6

Online

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Online
Page 2: Online

Queremos agradecer a todos los lectores del fanzine el que hayamos contabilizado en los tres primeros números más de 250 lecturas al Mala Vida online más los 600 fanzines repartidos en Valencia; a parte de la tirada del especial Bolonia en Sevilla en el Foro Social y los ejemplares que llegan a Castellón (¡gracias a la gente del Barvaros y del Forat!). La verdad es que para ser un pequeño proyecto hecho por un grupo de amigos, sin más pretensiones que promover la cultura gratuita, es un buen comienzo que nos llena de motivación para este 2008, que a pesar de que el café, el tabaco y el alcohol estén más caros el fanzine sigue siendo gratis. Así podréis gastaros el dinero en cosas mucho más importantes (como el café, el tabaco y el alcohol). En cualquier caso, podéis leer el fanzine… o limpiaros el culo con él. ¿Sí, no? No sé. ¡Muchas gracias!

El Frente Cultural, a blablabla de Febrero del 2008, Valencia.

Espacio dedicado a llenar, en la medida de lo posible y de mis más que deficientes conocimientos, ese agujero negro que es el mundo islámico en el imaginario del español medio. Atrevámonos a cruzar esa distancia de cuatro dedos que dicen los árabes que separa la ignorancia del conocimiento, la verdad de la mentira. En muchos sitios oímos islam, musulmán, árabe, moro y un largo etcétera de palabras que percibimos como pertenecientes a un todo informe y bastante vago, pero ¿realmente sabemos que significan estas palabras? Es importante saber de qué estamos hablando. Mucha gente no sabe que NO es lo mismo moro que árabe, que NO es lo mismo árabe que musulmán y que NO es lo mismo islam que Islam. Es importante que para comprender la complejidad mundo islámico empecemos por lo más básico: los nombres con los que hablar de él. Moro, si dejamos a un lado su uso peyorativo, viene de la palabra latina mauro/ mauri y se utilizaba en época romana para referirse a los habitantes de la provincia Mauritania que comprendía el norte de las actuales Marruecos y Argelia. Por eso, señores, ¡no podemos llamarle moro a un libanés! Y si llamamos árabe a alguien nos referimos a que es arabófono, es decir, que su lengua materna es el árabe; un turco o un pakistaní NO es árabe. Pero un turco, un pakistaní y un marroquí SÍ que son musulmanes, es decir, profesan la fe islámica. Tendrían lo mismo en común que un católico español con un católico de Burundi. La distinción más escurridiza está entre los términos islam e Islam. ¿Por qué uno con mayúscula y otro con minúscula? Muy sencillo. El islam se utiliza para hablar de la religión, como el cristianismo. El islam lo componen los creyentes musulmanes. Sin embargo, cuando hablamos de Islam nos estamos refiriendo a la cultura, algo mucho más amplio que las creencias. Dentro del Islam esta la las costumbres, música, la ropa, las concepciones del mundo, los prejuicios (o falta de ellos), la familia, el trabajo, los edificios, el arte... Como diría un antropólogo, es una forma más en la que el hombre percibe y se adaptar al medio (como lo es la cultura “occidental”). Dentro de este Islam entra la Alhambra, los derviches, el falafel, los cristianos de Beirut, los emperadores mogoles de la India, la Mezquita Azul de Estambul, el laúd, Vejer de la Frontera (Cádiz)... En definitiva, se podría decir que el Islam engloba lo árabe, lo moro y lo musulmán, pero lo árabe, lo moro y lo musulmán no es lo mismo que el Islam.

Page 3: Online

Quizás parezca que este artículo es un poco para tontos, pero estas aclaraciones previas eran condición sine qua non para comenzar con unas bases sólidas mi yihad particular contra la ignorancia española, europea, occidental o de cualquier otra sociedad. Esta cultura que ahora menospreciamos como inferior bebió de las más importantes culturas: desde Persia hasta Roma, pasando por los beduinos del desierto de la Península Arábiga. Ella es al verdadera heredera de las grandes civilizaciones de la Antigüedad. Porque, por mucho que nos fastidie, mientras en Asturias o Paris el único agua que caía en el cuerpo de la gente era de la lluvia la que estaba consagrada, en Isbaniya (Sevilla) o al-Qahira (el Cairo) disfrutaban del mismo sistema de baños que usaron los romanos. Cuando el Emperador Carolingio no sabía ni escribir su nombre y las letras de libros como el de Kells se dibujaban (porque no se sabía leer lo que ponía), los niños del Norte de África estudiaban el Corán y sus padres leían a Aristóteles.... Lectura del mes: Persepolis, de Marjane Satrapi. Un cómic sobre una niña iraní. No recomendado para menores de edad... mental. Estaré encantada de que me enviéis por email comentarios, correcciones o cualquier otro tipo de aportación para que este espacio lo construyamos entre todos.

GUANTÁNAMO, SEXTO ANIVERSARIO, CONTRA EL TERROR: JUSTICIA 11 DE ENERO DE 19 A 21 HORAS CONCENTRACIÓN ANTE EL CONSULADO DE EEUU EN VALENCIA PIDIENDO EL CIERRE DE GUANTÁNAMO. Mierda, llego tarde, voy a darme prisa ¡¡La Policía!! Y varios furgones!! ¿Pero que pasa? Ah, nada, la típica vigilancia... Bueno, pues nada, ya estoy ahí, y ya van con los monos naranjas... Voy a hacer fotos por lo menos!! La concentración la organiza AMNISTIA INTERNACIONAL, cuenta con unas cuantas decenas, y algunos curiosos que se acercan al punto de recogida de firmas. En cierto momento, no se cual ni porqué nos desplazamos al final de la calle; llegamos a C/ Don Juan de Austria, y ya se sabe: tiendas, cafeterías y más tiendas... la gente mira a los manifestantes, encadenados y con máscaras blancas. Comienzan a escucharse comentarios de todo tipo; hay quien ni si quiera se da cuenta de lo que pasa, otros lanzan improperios al aire..., los prototipos surgidos de los programas más absurdos de la TV (me refiero a esa ¿Tribu? inclasificable pero relacionada con toda la caspa televisiva...) se acercan con sus móviles tipo última generación y hacen videos rumiando algo así como “ja, ja, ja, mira los butaneros...”. Por otro lado hay uno que preguntan: ¿esto que es? Y alguien le responde: “Será por lo de los etarras esos...” Aunque bueno; ¡¡¡También hubo quien mostró su apoyo, tanto quien ya conocía la barbarie de Guantánamo como aquellos que se acercaron hasta el punto de información!!!; tras un rato ahí, en medio, entre miradas y comentarios fugaces aparece un chaleco reflectante. En efecto; era la policía, que viene a ver que hacemos ahí en medio, nos dicen que la LICENCIA PARA LA CONCENTRACIÓN no es válida en esa calle y tenemos que marcharnos. Nos vamos, volvemos al consulado; y los curiosos se van con sus videos en los móviles, olvidando que Guantánamo sigue abierto, que se sigue torturando, o simplemente desconocen su existencia.

Se van felices, y pienso... MALDITA IGNORANCIA!!!

Fotografia: Silvia García García

Vejer de la Frontera, en Cádiz, una ventana que mira a su hermana Chefchauen.

Page 4: Online

Pues nada, para hacer un poco de propaganda al maravilloso concurso de historias cortas que se está gestando este mes en el frente, mundo absurdo se va a proponer hacer historias cortas... ¡muy cortas! Es mas, encantadoras, simpáticas y deliciosas, un poco (dada). ¡A la mierda la política y las opiniones! DaDA siegt! Mort a DAdA! ¡Joder! ¿Quién me habría mandado acercarme a aquel camión? quise volar demasiado cerca del sol y se quemaron mis alas... ¡Ostia! Pero, ¡que cojones! menuda forma poética de decir que me comí un camión en una autopista y ahora estoy aquí. ¡Mierda! no debería haber dicho Ostia, ¿mira que si ahora me toca hacer horas extra en el infierno por ello? Es que con los nervios no hay quien hable bien, como me jode haberme muerto. Tenía mil proyectos en mente, había pasado momentos chungos pero ahora me iba a poner a hacer mil cosas. Mierda. Pasó el vigésimo hombre verde con traje verde y bombín verde de esta mañana, igual que los demás. ¡Como les odiaba! Pasaban delante de mí como si no existiese, con sus prisas y su traje verde. No me molestaría tanto si alguna vez se parasen aunque ni me mirasen, pero no paraban, con su bombín verde. Como los odiaba, a ellos y a este maldito trabajo en la fábrica de semáforos.

Una , otra, otra, otra. Todo da vueltas. Todo es gracioso. Apagón.

AHORA SIENTO EL ARTE EN TI. Siento que me puedo mover a una velocidad vertiginosa. Algunasvecesnoseniloquemedigo. Me caigo al suelo. Regresa la realidad. Tomo otra píldora. Si la hubieras leído, era emocionante, te llegaba a lo mas hondo. Era una historia... que digo, era La historia, el mejor best seller, una obra que iba a cambiar nuestra forma de entender la literatura. Pero la he perdido, esto es solo un tributo.1 Historia personal: 20478433S Historia muy personal: 4533 8964 8862 0952, caduca el 03/12 número secreto: 998, Pin: 3433. Una vez me olvidé tres veces seguidas de mi nombre y desde entonces no puedo acceder a mis recuerdos. La historia más corta del mundo se acaba así. DaDa no es. DADa vive.2 1. Dedicada a Norbo. 2. Manifiesto Dada, Tristan Tzara, Zurich 1919.

Evento:

Lugar y fecha: Más info:

Muntatge poètic i musical. Els poetes del 27 i la memòria

històrica.

26 de Febrer al Aula Magna de La Nau a les 19,30.

Grup de Teatre La Seiva-Associació de Veïns de Benimaclet.

Conmemoración de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática.

27 de Febrero en la Sala Joan Fuster de la Facultat de

Geografía i Història a las 19,30.

Federació d’asociacions de

solidaritat amb el poble saharaui.

Conferència. Chechenia: oblidar l’oblit.

28 de Febrer al Aula Magna de la Nau a les 19,30.

A càrrec de Carlos Taibo (UAM).

Concierto de 08001. 1 de Marzo en la Sala el Loco. 12/15€ Conciertos de The Cure,

Him... 5 de Marzo en la Ciutat de les

Arts i les Ciències. Gratis.

Concierto de Skun de Té 8 de Marzo, por determinar. myspace.com/skundete Festival VEO Del 13 al 24 de Febrero. festivalveo.com

Fotografia: Nauj

Page 5: Online

“unes persones que portaven una bandera tricolor començaren a moure-la, allà dalt, com fent un homenatge...” Ací caldria posar una noticia objectiva, amb un fets ocorreguts en un espai concret, per unes persones determinades i amb una data exacta. Però, com va dir algú que no conec:“si fora un objecte seria objectiu, però com que sóc un subjecte, sóc subjectiu”. I es que el darrer Gener vaig tindre el plaer d’assistir a un esdeveniment organitzar per la Asociación para la recuperación de la memoria histórica del Alto Palancia i coordinat per Antonio Moreno Tenas, estudiant de Psicologia –tot queda en família–. L’acte consistia en un recorregut per la línia defensiva XYZ, on van enfrontar-se franquistes i republicans en les últimes etapes de la guerra civil espanyola. Les trinxeres es barrejaven amb la natura dintre del parc natural de la Serra d’Espadà. En lloc de soldats i tirs es podia escoltar el soroll dels ocells, el cruixir de la branques i el silenci... Amb una mica d’imaginació podia escoltar-se els bombardejos, els crits dels republicans, la incertesa d’una guerra quasi perduda, ¿començaria la guerra mundial a temps? Tot i que ara solament n’hi ha silenci –el silenci d’un govern que no condemna i que no vol mirar cap enrere–, estàvem nosaltres revivint la memòria d’aquelles persones que, d’una manera o altra, van lluitar per nosaltres, bé morint, bé sofrint l’exili. Pujarem en unes llometes anomenades “las dos tetas”. Des de d’alt d’elles es podia veure el massís de Penyagolosa i la mar, per a molts el camí per a fugir de les represàlies, de quaranta anys de represàlies... Hi hagué un moment, en que unes persones que portaven una bandera tricolor començaren a moure-la, allà dalt, com fent un homenatge, com reivindicant un passat que alguns pactaren fer desaparèixer. No seré jo un amic de les banderes, però en aquest cas, pareix ser un problema de justícia, d’una època furtada, d’unes esperances truncades. Ells perderen la guerra i guanyaren l’exili –interior i exterior–, que menys que nosaltres mantinguem el seu record.

Cogí mi copa de coñac, como acostumbro a hacer cada noche, para disfrutar, plácidamente de la cálida compañía de la chimenea. La habitación, iluminada con juegos de luces y sombras traviesas, como persiguiéndose las unas a las otras, al ritmo sincopado del fuego. ¡Ah que gran goce recordar aquel placer de cada fría noche invernal! Mis ojos, se arropaban con el manto de los párpados, para dejarme caer, al fin, en el cliché de quedarme dormido ante una chimenea. Desconozco cuanto tiempo permanecí dormido, pero el reloj que colgaba sobre el marco de la puerta, me despertó justo en la duodécima campanada. Recordé, con los sueños aún torturando mi mente, aquel terrorífico relato de Edgar Allan Poe. "Medianoche" sonreí, rindiéndome ante el tópico. Fue entonces, cuando alcé la vista, y majestuoso ante mí, apareció el cuadro. Aquellas doce ancianas idénticas, sentadas cada una en su sillón, formando un semicírculo en una habitación. Todas me miraban, con idéntica expresión de curiosidad. Sus ojos, carecían de la pincelada que les aportaría pupilas, quitándoles así, aquella atmósfera aterradora. En el último instante, justo cuando iba a apartar la mirada para irme a descansar a mi lecho, la mujer de más a la izquierda sonrió. A la mañana siguiente, la anciana continuaba sonriendo. Cubrí el cuadro con una vieja manta, y al llegar la noche, lo arrojé a la chimenea, y juraría que las llamas, sonreían mientras quemaban el cuadro.

Fotografia: Carlos Moreno Tenas

Page 6: Online

I Certamen de relatos cortos

El colectivo Frente Cultural lanza su primer certamen de relatos cortos en copyleft.

Valencia. El Frente Cultural ha organizado un certamen literario en el cual queremos invitar a la lectura y a la escritura en licencia copyleft. Las bases del certamen consisten en la redacción de una narración que no exceda de las 400 palabras.

El tema de los relatos es totalmente libre y podrá ser escrito en cualquier lengua. Los relatos tendrán que ser enviados antes del 29 de Febrero a la dirección: [email protected], acompañados del nombre del autor.

Los relatos que recibamos se publicarán en el fanzine Mala Vida progresivamente y bajo licencia Creative

Commons. De entre todos los relatos se seleccionará uno al cual se le otorgará como regalo simbólico, un libro.

Normalment odie l’olor del tabac a la meua habitació, però aquesta vegada és diferent, no perquè haja canviat de gustos, no, sinó perquè aquest cop, eixe fum que ara embriaga els meus llençols de dalt a baix va eixir dels teus llavis. Ara no vull eixir mai més del llit per a no deixar de sentir aquest aroma, per a tindre’t ben a prop, per a sentir-me com si fos un cigarret i anar dels teus llavis als teus dits i que després de tastar-me dolçament amb cada calada, em llences per l’aire, amb un sospir de plaer i digues que no, que no potser, que seré dolent per a la teua salut i que m’has de deixar -pel teu bé, dius-, però tot això dit amb la coneixença de que és impossible doncs, en realitat, estàs massa enganxada a mi. Però hui m’he alçat i només he sentit eixa olor a tabac que ara em negue a eliminar. Per més que intentava abraçar a algú tu ja no estaves al meu costat, ja no sonava la Callas al tocadiscos, com anit, interpretant la Boheme entre els nostres besos, entre els nostres cossos, tot i que tu em digueres que la llevara, que en realitat era una mala soprano i havien altres molt millors. En fí, hui és diumenge, i a la meua habitació fa massa fred.

Un coche viejo en la cuneta. Una carretera que cruza un desierto pedregoso. Un joven hace señales con su mano. Enseña un recipiente de plástico usado en más de una ocasión. Imprescindible detener nuestro vehículo de gama alta. Preguntar en qué podemos ayudar. Necesita aceite para su cambio de marchas. Le acercamos a su pueblo distante cien kms. Con curiosidad pregunta si el sonido es el de una radio, le contestamos que es música, pero no de la radio. ¿De verdad? pregunta. Sí, claro. Levantamos el reposabrazos del conductor y le enseñamos un CD, la música sale de ahí, le decimos. Con temblor sujeta el CD, quiere asegurarse que es cierto que dentro hay música. ¡Magia!, ¡es magia! nos dice. Sonreímos. No le hemos explicado que el círculo brillante se introduce en un lector y que éste reproduce la música. Llegamos a su pueblo. Nos invita a tomar té en su casa. Nos enseña la foto de su abuelo. Prestó ochenta dromedarios para la película Lawrence de Arabia. ¿De verdad? preguntamos. Sí, claro.

“Como no entiendo demasiado el francés, no puedo disfrutar de Brassens; como no entiendo demasiado el inglés, no puedo disfrutar de Dylan; pero hablar el castellano me da el privilegio de disfrutar de Krahe.”