9
ONTAMINACION INDUSTRIAL: Definición: Impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. La contaminación ha ido en aumento desde la Revolución Industrial, pero hasta hace poco sus efectos, como la lluvia ácida, no han producido alarma internacional. Contaminación industrial ambiental: A partir de la revolución del siglo XVIII la industria ha ido en constante desarrollo constituyéndose su índice de crecimiento en parámetros de la calidad de vida de su población bajo el enfoque del desarrollo económico Por la preocupación de los países industrializados en el daño ambiental que es provocado por contaminación gradual, de contaminantes se empieza a manifestar recientemente. En la década de los 70 se aplica el concepto de gestión ambiental. La evolución de los enfoques ambientales ha ido desde la aplicación métodos y control de mitigación, las estrategias preventivas, las autoridades ambientales, hasta la aplicación de la filosofía del desarrollo sostenible. Instrumentos de comando y control (cyc ) la década de los años 70 en relación al medio ambiente se caracterizo por leyes y reglamento, las cuales adoptaron el mismo enfoque para la contaminación. Se promulgaron estándares ambientales, y se especifico la tecnología para controlar la contaminación, dejando a los industriales limitado poder, de decisión respecto a la contaminación ambiental, además de hacer cumplir la ley y las consecuencias.

ONTAMINACION INDUSTRIAL.docx

Embed Size (px)

Citation preview

ONTAMINACION INDUSTRIAL:

Definición: Impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas.La contaminación ha ido en aumento desde la Revolución Industrial, pero hasta hace poco sus efectos, como la lluvia ácida, no han producido alarma internacional.Contaminación industrial ambiental:

A partir de la revolución del siglo XVIII la industria ha ido en constante desarrollo constituyéndose su índice de crecimiento en parámetros de la calidad de vida de su población bajo el enfoque del desarrollo económico

Por la preocupación de los países industrializados en el daño ambiental que es provocado por contaminación gradual, de contaminantes se empieza a manifestar recientemente. En la década de los 70 se aplica el concepto de gestión ambiental.La evolución de los enfoques ambientales ha ido desde la aplicación métodos y control de mitigación, las estrategias preventivas, las autoridades ambientales, hasta la aplicación de la filosofía del desarrollo sostenible.

Instrumentos de comando y control (cyc )la década de los años 70 en relación al medio ambiente se caracterizo por leyes y reglamento, las cuales adoptaron el mismo enfoque para la contaminación. Se promulgaron estándares ambientales, y se especifico la tecnología para controlar la contaminación, dejando a los industriales limitado poder, de decisión respecto a la contaminación ambiental, además de hacer cumplir la ley y las consecuencias.

La legislación boliviana en materia de medio ambiente (ley 1333) se basa en instrumentos de comando y control, cuya principal función es establecer estándares y reglamento procedimentales sobre el uso del medio ambiente

La implementación de políticas ambientales basadas en instrumentos de comando y control presenta las siguientes características:

· Son instrumentos de regulación y control basados en estándares establecidos· Son instrumentos rígidos y específicos en su aplicación· Penaliza al contaminador multa sanciones y privación de libertad· Alto costo en recursos humanos y físicos de seguimientos y control· Demanda equipamiento y sistemas de fiscalización· Promueve soluciones al final del proceso

Contaminación industrial

 

Entendemos por contaminación industrial a la emisión de sustancias nocivas,

tóxicas o peligrosas, directa o indirectamente de las instalaciones o procesos

industriales al medio natural.

Estas emisiones pueden ser:

• Emisiones a la atmósfera

• Vertidos a las redes públicas de saneamiento

• Vertidos directos al suelo o a cauces de aguas superficiales

• Almacenamientos o disposición de residuos industriales

• Ruidos en el entorno

En estas emisiones quedan incluidas las que se derivan de los productos o subproductos que las

industrias ponen en el mercado. Por ejemplo, la contaminación de dioxinas que pueden producir la

combustión de productos de PVC en vertederos y por incineración, o la destrucción de la capa de ozono

estratosférico por gases clorofluorcarbonados (familia CFC).

En estos casos, la mejor política preventiva es la prohibición pura y simple de la utilización del compuesto

dañino, como ha sido el caso de los CFC en el Protocolo de Montreal y el Acuerdo de Londres.

En el caso del PVC hay una gran polémica, con argumentos a favor, por parte de los fabricantes, y

campañas en contra de los grupos ecologistas que han conseguido la prohibición en países como

Dinamarca (para los juguetes); pero no en otros ya que, efectivamente, el PVC es un producto que tiene

grandes ventajas para determinadas aplicaciones (construcción...).

Por regla general, hasta ahora, la política seguida principalmente contra la

contaminación industrial ha sido la de los métodos correctivos o de final de tubería

con la aplicación de tecnologías como el filtrado de humos y gases, la depuración de

vertidos o el confinamiento en depósitos de seguridad de los residuos tóxicos.

Este tipo de métodos no eliminan la contaminación, sino que la trasladan de un

medio a otro: los lodos y residuos de la depuración o filtrados han de depositarse en

algún lugar.

Las industrias más contaminantes

Industria pesada

Conocemos como industria pesada la que utiliza como materia prima grandes

cantidades de productos brutos (pesados) para ser transformados y poder ser utilizados como materia

prima por otros sectores industriales. La industria pesada necesita grandes instalaciones y es muy

contaminante.

Normalmente se encuentran cerca de los recursos o cerca de un puerto mercante

al que pueden llegar grandes cantidades de materia prima. Los principales sectores

de la industria pesada son la metalurgia y la química.

La industria metalúrgica tiende a ubicarse siempre cerca de los recursos.

Necesita grandes espacios para instalar sus sistemas productivos: altos hornos,

trenes de laminación, lugares de almacenamiento, transporte interno, etcétera. Son

plantas que exigen grandes inversiones. Proporciona lingotes, forjados, tubos,

planchas de acero, hierro, aluminio u otros metales.

Esta industria permite tener asociadas otras formas de rendimiento como la

producción de energía eléctrica en los altos hornos o la obtención de cemento. Son

las llamadas plantas de cogeneración.

La industria química es más variada. Utiliza una amplia gama de recursos: combustibles sólidos,

líquidos y gaseosos, pirita, cal, sales, productos vegetales y animales, etcétera. Su proceso de producción

puede llegar a ser muy complejo, por lo que el valor añadido es mayor y no dependen tanto de una

localización cercana a los recursos.

Además, los productos químicos necesitan de unas condiciones de transporte y almacenamiento muy

especializadas. Sus trabajadores deben de estar altamente cualificados. Los productos más comunes que

proporciona son fertilizantes, colorantes, explosivos, plásticos, gomas, caucho, detergentes, aislantes,

fibras artificiales, productos farmacéuticos y otros.

El refinado de petróleo es un tipo de industria química especial que proporciona

muchos productos. Todas ellas son potencialmente muy peligrosas, por lo que

suelen ubicarse lejos de las poblaciones.

Desde que comenzó el desarrollo de la industria química, se calcula que se han

producido y diseminado en el medio ambiente aproximadamente cien mil (100.000)

nuevas sustancias químicas. Además, cada año esta cifra se va incrementando en

mil (1.000) nuevas sustancias.

El conocimiento del impacto de estas sustancias sobre el medio ambiente y la salud

humana es escaso y, en la mayoría de los casos, no existe.

Desde que estas sustancias se liberan al medio, se van acumulando en el agua, en

el aire, en el suelo, en los alimentos e incluso en nuestros tejidos. Con el tiempo,

actúan sobre ellos amenazando nuestra salud. Muchas de estas sustancias podrían ser

extremadamente tóxicas para los seres vivos, pero la realidad es que no se conocen todavía sus

efectos, ya que la gran mayoría todavía no se han estudiado.

Dentro del amplio espectro de empresas del sector industrial caben destacar

algunas que en su producción emiten contaminantes persistentes, tóxicos o

radiactivos: Industrias del cloro, Plantas de PVC, Papeleras (fábricas de

celulosa-pasta de papel),Industrias metalúrgicas, Plantas de fertilizantes,

etcétera

Estudio de la Cepal

Las emisiones del sector manufacturero aumentaron fuertemente en Argentina,

Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú tras las reformas

económicas de los años ochenta y noventa.

Una parte importante de la expansión de emisiones es consecuencia del gran

dinamismo alcanzado por el sector exportador, y no de su reorientación a favor de

sectores particularmente contaminantes. A su vez, el sector manufacturero

exportador acentuó su especialización en productos intensivos en recursos naturales.

Estas son las principales conclusiones del estudio de la CEPAL, Contaminación industrial en los países

latinoamericanos pre y post reformas económicas, de la consultora Claudia Schatan, publicado en la Serie

Medio Ambiente y Desarrollo N° 22, donde se examina la evolución de la contaminación sectorial en ocho

países, que representan el ochenta por ciento de la producción económica de la región.

El perfil exportador del sector manufacturero que emerge de la liberalización comercial es diverso: los

países más pequeños se alejaron en alguna medida de la industria sucia, probablemente porque la

industria nacional no podía competir con las importaciones. Tendieron a especializarse —salvo Costa

Rica— en productos menos elaborados y con mayor uso de materias primas, lo que ha significado un

retroceso para la protección de los recursos naturales.

En los países más grandes —Argentina, Brasil y México— la producción y exportación de commodities

(productos básicos)continuó siendo muy importante y  dinámica, lo que explica el aumento de la

contaminación en el período considerado.

Dentro de este marco, sin embargo, México y, en menor medida, Argentina tendieron a girar hacia

sectores con perfiles más sofisticados en la producción y exportación de manufacturas, los que, a su vez,

son menos contaminantes. En el caso de Brasil, por el contrario, se fortalecieron las exportaciones

intensivas en recursos primarios y altamente contaminantes, mientras se debilitó la exportación de bienes

tecnológicamente más sofisticados.

La producción de commodities, por su parte, no parece responder a una ventaja

comparativa ambiental -como normas más laxas en los países latinoamericanos que

en los industrializados- , sino a la abundante disponibilidad de recursos naturales y

mano de obra barata.

No puede considerarse, por ende, que en la región se han creado "paraísos

contaminantes", aunque sí "paraísos de recursos naturales", ya que parece haber un

"interés especial por aprovechar la disponibilidad de estos recursos, cuyo precio no

incluye los costos ambientales de su uso sostenible o de su carácter no renovable",

señala Schatan.

Según estimaciones del estudio, la dinámica de la contaminación industrial

proveniente de la actividad exportadora fue mucho mayor que la de la producción

manufacturera. En el primer caso la contaminación se elevó 32 por ciento

aproximadamente entre el período de pre y post reformas económicas, en tanto que la contaminación

industrial atribuible a las exportaciones se expandió 213 por ciento en el mismo lapso.

Industria y medio ambiente ________________________________________Recuadro II.4.1.1

El impacto ambiental que las industrias tienen sobre el medio ambiente y los recursos naturales ha sido considerable, no tan sólo como resultado del crecimiento de la producción, sino también gracias a que dicho crecimiento se concentró en sectores de alto impacto ambiental.

En este contexto y en términos de sectores contaminantes, es de notarse la importancia creciente de la producción de electricidad, seguida por la producción minera y manufacturera. Se calcula que, entre 1950 y 1970, la intensidad de la contaminación, medida como el volumen anual en kilogramos de emisiones por millón de dólares de producto, creció en un 50%, sobre todo por la contribución de empresas intermedias. De 1970 a 1989, dicha intensidad creció otro 25%, el cual se atribuye al crecimiento de las

inversiones del sector público en las industrias petroquímica y de fertilizantes, ocurrido principalmente en el período de 1978 a 1982.

Una de la limitantes de la política ambiental es que no existe un inventario exhaustivo de contaminantes totales generados por el sector industrial. Por tanto, se ha procurado estimar la importancia de las diferentes industrias a través de métodos indirectos. Destacan entre los giros industriales que más afectan el ambiente la petroquímica básica, la química y la industria metalúrgica, que en total pueden representar más de la mitad de la contaminación generada por el sector. En materia de residuos peligrosos, las industrias químicas básicas, secundaria y petroquímica son las principales generadoras de residuos industriales, les siguen las industrias metalmecánicas y metalúrgica básica y la industria eléctrica.

Dada la desigual distribución geográfica de la industria y la dispar presencia de tipos de industrias en cada región, sus efectos ambientales difieren sustantivamente. Se puede distinguir estados con una alta intensidad de generación de contaminantes con relación a su producto, como parece ser el caso de Chiapas, Guanajuato, Querétaro, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz. Otros estados, en cambio, a pesar de su alta concentración de industrias, presentan una baja intensidad de contaminación por unidad de producto industrial, como es el caso de los estados de México, Puebla, Jalisco, Nuevo León y el Distrito Federal. Esto indicaría que la industria de las principales zonas metropolitanas del país es, por unidad de producto, considerablemente más limpia que su equivalente en muchos otros estados y regiones. Cabe señalar que el análisis anterior no considera la existencia de equipo de control, sino las características tecnológicas de los procesos industriales analizados, si bien una parte importante de las industrias de mayor tamaño han incorporado equipos de control atmosférico y de tratamiento de aguas residuales, lo que hace disminuir sensiblemente su aportación medida indirectamente.

Se enfrenta, así, un problema complejo que tiene relación con la estructura del sector industrial en México, que se ilustra adicionalmente en los puntos siguientes:

· La industria azucarera tiene una tecnología con 45 años de antigüedad en promedio y presenta efectos contaminantes sobre el agua derivados de su elevado consumo energético, sus descargas de alta temperatura y gran contenido de materia orgánica (bagazo, cachaza y vinazas). Además, contribuye a la contaminación del aire por la utilización de combustóleo y bagazo, careciendo totalmente de equipos de control de emisiones.

· La industria minero-cuprífera presenta efectos contaminantes del agua por descargas ácidas, de metales, cianuros de sodio, materiales reactivos, aceites

lubricantes usados y sólidos suspendidos, y del aire por partículas de polvo derivadas de sus procesos.

· La industria siderúrgica afecta al agua con descargas ácidas y amoniacales; al aire con polvos, gases y humos provenientes del carbón y gas natural en procesos de combustión ineficientes.

· La industria del cuero genera residuos de “descarne”, “raspa”, polvo de piel cromada y recorte; además, contamina el agua con sales, cromo, materia orgánica, grasas, taninos vegetales y sintéticos, y el aire con polvos, gases y humos.

· La industria de celulosa y papel contamina el agua con materia orgánica y sustancias químicas cloradas y el aire como resultado de procesos de combustión.

· En lo que se refiere a la minería en general, los principales riesgos derivan de la fase de explotación, principalmente de la operación de presas de jales. La misma puede generar escurrimientos y arrastres de residuos minero-metalúrgicos peligrosos de alta afectación ambiental, así como la descarga de aguas residuales en cuerpos receptores. Igual ocurre en los procesos de beneficio de minerales, que pueden tener efectos ambientales negativos a través de sus aguas residuales, materiales y sustancias peligrosas y, en algunos casos, emisiones a la atmósfera. Estas últimas son particularmente importantes en los procesos de fundición y refinación.

· Finalmente, la actividad petrolera involucra acciones de grandes dimensiones que afectan drásticamente al ambiente. Ello es particularmente cierto en relación a las actividades de refinación y petroquímicas que, aunque se convierten en un importante estímulo a la formación de polos industriales, muestran por lo general niveles altos de contaminación, así como de deterioro de su entorno natural.

CONTAMINACIÓN GENERADA POR COLORANTES DE LA INDUSTRIA TEXTIL

Adriana Cortazar Martínez[a] Claudia Coronel Olivares[b] Adelfo

Escalante Lozada[c]César González Ramírez[b]

Resumen

La industria textil es una de las más importantes de nuestro país. Sin embargo, es una de las industrias con

mayor consumo de agua y las aguas residuales que se generan contienen un gran número de

contaminantes de diferente naturaleza. Entre los contaminantes se destacan los colorantes. Estos

compuestos se diseñan para ser altamente resistentes, incluso a la degradación microbiana, por lo que son

difíciles de eliminar en las plantas de tratamiento convencionales. En este trabajo se da una breve

descripción de la industria textil y de los contaminantes que se generan en los diferentes procesos,

haciendo énfasis en los colorantes.