20
AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE ONCOLOGÍA MÉDICA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL “ COMUNIDAD : FECHA:

Oncologia_Medica_Evaluacion Para Acreditacion Del Servicio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluacion de Servicio de Oncología medica

Citation preview

AUDITORÍA DOCENTE

DE LA ESPECIALIDAD DE ONCOLOGÍA MÉDICA

- REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

HOSPITAL “ ”

COMUNIDAD : FECHA:

DATOS GENERALES ρ Nombre actualizado del Hospital:

ρ Dependencia Patrimonial: ρ Gestionado por: ρ Institución que solicita la Auditoría: ρ Institución que ordena la Auditoría: ρ Equipo Auditor: -

- -

ρ Fecha de la Auditoría:

METODOLOGÍA ρ Previamente a la visita, el equipo remitió la agenda y un listado con la

documentación que debía facilitar el hospital. Se siguió la agenda tal como estaba prevista:

Entrevista con el Dirección del Hospital. Entrevista con el Presidente de la Comisión de Docencia. Entrevista con el Jefe del Servicio. Entrevista con el tutor. Entrevista con los Especialista en Formación. Visita de las instalaciones.

ρ Posteriormente, una vez analizada la documentación aportada, se volvió a solicitar

el programa anual o semestral de formación de los residentes, el registro de los seminarios y cursos teóricos ofrecidos (fechas, temas, personal que los imparten...) durante los dos últimos años, y el registro de actividades que éstos desarrollaron dentro del Servicio (tiempo dedicado a cada área de formación), actividad científica de los residentes durante los dos últimos años, normativa de evaluación y documento introductorio para el R-1 (con modelo de libro de registro de actividades del residente).

ρ Encuestas de Satisfacción de los Residentes. ρ Bases para la elaboración del Protocolo:

Registros de acreditación del Servicio de Oncología Médica para la Docencia Especializada y Programas para la Formación de Especialistas (elaborado por la Comisión Nacional de la Especialidad y aprobado por el M.E.C.).

Orden de 22 de Junio de 1995, reguladora de las Comisiones de Docencia y

de los Sistemas de Evaluación de la Formación de Médicos y Farmacéuticos Especialistas.

ρ Informe verbal a la Gerencia y Dirección Médica.

ÍNDICE

1. DE LA UNIDAD .............................................................................................. 2. DE LA ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD ......................................................... 3. DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL, DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN ............ 4. DEL CENTRO HOSPITALARIO. REQUISITOS PARA LA DOCENCIA …………… 5. SEGUIMIENTO DE LA GUÍA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS.................. 6. CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN ........... 7. ENCUESTA DE RESIDENTES. RESULTADOS …..…………………………………. 8. CAPACIDAD DOCENTE DE RESIDENTES.......................................................

CONCLUSIONES ................................................................................. RECOMENDACIONES ........................................................................

1

1.- DE LA UNIDAD: 1.1. Área Física. La estructura de la Unidad

Docente contemplará como mínimo:

Recomendable un área de ingresados con 15 camas.

Hospital de día oncológico autónomo en el que puedan efectuar varios tratamientos simultáneos.

Consultas externas en número de dos o más.

Sala de reuniones para desarrollo de las actividades de coordinación de los Comités de tumores, Registros y Protocolos.

1.2. Recursos Humanos: ♦ El personal que deberá formar parte de la

unidad docente será como mínimo:

MÉDICOS:

- 3 médicos especialistas en Oncología Médica con dedicación plena a la especialidad.

PERSONAL NO FACULTATIVO

- En el área de hospitalización el personal suficiente (Enfermero/a, Auxiliares y Administrativos) para cubrir los 3 turnos de las 24 horas del día y en relación al número de camas de la Unidad.

- En el Hospital de Día: 1 Enfermero/a.

- En Consultas Externas: 1 Auxiliar y 1 Administrativo.

2

1.3.- Recursos Materiales.

1.3.1. Equipamiento:

La Unidad dispondrá del equipamiento adecuado para el desarrollo de la especialidad y de manera específica:

Material para la realización de biopsias.

Instrumental y utillaje para la preparación y administración de citostáticos.

1.3.2. Medios docentes:

La Unidad dispondrá del equipamiento adecuado para el desarrollo de la especialidad como:

Material fotográfico.

Proyector de transparencias.

Proyector de diapositivas.

1.3.3. Biblioteca Central:

La biblioteca central dispondrá de textos y revistas de la especialidad actualizados, entre los que se encontrarán, al menos 5 de los siguientes relacionados:

A) DE MEDICINA INTERNA

1. De información:

Current Contents.

Excerpta Médica.

Index Medicus.

Índice Médico Español.

2. De revisión:

Medicine.

Clínicas Médicas de Norteamérica.

Revie du Practicien.

Progresos Patología Clínica.

3. Investigación Clínica.

3

Lancet.

Annals of Internal Medicine.

American Journal of Medicine.

British Medical Journal.

New England Journal of Medicine.

Revista Clínica Española.

Medicina Clínica.

Archives of Internal Medicine.

Journal of the American Medical Association.

Anales de Medicina Interna.

Nouvelle Presse Medical.

4. Biología.

Nature.

Journal of Laboratory and Clinical Medicine.

Science.

Journal Clinical Investigation.

European Journal of Clinical Investigation.

B) DE ONCOLOGÍA MÉDICA

1. Revisiones:

Bulletin du Cancer.

Current Concepts in Oncology.

Seminars in Oncology.

Revisiones en Cáncer.

Important Advances in Oncology (Anual) De Vita V; Hellman S, Resculey SA.

Cancer Chemotherapy. (Anual) Pinedo HM; B.A. Chabner.

Hematology/Oncology: Clinics of Nort America.

Current Opinions in Oncology.

2. Investigación del Cáncer, básica y clínica:

Advances in Cancer Research.

British Journal Cancer.

Cancer.

Cancer Chemotherapy and Pharmacology.

Cancer Research.

Journal of Clinical Oncology.

Cancer Treatement Reviews.

European Journal Cancer.

International Journal Cancer.

Journal of the National Cancer Institut.

Neoplasma.

Oncología.

Neoplasia.

Oncology.

4

Cancer Investigation.

American Journal of Clinical Oncology,

Excerpta Cancer.

Tumori.

Anticancer Research.

Annals of Oncology.

Acta Oncológica.

Proceeding of the American Society of clinical Oncology.

Proceeding of the American Association of Cancer Research.

Cancer Letters.

Cancer Surveys.

New Drugs.

3. Ramas complementarias:

American Journal of Pathology.

American Journal Roentgenology.

Blood.

British Journal Haematology.

Cancer Inmunology and Inmunopathology.

Cell and Molecular Biology.

International Journal of Radiation and Biological Physics.

Journal of Surgical Oncology.

European Journal Gynaecology Oncology.

Acta Cytology.

Journal of Clinical Pathology.

Surgery.

Surgery, Obstetrics and Gynecology.

♦ Centralizada o en la Unidad.

♦ Acceso a búsqueda bibliográfica informatizada.

5

2.- DE LA ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD. 2.1.- Deberán existir normas escritas de

la organización interna de la Unidad que delimiten claramente línea jerárquica, responsabilidades y funciones.

- Línea jerárquica por estamentos:

• Facultativos. • Enfermero/a. • Auxiliares de Clínica. • Técnicos especializados (ATL,

ATR...). • Personal administrativo.

- Reparto de cargas de trabajo. - Distribución de funciones:

• Asistenciales. • Docentes. • Investigación. • Administrativas

- Plan de rotaciones del Residente en el año en curso.

2.2.-Existencia de una programación anual

de actividades a realizar por la Unidad y un registro de mínimos.

2.3.-Deberán existir protocolos de

diagnóstico y seguimiento actualizados.

2.4. Las historias clínicas se realizarán

según los criterios unificados de la Dirección del Centro.

2.5. El personal de la Unidad realizará

6

turnos de guardia, dentro del departamento de Medicina Interna o en el propio Servicio si las características del Centro así lo demandan.

2.6.- La Unidad llevará a cabo, de forma

sistemática, controles de calidad entre los que se encontrarán como mínimo:

- Las reuniones para la detección de problemas-actividades-evaluación.

- El estudio o revisión de casos, patologías, etc.

- Otras técnicas de investigación retrospectiva y evaluación tecnológica.

- Participará en las comisiones de control de calidad del Centro.

7

3.- DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL, DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN: Existencia de Memoria Anual de la Unidad, con al menos 2 años de antigüedad, en las que se incluyan las actividades clínicas, académicas e investigadoras. Separatas de publicaciones, cursos y seminarios organizados, y toda actividad relevante.

3.1.- Actividades Asistenciales:

♦ 400 ingresos/año.

♦ 400 pacientes nuevos al año, excluyendo basaliomas (se especificará el número de casos de cada patología tumoral).

♦ 4.000 revisiones en Consultas Externas al año.

♦ Para la acreditación de la Unidad se debe asegurar que el Residente se formará en todas las patologías tumorales.

3.2.- Actividades Docentes.

En la Unidad se realizarán 2 sesiones semanales entre:

Sesiones clínicas.

Sesiones Anatomoclínicas.

Sesiones de formación teórica, para incentivar el autoestudio del programa teórico de la especialidad.

Sesiones con otros Servicios.

Sesiones Bibliográficas.

Tutor Docente: nombramiento de acuerdo con la legislación vigente.

Libro Evaluación del Especialista en

Formación:

8

- Actividad Asistencial:

Cuadro efectivo de rotaciones. Desarrollo de las rotaciones. Consultas externas. Interconsultas. Técnicas especiales. Guardias (generales y de la especialidad)

mensuales.

- Actividad Docente Sesiones generales. Sesiones en colaboración con otros Servicios. Sesiones Servicio/Sección. Charlas, conferencias, coloquios, mesas

redondas, como ponentes.

Asistencia a cursos, congresos, jornadas, seminarios … como oyentes.

- Actividad Investigadora Comunicación aceptada 1º firmante. Publicaciones 1º firmante. Publicaciones 2º firmante o siguiente firm. Miembro de Comités o Socied. Científicas. Otros.

3.3.- Actividades de formación continuada:

Es recomendable que el personal de plantilla de la Unidad asista a cursos de actualización de formación continuada, como mínimo una vez cada 2 años cada miembro de la Unidad.

3.4.- Actividades científicas y de investigación:

Es recomendable que los miembros de la Unidad con la participación del Residente, deberán haber realizado/realizar:

- Un proyecto de investigación anual.

- 3 publicaciones anuales (artículos, editoriales, capítulos de libros, trabajos, etc.)

- 4 comunicaciones a Congresos y Reuniones de la especialidad anualmente.

- El médico residente deberá ser autor o coautor de 10 publicaciones/comunicaciones durante su periodo de formación.

- Cada miembro de la Unidad y los médicos Residentes (a partir del 3º año de formación) deberán asistir como mínimo a un Congreso/Reunión Científica de la especialidad al año).

4.- DEL CENTRO HOSPITALARIO. REQUISITOS NECESARIOS PARA LA ADECUADA DOCENCIA DE LA

ESPECIALIDAD. 4.1. Acreditación docente del Centro.

4.2. Servicios Médicos necesarios:

- Servicio de Oncología Radioterápica con instalaciones megavoltaje.

- Servicio de Radiodiagnóstico. -

- Laboratorio de Bioquímica.

- Laboratorio de Inmunología.

- Laboratorio de Bacteriología.

- Servicio de Anatomía Patológica.

- Servicio de Cuidados Intensivos.

- Servicio de Hematología.

- Servicio de Medicina Interna y especialidades.

- Servicio de Cirugía y especialidades.

En caso de inexistencia de alguno de estos Servicios, se admitirá una relación funcional con otro hospital que lo posea.

4.3. Comité de Tumores Interdisciplinario

y Registro de nuevos casos, siendo recomendable que exista un Registro de Tumores.

5.-SEGUIMIENTO DE LA GUÍA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS

9

Programa elaborado por la Comisión Nacional de la Especialidad y aprobado por la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia por Resolución de fecha 25 de abril de 1996.

Resultado de la entrevista mantenida sobre:

√ Objetivos generales del programa de formación.

√ Cuantificación del programa teórico-práctico. Contenidos específicos:

Conocimientos teóricos Formación práctica Otras actividades

√ Objetivos específicos operativos:

Cuantificación del programa teórico-práctico. Rotaciones

√ Presidente de la Comisión de Docencia.

√ Tutor.

√ Especialistas en Formación.

6.- CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN.

6.1. Existencia de normas de evaluación propias y/o de la Comisión de Docencia.

6.2. Existencia de normas escritas de evaluación para extender la certificación anual del Residente.

6.3. Constancia documental de que las normas se aplican.

6.4. Libro de Evaluación de Especialista en Formación. Serán analizados de forma rigurosa por el Auditor.

10

11

7.- ENCUESTA DE SATISFACCIÓN Y/O ENTREVISTA.

8.- CAPACIDAD DOCENTE DE RESIDENTES:

El cumplimiento de los requisitos detallados previamente, acreditan a la Unidad para la docencia de un nuevo residente/año.

Para 2 médicos residentes/año, deben superarse los requisitos mínimos exigidos en este documento, llegando a una cifra de 600 enfermos nuevos/año y 6.000 revisiones.

Para 3 médicos residentes/año se exigirán 6 médicos de plantilla, 800 enfermos nuevos/año y 8.000 revisiones al año.

12

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

13

14

RECOMENDACIONES

15

RECOMENDACIÓN FINAL

16

En , a de de

Fdo.: