4
Herencia Las pruebas indican que en un gran numero de tipos de cáncer, entre ellos los más frecuentes, no sólo son importantes las influencias ambientales, sino que también existe una predisposicion hereditaria. En la mayoría de los casos, el cáncer de pulmón está claramente relacionado con el tabaco, pero se ha demostrado que la mortalidad por esta neoplasia es superior en los parientes no fumadores (padres y hermanos) de los pacientes con cáncer de pulmón que en los parientes no fumadores de los testigos. Las formas hereditarias de cáncer pueden dividirse en tres categorías: Síndromes cancerosos hereditarios. Se incluyen cánceres bien definidos en los que la transmisión hereditaria de un solo gen mutante aumenta mucho el riesgo de desarrollar un tumor. La predisposición a sufrir estos cánceres sigue un patrón de herencia autosómico dominante. El ejemplo más espectacular es el del retinoblastoma infantil. Aproximadamente el 40 % de los retinoblastomas son familiares. El riesgo de desarrollar este tumor, generalmente de manera bilateral, es 10 000 veces mayor en los portadores de este gen que en los no portadores. Además, corren también un riesgo mayor de desarrollar un segundo cáncer, en especial el sarcoma osteogénico. La poliposis adenomatosa familiar (PAF) es otra enfermedad hereditaria marcada por un riesgo extraordinariamente alto de cáncer. Las personas que heredan la mutación autosómica dominante desarrollan, ya desde el nacimiento o poco después, imnumerales adenomas polipoides en el colon, de los que prácticamente el 100 % se habrán transformado en carcinomas cuando el paciente alcance los 50 años de edad. Los síndromes cancerosos hereditarios tienen varias características comunes: En cada síndrome, los tumores afectan a tejidos y localizaciones determinadas. En el síndrome de neoplasias endocrinas múltiples (MEN) tipo 2, los órganos afectados son el tiroides, las paratiroides y las suprarrenales, pero sin predisposición a padecer cánceres en general. Los tumores de este grupo suelen asociarse a un fenotipo indicador específico. En el tejido afectado pueden aparecer múltiples tumores benignos, como ocurre en la poliposis familiar del colon o en las MEN. A veces, los tejidos presentan alteraciones que no constituyen la diana de la transfonnación (nódulos de Lisch y las manchas de café con leche en la neurofibromatosis de tipo 1). Como sucede en otros trastornos autosómicos dominantes, la penetrancia es incompleta y la expresividad variable.

oncongénetica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tyth

Citation preview

HerenciaLas pruebas indican que en un gran numero de tipos de cncer, entre ellos los ms frecuentes, no slo son importantes las influencias ambientales, sino que tambin existe una predisposicion hereditaria. En la mayora de los casos, el cncer de pulmn est claramente relacionado con el tabaco, pero se ha demostrado que la mortalidad por esta neoplasia es superior en los parientes no fumadores (padres y hermanos) de los pacientes con cncer de pulmn que en los parientes no fumadores de los testigos. Las formas hereditarias de cncer pueden dividirse en tres categoras:Sndromes cancerosos hereditarios.Se incluyen cnceres bien definidos en los que la transmisin hereditaria de un solo gen mutante aumenta mucho el riesgo de desarrollar un tumor. La predisposicin a sufrir estos cnceres sigue un patrn de herencia autosmico dominante.El ejemplo ms espectacular es el del retinoblastoma infantil. Aproximadamente el 40 % de los retinoblastomas son familiares. El riesgo de desarrollar este tumor, generalmente de manera bilateral, es 10 000 veces mayor en los portadores de este gen que en los no portadores. Adems, corren tambin un riesgo mayor de desarrollar un segundo cncer, en especial el sarcoma osteognico. La poliposis adenomatosa familiar (PAF) es otra enfermedad hereditaria marcada por un riesgo extraordinariamente alto de cncer. Las personas que heredan la mutacin autosmica dominante desarrollan, ya desde el nacimiento o poco despus, imnumerales adenomas polipoides en el colon, de los que prcticamente el 100 % se habrn transformado en carcinomas cuando el paciente alcance los 50 aos de edad.Los sndromes cancerosos hereditarios tienen varias caractersticas comunes:En cada sndrome, los tumores afectan a tejidos y localizaciones determinadas. En el sndrome de neoplasias endocrinas mltiples (MEN) tipo 2, los rganos afectados son el tiroides, las paratiroides y las suprarrenales, pero sin predisposicin a padecer cnceres en general.

Los tumores de este grupo suelen asociarse a un fenotipo indicador especfico. En el tejido afectado pueden aparecer mltiples tumores benignos, como ocurre en la poliposis familiar del colon o en las MEN. A veces, los tejidos presentan alteraciones que no constituyen la diana de la transfonnacin (ndulos de Lisch y las manchas de caf con leche en la neurofibromatosis de tipo 1).

Como sucede en otros trastornos autosmicos dominantes, la penetrancia es incompleta y la expresividad variable.

Cnceres familiares.Los tipos frecuentes de cncer que aparecen de manera espordica se han descrito tambin en formas familiares (carcinomas de colon, mama, ovario o tumores cerebrales). Los hechos que caracterizan a los cnceres familiares son:edad temprana de aparicin,

afectacin por un tumor similar en dos o ms parientes de primer grado del caso ndice,

aparicin de algunos tumores bilaterales o mltiples.

Los cnceres familiares no se asocian a fenotipos indicadores especficos. Al contrario de lo que sucede con el sndrome de poliposis adenomatosa familiar, los cnceres familiares de colon no proceden de plipos preexistentes. Los anlisis de segregacin de grandes familias suelen revelar que la predisposicin a los tumores es dominante, pero es imposible descartar con seguridad una herencia multifactorial. Algunos cnceres familiares podran estar relacionados con la herencia de genes mutantes (BRCA-1 y BRCA-2 en los cnceres familiares de mama y ovario).Sndromes autosmicos recesivos con defectos de reparacin del DNA.Se caracterizan por inestabilidad de los cromosomas o del DNA. El ms conocido es el xeroderma pigmentosum, en el que existe un defecto de la reparacin del DNA.Resulta imposible calcular la contribucin de la herencia a la carga fatal del cncer humano. Sin embargo, el mejor clculoindica que las tres categoras mencionadas apenas abarcan al 5 10 % de todos los cnceres humanos. Es posible que las neoplasias malignas dependan por completo o en gran medida de los factores ambientales. Sin embargo, cada vez existe mayor convencimiento de que la ausencia de antecedentes familiares no implica la inexistencia de un componente hereditario gentico. El genotipo tambin podra influir de manera importante en la probabilidad de desarrollar cnceres inducidos por factores ambientales. Es muy probable que las variaciones hereditarias (polimorfismos) de las enzimas que metabolizan los procarcingenos hacia sus formas carcingenas activas influyan en la susceptibilidad al cncer. A este respecto, resultan interesantes los genes que codifican las enzimas citocromo P45P.2. Etiologa y Factores que intervienen en la etiologa del cncer.CONDUCTA Y CNCER La prevencin del cncer cobra cada da mayor importancia. El control de hbitos de riesgo y la adopcin de estilos de vida saludables pueden salvar ms vidas que todos los procedimientos de quimioterapia existentes. Entre los hbitos de conducta relacionados con el cncer se encuentran: la exposicin ambiental a carcingenos, tales como el tabaco, el alcohol, la ingesta de dietas ricas en grasas y bajas en fibras, exposiciones solares, as como la combinacin de estos factores. En concreto, el tabaco causa el 30% de todos los cnceres (80% de los cnceres de pulmn). La educacin para la salud es fundamental para la adquisicin de hbitos de salud que prevengan la aparicin del cncer. Es popular el declogo europeo contra el cncer promovido dentro del programa Europa contra el cncer. Este programa comenz durante la cumbre de la Comunidad Europea celebrada en Miln en el ao 1985. Uno de sus objetivos principales es educar a la poblacin en hbitos de salud y reducir la incidencia de cncer. El apoyo social tambin va a ser un predictor del estado de salud y de la mortalidad, as como de la adaptacin ante acontecimientos estresantes, ya que las personas que tienen pocos o escasos lazos sociales presentan menor frecuencia de conductas preventivas, llegan con un nivel ms avanzado de enfermedad, presentan menos adherencia al tratamiento y el impacto de la enfermedad es mucho ms estresante.ESTRS Y CANCER El estrs puede afectar al inicio o curso del cncer, generando cambios biolgicos propios de la respuesta de estrs y con cambios en las conductas de salud o estilos de vida que pueden predisponer a la enfermedad. Ante los efectos del estrs las personas pueden llevar a cabo conductas altamente perjudiciales para la salud como el tabaco, el alcohol, los patrones de alimentacin inadecuados, el rechazo de tratamientos mdicos, etc. El efecto supresor del estrs emocional en la funcin inmunolgica y en la susceptibilidad a la enfermedad es uno de los aspectos ms estudiados de la psiconeuroinmunologa. Las clulas neoplsicas se desarrollan y proliferan con una estructura diferente a la normal, mostrando en su organizacin histolgica una serie de caractersticas que las hace claramente distintas del resto y patolgicas. Un posible papel del sistema inmunolgico, en la defensa contra el cncer, sera precisamente la capacidad de reconocer estas clulas anormales en las cuales han ocurrido esta serie de cambios y eliminarlas antes de que el tumor pueda desarrollarse. Existen unas clulas llamadas NK (natural killer) cuya actividad citotxica se manifiesta ante diferentes tumores y es importante dentro del mecanismo de destruccin tumoral. Investigaciones sobre humanos ofrecen la evidencia de factores psicosociales y medioambientales, incluidas las experiencias de estrs agudo y cr- nico, como inductores o asociados con funciones inmunes alteradas. Como accin determinante, el estrs modifica la dinmica neuroendocrina y, por tanto, puede afectar las condiciones y comportamiento inmunes del organismo. Varios autores han analizado los efectos de la relajacin en el sistema inmune de pacientes oncolgicos, concluyendo que un entrenamiento continuado en relajacin afecta positivamente a parmetros inmunolgicos en un grupo de pacientes con cncer de ovario que reciben quimioterapia. En un grupo de pacientes con cncer metastsico, el entrenamiento en tcnicas de relajacin durante un ao produce cambios significativos en varias medidas de inmunocompetencia.Adems determinadas clulas del sistema inmune secretan ellas mismas pptidos, algunos de los cuales son precursores de neurotransmisores, con lo que se establece una comunicacin bidireccional entre el Sistema Nervioso Central y el Sistema Inmune. Algunos autores8 han encontrado relacin entre niveles altos de estrs y menor supervivencia.