On Quijote de La Mancha

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 On Quijote de La Mancha

    1/3

    Don Quijote de la Mancha (primera parte), de Miguel de CervantesEdicin RAE I Centenario ! Al"aguara (#$$%)

    LOS ADJETIVOS DEL HOMBRE VIRTUOSOEse cuerpo, seores, que con piadosos ojos estis mirando, fue depositario de un alma en quien el cielo puso

    infinita parte de sus riquezas. Ese es el cuerpo de Grisstomo, que fue nico en el ingenio, solo en la cortesa,estremo en la gentileza, fnix en la amistad, magnfico sin tasa, grae sin presuncin, alegre sin !ajeza, ",

    finalmente, primero en todo lo que es ser !ueno, " sin segundo en todo lo que fue ser desdic#ado. $uiso !ien,

    fue a!orrecido% ador, fue desdeado% rog a una fiera, importun a un mrmol, corri tras el iento, dio ocesa la soledad, siri a la ingratitud, de quien alcanz por premio ser despojos de la muerte en la mitad de la

    carrera de su ida. &p''()

    EL CUENTO DE NUNCA ACABAR

    Sucedi dijo Sancho que el pastor puso por obra su determinacin y, antecogiendo sus cabras, seencamin por los campos de Estremadura, para pasarse a los reinos de Portugal. La Torralba, que lo supo, seue tras !l y segu"ale a pie y descal#a desde lejos, con un bordn en la mano y con unas alorjas al cuello,

    donde lle$aba, seg%n es ama, un peda#o de espejo y otro de un peine y no s! qu! botecillo de mudas para lacara& mas lle$ase lo que lle$ase, que yo no me quiero meter ahora en a$eriguallo, solo dir! que dicen que elpastor lleg con su ganado a pasar el r"o 'uadiana, y en aquella sa#n iba crecido y casi uera de madre, ypor la parte que lleg no hab"a barca ni barco, ni quien le pasase a !l ni a su ganado de la otra parte, de loque se congoj mucho porque $e"a que la Torralba $en"a ya muy cerca y le hab"a de dar mucha pesadumbrecon sus ruegos y l(grimas& mas tanto andu$o mirando, que $io un pescador que ten"a junto a s" un barco, tanpeque)o, que solamente pod"an caber en !l una persona y una cabra& y, con todo esto, le habl y concertcon !l que le pasase a !l y a trecientas cabras que lle$aba. Entr el pescador en el barco y pas una cabra&$ol$i y pas otra& torn a $ol$er y torn a pasar otra.* Tenga $uestra merced cuenta en las cabras que elpescador $a pasando, porque si se pierde una de la memoria, se acabar( el cuento, y no ser( posible contarm(s palabra d!l. Sigo, pues, y digo que el desembarcadero de la otra parte estaba lleno de cieno yresbaloso, y tardaba el pescador mucho tiempo en ir y $ol$er. +on todo esto, $ol$i por otra cabra, y otra, y

    otra...*a# cuenta que las pas todas dijo don -uijote, no andes yendo y $iniendo desa manera, que noacabar(s de pasarlas en un a)o.+u(ntas han pasado hasta agora/ dijo Sancho.0o qu! diablos s!/ respondi don -uijote.e ah" lo que yo dije1 que tu$iese buena cuenta. Pues por 2ios que se ha acabado el cuento, que no haypasar adelante.+mo puede ser eso/ respondi don -uijote. Tan de esencia de la historia es saber las cabras quehan pasado por estenso, que si se yerra una del n%mero no puedes seguir adelante con la historia/3o, se)or, en ninguna manera respondi Sancho& porque as" como yo pregunt! a $uestra merced queme dijese cu(ntas cabras hab"an pasado, y me respondi que no sab"a, en aquel mesmo instante se me ue m" de la memoria cuanto me quedaba por decir, y a e que era de mucha $irtud y contento.

    2e modo dijo don -uijote que ya la historia es acabada/Tan acabada es como mi madre dijo Sancho. 4p5657

    DULCINEA, AMOR PLATNICO*+ en lo que toca a la carta de amores, pondrs por firma -uestro #asta la muerte, el /a!allero de la 0riste

    1igura2. + #ar poco al caso que a"a de mano ajena, porque, a lo que "o me s acordar, 3ulcinea no sa!e

    escri!ir ni leer " en toda su ida #a isto letra ma ni carta ma, porque mis amores " los su"os #an sido siempre

    platnicos, sin estenderse a ms que a un #onesto mirar. + aun esto tan de cuando en cuando, que osar jurarcon erdad que en doce aos que #a que la quiero ms que a la lum!re destos ojos que #an de comer la tierra,

    no la #e isto cuatro eces, " aun podr ser que destas cuatro eces no #u!iese ella ec#ado de er la una que la

    http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/edicion/parte1/parte02/cap13/default_01.htmhttp://cvc.cervantes.es/obref/quijote/edicion/parte1/parte03/cap20/default_01.htmhttp://cvc.cervantes.es/obref/quijote/edicion/parte1/parte03/cap20/default_01.htmhttp://cvc.cervantes.es/obref/quijote/edicion/parte1/parte02/cap13/default_01.htm
  • 7/25/2019 On Quijote de La Mancha

    2/3

    mira!a tal es el recato " encerramiento con que sus padres, 4orenzo /orc#uelo " su madre 5ldonza 6ogales, l

    #an criado.*70a, ta8 *dijo 9anc#o*. :$ue la #ija de 4orenzo /orc#uelo es la seora 3ulcinea del 0o!oso, llamada por

    otro nom!re 5ldonza 4orenzo;

    *Esa es *dijo don $uijote*, " es la que merece ser seora de todo el unierso.

    *?@)

    VERDAD POR LICENCIA REAL*Airad, #ermano *torn a decir el cura*, que no #u!o en el mundo 1elixmarte de Bircania, ni don

    /irongilio de 0racia, ni otros ca!alleros semejantes que los li!ros de ca!alleras cuentan, porque todo escompostura " ficcin de ingenios ociosos, que los compusieron para el efeto que os decs de entretener el

    tiempo, como lo entretienen le"ndolos uestros segadores. Corque realmente os juro que nunca tales ca!allero

    fueron en el mundo, ni tales #azaas ni disparates acontecieron en l.*5 otro perro con ese #ueso *respondi el entero*. 7/omo si "o no supiese cuntas son cinco, " adnde

    me aprieta el zapato8 6o piense uestra merced darme papilla, porque por 3ios que no so" nada !lanco. 7

  • 7/25/2019 On Quijote de La Mancha

    3/3

    ms de lo dudoso " posi!le. Banse de casar las f!ulas mentirosas con el entendimiento de los que las le"eren,

    escri!indose de suerte que facilitando los imposi!les, allanando las grandezas, suspendiendo los nimos,admiren, suspendan, al!orocen " entretengan, de modo que anden a un mismo paso la admiracin " la alegra

    juntas% " todas estas cosas no podr #acer el que #u"ere de la erisimilitud " de la imitacin, en quien consiste

    la perfecin de lo que se escri!e. &p?I')

    LA VIRGEN CAUTIVAEra el caso que aquel ao #a!an las nu!es negado su roco a la tierra " por todos los lugares de aquella

    comarca se #acan procesiones, rogatias " diciplinas, pidiendo a 3ios a!riese las manos de su misericordia "

    les lloiese% " para este efecto la gente de una aldea que all junto esta!a ena en procesin a una deota ermit

    que en un recuesto de aquel alle #a!a.

    3on $uijote, que io los estraos trajes de los diciplinantes, sin pasarle por la memoria las muc#as eces qu

    los #a!a de #a!er isto, se imagin que era cosa de aentura " que a l solo toca!a, como a ca!allero andante,

    el acometerla, " confirmle ms esta imaginacin pensar que una imagen que traan cu!ierta de luto fuese

    alguna principal seora que llea!an por fuerza aquellos follones " descomedidos malandrines% " como esto leca" en las mientes, con gran ligereza arremeti a Docinante, que paciendo anda!a, quitndole del arzn el

    freno " el adarga, " en un punto le enfren, ", pidiendo a 9anc#o su espada, su!i so!re Docinante " em!raz s

    adarga " dijo en alta oz a todos los que presentes esta!an

    *5gora, alerosa compaa, eredes cunto importa que #a"a en el mundo ca!alleros que profesen la orden d

    la andante ca!allera% agora digo que eredes, en la li!ertad de aquella !uena seora que all a cautia, si se

    #an de estimar los ca!alleros andantes.

    + en diciendo esto apret los muslos a Docinante, porque espuelas no las tena, " a todo galope, porque

    carrera tirada no se lee en toda esta erdadera #istoria que jams la diese Docinante, se fue a encontrar con los

    diciplinantes, !ien que fueran el cura " el cannigo " !ar!ero a detenelle% mas no les fue posi!le, ni menos le

    detuieron las oces que 9anc#o le da!a, diciendo

    *:5dnde a, seor don $uijote; :$u demonios llea en el pec#o que le incitan a ir contra nuestra fe

    catlica; 5dierta, mal #a"a "o, que aquella es procesin de diciplinantes " que aquella seora que llean so!r

    la peana es la imagen !enditsima de la irgen sin mancilla% mire, seor, lo que #ace, que por esta ez se puede

    decir que no es lo que sa!e.

    1atigse en ano 9anc#o, porque su amo i!a tan puesto en llegar a los ensa!anados " en li!rar a la seora

    enlutada, que no o" pala!ra, " aunque la o"era, no oliera, si el re" se lo mandara. 4leg, pues, a la procesi

    " par a Docinante, que "a llea!a deseo de quietarse un poco, " con tur!ada " ronca oz dijo

    *osotros, que quiz por no ser !uenos os encu!rs los rostros, atended " escuc#ad lo que deciros quiero.

    4os primeros que se detuieron fueron los que la imagen llea!an% " uno de los cuatro clrigos que canta!an

    las ledanas, iendo la estraa catadura de don $uijote, la flaqueza de Docinante " otras circunstancias de risa

    que not " descu!ri en don $uijote, le respondi, diciendo

    *9eor #ermano, si nos quiere decir algo, dgalo presto, porque se an estos #ermanos a!riendo las carnes, "

    no podemos ni es razn que nos detengamos a or cosa alguna, si "a no es tan !ree que en dos pala!ras se diga

    *En una lo dir *replic don $uijote*, " es esta que luego al punto dejis li!re a esa #ermosa seora, cu"a

    lgrimas " triste sem!lante dan claras muestras que la lleis contra su oluntad " que algn notorio

    desaguisado le #a!edes fec#o% " "o, que nac en el mundo para desfacer semejantes agraios, no consentir que

    un solo paso adelante pase sin darle la deseada li!ertad que merece

    http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/edicion/parte1/parte04/cap47/default_01.htmhttp://cvc.cervantes.es/obref/quijote/edicion/parte1/parte04/cap47/default_01.htm