3
OMS. El hecho de depender enormemente de las contribuciones voluntarias que se aportaban para fines específicos constituía un importante problema al intentar ejecutar de manera eficaz y equilibrada el presupuesto por programas, sobre todo en vista de la estructura descentralizada de seis oficinas regionales, y la necesidad de conseguir fondos suficientes para todas las oficinas y áreas de trabajo de la OMS. En 2002-2003, los fondos recaudados alcanzaron el objetivo presupuestario fijado, pero no se ajustaron a las prioridades establecidas; de las 35 áreas de trabajo, algunas tuvieron exceso de financiación, en particular la Preparación y Respuesta frente a Emergencias, y la Inmunización y Desarrollo de Vacunas, y otras no percibieron fondos suficientes, en particular Reducir los Riesgos del Embarazo y la Salud de la Mujer. La situación mejoró en 2004-2005, pero seguía habiendo desequilibrios. Fuente: Respuestas al cuestionario y las entrevistas. B. Financiación procedente del sector privado 68. La colaboración del sistema de las Naciones Unidas con el sector privado no es un fenómeno nuevo, pero han surgido iniciativas nuevas en los últimos años, como la proliferación de fondos y fundaciones mundiales y otras alianzas entre el sector público y el sector privado. Frente a la creciente competencia por los recursos, algunas organizaciones del sistema de las Naciones Unidas han intentado incrementar las corrientes de fondos procedentes del sector privado. 69. Los datos proporcionados por las organizaciones sobre las contribuciones del sector privado, ONG y particulares, correspondientes al período 2000-2005, reflejan que en la mayor parte de los casos se producían fluctuaciones de un año a otro y no podían distinguirse unas tendencias claras. En la mayoría de las organizaciones, estos recursos siguen siendo un componente muy pequeño de la financiación total procedente de contribuciones (cuadro 1). Entre los fondos y programas, el UNICEF sigue siendo la excepción, pues alrededor de la tercera parte de sus ingresos anuales provienen de las recaudaciones de sus 37 comités nacionales. Entre los organismos especializados, sólo la OMS consiguió una financiación significativa procedente del sector privado, ONG o particulares.

OMS - Financiación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

como tiene financiación la OMS

Citation preview

OMS

OMS. El hecho de depender enormemente de las contribuciones voluntarias que se aportaban para fines especficos constitua un importante problema al intentar ejecutar de manera eficaz y equilibrada el presupuesto por programas, sobre todo en vista de la estructura descentralizada de seis oficinas regionales, y la necesidad de conseguir fondos suficientes para todas las oficinas y reas de trabajo de la OMS. En 2002-2003, los fondos recaudados alcanzaron el objetivo presupuestario fijado, pero no se ajustaron a las prioridades establecidas; de las 35 reas de trabajo, algunas tuvieron exceso de financiacin, en particular la Preparacin y Respuesta frente a Emergencias, y la Inmunizacin y Desarrollo de Vacunas, y otras no percibieron fondos suficientes, en particular Reducir los Riesgos del Embarazo y la Salud de la

Mujer. La situacin mejor en 2004-2005, pero segua habiendo desequilibrios.

Fuente: Respuestas al cuestionario y las entrevistas.

B. Financiacin procedente del sector privado

68. La colaboracin del sistema de las Naciones Unidas con el sector privado no es un fenmeno nuevo, pero han surgido iniciativas nuevas en los ltimos aos, como la proliferacin de fondos y fundaciones mundiales y otras alianzas entre el sector pblico y el sector privado.

Frente a la creciente competencia por los recursos, algunas organizaciones del sistema de las Naciones Unidas han intentado incrementar las corrientes de fondos procedentes del sector privado.

69. Los datos proporcionados por las organizaciones sobre las contribuciones del sector privado, ONG y particulares, correspondientes al perodo 2000-2005, reflejan que en la mayor parte de los casos se producan fluctuaciones de un ao a otro y no podan distinguirse unas tendencias claras. En la mayora de las organizaciones, estos recursos siguen siendo un componente muy pequeo de la financiacin total procedente de contribuciones (cuadro 1).

Entre los fondos y programas, el UNICEF sigue siendo la excepcin, pues alrededor de la tercera parte de sus ingresos anuales provienen de las recaudaciones de sus 37 comits nacionales.

Entre los organismos especializados, slo la OMS consigui una financiacin significativa procedente del sector privado, ONG o particulares.

http://www.unjiu.org/data/reports/2007/sp2007_01.pdf

http://aula7activa.org/edu/articulos/documentos/laOMS.pdfHOY EN EL MUNDOConsulte en PDF la portada de este domingo

SIDA Y HEPATITIS

DA MUNDIAL DEL SIDACrticas al programa de la OMS contra el VIH

ISABEL ESPIO

Lydiah Vanjiku, de 36 aos, sostiene los frmacos que toma. (Fotos: AFP) El presupuesto

Asimismo, Ammann considera que existe confusin acerca de "los costes reales, las fuentes de financiacin y la relacin con otras iniciativas de la OMS". "No est claro si los costes de este programa son distintos de otras iniciativas, si se incorporan dentro del Fondo Global, si aumentarn y continuarn ms all de 2006 o los asumirn los presupuestos de cada pas".

Inicialmente, la OMS calcul que necesitara unos 5.000 millones de dlares al ao (3.750, en euros), aunque luego ha subido el presupuesto a 6.000 (4.500 ), dice Ammann. Es decir, que facilitar acceso a todos los seropositivos que lo necesiten supondra 40.000 millones (ms de 30.000 ). Kim seala que estas estimaciones son para dos aos, no anuales.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2004/11/30/hepatitissida/1101841270.html