximada mente al medio da despus nos dirigimos a almorzar a un restaurante tpico de la zona.

Su plaza principal es un lugar entretenido lleno de colorido y con diversos artculos artesanales a la venta. Este pueblo es conocido por su observatorio astronmico.DescripcinEl Valle Sagrado de los Incas est en medio de la cordillera nororiental, del Cusco. Pisac est ubicado a 33 km de la ciudad del Cusco. Este sitio arqueolgico es uno de los ms importantes del Valle Sagrado de los Incas. Como era costumbre en la arquitectura inca, las ciudades fueron construidas sobre la base de trazos figurativos de animales. Pisac, tena la forma de una perdiz, como dice su nombre.

Llegamos a Ollantaytambo a las 3 p.m. y procedimos a recorrer el pueblo para conocer sus distintas caractersticas:Restaurantes TradicionalesUno de los valores destacados del pueblo, es su comida tradicional. Se ofrece gran variedad de platos tpicos del lugar, preparados con insumos propios, como: maz, papa, habas, arverjas, etc. Tambin son famosas sus bebidas tpicas como la Chicha de jora, preparada a base de maz; y la frutillada.Calles de OllantaytamboEn su mayora, las calles de Ollantaytambo son angostas y de uso peatonal. Muchas de ellas, estn acompaadas de pequeos canales de agua que tienen un valor ornamental y funcional, puesto que sirven para la irrigacin de cultivos. La piedra, es el material de uso general para la pavimentacin de las calles.En la imagen, se aprecia tambin las viviendas que constan de uno o dos niveles. Los materiales utilizados en su construccin son: Las tejas, el adobe, la madera y la piedra; que junto con la calle forman un conjunto armnico y esttico destacado.Comercio de ArtesanasEs la actividad ms resaltante del pueblo. Se ofrece gran variedad de objetos de tipo tradicional, con valor de uso y ornamental. Se utilizan diversos materiales para la manufactura de estas artesanas, como: la lana, para confeccionar abrigos y mochilas; la cermica, para fabricar platos, jarrones, adornos; la piedra: para crear esculturas,Plaza de ArmasLa plaza de armas de Ollantaytambo, se caracteriza por ser un lugar apacible y en su mayora el trnsito es peatonal. Cuenta con jardines, rboles, monumentos, iluminacin artificial y mobiliario para usos de descanso y contemplacin. La piedra es el material predominante en su construccin, dando al lugar un aspecto antiguo y rstico.

Sin embargo, su atractivo ms importante son las Ruinas De Ollantaytambo, que bsicamente es el motor del movimiento econmico del pueblo, atrayendo a turistas nacionales y de todas partes del mundo.Cerro PinkuyllunaUno de los elementos simblicos ms conspicuos en el paisaje es la roca tallada en forma de rostro humano ubicada en el cerro Pinkuylluna, que representara a Wiracocha o Tunupa, un personaje civilizador, quien lograr definir un sistema de produccin, tratamiento y almacenaje de productos. De all que se lo asociara con los almacenes o colcas ubicados en la ladera del Pinkuylluna.

Templo del Agua y las FuentesEl norte de la plaza Manyaraki se encuentra un conjunto de trabajos hidrulicos que recogen agua de los deshielos y que an discurren hoy. Entre ellos, destaca el templo del agua, una conformacin cuadrangular dispuesta alrededor de un patio. A primera vista me llam mucho la atencin que este recinto se hallara girado con respecto a la direccin norte sur a la que el resto del pueblo se alinea estrictamente.

Templo del SolEngarzado en la punta de un peasco en el cerro bandolista, el Templo del Sol es unas de las obras ms impresionantes de la arquitectura inca. Si bien no lleg a ser concluido, la calidad del magnfico muro de los seis monolitos, engarzando perfectamente sus enormes rocas de piedra riolita rosa.IngresoLa visual es dominada por una serie de imponentes terrazas agrcolas o andenes que se encuentran ms o menos paralelos al ro. La calidad de la fbrica de estas terrazas as como su superficie (el rea cultivada excedera la poblacin asentada en Qosqo) sugieren que fueron utilizados para algn tipo de cultivo de carcter sagrado.