9

Click here to load reader

OMS Et Al. (2010) - Plioceno Superior y Pleistoceno Inferior Sector Galera Orce

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La secuencia plio-pleistocénica en el NE de la cuenca Guadix–Baza (sur de España)incluye depósitos fluviales y lacustres (Formación Baza). En este trabajo se ponen al día los resultadosde la correlación litoestratigráfica entre las secciones de los miembros medio y superior dela Formación Baza del noreste de la cuenca. El emplazamiento de los niveles con micromamíferosdentro del esquema litoestratigráfico, junto con los resultados del muestreo micropaleontológicointensivo desarrollado en la zona, han permitido a los autores elaborar un esquema bioestratigráficode alta resolución. Ello constituye una oportunidad para afinar la biozonación de la faunas demicromamíferos del Plio-Pleistoceno y definir los eventos faunísticos del Plioceno superior y elPleistoceno inferior.

Citation preview

Page 1: OMS Et Al. (2010) - Plioceno Superior y Pleistoceno Inferior Sector Galera Orce

7. EL PLIOCENO SUPERIOR-PLEISTOCENO INFERIOREN EL SECTOR GALERA -ORCE- FUENTE NUEVA DE LA

CUENCA DE GUADIX-BAZA

Oriol Oms' , Jordi Agustí2 y Pere Anadón'

RESUMEN: La secuencia plio-pleistocénica en el NE de la cuenca Guadix–Baza (sur de España)

incluye depósitos fluviales y lacustres (Formación Baza). En este trabajo se ponen al día los resul-

tados de la correlación litoestratigráfica entre las secciones de los miembros medio y superior de

la Formación Baza del noreste de la cuenca. El emplazamiento de los niveles con micromamíferos

dentro del esquema litoestratigráfico, junto con los resultados del muestreo micropaleontológico

intensivo desarrollado en la zona, han permitido a los autores elaborar un esquema bioestratigrá-

fico de alta resolución. Ello constituye una oportunidad para afinar la biozonación de la faunas de

micromamíferos del Plio-Pleistoceno y definir los eventos faunísticos del Plioceno superior y el

Pleistoceno inferior.

Palabras clave: cordilleras béticas, España, Plio-Pleistoceno, bioestratigrafía de roedores arvicolidae.

ABSTRACT: The Plio-Pleistocene nonmarine sequence in the NE Guadix–Baza Basin (south

of Spain) comprises alluvial and lacustrine deposits (Baza Formation). The results of an updated

lithostratigraphical correlation among sections from the middle and upper members of the Baza

Formation in the northeast part of the basin is presented. The position of micromammal sites in

the lithostratigraphical scheme, together with the results of intensive paleontological sampling for

small mammal remains, has allowed us to develop a high-resolution biostratigraphical framework

for the area. This provides an opportunity to refine the biozonation for the Plio-Pleistocene micro-

mammal faunas, and to define faunal events from the late Villanyian (late Pliocene) to the early

Pleistocene.

Key words: betic ranges, Spain, Plio-Pleistocene, rodent biostratigraphy, arvicolidae.

RÉSUMÉ: La séquence plio-pléistocénique du NE du bassin Guadix–Baza (sud de l'Espagne) com-

pris des dépóts fluviatiles et lacustres (Formation Baza). Dans ce travail on mise au jour les résultats de la

corrélation lithostratigraphique entre les sections des membres moyen et supérieur de la Formation Baza

au nordest du bassin. La situation des niveaux avec micromammiferes dans l'échema lithostratigraphique,

ainsi que les résultats de l'échantillonnage micropaléontologique intensif, ont permis aux auteurs élaborer

un échema biostratigraphique d'haut résolution. Ca c'est une opportunité pour affiner la biozonation de les

faunes de micromammiféres du Plio-Pléistocene et définir les événements fauniques du Pliocene supérieur

et du Pléistocéne inférieur.

Mots clés: cordillére betique, Espagne, Plio-Pléistocene, biostratigraphie de rongeurs, arvicolidae.

1. Universitat Autónoma de Barcelona, Fac. Ciéncies, Dpt. de Geologia (Unitat d'Estratigrafia), 08193 Bellaterra (Barcelona). [email protected].

2. ICREA. Institut de Paleoecologia Humana. Universitat Rovira i Virgili. Pl. Imperial Tarraco, 1. 43005 Tarragona. [email protected].

3. Institut de Ciéncies de la Terra 7 Almera" (CSIC), c/ L. Solé Sabarís, s.n., 08028 Barcelona. [email protected].

97

Page 2: OMS Et Al. (2010) - Plioceno Superior y Pleistoceno Inferior Sector Galera Orce

FORMACION BAZA*Baza

Guadix•

40 krn

Orce VentaGale Micena

ortes deBaza .Fue ev•

Cúllar•

OTROSDEPOSITOSNEOGENOS

ZONAS EXTERNAS

ZONAS INTERNAS

o

CUENCA DE GUAM-BASA

ISIDRO TORO, BIENVENIDO MARTÍNEZ-NAVARRO Y JORDI AGUSTÍ

INTRODUCCIÓN

El registro sedimentario continental de la cuenca de Guadix-Baza proporciona el marco bioestratigráfico

de mayor resolución para los depósitos continentales del Plioceno y Pleistoceno en Europa. El sector Galera-

Orce-Fuente Nueva (abreviado en lo sucesivo como sector GOF) presenta potentes sucesiones con abundan-

tes yacimientos y buenos afloramientos, mayoritariamente de capas en posición horizontal. Ello permite una

descripción sólida de las sucesiones de mamíferos.

A pesar de los numerosos trabajos realizados en la porción NE de la cuenca (Agustí et al., 1986 y Agustí

y Moyá-Solá, 1991, Anadón et al., 1987, 1994, Oms et al., 1996; Garcés et al., 1997; Agustí et al., 1997)

aun persisten varios interrogantes tales como la posición del límite Plio-Pleistoceno y la localización de la

primera aparición de las faunas de Allophaiomys en la cuenca. La mayoría de estas incertidumbres se deben

al alto nivel de resolución necesario para precisar la relación temporal de los eventos de mamíferos asociados

con la transición del Plio-Pleistoceno (Agustí et al., 1997 y Kolfschoten y Gibbard, 1998).

La caracterización del marco litoestratigráfico del sector GOF (Oms et al., 2000), dónde se encuentra

la mayoría de los yacimientos de mamíferos de la cuenca, es un primer paso para obtener un marco de alta

resolución para la biozonación del Plioceno superior y Pleistoceno inferior. El presente trabajo (incluyendo

los dos anexos al final del volumen) es una síntesis y transcripción parcial de los datos contenidos principal-

mente en Oms et al 2000, y en menor parte, en Oms 1998, Oms et al. 1998 y en Gabás y Anadón, 1998.

ESTADO ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS

El sector GOF, situado en la zona NE de la cuenca de Guadix-Baza (ver Figs. 1 y 2), es particularmente

conocido entre los estudiosos de mamíferos del Plio-Pleistoceno porque contiene gran número de yacimien-

tos con abundantes fósiles de mamíferos muy bien conservados.

El primer estudio cartográfico detallado en el sector GOF fue plasmado en el mapa geológico a escala

1:50000 de Baena et al., 1978. Posteriormente, Vera et al. (1985) diferenciaron tres miembros en la for-

mación Baza de Vera (1970) en el sector Orce - Fuente Nueva - Venta Micena: un miembro calizo inferior

(formado principalmente por calizas lacustres someras), un miembro detrítico rojo medio (formado por

lutitas rojas aluviales y algunas lutitas y calizas palustres) y un miembro limoso-calcáreo superior (formado

por calizas, limos carbonáticos y lutitas oscuras lacustres).

Figura 1. Mapa geológico esquemático de la cuenca de Guadix-Baza y localización del sector estudiado.

98

Page 3: OMS Et Al. (2010) - Plioceno Superior y Pleistoceno Inferior Sector Galera Orce

OCUPACIONES HUMANAS EN EL PLEISTOCENO INFERIOR Y MEDIO DE LA CUENCA DE GUADIX-BAZA

Los esquemas bioestratigráficos iniciales obtenidos en la cuenca establecían varias biozonas desde el Plioceno

inferior hasta la parte más alta del Pleistoceno medio. En este sentido, Agustí (1985) y Agustí et al. (1987) incor-poraron las localidades pliocenicas de la cuenca de Guadix-Baza en las unidades MN 14, 15, 16 (Rusciniense) y 17

(Villanyiense). Respecto al Pleistoceno, estos autores establecieron un conjunto inferior de localidades y otro supe-

rior, éste dentro del Bihariense. En estos primeros intentos de subdivisión bioestratigráfica, los niveles con grandes

Mimomys (tentativamente clasificados como M ostramosensis se incluyeron en el Bihariense inferior, debido a la

presencia de un arvicólido de gran talla y sin raíces, con afinidades desconocidas. En Agustí (1986) y Agustí et al

(1987) las zonas sin nombre reconocidas en los trabajos iniciales fueron descritas adecuadamente como Zona de Mi-

momys cf. reidi (Villanyiense superior, MN 17), Zona de Mimomys ostramosensis, Zona de Allophaiomys pliocaenicus,

Zona de Allophaiomys nutiensis, Zona de Pitymis gregaloides y Zona de Arvicola cantiana. En Agustí et al. (1987), esta

biozonación se combinó con la siguiente sucesión de unidades de mamíferos del Cuaternario (que también incluía

grandes mamíferos): MmQ-1 (Zona de Mimomys ostramosensis), MmQ-2 (Zona con Allophaiomys pliocaenicus),

MmQ-3 (Zona de Allophaiomys nutiensis, Zona con Pitymis gregaloides) y MmQ-4 (Zona de Arvicola cantiana).

Mientras que en Agustí (1986) el dilema de la adscripción de la zona de Mimomys ostramosensis al Plioceno superior)

o al Pleistoceno inferior permaneció sin resolver mediante el uso de una barra diagonal, Agustí et al. (1987) optaron

por incluir esta zona en el Cuaternario (MmQ-1), basándose en un informe paleomagnético inédito.

Figura 2. 1) Vista de la subcuenca de Guadix desde las cercanías de la Presa del Negratín. A primer término se observa la formación Guadix y al Fondoel umbral del Jabalcón, con el relieve homónimo. 2) Vista de la subcuenca de Baza, con los materiales de la formación homónima cerca de Cortes deBaza. Obsérvese al fondo los relieves limítrofes de la cuenca hacia el este. 3) Panorámica de la formación Baza en la Callada del Salar (Norte de Orce).4) Miembros litoestratigráficos dentro de la formación Baza. Molino de Galera. 5) Vista del afloramiento y yacimiento de Barranco de los Conejos(norte de Orce). 6) Ejemplo de acumulación de huesos de macrovertebrados del yacimiento de Venta Micena (Museo de Orce). 7) Vista de la Cañada

de Vélez (valle del río Orce) y la Sierra de María, al fondo.

Nuevos muestreos paleontológicos intensivos en la cuenca permitieron una mejora significati-

va de la sistemática de mamíferos fósiles, mostrando como el endemismo con respecto a Europa

99

Page 4: OMS Et Al. (2010) - Plioceno Superior y Pleistoceno Inferior Sector Galera Orce

ISIDRO TORO, BIENVENIDO MARTÍNEZ-NAVARRO Y JORDI AGUSTÍ

Central era más importante de lo que se pensaba, particularmente durante la transición Plio-Pleis-

tocena. La biocronología europea entonces existente no podía aplicarse de una forma simple en la

Península Ibérica (Agustí, 1985, 1991). Así pues, mientras el arvicólido de talla grande y sin raíces

presente en los niveles de Orce 2 y Barranco de los Conejos se describió como una nueva especie

(Allophaiomys vandermeuleni Agustí, 1991), la gran especie de Mimomys (Mimomys cf. malezi eneste trabajo y en Oms et al., 2000) ha sido desplazada definitivamente de su determinación origi-

nal como Mimomys ostramosensis. Algunos autores han usado reiteradamente y de forma errónea

esta especie con el fin de asignar una edad Plioceno superior a algunos supuestos artefactos líticos

y restos humanos de la cuenca. Estos autores efectuaron una asignación errónea de los dientes de

Mimomys savini a Mimomys ostramosensis, y por lo tanto la presencia de esta especie en la cuenca

debe ser desestimada.

Por otra parte, los trabajos magnetoestratigráficos más recientes (ver referencias anteriores) permiten una

datación precisa de varias localidades y secciones (Galera, Zújar etc.), aunque todavía persisten varias incer-

tidumbres en el caso de aquellas biozonas situadas dentro de magnetozonas extensas, tales como los crones

Matuyama inferior o superior. Este es el caso, por ejemplo, del intervalo de transición Plioceno-Pleistoceno

en el sector de GOF.

POSICIÓN RELATIVA DE YACIMIENTOS

Los labor investigadora pluridisciplinar llevada a cabo por los autores (bioestratigrafía de mamíferos,

sedimentología, paleomagnetismo y estudios paleoambientales) ha proporcionado también una cartografía

geológica (Oms et al., 1998, ver anexo 1) que permite revisar las correlaciones litoestratigráficas previas. El

mapa simplificado que aquí se presenta, mejora y amplía hacia Galera la extensión cartográfica de los tres

miembros de la Fm Baza de Vera et al. (1985) así como del nivel de colmatación y los depositos aluvialesrecientes.

De Orce hacia el W los cambios de facies y la desconexión entre los afloramientos conducen a varias

incertidumbres en la correlación entre las secciones de Galera y el sector Orce-Fuente Nueva. La diferencia-ción de los miembros de Vera et al. (1985) definidos en el sector de Orce - Fuente Nueva hacia Galera no

se puede hacer por criterios de continuidad física, aunque se pueden cartografiar varias unidades litológicas(ver mapa del anexo 1).

El contacto entre los miembros medio y superior se usa como datum para la correlación litológica del

anexo 2, con 15 secciones seleccionadas de un total de 38. Se usan dos jerarquías en la correlación, que vie-

nen representadas por: líneas exactas de correlación, que provienen de la continuidad física entre afloramien-

tos (trazo continuo) y líneas de correlación tentativas, deducidas entre afloramientos cercanos, físicamente

no conectados (trazo discontinuo).

De Orce hacia Fuente Nueva (desde la sección 6, con el yacimiento de Orce D, hasta la sección 14, con

el yacimiento de Fuente Nueva-1, ver anexo 2) el contacto entre los miembros medio y superior presenta

continuidad física, a excepción de las sección 8 (con el yacimiento del Barranco de los Conejos, cartográfi-

camente aislada). A pesar de la desconexión de la sección 8, la continuidad se mantiene entre las secciones 7

(con el yacimiento de Fuentecica) y 9 (con el yacimiento de Orce-7).

De Orce hacia Galera (secciones 6 a 1) la correlación ha sido inferida. Por debajo del contacto entre los

miembros medio y superior hemos dibujado una línea discontinua que correlaciona varios niveles carbonáti-

cos. En la sección 13, uno de estos niveles (donde se sitúa el yacimiento de Fuente Nueva-1) corresponde al

techo del miembro inferior de Vera et al. (1985). Hacia el E de Orce estos niveles se pueden correlacionar a

lo largo de distancias cortas, pero la aparición de fallas y deslizamientos impide la extensión generalizada de

100

Page 5: OMS Et Al. (2010) - Plioceno Superior y Pleistoceno Inferior Sector Galera Orce

OCUPACIONES HUMANAS EN EL PLEISTOCENO INFERIOR Y MEDIO DE LA CUENCA DE GUADIX-BAZA

la correlación física. La figura 3 proporciona un esquema simplificado de las limitaciones en la correlación

(modificado de Oms et al., 1998).

De la cartografía y correlaciones aquí presentadas de desprende que la atribución de algunos afloramien-

tos de calizas al miembro inferior del área del Barranco de Orce (Vera et al., 1985) es inapropiada, y que elesquema estratigráfico y mapa de Soria et al. (1987) para el sector de Galera debe ser revisado. De todos mo-

dos, la subdivisión estratigráfica general para la sucesión Plio-Pleistocena de Vera et al. (1985) para el sector

de Orce - Fuente Nueva es todavía útil y debe mantenerse.

EGalera )11 Orce Fuente Nueva

P O S I O N A D

7 km [ MIEMBROT SUPERIOR

MIEMBRO MEDIO

MIEMBRO r - INFERIORI

10 m 1 km

I10 m

areniscas

lutitas oscuras

" yeso

carbonatos

lutitas y limos

lutitas y areniscas

Figura 3. Esquema de las unidades litoestratigráficas del sector Galera-Orce-Fuente Nueva (modificado de Oms et al., 1998).

Para los miembros medios e inferior y equivalentes laterales, y a partir de la correlación mostrada en

el anexo 2, obtenemos la siguiente sucesión de yacimientos que completa la sucesión de Galera (de base

a techo, o sea, de antiguo a moderno): Galera-C, Galera-G, Galera-2, Alquería, Galera-H y Orce-D. En

el miembro superior si además añadimos los yacimientos correlacionados tentativamente, obtenemos la

siguiente sucesión: Barranco de los Conejos, Fuentecica, grupo indiferenciado Orce 7 + Barranco León 2-3

+ Fuente Nueva 2 (Agustí et al., 1987) y, finalmente, Fuente Nueva 3 y Barranco León 5. Esta sucesión to-

davía se puede completar más con la inclusión de otros yacimientos de mamíferos próximos a las secciones

estudiadas, tales como Fuente Nueva 1 (que quedaría a la altura de los yacimientos inferiores de Galera), y

Cementerio de Orce y Venta Micena (que quedarían a la altura estratigráfica de Barranco de los Conejos y

Orce 7, respectivamente). Así pues podemos obtener la sucesión final de yacimientos de la figura 4, donde

también se han incluido, por criterios bioestratigáficos, datos del sector de Cúllar con el fin de completar el

cuadro de biozonaciones que se presenta.

ZONASYACIMIENTOS DE MAMIFEROS

Orce - Orce norte-Cúllar Galera Fuente Nueva Venta MicenaArvicola cantiana CB-1

Terricola arvalidens CU-B,CAllophaiomys aff. lavocati F N-3, BL-5

Allophaiomys ruffoi OR-7, BL-2,3 VM

Mimomys oswaldoreigi OR-D , FCA CO, BCMimomys cf. reidi AL,GA-HKislangia gusii GA-G,2

Figura 4. Cuadro de biozonación obtenido de los yacimientos del sector Galera-Orce-Fuente Nueva, incluyendo también los del sector de Cúllar.

I O I

Page 6: OMS Et Al. (2010) - Plioceno Superior y Pleistoceno Inferior Sector Galera Orce

ISIDRO TORO, BIENVENIDO MARTÍNEZ-NAVARRO Y JORDI AGUSTÍ

LA SUCESIÓN DE MAMÍFEROS

Los muestreos intensivos en años recientes y la incorporación del marco estratigráfico propuesto para los

yacimientos de micromamíferos ha llevado a una redefinición, redenominanción o refinamiento de las biozonas

reconocidas en el sector GOF: Mimomys cf. reidi, Mimomys oswaldoreigi, Allophaiomys ruffoi y Allophaiomys aff.

lavocati (ver Fig. 4) . A continuación hacemos un breve comentario de las revisiones más significativas.

La zona de Mimomys cf. reidi, inicialmente propuesta por Agustí et al. (1987), está definida por el rango

estratigráfico de dicha especie, que a pesar de ser de pequeña talla es muy hipsodonta y con aspecto Mi-

momys. Aunque usamos su asignación original, los ejemplares de Guadix-Baza podrian estar relacionados con

M realensis (Esteban y Martinez-Salanova, 1987) de la localidad de Cañada Real (Albacete). Corresponden

a esta zona las localidades de Alquería y Galera H. Debido a la ausencia de arvicólidos sin raíces, esta zona se

considera como perteneciente al Villanyiense superior (MN 17).

La zona de Mimomys oswaldoreigi está definida en sus límites inferior y superior por la aparición de Mimomys

oswaldoreigi (Agustí et al., 1993) y Allophaiomys ruffoi, respectivamente. A esta zona pertenecen los yacimientos de:

Orce D (previamente incluido en la zona Mimomys cf. reidi), Cementerio de Orce, Barranco Conejos y Fuenteci-

ca, siendo M oswaldoreigi común en todas ellas. Esta biozona reemplaza la zona anteriormente definida por Agustí

(1986) y Agustí et al. (1987) como zona de Mimomys ostramosensis, especie que no está presente en Guadix-Baza.

En realidad este Mimomys grande y avanzado podría ser el antecesor de la especie centroeuropea Mimomys malezi

(según algunos morfotipos avanzados presentes en varias muestras). Mimomys oswaldoreigi es abundante en Orce

D, escasa en Cementerio de Orce y Fuentecica y no está presente en Barranco de los Conejos. Por otro lado,

Allophaiomys vandermeuleni es común en Barranco de los Conejos y falta en Orce D. Como Allophaiomys vander-

meuleni es un inmigrante del este (Agustí, 1991), su ausencia de Orce D podría ser debido a que esta localidad

fuera más antigua que Barranco de los Conejos, que a la vez registra la aparición de otros inmigrantes del este como

el primer Ovibovini grande del género Praeovibos (Agustí et aL, 1987). M oswaldoreigi fue descrita en la localidad

de Gilena 2 (Agustí et al., 1993) y, junto con Allophaiomys vandermeuleni, comparte la presencia de molares de

crecimiento constante, como en cualquier especie de Allophaiomys. De todos modos, su asignación a Mimomys está

claramente indicada por la morfología del M1 inferior y M3 superior y por la persistencia de raíces en los estadios

primitivos de los M3 superiores e inferiores (Agustí et a Z, 1993a y material inédito de la cuenca).

El límite inferior de la zona de Allophaiomys ruffoi corresponde a la aparición de la especie nominal, que es un

arvicólido con molares de crecimiento continuo. El límite superior viene marcado por la aparición de una especie

de Allophaiomys del grupo de A. burgondiae (Allophaiomys aff. lavocati) presente en Barranco León-5 y Fuente

Nueva 3 (Agustí y Maduren, 2003). Mientras que las zonas M cf. reidi y M oswaldoreigi pueden apenas ser corre-

lacionadas con las biozonas de Europa central (Fejfar y Heinrich, 1987), la primera dispersión de los arvicólidos

arrizodontos del género Allophaiomys (A. pliocaenicus, A. ruffoi) corresponde a un evento holártico que caracteriza

la base del Pleistoceno en Eurasia. Pertenecen a esta zona las localidades de Orce 7 y Venta Micena (esta última

con una asociación de mamíferos del Pleistoceno inferior con más de 30 especies, ver Martínez Navarro, 1991).

Si comparamos las sucesión obtenida por criterios independientes (litoestratigráfico y paleontológico)

podemos observar como el resultado es el mismo. Así pues, la biozonación revisada de Agustí et al., 1986 se

ve reforzada tal y como podemos ver en la Fig. 4 (ver Oms et al., 2000)

CONCLUSIONES

El marco litoestratigráfico del sector GOF permite detallar la sucesión de los principales eventos faunísticos del

área. Empezando en el Villanyiense superior (MN 17), se observa el predominio de una especie pequeña de arvicólido

hiposodóntico denominado Mimomys cf. reidi. Además, los múridos oríginados en el Plioceno inferior Castillomys

crusafonti y Apodemus cf. dominan caracterizan las faunas de mamíferos del Plioceno superior de la cuenca de Guadix-

IO2

Page 7: OMS Et Al. (2010) - Plioceno Superior y Pleistoceno Inferior Sector Galera Orce

oso cWoáreo)MIEMBRO e =A1,,evd:'17(-'em'r° Carbonatos masivas

37°45'

MIEMBROSMEDIO EINFERIOR

1 Km

W EL PLIOCENO SUPERIOR - PLEISTOCENO INFERIOR EN EL SECTOR GALERA - ORCE -FUENTE NUEVA (ANEXO 2,0. Oms. J. Agustí y P. Anadón)

OUiwa I>-ce0CLWLLZ(O IO1:Ccea I1.0

,aiizas dotemias:ongfemeradasarenas y arenabas de colores clarostoldasabmiscosas be colores claros

o margas de c clarosarenas y areniscas de oblOres rojoslabias aremsooses rojasDtaas raras (terndén vendes y grises)lolitas Raes o FM5100

yeso 10001ates peduenasyeso (salames)

correlación directa- correlación inferida

tramo medio caberletramo cubierto

OCUPACIONES HUMANAS EN EL PLEISTOCENO INFERIOR Y MEDIO DE LA CUENCA DE GUADIX-BAZA

Baza El yacimiento estratigráficamente más alto perteneciente a esta zona (Galera H) se encuentra en la parte superiordel cron Matuyama inferior, debajo del cron Olduvai (Garcés et aZ, 1996 y Agustí et aZ, 1997). Después de esta fase,

que más o menos coincide con el límite Matuyama inferior-Olduvai y después de una expansión lacustre importante,

los yacimientos de Orce-D, Barranco Conejos y Cementerio de Orce, registran la irrupción de Mimomys cf. malezi,

Mimomys oswaldoreigi y Allophaiomys vandermeuleni. A partir de la sucesión fisica de yacimientos obtenida se puede

afirmar que A vandermeuleni es el primer arvicólido con molares de crecimiento constante que aparece en la cuenca

de Guadix-Bala, incluso antes que Allophaiomys ruffoi, perteneciente al grupo de Allophaiomys pliocaenicus, el marca-

dor holártico para el Pleistoceno inferior. El parecido entre esta especie y el linaje Tibericola sugieren que su presencia

en el sur de la Península Ibérica sea el efecto (o consecuencia) de una dispersión procedente del este, tal y como podría

ser el caso de la otra especie de arvicólido presente en el Barranco de los Conejos (A. vandermeuleni). La existencia de

este evento de dispersión viene apoyado por la presencia de un ovibovini grande (probablemente Praeovibos sp.) justo

por debajo del yacimiento de Barranco Conejos. La diversidad de arvicólidos decrece de nuevo en los niveles de Orce

7 y Venta Micena, dónde solo se encuentra Allophaiomys ruffoi (Agustí, 1991). Varios de los elementos de la diversifi-

cada asociación de Venta Micena (Soergelia, Hemitragus y otros, ver Moya Sola et al., eds., 1987 y Martínez-Navarro,

1991) sugieren que la llegada de nuevos inmigrantes del este continuó durante esta biozona.

EL PLIOCENO SUPERIOR PLEISTOCENO INFERIOR EN EL SECTOR GALERA - ORCE -FUENTE NUEVA (ANEXO 1,0. Oms, J. Agustí y P. Anadón)

103

Page 8: OMS Et Al. (2010) - Plioceno Superior y Pleistoceno Inferior Sector Galera Orce

ISIDRO TORO, BIENVENIDO MARTÍNEZ-NAVARRO Y JORDI AGUSTÍ

BIBLIOGRAFÍA

AGUSTÍ, J. (1985), "Bioestratigrafía de los depósitos Plio-Pleistocenos de la depresión de Guadix-Baza

(Prov. Granada)", Paleontologia Evolució, 18, 13-18.

AGUSTÍ, J. (1986), "Synthése biostratigraphique du Plio-Pléistocéne de Guadix-Baza (Province de Gra-

nada, sud-est de l'Espagne)", Geobios, 19, 505-510.

AGUSTÍ, J. (1991), "The Allophaiomys Complex in Southern Europe", Geobios, 25 (1), 133-144.

AGUSTÍ, J. (1998), "A review of the Late Pliocene to Early Pleistocene arvicolid evolution in Spain", Palu-

dicola, 2 (1), 8-15.

AGUSTÍ, J., ARBIOL, S. y MARTÍN-SUÁREZ, E. (1987), "Roedores y lagomorfos (Mammalia) del Pleis-

toceno inferior de Venta Micena (depresión de Guadix-Baza, Granada)", Paleontologia i Evolució, mem.

esp.,1, 95-108.

AGUSTÍ, J., CASTILLO, C. y GALOBART, A. (1993), "Heterocronic evolution in the late Pliocene-

Pleistocene arvicolids of the mediterranean area", Quaternary International, 19, 51-56.

AGUSTÍ, J. y MADURELL, J. (2003), "Los arvicólidos (Muroidea, Rodentia, Mammalia) del Pleistoceno

in ferior de barranco León y Fuente Nueva 3 (Orce, Granada). Datos preliminares", en: El Pleistoceno

inferior de Barranco León y Fuente Nueva 3, Orce (Granada). Memoria científica Campañas 1999-2002. (Ed.:

I. Toro, J. Agustí y B. Martínez), Monografías de Arqueología, Junta de Andalucía–Consejería de Cultura,

Sevilla, 17, 137-145.

AGUSTÍ, J. y MOYA-SOLA, S. (1991), "Spanish Neogene Mammal succession and its bearing on conti-

nental biochronology", Newsletters Stratigraphy, 25, 91-114.

AGUSTÍ, J., MOYA-SOLA, S. y PONS-MOYA, J. (1986), "Venta Micena (Guadix-Baza Basin, southeast-

ern Spain): its place in the Plio-Pleistocene mammal succession in Europe", Geologica Romana, XXV,

33-62.

AGUSTÍ, J., MOYA-SOLA, S. y PONS-MOYA, J. (1987), "La sucesión de mamíferos en el Pleistoceno

inferior de Europa: proposición de una nueva escala bioestratigráfica", Paleontologia Evolució., mem.esp.1, 287-295.

AGUSTÍ, J., OMS, O., GARCÉS, M. y PARÉS, J.M. (1997), "Calibration of the late Pliocene-early Pleis-

tocene transition in the continental beds of the Guadix-Baza Basin (Southeastern Spain)", Quaternary

International, 40, 93-100.

ANADÓN, P., JULIA, R., DE DECKKER, P., ROSSO, J.C. y SOULIÉ-MARSCHE, I. (1987), "Con-

tribución a la Paleolimnologia del Pleistoceno inferior de la cuenca de Baza (sector Orce-Venta Micena)",

Paleontologia Evolució, spec. mem. 1, 35-72.

ANADÓN, P., UTRILLA, R. y JULIA, R. (1994), "Palaeoenvironmental reconstruction of a Pleistocene

lacustrine sequence from faunal assemblages and ostracode shell geochemistry, Baza Basin, SE Spain",

Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology, 111, 191-205.

BAENA, J., GUZMÁN DEL PINO, J.L. y JEREZ, F. (1978), Mapa Geológico de España. E: 1:50.000, Hoja

951: Orce, IGME, 28 pp.

ESTEBAN, F.J. y MARTÍNEZ-SALANOVA, J. (1987), "Mimomys ischus n. sp. y M. realensis n. sp.: dos

nuevos arvicólidos (Rodentia, Mammalia) del Plioceno de la cuenca del Júcar (Albacete)", Estudios Ge-

ológicos, 43, 299-308.

104

Page 9: OMS Et Al. (2010) - Plioceno Superior y Pleistoceno Inferior Sector Galera Orce

OCUPACIONES HUMANAS EN EL PLEISTOCENO INFERIOR Y MEDIO DE LA CUENCA DE GUADIX-BAZA

FEIJFAR, O. y HEINRICH, D. (1987), "Zur biostratigraphischen Gliederung des jüngeren Kánozoikums in Eu-

ropa an Hand von Muriden und Cricetiden (Rodentia, Mammalia)", Casopis pro Mineraogie a Geologie, 32: 1-16.

GABAS, M. y ANADÓN, E (1998), "Plio-Pleistocene paleoenvironmental evolution of the marginal lacus-

trine zone of the NE Baza Basin (Southern Spain)", Comunications book 15th International Sedimentologi-cal Congress, Alicante. 353-354.

GARCÉS, M., AGUSTÍ, J. y PARÉS, J.M. (1997), "Late Pliocene Continental Chronology from the Gua-

dix-Baza basin (Betics, Spain)", Earth Planetary Science Letters, 146, 677-687.

KOLFSCHOTEN, T y GIBBARD, P.L. (eds.) (1998), "The Dawn of the Quaternary. (Proceedings of the

SEQS-EuroMam symposium, Kerkrade, 1996)", Mededelingen Nederlands Instituut voor Toegepaste Ge-

owetenschappen TNO, 602 pp.

MARTÍNEZ NAVARRO, B. (1991), Revisión sistemática y estudio cuantitativo de la fauna de macromamíferos

del yacimiento de Venta Micena (Orce, Granada), Tesis Doctoral, Departament de Geologia Universitat

Autómoma de Barcelona, 264 pp.

MOYA-SOLA, S., AGUSTÍ, J., GIBERT, J. y VERA, J.A. (eds.) (1987), "Geología y Paleontología del

Pleistoceno inferior de Venta Micena", Paleontologia Evolució, spec. mem.,1. 297 pp.

OMS, 0. (1998). Magnetoestratigrafia i litoestratigrafia a la conca de Guadix-Baza i altres punts del Nebgen

continental de les Serralades Bétiques, Tesis Doctoral Departament de Geologia (Unitat d'Estratigrafia)

Universitat Autónoma de Barcelona. 210 pp.

OMS, O., AGUSTÍ, J., GABAS, M. y ANADÓN, E (2000), "Lithostratigraphical correlation of micro-

mammal sites and biostratihgraphy of the Upper Pliocene to lower Pleistocene in the Northeast Guadix-Baza Basin (southeern Spain)", Journal of Quaternary Science, 15 (1), 43-50.

OMS, O., DINARÉS-TURELL1, J. y PARÉS, J.M. (1996), "Resultados paleomagnéticos iniciales de la sec-

ción plio-pleistocena de Fuente Nueva (Cuenca de Guadix-Baza, Cordilleras Béticas)", Revista SociedadGeológica España, 9, 89-95.

OMS, O., GABAS, M. y ANADÓN, E (1998), "Lithostratigraphy of the Galera-Orce-Fuente Nueva sec-

tor (NE of the Guadix Baza basin)", en J. Agustí, O. Oms and E. Martín-Suárez (eds.) Excursion to theGuadix Baza basin. II Euromam (INQUA-SEQS) field seminar guidebook. Granada, 4-7 june. Ed. byJunta de Andalucía. pp 11-14 y anexo.

PARÉS, J.M. y DINARÉS-TURELL, J. (1997), "Estado actual de las investigaciones paleomagnéticas en la

cuenca de Guadix-Baza (Cordilleras Béticas)", Geogaceta, 22, 137-139.

SORIA, E J., LÓPEZ-GARRIDO, A.C. y VERA, J.A. (1987), "Análisis estratigráfico y sedimentológico

de los depósitos neógeno-cuaternarios en el sector de Orce (depresión de Guadix-Baza)", PaleontologíaEvolució, mem. esp., 1, 11-34.

VERA, J.A. (1970), "Estudio estratigráfico de la Depresión de Guadix-Baza", Boletín Geológico Minero 84,429-462.

VERA, J.A., FERNÁNDEZ, J., LÓPEZ-GARRIDO, A.C. y RODRÍGUEZ-FERNÁNDEZ, J., (1985),

"Geología y estratigrafia de los materiales plio-pleistocenos del sector Orce-Venta Micena (Prov. Gra-

nada)", Paleontologia Evolució, 18 (1984), 3-11.

105