Ontologia Practica Con Rovira Un_pasaje_del_Fedon_de_Platon(Sesion 8 de Leibniz)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Ontologia Practica Con Rovira Un_pasaje_del_Fedon_de_Platon(Sesion 8 de Leibniz)

    1/8

    1

    Scrates, entonces, tras de haberse callado durante un largo rato y considerar algo

    consigo mismo, dijo: No es cosa balad, Cebes, lo que buscas. En efecto, es preciso tratar a

    fondo de una forma total la causa de la generacin y de la destruccin. Conque, si quieres, te

    voy a contar mis propias experiencias sobre el asunto. Luego, si te parece de utilidad algo de

    lo que te digo, lo utilizars para hacer convincente lo que t dices.

    Desde luego que quiero repuso Cebes.

    Escchame, pues, como a quien se dispone a hacer un discurso. Yo, Cebes, cuando era

    joven comenz Scrates, dese extraordinariamente ese saber que llaman investigacin de

    la naturaleza. Parecame esplndido, en efecto, conocer las causas de cada cosa, el porqu se

    produce, el porqu se destruye, y el porqu es cada cosa. Y muchas veces daba vueltas a mi

    cabeza considerando en primer lugar cuestiones de esta ndole: acaso es cuando lo caliente y

    lo fro alcanzan una especie de putrefaccin, como afirman algunos, el momento en que seforman los seres vivos?; o bien: es la sangre aquello con que pensamos, o es el aire o el

    fuego? O no es ninguna de estas cosas, sino el cerebro, que es quien procura las sensaciones

    del odo, la vista y el olfato, y de stas se originan la memoria y la opinin, y de la memoria y

    la opinin, cuando alcanzan la estabilidad, nace, siguiendo este proceso, el conocimiento?

    Luego consideraba yo, a su vez, las destrucciones de estas cosas, los cambios del cielo y de la

    tierra, y acab por juzgarme tan exento de dotes para esta investigacin como ms no poda

    darse. Y la prueba que te dar te bastar: en lo que anteriormente saba con certeza, al menossegn mi opinin y la de los dems, qued entonces tan sumamente cegado por esa

    investigacin, que olvid incluso eso que antes crea saber, entre otras muchas cosas, por

    ejemplo, el porqu crece el hombre. Hasta entonces, efectivamente, crea que para todo el

    mundo estaba claro que era por el comer y el beber; pues una vez que por los alimentos se

    aadan carnes a las carnes y huesos a los huesos, y de esta manera y en la misma proporcin

    se aada a las restantes partes del cuerpo lo que le es propio a cada una, lo que tena poco

    volumen adquira despus mucho, y de esta forma se haca grande el hombre que era pequeo.

    As crea yo entonces. No te parece que con razn?

    A m, s dijo Cebes.

    Considera esto todava. Crea que mi opinin era acertada cuando un hombre grande, al

    ponerse al lado de uno pequeo, se me mostraba mayor justamente en la cabeza, y lo mismo

    un caballo respecto de otro caballo. Y casos an ms claros que stos: diez me parecan ms

    que ocho porque a stos se aadan dos, y dos ms que uno, porque sobrepasaban a ste en la

    mitad.

    Y ahora pregunt Cebesqu opinas sobre ello?

  • 7/24/2019 Ontologia Practica Con Rovira Un_pasaje_del_Fedon_de_Platon(Sesion 8 de Leibniz)

    2/8

    2

    Estoy lejos de creer, por Zeus! respondi Scrates, que conozco la causa de ninguna

    manera de estas cosas, pues me resisto a admitir siquiera que, cuando se agrega una unidad a

    una unidad, sea la unidad a la que se ha aadido la otra la que se ha convertido en dos, o que

    sea la unidad aadida, o bien que sean la agregada y aqulla a la que se le agreg la otra las

    que se conviertan en dos por la adicin de la una a la otra. Porque si cuando cada una de ellas

    estaba separada de la otra constitua una unidad y no eran entonces dos, me extraa que, una

    vez que se juntan entre s, sea precisamente la causa de que se conviertan en dos, a saber, el

    encuentro derivado de su mutua yuxtaposicin. Y tampoco puedo convencerme de que,

    cuando se divide una unidad, sea, a la inversa, la divisin la causa de que se produzcan dos,

    pues sta es contraria a la causa anterior de que se produjeran dos; porque entonces fue el

    hecho de juntar y de aadir lo uno a lo otro, y ahora lo es el de separar y retirar lo uno de lo

    otro. Y asimismo ya no puedo convencerme a m mismo de que s en virtud de qu seproduce la unidad, ni, en una palabra, el porqu se produce, perece o es ninguna otra cosa,

    segn este mtodo de investigacin. Pero yo me amaso, como buenamente sale, otro mtodo

    diferente, pues el anterior no me agrada en absoluto.

    Y una vez o decir a alguien mientras lea de un libro, de Anaxgoras, segn dijo, que es la

    mente lo que pone todo en orden y la causa de todas las cosas. Regocijme con esta causa y

    me pareci que, en cierto modo, era una ventaja que fuera la mente la causa de todas las

    cosas. Pens que, si eso era as, la mente ordenadora ordenara y colocara todas y cada una delas cosas all donde mejor estuvieran. As, pues, si alguno quera encontrar la causa de cada

    cosa, segn la cual nace, perece o existe, deba encontrar sobre ello esto: cmo es mejor para

    ella ser, padecer o realizar lo que fuere. Y, segn este razonamiento, resultaba que al hombre

    no le corresponda examinar ni sobre eso mismo, ni sobre las dems cosas nada que no fuera

    lo mejor y lo ms conveniente, pues, a la vez, por fuerza conocera tambin lo peor, puesto

    que el conocimiento que versa sobre esos objetos es el mismo. Hacindome, pues, con deleite

    estos clculos, pens que haba encontrado en Anaxgoras a un maestro de la causa de los

    seres de acuerdo con mi deseo, y que primero me hara conocer si la tierra es llana o esfrica,

    y, una vez que lo hubiera hecho, me explicara a continuacin la causa y la necesidad,

    dicindome lo que era lo mejor, y tambin que lo mejor era que fuera de tal forma. Y si dijera

    que estaba en el centro, me explicara acto seguido que lo mejor era que estuviera en el centro.

    Y si me demostraba esto, estaba dispuesto a no echar de menos otra especie de causa. E

    igualmente estaba dispuesto a informarme sobre el sol, la luna y los dems astros, a propsito

    de sus velocidades relativas, sus revoluciones y dems cambios, del porqu es mejor que cada

    uno haga y padezca lo que hace y padece. Pues no hubiera credo nunca que l, diciendo que

  • 7/24/2019 Ontologia Practica Con Rovira Un_pasaje_del_Fedon_de_Platon(Sesion 8 de Leibniz)

    3/8

    3

    haban sido ordenados por la mente, les asignara otra causa que el hecho de que lo mejor es

    que estn tal y como estn. As, pues, crea que, al atribuir la causa a cada una de esas cosas y

    a todas en comn, explicara tambin lo que es mejor para cada una de ellas y el bien comn a

    todas. Por nada del mundo hubiera vendido mis esperanzas! Antes bien, con gran diligencia

    cog los libros y los le lo ms rpidamente que pude, para saber cuanto antes lo mejor y lo

    peor.

    Mas mi maravillosa esperanza, oh compaero, la abandon una vez que, avanzando en la

    lectura, v que mi hombre no usaba para nada la mente, ni le imputaba ninguna causa en lo

    referente a la ordenacin de las cosas, sino que las causas las asignaba al aire, al ter y a otras

    muchas cosas extraas. Me pareci que le ocurra algo sumamente parecido a alguien que

    dijera que Scrates todo lo que hace lo hace con la mente y, acto seguido, al intentar enumerar

    las causas de cada uno de los actos que realizo, dijera en primer lugar que estoy aqu sentado,porque mi cuerpo se compone de huesos y tendones; que los huesos son duros y tienen

    articulaciones que los separan los unos de los otros, en tanto que los tendones tienen la

    facultad de ponerse en tensin y de relajarse, y envuelven los huesos juntamente con las

    carnes y la piel que los sostiene; que, en consecuencia, al balancearse los huesos en sus

    coyunturas, los tendones con su relajamiento y su tensin hacen que sea yo ahora capaz de

    doblar los miembros, y que sa es la causa de que yo est aqu sentado con las piernas

    dobladas. E igualmente, con respecto a mi conversacin con vosotros, os expusiera otrascausas anlogas imputndolo a la voz, al aire, al odo y a otras mil cosas de esta ndole, y

    descuidndose de decir las verdaderas causas, a saber, que puesto que a los atenienses les ha

    parecido lo mejor el condenarme, por esta razn a m tambin me ha parecido lo mejor el

    estar aqu sentado, y lo ms justo el someterme, quedndome aqu, a la pena que ordenen.

    Pues, por el perro!, tiempo ha, segn creo, que estos tendones y estos huesos estaran en

    Mgara o en Boecia, llevados por la apariencia de lo mejor, de no haber credo yo que lo ms

    justo y lo ms bello era, en vez de escapar y huir, el someterme en acatamiento a la ciudad a

    la pena que me impusiera. Llamar causas a cosas de aquel tipo es excesivamente extrao. Pero

    si alguno dijera que, sin tener tales cosas, huesos, tendones y todo lo dems que tengo, no

    sera capaz de llevar a la prctica mi decisin, dira la verdad. Sin embargo, el decir que por

    ellas hago lo que hago, y eso obrando con la mente, en vez de decir que es por la eleccin de

    lo mejor, podra ser una grande y grave ligereza de expresin. Pues, en efecto, lo es el no ser

    capaz de distinguir que una cosa es la causa real de algo, y otra aquello sin lo cual la causa

    nunca podra ser causa. Y esto, segn se ve, es a lo que los ms, andando a tientas como en las

    tinieblas, le dan el nombre de causa, empleando un trmino que no le corresponde. Por ello, el

  • 7/24/2019 Ontologia Practica Con Rovira Un_pasaje_del_Fedon_de_Platon(Sesion 8 de Leibniz)

    4/8

    4

    uno, poniendo alrededor de la tierra un torbellino, formado por el cielo, hace que as se

    mantenga en su lugar; el otro, como si fuera una ancha artesa, le pone como apoyo y base el

    aire. Pero la potencia que hace que esas cosas estn colocadas ahora en la forma mejor que

    pueden colocarse, a esa ni la buscan, ni creen tampoco que tenga una fuerza divina, sino que

    estiman que un da podran descubrir a un Atlante ms fuerte, ms inmortal que el del mito y

    que sostenga mejor todas las cosas, sin pensar que es el bien y lo debido lo que

    verdaderamente ata y sostiene todas las cosas. Pues bien, por aprender cmo es tal causa, me

    hubiera hecho con grandsimo placer discpulo de cualquiera; pero, ya que me v privado de

    ella, y no fui capaz de descubrirla por m mismo, ni de aprenderla de otro, quieres que te

    exponga, Cebes, la segunda navegacin que en busca de la causa he realizado?

    Lo deseo extraordinariamente respondi.

    Pues bien dijo Scrates, despus de esto y una vez que me haba cansado de investigarlas cosas, cre que deba prevenirme de que no me ocurriera lo que les pasa a los que con-

    templan y examinan el sol durante un eclipse. En efecto, hay algunos que pierden la vista, si

    no contemplan la imagen del astro en el agua o en algn otro objeto similar. Tal fue, ms o

    menos, lo que yo pens, y se apoder de m el temor de quedarme completamente ciego de

    alma si miraba a las cosas con los ojos y pretenda alcanzarlas con cada uno de los sentidos.

    As, pues, me pareci que era menester refugiarme en los conceptos y contemplar en aqullos

    la verdad de las cosas. Tal vez no se parezca esto en cierto modo a aquello con lo que locomparo, pues no admito en absoluto que el que examina las cosas en los conceptos las

    examine en imgenes ms bien que en su realidad. As que por aqu es por donde me he

    lanzado siempre, y tomando en cada ocasin como fundamento el juicio que juzgo el ms

    slido, lo que me parece estar en consonancia con l lo establezco como si fuera verdadero,

    no slo en lo referente a la causa, sino tambin en lo referente a todas las dems cosas, y lo

    que no, como no verdadero. Pero quiero explicarte con mayor claridad lo que digo porque,

    segn creo, ahora t no me comprendes.

    No, por Zeus! dijo Cebes, no demasiado bien.

    Pues lo que quiero decir repuso Scrates no es nada nuevo, sino eso que nunca he

    dejado de decir en ningn momento, tanto en otras ocasiones como en el razonamiento

    pasado. As es que voy a intentar exponerte el tipo de causa con el que me he ocupado, y de

    nuevo ir a aquellas cosas que repetimos siempre, y en ellas pondr el comienzo de mi

    exposicin, aceptando como principio que hay algo que es bello en s y de por s, bueno,

    grande y que igualmente existen las dems realidades de esta ndole. Si me concedes esto y

  • 7/24/2019 Ontologia Practica Con Rovira Un_pasaje_del_Fedon_de_Platon(Sesion 8 de Leibniz)

    5/8

    5

    reconoces que existen estas cosas, espero que a partir de ellas descubrir y te demostrar la

    causa de que el alma sea algo inmortal.

    Ea, pues replic Cebes, hazte a la idea de que yo te lo concedo: no tienes ms que

    acabar.

    Considera, entonces dijo Scrates, si en lo que viene a continuacin de esto compartes

    mi opinin. A m me parece que, si existe otra cosa bella aparte de lo bello en s, no es bella

    por ninguna otra causa sino por el hecho de que participa de eso que hemos dicho que es bello

    en s. Y lo mismo digo de todo. Ests de acuerdo con dicha causa?

    Estoy de acuerdo respondi.

    En tal caso continu Scrates, ya no comprendo ni puedo dar crdito a las otras causas,

    a esas que aducen los sabios. As, pues, si alguien me dice que una cosa cualquiera es bella,

    bien por su brillante color, o por su forma, o cualquier otro motivo de esta ndole mando apaseo a los dems, pues me embrollo en todos ellos, tengo en m mismo esta simple, sencilla

    y quiz ingenua conviccin de que no la hace bella otra cosa que la presencia o participacin

    de aquella belleza en s, la tenga por donde sea y del modo que sea. Esto ya no insisto en afir-

    marlo; s, en cambio, que es por la belleza por lo que todas las cosas bellas son bellas. Pues

    esto me parece lo ms seguro para responder, tanto para m como para cualquier otro, y

    pienso que atenindome a ello jams habr de caer, que seguro es de responder para m y para

    otro cualquiera que por la belleza las cosas bellas son bellas. No te lo parece tambin a ti?S.

    Y tambin que por la grandeza son grandes las cosas grandes y mayores las mayores, y

    por la pequeez pequeas las pequeas?

    S.

    Luego tampoco admitiras que alguien dijera que un hombre es mayor que otro por la ca-

    beza, y que el ms pequeo es ms pequeo por eso mismo, sino que juraras que lo que t di-

    ces no es otra cosa que todo lo que es mayor que otra cosa no lo es por otro motivo que el ta-

    mao, y que por eso es mayor, por el tamao, en tanto que lo que es ms pequeo no es ms

    pequeo por otra razn que no sea la pequeez. Pues, si no me engao, tendras miedo de que

    te saliera al paso una objecin, si sostienes que alguien es mayor y menor por la cabeza, en

    primer lugar, la de que por el mismo motivo lo mayor sea mayor y lo menor menor y, en se-

    gundo lugar, la de que por la cabeza que es pequea lo mayor sea mayor. Y esto es algo

    prodigioso, el que por algo pequeo alguien sea grande. No tendras miedo de esto?

    Yo, s respondi Cebes, echndose a rer.

  • 7/24/2019 Ontologia Practica Con Rovira Un_pasaje_del_Fedon_de_Platon(Sesion 8 de Leibniz)

    6/8

    6

    Y no tendras miedo de decir continu Scrates que diez son ms que ocho en dos, y

    que sta es la causa de su ventaja, en vez de decir que lo son en cantidad y por causa de la

    cantidad? Y que lo que mide dos codos es ms que lo que mide uno en la mitad y no en el

    tamao? Pues el motivo de temor es el mismo.

    Por completo replic.

    Y qu? No te guardaras de decir que, cuando se agrega una unidad a una unidad, es la

    adicin la causa de que se produzcan dos, o cuando se divide algo, lo es la divisin? Es ms,

    diras a voces que desconoces otro modo de producirse cada cosa que no sea la participacin

    en la esencia propia de todo aquello en lo que participe; y que en estos casos particulares no

    puedes sealar otra causa de la produccin de dos que la participacin en la dualidad; y que es

    necesario que en ella participen las cosas que hayan de ser, dos, as como lo es tambin que

    participe en la unidad lo que haya de ser una sola cosa. En cuanto a esas divisiones, adicionesy restantes sutilezas de ese tipo las mandaras a paseo, abandonando esas respuestas a los que

    son ms sabios que t. T, en cambio, temiendo, como se dice, tu propia sombra y tu falta de

    pericia, afianzndote en la seguridad que confiere ese principio, responderas como se ha

    dicho. Mas si alguno se aferrase al principio en s, le mandaras a paseo y no le responderas

    hasta que hubieras examinado si las consecuencias que de l derivan concuerdan o no entre s.

    Mas una vez que te fuera preciso dar razn del principio en s, la daras procediendo de la

    misma manera, admitiendo de nuevo otro principio, aquel que se te mostrase como el mejorentre los ms generales, hasta que llegases a un resultado satisfactorio. Pero no haras un

    amasijo como los que discuten el pro y el contra, hablando a la vez del principio y de las

    consecuencias que de l derivan, si es que quieres descubrir alguna realidad. Pues tal vez esos

    hombres no discuten ni se preocupan en absoluto de eso, porque tienen la capacidad, a pesar

    de embrollar todo por su sabidura, de contentarse a s mismos. Pero t, si verdaderamente

    perteneces al grupo de los filsofos, creo que haras como yo digo.

    Dices muchsima verdad exclamaron a la vez Simmias y Cebes. [...]

    Y no es al reflexionar cuando, ms que en ninguna otra ocasin, se le muestra con evi-

    dencia alguna realidad?

    S.

    E indudablemente la ocasin en que reflexiona mejor es cuando no la perturba ninguna

    de esas cosas, ni el odo, ni la vista, ni dolor, ni placer alguno, sino que, mandando a paseo el

    cuerpo, se queda en lo posible sola consigo mismo y, sin tener en lo que puede comercio al-

    guno ni contacto con l, aspira a alcanzar la realidad.

  • 7/24/2019 Ontologia Practica Con Rovira Un_pasaje_del_Fedon_de_Platon(Sesion 8 de Leibniz)

    7/8

    7

    As es.

    Y no siente en este momento el alma del filsofo un supremo desdn por el cuerpo, y se

    escapa de l, y busca quedarse a solas consigo misma?

    Tal parece.

    Y qu ha de decirse de lo siguiente, Simmias: afirmamos que es algo lo justo en s, o lo

    negamos?

    Lo afirmamos, sin duda, por Zeus!

    Y que, asimismo, lo bello es algo y lo bueno tambin?

    Cmo no!

    Pues bien, has visto ya con tus ojos en alguna ocasin alguna de tales cosas?

    Nunca respondi Simmias.

    Las percibiste, acaso, con algn otro de los sentidos del cuerpo? Y estoy hablando detodo; por ejemplo, del tamao, la salud, la fuerza; en una palabra, de la realidad de todas las

    dems cosas, es decir, de lo que cada una de ellas es. Es, acaso, por medio del cuerpo como

    se contempla lo ms verdadero de ellas, u ocurre, por el contrario, que aquel de nosotros que

    se prepara con el mayor rigor a reflexionar sobre la cosa en s misma, que es objeto de su

    consideracin, es el que puede llegar ms cerca del conocer cada cosa?

    As es, en efecto.

    Y no hara esto de la manera ms pura aquel que fuera a cada cosa tan slo con el meropensamiento, sin servirse de la vista en el reflexionar y sin arrastrar ningn otro sentido en su

    meditacin, sino que, empleando el mero pensamiento en s mismo, en toda su pureza, inten-

    tara dar caza a cada una de las realidades, sola, en s misma y en toda su pureza, tras haberse

    liberado en todo lo posible de los ojos, de los odos y, por decirlo as, de todo el cuerpo, con-

    vencido de que ste perturba el alma y no la permite entrar en posesin de la verdad y de la

    sabidura, cuando tiene comercio con ella? Acaso no es ste, oh Simmias, quien alcanzar la

    realidad, si es que la ha alcanzado alguno?

    -Es una verdad grandsima lo que dices, Scrates replic Simmias. [...]

    Pasemos, pues prosigui, a lo tratado en el argumento anterior. La realidad en s, de

    cuyo ser damos razn en nuestras preguntas y respuestas, se presenta siempre del mismo

    modo y en idntico estado, o cada vez de manera distinta? Lo igual en s, lo bello en s, cada

    una de las realidades en s, el ser admite un cambio cualquiera? O constantemente cada una

    de esas realidades que tienen en s y con respecto a s misma una nica forma, siempre se pre-

  • 7/24/2019 Ontologia Practica Con Rovira Un_pasaje_del_Fedon_de_Platon(Sesion 8 de Leibniz)

    8/8

    8

    senta en idntico modo y en idntico estado, y nunca, en ningn momento y de ningn modo,

    admite cambio alguno?

    Necesario es, Scrates respondi Cebes, que se presente en idntico modo y en idn-

    tico estado.

    Y qu ocurre con la multiplicidad de las cosas bellas, como, por ejemplo, hombres,

    caballos, mantos o dems cosas, cualesquiera que sean, que tienen esa cualidad, o que son

    iguales o con todas aquellas, en suma, que reciben el mismo nombre que esas realidades?

    Acaso se presentan en idntico estado, o todo lo contrario que aqullas, no se presentan

    nunca, bajo ningn respecto, por decirlo as, en idntico estado, ni consigo mismas, ni entre

    s?

    As ocurre con estas cosas respondi Cebes; jams se presentan del mismo modo.

    Y a estas ltimas cosas, no se las puede tocar y ver y percibir con los dems sentidos,mientras que a las que siempre se encuentran en el mismo estado es imposible aprehenderlas

    con otro rgano que no sea la reflexin de la inteligencia, puesto que son invisibles y no se las

    puede percibir con la vista?

    Completamente cierto es lo que dices respondi Cebes.

    Quieres que admitamos prosigui Scrates dos especies de realidades, una visible y la

    otra invisible?

    Admitmoslo.Y que la invisible siempre se encuentra en el mismo estado, mientras que la visible

    nunca lo est?

    Admitamos tambin esto respondi Cebes.

    (PLATN: Fedn, 96a-102a; 65c2-66a10, 78d1-79a11)

    Trad: Luis Gil