6
Olvidadas por la Historia Por Irene Ballatore La lucha por la emancipación nacional tiene ejércitos de héroes ol los cuales son mujeres. Habiendo sido ellas tan importantes en aqu quince aos, solo unas pocas han quedado a salvo del olvido! otras le#endas # objeto de literatura rom$ntica, algunas convertidas en Historia # la inmensa ma#or&a, sencillamente invisible. (e ah& que e)humar sus "iguras # aportes a la Independencia nacion plagado de di"icultades pero necesario, con ma#or ra*ón en un mom jujeos re"le)ionamos sobre nuestra m$)ima epope#a. La historiogra"&a tradicional poco nos dice de las mujeres # pr$ct mujeres, adem$s, pertenec&an a las clases des"avorecidas. +i a eso sucedió, que los testigos directos de la época je"es militares, a viajeros- con "recuencia las ignoran en sus documentos, se entiend reconstrucción de esos aspectos de la Historia mu# posiblemente nu con la pro"undidad que merece. Los avances en Historia social # cultural que se han dado en los provincia, por otro lado, van arrojando lu* sobre la condición "e comprender entre otras cosas- el por qué de su %invisibilidad' # nuevo papel en los tiempos del nacimiento de la nación. /studios e ejemplo, nos permiten saber que al comen*ar la guerra, la socieda sociedad de mujeres solas, dato que no debe olvidarse al considera encontraron ellas cuando la guerra les hi*o perder a sus maridos, 0lgunas estimaciones actuales hablan de que la población urbana d reducida en un 23 por ciento por la guerra, porcentaje bastante ma Las pérdidas de los hombres no "ueron solamente por muerte en los también sabemos que la guerra rompió "amilias, produjo enemistades

Olvidadas Por La Historia_Irene Ballatore

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Olvidadas Por La Historia_Irene Ballatore

Citation preview

Olvidadas por la HistoriaPor Irene Ballatore

La lucha por la emancipacin nacional tiene ejrcitos de hroes olvidados, muchos de los cuales son mujeres. Habiendo sido ellas tan importantes en aquella terrible guerra de quince aos, solo unas pocas han quedado a salvo del olvido; otras fueron reducidas a leyendas y objeto de literatura romntica, algunas convertidas en la escenografa de la Historia y la inmensa mayora, sencillamente invisible.

De ah que exhumar sus figuras y aportes a la Independencia nacional sea un trabajo plagado de dificultades pero necesario, con mayor razn en un momento en que los jujeos reflexionamos sobre nuestra mxima epopeya.

La historiografa tradicional poco nos dice de las mujeres y prcticamente nada si esas mujeres, adems, pertenecan a las clases desfavorecidas. Si a eso se suma, como sucedi, que los testigos directos de la poca jefes militares, autoridades civiles y viajeros- con frecuencia las ignoran en sus documentos, se entiende que la reconstruccin de esos aspectos de la Historia muy posiblemente nunca se pueda hacer con la profundidad que merece.

Los avances en Historia social y cultural que se han dado en los ltimos aos en la provincia, por otro lado, van arrojando luz sobre la condicin femenina, ayudando a comprender entre otras cosas- el por qu de su invisibilidad y la trascendencia de su nuevo papel en los tiempos del nacimiento de la nacin. Estudios en este campo, por ejemplo, nos permiten saber que al comenzar la guerra, la sociedad jujea era ya una sociedad de mujeres solas, dato que no debe olvidarse al considerar en qu situacin se encontraron ellas cuando la guerra les hizo perder a sus maridos, hermanos e hijos. Algunas estimaciones actuales hablan de que la poblacin urbana de Jujuy se vio reducida en un 25 por ciento por la guerra, porcentaje bastante mayor en la zona rural.

Las prdidas de los hombres no fueron solamente por muerte en los combates y batallas, tambin sabemos que la guerra rompi familias, produjo enemistades y discordias, separ maridos de esposas. Bernardo Fras, nieto de una mujer que vivi en aquellos aos cruentos, escribi:

El estruendoso suceso, que fue la mayor calamidad que hasta hoy se ha cernido sobre los pueblos de Salta y de Jujuy se deshizo este comercio, vida y actividad de su sociedad y de sus hombres. Y ms de uno de aquellos poderosos y clebres comerciantes, quedaron como clavados por aquellas montaas esperando de un da al otro terminara el sangriento conflicto que, seducidos por los vaivenes de la fortuna, crean, a cada paso, iba a dar trmino ya, y a volver la paz a reinar la sobre la tierra. Ms, como el reir segua y segua hasta aburrir, aquellos espaoles que ms teman entrar al foco de la guerra que vivir unidos a la familia por solo noticias, intentaron el arbitrio desesperado de que fueran ellas cargando con la prole, quienes subieran al Per en su busca, y reconstruir la unin conyugal por aquella otra banda, la banda en posesin de los enemigos de la PatriaLas infelices consortes se vieron estiradas por dos fuerzas a cual de ambas ms poderosas: por un lado el deber conyugal de vivir como Dios manda, segn decan por entonces; y por el otro el peligro de atravesar trescientas o ms leguas por aquellos campos adversos, cruzados por las balas de los combatientes. Y se aterraron. Quedronse en sus casas al abrigo de las paternas paredes, viendo llegar, tras del comercio cortado, la miseria y la vejez, mal engendrado por la guerra, la primera, obra inevitable del tiempo, la segunda.

Pero no todas tuvieron o quisieron paternas paredes para ver pasar los nuevos tiempos. Una mujer jujea de la poca adems una de las muy pocas que han quedado en la historia con nombre y apellido- no entra dentro de ese ni de ningn otro molde. Es ella Juana Gabriela Moro Aguirre, nia nacida en el seno de una familia de terratenientes e hija de uno de los fundadores de Orn, que tuvo una activa participacin en la operacin poltica que condujo a que el marqus de Yavi, Juan Jos Fernndez Campero, dejara las filas realistas para pasarse a las fuerzas patriotas poco antes de la batalla de Salta. Juanita Moro, como se la conoce, fue casada en 1803 con el capitn Gernimo Lpez, pero su estado civil no le impidi disfrazarse de gaucho para penetrar en las plazas de Jujuy y Orn, ocupadas por el enemigo, llevando partes y trayendo nuevas , segn da cuenta Bernardo Fras. Autores como Benjamn Villafae, Flix Infante y Rodolfo Martn Campero sealan que la influencia de ella fue significativa para hacer desertar al poderoso marqus que con una oportuna retirada del campo de batalla en Salta, facilit el triunfo del ejrcito al mando de Manuel Belgrano, quien luego lo design comandante general de Yavi.Hay documentos que revelan que la casa de su esposo fue saqueada cuando el gobernador realista Martnez de Hoz la mand presa a Jujuy al descubrirse sus tareas a favor de la causa patriota.Juanita, adems, fue la primera mujer que exigi el derecho cvico para las mujeres de jurar la Constitucin como cualquier ciudadano y pag muy cara su militancia por la libertad, pues en 1814 fue condenada por los realistas a morir emparedada. As, las puertas y ventanas de su casa fueron selladas con ella adentro para que muriera de hambre y sed, pero una vecina horad la pared divisoria y la salv.Ella es la nica patricia nacida en Jujuy que ha sido reconocida como tal por la Historia tradicional y por eso no es casual que sea la nica mujer entre las decenas de personalidades ilustres que reuni Tefilo Snchez de Bustamante en sus Biografas Histricas.

Las invisibles

No queremos olvidar aqu a las mujeres invisibles en la Historia de la Independencia. No es nada fcil encontrarlas en los documentos de la poca, por varias razones. Casi siempre reducidas a la escenografa de la Historia como hemos dicho, nada sabemos de ellas ms que prestaron una labor de suma importancia durante distintas instancias de la guerra. Aparecen, desde un comienzo, aportando a la causa patriota, como Paula Conqueiro y Petrona La Rosa, humildes jujeas que estn en la lista de vecinos que en 1810 hicieron donaciones para auxiliar al Ejrcito patriota, a pedido del Cabildo de Jujuy. Son las nicas mujeres de la lista: Paula don velas y lea y Petrona, tabaco.Cuando antes del xodo de 1812 Belgrano haba convertido a Jujuy en un gran campamento militar, hasta las mujeres se ocupaban de construir cartuchos y animar a los hombres, describe Mitre. Acompaaron a los hombres dentro de los ejrcitos patriotas, los alimentaron, los curaron y los ayudaron a morir. Es sabido que algunos jefes patriotas se opusieron a la presencia de mujeres por considerar que eran un factor de indisciplina en las tropas pero a la larga las tuvieron que aceptar ante la resistencia de los soldados a ser separados de ellas.En sus Memorias, el general Juan Gregorio de Las Heras dice: Como no haba yo permitido que siguiera la divisin desde Tucumn, una sola muger pues no sirven estas sino para montar los mejores caballos de los soldados, distraer stos, consumirles sus vestuarios y merodear en las marchas cuanto encuentren a mano separndose de los caminos, di una fuerte Orden tal divisin prohibiendo que siguiera muger alguna ni de los prisioneros porque estos acostumbraban cargar en los ejrcitos cada uno con su querida; ms como podan haber entre ellas algunas mugeres legitimas, dispuse que quedasen stas a cargo del gobierno y que se les pasara una racin de carne para su mantencin y que se les pasara una pequea pensin cuenta del haber de sus maridos hasta mi regreso, pues fueron muy pocas. En las filas del Rey, la situacin no parece haber sido muy distinta. El historiador Mariano Torrente, rabioso partidario de la causa espaola, seala que en 1817 el jefe godo La Serna se encontr con una tropa que poco se pareca a los soldados europeos que haban combatido contra Napolen. Los soldados peruanos eran desaseados en sus trajes, tenan groseras costumbres, poca elegancia en su porte, una tosca educacin y finalmente un modo de servir enteramente distinto del de los guerreros del Viejo Mundo. Eran seguidos por enjambres de mujeres, propias o ajenas, que dedicadas a buscarles la comida y a tenerla preparada, precedindoles a este objeto en sus marchas y fomentando en ellos su intemperancia presentaban a primera vista una masa informe y ridcula con solo el nombre de ejrcito y todo el aparato de una poblacin ambulante. Varias veces intentaron los jefes realistas introducir una reforma de costumbres pero hubieron de renunciar a ella al ver los malos efectos que produca.

Pero aunque cueste creer, lo ms interesante que sabemos de las mujeres invisibles nos lo dicen los jefes espaoles, en sus memorias, cartas y resoluciones.

El comandante realista Joaqun de la Pezuela, expresaba que la guerra de recursos que soportaba no se haca solamente con tropas. En la posicin que el Ejercito del Rey ocupaba de Jujuy a Salta sufra una continua seduccin de los habitantes de ambas ciudades, especialmente en las mujeres (que era lo nico que haba quedado, pues los hombres raro era el que se vea). Belgrano que siempre maquinaba ordenes y cautelas, haba arrancado y llevado a Tucumn y otros puntos interiores todas las familias que se conocan adictas al Rey, y haba dejado las mujeres y familias de los que servan en su Ejrcito; de manera que tena otras tantas espas como vivientes, que no solo le deben a su sucesor Rondeau las noticias ms menudas de mis movimientos y fuerza, sino que hasta se presentaban las mujeres a mis oficiales y tropas con tal que consiguiesen seducirlos de lo que result muchas deserciones principalmente de los soldados prisioneros que haban tomado voluntariamente partido con el Ejercito del Rey.Agregaba Pezuela: Por el contrario nada saba yo de los enemigos que permanecan en el Tucumn con su Quartel General ni aun de las avanzadas que tena hasta el ro del Pasage.

Tras Vilcapugio y Ayohma en 1814, describe el historiador Torrente, se present a este tiempo a pervertir la opinin de los pueblos un nuevo enemigo sumamente peligroso cual era la intriga agitada por las mujeres y familias de los que haban seguido las banderas de Belgrano por medio de las cuales tena este caudillo exacto conocimiento de todas las operaciones de sus contrarios, no limitndose a esto solo su malfico influjo sino extendindolo hasta el extremo de prostituirse a los oficiales y soldados que abandonasen las filas de los realistas o que les comunicasen avisos de inters: fue preciso por lo tanto trasladarlas a los pueblos de retaguardia para que fuese menos activa su venenosa seduccin.

Fuera de s por las conspiraciones femeninas, en junio de ese ao Pezuela castig a las mujeres de Jujuy envindolas prisioneras a Tupiza, pero llegando a Huacalera, fueron liberadas por los gauchos del coronel lvarez Prado. Pezuela, derrotado, tuvo que regresar al Alto Per.

En la invasin de 1817, hablando de Jujuy dice el General realista Andrs Garca Camba: El pas se hallaba en la ms completa insurreccin; todos los hombres capaces de llevar armas haban acudido a la campaa y as se hallaron solo en Jujuy los muy ancianos, uno de los prrocos, un lego de San Francisco a quien fue preciso prohibir que tocase las campanas, porque se descubri que servan de aviso a los enemigos y las mujeres que, como es natural, servan tambin algunos a los suyos y con harta ventaja por ciento.

No es arriesgado afirmar, por otro lado, que el costo social que esta contienda tuvo para las mujeres, fue muy alto. En un informe con las primeras listas de viudas, hurfanos e invlidos de la guerra que orden realizar en 1826 Teodoro Snchez de Bustamante, siendo ministro del Gobierno de Salta, se describe que la provincia opulenta que haba sido Salta (de la que era parte Jujuy) se ve en el da reducida a una pobreza general y a una miseria espantosa; destruidos sus capitales; arruinadas sus cras; aniquilada su poblacin; empobrecidas sus familias y tocndose por todas partes los estragos de la guerra y los terribles efectos de la cruel venganza y del odio envenenado de los espaoles. De aqu es tambin de que a cada paso que se da por el territorio de esta provincia se encuentran viudas sin esposos, hurfanos sin padres, e invlidos miserables, sacrificados en obsequio de la defensa general; que si bien son, por una parte, su mayor ornamento y los timbres ilustres de sus glorias, se resiente la humanidad por otras, al observar su suerte desgraciada.

Pero a la par del alto costo material y espiritual, la lucha por la libertad tena reservado un nuevo y extraordinario papel a las mujeres. Sin que importara su condicin, fueron parte activa de las grandes movilizaciones populares que nutrieron los ejrcitos patriotas, siguiendo a sus hombres, y hasta combatiendo al enemigo. Otras pusieron sus encantos para seducir a los soldados realistas y sumarlos al partido de la Independencia; o ejercieron como hemos visto, un espionaje que fue de gran utilidad en la guerra contra el invasor. Para muchas de ellas el proceso revolucionario fue tambin la oportunidad de romper con viejos mandatos sociales y demostrar que podan ser madres y esposas pero tambin protagonistas de la lucha por un nuevo orden que apareca como mucho menos injusto que el que haban conocido.

Periodista e historiadora jujea, miembro del Instituto Belgraniano de Jujuy. Autora del libro Jama, la causa que movi montaas.