ONTOLOGÍA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ontologia

Citation preview

Prof. Adrin Ocrospoma Cur

MDULO 05

ONTOLOGA

1.- EL PROBLEMA DEL SER

Es muy comn entre todos los hombres, formularnos la primera pregunta. Qu es lo nos proponemos conocer?. El da de ayer estuve en un entierro de un evanglico, el Pastor en su peroracin nos deca, que todos debemos preocuparnos en conocer lo que est escrito en la Biblia y as llegar a conocer a un Ser Supremo, que es Dios. Es decir la respuesta es el SER.

Y qu es el ser?.- Mucho se ha dicho al respecto. Aristteles en el prrafo II del libro IV de su Metafsica dice: el ser, se entiende de muchas maneras, pero se refieren a una misma cosa, a una misma naturaleza, no habiendo entre ellos solo comunidad de nombres, mas as como por sano se entiende todo aquello que se refiere a la salud, lo que se conserva, lo que la produce, aquello que es la seal y aquello que la recibe.

En consecuencia, el ser, tiene muchas significaciones, aunque todos se refieren a un principio nico, existe la imposibilidad de definir, veamos:

Por qu?. La ley fundamental de las definiciones, refiere que toda definicin debe hacerse por el gnero prximo y la diferencia especfica.

Gnero prximo.- es el concepto inmediato de mayor extensin, en el que se incluye el concepto que se define, segn esto para definir por ejemplo el agua, hay la necesidad de incluir que es lquido, metodolgicamente equivale a una induccin y una deduccin dialcticas.

Diferencia especfica.- es la nota o conjunto de notas que son caractersticas del objeto que se define, en el ejemplo anterior, sera que est compuesto de oxgeno e hidrgeno, sirve de alimento tanto al hombre, los animales y plantas.

Ninguno de estos elementos de la definicin gnero prximo y diferencia especfica se dan en el ser, como tal, el ser, es indefinible; puesto que en tal situacin no se puede decir ninguna nota, como lo es del agua. Hay que tener presente, las cosas se distinguen unas de otras por sus respectivas notas o propiedades diferenciales, mientras menos extensa es una cosa requiere de mayor nmero de notas diferenciales y viceversa, por decir una rata, debo decir animal vertebrado, mamfero, roedor; para definir mamfero que es concepto de mayor extensin basta decir animal vertebrado.

El ser, adems de inteligible, a lo ms se puede atribuir que todas las cosas tienen ser. La nocin de ser abarca todo, es el fundamento de todo, alcanza a toda cosa, porque es el comn denominador de todo lo posible y real, ese comn denominador tiene ser, es el ser del ser en general, el ser universal, el ser metafsico, aceptable por la razn humana.

Esencia, consistencia y existencia del ser

El ser, hemos dicho es indefinible, ello no quita sin embargo que el ser no sea lo que no tenga esencia. Todo ser es como es, donde el como equivale a un conjunto de cualidades o propiedades del ser, el ser tiene propiedades, de stas, corresponde al ser de modo necesario y otras no necesariamente.Aquellas, que corresponden necesariamente al ser no pueden faltar, pues de lo contrario, el ser deja de ser o es de otra manera, ejemplo las propiedades necesarias en el hombre su corporalidad y su racionalidad, si faltara estas cualidades o una sola de ellas, el hombre deja de ser hombre, o es otra cosa pero no hombre.

El conjunto de estas cualidades necesarias del ser, constituyen la esencia del ser, por lo que bien podemos conceptuar la esencia del ser, diciendo, que es el conjunto de propiedades o cualidades necesarias y constitutivas del ser fuera de otras cualidades accidentales. Reuniendo estas propiedades esenciales y accidentales del ser surge un nuevo concepto metafsico la consistencia, al menos as lo entiende la mayor parte de los filsofos contemporneos.

Existencia viene de dos palabras latinas sistencia = ex, que significa aquello que es, que hay fuera de la nueva posibilidad o de la nada; entonces la existencia es una situacin fuera de la nada o de la mera posibilidad. Un ser posible no existe, mi hijo nmero 100 como posible y acaso jams realizable no tiene existencia, solo tendr cuando ese hijo viene a la realidad, vale decir que la existencia es solo atributo del ente. La existencia es atributo de ser completo, acabado, perfecto; la existencia conlleva perfeccin. Por ltimo la existencia nos lleva a la otra posibilidad y realidad, potencia y acto PROBLEMA DEL SER Y DEL ENTE

El filsofo Nicolai Hartmann, dice que ser y ente se distinguen tanto como verdad y verdadero, realidad y real De lo real hay mucha variedad, pero la realidad en s es una, un idntico modo de ser. As, es tambin con ente y ser. El ser del ente es uno, aunque ste puede ser tambin mltiple en ese sentido agrega diciendo no encuentro diferencias entre verdad y verdadero, realidad y real, son dos formas de decir lo mismo, no tiene significaciones diferentes definicin.-

En los momentos actuales, es frecuente decir, que la ontologa es la ciencia del ser en lugar de ciencia del ente. Existir una diferencia entre ser y ente o solamente son confusiones gramaticales ?. Los filsofos modernos dicen: El ente es aquel que es, aquel que tiene ser, entonces el ser ser lo que el ente tiene y que lo hace ser ente. Entonces la ontologa, ser la teora del ente, y no del ser, trminos que se confunden en la selva de la filosofa. Ente es el participio presente del verbo ser, y ser es el infinitivo del mismo verbo, conociendo lo que es ser, podemos conocer lo que es ente. Para el filsofo Heidegger, el ser, es el concepto ms general y ms oscuro, es indefinible. Discusiones filosficas que dejaremos porque no somos filsofos, solo filosofamos.

2.-PERSPECTIVA DE LA ONTOLOGA

En la actualidad, el problema ontolgico ocupa una primaca sobre la teora del conocimiento. En siglos pasados la ontologa, era una parte de la metafsica, tratada principalmente por la filsofos escolsticos; era aquella parte de la metafsica que estudiaba, lo que la es esencia s y por s, el ser incondicionado y absoluto, como tal, sera el principio de todo lo que existe. Hoy ha cambiado, ya no se da esa primaca de la metafsica; pues la ontologa como ciencia general de los objetos incluye a la metafsica por lo que a su objeto se refiere.

Francisco Romero dice: la metafsica entera- no la mera ontologa metafsica- puede imaginarse ahora, constituyendo parte de la ontologa en cuanto ciencia general de los objetos; el objeto metafsico, pese a su suprema dignidad, est en el campo con otras clases de objetos, tiene de comn con ellos la objetividad.

La ontologa, no es ahora la ciencia del ser en s y por s, sino es la ciencia del ente o la ciencia de los objetos en general. Para la ontologa todo es ente, lo existente, lo inexistente y lo imaginario, lo real y lo ideal, lo posible y lo imposible, todo entra en el campo de la ontologa, pues no desprecia ningn objeto por insignificante que sea, desde lo real fsico hasta lo espiritual, lo ideal, objetos matemticos, esencias y relaciones, lo suprasensible objeto de la metafsica, lo valioso, todo debe ser estudiado por la ontologa en cuenta ente sealando las peculiaridades y diferencias que se dan encada una de las esferas que agrupan determinados objetos.

Concebida as la ontologa, como teora del ente o de los objetos, cumple la perenne aspiracin de la filosofa de ser un conocimiento universal, pero sin entrar en conflicto con las ciencias sean fcticas o formales.

La ontologa, nos dice que en el mundo en que vivimos encontramos cuatro categoras de seres Objetos reales.- son los que tienen consistencia material, cuya caracterstica principal es ser causal y temporal, ejemplo el agua, rbol, las estrellas. Ideales.- que son fruto del pensamiento como consecuencia de la deduccin lgica, ejemplo el silogismo, crculo, nmeros, igualdad diferencia, etc. Valor.- no tiene ser, sino valor, no son sino valen, son cualidades de las cosas, algo que se puede inferir de una cosa, de un objeto, de una accin, porque tienen ms valor en comparacin con otra del mismo gnero, ejemplo la belleza, la bondad. Metafsicos.- son los que estn ms all de lo fsico, cuya existencia determina su ser o no ser, ejemplo Dios Por lo expuesto, cada una de estos esferas ontolgicas tienen su propia estructura y significacin peculiares, as no es lo mismo ser cosa que ser objeto ideal, ser valor o ser metafsico.

TAREA: Emplea la tcnica CAMILA para estudiar Traer los materiales pedidos para la parte prctica

Por qu? Para qu?

MDULO 06

PROBLEMA DEL SER DEL HOMBRE

Durante el siglo pasado, el hombre se convierte en objeto de una investigacin cientfica, el inters fundamental por el hombre, no solo surge como la bsqueda en su sentido sociolgico e histrico, sino que la esencia y existencia humana se vuelve cada vez ms problemtico y confuso, ante la sustitucin de la actividad humana por los robots, que ya es un hecho en Japn, frente a ellos ya no se puede destacar como superior la razn humana.

No se trata de arquetipos o prototipos o de su origen; sino: Qu es el hombre? Cul es su problema?, en ese sentido estn orientadas todas las ciencias, incluso las llamadas ciencias naturales, que parecan estar dirigidas exclusivamente a la investigacin del entorno espacial externo, ahora tanto las fsicas como las espirituales van hacia el problema del hombre.

La reflexin antropolgica sobre qu es el hombre, no solo es una demanda histrica general, sino es una necesidad epistemolgica especial; ofrecer ayuda a ese hombre, que cada vez va cayendo a una menesterosidad espiritual por la sobre explotacin, la miseria, el hambre, la injusticia y todos los males sociales que lo aquejan. Por eso la tarea de todo estudiante universitario, debe ser comprender filosficamente la esencia; y si se tiene que investigar y determinar la situacin real del hombre, sus posibilidades y su destino vital en un maana no muy lejana, los gobernantes de turno deben sealar los fines de su educacin, y la captacin y realizacin de los valores pertinentes, para que pueda realizarse tanto como persona y miembro nato de una sociedad libre y justa en sus condiciones de existencia contempornea, y no creando programas de Qali Warma caso Per.

Max Scheler, formulaba si existe una tarea filosfica, cuya solucin exige esta poca, es sin lugar a dudas la antropologa filosfica. Por lo mismo que el hombre, es el nico ser en el mundo capaz de preguntarse de su origen, esencia, destino, posicin en el cosmos e historia, que los animales desconocen an de la escala superior. Ellos pueden tener conciencia de las cosas, objetos, fenmenos que perciben tomando diferentes actitudes (aceptacin o rechazo), pero nunca, pero nunca se preguntan del por qu y para qu de su existencia, siendo ste una cualidad especial del hombre.

Por otro lado, si examinamos la situacin real del hombre en la naturaleza, ha superado su condicin fsica ms dbil que el resto de los animales, solo, por su espiritualidad, porque ningn ser de su especie (los antropoides ms desarrollados = simios), han tenido la capacidad mental para influenciar en la vida de los dems seres, ellos solo se limitan a su instinto y actan como cuando fueron creados hace miles de millones de aos.

LA BSQUEDA DEL SER DEL HOMBRE

Hombre primitivo.- para encontrase a s mismo, recurri a los mitos y leyendas, perdindose todo intento filosfico de explicarse en los ridos caminos de la fantasas.

Grecia antigua.- los presocrticos centran la bsqueda del ser de las cosas en la naturaleza: agua, aire, tierra y fuego alejndose as de lo humano; decan que el hombre, es uno de los tantos fenmenos de la naturaleza, que hay que explicarlos segn las leyes comunes al resto de los fenmenos.

Grecia antropolgica.- El problema del hombre nace con los sofistas (Protgoras), cultivado por Scrates con su lema concete a ti mismo, en esta poca la filosofa estuvo orientada a la felicidad del hombre.

Edad Media.- no se preocuparon por el estudio del hombrePor qu?Porque el hombre como todos los seres existentes en la naturaleza, fueron creados por Dios, viene de l y tienden a l como su fin supremo; por tanto el objeto propio y verdadero de la filosofa es Dios, todo es suyo y todo adquiere significado con l. San Agustn deca all van los hombres y en miran con asombro las cumbres de las montaas, las enormes mareas, el vasto curso del rio, la inmensidad del ocano y el curso de las estrellas, pero no se ven a s mismos ni meditan sobre s mismos (Confesiones X-8-12)

Tiempos modernos.- con la filosofa de la Ilustracin y el materialismo cientfico, recibe nuevos impulsos, y se utiliza la razn como nica fuente para distinguir la verdad del error, unido a ello los intereses, deseos y necesidades de una sociedad dividida en clases.

PROBLEMAS QUE SE PLANTEA

Ante la incesante bsqueda de s mismo, el hombre cada vez se siente ms inseguro y seguir as, si es que no ha dado una explicacin satisfactoria a las siguientes interrogantes. Problema de su origen, esencia, destino posicin en el cosmos, posibilidades, historia, capacidad, existencia, etc.

PROBLEMA DE SU ORIGEN Cul es su origen? Vino al mundo sin ninguna relacin con otros seres?Es producto de una seleccin de otras especies de animales o es obra de un Ser Divino?.

El tema ha sido muy discutido, ni con todos los adelantos cientficos, estamos en condiciones de dictaminar con seguridad el origen de nuestra especie, existiendo hasta la actualidad tres teoras: la cosmognica o procedencia de otros mundos, la religiosa o creacionista y la cientfica o evolucionista. La primera y la segunda no tienen sustento cientfica, en cambio la tercera si cuenta, y est apoyada por varias ciencias entre ellas la antropologa, biologa geologa, climatologa, historia y otras.

Cosmognica.- sostiene que el hombre procede del espacio sideral, esta teora se apoya en los elementos petrogrficos encontrados en varias lugares del geosistema, las grandes construcciones megalticas como las pirmides de Egipto, los trazos de las Pampas de Nazca y otras.

Creacionista.- establece el origen divino del hombre, aceptado por la historia del pueblo judo cristiano. Segn la enseanza de la Iglesia y la Biblia, Dios cre al hombre a su imagen y semejanza, que segn James Ussher, Arzobispo de Arnagh (1650) de acuerdo a sus clculos basados en la numeracin del Antiguo Testamento, habra tenido lugar en 4,004 aos A.C. A los clculos de Usseher, el doctor John Ligthfoot, director de un colegio de Cambrige (Inglaterra), este magno acontecimiento, habra tenido lugar el 23 de octubre a las 9 de la maana; as daba a la tierra un modesto pasado de 6,000 aos; pero ante la evidencia de restos fosilizados encontrados en diferentes excavaciones, comenzaron con la teora diluviana, por lo que hubieron animales anti diluvianos.En ese sentido, el hombre ante la religin y la filosofa, est en posicin de su espritu que es la esencia de su ser, y dotado de atributos peculiares: el entendimiento y el libre albedro.

Evolucionista.- desde tiempos inmemoriales se ha considerado al hombre, cualitativamente distinto a los dems animales. Ch. Darwin con su teora sobre la evolucin, confirm la idea, de que el hombre, es un producto del desarrollo gradual del mundo animal.

Desde entonces, la anatoma comparada, paleontologa, climatologa, embriologa, antropologa y otras ciencias, han recogido nuevas y numerosas evidencias que confirman lo dicho anteriormente; el paso se efectu mediante un largo proceso que comprende una serie de estadios, as tenemos:

Estadio de preparacin biolgica.- que empieza en la era terciaria ya avanzado y continua hasta los comienzos de la era cuaternaria, los representantes de este estadio son los Australopitecos, animales que vivan en rebaos y se distinguan de los dems por su posicin erecta, utilizaban instrumentos toscos sin tallar, y probablemente disponan de medios sencillos de comunicacin. En esta fase prevalecieron totalmente las leyes biolgicas.

Estadio del paso al hombre.- se extiende desde la aparicin del Pitecntropos erectus hasta la poca de los Neandertales; es importante esta fase, porque en ella, surge la preparacin de utensilios y aparecen las primeras formas de estado embrionario de trabajo y sociedad. En este estadio, continuaron prevaleciendo en la formacin del hombre, las leyes biolgicas, al mismo tiempo aparecen algunos cambios en la estructura anatmica en el cerebro, en los sentidos corporales, manos y rganos vocales, que ya transcurran ya bajo la intervencin del desarrollo del trabajo y promovida por el de la comunicacin oral. En pocas palabras el desarrollo biolgico del hombre transcurra bajo la influencia del desarrollo de la produccin. Pero la produccin es un proceso social que avanza por sus propias leyes objetivas, leyes social-histricas, de esta manera el hombre convertido en sujeto de proceso social depende de la accin de dos leyes:

Leyes biolgicas, en virtud de las cuales sus rganos se adaptaron a las condiciones y exigencias de la produccin. Leyes social-histricas, que regulan el desarrollo dela produccin y los fenmenos que ella engendra.

Estadio de los cambios de factores biolgicos y sociales, que representa un viraje radical en el desarrollo del hombre, se libera completamente de su anterior dependencia, los cambios biolgicos inevitablemente lentos y transmitidos hereditariamente van acentundose; ahora, lo nico que rige en el desarrollo del hombre son las leyes histrico-sociales.

Cmo se sabe estos?Porque as lo demuestran los fragmentos de los fsiles hallados junto a los huesos de animales y toscos instrumentos de piedra en las cavernas y diferentes pisos ecolgicos, los que han servido para reconstruir la vida de nuestros antepasados.

Este proceso de hominizacin fue lenta y gradual que dur miles de aos; se crearon las relaciones entre sus semejantes a consecuencia del trabajo, pero an as sus existencia era dura, hostil, penosa y dolorosa, debido a que sus primeros instrumentos de trabajo eran rudimentarios como piedras toscamente tallados o palos, que no eran sino la prolongacin de sus brazos, as la piedra representaba el puo y el palo el brazo. En estas condiciones durante largo tiempo vivi como esclavo de la naturaleza, dedicndose a la recoleccin de frutos, caza de animales pequeos, la pesca, errante por la escasez de alimentos se convirti en antropfago.

A medida que pasaba el tiempo, acumularon experiencias, por lo que produjeron nuevas y variados instrumentos, que no solo les sirvi para golpear sino remover y roturar la tierra. Otra conquista formidable fue el descubrimiento del fuego, que hizo cambiar sustancialmente las condiciones de su existencia material, pues lo utilizaron para preparar sus alimentos, protegerse del frio, las fieras y elaborar o producir sus instrumentos de produccin. Aqu radica, la diferencia con el resto de los animales, principalmente con los monos (chimpancs), que algunas veces utilizan la piedra o el palo para defenderse o alcanzar un objeto (alimentos), pero no le dan otro sentido ni la producen como lo hace el ser humano.

Por qu? Incapacidad para utilizar los instrumentos, debido a la impericia de su mano, que no sabe utilizar para manipular instrumentos, esta torpeza en el movimiento de las manos, no residen la conformacin que es igual al del hombre, sino en la imperfeccin de los centros motores y prcticos que dirigen estos movimientos. Imposibilidad para fabricar instrumentos, debido a que poseen una pobre imaginacin, producto de una inteligencia rudimentaria. Los centros motores, pueden registrar una serie de datos, acontecimientos, fenmenos, etc. en forma sucesiva cuya representacin se hace confusa como los hilos de una madeja. TAREA: Para estudiar utiliza el mtodo Danilo. Disear, elaborar la V heurstica y la Red Semntica Exponer utilizando la tcnica APEC, diapositiva y la multimedia.

MDULO 07PREOCUPACIN POR EL ESTUDIO DEL HOMBRE

Cuando se pretende alcanzar un conocimiento real, riguroso y universal, acerca de los hechos o fenmenos de la realidad natural, social o del hombre, los cientficos a partir de sus observaciones, se formulan una serie de interrogantes y se plantean un sistema de hiptesis, para luego descubrir si concuerda o no con la realidad, como tal, el conocimiento del hombre nunca ha sido ms problemtico que en nuestros das

Por qu? Porque el hombre tiene una naturaleza especial que lo diferencia del resto de los animales, su constitucin biolgica, psicolgica, espiritual, conductual, reacciones, origen, esencia, imagen, destino, posicin en el cosmos, cultura, lenguaje usos y costumbres, educacin etc. que el resto de los animales desconocen. El avance epistemolgico en todos los campos de la actividad humana. La aparicin de nuevas tendencias filosficas, biolgicas, psicolgicas, sociolgicas, histricas y pedaggicas, que cada vez se adentran al conocimiento del hombre y sus problemas.

En el siglo XVIII. Manuel Kant, en su obra Crtica de la Razn Pura, manifest, que nunca traspasaremos con la razn especulativa los lmites de la experiencia, es decir que la validez cientfica de una teora depende de su comprobacin con la experiencia. Esta actitud epistemolgica, ha encontrado eco en diversas tendencias filosficas, dando lugar a la aparicin de tres posiciones distintas en el estudio del hombre

Qu buscan?Analizar la realidad humana y buscar una metodologa adecuada para un conocimiento ms real del hombre.

1. Posicin Positivista

Que busca analizarla realidad humana, aplicando el mtodo cientfico, esto es, sometiendo a una verificacin (experimento) intersubjetiva y cuantificacin matemtica), que ha tenido eco en la corriente positivista. Con esto se quiere aparecer al ser humano como algo que est sujeto a la experimentacin, lo cual va en contra de su estructura bio-psico-social-histrico-tlico y los progresos del conocimiento, que est bajo la ley de la especializacin; en consecuencia hasta la actualidad no se ha conseguido una base cientfica unitaria en el conocimiento del hombre.

2. Posicin filosficaFrente a esta posicin cientfica, aparecen una serie de reacciones de parte de los filsofos, principalmente de los existencialistas, para ellos; la filosofa no tiene universalidad de juicio, su universalidad se llama comprensin y solidaridad humana. N. Abbagnano dice reflexionar sobre el hombre significa: afrontar su destino y el problema de sus relaciones consigo mismo, con los dems y el mundo. Significa no a limitarse a elaborar conceptos, idear sistemas, sino elegir, decidir, empearse, apasionarse, vivir autnticamente y ser autnticamente uno mismo.

3.- Posicin antropolgica.

Para la antropologa, ni el mtodo analista de los cientficos y el subjetivismo de los filsofos responden con claridad, los planteamientos del problema del hombre, por el contrario, ms han contribuido a enturbiar y oscurecer el conocimiento sobre el hombre, por lo que la antropologa propone una cooperacin interdisciplinaria entre todas las ciencias que estudian al hombre, donde la teora y la prctica cientfica y la antropologa filosfica, sin hacer un dogmatismo y la irracionalidad subjetiva, busque una mejor clarificacin y comprensin de las caractersticas esenciales y comportamiento humanos.

OTRAS CORRIENTES1. Corriente de la Perspectiva culturalRothacker dice: que al hombre metdicamente, hay que enfocarlo desde el punto de vista de su perspectiva cultural.

Por qu? Porque todo hombre desde la posicin social en que se sita, aporta a la formacin de su medio socio-cultural; trabajando, creando, opinando, enfrentado retos y desafos. Porque contribuye ala permanencia o existencia de las formas culturales: usos, costumbres, ritos, habla, etc. incluso estrecha su crculo cultural. Porque la cultura condiciona su forma de ser, los diversos productos culturales que ha generado en su proceso histrico incide de una manera especial, porque es la expresin de la sociedad en que vive, adems crea para que contribuya a la formacin de su personalidad. Por tanto el hombre, es agente y producto de su cultura.

2. Corriente PersonalistaAl hombre hay que comprender desde el punto de vista de su persona.

Por qu?Porque el ser humano como persona, tiene conciencia de su existencia, de la existencia de los dems, de sus relaciones, de la realidad de sus problemas, por eso se realiza segn los patrones culturales y en medio en que vive y se desenvuelva.

3. Corriente Intelectualista El hombre debe ser tratado, desde el punto de vista de su `produccin cultural.

Por qu?Porque el hombre es un ser racional, con una inteligencia y capacidades cognitivas superiores a los dems seres vivientes, por lo que crea, transforma, escribe y produce bienes y riquezas para satisfacer sus necesidades y las necesidades de los dems (ciencia y tecnologa).

EL HOMBRE COMO SER NATURAL Y ESPIRITUAL 1.- La estructura bio-psicolgica del hombre.La antropologa contempornea, considera al hombre como una estructura psico-biolgica dinmica, funciona, real, unitaria y total.Qu es estructura?Es un conjunto de elementos organizados con sentido funcional nico, ejemplo el cuerpo humano.

Por qu?Porque cada uno de los elementos de que est constituido no est aislados, sino formando un todo unitario.

Para qu?Para cumplir una funcin, si uno de ellos faltara hay deficiencias; entonces el hombre es un sistema y como tal, tiene dos elementos fundamentales:

Cuerpo y alama = idealistas Biolgico y espiritual = materialistas

En consecuencia, como estructura bio-psicolgica, tiene integrado lo biolgico con lo psicolgico, donde los procesos somticos integrados por los diferentes rasgos especficos que presenta cada uno de los rganos, no se desarrollan en forma aislad sino insertos en una sola accin, tampoco los elementos espirituales se desarrollan en forma aislada de lo biolgico, sino en accin conjunta interrelacionndose y dependindose mutuamente, por lo que el espritu no es una nueva especie en el hombre, sino es una nueva forma de unidad estructural, que los animales desconocen o no existe en ellos.

COMO SER NATURAL

Biolgicamente.Desde el punto de vista biolgico, es una especie ms dentro del orden zoolgico, con una estructura orgnica compleja, producto de un largo proceso evolutivo de especies inferiores a superiores a travs de millones de aos. En comparacin a los antropoides (monos) casi son idnticas, donde el ciclo biolgico se inicia con la fecundacin, el nacimiento, desarrollo, reproduccin y la muerte, procesos somticos que estn sujetos a la influencia de factores internos y externos.

Entonces qu es lo que lo diferencia? La posicin erecta, que le permite liberar las manos y utilizarlos como instrumentos de aprehensin, trabajo y produccin. Capacidad craneana diferente al resto de los animales, por lo que la masa enceflica es ms grande en proporcin a su cuerpo. El rea cerebral que ms ha aumentado es la frontal, que est relacionada con la actividad mental, como tal, es de suponer que en el hombre esta rea hay mayor nmero de neuronas cerebrales, lo que le permite una actividad mental ms amplia que en los monos. Disposicin especial de sus rganos de fonacin, que le permite articular palabras (sonidos) y comunicarse con sus semejantes, mediante el lenguaje articulado. Tiene la pelvis ms ancha y ligera, as como la espina dorsal en forma de S, en lugar de ser arqueada, curva o recta. Maduracin biolgica lenta, es un animal de una niez prolongada, incapaz de valerse por s mismo, pues al nacer, solo no puede hacer nada, alimentarse, jugar, caminar en comparacin con el resto de los animales. Nmero de clulas neuronales, segn los estudios de Blinkov y Glesaer, las distintas clulas neuronales son mucho mayores y al doble que el de los monos, lo que le permite una conexin rpida de datos (como en computadoras modernas), en cambio en el mono las posibilidades de conexin para la actividad cerebral son menos, no solo por el nmero de clulas neuronales, sino tambin a que los centros cerebrales motoras son imperfectos.

COMO SER ESPIRITUAL

Psicolgico El hombre tiene una estructura mental muy diferente al de los animales, como tal aquellas estructuras que trascienden del mbito neurovegetativo, tienen que ser dosificados, mediante procesos adquisitivos superiores de voluntad, hbitos formados, esfuerzo intelectual y la prctica, generando as, en el hombre automatismos aprendidos, frente a la conducta instintiva de los animales, cuyos movimientos son dados por la naturaleza. En el hombre la conducta emocional, siempre est dirigida a una cualidad axiolgica, as Scheler distingue, entre sentimiento, que viene a ser mero estado emocional, que no se refiere por s mismo al objeto, y el percibir afectivo, que es una relacin intencional al objeto, que es el valor. Si el comportamiento humano, solo estara dirigido por su estructura biolgica como en los animales, no cabra ningn aprendizaje de formas de conducta ms elevadas, entonces no habra educacin. Ten presente que solo el ser humano se educa, a los animales se les adiestra o domestica. Respuestas el animal tiene formas fijas de respuestas, debido a que su sistema de instintos es perfecto responde de inmediato ante un peligro, porque existe una conexin dinmica entre los excitadores y las repuestas, en cambio el sistema estructural humano no garantiza una respuesta adecuada como dice Lorens; esta pobreza de movimientos instintivos autnticos, no es sino un signo de primitivismo, sino un proceso de reduccin.

Espiritual El hombre durante su largo proceso de evolucin, ha perdido algunas cualidades instintivas como or a distancia, seguir el rastro por el olor, razn, por lo que en su constitucin somtica, aparece una nueva capacidad, la inteligencia. Por esta esencia espiritual, el hombre es capaz de razonar, captar y realizar valores, demostrar habilidades, destrezas, expresar sentimientos alturados, por lo mismo que reacciona frente a los elementos de la naturaleza trabajando, modificando, construyendo, transformando, creando, desarrollando, investigando para beneficio suyo y de los dems. El hombre desde su universo cultural busca progresivamente nuevas formas de vida, de aprendizaje, de convivencia social, poltica, religiosa, econmica. Etc. Fabrica instrumentos. El hombre por tener una esencia espiritual y capacidad para el trabajo, es el nico ser de la naturaleza que fabrica sus instrumentos para producir bienes, crear riquezas, conocer la accin de las fuerzas de la naturaleza y sobreponerse a los elementos del clima que desconocen los dems seres de la escala zoolgica Crea y utiliza signos convencionales, desde los albores de la historia en su lucha constante por la supervivencia, adems de los ademanes, cre signos convencionales para comunicarse con sus semejantes, al mismo tiempo, stos, le han servido para desarrollar sus habilidades intelectuales y manuales.

Socialmente. Las sociedades humanas cambian, evolucionan, desarrollan y se transforman siguiendo las leyes dialcticas, mientras que las sociedades de los animales permanecen estticas a travs de miles de aos, ejemplo las abejas. Trabaja; las diferentes entidades de la naturaleza como el agua, la lluvia, el viento y los animales pueden realizar trabajos mecnicos, como trasladar objetos de un lugar a otro; en cambio el ser humano realiza un trabajo racional y consciente, sabe por qu y para qu lo hace, lo que lo eleva no solamente de su condicin de animalidad, sino que lo dignifica siempre y cuando no est reida con la moral y las buenas costumbres; adems mediante el trabajo y la inteligencia ha hecho muchos cambios en la naturaleza y la historia. Vive formando organizaciones, el hombre debido por la mltiples necesidades que se halla sitiado para satisfacer su espritu social, ha creado diversas instituciones sean deportivas, culturales, econmicas, religiosas, polticas administrativas, folclricas, artsticas, etc. Que desconocen el resto de los seres vivos. Explota y aprovecha los recursos naturales, no contento con la domesticacin de las plantas y animales, explota los recursos minerales, energticas: elica, solar, geotrmica, atmica y otros que la naturaleza le ofrece.

Moralmente Mediante el raciocinio distingue el bien del mal, cuando una accin es moralmente aceptada y cuando rechazado, capta y realiza valores.

Histricamente El hombre superando su nfima condicin fsica, gracias a su espritu luchador y emprendedor, ms que ningn ser, ha influido en la vida del planeta haciendo historia, guerreando, trabajando, transformando. Los dems seres siguiendo sus impulsos naturales o instintivos, sigue haciendo hoy, lo que hacan hace 200 millones de aos, para ellos nada ha variado. Transmite sus creaciones culturales, el hombre por medio del lenguaje oral o escrito y otras formas de manifestacin espiritual, transmite a las generaciones venideras todo lo que ha creado, sin las cuales no habra sido posible el adelanto cultural, cientfico y tecnolgico de los pueblos, sociedades, naciones, ni tampoco puesto los pies a la luna y enviado sondas espaciales para explorar el universo.

TAREA: Utiliza el crculo concntrico para la parte prctica

MDULO 08UNA NUEVA CONCEPCIN DE LO REAL A IDEAL

LA REALIDAD

La realidad, est constituido por los objetos del mundo en que vivimos y actuamos, cuya estructura es observable y percibida. Donde el modo de ser real se distingue de otros modos del ser por categoras peculiares que solo a l son aplicables dentro de las categoras ontolgicas, an cuando cada una de stas, tengan notas distintivas que la diferencian entre s.

Cules son esas categoras nticas?

1. La individualidad. Todo lo real es individual; aquello que tropezamos y nos ofrece resistencia es siempre nico y singular. Lo acontecido esta maana en esta clase es nico, as el Da de la Madre que vamos a celebrar ser nico para cada uno de nosotros.

2. La existencia.- el concepto de existencia va unido a la individualidad, solo existe lo individual, como ya afirm Aristteles, existir significa estar ah.

3. Temporalidad.- todo lo que existe est en el tiempo, hasta lo permanente, lo eterno, an cuando el tiempo no influye en su duracin, razn por la que la nota de temporalidad corresponde a todas las capas de la realidad.

4. Procesalidad.- todo lo real no solo est en el tiempo, sino que es un fluir temporal, un proceso irreversible. Cuanto percibimos en el mundo en que vivimos constituye un proceso que va desde su nacimiento hasta su extincin; lo que vara de unas capas a otras de lo real, no es el proceso sino el tiempo en que ste se desarrolla; por eso decimos que el proceso de la materia es muy lento en relacin con la fugacidad de lo psquico.

5. La causalidad.- todo lo real est sujeto a la causalidad, es efecto de causas y de efectos.

6. La realidad.- La palabra realidad proviene de la palabra latina res, que significa cosa, y las cosas constituyen solo una parte de la esfera. Quizs hubiera sido ms conveniente designar a estos objetos en su conjunto como la esfera de la existencia, reservando la palabra realidad a la de las cosas, a lo material; pero la palabra realidad se ha hecho demasiado habitual en filosofa para designar toda la esfera ntica de los objetos temporales y existentes. Por eso llamamos realidad al modo de ser que tiene un objeto de hacerse presente, an cuando no se piense en l ni se quiere entrar en relacin con l.

Las capas de la realidadEl mundo real, no es algo simple, sino una complejidad de capas o estratos relacionados entre s, va de lo inorgnico a lo espiritual, pasando por lo orgnico y lo psquico. Dichas capas se estructuran de modo que la capa superior se apoya en la inferior, pero diferencindose de sta por la introduccin de algo nuevo, que la hace esencialmente distinta.

Solo la filosofa de nuestro siglo, ha tratado de clasificar rigurosamente la realidad, analizando las relaciones y diferencias que existen entre los diversos grupos de objetos reales. La teora de que a realidad se halla estructurada en capas y que la capa superior necesita apoyarse en la inferior para subsistir, es una de las adquisiciones ms firmes de la filosofa actual y se debe fundamentalmente al filsofo alemn Nicolai Hartmann. Francisco romero la expone y defiende haciendo haciendo aportes personales en especial en lo referente al ser espiritual, en su excelente libro Teora del Hombre; en la actualidad podemos considerar ya como un bien comn del pensamiento ontolgico, y tenemos:

1. Lo inorgnico (lo material), en el mundo existen piedras, agua, aire, tierra, etc. Son los cuerpos, son los cuerpos que constituyen el mundo sin vida, y que existiran aun cuando sta no hubiese aparecido, ya que existen tambin, all donde no hay vida, pues no tienen la necesidad de los organismos para subsistir; como tal lo inorgnico posee todas las categoras de la realidad.El problema, de si lo material es la capa inferior del mundo real o si hay otra realidad ms baja y fundamental en la cual necesite apoyarse la materia para subsistir, ser analizado posteriormente cuando tratamos del modo de ser del espacio y del tiempo.

2. Lo orgnico (vida vegetativa), si no existiera el mundo inorgnico no podra darse en la realidad ningn ser vivo. Sobre la materia inerte y apoyndose en ella encontramos este otro tipo de seres que agregan algo nuevo a lo material y constituyen la segunda capa de la realidad: los seres orgnicos que tienen vida vegetativa.Ejemplo la planta, posee todas las categoras de lo inorgnico: espacialidad, sujecin a las leyes fsicas, pero agrega algo que no estaba en lo inorgnico, y con la adicin de esta novedad se constituye algo esencialmente diferente; tal novedad es la VIDA. La frmula del vegetal la podramos condensar as: materia +vida = vida vegetativa, cuyas categoras son:

a. El proceso vital, es el hecho de tener vida y consiste hasta donde alcanzamos a conocer; en un desarrollarse desde dentro, incorporndose materia por asimilacin, eliminndola por un proceso contrario, en tener nacimiento, desarrollo, muerte y en ser originado cada individuo por otros mediante la reproduccin.

b. La estructura, consiste en que cada una de las partes del ser vivo, tiene su funcin en el todo; la raz o la rama nicamente realizan su funcin en la planta, pues son partes orgnicas de ella, separadas no tienen funcin. Como el ser vivo es una estructura, las partes no gozan del carcter ni de las notas del todo; lo contrario sucede en el mundo inorgnico, donde cada porcin de una cosa conserva el modo de ser y las cualidades del todo, por ejemplo si dividimos una piedra en dos o ms trozos, cada uno seguir siendo de la misma naturaleza, en cambio si dividimos una planta u otro ser vivo, cada una de las partes no seguirn siendo un ser vivo. por qu? Porque la planta, est absorbida por la vida de nutricin, si no encuentra en su vecindad inmediata lo necesario para sustentarse perece; de modo que si bien la planta posee vida, le falta vitalidad para defenderla, es que no tiene rganos sensibles.

3. Lo psquico (vida animada), sin vida vegetativa no existira vida animal. El animal tiene un cuerpo que es material y una vida vegetativa con rganos que realizan funciones de nutricin y de reproduccin, pero es algo ms que todo eso, pues si no encuentra lo necesario para subsistir en su proximidad inmediata lo busca; para ello est dotado de movilidad y por aadidura ve, huele, oye, siente el dolor y el hambre. En fin el animal, adems de los rganos vegetativos tiene rganos sensibles, por medio de los cuales le llegan las sensaciones del mundo exterior y de su propio organismo, como tal el animal tiene procesos psquicos.

El elemento nuevo que se introduce con la vida animal es la psiquis, todo animal tiene procesos psquicos aunque sean elementales en los animales inferiores, donde no alcanzan la complejidad que en el hombre. Por gozar de psiquis, el animal va ms all de tener vida, tiene tambin vitalidad para defenderla; como siente hambre y es capaz de movimiento busca la presa, la persigue, hecho hacedero por cuanto lo ve, la olfatea, la oye y como experimenta dolor huye del peligro.

Caracteres de lo psquico

La conciencia, conciencia quiere decir darse cuenta de algo, el animal tiene conciencia porque percibe cosas y capta estados de s mismo. No hay que confundir la conciencia o el darse cuenta de algo con la autoconciencia o conciencia de s mismo ni tampoco con el saber que se tiene conciencia, para estas actividades ya se necesita inteligencia, no slo vida psquica. La subjetividad, todo lo psquico pertenece a un sujeto individual, y nicamente en ste, se dan estados psquicos, por ejemplo la presa lo percibe un animal y la percepcin depende de la estructura de sus rganos sensibles; de all que en ocasiones, el animal tome como presa lo que no lo es o al contrario, al captar lo que es una presa en situacin distinta de la acostumbrada, no la tenga por presa, en estos casos el animal se engaa, ms aun entonces percibe algo y este percibir solo acaece en l, porque su estado es subjetivo. La ecuacin materia+ vida + conciencia = animal.

4. El espritu, sin conciencia no existira la vida espiritual. El hombre, nico ser espiritual que conocemos, tiene un cuerpo material, una vida vegetativa y una conciencia, pero es mucho ms que un ser consciente, aunque ya por s la conciencia humana se eleve en muchos grados sobre la conciencia animal. El hombre no solo recibe impresiones del mundo exterior por medio de sus rganos sensibles sino capta estados de su propio organismo, adems es receptor, transmisor y creador de formas espirituales a lo que llamamos cultura.; el hombre es el nico ser que recibe y asimila elementos culturales de la comunidad en que vive, y a su vez lo transmite, adems es creador de objetos a los que imprime el sello de lo humano.Si lo psquico se caracteriza, por la subjetividad por pertenecer de modo exclusivo al sujeto que vive el proceso; el espritu por el contrario est caracterizado por la objetividad de sus actos que son transmisibles a los otros sujetos espirituales. La conciencia asla mientras que el espritu une a los hombres ha dicho Hartmann.

Notas del espritu. la objetividad, esta nota se opone como se manifest anteriormente a l subjetividad peculiar de lo psquico. El espritu es objetivo, porque los bienes espirituales pueden ser posedos por muchas personas a la vez, el lenguaje, la ciencia, la moral no son posesin privada como la alegra, el dolor, y en general lo psquico. Esta nota determina lo que Francisco romero ha llamado sociabilidad del espritu y como subnota podemos considerar: la adquiribilidad, el espritu se adquiere, no es innato en el hombre como la sensibilidad la comunicabilidad, el espritu une a los hombres, que mediante l, se comunican unos con otros, las formas espirituales son formas de comunicacin y convivencia.

La historicidad, el espritu es histrico, se desenvuelve, cambia y crece en el transcurso del tiempo histrico; la nota de historicidad le adscribe el carcter de ser acumulativo, pues las nuevas adquisiciones se aaden a los del pasado, aumentando a cada instantes la masa de los espiritual; as a mayor espiritualidad mayor posibilidad de incrementarla con nuevas creaciones. Hemos dicho mayor posibilidad de incremento, no necesidad, pues el espritu tambin es capaz de destruir la herencia espiritual o parte de ella.

Por este carcter histrico y acumulativo del espritu, el hombre no solo es un ser con memoria individual, es quien, las propias experiencias del pasado lo perduran e influyen; tambin, es dueo de las experiencias de otros hombres y de otras pocas. sta, es una diferencia entre el hombre y el animal, El animal vive su presente dependiendo de las incitaciones del momento con poca o ninguna memoria, y desde luego, sin acumular las experiencias de otros individuos de su especie.Ecuacin materia + vida + conciencia espritu = hombre

LO IDEAL Hemos visto, que adems de la realidad, el hombre encuentra en su mundo un segundo modo de ser, que difiere del real en que no se opone a sus deseos, no es algo con lo que tropieza porque le opone resistencias, este segundo grupo constituye lo que llamamos objetos ideales.

Los objetos ideales no son sensibles, ni surgen inmediatamente ante el hombre, pues no se dan empricamente, sino que son intemporales y universales; y como nuestra experiencia nicamente alcanza a lo sensible e individual, estos objetos ideales son alcanzados tan solo por el pensamiento. Tal modo de llegar a ellos (por el pensamiento y no por sensaciones, sentimientos o acciones) ha sido causa de que muchas teoras hayan equiparado idealidad con subjetividad. Es que lo subjetivo lo que es inmanente a mi conciencia como opuesto a lo objetivo, a lo que se me enfrenta y puede ser captado inmediatamente por varios sujetos, no es la esfera ideal sino la realidad psquica.

Los objetos ideales, apuntan a contenidos que estn fuera de la conciencia y el acto de pensarlos no es una invencin como sucede en la fantasa; es la aprehensin por el pensamiento de algo extra subjetivo; por eso el pensamiento no los puede captar ms que como son, sin poderlos modificar, para el hombre son mucho ms rgidos que los objetos reales; en determinadas ocasiones el hombre puede modificar algo real, pero nunca puede alterar la idealidad que es inmutable, por ejemplo no es factible modificar las estructuras matemticas ni las esencias.

Clasificacin, hay diversos criterios para clasificar los objetos ideales, que dependen de la amplitud que se d a esta esfera del ser, pues algunos pensadores como N Hartmann, incluyen entre ellos los valores del ser distinto del real y del ideal, pero la podemos clasificar en: La idealidad pura, ideales subsistentes por s, ejemplo el crculo La idealidad abstracta, objetos ideales ligados en cierto modo a lo real.

ESPACIO Y TIEMPO

Lo espacial, es lo que est en el espacio y lo temporal lo que est en el tiempo, de modo que espacio y tiempo se nos presentan no solo como ideas, sino como algo que existe como condicin de todo lo espacial y de todo lo temporal, es decir, de la realidad fsica, y por tanto de los estratos superiores de la realidad que se apoyan en ella. Sin espacio no habra nada espacial y sin tiempo nada temporal; suprimidos ambos o solo uno de ellos, no podra existir el ente material, y con l desapareceran todo lo vital, lo psquico y el espiritual, esto es, con el espacio y el tiempo se desvanecera el mundo real.

Pero el problema que surge, es el de aclarar si el espacio y el tiempo tienen el modo de ser de la realidad, si son entes reales; siendo la realidad a la vez, obstculo y posibilidad para la accin, nada nos puede parecer ms real que el espacio y el tiempo. Es necesario el espacio para que podamos trasladarnos de un sitio a otro y tambin para vencer el obstculo. El ese sentido el espacio se presenta como un obstculo ms permanente, pero tambin la condicin necesaria para todo cambio de lugar, en el espacio, pues se va de un lugar a otro.

El tiempo es asimismo es obstculo para la accin, muchas cosas no se puede hacer por falta de tiempo, pero todas las realizamos en el tiempo. Todo tiene duracin, esto es aplicable no solo a cada hombre concreto sino a todo ente, movimiento o acontecer reales.

El espacio y el tiempo nos parecen tener existencia, los consideramos como seres existentes, pues si existir es estar ah, el espacio y el tiempo siempre estn ah, son siempre algo presentes. La categora de existencia parece ser comn al espacio, al tiempo y a los seres reales. El tiempo y el espacio tienen en comn la existencia de la realidad.

TAREA: Para estudiar aplica el mtodo de estudio EFGHI Para elaborar organizadores el Crculo Concntrico o Cubo Nico Exponer la tcnica APEC, con la ficha de Seminario Exposicin oral aplicar la filosofa de la lectura.

EL PROBLEMA DE LOS VALORES

LOS VALORES

El trmino valor o filosofa de los valores, emerge en el campo filosfico, recin a principios del siglo XIX, concitando diferentes enfoques y diversas tendencias, aunque segn Nicols Abbagnano, su antecedente histrico ms lejano lo enc9ontramos en el siglo IV A.C, cuando los estoicos usaron el trmino axiologa, entendiendo por valor en general a toda contribucin a una vida conforme a las reglas-

Etimologa.- del griego: axius= valioso, digno logos = tratado, estudio, conocimientoEtimolgicamente es interpretado como el estudio filosfico de los valores No hay cosa alguna, ante la cual adoptamos una posicin negativa o positiva, una posicin de preferencia o de rechazo. Y vista desde el lado del objeto no hay casa alguna que no tenga valor, unas sern buenas y otras malas, una tiles y otras perjudiciales, pero ninguna absolutamente indiferente.

En el campo filosfico, se ha usado con frecuencia en su sentido moral, as Manuel Kant, nos habla de una valor autnticamente moral; en tal sentido, solamente el acto moral ser valioso, segn como nosotros lo preferimos de acuerdo aciertas cualidades o propiedades, as de a, b, c, d, elegimos la c, porque lo consideramos ms digno o valioso por ejemplo la amistad, y al resto menos valioso, en este caso lo ltimo significa la negacin del valor, valor negativo o desvalor.

Talvez, por eso se dice, que la aprehensin y la realizacin de los valores se dan entre dos polos de la conciencia moral, por aprehensin entendemos a la captacin del valor, y por realizacin la ejecucin del valor. Ten presente que todo acto moral, comienza con la aprehensin de los principios ticos y concluye con la aplicacin de esos principios. Entonces donde quedan los actos polticos de los Congresistas, Gobiernos Regionales y Locales, de religiosos en tantas sectas que abundan, jurdicos de malos jueces y fiscales, sociales de clases adineras, administrativos deportivos, etc. ejemplos abundan.

Qu es el valor?

Antes de dar una conceptualizacin, analicemos un poco ms el significado de esta palabra, que ya por s es problemtico, como dice Ortega y Gasset: su exploracin y conquista, ser talvs una de las mayores glorias del siglo XX. Podemos referirnos a la osada, arrojo que demuestra una persona ante un peligro (valenta personal) ejemplo tenemos tanto a los hroes civiles y militares, o el valor econmico para referirnos al precio que tiene una mercanca, que puede ser valor de uso cuando satisface una necesidad o de cambio cuando un producto equiparado con otro adquiere valor.

Los valores son entes incorpreos, que el sujeto capta del significado del objeto, mediante la intuicin emocionalTambin se puede definir diciendo, que el valor es la impresin subjetiva, en virtud del cual, todo lo que participa en l, se hace digo de estimacin, as el amor a Dios es un valor religioso; la belleza de un cuando no reside en su belleza sino en la impresin que causa a quien lo ve.

Captacin de los valores

La aprehensin de los valores, no se hace mediante el razonamiento, sino de golpe inmediato, ejemplo ver a una madre en peligro o al ser ms querido, se que debemos acudir a defenderla, esto se capta de inmediato, para ello no se necesita pruebas ni distracciones. Adems el conocimiento del valor no solo es instantneo sino que sacude la conciencia, se descubre el valor en medio de una especie de sentimiento, la vida afectiva se conmociona, no se permanece frio ni meditando, sino que se siente un impulso emocional; por eso el filsofo Max Scheler, afirma que solo con una actividad afectiva, podemos acercarnos a los valores y conocerlos, como cita un ejemplo de un nio frente a su madre, llamndolo intuicin emocional a esta manera de aprender el valor.

Por qu intuicin emocional?

Porque la captacin, no se hace con la razn, sino con el sentimiento. El sentimiento, es el que nos permite descubrir lo bueno, y el que nos dar el primer impulso para obrar ticamente, y todo esto, sin que participe el razonamiento, como dijera Pascal hay razones del corazn que la razn no entiende.

La filosofa actual, hace una distincin entre los juicios de existencia y de valor.

Juicios de existenciaSon los que de una cosa, se enuncia lo que es una cosa, propiedades, atributos, caractersticas que lo tipifican o pertenecen a esa cosa; en otros trminos, al ser de esa cosa, tanto desde el punto de su existencia como de su esencia que lo define.

Juicios de valor.- son proposiciones que enuncian algo de una cosa, sin quitar ni aadir nada de su esencia y existencia, es decir, enuncian cualidades o propiedades de los objetos o cosas, se hacer rozar al ser en cuanto a su existencia, porque los valores no son cosas sino cualidades irreales y absolutas independiente de la cantidad, el tiempo y espacio. Existen y valen por s.

Qu es esencia?

Son aquellas cualidades que no pueden faltar en el ser de otro modo el ser deja de ser tal cual es y se convierte en otro ser. Aristteles deca: La suma de predicados determina la, substancia, sin la cual o faltara uno de ellos, la substancia no sera lo que es. Ejemplo: el hombre es un ser racional, consciente, libre, inteligente dotado de un espritu, con ello estamos diciendo las cualidades que caracterizan al ser hombre, si faltara uno de ellos, la substancia hombre ya no es, sino que se ha convertido en otro ser, caso de los descebrados u hombres vegetales.

Qu es existencia?

Viene del latn sistencia y ex = aquello que es, que hay fuera de la nada o posibilidad. En este caso el ser existir, solo cuando haya dejado lanada, en otros trminos, cuando haya dejado el mundo del no ser, ejemplo tener un taxi espacial, esto existe en idea, hay posibilidad de tener?. Claro que s, y esto solo ser real cuando se tenga; si nos adentramos al Idealismo, diremos que Dios cre de la nada todo lo que nos rodea y ahora existe.

Caractersticas Objetividad.- los valores existen no como cosas, sino que estn en las cosas como cualidades de las mismas, por lo que pueden ser captados y predicados algo de ellos, debido a que producen impresiones subjetivas de agrado o desagrado, decir buenas o malas. Inagotables.- como tema de reflexin filosfica no se llega a lo ltimo, sino cada vez se va descubriendo dentro de vivir cotidiano. Polaridad.- fundada, concentrada y arraigada en la esencia misma del valor por ley de su estructura esencial, por tanto: no hay un valor que sea solo sino que todo valor tiene su contrario (+ -) porque las cualidades expresan cualidades irreales pero objetivas de las cosas mismas, as a lo bueno se contrapone lo malo, generoso- mezquino, bello-feo, santo-profano, sublime-ridculo. Jerarqua.- en el mundo que vivimos, hay una multiplicidad de valores que expresan distintos modos de valer, segn la percepcin del acto de preferir o conferir que tiene un sujeto o una sociedad del valor, por lo que, las diferentes escuelas filosficas han ofrecidos pautas esenciales para su jerarquizacin segn intereses del sujeto u objeto, para unos valores superiores e inferiores, otros universales generales, colectivos y personales, cuyo orden preferencial surge de las relaciones de unas con otras. Si todos los valores fueran iguales no habra cuestionamientos.

Clasificacin

El problema es difcil, recurriendo a las clasificaciones establecidas por los axilogos que han trabajado largamente en el tema, y sintetizando las aportaciones ms valiosas, podemos establecer una tabla de valores, aunque, no se pueden encerrar todas en sus ltimas subdivisiones y matices; sin embargo, nos puede permitir dar una visin panormica para romper limitaciones y ensanchar el horizonte axiolgico. Siendo la ms aceptada la realizada por M. Scheler que en su libro Formalismo de la tica y la tica material de los Valores nos presenta:1.- valores tiles = adecuado-inadecuado2.- vitales = fuerte-dbil3.- lgicos= verdad-falsedad4.- estticos= bello- feo, sublime-ridculo5.- ticos= justo-injusto6.- religiosos= santo-profano.1

V - HEURSTICA O TCNICA GOWIN

organizadores

FILOSOFA DE LA LECTURASEMNTICA DE LA LECTURAFILOSOFA DE LA LECTURA EN LA LECTURAFILOSOFA PARA LA LECTURAFILOSOFA CON LA LECTURAReflexin, para la crtica de la belleza de las palabras.Aspectos que no han alcanzado el grado de cultura y madurez.Prepara al estudiante para responder preguntas del por qu y para qu?.Anliza,relaciona y sintetiza el contenido de un tema

CONCENTRACION:C=A=I=L=A=M=AUTOEVALUAR:MOTIVAR:INDAGAR:LEER:APRENDER:Centrar toda la atencin de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad a realizar.Aumentar recursos personales para captar reflexivamente el mensaje del texto.Analizar la FODA. Conocerse a s mismo y determinar conductas acorde a los Pilares de la Educacin.

Despertar y activar actitudes por lo que se va aprender a aprender.Realizar el trabajo con entusiasmo, inters, agrado, satisfaccin y responsabilidadAcudir a las fuentes de informacin.Adquirir conocimiento significativos dirigidoscambio de comportamiento.Percibir y comprender contenidos bsicos del texto.Es aceptar incorporacin dinmica de hechos.Enriquecer saberes, fortalecer el esprituy desarrollar pensamiento autnomo y crtico.Lograr que el conocimiento adquirido sea significativo, teleolgico y reflexivo para el cambio de conducta, y pueda ser utilizado de forma efectiva a travs de las preguntas Por qu, cundo, cmo y para qu?. EL APRENDIZAJETCNICACAMILA