14
Agroalimentaria ISSN: 1316-0354 [email protected] Universidad de los Andes Venezuela Andrés González-Moralejo, Silvia Aproximación a la comprensión de un endulzante natural alternativo, la Stevia Rebaudiana Bertoni: producción, consumo y demanda potencial Agroalimentaria, vol. 17, núm. 32, enero-junio, 2011, pp. 57-69 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199218360005 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Redalyc.Aproximación a la comprensión de un … · INTRODUCCIÓN La 6WHYLD es una especie botánica de la familia de las asteráceas, nativa de la región tropical de Sudamérica

  • Upload
    ngolien

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Redalyc.Aproximación a la comprensión de un … · INTRODUCCIÓN La 6WHYLD es una especie botánica de la familia de las asteráceas, nativa de la región tropical de Sudamérica

Agroalimentaria

ISSN: 1316-0354

[email protected]

Universidad de los Andes

Venezuela

Andrés González-Moralejo, Silvia

Aproximación a la comprensión de un endulzante natural alternativo, la Stevia Rebaudiana Bertoni:

producción, consumo y demanda potencial

Agroalimentaria, vol. 17, núm. 32, enero-junio, 2011, pp. 57-69

Universidad de los Andes

Mérida, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199218360005

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.Aproximación a la comprensión de un … · INTRODUCCIÓN La 6WHYLD es una especie botánica de la familia de las asteráceas, nativa de la región tropical de Sudamérica

AGROALIMENTARIAVol. 17, Nº 32; enero-junio 2011 57

Andrés González-Moralejo, Silvia1

AGROALIMENTARIA. Vol. 17, Nº 32; enero-junio 2011 (57-69)

APROXIMACIÓN A LA COMPRENSIÓN DEUN ENDULZANTE NATURAL ALTERNATIVO,

LA STEVIA REBAUDIANA BERTONI:PRODUCCIÓN, CONSUMO Y DEMANDA

POTENCIAL

Recibido: 24-11-2010 Revisado: 04-02-2011 Aceptado: 15-02-2011

1 Doctor Ingeniero Agrónomo (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Valencia-UPV, España).Titular de Escuela Universitaria, Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la UPV, Campus de Valencia. Investigadora del Grupo deEconomía Internacional, UPV. Dirección postal: E.T.S. de Ingeniería Agronómica y Medio Natural (Edificio 3B, 2º planta). UniversidadPolitécnica de Valencia. Camino de Vera, s/n. 46022, Valencia, España. Teléfono: +34-963877007, Extensión 74741; e-mail:[email protected]

RESUMEN

Este artículo se refiere a un producto, la Stevia, capaz de revolucionar el mercado de los endulzantes, debido a suspropiedades totalmente naturales que lo convierten en perfecto sustituto del azúcar y los edulcorantes artificiales. LaStevia se analiza desde un enfoque cualitativo-cuantitativo. Cualitativamente, se pretende mitigar el desconocimientosobre la misma, ofreciendo un estudio descriptivo de sus propiedades, usos, aplicaciones y barreras que enfrenta sucomercialización. Considerando que es un tema escasamente tratado bajo una perspectiva cuantitativa, se recogendatos dispersos sobre producción y se realizan una serie de ejercicios de cálculo, a fin de inferir las cantidades producidasde hojas, cristales, hectáreas cultivadas y la demanda potencial en los principales países.Palabras clave: Stevia, endulzante natural, producción, consumo, América del Sur.

ABSTRACT

This paper refers to a product, the Stevia, which is able to revolutionizing the sweeteners marketplace due to its all-natural properties that make it the perfect substitute of sugar and artificial sweeteners. The Stevia is analyzed from aqualitative and quantitative approach. Qualitatively, we aim to palliate the lack of knowledge about this product byoffering a descriptive study of its properties, uses, applications and merchandising obstacles. Considering that is asubject rarely dealt with in a quantitative perspective, scattered data about production are collected and a group ofcalculations are done to estimate the frondage production, crystals, cultivated hectares and the power demand in themain countries.Keywords: Stevia, natural sweetener, production, consumption, South America.

Page 3: Redalyc.Aproximación a la comprensión de un … · INTRODUCCIÓN La 6WHYLD es una especie botánica de la familia de las asteráceas, nativa de la región tropical de Sudamérica

Andrés González-Moralejo, SilviaAproximación a la comprensión de un endulzante natural alternativo, la Stevia rebaudiana Bertoni: producción, consumo y ... (57-69)58

RÉSUMÉ

1. INTRODUCCIÓNLa Stevia es una especie botánica de la familia de lasasteráceas, nativa de la región tropical de Sudamérica.Se encuentra aún en estado silvestre en el Paraguay,sobre todo en el Departamento de Amambay, pero des-de hace varias décadas se cultiva especialmente por suselevadas propiedades edulcorantes (totalmente natura-les) y su bajísimo contenido calórico. Los compuestosedulcorantes de la planta están contenidos sobre todoen las hojas. En 1931 los químicos franceses M. Bridely R. Lavieille lograron aislar los glucósidos que provo-can su sabor, a los que llamaron esteviósidos y rebaudiósidos.Hasta 300 veces más dulces que el azúcar, los glucósidosde la Stevia no afectan la concentración de glucosa ensangre, por lo que resultan totalmente inocuos para losdiabéticos y especialmente útiles en dietas hipocalóricas.Tanto las hojas secas como el extracto de las mismas ylos esteviósidos aislados se emplean actualmente enJapón como sustituto del ciclamato y la sacarina, ocu-pando más del 40% del mercado de edulcorantes. Endistintas presentaciones se emplea también en otroslugares de Asia, en la zona del río de la Plata enSudamérica y en Israel.

En Estados Unidos, un controvertido fallo de la FDA(Food and Drug Administration) en 1991 prohibió suconsumo, aunque no se adujeron razones para ello yvarios de los responsables de la decisión dejaron pocodespués sus cargos en la FDA para trasladarse a laNutrasweet Company (fabricante de edulcorantes). Elfallo se revirtió en 1995, cuando la FDA aprobó en sep-tiembre de ese año a la Stevia, aunque sólo podría ven-derse en tiendas naturistas, sin interferir con los intere-ses de las industrias productoras de los otrosedulcorantes no naturales. La falta de autorización porparte de la FDA en los Estados Unidos para su usoalimentario ha sido uno de los principales impedimen-tos para su consumo a gran escala. En la actualidad seha iniciado su comercialización como suplemento

alimentario; prueba de ello es que en 2007 las empre-sas Coca-Cola y Cargill obtuvieron 24 patentes de laRebiana, derivada de la Stevia, para endulzar bebidasy diversos alimentos.

En Europa el uso de Stevia en productosalimentarios está prohibido preventivamente. No obs-tante, la Asociación Europea de la Stevia (EUSTAS)lucha por su reconocimiento legal en Europa como adi-tivo alimentario y nuevo alimento ante el Comité Cien-tífico para Alimentación (SCF) de la Comisión. Otrosorganismos como los cultivadores en Europa, el movi-miento Slow Food, las asociaciones de diabéticos ypublicaciones especializadas, apoyan su cultivo y sulegalización. Las pruebas realizadas con animales y laextensa experiencia japonesa con la Stevia sugieren queésta es una hierba segura.

Si bien las hojas de Stevia secas y sus productos de-rivados han estado confinados durante décadas a lastiendas especializadas en cuestiones dietéticas de Eu-ropa y EE UU, desde que en junio de 2004 la Organi-zación de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO) concluyó que la Stevia es «inocua»se está evaluando la posibilidad de ingresarla al CódexAlimentario Mundial. Así tendría las puertas abiertaspara la comercialización masiva y podría competir delleno en el mercado de los edulcorantes, un rubro do-minado por la poderosa industria química, fabricantede productos sintéticos como la sacarina, el aspartamo,la sucralosa o el ciclamato. Según la Federación Inter-nacional de Diabetes (2007), esta enfermedad afectahoy en día a 246 millones de personas en el mundo, conuna predicción de 380 millones para el año 2025, reali-zada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Sólo estas cifras ya dan una idea de las enormes posibi-lidades comerciales de la planta y sus derivados.

Este artículo se estructura de la forma siguiente. Enla sección 2 se presentan los objetivos de la investiga-ción. En la sección 3 se describe el método empleado

La Stevia est analysée à partir d’une vision qualitative et quantitative. Qualitativement, il est essai de pallier le manque decelui-ci, offrant une étude descriptive de ses propriétés, les usages, les applications et les obstacles qui fait face à sacommercialisation. Considérant qu’il est un sujet rarement abordé dans une perspective quantitative, des donnéesdispersées sont recueillies sur la production et effectuer une série de calculs, afin de déduire les quantités produites desfeuilles, des cristaux, et des hectares de la demande potentielle dans les principaux pays.Mots-clé: Stevia, édulcorant naturel, production, consommation, Amérique du Sud.

Page 4: Redalyc.Aproximación a la comprensión de un … · INTRODUCCIÓN La 6WHYLD es una especie botánica de la familia de las asteráceas, nativa de la región tropical de Sudamérica

AGROALIMENTARIAVol. 17, Nº 32; enero-junio 2011 59

para la recopilación de datos y su análisis. En las sec-ciones 4 y 5 se analizan los resultados empíricos obte-nidos. El trabajo finaliza con las conclusiones más rele-vantes.

2. OBJETIVOSLos productos a base de Stevia tienen una serie de pro-piedades que los hacen más atractivos que el azúcar ymucho más atractivos que la mayoría de los productossintéticos disponibles en el mercado. Además, entre lasrazones que podrían aumentar el interés por Stevia sedeben considerar también, en primer lugar, la decre-ciente popularidad de los edulcorantes artificiales, y ensegundo lugar, el aumento del interés de los consumi-dores por productos naturales y orgánicos. En este con-texto, el presente trabajo se propone los siguientes ob-jetivos:

a) Dado el desconocimiento general sobre este pro-ducto, definir en qué consiste la Stevia y cuáles son susprincipales características, usos y aplicaciones.

b) Identificar la oferta y la demanda mundial deStevia, actual y potencial, integrando en un mismo do-cumento las cifras fiables que sea posible recopilar.

c) Inferir las cantidades producidas de hojas deStevia, de cristales de Stevia y las hectáreas cultivadas;y calcular una estimación de la demanda potencial delproducto.

El valor añadido que se quiere aportar en este traba-jo es doble. En primer lugar, se pretende mitigar el des-conocimiento que sobre Stevia caracteriza al gran pú-blico, ofreciendo un análisis descriptivo sobre el pro-ducto y sus principales propiedades, usos y aplicacio-nes, destapando la importancia y las perspectivas queofrece esta planta en el mundo de los endulzantes. Ydesde un punto de vista cuantitativo, se pretende inte-grar en un mismo documento las cifras fiables de pro-ducción que sea posible recopilar, para inferir a partirde ellas las cantidades producidas de hojas de Stevia,de cristales de Stevia y las hectáreas cultivadas; y reali-zar una estimación de la demanda potencial del pro-ducto. De esta manera, se efectúa una aproximaciónpreliminar a sus posibilidades de producción, en térmi-nos del incipiente circuito agroeconómico que se perfi-la en el horizonte.

3. METODOLOGÍAEl presente trabajo opta por un tipo de estudio de ca-rácter exploratorio, estudio utilizado para abordar untema poco explorado, del cual se tienen dudas. Esto esdebido a que se trata de un tema para el cual no estándisponibles suficientes datos que den testimonio de lademanda y oferta de Stevia en el mercado internacio-

nal. Así, como resultado de la revisión de estadísticasinternacionales surge que no existen en las diferentesfuentes consultadas, FAO, USDA (Departamento deAgricultura de los EE UU), Eurostat y OMC (Organi-zación Mundial de Comercio), series estadísticas delproducto en cuestión.

A fin de presentar un panorama del mercado inter-nacional se recurrió a estudios sobre las posibilidadesdel desarrollo agroindustrial de la Stevia, elaborados enaquellos países - principalmente latinoamericanos-,donde existen las condiciones óptimas para el cultivode las hojas y una industria procesadora incipiente2.Inicialmente, se han tomado de estos estudios los da-tos disponibles sobre producción de cristales de Steviaen aquellos países que se han podido documentar. Esteanálisis se ciñe al año 2006, pues es el año en el que sedispone de un mayor volumen de información. A partirde estos datos se ha realizado un ejercicio de estima-ción de la cantidad producida en hojas y de las hectá-reas mínimas en producción, considerando el rendimien-to de producción de hojas de Stevia por hectárea y elíndice de conversión de hojas en cristal. Como no exis-te información cuantitativa fiable respecto a la deman-da de Stevia en la mayoría de países consumidores (sóloestá documentado a ciencia cierta el consumo en Ja-pón), hemos optado por inferir la demanda actual deStevia a partir del consumo de azúcar refinado. Paraeste ejercicio de cálculo hemos utilizado la distribucióndel consumo en el mercado de los endulzantes dadapor la FAO, así como también la participación de Steviaen ese mercado, estimada en otros estudios, y que anuestro juicio parece demasiado elevada cuando se apli-

2 En este sentido, es reciente el estudio realizado en Paraguay (BID,2007) sobre la competitividad de su cadena productiva de Stevia. Sehace un diagnóstico de la misma, con un análisis de los problemasque la aquejan y las causas que los originan. La finalidad del estudioconsiste en la propuesta de un conjunto de lineamientos a llevar acabo con el objetivo de: implementar un Programa Nacional de Stevia;mejorar el conocimiento del producto a nivel sub-nacional, nacional einternacional, por medio de la promoción y difusión pública y priva-da; así mismo, promover el sentido asociativo entre los actores de lacadena. También el Ministerio de Agricultura, Ganadería y DesarrolloRural de Bolivia, con la colaboración de la Agencia de CooperaciónInternacional del Japón (JICA), ha realizado un estudio(MERCOSUR, 2003) sobre posibilidades del desarrollo agroindustrialde la Stevia concluyendo que teniendo en cuenta el potencial de recur-sos naturales con que cuenta el país y la existencia de condicionesmedioambientales favorables para el cultivo, producción e industria-lización de Stevia, este cultivo puede constituirse en una importanteagroindustria para Bolivia, con efectos multiplicadores de caráctersocioeconómico y ambiental muy beneficiosos para el país y, en espe-cial, para los pequeños productores. En la misma línea que los ante-riores, también se han efectuado estudios similares en Colombia(EAFIT Universidad, 2005) y en Argentina (CFI, 2007), entre otros.

Page 5: Redalyc.Aproximación a la comprensión de un … · INTRODUCCIÓN La 6WHYLD es una especie botánica de la familia de las asteráceas, nativa de la región tropical de Sudamérica

Andrés González-Moralejo, SilviaAproximación a la comprensión de un endulzante natural alternativo, la Stevia rebaudiana Bertoni: producción, consumo y ... (57-69)60

ca a la mayoría de países teniendo en cuenta los resul-tados que hemos obtenido.

Posteriormente, se ha efectuado una estimación dela demanda potencial de Stevia en España, consideran-do sólo las posibilidades de su uso para personas afec-tadas por la diabetes. Así, tomando datos del Ministe-rio de Salud y Consumo (2007) respecto al número dediabéticos y conocido el consumo promedio por perso-na de edulcorante, se ha llegado a valorar la cantidadde cristales de Stevia que serían requeridos y las hectá-reas necesarias para cubrir esa demanda. Este ejerciciode cálculo es de fácil repetición para otros países (dadoque el International Diabetes Institute ofrece datos so-bre personas diagnosticadas con diabetes), o puedeampliarse considerando a otros segmentos de poblaciónpotencialmente consumidora, como por ejemplo la afec-tada por la obesidad o la sometida a dietas de adelgaza-miento.

4. DE SCRIPCIÓN DE STEVIA Y SUSCARACTERÍSTICAS4.1. DEFINICIÓNLa Stevia es un endulzante natural, alternativo al azú-car y a los edulcorantes artificiales, obtenido a partir deun arbusto originario de Paraguay y Brasil. Su nombrecientífico es Stevia rebaudiana Bertoni, pero popularmen-te se la conoce como Hierba Dulce del Paraguay. Es cienpor cien natural; en muchas partes del mundo se culti-va orgánicamente y sin pesticidas. Es, además, de 25 a30 veces más dulce que el azúcar y su extracto unas300 veces más soluble, en agua fría o caliente, sinnutrientes, sin calorías; se puede hornear, es estable alos 200 °C, no se fermenta, no crea placa dental, esanti-caries y no tiene efectos tóxicos. No se hace cara-melo al calentarse, ni se llega a cristalizar tal como elazúcar.

La Stevia es una planta originaria de la flora espon-tánea en el hábitat semiárido de las laderas montañosasde Paraguay. Las hojas han sido utilizadas por la tribuindígena Guaraní desde los tiempos pre-colombinos paraendulzar los alimentos. Sin embargo, no fue sino hasta1887 que el científico americano Bertoni la descubrió.La Stevia está aumentando su renombre después deprobarse a conciencia la ausencia de toxicidad, y en lamayor parte del mundo se considera segura para el con-sumo humano.

Es una planta extraordinariamente dulce debido alos glucósidos llamados esteviósido, compuesto de glu-cosa, y rebaudiósido. No se trata de un producto artifi-cial obtenido en laboratorio (Martínez, 2002), sino deun extracto totalmente natural que se obtiene de la plan-ta. Sus hojas tiernas tienen un agradable sabor a regaliz

y se puede usar para reemplazar el azúcar refinado. Enefecto, las hojas contienen glucósidos de sabor dulce,pero que no son metabolizables y tampoco contienencalorías. La mayor parte de los glucósidos consisten enmoléculas de esteviósido. Las hojas secas son entre 20y 35 veces más dulces que el azúcar.

De su primitivo hábitat en Paraguay ha pasado acultivarse en extensas áreas, especialmente en paísescomo China, Paraguay, Brasil, Japón, Corea, Tailandia,Taiwán e Israel. En estos países se utiliza como edul-corante en todo tipo de alimentos y bebidas (incluida lapopular Coca-Cola), porque no parece tener los efectossecundarios de otros edulcorantes y, además, porqueno se descompone.

4.2. LOS DIFERENTES PRODUCTOS DE STEVIAEl 70 por ciento de la producción mundial se utilizapara procesar cristales de esteviósido, mientras que el30 por ciento restante se destina a usos herbarios. Losdiferentes usos de las hojas incluyen todos los produc-tos comercializados en su estado natural (fresco o seco);los extractos de la hoja pueden ser procesados en polvoo en forma líquida. La mejor forma de usar Stevia de-pende de la cantidad de dulzura que se requiera en unproducto y del grado de sabor licoroso del que una re-ceta o una bebida particular se van a beneficiar. La cla-sificación de todos los productos y su descripción seencuentra en el Cuadro Nº 1.

4.3. LOS NIVELES DE CALIDAD DE STEVIANo todos los productos de Stevia son iguales. El sabor,la dulzura y el costo de los diferentes polvos de Steviadependerán principalmente del refinamiento y de lacalidad de la planta de Stevia utilizada. La calidad decualquier producto a base de Stevia depende de la can-tidad de esteviósidos que contiene y del porcentaje derebaudiósido-A, que son el resultado del tipo de culti-vo y de los métodos de extracción. La presencia de es-tos componentes durante el período de crecimiento,cosecha o procesamiento son factores importantes enel momento de determinar la calidad final del produc-to. Las mejores hojas de Stevia provienen de Américadel Sur (Paraguay, Brasil, Colombia, entre otros países)y de México, las que contienen alrededor de 12 a 13 porciento de esteviósidos. Las de menor calidad, pero quehoy en día son producidas en grandes cantidades, pro-vienen de China, donde las hojas contienen solamentede 5 por ciento a 6 por ciento de esteviósidos (Blanco,2007). Una simple degustación demuestra rápidamen-te la diferencia.

Page 6: Redalyc.Aproximación a la comprensión de un … · INTRODUCCIÓN La 6WHYLD es una especie botánica de la familia de las asteráceas, nativa de la región tropical de Sudamérica

AGROALIMENTARIAVol. 17, Nº 32; enero-junio 2011 61

Cuadro 1

TAXONOMÍA DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Las partes res tantes de la p lanta, incluyendo ta llos , s em il las , flores , e inclus o ho jas que no fueron s e leccionadas para la indus tria lización, puedens er us adas para la a lim entación de an im ales o en fertilizantes .

Extracto líq uidoU n jarabe concentrado hecho de las ho jas s ecas a bas e de agua y alcohol.U s ado com o edulcorante de bebidas .U na s o lución de cris ta les de es teviós ido d is ueltos en agua, alcohol og licerina. U s ado com o edulcorante de bebidas .

Polvos

Se com binan los extractos de es teviós ido puro con un "vehículo" (lactos a,m altodextrina, fru to-o ligos acáridos , dextros a) que perm ite obtener un producto fácil de m edir y con un gran s abor. Es uno de los g lucós idos m ás poderos osde Stevia y s e obtiene ya s ea com o un po lvo b lanco o un extracto líqu ido. Es tas m ezclas s on las form as m ás vers átiles y fáciles de us ar de Stevia .N orm alm ente contienen los m is m os ingredientes que las com binaciones deStevia , s ó lo que con una pres entación m ás conveniente y adecuada.Se d is uelven ráp idam ente. Norm alm ente contienen es teviós ido junto con otros ingred ientes . U s adas com o edulcorantes de bebidas .

Fuente: E laboración prop ia a partir de Salinas (2006).

HOJAS

Los productos derivados de Stevia: taxonom ía

EXTRACTOS

COMBINACIONES

Extracto claro

Extracto oscuro

Subproductos

Hojas m olidas o en polvo

Hojas secas

Hojas frescas

Tienen un s abor s uave y l icoros o. Es ta es la form a m ás s encil la de Stevia, en s u es tado m ás natura l y no proces ado. Las hojas s on us adas para preparar s als as , pero res u ltan aún m ejor en el té herbario y para e l cons um o d irecto . Las ho jas no s e d is ue lven. Se pueden com prar s ue ltas o en s aquitos de té . Son 15 a 30 veces m ás dulces que e l azúcar.

Son 10 a 15 veces m ás du lces que e l azúcar. Para s ecarlas s ó lo s e debe e lim inar todo e l agua (la m anera m ás fácil es con un des hidratador, pero en un horno con la tem peratura m ás ba ja tam bién funciona). Es te procedim iento les perm ite tener un período m ayor de a lm acenam iento. Tienen los m is m os us os que las ho jas fres cas pero tam bién s on uti lizadas en los proces os indus tria les para la extracción del es teviós ido.

Pueden encontrars e a granel y en s aquitos de té . De co lor verdos o s e las us a com o un rea lzador de l s abor y com o edulcorante en e l té , ens aladas , fru tas , café, e tc. Las ho jas m olidas de Stevia no s e dis ue lven.

Las ho jas de Stevia s e proces an a través de uno de los varios m étodos de extracción, norm alm ente con una bas e de agua o a lcohol e tíl ico . El po lvo res u ltante, b lanquecino, tiene 40% a 50% de g lucós idos du lces y es 100 veces m ás du lce que e l azúcar. U til izado com o edulcorante de com idas y bebidas .

Lo m is m o que e l anterior pero con m ayor concentración, norm alm ente es 200-300 veces m ás du lce que e l azúcar. Es te tipo de Stevia s e util iza principa lm ente com o edulcorante. No todos los po lvos de Stevia tienen la m is m a ca lidad. E l s abor, la du lzura y e l cos to de los d iferentes po lvos probablem ente dependerán de s u grado de re finam iento y de la ca lidad de la p lanta us ada.

Tabletas

Paquetes

Glucósidos y sus com binaciones

Con 85%-97% de Glucósidos

Con 40%-50% de Glucósidos

Page 7: Redalyc.Aproximación a la comprensión de un … · INTRODUCCIÓN La 6WHYLD es una especie botánica de la familia de las asteráceas, nativa de la región tropical de Sudamérica

Andrés González-Moralejo, SilviaAproximación a la comprensión de un endulzante natural alternativo, la Stevia rebaudiana Bertoni: producción, consumo y ... (57-69)62

4.4. PROPIEDADES DE LA STEVIA, USOS Y APLICACIONESEsta planta que aquí nos ocupa puede usarse de mu-chas formas, cada una de ellas con un fin diferente:como una simple infusión, en forma líquida o en formade cristales solubles, y cada una de estas tendrá dife-rentes propiedades o aplicaciones. Las propiedadesedulcorantes de la hierba dulce son ideales para satisfa-cer las necesidades de consumidores que deben con-trolar la ingesta de azúcares por padecer problemas desalud vinculados a desórdenes metabólicos.

De los múltiples estudios que se han realizado des-de la década de 1970 sobre los efectos de Stevia en lasalud humana (especialmente en Japón, Brasil y Dina-marca), se deduce que es una planta antiácida,antibacteriana bucal, antidiabética, cardiotónica, diges-tiva, diurética, edulcorante, hipoglucemiante,hipotensora, mejoradora del metabolismo yvasodilatadora. Véanse los detalles a continuación.

La Stevia sin refinar se usa como bactericidainhibiendo el crecimiento de bacterias, sobre todo lasque producen caries y problemas de encías, así comotambién para aliviar el problema de la garganta irritaday de encías sangrantes. Es un poderoso antibiótico contralos hongos que originan la vaginitis en la mujer. Otrasaplicaciones tradicionales incluyen las siguientes: con-trarresta la fatiga, facilita la digestión y las funcionesgastrointestinales, regula los niveles de glucosa en lasangre, nutre el hígado, el páncreas y el bazo. La Steviano tiene calorías y tiene efectos beneficiosos en la ab-sorción de la grasa y la presión arterial. Contienecarbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales. No sereportan efectos secundarios de ninguna clase (Brandley Rose, 1992), ni tampoco efectos mutagénicos u otrosefectos que dañen la salud. Una taza de azúcar equiva-le a 1½ a 2 cucharadas de la hierba fresca o a ¼ decucharadita del polvo de extracto.

Como no afecta los niveles de azúcar sanguíneo, sinoque por el contrario se han demostrado sus propieda-des hipoglucémicas (Souza y Souza, 1996), mejora latolerancia a la glucosa; por eso es recomendada paralos pacientes diabéticos. En consecuencia, resulta idealpara la gente que desea perder peso, no sólo porque lesayudará a disminuir la ingesta de calorías, sino porquereduce los antojos o la necesidad de estar comiendodulces. También alivia las «hambres falsas» y ayuda apromover la sensación de bienestar.

A la Stevia también se le confieren propiedades parael control de la presión arterial (May, 1996), ya que tie-ne efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico (regu-la la presión y los latidos del corazón). Es adecuadapara bajar el nivel de acidez de la sangre y de la orina, ypara problemas de acidez de estómago. Los análisis en

laboratorio han demostrado que la Stevia es extraordi-nariamente rica en hierro, manganeso y cobalto. Nocontiene cafeína y posee efectos antioxidantes compa-rables al té verde.

Estudios hechos por el departamento de Endocri-nología y Metabolismo del Aarhus University Hospitalde Dinamarca revelaron que el esteviósido (principioactivo de la Stevia) actúa estimulando en forma directalas células beta del páncreas, generando así una secre-ción considerable de insulina. Según Strauss (1995), elresultado de estas pruebas médicas indican que la Steviapodría tener un potencial rol antihiperglucémico enpersonas con diabetes tipo 2 (no insulino dependien-tes).

La Stevia es un endulzante utilizado en Japón hacemás de 20 años, país donde no están permitidos losedulcorantes sintéticos. Estudios hechos por la divisiónde Medicina Cardiovascular del Hospital Taipei arro-jan como resultado que en un grupo de pacientes trata-dos con esteviósido, luego de tres meses se observó unmarcado efecto hipotensor. Como conclusión, los estu-dios determinaron que el esteviósido es bien tolerado yefectivo; por tanto, representa una alternativa para pa-cientes hipertensos (Sato, 2003).

Una vez establecidas las propiedades de la Stevia,se desprende de ellas que su mercado más importanteen la actualidad es el de la industria alimenticia y el debebidas, principalmente como edulcorante y saborizante.El mercado de la salud ocupa el segundo lugar en or-den de importancia. Y en el tercero están los sub-pro-ductos de la planta, después de que las hojas hayan sidoseleccionadas para la industria del té o para las indus-trias extractivas. En el Cuadro Nº 2 se detallan sus di-ferentes usos y aplicaciones.

4.5. LAS BARRERAS DEL MARCO REGULADORLa industria de alimentos y bebidas es una de las másreguladas a nivel mundial. Por consiguiente, no debesorprender que Stevia esté experimentando barreras decrecimiento, especialmente como edulcorante naturalcertificado.

El marco regulador del Japón. Hoy en día Japóntiene el mayor consumo de Stevia. En 1954, Japónempezó a cultivar la planta. En 1970 los fabricantes dealimentos empezaron a comercializarla en ese país. Ja-pón tiene regulaciones estrictas para productos quepuedan afectar la salud y prohibió los edulcorantes ar-tificiales en la década de 1970. Para verificar la seguri-dad del edulcorante a base de Stevia, las autoridadesjaponesas realizaron varias pruebas de seguridad (exá-menes carcinogenéticos, exámenes teratogenéticos y depropagación, exámenes de administración simple, exá-

Page 8: Redalyc.Aproximación a la comprensión de un … · INTRODUCCIÓN La 6WHYLD es una especie botánica de la familia de las asteráceas, nativa de la región tropical de Sudamérica

AGROALIMENTARIAVol. 17, Nº 32; enero-junio 2011 63

Cuadro 2

menes de administración repetitiva y exámenesmutagenéticos). Los resultados dieron como conclusiónque la Stevia es segura.

El marco regulador en los Estados Unidos. En1921, el Comisionado de Comercio de los EstadosUnidos, George Brady, presentó por primera vez Steviaal Departamento de Agricultura, declarándola «la nue-va planta de azúcar con enormes posibilidades comer-ciales». Brady percibió que no era tóxica y que sus ho-jas pueden ser usadas en estado natural. Declaró que

era «un azúcar ideal y seguro para los diabéticos». En elperíodo entre 1921 y 1991 hubo poco movimiento enel mercado de Stevia. En 1991 la FDA prohibió la im-portación de Stevia y, en 1995, modificó las restriccio-nes aceptando el ingreso de Stevia como un suplemen-to dietético, mas no como un aditivo de alimentos. Lasautoridades de la FDA basan su posición en los resulta-dos de un estudio publicado en 1968 que declaró queciertas tribus indígenas en Paraguay utilizaban el té deStevia como anticonceptivo. Esta posición no fue mo-

El edulcorante de Stevia es resistente Tratamiento contra la Producción animal: raciones balanceadas,al calor (hasta 200ºC), es estable al diabetes animales de granja, caballos de carreras,ácido, incoloro y no fermenta pisciculturaRefuerza sabores y olores Acción hipoglucémica Cosméticos: cremas, lociones, jabonesNo tiene calorías y es natural Acción cardiovascular Agricultura: cultivos y céspedesEs un edulcorante no tóxico y no Acción antimicrobiana Ambiente: descontamina de la dioxina yadictivo los químicos peligrososEs potente, 250 a 300 veces más dulce Acción tónica digestiva Suelo: desinfectante de bacterias, hongosque el azúcar en su forma procesada filamentosos y algas marinasEs un edulcorante de mesa para el té, Previene la caries y el café, etc. retarda la placaFuente de antioxidantes Cero caloríasEnaltecedor de bebidas alcohólicas Controla eczema y acné,(agente de envejecim iento y catalizador) agente curativo de la pielProductos potenciales: aditivo para Para el tratamiento de labebidas gaseosas, jarabes de frutas, hipertensión y el controlrefrescos, jugos de fruta, helados, de la presión arterialyogures, sorbetes, pasteles, bizcochos,tortas, panes dulces, tartas, panificados,mermeladas, salsas, curtidos, jaleas,postres, chicles, dulces, confiterías,frutos de mar, verduras, dietas para bajarde peso, dietas diabéticas, enaltecedor del sabor, color y olor Antagonista del calcio

Agente bactericidaProductos potenciales:enjuague bucal, pérdida de peso, pasta dentífrica, cuidado de la piel,tratamientos médicos

Fuente: Elaboración propia a partir de Salinas (2006).

Usos y aplicaciones de Stevia según mercados

Mercado de alimentos y bebidas Mercado de la salud Mercado de los subproductos

Page 9: Redalyc.Aproximación a la comprensión de un … · INTRODUCCIÓN La 6WHYLD es una especie botánica de la familia de las asteráceas, nativa de la región tropical de Sudamérica

Andrés González-Moralejo, SilviaAproximación a la comprensión de un endulzante natural alternativo, la Stevia rebaudiana Bertoni: producción, consumo y ... (57-69)64

dificada ni siquiera después de que otros estudios hu-biesen demostrado que el esteviósido no afecta ni alcrecimiento ni a la reproducción en los animales (Melis,1999). El impacto de aplicar los términos «aditivo ali-menticio» y «suplemento dietético» en la regulación delproducto representa millones de dólares a la potencialindustria de Stevia.

El marco regulador en la Unión Europea. Laposición de la Unión Europea, que es más restrictivaque la posición estadounidense, se da en el Documen-to 300DO196, 2000/196/EC (CCE, 2000). Allí seseñala, al respecto, lo siguiente: «La decisión de la Co-misión de Medio Ambiente, Salud Pública y Políticadel Consumidor de la Unión Europea del 22 de febrerodel 2000 niega el permiso para poner en el mercadoStevia Rebaudiana (Bertoni) (plantas y hojas secas) comoun alimento novedoso o como un ingrediente novedo-so para comidas, bajo la Regulación (EC) No. 258/97del Parlamento Europeo y del Consejo (notificado bajoel de documento número C) (2000) (77) Periódico Ofi-cial L 061, 08/03/2000 página 0014». La Comisiónpodría cambiar esta posición y permitir Stevia en elmercado de alimentos una vez que crea que exista sufi-ciente investigación para entender mejor los efectoslaterales, las propiedades dietéticas y otras propieda-des de Stevia. En aparente contradicción con esta po-sición de la UE, algunos países europeos cultivan o usanStevia, por ejemplo, Alemania, Bélgica, Italia y ReinoUnido. También en Europa algunos investigadores rea-lizan estudios sobre Stevia, buscando determinar losbeneficios y la seguridad de sus productos.

La Comisión del Codex Alimentarius. El ComitéColectivo de Expertos en Aditivos Alimenticios de laFAO/OMS (JECFA -Joint FAO/WHO ExpertCommittee on Food Additives-) celebró su 27ª Sesióndesde del 28 de junio al 3 de julio del 2004 en el Centrode Conferencia Internacional de Ginebra (Suiza). Para-guay presentó en esta reunión su posición, fundamen-tada en una serie de documentos que engloban desdeestudios médicos hasta calidades de productos presen-tando Stevia como un producto seguro. Países comoJapón y China también presentaron documentos simi-lares, solicitando un cambio en el marco regulador deStevia. Esta 63ª reunión del JECFA actualizó su opi-nión oficial respecto a Stevia. El Comité declaró que esinocua, es decir, que es segura y que no contiene atri-butos tóxicos. Además, declaró que (en formaprovisoria) la Ingesta Diaria Aceptable (IDA) de Steviaes de 2 mg/Kg. de peso corporal por día (JECFA, 2009).

El marco regulador del MERCOSUR. En Para-guay no existen regulaciones que prohíban lacomercialización, el procesamiento ni el consumo de

Stevia. El producto se puede adquirir tanto en estadonatural (hojas frescas, hojas secas, hojas picadas, bolsi-tas de té u hojas en polvo), como en forma procesada(cristales, extractos líquidos, preparados culinarios,etc.). En el año 2000 el Congreso paraguayo declaró deinterés nacional el cultivo de Stevia y recomendó a lasinstancias del Poder Ejecutivo relacionadas con el pro-ducto extremar esfuerzos para el desarrollo competiti-vo del rubro, para la capacitación, la investigación demercados y la promoción de inversiones. En el 2001,un Decreto Presidencial la declaró de interés para eldesarrollo agrícola del país; y, en octubre del 2003, unaResolución del Ministerio de Agricultura y Ganaderíadeclaró de interés institucional la promoción de su cul-tivo. Tanto en Paraguay, como en el resto delMERCOSUR, Stevia no figura como edulcorante na-tural en la nomenclatura arancelaria. En Paraguay, laSección Nacional del Comité Técnico de Asuntos Aran-celarios y Nomenclatura explica que Stevia y sus pro-ductos son relativamente nuevos como edulcorantes.Por ello, aún no se ha confeccionado un nomencladorarancelario donde se la identifique como «edulcorantedietético natural» y permanece todavía bajo «atributosmás generales». No obstante, y en relación con las peti-ciones de Paraguay al Codex Alimentarius, esta secciónestá impulsando el uso apropiado en la nomenclatura.

En Brasil, la Sección 14 de la División Nacional deVigilancia Sanitaria de Alimentos de la Secretaría Na-cional de Monitoreo Sanitario del Ministerio de Salud,decidió en septiembre de 1986 autorizar el uso delesteviósido como un edulcorante (aditivo) natural enalimentos y en bebidas dietéticas, con una Ingesta Dia-ria Aceptable (IDA) de 5,5 mg/kg. de peso corporal/día (Paraguay Vende, 2004).

¿Por qué otros mercados están restringiendo el usode Stevia como edulcorante, si desde Japón han proba-do su seguridad? ¿Qué razones existen para ello? Larespuesta se ofrece en el Cuadro Nº 3.

5. PRODUCCIÓN Y CONSUMO ACTUAL Y POTENCIALDE STEVIA5.1. PRODUCCIÓN Y CONSUMO ACTUALSegún el Banco Interamericano de Desarrollo, en el año2006 se produjeron en el mundo 3.000 toneladas decristal de Stevia, que se consumieron en su totalidad.China obtiene el 90 por ciento de la producción mun-dial, es decir, unas 2.700 toneladas. La otra gran zonaproductora se localiza en América del Sur, donde Para-guay -que es el segundo país productor a nivel mundial,con alrededor de 800 hectáreas destinadas a Stevia en2006- obtiene unas 200 toneladas de cristal por añosegún la misma fuente. En la misma región, Bolivia es

Page 10: Redalyc.Aproximación a la comprensión de un … · INTRODUCCIÓN La 6WHYLD es una especie botánica de la familia de las asteráceas, nativa de la región tropical de Sudamérica

AGROALIMENTARIAVol. 17, Nº 32; enero-junio 2011 65

responsable de la obtención de más de 25 toneladas decristal, Brasil de 12,5 y Argentina de 52,5. Teniendo encuenta que el rendimiento de producción de hojas deStevia promedio anual es de 2.500 kg. por hectárea ysabiendo además que por cada 10 kg. de hoja de Steviase obtiene 1 kg. de Stevia en polvo (Salinas, 2006), enel Cuadro Nº 4 se muestra la relación entre dichas va-riables para aquellos países productores de los que sehan encontrado datos fiables en esta investigación.

Cuadro 3

Japón O tros paísesS tevia tiene un 41% del m ercado de los Stevia es casi desconocida y s ólo aceptadaedulcorantes com o suplem ento dietéticoE n la década de 1970 se prohibieron o se Se consum en edulcorantes artificia les com o laregularon estrictam ente los edulc orantes sacarina y el aspartam o y se utilizan en laartificia les com o la sacarina y el aspartam o preparación de com idasdebido a la preocupación con respecto a sus eguridadLos procesadores de com ida japonesa usan Los productos de S tevia sólo pueden encontrarseS tevia y sus produc tos en una variedad en las tiendas de salud com o un suplem ento am plia de aplicaciones dietéticoH ay varios fabricantes de S tevia que han Existen pocos fabricantes de S tevia y no estánform ado la Asociación de S tevia del Japón as ociados sólidam enteFuente: Elaboración p ropia a partir de Blanco (2007).

Situac ión de Stevia en Japón con respecto a o tros países

China es el principal proveedor de Japón y tambiénvende a Corea, Indonesia y EE UU. La producción ob-tenida en América del Sur está enfocada hacia otrosmercados, como Brasil, México y otros países latinoa-mericanos. Los productores más pequeños, como Boli-via y Brasil, dedican exclusivamente su producción acubrir su demanda local. Indudablemente, Japón es elpaís de mayor consumo de Stevia, con unas 2.200 to-neladas de cristal por año especialmente destinadas ala industria de alimentos.

Como no existe información cuantitativa fiable res-pecto a la comercialización de Stevia en la mayoría depaíses consumidores, a continuación se presenta un ejer-cicio de cálculo con objeto de inferir la demanda actual

Cantidad Cantidad Superficie(tm de cristal) (kg. en hojas) (ha)

China 2.700 27.000.000 10.800Paraguay 200 2.000.000 800Bolivia 25 250.000 100Brasil 12,5 125.000 50Argentina 52,5 525.000 210

Fuente: Elaboración propia.

Superficies mínimas destinadas a la producción de Stevia en los principales países productores (2006)

Productor

Cuadro 4

de Stevia, a partir del consumo de azúcar refinado quese ofrece en el Cuadro Nº 6 de este trabajo. Para ello sehan tenido en cuenta los datos de la FAO, según loscuales la distribución del consumo en el mercado delos endulzantes es la siguiente:

• Azúcar: 80%• Derivados del maíz: 8%• Edulcorantes químicos: 12%Con la distribución anterior, y sabiendo que la parti-

cipación de Stevia puede considerarse equiparable aluno por mil del mercado de los edulcorantes artificia-les (12 por ciento del mercado de los endulzantes), lademanda actual de Stevia podría ascender a los valoresque se muestran en el Cuadro Nº 5.

Evidentemente, los cálculos anteriores dan comoresultado una demanda de Stevia sobrevalorada para lasituación actual, excepto en el caso de Japón. Hoy porhoy, el mayor consumidor es Japón, con unas 2.200 to-neladas al año; si se compara esta cifra con la obtenidaen el Cuadro Nº 5 se comprueba que la presencia deStevia en el mercado de los edulcorantes es muchomayor que el uno por mil en este país. Teniendo encuenta que la producción mundial asciende a las 3.000toneladas, en el resto de países el consumo no puedealcanzar los valores que los resultados de este estudioproveen. En consecuencia, se puede deducir que la pro-porción que representa Stevia en el mercado de losedulcorantes es en general muy inferior al uno por milconsiderada en la citada estimación.

5.2. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHASegún todas las fuentes consultadas, la demanda deproductos finales de Stevia supera al desarrollo de suproducción agrícola. Por ejemplo, como ya se mencio-nó anteriormente, datos del Banco Interamericano de

Page 11: Redalyc.Aproximación a la comprensión de un … · INTRODUCCIÓN La 6WHYLD es una especie botánica de la familia de las asteráceas, nativa de la región tropical de Sudamérica

Andrés González-Moralejo, SilviaAproximación a la comprensión de un endulzante natural alternativo, la Stevia rebaudiana Bertoni: producción, consumo y ... (57-69)66

Desarrollo sugieren que la producción mundial de cadaaño es consumida en su totalidad. Asimismo, el estudioauspiciado por el MERCOSUR sobre el desarrolloagroindustrial de la Stevia revela que Japón, principalconsumidor a nivel mundial, es todavía un mercado nosatisfecho. Por último, las 50 hectáreas de plantaciónde Stevia en Brasil están lejos de cubrir la capacidadmáxima de Steviafarma3 (Blanco, 2007), empresa dedi-cada a la producción de cristales de Stevia a escala co-mercial, que podría producir más de 100 toneladas decristales de Stevia al año. Se puede concluir que efecti-vamente existe una demanda insatisfecha de Stevia anivel mundial.

5.3. IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIALComo se ha visto en la sección 4.4., los productos abase de Stevia tienen una serie de propiedades que loshacen más atractivos que el azúcar y mucho más atrac-tivos que los edulcorantes artificiales disponibles en elmercado. Con objeto de explorar la potencialidad deStevia para la sustitución de los edulcorantes sintéticosy la utilización de endulzantes en la fabricación de be-bidas y alimentos dietéticos se ha elaborado el CuadroNº 6, donde se muestra el consumo de azúcar refinadoen distintos países.

Además, si se tiene en cuenta que los edulcorantesartificiales suponen aproximadamente el 12% del mer-cado de los endulzantes, estas cifras dan una idea deltamaño del mercado potencial que se abre para los pro-

Consumo azúcar Consumo edulcorantes Demanda estimadarefinado (80%) naturales y artificiales (20%) de Stevia

EE UU 8.424.000 2.106.000 1.264UE 16.475.000 4.118.750 2.471China 9.500.000 2.375.000 1.425Japón 2.535.000 633.750 380México 4.900.000 1.225.000 735España 303.580 75.895 46

Fuente: Elaboración propia.

Demanda anual estimada de Stevia en 2006 (en toneladas)

País

Cuadro 5

3 Steviafarma Industrial SA de Brasil ejerce el liderazgo en el mercadosudamericano en la elaboración de productos a partir de la utilizaciónde hojas de Stevia. Existen compañías que están interesadas en incluirel edulcorante a base de Stevia como ingrediente en sus productosalimenticios; entre ellas están: la Garoto (una compañía brasileña fa-mosa por sus chocolates), la Kraft, la Nestlé, la Coca-Cola y otras.Pero como Steviafarma aún no puede comprometerse (por falta demateria prima) en proveer el nivel de producción que estas compañíasdemandan, estos pedidos se encuentran en una situación de stand-by.

País Cantidad (en tm)Australia 1.225.000China 9.500.000EE UU 8.424.000España 303.580Japón 2.535.000México 4.900.000Rusia 6.000.000Suiza 535.000Turquía 1.150.000UE 16.475.000

Fuente: OCDE Database (2007).

Consumo de azúcar refinada en 2006

Cuadro 6

ductos de Stevia como sustitutivo de los demásendulzantes.

Pero tal vez la más importante de sus cualidades esque se trata de un edulcorante ideal para personas afec-tadas por la diabetes. Este uso medicinal también ofre-ce enormes posibilidades. En este sentido, el CuadroNº 7 muestra el porcentaje estimado de población dia-bética en las distintas regiones del mundo.

Cuadro 7

Reg ión Po rcenta jeE uro pa y Norte A m érica Entre 5 y 10A m érica La ti na y Caribe E ntre 10 y 15Ind ia y O rien te Med io E ntre 10 y 20África 3 ,1

F uente : In te rna tiona l D iabetes In stitu te (2007) .

Po rcen taje de p ob lac ió n diab ética en d is tintas re g ion es de l mu n do

Los datos que ofrece el Cuadro Nº 7 son abrumado-res. En los países occidentales el porcentaje de pobla-ción que padece diabetes está entre el 5 y 10 por cien-

Page 12: Redalyc.Aproximación a la comprensión de un … · INTRODUCCIÓN La 6WHYLD es una especie botánica de la familia de las asteráceas, nativa de la región tropical de Sudamérica

AGROALIMENTARIAVol. 17, Nº 32; enero-junio 2011 67

to. Tan sólo en EE UU existen cerca de 17 millones depersonas diagnosticadas. En España, los datos del Mi-nisterio de Salud y Consumo (2007) revelan que la dia-betes afecta al 6 por ciento de la población, es decir a2,65 millones de personas. Los porcentajes aumentancuando se consideran otras regiones. Por ejemplo, enMéxico se eleva hasta el 11 por ciento de la población,afectando así la enfermad a 5,5 millones de personas.Dados los resultados limitados que ofrecen los medica-mentos convencionales, una buena opción para la pre-vención y cuidado de esta enfermedad puede ser el usoregular de los productos endulzantes naturales deriva-dos de la Stevia, lo cual genera un atrayente nicho demercado. Parece que las posibilidades de Stevia son «ili-mitadas».

En este contexto, seguidamente se realiza un ejerci-cio de estimación de la demanda potencial de Stevia enEspaña. El mercado potencial en España, tomandoúnicamente en cuenta la población de personas diabé-ticas, asciende a 2,65 millones de personas. Si el consu-mo promedio por persona es de 300 mg de Stevia comoedulcorante por día, entonces la demanda total del edul-corante en este país se calcula en 795 Kilogramos pordía. Suponiendo que se llegara a alcanzar un 25% deeste mercado, se necesitarían entonces aproximadamente200 kilogramos de cristales de Stevia al día. Conside-rando, tal y como ya se hizo anteriormente en este tra-bajo, como rendimiento promedio 2.500 kilogramos dehoja por hectárea al año y que se requieren alrededorde 10 kilogramos de hoja para producir 1 kilogramo decristal, sería imprescindible sembrar alrededor de 300hectáreas anuales de Stevia. Esto sólo sería para satis-facer tal demanda española, o sea, el equivalente a todala superficie de producción actual de Argentina y Boli-via juntas.

6. CONCLUSIONESEl presente trabajo pretende ubicar y cifrar la relevan-cia y pertinencia del endulzante natural Stevia, tantoen el plano alimentario como en el de la salud. Ade-más, realiza una aproximación preliminar a sus posibi-lidades productivas, en términos del incipiente circuitoagroeconómico que se perfila en el horizonte especial-mente en las regiones latinoamericanas. Las principalesconclusiones respecto a la importancia de esta planta ya sus perspectivas son las siguientes:

• Las características de la Stevia son excepcionales.La buena calidad de sus hojas, completamente natura-les, hace que la Stevia sea aproximadamente 30 vecesmás dulce que el azúcar, no tenga calorías y no altere laconcentración de glucosa en sangre, por lo que resultantotalmente inocuas en su uso por diabéticos y especial-mente útiles en dietas hipocalóricas.

• Así, debido a su conjunto de propiedades altamen-te beneficiosas, documentadas científicamente, las po-sibilidades de la Stevia son infinitas. Su mercado másimportante en la actualidad es dentro de la industriaalimenticia y bebidas, como edulcorante y saborizante.El interés cada vez mayor por el control de la dieta y laprevención de la obesidad eleva a miles de millones elnúmero de consumidores potenciales. El mercado de lasalud ocupa el segundo lugar. Múltiples estudios cientí-ficos, originados principalmente en Japón, Brasil y Di-namarca, avalan la utilización segura de Stevia, espe-cialmente en el terreno de la diabetes, donde cientos demillones de afectados se convierten de nuevo en unenorme mercado potencial. Además, se le confierentambién otras muchas propiedades en el ámbito de lamedicina.

• Las mejores hojas de Stevia provienen de Américadel Sur (Paraguay, Brasil, Colombia, entre otros) y deMéxico y contienen alrededor de 12 a 13 por ciento deesteviósidos. Las hojas de menor calidad, pero en ma-yores cantidades (el 90% de la producción mundial, quese ha cifrado en unas 3.000 toneladas anuales), provie-nen de China, donde las hojas contienen solamente de5 a 6 por ciento de esteviósidos. Sin lugar a dudas, elprincipal consumidor e importador en el mundo es Ja-pón, donde el uso de Stevia está permitido, ampliamenteaceptado y supone más de un 40 por ciento en el mer-cado total de endulzantes. Este hecho explica el augede la producción de Stevia en China, que se ha conver-tido en el proveedor esencial de Japón (que consumeunas 2.200 toneladas anuales y dispone de capacidadsuficiente para absorber un consumo todavía mayor).

• La Stevia siempre ha estado sujeta a un marco re-gulador que ha determinado su evolución productiva yeconómica, restringiendo su crecimiento sobretodocomo edulcorante natural certificado. Sucomercialización se vuelve muy limitada cuando estáregulada como un suplemento dietético, como ocurreen EE UU, en tanto es más amplia cuando está defini-da como un aditivo alimenticio, que incluye losedulcorantes. En algunos países, como los europeos,todavía no está permitida. El uso potencial de Steviacomo sustituto del azúcar (y de los edulcorantes artifi-ciales) podría llegar a desestabilizar dicho mercado; porconsiguiente, cualquier permiso es inmediatamente re-chazado por los lobbies azucareros europeos, que seoponen a su comercialización. Y no están exentos derazón: después de 30 años de consumo, en Japón lacuota de mercado de Stevia en el mundo de losendulzantes ha superado ya el 40 por ciento.

• Los hechos constatados en este trabajo y explica-dos en los puntos anteriores, son un fiel reflejo de los

Page 13: Redalyc.Aproximación a la comprensión de un … · INTRODUCCIÓN La 6WHYLD es una especie botánica de la familia de las asteráceas, nativa de la región tropical de Sudamérica

Andrés González-Moralejo, SilviaAproximación a la comprensión de un endulzante natural alternativo, la Stevia rebaudiana Bertoni: producción, consumo y ... (57-69)68

apasionantes retos que rodean a una planta con las ca-racterísticas y propiedades de la Stevia, siempre y cuan-do sea posible superar las graves dificultades que tam-bién se ciernen sobre ella; desde las desventajas y obs-táculos que proporciona el marco regulador en exten-sas regiones del mundo, hasta los conflictos locales queafectan a agricultores y procesadores y que limitan eldesarrollo de una producción organizada y a gran esca-la, especialmente en las regiones latinoamericanas.

• El mayor productor de Stevia es China, que abas-tece al mercado japonés, principal consumidor. Cercadel 95% de la materia prima utilizada en Japón provie-ne de los productores chinos. Paraguay, el segundo paísproductor a nivel mundial, está enfocado a suplir la in-dustria de Stevia de Brasil. Existen elementos que otor-gan mayores ventajas competitivas a los mercados asiá-ticos. Probablemente estos mercados están mejorposicionados que los de Latinoamérica para aprovecharlos beneficios de una desregulación. Sin embargo, lascondiciones pueden cambiar, especialmente si se lle-van a cabo acciones para mejorar los cultivos de Steviaen la región latinoamericana, capaz de obtener un pro-ducto de mejor calidad, se invierte en su producción ycomercialización y se promueve su preferencia entrelos consumidores del mundo. Los gobiernos centrales,municipalidades y las agencias internacionales que ope-ran en estos países son conscientes de que Stevia es uncultivo atractivo que ofrece muchas posibilidades paralos pequeños agricultores. Incluso las empresas priva-das han demostrado un creciente interés en Stevia. Prue-ba de ello es que desde la década de 1990 se están rea-lizando investigaciones de suma importancia en distin-tas zonas productoras. Los mercados ideales de expor-tación que pueden ser considerados por países comoParaguay, Argentina, Bolivia o Colombia son: Brasil,principal industrializador de la zona; EE UU, dondeactualmente existe la liberación para el consumo hu-mano apenas como suplemento dietético, por lo quequeda aún pendiente la apertura plena del mercado(como aditivo alimentario); y los países miembros de laUnión Europea, que tienen regulaciones limitadas paraStevia y suponen la mejor expectativa para lacomercialización internacional de productos de la Stevia,a medida que dicha regulación se vaya volviendo me-nos restrictiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS____________________________________________________

BANCOINTERAMERICANO DEDESARROLLO, BID. 2007.Aumento de la competitividad de lacadena de la Stevia. Asunción:Banco Interamericano deDesarrollo-Fondo MultilateralDe Inversiones (PR-M1013).

BLANCO, R. 2007. Creación deuna empresa para lacomercialización (exportación) dehojas de Stevia producidas en elterritorio boliviano. La Paz(Bolivia): Universidad CatólicaBoliviana (Tesina no publica-da).

BRANDLE, J. E.; ROSE, N.1992. «Heritability for yield,leaf-stem ratio and steviosidecontent estimated from alandrace cultivar of Steviarebaudiana». En: CanadianJournal of Plant Science, Vol. 72:1.263-1.266

COMISIÓN DE LASCOMUNIDADESEUROPEAS, CCE. 2000.Decisión de la Comisión de 22 defebrero de 2000 por la que sedeniega la comercialización deStevia rebaudiana Bertoni: plantasy hojas secas como nuevo alimento onuevo ingrediente alimentario conarreglo al Reglamento (CE) no258/97 del Parlamento Europeo ydel Consejo. Bruselas: DiarioOficial de las ComunidadesEuropeas, del 08/03/2000,L 61/14.

CONSEJO FEDERAL DEINVERSIONES, CFI. 2007.Desarrollo de la cadena productivade la Stevia rebaudiana en laprovincia de Tucumán. Argentina:Consejo Federal de Inversio-nes.

EAFIT UNIVERSIDAD.2005. Inteligencia de mercadosinternacionales: Stevia rebaudianaBertoni. Antioquia: UniversidadEAFIT, Departamento deNegocios Internacionales(Documento elaborado para laSecretaría de Agricultura yDesarrollo Rural de Antioquia,Colombia).

FEDERACIÓN INTERNA-CIONAL DE DIABETES.2007. Declaración de consensosobre la prevención de la diabetestipo 2. II Congreso Internacio-nal de Prediabetes y SíndromeMetabólico. Barcelona (Espa-ña), abril.

FOOD ANDAGRICULTUREORGANIZATION-WORLDHEALTH OF THE UNITEDNATIONS, JECFA. 2009.Evaluation of certain foodadditives. WHO TechnicalReport Series, Nº 952. Geneva:World Health Organization.

INTERNATIONALDIABETES INSTITUTE.2007. Reports. En: http://www.diabetes.com.au;consulta: 15/01/2009.

MARTÍNEZ, J. 2002. «Steviarebaudiana». In: RevistaMedicinas Complementarias,Vol. 52: 55-63.

MAY, J. 1996. «The manybenefits of Stevia». In: HealthSupplement Retailer, Vol. 38 (1):86-98.

MELIS, M. S. 1999. «Effectsof chronic administration ofStevia rebaudiana on fertility inrats». En: Journal ofEthnopharmacol, Vol. 47 (3):129-134.

MERCADO COMÚN DELSUR, MERCOSUR. 2003.Desarrollo agroindustrial de laStevia Rebaudiana (Bert.) Bertonien Los Yungas de La Paz.Montevideo: MERCOSUR.

MINISTERIO DE SALUD YCONSUMO. 2007. Sistema deinformación sanitaria: Portalestadístico del SNS. En: http://www.msc.es;consulta: 22/04/2009.

Page 14: Redalyc.Aproximación a la comprensión de un … · INTRODUCCIÓN La 6WHYLD es una especie botánica de la familia de las asteráceas, nativa de la región tropical de Sudamérica

AGROALIMENTARIAVol. 17, Nº 32; enero-junio 2011 69

PARAGUAY VENDE. 2004.«Sección 1. Usos, aplicaciones yregulaciones de Stevia». En: LaStevia-Parte 1. Disponible en:http://issuu.com/sectorproductivo/docs/stevia_parte_1_rediex;consulta: 22/11/2010.

SATO, N. 2003. The miracles andmysteries of Stevia. The Anti-oxidizing Plant. Tokyo: SeishunShuppanasha.

SALINAS, C. 2006. Empresaproductora de Stevia. La Paz(Bolivia): Universidad CatólicaBoliviana (Tesina nopublicada).

SOUZA BRITO, Alba;SOUZA BRITO, Antonio.1996. Medicinal plant research inBrazil. Data from regional andnational meetings. In: MedicinalResources of the TropicalForest, USA.

STRAUSS, S. 1995. «Theperfect sweetener?» In:Technology Review, Vol. 98:18-20.