12
-47 - ~j.ECl;llld:lO lngerllcm, "¿Olvidarill Estado pata comprmdera'Rw;i.a7".~, Año ir núm~ l. 1997.pp. 47·58, , '~c arncclo fui! publicado oríginálmenlD,1::n Suvers¡ón fran~, (;otnQ'1Oublierl'é¡.at pour ecrnprendre la Rus-sie? (XV~-XlX~ , ;iWe). E..'talmon f,listl)r1ographiqueJ>, en.Resue desérudes ,s!aIíC1. LVI. L, 199.3;la presente 'es una versión amp,tiads poi' el aUlor" !~~rc~~'os de lapresente edici6n. Tl'3<.luc.ci60 de MaáaJO$~ Nicolettl. París: Dire~r adjunto dd-Centro F''lUleQ-IWcideAnlropolog(n Hi~téticaM.Mc- Bloca, MosbJ. Si el .título de este articulo es una presuma. las ¡meas que siguen no pretenden sino generar otras, Mi objetivo. en efecto. no-es responder a la pregunta formulada'. sino restituir un PC)CO de opacidad allí en donde las explicaciones corrientes son tan enceguecedoras que tenemos difi- cultad en disecrnir o articular tramos enteros de la historia rusa cuando se presenta la cuestión del estado. Eso explica el carácterde esta comunicación sobre tresépocas (Qglos Xrv-XV1.xvn- XVUl. )..'lX): a través de una excursión hisloriEigl'áflC3se Iirnita ,aenumerar algunos problemas que, me parece, nos obligan a reconsiderar aquello que nosotros llamamos corrientemente el 'estado en Rusja y, más allá de este caso particular. llama a reflexionar sobre la ¿lecci6n de las fuentes y de los procedí- miemos de interpretación que vuelven inteligible para una persona 'de nuestro tiempo, formada por la historia occidental, el funcionamiento social y polñico (le un. país, de su cultura. de su manera de concebir su orden ór¡¡OIÓgiCO. El tono un tanto provocativo que puede advertirse en el título elegido está a fu altura de los interrogantes 'hermenéuticos atribuidos a la categoría estado en las interpretaciones más.difundidas de la blstoria rosa y seviética. La referencia al estado tódepoderoso y a sus r-elaciones con la sociedad se transformó en [a clave de acceso a una realidad que, gracias a esta aproximación, fr' 'aparece semejante a la nuestra puesto que Si! ven en acción las mismas fuerzas que en Occidente. Es : pues una similitud nanquilizante puesto que estas úlr;imas m'antienen entre eüas una relación de fuerza, ;., que en Rusia tiende a la liquidación de la sociedad en provecho del estado- desenlace que testimoniaría, lf' por oposición, la excelente ejemplaridad de Occideote. '~, En esta tradición se pueden subrayar dos rasgos distintivos. En primer lugar, con respecto al Estado ruso, la tradición elige sus fuentes en tos textos jurídicos, la producción política y literária de los .. . "El argéntiOQ. 3'difen:ncia los americanos del ~rte y de casi ¡MIlS' 10$ europeos, no se iLtentifica coo el El;tado. Ello puede «Irlboi~e a la circunsumcia de que. en este paíS. los gObicrops !lJel~n S!.'T ~im<)s o.¡¡J hecho general de que e.l estado es un's ineooceblblc'absUac.ci6rt (el Estado e" imper- so.ml: el argentine solo cooci~ una relaciÓbpersceal); lo oier- ro eS qu el argeminc es, Un individuo, 111;)UI) ,ciudad1lJlo"Afo' " rismos como el ele H~~cl'cl Estado es la r,eali4ad de la idea morar. le parecen bromas ,s¡j,jesu8sh• Jorge: Lai$ Borges "NuestrO pobre rnlflViduaJj~mo." (1,946), ¿ Olvidar el estado para comprender a Rusia?* (siglo XVl~XIX)- Excursión historiográfica CLAUDIO SERGfO lNCflU'lOM"\"

Olvidar el estado para comprender aRusia?* - Dialnet · PDF file2, Los hisluriadtJI1::.del derechO de la tierra ya observaron que a (ucr/.a de querer operar en este campocon el conceplo

Embed Size (px)

Citation preview

-47 -

~j.ECl;llld:lOlngerllcm,"¿Olvidarill Estadopata comprmdera'Rw;i.a7".~, Año ir núm~ l. 1997.pp. 47·58,, '~c arncclo fui! publicado oríginálmenlD,1::n Suvers¡ón fran~, (;otnQ'1Oublierl'é¡.atpour ecrnprendre la Rus-sie? (XV~-XlX~, ;iWe). E..'talmon f,listl)r1ographiqueJ>, en.Resue desérudes ,s!aIíC1.LVI. L, 199.3;lapresente 'es una versión amp,tiadspoi'el aUlor"

!~~rc~~'os delapresente edici6n. Tl'3<.luc.ci60deMaáaJO$~ Nicolettl.París: Dire~r adjunto dd-Centro F''lUleQ-IWcideAnlropolog(n Hi~téticaM.Mc-Bloca, MosbJ.

Si el .título de este articulo es una presuma. las ¡meas que siguen no pretenden sino generarotras, Mi objetivo. en efecto. no-es responder a la pregunta formulada'. sino restituir un PC)COdeopacidad allí en donde las explicaciones corrientes son tan enceguecedoras que tenemos difi­cultad en disecrnir o articular tramos enteros de la historia rusa cuando se presenta la cuestión

del estado. Eso explica el carácterde esta comunicación sobre tresépocas (Qglos Xrv-XV1.xvn­XVUl. )..'lX): a través de una excursión hisloriEigl'áflC3se Iirnita ,aenumerar algunos problemas que, meparece, nos obligan a reconsiderar aquello que nosotros llamamos corrientemente el 'estado en Rusja y,más allá de este caso particular. llama a reflexionar sobre la ¿lecci6n de las fuentes y de los procedí­miemos de interpretación que vuelven inteligible para una persona 'de nuestro tiempo, formada por lahistoria occidental, el funcionamiento social y polñico (le un. país, de su cultura. de su manera deconcebir su orden ór¡¡OIÓgiCO.El tono un tanto provocativo que puede advertirse en el título elegido estáa fu altura de los interrogantes 'hermenéuticos atribuidos a la categoría estado en las interpretacionesmás.difundidas de la blstoria rosa y seviética. La referencia al estado tódepoderoso y a sus r-elacionescon la sociedad se transformó en [a clave de acceso a una realidad que, gracias a esta aproximación,

fr' 'aparece semejante a la nuestra puesto que Si! ven en acción las mismas fuerzas que en Occidente. Es: pues una similitud nanquilizante puesto que estas úlr;imas m'antienen entre eüas una relación de fuerza,;., que en Rusia tiende a la liquidación de la sociedad en provecho del estado- desenlace que testimoniaría,lf' por oposición, la excelente ejemplaridad de Occideote.'~, En esta tradición se pueden subrayar dos rasgos distintivos. En primer lugar, con respecto al Estado

ruso, la tradición elige sus fuentes en tos textos jurídicos, la producción política y literária de los•...

"El argéntiOQ. 3'difen:ncia dé los americanos del ~rte y decasi ¡MIlS' 10$ europeos, no se iLtentifica coo el El;tado. Ellopuede «Irlboi~e a la circunsumcia de que. en este paíS. losgObicrops !lJel~n S!.'T ~im<)s o.¡¡J hecho general de que e.lestado es un's ineooceblblc'absUac.ci6rt (el Estado e" imper­so.ml: el argentine solo cooci~ una relaciÓbpersceal); lo oier­ro eS qu el argeminc es, Un individuo, 111;)UI) ,ciudad1lJlo"Afo'

"

rismos como el ele H~~cl'clEstado es la r,eali4ad de la ideamorar. le parecen bromas ,s¡j,jesu8sh•Jorge: Lai$ Borges "NuestrO pobre rnlflViduaJj~mo."(1,946),

¿Olvidar el estado para comprender a Rusia?*(siglo XVl~XIX)- Excursión historiográfica

CLAUDIO SERGfO lNCflU'lOM"\"

.1II1(,lCrnlaS,de tus I(:Ólogl1i ,k. la l!1lc$11lOnodoxa. del pode. scculnr 'Y más t,mpljanll~nr~ dI! íns elites.Apenemos un cícmcmo rlc óllx»'O, cuernos Un:! fuente ur, este tipO que, creo. no ha slIIo utiliz ...ltt. Alines del SI lo X\ 111.en 1797 (> repite en ISrl()).. el Clnp:l!"tdOT P.:1blnI e ocupu dd perfecciona­mrento tic: la lengua nrsn; una ordenanz (f1\p-'..naJ esnpula una sene de p.:ll bl'''_Sti reur:u de la circula-.ón. He nqur ires ejemplos:

·"PnlnIJf recmpl:l1 Patn Se. o:rdtl13 sustrturri2 por. cstedoPalabra D reempl!l7;Ir. Ciudadano. Se cníena SUSlunrta J Háhll!u\lc·Palabro a I'ccmplwu: $oclC:dad Se ordena SUSlUllUÚ por _ r:.sta J)31nbr.l ItO debe utilizarse en

nmgun 9.)".'Ignor 1el mp.Y.I®f cre.f.1o no en el caricter ~ñmnal1v{) de Ins signíficanlcs que él nuentaoo

Imponel ti sus subditQS; Lo '1U\!queda cIM\) es que el pLnlt'O de lit Rc~()luclón trance 1 loma en (!SI!nnlcnnnza la form. 11e' un proyl' 10 fXJlhko sin scciedad ni -menos aún C.ilJlt1dnnos, el ~ICl'l\tUe 1ftpuesto en el estado [!.Sut (1I(.'IIIC, que debería haber SI!.!\) una "ICUt de :lnlolo~f:J. aparece corno Irtdcmoslr:lción ~t}nllcns:1d'l del (uIII1Illnt'1l10de la IOlerplct¡lcl(ln Ir, diclona!

Sin clnb,uJ'o. se encu 'nlfll ,IIJU!el segundo rasgo dísuntivu "e ('Ma tJ.¡!llclón, Icyen¡fo ~I!t fuentejurfdica, l 1 inlcJet lu.11occidcmnl, como su colega ruso COIlICnl~J('áIlCO. tiene hoy en el e.¡;piñlu unaL(meClH:'Ón lId estado derivada dI! la reflcxlón sobre la hislCni:, (Jcl e tiHIDIXCllIrnl.d Cuando r~ra~:t·mas en el esuulo moderuo.supcnemos. entre otras cosas, instituciones Hnpcrstlllll1cs.1.sdi tíncién cnueel domlnlo PÚhltC(ly f'rt\.ldo,el t1l)hl~dc plazamiemo hacia el c.s1.U.Jl' de b ·.11f"Ii'1.:lt:lÓ'ldel rl'y y de la1c~11t'ldItl( l.' 1.1 Iglc.<;il. h:'lcia b tarullln 'j la comunidad rural. t'SI:\"l comunldade 11:)11 Jliquirido un!oenllmh!nhl dt- ldcmlda I OOO""lII1lnn ntrns que una gran parte de. 13pobla t n (U~nn;naad.l 3 inrcrcsarsepor J proce ,JJ1iIJC.os.mnnlfcmndo tazos defidel~d 110~rsonal17l'100s. Los ciuJ.l\bnos a uerdan:.lJ prel l{)fa los nuereses del estado.: La conlinuidad & estas u~ÚIUCIOnes y de CSt ~nlunien: ,:MI

MICll 'IÓn. crean 'fn::11llJe. n unu mcnl"'idad apmpiadl!.. JCL'Ó('pllSt~cr llene m duda rolbn cuandoafirma q e -El estado o.lstc ese l:Ilmcntc en el cQta?.ón y en el espíritu de sus cjud..-danos. SI elíes no\;recu en u ~U;len(23 nmgun C~n:;ICIUce lóg Ita podra darle ..,d.:l-. E51.1SJUbbm.~que apIlcadlK :t lahlS{ trill de otros países caen par u propio peso, implican una elección merodológic:\ en tJ. situ iónlustoriográfil'él concemlente n Ru ía,

\'oh·.un n nuestra fuente, Ella es también la punta del evillo si 110 pam desenredarte ¡:¡llncltOs paraponer en .:..-iC:kncL'tel ,naicntc:ndicJo de las palabras y W (OftSCCUt'H~'IUSsuwe el plano ht;rm~néulicu.Si(!uicndo la trnduC("i(ln comente. he empleado "Etaf' (C"~t3do)par", p ar I flanrts el <¡iE,nificanteru5(l (';a.\UdUT \1",'.Nosotros ~,hcmo!i que deUi1sde estado estaba )' e I~ t3 kt s/lIJ,bJ¡(J de I()~ r()mf'.n~_"T'adllC'ICIlt!O sus SIA Li\'res tn Intfn -comenta Lucicn f'cbvrc , Dadll! .. ¡¡\.tucetslado ror SIOIUS

rti'Jllhlt(fll" el ()fden lIonnal y permanente de un organismo pollllCO .~o~r.II\I)"~ Compleumcntc dIfe­rente (S el sitnjf¡u.nh: 1,1{1II0que 1:1pal.\tml rusa catcn. y difc.n:orc t.~nlhléll ~tJO liS sucesIvos. 11lnlClca­dos. La rorx.e!cGasuclarJ/If1 e:; 8OJudor'. el tIlulo más comúnmenl~ oSlent:tdo por los gmnde...; IlnOClpe5moscovitas, de la cual la pnmen. (om,a es,flOSPQdOT' oospadaT, prnccdc:nle de rtgiom'.$ rusas o esls\'3SOGC¡denlo1le.~,en 1...pnmem tnllJld del siglo XV. En la vida comente. b palabro QiStí mocho tiemponotes, signlfi(".tllJa "maitre-, "proJJl twio·. por ejemplo en la ~fllesh~n ",,,rutre de 1't.se!2lliC", El pnmere.Jen1Jllo conflCido de lo "al3bm Jl3m desigruu 31m0f4m:n data de 13 egulld.1 nllt;!d del si~¡o XIV. CIfI un

.48·

2, Los hisluriadtJI1::. del derechO de la tierra ya observaron que a (ucr/.a de querer operar en estecampo con el conceplo U~propiedad proveniente del derecho romano. 11(\:; condenamos a J:) minteligi­bilidad del sblema ruso anlerior al siglo XVI.' Aquello qUé nos inteJ~ señalar aquí, es que cadapríncipe consideraba su principado como pertenencia, como su dominum, Con el triunfo de ~fOM:lí. facentralización de las tierras rusas y 1.. liquidación de los udely esta tendencia se consolida, el granpríncipe y el Zar. desde lvan el Ternble, se convierten en domini de las Uem1Sy de Jos hahnantes. Es lapráctica del poder la ({UC rige las rclecroncs que nosotros acostumbramos a llamar JuridlCas. compren­diendOentre esl:to¡las de propiedad. de los hombres y de las cosas.

Se sabe que, ,ScSdé el sIglo XVii, los súbditos del Zar están obhgados por 1:\ley n denunciar a touoaquello que y todos uquettos que atenten contra "la salud Y el honor" del 80Judo,', E~le fenómeno,conocido en ruso con la i6rmula.slo'·o y dtko gosudam'y (la palabro y el asunto concerniente aJgosudar)regía a lodo lo largo de los siglos XVII yxvrn 3 una gran parte de las relaciones entre los ~úbdilOS yclpca1er. los archivos, muy incompletos, han conservado varios miles de casos. La hL~oriogr3ff3 rnostró

.49 -

documemo proveniente de la cancillerfu rusa del rey de Polorua Casimlr 111,nomhnldo aquí "Gospodar'dt 13 uerrn rusa", Ahora bien, en los documentos contemporáneos proveniente mmbi~n del palaciopetO en taun, el rmsmo mOO<U'ClJ es nombrado como "Domines ierrae RUSiI:JC ..•• Desde principios delsiglo XV el gran príncipe mOSl."OVlt3 comienza :l llamar a sus súbdilQ5 esclavos Uo/np)'). En los docu­mentos de fines del !!iglo XV la iórmuía "tu esclavo" se vuelve comente cuando alguien dehía dingirscal monarce- gospodar' mOSCO\'IL1,lo que era dcsconoodo en 1\15regiones rusa'! (J('('ident.llcs. La') Iucn­les alestigu311 que el nuevo ,fluto era cnu:ndido literalmente: cuando el gran príncipe moseovna reem­plaza en su correspondencul COI1los otros príncipes los términos h3binml rhenTUUlO mayor", "pa­dre") por gospodar', los hnhlUDlte.sde la ciudad-república de NO'\'g' rod hacen n:Ier~nda 111a semánticadel término y se niegan :'1 reconocerle este rüuto.' Los grandes flrincipe~ moscovltas logran sin embargoimponer este térmlno que, con el tiempo. deviene el más comente para designar tll monarca,

En este semido, '1 1(111~,"J()en cuenta lo que naSOlTOSconocerno , d~~I.l' mentalidades de lu época.debenamos irnducir RrHUtlttr' por "maure-zar" para seguir fieles al SlgFlIIILJdu del sign.raCJnh: ruso, Encuaruo al Itmlino HO,fp(Jdor jll a. cst.1 empleado en el testamento del mC1rol)()lita FuuJ cu 14~I en t.lnsscnudos; la dignidad del gaspada« y el rerruorio que le pertenecen, Mnrcn también la deferenciacuando alguien debe dirigirse al gran pnncipc. En su sentido tcrrrtonal, aparece slgulendn el modelodel polaco panstwa que calcaba lil'í palabras launas dominum ) domlnuua. ¡cltulu AIIdJi~ puso enevidencia que en el ruso moderno gospodar gosudar' y gospoda: SIro, gosudarstva !iun caicos SClnJnlJCOSdel lúlin difundidos por rl ruso ocr idcnuu y el polaco. mientras que en las otrns dos Icngu:ls Jilerarias.el ucramano }' el hicloru~(J. SI: reanudó lOO el eslavo eclCSlásuco retomando derzhava, un calco delgriego krUIJ$,

Según Zolián Alldrtis. la forma modcma gosudarstvo se fiJ6 por primera vez en t6~. peroxcspodal'Sft·ono deS31':ueci6. w contrario. se utiliza en el Gr31l CódlgO de 164~).En lo que respectangospcdar'. al final del sIglo XVI, es un arcaísmo presente en la lengu3 de los escribas. mientras que enla lengua OrID gosudar' )'3 cm un término corriente, Pero el primero, f;Ospod:u' continuará exlstleodoen el folklore!

- 50-

3, Las nplnit"me~diíieren totalmente para el rv-ñodo St~u¡en{~.Sabemos que en el discurso de Pedroel Grande y de sus ideólogos los temas erel bren público y del 5en1CtO a la paina ocupan un lugarimportante. La hbtoriogmfía nOSenseñó que con el reino de Pedro la nobfc/.a pasa del servicio delgosudar' al servicio de la "pama" (otechestvo¡ Para ella. el terrmno "patria" es equivalente a MCSl3do",Generalmente se interpreté el nuevo discurso como una ruptura que permitió la separación entre losdominios público y privado. entre el gosudar' y el gosudarstvo, y que permitió separar un espacio parael estado moderno, Los lingüistas y los .scmióncos TUSaSque trabajan sobre la historia de la cultura,preocupados por el mecanismo de las "rupturas" y por los medios puestos en marcha en los cambiosemprendidos por el poder contradijeron la íruerpretacién tradicional", Mostraron que Pedro imporua asus süodnos una adhesión de tipo religiosa -en consecuencia se. trataría del rechazo al orden mismo­que contribuía a reforzar la concepción easccnuemat del poder. El culto de Pedro supera largamentetodo Jo que Rusia habra conocido hasta ahí: Pedro es celebrado como el Cristo en las ceremoniasoíiciaícs (y considerado como el Anticnstc en el puebla),

Todo el disposmvo de la Corte -las instituciones fundadas por Pedro. las reformas llevadas a cabocomprendiendo el cambio de título (él es el primer emperador ruso), el renacimiento de la concepciónsobre la Tercera Roma". el paralelo con Conaanuno elaborado a este JlfOPÓStlO como otros comporta­miemos del poder- tiende a hacer aparecer a Pedro como un demiurgo. 'Y no como el garante de laarmonía socia) o del bien público. Lo que nosotros conocemos de los mcvimicmns populares de laépoca confirma aproximadamente esta imagen: el pueblo atribuye un signo negativo a las novedadesanunciadas por Pedro. Dicho de otra manera. las Ideas occidentales intrOdocidas por el poder y por losviejos métodos se reencnentran, captados por el arcaísmo. al servicio del mesiamsmo tradicional delmonarca ruso. A pesar suyo, la iglesia está encargada de integrar la nueva temátlca del raclonalísmeeuropeo en la cullura rehgiosa tradicional y en laconcepción del pode¡ ilimitado del monarca, De estoresulta el desarrollo de los sermones panegíricos. que servirán de modelo a las Odas panegíricas delsiglo xvnl. centradas sobre et lema del gosudarslVO, Lo que se llamó las "mito!ogías del Estado y delculto imperial" sirve de fundamento un poco más. wde 3 la política de Catalina Il, en particular por elinterés que ella tiene por las Luces.

Para los semióticos de la cultura rusa, la introducción de las ideas de tas Luces francesas sirve a la

que jo~ súbditos del gosudar se dirigen a él para comueicane lo que cuos piensan que es el no respetode Su voluntad por íos poderes locales que va desde el despníarro de los dineros pübucos a la recauda­ción de impuestos. pasando por las corveas 'f OltOS componentes de La vida cotidiana campesina,"Dicho de otro modo. y puesto que hoy nosotros disungulmo» las dos categorías "monarca" (gl'slldar'} y"CSlaOO" (gosudarstvoi, denuncian igualmente y sobre todo aquello que aterua contra los Intereses delgO.<;UddT.H\·O. Casi se ha arribado a un consenso entre los historiadores para afirmar l;t ausencia dediferenciación entre los dominios delgosudar' y aquel los del gasudarstvo' , y conclurr en la auscncra deuna teoría sobre ti estado amcnor a la segunda mitad del siglo Xvtl". Pero la historiografía no seprcgunló sobre la realidad de un Estado sin embargo ausente en las representaciones colecnvas y en eldiscurso De lo que se deduce la impresión de que la existencia de un poder) su admimstración bastanpara probar 13presencia del estado.

fUIll'ión Ufllhulda .,1 nlU'lIUCU ru u: CU~Ult()mós nuevo es el orden nUC'\d)que !\lIrlUC~llIIlIcntc'cm], fu queemerger en SRn PClcr:-.bu,go )' u",ns(omw el mundo. tanto más se oespli('t'h el rol de ctcl1\iur)to '1 deSalvador :.nribuhJo I zar-emperador; Por OU:l parte. nada confirma. en el flllll'jonnlllienlll n:lIl del:t~-lJli.mo d\ll poder, e1ronlt~nicJoeJelas Ideas que ese mismo pOOer (lfO(l.aga:tus rnC'dlOS son dC1>p6l1cos.Calalllu tf.Lluccel Bchsario de ""nnnonld condenado en la Sorbona y encarga ro conde Andrés Suvalov.un amigo de VI)IIJI1~.ngregn.rle una larga dedical0ri3 al Arzobispo Gahriel. de lo que resulta qne lasilbs d: Mnnll<.lntcl )' 1:15del dlgn:lIwo ortodoxo coincIDIan.lo que en otnt1in OIW era verdad. El librose Je.ia c:omo un. condena del poder Ilimitado del monarca y 'a dcdlc:lIOfia _ COlOO la orden d4SdaaG:lhricl de OOtnnanir y prop:tgar 1.. .ti, Idc.1~:USJ escomo el poder ponía en su lugnr ¡¡quella que denomi­Il3JllOS la., Luces rlJS8S. En ~\I fflntO". Instrucción (Nakaz) de 1676. la empeI al';r. retomaba las Ideas deMonsltquleu 'i de los enrjclop\'dISUlS. y 1iUlbuía también al Senado WI derecbo eje reprimenda que lehubleln pcnllllido ~c(.'I:u.u 1:11o cual uka7. (decreto del zar. N. del T.} del ff\UII'Ul'3c(1nrr:ulo ni GranC"Ótiigode. 1(>49 al ser considerada corno una suerte de ley Iundamerunl Ahor:1 hien, en el Imperioruso. no llab(¡1nad.1que líOcomparam a tal le) m el Senado fue J,,01á5 un órgano de. rcflIlOlclII.1a .... I'cmscy.ünla lnstrurclón 1.1UUICi1.'hlCI:1 parece autolimitarse en el má.s puro cspfntu dI.' la>;I 1.It"CS... Cierta­mente el lCflW t1~1(·st.l(fu c,.,llIh¡ten el centro de las luces rusas, nero (lstl:I'-,puta f(',lnIlUU la Iórmuln ueVklor Zhivov, clan I'UIICSpl:jlslnn peccrbul'gué.<\" que ftn.cas6 antes del IUI:1I dl'lIC'"(1 tic ('!IIIIIí na. LaCU!luI"U de 1.15LUl'CS en I<lIsla. la cultura europeizada en Rusia, es una cultura del poder, Con la cuIdudd mLIO (lel cst.,¡do la cuhura rusa se emancipa del poder. 'i elabora sur prupio!. remas: Radl(.'hcvdcnunc 1:1 I:J s--rvidumbrc y 1..1"tllt\!l1igcnlsia" rusa que nació con él UIlOS :tnos m~~ ,~d ... Pushkinescnbuu "f:l umco europeo en Rusia es el gobicmo'"" .

1..3 estrechez de la h.ISC 003' del discurso del poderse devcla a tmvés de lu gif¡'lnlc.sco revuelta ¡J'Pugxhev. I llego de e~' cenmocién,1.1.'; palabra .. sobre la armonía $OCUlI. la Ichcl(j;nl general y el bienpúblico que ~USIt'n(:1['1¡¡nni milo del estado suenan vaóas :IÚD a sus rropill emisores, los (lfOO1goniSlliS

del pudet.En e te c:oote.lllJ. Pablo redacta 13otdenanz.a reemplazando la palabra "patria" IX)r Gosuaorstvo.

Pero so ve en eae momento c~ poco pc.n.incn1.e .seria UD3 leclura que ullus.iet3 tratlSlmretll.e esicItxlO. pues. ~Iel ténn lno "p3tna" en el discurso ofioaJ y oücíoso del ngto XV 111remitía Uestado, Lqocsignificado debemos reconocer, ni fmal de ese siglo y a principios del siguiente, al concepto deGorudu( SI\'O. cuando está de este "lodo exphceamenre cpuesto n P'Jtria 1. El f'OCla acnb:Jb'l de escnblremoncec pn-cisamcnte: "Allí en donde In arburaóedad de uno \010 COfl'il¡Iuye la ley superior .. existeel Gasudamvo prfO en ningún caso la patria. existen súbdllos.. pero en nIngún caso c.ud.ldllflOS... LaOpo.c;lcl0nsúhdit()/c¡ud~dal1O es un tema evocado igualmente por el príncipe P V VlUlcm\kIi, presuien­le del Cvmlté dé C'CIlSU.r.1du la litl!(!ullm exrr.mjeca. en un poema intitulndo IlttllgJlorit'fn: "V~~odel 7.f}fíos SUbdIl05./ pero en donde estén de 13patria íos ciudadanos."n

Por tílliTno. los ltmltnas en 105que Nicolás U llena de puño)' letro el (oC1nul:uio dell censo gencrnJde 1897 son rt'\'oIJoorc tlc In conCtJXlón que el zar tiene de su poder l;t pocos :tn()~de 1:.revoluci6nbolchevi'lllC. En la columf1::1destinada a indicM las rebeiones cJ'ltte ti cncutstltUO y el j~(c:ue la Ca:i3

(jOL-jahtvol y con ei jefe de L1 familia. escribe ~PadI'b y otScI\orn (jlllwn) fCS'p\Xti\:Ullcnle. pero~bc .~~,. ('TI el lug3l' resenado 3 'a ~ En la columna número 6. «Qf'dcn. cst.:JeJo.(:di.

- 51 -

nadD tC'ir<'nde ..emperador de IndO$ Jos rusos». La columna número 11•• ocupación, profesión. OnCIO,

10111,;1011,SrI"\!IlIO>t "t dl~1I11.. en <Ju-; sub-columnas: ";J) principal .. y 4'0) deriv a tl~(),HI;\.Jlii..lr,». NlCOIi.'i 11cOInpkt:1 la pruoem sub-columna con IJ f6mlula ..Seiinr de la IICIT:l rusa- (jcl1:l:un zemli Russkoii •.,Senoral't en el C3slllem de so esposs y escribe en la segunda "Ierr.ucnicr le»".

La e pr~ión ..tierra rus; es filO) 3llU,gU3. Podí., s.gOlfiC':tr el p3ís. RUSUl. pero también, natural­hICIIIC. la uerra, estahh!clendo 351 un vínculo que debe 3nahz..::u e (1.:111 'odo en cuenta el culto a la..lic:r.l·MaIJrc húmeda .."

1.::1 potisemla de 13~p:tlahrns Iormadns a parur de 1'\raíz "j07.» exige alp,U(I.l'i I'rt't:I4¡lones. M. Vaencrludica la eumclo JadeJoziMn: el ruso nnuruo jodlha. Imolscftar (gospodln) Los Iraductores rusos deBCll\"CnISlC han traducido el sánscritO Jl:'itlh •• maltre» )' .épJU por JOZJ4un y SUporl1l Las fórmulasdam pállh. (S(f en de C!lsn) 'Y 'vi h p tlh ("roor {!el ebn} fuc.ron traducidos en fUSOpor ,J07J3Jn doma. )'glava lQdlt rt:!>"J)Ccli'Hlmen!e.:n

En la cpocn moderua ~ tOnlcmvor~UlC:I.JOu;,," n mire a proprcumo .• 11adrniui trador o el jete, u\ (ces ron una connoracrón de autoruansmo. LJ tengo testimonia CXplrCllalTtCJIlC el cOI....abe......ramiemode lo dOlll~sIlC(1~ J..: )c.l whgi(¡,:o ('on 111potuico: :i'i(. .1 fines del stJllo XIX. ,'''t:ollllnrno~ una creenc wmuy exlendu.1a H:gÜII 1;\ cual ln 1)\".5»d1I1al' causada IX)! el genio (duende) de lu casa (dornovoi dom;;:rasa)" Ik.lnl~ttltl ~II Ch'I13~ rC~\IOIICS.él 1T1I~m\,);1-cl .. o tlscnnr", (jO/.HUO))'~ que por 511~C~ too eldC,"10V{l, -cscrlb« 1111,'tn(l!ll'ltfo del si¡llo XIX ., es un dohle f xacto • del SCrlnl lit: la casa: t'SIC puede serlIamauo como 17;1' ...padrcciro mi amo (scnor)». (gusudaI' mm hathushka)l',

El térnuno JO/,J:li~l"'ose refiere :1 veces a la estructura eeonómíca del paí" lo que C'o~ifnificatjvo. y~tque cornurunente conserva ..u dimensión domestica original economía. admuustracién de la casa Ytic<udominio SI Jo IItM' ("OrTlO1I «geme de 13 C~ ~ (oikos) gricgan•La disuncI6n operada por Nicolás nrespoudlendo « las cuesuones sobre ¡u oñcio pnncipal y su ofklo aw.:ili.:umarca una dlmcrtSI6n jurídi­el de pmpiedat.l en el segundo caso (..rerratenieme-) y hs represemación-oo por esto menos oorm:llivll·que fJ se hace de u IlOdcr en la primera ub-columna 001.13111).Por Otra P.1r1C.l;.tpre.scntia dl!l m~nlOslgnifieanli: .jn7JlIIn· en e la subcolumna > en el casillero que: concierne a su rot eu ía Iamíha.tiene Un.1c'-pli.::xi6n cti",ot6gi~. pero se JU!'.lifica también seméntkamerue, en la rnedtda que csiu coincidenciacorrespoude a una realidad histórica nwcada por IJ¡ 1e.lC(ualizaciOn de la dimmsi6n dorntstic3 en laesenía de la Olrlmiru un i~n del psís.

... "e ve bien aqueüo que .. ioo 2t • uJlf 1.. p0Sici6n hi roriopáflC:l tr.Wioon:tl. Illcunsldcradón porlto.:~IGhcos de la locIIJJ'3colecuva del discurso oficial, Sin embargo tenemos b posibilidad de some~ler a ""cJificólClI'InN I~ dos IntcrprclLlClClt)t: ding¡tndonos al siglo XIX. Para e lO hay que cambtar deóptJW!. dejar las csferu!i cid pclder y dL las tlites e Inr.errogar las fuentes em:lfladas de aquellos que('onS1iluycn en la primera mitad del Siglo entre el 83~ y el 90% de la f'IOhlación. ¡Podemos meilir lae;üstcncia dcl1!11;Ido u lrtIvés del discurw campesino'?

El historiador G. A. Kavt.aradle (figura muy atSlada en la historiografía solli¿tic:J, su tesis ni slqule­m ha sirio cdiUtd:l) C3ludí6 las reprcscnt;lcioncs que el crunpesinndo se hace: de:su conllmidad ru.rnJ 'i delJl<.ldcr7.3.OSlól~ dUlilntc In primero miGi(1del siglo. Analim en panicular el pcn.-;an\icnto de los campe­sin\)~ concenucnte ij sus obligaciones hacia los señores y en v(spern.s de 1;, EnlGnclpación de In servi·dumbre (1K(1). l.as IUCIIICSatestiguan que (!n mucba.s prOVlIlCias del imperio -colondcncia que prueba

·52-

13 r(pn:sent~h"'iáall de ('SIC pensarmcnu» tos campesinos tienen 11\r.5"pel:Jn7,3 que In ticn •• les ~c.rádt!\'u~lll )' qce los $cJi<res \'oh"CIán al servkio del zar. Af uman que "El vallalJclodestllll' de los nohlesno es ser lenlltcnleolcs Sfll() (Uflr.ion ¡¡jos: e~zar les retirará la rlerra )' tes dar.!í a amhlO dinero y.unanUCV3función de ~rv¡do" l..o que hace aquí urupc:i61l es el recuerdo de lCIS' onllcncs ~e la n()\'le71l ~ \lesus posesiones- la lima u cmnl:o del servícío del zzr, Dado que la nobleza ha sido hbcr3d3 del $Cf\'ileio((~ I i62 Y en 11SS). estiman los campestocs, que dclJMa perder en ronseoucJlcja la uerm que habJ3ftcJb:do a cnmbio • En 1861 el momento UeS6 rmalmente. el 7N deberi tl3eSWOU la )llll, ión de lanobte7~poniéndñb. su serviDO y rcmuntrindo1e pordlo. Para tosesmpesínos.tos n les slJ'\iC:1ln alW tu.~ li61 yen el presente. en 186J. dcbfan volver '3 esa misma condlc (m, que e .., suya pordehnición, \'UIIlB .fo\..,vinnuUc resume los numcro:;os ejemn10s de conversacmnes e mr~nas··:I L,Iuenred('l poder" ue JQnlle ellos .)blictlt!n su fuerza.:t. En 1:$1:1$ esperanz..-u; campesUl.'f relevmb por elhl!iIOñndl'r se pen:lbc 10<111111(rug,li,i,d. lla~U1 [3 vanidad del dl'icun\o sobre t:1 S('TvÍ\:,o n la pntría~IMr.nltlo 1)01el pouel .1 lo lar~~(I¡jcl siglo XVUl desue Pe.ito iJ Catalina. No r~ que I,)~campesmosrechacen l'l 1;S(íld()..Pnlrlu. SII'O que ignoran un concepto irnpnn;ldn que rartl ello nfl f;i!jlli!ira 11.1(1;,En rC"llida.lla 8~par¡I~ltlllCIIIICtI fluclllo y el G(}SUdOrS/lo nu h.1sujo ignornóll PIH ct igll) XIX. Slnr)muy pnl el conrr.uio. ('lln!lC il:ll 11'o, dc éste estado de cosas. alaunos, como SpcrclI,kij) Khch~\' estandoen el poder Iral¡U\)1IdC_lclurm:tllo rr;~ilStUOnincomprendidos por las elites y por cl carupcsmauo: tesotros clüboruroll un uícnl social corrcspundrerue a lo~ Avalorex 11fIrl(,n~lcs"! al;, K\ln~tanll" Aksaknv.figum central del pensnrmcmo eslavéruo, definía en JK5~ el G01UtlUflll'O «'010 el "gobierno" en pri­mer Jugar "el monarca con (lod.'r i1imitadQ y fuera de lo social", unrca condiCIón por 1;,que cl puebtopuedo "liberarse .Ie lud.'1 J\!..nlnpaci6n en el gobierno. )' permanecer fll(-r;¡ de IOOu~itfllr1CllC'I~O I)('ihl¡~ca": entre el gcníerno y c:1pueblo, agregaba. "el lazo deber ser moral 'i de ningún o'odo lJuIiIICO";'. En~ misnm ~. UII camresmo, Pedro l'oianiano\' se expresa sobre -EJ SlUebJo)' el Gosudorstvo:"Otfm¡ó el sosudnrsn-o no como -tllIll unidarl fCOgrnfica o nacian:.1". sino como "un gobacmo 'irrespon­sblc' (/.tOI\.~/jl,~nno,)con 1000S los órde~ que domin:m (&ospodJl\"Uiut:hila) ) oplolan MJO surrotoccíÓO-, 1..3 acclOn .nhct~ntc ni gOSJldarsn'O{-go!UdarSn'D\'CJnl''', "sosudarSII'utI'1 se reduce C};.

c1~YUmenlCl I lit d'Jflutl:JCión putsto que el gobierno no es elegido fK>C el puehlo CI)fI respecto alGOSl,dar3t\·o el pothlo CooSlltuyc un cuerpo l<lUl]menle mdependiente."

G. '\. Kavraradze se coircrll6 8 este mismo interrogan re tstutH:mdo el ¡;~Inponamjcnlo del campe-51rWo ruso durnntc In inv.I:~.6nfl:lpol~6nic3 y durante la guerra de Crimea a mewlh10s di!! siglu. Sepa­-rdndQSC de. bt¡ ro~icionestmdicinnah:s. OOser,;ó que. durante la primet3 pane de la glll!.tT'3. los CIDnpc·sinos IOIlUII las annas ,'olulllanamenlc.: t;olamen1ecuando los france~es arncnn1.an :.UnldC:l.

LUl!go dt: V.lriOS mcliCS de ~~ucrrn los lOva.sores comenzaron a ~r percibldl)s cOlno un cnenligocomún: n esto si¡;ur l111a(()m:)eJet oncicnclU de pertenencia a otra comunidad. rná.~gmndc Que la aldea.Esto revela que los la7.0<;que UII(¡UIel t:lInpesloo a su comunid¡!d )' lo.cncermb:u\ en ella l(on rnucholJlás sólidos q'lc los Que podían unirlo :1 in~tancias extrn-comunit.ari:lS, Lo}; car.lp~sinos ní) pudieronsentirse \,jralffll.~llIcincorporitJos %1 un org:mismo social q:ueno fuera el de su comunícl.ld. Lleglldo u '~~onclusiM. Kn\.'w:tdlc ~ "lltrr{lga~ "¿Cómo. a la luz de esto que acnb3mos de ,mllstmr. los có1ln"csin(l~$e represclltfiball. en cl Ol8.roOde un pcnsamienro polftioo lO que es !-ignificado por el ooncc:plO "En.8tlo"~gosodarstvo)? EStA claro que debfan sobre lodo:repres&n~ la 'Russsie' como un lodo que podría ser

·51-

- 54·

~llJ".rUIC¡ cosa meno" poluico," Oc ht.'ello,:'1 ellos no vej:ul en las lHlp'1.\ lIapoleónlcas al enemigo, el>porque no ~cnlían a Rusia como un conjunto pol(lic;ú amenazado por los tranccscs"

Durante los anos de la gUCJ"r.1de (', III1C.ly durante Il.lll I1CrOClaclollc" de paz el mismo rumor quehahtl circulado en 1812 )' InlÍS tarde. durante los n lOlllcnlOS dI' cnsis como en J 848. se dííunde entre loscampesinos los Iranccses hacen la guerra paro exterminar a los tcmuememes y liberar a los campesmosde la scrvrdurnbre. Ahora los campesinos van como voluntanos al Ejército es porque ellos C!\PCf31l acambio de su servicro prestado :ll zar la emancipación rndrvidual de 13 servidumbre. Los campesinosconsideran ~3guerra como un conflicto entre monarcas . y 00 entre pueblos. No porque los campesinosfueran indiferentes sino porque uenen sus preocupaciones. sus intereses rmentras que el zar tiene lossuyos, ergo le corresponde a él ocuparse de esta gucrr I 'PUCSlO que el 7M llene bO~propios intereses. eluene también algün dominio. A este dominio privado que pertenece personatmcruc al zar, se reduce. TlO!)

parece. el csrado: en cuanto a las relaciones polCtil"a"i SO" remplazadas por las relaciones pri vadas.'?'Hacia la mitad del si~ln XJX el campesino ruso rccoriocu dos focos de lt'guimación Por una panc

el zar Irrumpe en una síruación de conürcto )' es crnonccx una figura constante en el discurso campcsí­no. Pero los campesinos le amhuycn sus propias conccpcrones del derecho y la justicia, La pcrsoruñcu­cién sobre la uerra de la voluntad del n\3s allá, llevada él Intervenir directarnernc CJl los asuntosconcernientes a los campesinos era en sí unaCOn!\I11JLCIÓndel pensamiento campesino: el lar defendí¿¡sus derechos cnntrn Ios señores. A los ojos dí' lo!' campe ...inos -agrega Kavtaradze-, el 1....'U' posee unadimensión ideal cuando les C~:necesario y mrn privada, cuando las circunstancias no los ubli~an :J

recurrir a el.El historiador del campesinado ve nquf I~ superposición del antiguo recuerdo. en 1(1que respecta a

aqueüo que nosotros designamos corno los asuntos estatales eran vividos como 1\)<; asuntos personalesdel monarca, y un momento m4s lame. cuando ~I 7$ adquiere los rasgos de un ser de excepción.irreductible a UJl simple ser humano.

El otro foco <le Iegitirrudad es la comunidad rural, t!1nur (comunidad, mundo, paz). Los jefes del losmires no dudan en afirmar a sus bCnO'CS que ellos son sus iguales (") o soy un general tanro corno Iúporque es el mi! quien me ha nombrado") o aÚrl pueden hacerlos azotar porque ellos son ch:.gidos por elrmr,

Que un gobernador lícgado a! lugar para conseguir la leva de campesinos que resísuan a la corveasea asimilado a un servidor del señor, es UII fenómeno corriente. Estos componanuentos son revelado­res: las funciones de JUSIlC13 o las normas que ngen las relaciones entre los individuos están pensadasen un dominio totalmente resmngtdo y loca] no pOlítico en el sentido moderno del término, Esto quese define hoy como polItico era vivido como las relaciones pnvadas. Estos dos focos coexisten, casiparalelamente La mayor parte del uempo no están en contacto y cuando se cruzan, el discurso del zares transformado y reducido por los campesinos al discurso de la comunidad rural

Que el 80% al 90% de la población viva en un mundo tan alejado de la corte y de su aparatoadrninistrarivo, que los campesmos no perciban la existencia de una instancia nombrada estado como laentendemos hoy. que los aldeanos no asocien el Iuncionario al cual ellos están confrontados con la"patria". debena llevamos a interrogamos sobre el tema de nuestras investigaciones. sobre los concep­tos y las fuentes con las cuajes operamos.

.,U-

t Russ.tolo Sturlna (LD 1iodlf/óII RUJll). 1871. n' "'.p.531-532.1 Entte In hlcr.ltum muy .Ihundalltc sobre el E~;¡Jo. ver la .silllt!1\ de Joscph Straycr, Mios Ollg{'nc.-.

mcdir.vale.s llel,e ¡!lItu olllo:lCIIIO".Parí"" ¡(}79. que yo se!luí :1'111'Jtll a rcsunur alg"lIfl~CIitcri(ls '~hll!la 13l'arkiólI del f:..t,Uldomoderno.

I IhiJ, p.6. L., cornerne ~prc~\'nl;lIJapor SIr.J)'er h.'1 sido reclcnrcmentc \'iuutQ:\amcnlc ClIIIICSla111a.enIorrnu pCf1incme, me 'lo1r<:cc:\flhn! lodo a (ilusa del tcolo8i~",o IlnplíctlC) en !líeha híSlollogr:l(jJ. V¡;rpor l'Jl!mplo los aruculcs <1.: Jcan Fredenc Schaub "ESI.IIJO y Ahsohlli!>tno en Itmncia en IV!) ¡¡foil):;XVI- XVn", CUll(/rlll().\ dt II;Jlo,;O Moderna. Madrid 1993,110 111,pp. ]'2.~-i ..44 Y "1.4' '¡rrnp~elll~t.'H:\'en; un uouvcau rcgiml' hisluriogr.¡pruque de l'Ancleu rcgimc Iraurms", QUlJ¡/tt111 l"OI(:"'¡::;.1~9(), ,,0 '25. (11'. 12)1.1St l. I'ero la ~lfum:,ci6n <fe Sirayer. S('KÍlo 13cual 11(1hu)' ESIlhICt i este noC\iSICll'll ias n.'!rJf~~IIUtCIOI&e.~c.~mtJi~cullh!e.

• "'1ich~1$r.nelf:trt h~ invClilit¡.udo JIU difC1cnlc!~sígnificaciúlICS' dél término suuo en la hala.. de los·iglos XII XVI y 'OUtJifnJ que su Il'l3duccr(.IO por -Et:ll- nCJes cerrecsa. Vct $U lIhro Les ars :1,¡:oU\'t'1Aa Du "Rtgfnlfn" mldil,'01 au CUflC~plde í!UU\'trtlt·M(III.París. 1995.

J FEB\'RE. Luc.iw -Dc.1 fislado hlSlOrlCo al E.~t3dovívierne", e1'1 I::nQclopld:r Prancau«. tujOlildirección de L. Febvre. t. X. f'Aris. 1935.

, Se'~ lanudo una hipótcsls. segOn la cuil. el oleo lIngufS%ico(es decir I.a tnldutciOn liJeraI)seguirla ocá el (úuJo del pñncipe Galicia· Volini:l que un oocumemo de 1320 en latín dci.ÍgntllQcomo ·dom¡nus RUis:aie·, En los lenitorios rusos OCCItk111a1es,el lflUlo eIJSVOdru·. tlorninus estabarcsmru10 ni gran príncipe. a veces a un principe d'apanage han tos prfncipes ~: los Ut1ely. prinei­J~d().) termorlales tC$llluuucs de la cJlslribu."i6n de Ias uerras del mQnaro¡ entre sus hijus). En tos\witonos grund-russl&!ns '1 desiinados 3 ser mnscovitas, el tílulo fue introducido a través de lostüulos de lo., JnínciJlcs liruanos. La primera aplicación conocida del lítulo &et...'JlOdaI' para 1(15gran­des prfllci,leS rrIUSCOvl(.1 d:n4 del testamento del arcnimandrita Kirill 8clo/.erslcij en 141'1.

r KoaJUN, V. 8. lflus(' sobstvennost' ,. srednevekovot Rassii /PlXltf y pftJ/litdud tn fa Rusia me­di<'val/, ~toStll 11)85,p• .51.

I Agreguemos. finalmente que tu el título completo de Las monarcas moscovitas. desde 1:1 nllwd delsiglo XV aparecen los términos otctctu' )' d'edicit' señalando el C!lrnclcr hCledit:uio de fiU poder.F~"llJslérminos SOI\It:u.tUC1(to~pur IIrril CI11as YerSrones l!tuna." de los I/Iulu!>del rty pc.lloco en Joscwalcs Y.l figurnoan. E.slas f"llahras fueron poco utiliz::uús flor los ITlOllUrCas n.oscovilo.s qUt: 1;1<;c.llgían c!n plutic:ulat en los documentos internacionales con loo rt:ino.s occidenUlJes. Pero con el

Notas

QuerCJ volvcr 1111'ligablc la cspccirícidad de la hisioria rusa o los orlgc:ncs dd It:nÓrlltnu soviético auavés de "1.'\') t{'l:lf.iQllcsentre d c~Uldoy b sociedad" me parece hoy un!\ via. pero ~I"eucj:ll'e lado lacX~Jicnci:l o;i tenrlal tic J:t Inmensa oluyorÍ3 del puehln ruso. Arrrmru que lo lIolllioo 1\0,;t, 1mcOll!'li­luido en Rus-iil C1 llClllncfllC. ni menes más que irrsuñcicmc. Queda '101 rcccnoccr y rC<.\>nSl1lnrlasmotbhdJdes PUf ln.1iCW1ks se Oe.splcgóla hIStOriade los nlSOS••

tiempo, C';III!t tcrmmos van J <lt:'lgll.1l :ti flropietariQ de tierras por herencia Pam lodas las observa­ciones c'"'nccmicote..s ~Ila lt:mltnoJoglIl del título seguí 13obro <1(' ANORAS.7.oltrlll r:tjt:t(t'k alorosz stoklnrs lortrlf~/cboIIA(l'rC(J de la historia d,ll/u'C'(} ruso], Bud..pest (9&1. pr. 14~~O.Verigualmenle los trrlhnjus de JOROCHKEV"ICH. A.. L, Russsa: ~{}jutl.ClrS1w'l'sinem« ftlt.:httlillor()tlfyjrl,,.O.fhtnll ~(J/I:tI "V· «achato ,\1'1 rflia (El E.swdo RuJOen ,1 sistan« d~ las Relaciones lmema­cionates.fín dtl Jl~/f) .11'-principios aet XVTI f\;10SL"Ú, 1980: rAsuro, V,T••Pravo '\'y'o'odl.!' • vlast''gosutbña'» en ROUJQno Putia] T.lr/ltrtllj=alsii ("El derecho de 'salida' y el poder lltl'M)benno'-.enRu,iapnf la \1(0 de1(:((,l1lfmt!Q06111 y PASHl.rro. V. T_ FL()RIA, Ü,N, y JOROCHKEvlH. A. L.Dr~/r'IISJtl)r nostedi« ; istnti(lIt:."t1( n'd','J ~J)stochnngostovianuvalt.a htr~nc/¡j ruso an,S~ua.\:r! drstlno IlI.st6ri(o tir tos esxtovos oriauatesl.

• E.L JASHEVICH V. B, Jlil/OOO Prava Po..:·imd'noi SO~'J,,'tllnD5Ii\1" JWSlíl (La hissori« de! dc'rfr"Melr ta proplltdild dr la uerro ,'11R:(J,ial,1. L París, 1~'I48.p. ~78.'J&14

m POKORO\"SKIl N. N ... Pro nvoe Regulirovsmc Kre.."l·~I!ÍkobO tYV31~1Vt!f1ll()1:01!07J':lnij~russkimabsollllll'itkim GO:;udan,lvOIll», I-<la regulación juri¡)lca de la cenclencia socw del CampeswudoPQr el Estldo Amolulist,'\ Ruso»] en Stosiat'no-poíiticnesko« I I'rul'(¡\'tH' /Jtlll!:l¡tnftl k,.'st'tOn.511'ordorevatiutsiannoi RnJ!1 ILn SI(UOClDII jurfd!cll .Y souopotttica ,":1C'utllprMnado en RUSIU duranteel Anllgl-W RI.c:¡mt·II/, VOrQl1l·lJI. 1983. p. 88 ; N. B GUI1I<I)\'.I. PfJ/ÍI/(htsku' r'OI!i'~f)Fr¡ Petre ,IIAs pron'w\ pnlú:«.'u;s bajo ti rrUIO dePraro IJ. Moscú. 1?~1,p. 22. 2.' ~.

ti ZAROZERSKU. A. y, Tnrskm Vou:hi XVU VKA.¡F:JI'U111tM1li11 t/i'17.ilr eu /I¡,ugJo Xl '1/1. M~Js('Ú1937. p. 43,

17 L. A, CHERNAlA, ..Oc uji~i 'sluzheniia !,.'Osudnriu' l, idee ',Iulhenila orechestvu v rU5.-n""ko¡ubstlr.stveoooi 1)'$ly vreroi polov iny XVU·nac.hala XV tlJ \',JI> 1"De 13idea del serviclo al 'S\mernnQ' ala ,de:! del ·.\i(t"V\cio a 1:1 flJlna' en el pensaenemc sexi:ll ruso de. la segunda ,nlt.:sd l~1 $gilo XVII yprin.cIJlIOS del XVII ... en ()/)J}tf!$r.·,·nntJ.UJ m¡sI': i.nltclo\'Qnllo ( p111'liktsiiIEI rtnSamt('t%lD Social:1m(sllkari6n 1 publ¡ruoJn di jUC'f1ftS.j Case.1, Moscú, 1989. Pfl. "28--:3. R Pires. Rusia utUifr 1MO/a Rtglm(. L...clndrcs. 197..;. cap, 3.Vt'r ~I "I->rode Y. Lonnan v B. Ouspenski. Sánioliquf! d« lo tuhur« fn.tU. 1'190. Fn tul¡ líneas quesiguen expongo IftS tesi .. de Vlctor Zlu\1ov, de:sarroll;)d~ en un artícl1hl con un U'luto e'ucloen{e:.Oosudarstvennyi mi! v epo]u rrosvesheliia ¡ego razrushemc v ro~ kont..~XVllJ veta.. ,..El miro~stalal én la época de ías LuC'"Csy su frncaso en Rusia al final del siglo XVIII,.l en \'flk P,oS\'~sheltiiaRlI.\$iia i Frantsiia ¡El SIglo de lar Luces-Rusia y Francia] Iasc. XX. ~1nS(u. 1989.

l' TeOÓBIne<¡I~t1líc:nsurgida en Moscú después de lacaída de Conslnntinopla. :uínn:tlxl que dos Romashabían caído (Roma y Con ..wnhnopla), que la lc!fCC13 y última CT3 Moscú (capital de la cristiandadortodoxa),

1\ PUSHKIN. rotnoe Sobrant« Sorhinenil [Obras CumplftusJ I Mosct1_.1949. I 16. p. 261... Citado en A. A. Alekseev, • (slon13 slova grdZhdanlll v XVll! vn ['-'IHístoriJ dcllénnino tiudadano

en el $Iglo ,XVTf1») en I:l·tstlia Akademii NOIÚt.SSSR. Str¡,a Ultrartlry f IUl)'ko /8o/(!lln de loArtldnrua d~ClellCla! dt'/a URSS.Sf1rit IfflgWl J IJftl'Qlliro/, vul. XXXl. &972, !US(.. 1. p. 69.n. 16.

11 ü((rulJ.lreláirl "(VSll: ~/tn.tJ.rwJ (PtlUfJmi01(O Literano: Atmolf(l{1l1#). PetrogtDdo. 19'23. 2eh. pane.p.231.

·56·

- ).l ,

14 Mhi\'os dé EsUldo etc la FCt.!eJTIC'IÓIlde Rusia. Fondos (;01. lnvenuuio l. cllnd("lllo:. p. 2.l. Hemos esb01ndo algunos elementos de este "rnculo en KONDRATJEVA, Tamnr e INOE.RFLOM.

Cl:ludio Sergio a'SallS 1.J1flu 'Icrrc eSl veuve,' Sincretisrnc rlnns le \'r(mflllllk de IvoII Tirnofecv».(tI'Sin Z1J/ ln licara 1:5 \'iUWl'. SinCn:lismo en el VrtmtnnlJ.: de lvan 1imofccl.·»!, en Cahler: dumonde Russ« tI Sovteüqu« te!! adelarae CtdRSl. XXXI\', (1-2). cncrn/jullio de 1993, pp.251-266.

M BENVENlSTE. Emite l.c vocabulaire des institutions indo-europrénes. Tomo l. París 1969. P 1'8.L3 uaJut'ción Rusa. Slovor' illd«lU't:Jpaskij sonaI'tr)) 1~,miflOl·.~1oscú 1995. (,. '75.

~I Rnchcmar (pesadllliJ): mare 'C:mtasm3' en ~ qUl .P"~se .. cauquer; maro. o e.sptritu OC)C­

tU111O. en inglés nlghtman:. es pmbah!emi!Oie el nombre untiguo del dOmo\·oJ.» SDbrelas (k)mhrcsdcl domo\'O' ver BALOV. A.•• 'Son i~\-edt:r.iia v rw'odrtYJ vemvarui:tj,lz materialov

Pashejoo.'ikogo vCl.d." huOSI!i\ S}.;OIgubcrnii» (",Los suenes > las visiones en W crceUCLJS populares.Materiales del dlsrrlcto de:Po:\hckJu)nskii, gobierno de lnroslnv» l.en 7.1" vnta SIIII lno II..I.J ',ouir;t1uvivimte}, XIV. 1l-\91.p. 2(llt A propóSitO del padre de familia ver la 1!.'flrcsi611 ..hatiu~hkll, rodimrg]gil:;u(.)ar'» en las Cat\tIOOc.."1 nupciales. VORONOV. G. K'~SI'll1f1S;'It~f\'cul'hj' \' USIII,:/lJkon, vezd«NrH·p,rJnJd.<k(II gubtlnll [tos nuurimouios campesinos ~1I e! districu) ti,. uHIIl:lt1kll. 8u¿.it'rllP tlt'/vol'gofOtlJ, No"gnrod. IX97. p, 'J.

11 Ver EHRENIH~~G. v, l. 'Ellfl sr«. traducción del alemán por ric.~\'C, l{uis, P.ln\' 1976. p. 35,lA Vcr SU!i ílnKulolO .Zhal{) IICJktCsl_i:m pervoi polovijn}' XIX Vieka '.:\t: 1.\,ochlUkdH•• izuchenia i$

SOL"iialn)'jIr\'bttvnnii. r .. Las quejas de los eampeslnos en la prilllCl3 mitad lkl siglo XIX comoIuenre ,Iel esmdio tk sus rcivinrJic;:¡C_'IJIlC$»), en \'tsJinillk. Leninzrado Unh'crslttUJ (1:/ MensajeroUniversid; d de l.ellillgrndoJ 1965. nI 20; *K ISlam kr~'I:tn""ogo s;unn'io7n;¡ulia "criada fcl\lfm~1861- r«Acerca de la conciencia campc¡Ulól en el periodo de w Reforma de 1861»), ibid .. 19&90°1.4 : Kt~$t''¡amsJ;" A.mir" I ISi1rY:ItD ~'Ia!"" soznanii pOmL.JtU( ;;") J.r('Jl',an (Kontls ).1//1 1'. BJBóJ J I La -comunidad. rampí'.sifU1!el poder zarista en la C'(IIl('meta df los NJmpl'..sillbs pertrne­aemes LJ tDSrtl,attl"t"'~Spri''adI1SI, Leningrado, 1972. Esre ülumo es el resumen en 17 pá¡inll.Sde su tesis, que: lleva el mismo trUllo, no publicada pe¡osin dudn WlO de los mejores tStUdlos sobreel cantpCSlnaoo ruso. Aquf erpongo algun,;,¡sde las ideas-fuerza de esta tC5Ís.de la cual pude consuí­tar el ejemplar conservado CJIel Oep.1naJncflto de Tesis de la UibiiolCOl de cst.'ldOde Rusia.

15 Ya en 1162 d Jloder dehió recurdar lJ Jos campesinos que pcrnlane\:ia.n llJ servicio efe k)Sseñores 3

pesar de la lIhcr.u:iOn eje la nobleza {el. V, Y Semevskíi, Krest'iul» \' tsarstviwani« l",pt'(1lr;,~)'EAt1terllf)'lI{tos campesinos durante t'1Reino di CD1allnaIIJ. t. 1. S!\Il PClt·r~hur80.IH81. p.3S 1).

11 KAVTAkAOZlt G, A" .K ISIOrilkTe$t'i¡,¡nskogo samosoenamía pcriIKi •• rctormy 1861,., ano ch., p.63,

Xl A.trt%gllo nurQ\'ú1 filosofii IAiltologla de lo f üosofta Universal], lo 4. ~loscu. 1912, p. lOS-lOO.la Titulo de un rutkulo de Man'lanov, HiJo de un SlCTVO admínlstmdor de los dominios t1elconde A.

Gur'cv. el joven I'l'l1 pud\) rre(ucnUII la e.~ueI3: h3biendo recluido 1.lSI.lUt~ir~cioncs nece.~'15p:n dcspluJlJse y dedic¡m¡c aJ comercio. reuni6 una fonuoa "l'3cia~:'1 "11 extrnon'imttio sttllidop'Jra los nC8ociO.• ULluCUOque te permiti6 comprar su propia libel1ad -nI P{C(;IO de SIJ (OOUIl3' en1~60.ConfW\da cn el ~tr. en\ (Il n Alejtlndro H una carta donde apone sus opiniones rolue la reprc¿;ión

- 58-

sangrienta ;¡ las campesinos descontemos de uní! emancipación de la servidumbre sin tierra nilibertad inmediara y sobre.el futuro de los Eslavos, En respuesta, el zar .liberador» lo íuzo juzgarpor el Sellado, Mart'Ianov de entonces 2ll anos Iue condenado a cinco años de II"'Jl'l3Jos(0I70SOS enIn Sibcna .J los cuales no SOIH'C'\lvió Ver M. Lemke, Ocherki osvobo didel'togo dvizheltia«Shesltde.Hu0'JGOlOI''II, IEl/sayos sobre 1'/ movimiento de IIberaci.ón de los '(¡Ol. San Peresburgo1908, pp. 335-3~6.

,q ~1ARTIANOV. PedroNarod i Gosudarsvo, lél Pueblo y ti E.II(Jdol, Londres. 1~63,pp. 3·5 npasim

:10 KAVTARADZE,G. A Klt.\l'/tJlIlSKil"",;/lt i tsarskiia vtast' l'soznanli pomt:shlch'i] krcst'ian (KanetsX\'II l. n /8t>J JIra t.r(()nUtnidot/ .. campesina \ dpoder tnrista I'N la ronciencta de los campesinospeneneuentes o las terratenientes privados}, Leningrado, 1972. ¡J. J 51

JI Tbld .. p 154