9
7° CONCURSO NACIONAL DE EXPERIENCIAS EXITOSAS DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA “Pablo, cada ciclo escolar, nuevos retos” Rubén Guerrero Carrillo, Claudia Antonieta Leal Resendez, Gloria Yadira Olazarán Guerrero, Marlén Roxana Medellín González, María del Carmen Flores Olvera, José Alfredo Escobar Sánchez y Ma. Teresa Luna Cortés. INTRODUCCION Cada ciclo escolar es un nuevo reto lleno de inquietudes e incertidumbres por un lado, pero con entusiasmo y deseos de hacer mejor las cosas por el otro, iniciar en el mes de agosto con el propósito de superar o realizar las acciones y actividades que quedaron pendientes con nuestros alumnos en el ciclo anterior, es la motivación permanente de nuestra actividad. Cada año esperamos con incertidumbre la llegada de Pablo Alexis Núñez Sánchez, quien ya cursaba el 3º año, en la Escuela Primaria “Lic. Jorge A. Treviño Martínez” ubicada en calle Girasoles y Naranjo de la Colonia Gloria Mendiola, en Linares, Nuevo León. Pablo, es un niño con discapacidad intelectual con características autistas, diagnosticadas desde el nacimiento, la cual le ha producido un retraso en las habilidades de aprendizaje en español y en el razonamiento en las matemáticas, pero a eso a él, no le interesa, él es feliz dentro de nuestra institución ya que se siente parte de la comunidad escolar.

ONCURSO NACIONAL DE EXPERIENCIAS EXITOSAS DE … · donde intervendríamos el personal de la USAER (maestro de apoyo escolar, psicología, maestra de comunicación y la visita al

  • Upload
    domien

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

7° CONCURSO NACIONAL DE EXPERIENCIAS EXITOSAS DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA

“Pablo, cada ciclo escolar, nuevos retos”

Rubén Guerrero Carrillo, Claudia Antonieta Leal Resendez, Gloria Yadira

Olazarán Guerrero, Marlén Roxana Medellín González, María del Carmen

Flores Olvera, José Alfredo Escobar Sánchez y Ma. Teresa Luna Cortés.

INTRODUCCION

Cada ciclo escolar es un nuevo reto lleno de inquietudes e incertidumbres por

un lado, pero con entusiasmo y deseos de hacer mejor las cosas por el otro,

iniciar en el mes de agosto con el propósito de superar o realizar las acciones y

actividades que quedaron pendientes con nuestros alumnos en el ciclo anterior,

es la motivación permanente de nuestra actividad.

Cada año esperamos con incertidumbre la llegada de Pablo Alexis Núñez

Sánchez, quien ya cursaba el 3º año, en la Escuela Primaria “Lic. Jorge A.

Treviño Martínez” ubicada en calle Girasoles y Naranjo de la Colonia Gloria

Mendiola, en Linares, Nuevo León.

Pablo, es un niño con discapacidad intelectual con características autistas,

diagnosticadas desde el nacimiento, la cual le ha producido un retraso en las

habilidades de aprendizaje en español y en el razonamiento en las

matemáticas, pero a eso a él, no le interesa, él es feliz dentro de nuestra

institución ya que se siente parte de la comunidad escolar.

Pero no siempre ha sido así, como todos los niños con discapacidad o

diferentes a sus compañeros, produce cierto rechazo y temor, principalmente,

entre la comunidad adulta, quizás por la ignorancia y el desconocimiento de

los padres de familia quienes todavía en estos tiempos, tienen la idea de que

Pablo es producto del castigo de Dios, o que esta “enfermito” y, en el peor de

los casos, dicen que está “loco” y que puede contagiar a sus hijos.

El tramo recorrido hasta la fecha ha sido muy difícil y en ocasiones muy

doloroso, especialmente para sus padres y de mucho trabajo de sensibilización

a la escuela regular, de nuestra parte ya que como maestro de apoyo escolar

junto al equipo paradocente (Maestra de Comunicación, Trabajadora Social,

Psicología y Director) pertenecientes a la USAER 94 del Sistema Transferido,

tuvimos que retomar nuevamente las actividades para sensibilizar a mis

compañeros maestros de grupo regular sobre la gran responsabilidad y sobre

todo, la oportunidad que tenemos de ser parte importante en el desarrollo de

una persona, empezando con reconocer que Pablo no está pidiendo un favor al

inscribirlo en la escuela de su colonia, más bien está ejerciendo un derecho

constitucional que como individuo tiene de recibir una educación de calidad

acorde a sus necesidades y prepararlo para resolver los problemas que la vida

le planteen.

Pablo, tiene otra hermana llamada Norma Eloísa (quien también presenta

dificultades significativas en el aprendizaje) inscrita en el primer grado, son

hijos del señor Pablo, trabajador en una empresa de proveedora de plásticos y

dulces y de la señora Norma Leticia, ella es la que se encarga de traer y

recoger a los niños de la escuela y es con quien se tiene más contacto para los

acuerdos y compromisos que se establecen. Su hogar lo comparten con una tía

y sus abuelos maternos, quienes atraviesan por problemas de salud y de

cuidados de tiempo completo, teniendo la señora Norma que distribuir sus

actividades en el cuidado de sus padres, el mantenimiento de la casa y la

atención de los niños.

Este año, Pablo llego como siempre, feliz y contento buscando a la maestra

que estuvo en el ciclo anterior y a sus compañeros quienes lo han apoyado en

los 3 años que tienen en la escuela, pero ahora estará con la maestra Claudia,

entusiasta maestra con mucha disposición y deseos de trabajar con el alumno,

quien en su primera petición fue el apoyo permanente del personal de la

USAER asignado a la escuela.

La que se observa temerosa e insegura es su mamá, quien busca el

acercamiento con el Equipo de Apoyo Escolar y con la maestra anterior, pues

le inquieta el saber cómo van a recibir a Pablo sus compañeros y en sí la

comunidad escolar, y es ahí donde empieza nuestro trabajo como personal de

la USAER, desde tranquilizar y orientar a la familia y asesorar al docente

encargado del grado donde cursará el alumno.

DIAGNOSTICO INICIAL

En reunión del equipo técnico de la USAER determinamos que la primera

acción a realizar seria la sensibilización con el personal directivo y docente de

la escuela regular, especialmente la encargada de su grupo, ya que en gran

medida de que se realice una inclusión del alumno depende de la actitud y el

interés del docente en el trabajo diario.

Posteriormente realizar periodos de observaciones dentro y fuera del aula,

donde intervendríamos el personal de la USAER (maestro de apoyo escolar,

psicología, maestra de comunicación y la visita al grupo regular por parte de

trabajo social para comprobar la asistencia regular y la higiene personal del

niño en la escuela) y establecer un comparativo de los logros y áreas de

oportunidad a desarrollar en el aula con la Propuesta Curricular Adaptada y el

Informe de Evaluación Psicopedagógica del ciclo anterior.

En el tiempo de observación participativa y de acuerdo a los resultados de una

evaluación diagnostica, tanto en el grupo de apoyo escolar como en el grupo

regular, se determinaron varias áreas de oportunidad a desarrollar en el

alumno; entre los cuales sobresalen:

Dificultades en su motricidad fina, (uso de las tijeras al recortar sin

control, no sigue líneas ni trazos de grafías y números)

Escritura presilábica sin control de cantidad y utilizando pseudografias

(palitos y bolitas) con las que simula escribir.

Dificultades para copiar y/o seguir los trazos de libro, libreta o pizarrón.

Su lectura se anticipa a la predicción en base a las imágenes o dibujos

del cuento o tema a tratar.

Desconoce la convencionalidad de las grafías mencionando letras o

números al azar, reconociendo que para “escribir” se ocupan letras, para

las cuales utiliza pseudografias quienes cumplen esa función.

Realiza un conteo con apoyo al darle la indicación de 1 y continúa solo

hasta el 3 (tres)

Desconoce la convencionalidad de números y signos matemáticos.

Dificultades para resolver problemas que impliquen el uso de cantidades.

Conoce el valor del dinero en su función social pero carece del sentido

del valor monetario.

Sus periodos de atención son muy cortos, en los cuales solo sean temas

de interés.

Se cansa fácilmente ante actividades que exigen concentración y

esfuerzo mental.

Su comunicación es limitada con dificultades de articulación en omisión y

sustitución de fonemas.

No se mantiene dentro del salón de clases en un horario normal de

trabajo.

Dificultades en la motricidad gruesa para sus desplazamientos de correr,

saltar, golpear, utilizar sus manos al tomar objetos.

Requiere de acompañamiento para satisfacer sus necesidades básicas

(ir al baño, lavarse las manos, abrocharse el pantalón y la camisa)

ACUERDOS, ESTRATEGIAS Y COMPROMISOS

Analizando las áreas de oportunidad del alumno, el personal de la USAER 94 y

la maestra de grupo consideramos establecer acuerdos, compromisos,

acciones y estrategias a realizar en este Ciclo Escolar 2010 – 2011 y apoyar la

práctica educativa y el desenvolvimiento del alumno. Entre las prioritarias

destacan:

* Actualizar el IEP y la PCA del alumno.

* Establecer reunión con el personal directivo y docente de la escuela regular

para brindar información que repercuta en la sensibilización de los docentes.

* Ubicar al alumno en un sólo lugar del aula para sentarse y trabajar en pareja

o equipo.

* Elaborar material de apoyo acorde a su discapacidad.

* Asignarle un tutor y un lugar para que se le pudiera apoyar.

* Coordinar acciones entre el docente regular y maestro de apoyo en la

aplicación de actividades diversas dentro y fuera del aula.

* Establecer dentro y fuera del aula indicaciones sencillas y claras para las

actividades que debe realizar.

* Programar actividades constantes en voz alta para contar y llevar relación

número-objeto.

* Realizar diferentes ejercicios de coordinación motora fina y gruesa.

* Seguir líneas de trazos o puntos en la elaboración de dibujos y gráficos.

* En coordinación con la familia realizar tareas en casa para adquirir

aprendizajes formales de números y letras del nombre propio.

* Establecer compromisos con el maestro de educación física para involucrarlo

en actividades deportivas junto a sus compañeros.

* Establecer actividades y orientaciones para reforzar su autonomía personal.

* Tratarlo igual que el resto del grupo, sin privilegios, ni discriminaciones.

* Utilizar un tono de voz firme para hacerle saber que incurrió en conductas no

deseadas.

* Proporcionar material concreto para manipular diferentes objetos o figuras

con la finalidad de ensamblar, clasificar, guardar.

* Realizar reuniones para establecer sugerencias a los diferentes maestros y

apoyar el proceso educativo.

* Establecer con la familia compromisos y acuerdos donde se establezca la

asistencia diaria del alumno, el cumplimiento de tareas en casa, proporcionarle

el material necesario, asistencia a reuniones de intercambio de información con

el personal docente regular y el personal de apoyo cuando se le requiera.

* Proporcionarle a la madre de familia el apoyo de psicología y orientación del

maestro de apoyo para motivarle y llevar el seguimiento de la atención de

Pablo.

ACCIONES

Durante el mes de septiembre realizamos una reunión entre el personal

docente y directivo de la escuela regular con el personal de la USAER, para

retomar la información sobre el tema de la discapacidad y los alumnos

significativos, se brindaron folletos informativos sobre la PCA y el IEP,

documentos importantes para la planeación de las actividades a realizar,

estableciendo prioridades y necesidades a desarrollar en los alumnos

especiales.

En ese mismo mes, programamos la primera reunión entre el personal de la

USAER 94, la maestra de grupo regular y el padre y la madre del alumno para

brindar e intercambiar información y conocer las expectativas de la familia para

establecer acuerdos y compromisos por ambas partes (familia – escuela

regular), se observa que la familia no ha asimilado que su hijo tiene un proceso

educativo diferente a sus compañeros, ellos tienen la esperanza que un día

Pablo despierte y actúa “normal “ como sus compañeros, trato de entender a

los padres, me imagino que es difícil aceptar la diferencia en tu hijo pero uno

como profesionista tienes que ser objetivo aunque digas cosas que, estoy

seguro, hieren mas las palabras que los golpes físicos.

La señora Norma, por sugerencia del personal de psicología, asistió a terapia

familiar proporcionada por el centro de atención psicológica “Nueva Vida” la

cual le sirvió para asimilar y aceptar la situación de Pablo y poder brindarle una

atención más especifica al niño.

En coordinación con el personal directivo de la escuela regular y de la USAER

94 en el asesoramiento y supervisión de los formatos de planeación, se

establecieron reuniones con la maestra de grupo regular para las adecuaciones

curriculares que se aplicarían en el grupo y desarrollar áreas de aprendizaje.

Se realizaron reuniones con los alumnos del grupo para platicar sobre las

ayudas que podrían proporcionar a Pablo, recalcando los valores de

solidaridad, ayuda mutua y la aceptación de las diferencias entre las personas.

En cada reunión de Consejo Técnico Pedagógico de la USAER se

establecieron estrategias y análisis de caso para retomar las acciones y

actividades y establecer nuevas estrategias que beneficiaran al alumno y al

docente de grupo regular.

Atención permanente en el aula regular y de apoyo escolar al alumno por parte

del personal de la USAER dándole prioridad de atención.

Establecimos un horario de atención al alumno dentro y fuera del aula regular

con el visto bueno del personal directivo de la escuela primaria y de la USAER.

LOGROS

� Dentro del grupo regular, los alumnos mejoraron en calidad y tiempo el

apoyo a Pablo, al turnarse la actividad de asesoría y tutelar, aspecto que

desarrollo en los niños el sentimiento de solidaridad y la satisfacción de

ayudar a los que más lo requieren.

� Pablo participo con mucho entusiasmo en actividades artísticas,

asambleas, lecturas a nivel grupo y escuela, eventos especiales y

extraescolares, siendo considerado como un alumno más del grupo.

� Permanece el horario completo dentro del aula, realizando actividades

que favorecen su desarrollo motor fino.

� Participa en actividades deportivas siendo involucrado por el maestro de

educación física y es tomado en cuenta por sus compañeros dentro de

los partidos de futbol, sin importarles que tanto aporte pueda brindar

para ganar un juego, desde el momento que lo incluyen ellos ya son

unos ganadores.

� En el aprendizaje desarrollo su motricidad fina al realizar trazos de letras

siguiendo las líneas de un marcatexto, se apoya en líneas y puntos,

identifica su nombre propio y lo diferencia de los demás.

� Participa dentro del grupo en comentarios de temas de su interés

aumentando los periodos de atención.

� Utiliza de manera práctica la tecnología (uso de laptop) para las

actividades de que refuerzan la memoria y atención, siempre

acompañado de la música de su elección (huapangos y música regional)

� Seguridad y confianza por parte de la mamá.

� Manipulación de diferentes materiales.

� Modificación de la metodología y los materiales.

� Autosuficiencia para ir al baño.

� Aceptación como un niño más por parte de toda la comunidad educativa.

� Sensibilización por parte del personal docente y padres de familia.

� El temor que había en el personal docente desapareció conforme

trabajaban con Pablo.

� Los padres de familia aprendieron una nueva cultura: convivir con una

persona con discapacidad.

� La maestra comprendió que existe diversidad en su aula, ya que no

nada más Pablo es diferente, hay otros niños con características

distintas, en sí todos son diferentes, y es necesario pensar en cada

momento de la jornada laboral en todos y cada uno de ellos, tanto en

sus planeaciones como en sus intervenciones.

RECUERDA

La educación básica debe estar siempre abierta a la integración educativa,

donde la comunidad escolar aprenda de manera conjunta,

independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, a dar

una respuesta a todos y cada uno de los niños y niñas que acuden a ésta,

creando una comunidad escolar agradable, colaboradora y estimulante, en la

que cada uno es valorado por sus capacidades.

Este año escolar se han producido cambios positivos, tanto en la educación y

la percepción de Pablo como en la comunidad educativa, al permitir que todos

los alumnos aprendan juntos, independientemente de sus condiciones

personales, sociales o culturales por lo que no existen requisitos de entrada ni

mecanismos de selección ni discriminación de ningún tipo.

PARA REFLEXIONAR

Para brindar una educación que garantice la participación y el logro educativo

de los alumnos con discapacidad exige que las escuelas realicen

transformaciones que parten principalmente de la disposición e interés del

maestro como generador de ideas y orientador en el proceso educativo,

propiciando espacios que contemplen la diversidad de alumnos que se

incorporan a sus aulas. Los resultados del desenvolvimiento de Pablo en este

ciclo escolar reside en el trabajo colaborativo que se estableció entre la

maestra de grupo regular, el personal de la USAER, los compañeros de grupo

de 4º año y los integrantes de la familia para brindar una respuesta educativa

mediante una actitud reflexiva, abierta y flexible.

Actualmente los docentes enfrentamos nuevos retos en la práctica diaria; las

diferencias entre sus alumnos hacen que los ambientes de aprendizaje sean

cada vez más diversos, sin embargo, las actitudes y estilos de enseñanza de

los docentes constituyen un factor clave para asegurar el éxito en la integración

educativa de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales,

ya que favorecen los procesos de interacción que se llevan a cabo entre

maestros, alumnos y las familias.

“Pablo, cada ciclo escolar, nuevos retos”

Rubén Guerrero Carrillo, Claudia Antonieta Leal Resendez, Gloria Yadira

Olazarán Guerrero, Marlén Roxana Medellín González, María del Carmen

Flores Olvera, José Alfredo Escobar Sánchez y Ma. Teresa Luna Cortés.

Linares, Nuevo León Septiembre de 2011.