27
ONU La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) Es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional de la Organización, la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad, 193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que están representados en el órgano deliberante, la Asamblea General. Debido a las facultades que le confiere la Carta y su singular carácter internacional, las Naciones Unidas pueden tomar medidas sobre los problemas que enfrenta la humanidad en el siglo 21, como la paz y la seguridad, el cambio climático, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, el desarme, el terrorismo, las emergencias humanitaria y de salud, la igualdad de género, la gobernanza, la producción de alimentos y mucho más. La ONU también proporciona un foro para que sus miembros puedan expresar su opinión en la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos y comisiones. Al permitir el diálogo entre sus miembros, y la organización en las negociaciones, la Organización se ha convertido en un mecanismo para que los gobiernos puedan encontrar ámbitos de acuerdo y resolver problemas juntos. El Oficial Administrativo Jefe de la ONU es el Secretario General. En 2015 se celebra el 70 aniversario de las Naciones Unidas. ÓRGANOS PRINCIPALES Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU. Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU.

Onu

Embed Size (px)

DESCRIPTION

breve descripcion de la onu sus objetivos

Citation preview

ONULaOrganizacin de las Naciones Unidas(ONU) o simplementeNaciones Unidas(NN. UU.) Es la mayororganizacin internacionalexistente. Se define como una asociacin de gobierno global que facilita la cooperacin en asuntos como el Derecho internacional, lapazyseguridadinternacional, eldesarrollo econmicoy social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

LasNaciones Unidasnacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, despus de que la mayora de los 51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional dela Organizacin, la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad, 193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que estn representados en el rgano deliberante, la Asamblea General.

Debido a las facultades que le confiere la Carta y su singular carcter internacional, las Naciones Unidas pueden tomar medidas sobre los problemas que enfrenta la humanidad en el siglo 21, como la paz y la seguridad, el cambio climtico, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, el desarme, el terrorismo, las emergencias humanitaria y de salud, la igualdad de gnero, la gobernanza, laproduccin de alimentosy mucho ms.

La ONU tambin proporciona un foro para que sus miembros puedan expresar su opinin en laAsamblea General, elConsejo de Seguridad, el Consejo Econmico y Social y otros rganos y comisiones. Al permitir el dilogo entre sus miembros, y la organizacin en las negociaciones, la Organizacin se ha convertido en un mecanismo para que los gobiernos puedan encontrar mbitos de acuerdo y resolver problemas juntos.

El Oficial Administrativo Jefe de la ONU es elSecretario General.En 2015 se celebra el70 aniversario de las Naciones Unidas.

RGANOS PRINCIPALES

Los principales rganos de la ONU son laAsamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Econmico y Social, Consejo de Administracin Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y laSecretara de la ONU. Todos ellos se crearon en 1945al fundarse la ONU.

Asamblea GeneralLaAsamblea Generales el rgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el nico que cuenta con representacin universal al estar representados sus193 Estados Miembros. Estos se renen cada ao, en septiembre, durante la sesin anual, que tiene lugar en el Saln de la Asamblea General enNueva York. Durante sus primeros das se realiza undebate generalen el que participan y hablan numerosos Jefes de Estado.

Latoma de decisionesen la Asamblea General requiere una mayora de dos tercios cuando se trata de asuntos de vital importancia; como aquellos referidos a la paz y la seguridad, la admisin de nuevos miembrosy los asuntos presupuestarios. Las decisiones en otras cuestiones se toman por mayora simple. Cada ao, se elige a unPresidente, que ejerce el cargo durante un ao.

Consejo de SeguridadElConsejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, segn lo estipulado en la Carta de lasNaciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

Segn la Carta, todos losEstados Miembrosestn obligados a adoptar las decisiones del Consejo. ElConsejo de Seguridaddirige la labor de determinar la existencia de amenazas contra la paz o de actos de agresin. Pide a las partes involucradas en un conflicto que se llegue a un acuerdo por medios pacficos y recomienda mtodos de ajuste o trminos de acuerdo. En algunos casos, el Consejo de Seguridad puede recurrir a la imposicin de sanciones e, incluso, a la autorizacin del uso de la fuerza para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.La presidencia del Consejo de Seguridad rota de forma mensual.

Programa de Trabajo Diario del Consejo de Seguridad Organismos subsidiarios del Consejo de Seguridad

Consejo Econmico y SocialElConsejo Econmico y Sociales el encargado de tratar los asuntos econmicos, sociales y medioambientales, mediante la revisin de las polticas que se adaptan, su coordinacin y la creacin de recomendaciones. Tambin vela por el cumplimiento de losobjetivos de desarrollo acordados de manera internacional. Adems, sirve como mecanismo central para las actividades delsistema de laONU y sus agencias especializadas en campos econmicos, sociales y medioambientales, ya que supervisa los cuerpos subsidiarios y de expertos.La Asamblea General elige a los54 Miembrosdel Consejo para perodos superpuestos de tres aos. Es la plataforma central delas Naciones Unidas para la reflexin, el debate y el pensamiento innovador acerca deldesarrollo sostenible.

Consejo de Administracin FiduciariaElConsejo de Administracin Fiduciaria, se estableci en 1945 y tena como misin, segn elCaptulo XIIIde la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administracin de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonoma y la independencia. En 1994, todos los Territorios fideicometidos haban obtenido la autonoma y la independencia, por lo que el Consejo de Administracin Fiduciaria suspendi sus operaciones el 1 de noviembre de ese ao. A travs de una resolucin, el Consejo modific su Reglamento para eliminar la obligacin de reunirse anualmente y acord reunirse segn requiriera la ocasin -- por decisin propia o delPresidente, o por peticin de la mayora de los miembros de la Asamblea General o el Consejo de Seguridad.

Corte Internacional de JusticiaLaCorte Internacional de Justiciaes el rgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede est en el Palacio de la Paz en la Haya (Pases Bajos). Es el nico de los seisrganos principalesdela Organizacin que no se encuentra en Nueva York. Su funcin es resolver, de acuerdo con la legislacin internacional, las disputas legales presentadas ante ella por los distintos Estados y emitir dictmenes consultivos acerca de las cuestiones legales que los rganos autorizados y las agencias especiales le planteen.

SecretaraLaSecretaraest encabezado por elSecretario Generaly lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros rganos principales. El Secretario General es elOficial Administrativo Jefede la Organizacin. El personal de la ONU es reclutado a nivel internacional y local, y trabaja en lugares de destino y en las misiones de paz en todo el mundo. Pero servir a la causa de la paz en un mundo violento es una ocupacin peligrosa. Desde la fundacin de las Naciones Unidas, cientos de hombres y mujeres abnegadoshan perdido su vidaal servicio de la causa de la paz.

FONDOS, PROGRAMAS, AGENCIAS

El sistema de lasNaciones Unidasest formado por la propia Organizacin y numerosas organizaciones afiliadas conocidas como programas, fondos y agencias especializadas. Cada uno de ellos cuenta con su propia membreca, liderazgo y presupuesto. As, por ejemplo, los programas y fondos se financian a travs de contribuciones voluntarias, mientras las agencias especializadas, que son organizaciones internacionales independientes, lo hacen con cuotas obligatorias y aportaciones voluntarias.

Programas y FondosPNUDElPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo es lared mundialde desarrollo especializada en los retos de gobernanza democrtica, reduccin de la pobreza, prevencin yrecuperacin de crisis, energa y medio ambiente y VIH/SIDA. El PNUD tambin coordina los esfuerzos nacionales einternacionales para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio destinados a reducir la pobreza.

UNICEFElFondo de las Naciones Unidas para la Infancia proporcionaayuda humanitariay al desarrolloa largo plazopara menores y madres.ACNURLaOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiadosbrinda proteccin a los refugiados detodo el mundoy les facilita el regreso a sus hogares o su reasentamiento.PMAElPrograma Mundial de Alimentospretende erradicar el hambre y la malnutricin. Es la agencia humanitaria ms grande del mundo. Cada ao, alimenta a casi 80 millones de personas en unos 75 pases.ONUDDLaOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delitoayuda a los Estados Miembros en su lucha contra las drogas, el crimen y el terrorismo.FNUAPElFondo de Poblacin de las Naciones Unidas es la agencia delas NacionesUnidas lder en ofrecer un mundo en el que cada embarazo es deseado; cada nacimiento, seguro y el potencial de cada joven, desarrollado.UNCTADLa Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrolloes el rgano de las Naciones Unidas encargado de resolver las cuestiones de desarrollo, en particular del comercio internacional - el principal motivo de desarrollo.PNUMAElPrograma de Naciones Unidas para el Medio Ambientefundado en 1972, es la voz del medio ambiente. El PNUMA acta a modo de catalizador, abogado y facilitador del uso racional del medio ambiente mundial y su desarrollo sostenible.UNOPSLaOficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectoses un organismo operacional de las Naciones Unidasque apoyaa sus asociados en la ejecucin de susproyectos humanitarios, de desarrollo y de consolidacin de la paz en todo el mundo.OOPSElOrganismo de Obras Pblicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Orienteha contribuido al bienestar y el desarrollo humano de cuatro generaciones derefugiados palestinos. Presta una importante gama de servicios, en particular de servicios de educacin, atencin bsica de la salud, socorro y servicios sociales, infraestructura y microfinanciacin, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los refugiados palestinos y ayudarlos a satisfacer sus necesidades bsicas y la ayuda de emergencia, incluso en tiempos de conflicto armado. Slo presenta informes a laAsamblea Generalde la ONU.ONU MujeresONU Mujeresse centra de forma exclusiva en la igualdad de gnero y el empoderamiento de las mujeres.ONU-HbitatElPrograma de las Naciones Unidas para los Asentamientos (ONU-Hbitat)tiene el mandato de promover pueblos y ciudades social y ambientalmente sostenibles con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos.Agencias especializadas de la ONULas Agencias especializadas son organizaciones autnomas que trabajan dentro de las Naciones Unidas. Todas mantienen vnculos con la ONU a travs de acuerdos negociados. Algunas de ellas existan antes de la Primera Guerra Mundial, otras se asociaron con la Sociedad de Naciones o se crearon casi al mismo tiempo que la ONU, mientras que otras fueron creadas por la ONU con el fin de responder a las nuevas necesidades.

Banco MundialElBanco Mundialse centra en la reduccin de la pobreza y la mejora de los estndares de vida a travs del suministro de prstamos con intereses bajos, crditos sin intereses y subvenciones para educacin, salud, infraestructura y comunicacin a los pases en desarrollo, entre otros. ElBanco Mundialtrabaja en ms de 100 pases. Grupo del Banco Mundial Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento(BIRF) Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones(ICSID) Asociacin Internacional de Fomento(AIF) Corporacin Financiera Internacional(IFC, por sus siglas en ingls) Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones(MIGA)

FMIElFondo Monetario Internacionalpromueve el crecimiento econmico y elempleo, para lo que facilita tanto asistencia financiera temporal a los pases, a los que ayuda a equilibrar su balanza de pagos, como asistencia tcnica. El FMI cuenta, actualmente, con 28 mil millones de dlares en prstamos pendientes en 74 naciones.OMSLaOrganizacin Mundial de la Saludes responsable de las campaas de vacunacin globales, de responder a las emergencias de lasalud pblica, de la defensa contra la pandemia de la gripe y de liderar el camino de las campaas de erradicacin contra las enfermedades mortales como la polio o la malaria. El ao pasado, la OMS elimin la gripe aviar en Vietnam, borr dos pases de la lista de las naciones donde la polio es endmica, y proporcion asistencia humanitaria en el Lbano y Darfur.UNESCOLaOrganizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la CulturaLa Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura va desde la formacin de profesores con el fin de ayudarles a mejorar la educacin mundial a la proteccin de lugares clave tanto histrica como culturalmente en todo el mundo. La UNESCO aadi, este ao,26 nuevos Patrimonio de la Humanidada la lista de tesoros irreemplazables que sern protegidos de los viajeros de hoy en da y de las futuras generaciones.OITLaOrganizacin Internacional del Trabajopromueve los derechos laborales internacionales a travs de la formulacin de estndares internacionales en la libertad de asociacin, los convenios colectivos, la abolicin del trabajo forzado y la igualdad deoportunidadesy tratamientoFAOLaOrganizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agriculturadirige esfuerzos internacionales en la lucha contra el hambre. Constituye tanto un foro para la negociacin de acuerdos entre los pases desarrollados y los pases en desarrollo como una fuente de informacin yconocimiento tcnicopara ayudar al desarrollo.FIDAElFondo Internacional de Desarrollo Agrcola, , desde su creacin en 1977, se ha centrado nicamente en la reduccin de la pobreza rural, en trabajar con poblaciones rurales pobres en pases en desarrollo con el fin de eliminar la pobreza, el hambre y la malnutricin; en aumentar su productividad y sus ingresos y en mejorar su calidad de vida.

OMILaOrganizacin Martima Internacionalha creado un amplio marco regulador del transporte martimo con el fin de abordar cuestiones como la seguridad y el medio ambiente, asuntos jurdicos, cooperacin tcnica, seguridad y eficiencia.OMMLaOrganizacin Meteorolgica Mundialfacilita el intercambio internacional gratuito de datos e informacin meteorolgicos, as como el fomento de su uso en la aviacin, la navegacin, seguridad y la agricultura, entre otros.OMPILaOrganizacin Mundial de la Propiedad Intelectualprotege lapropiedad intelectualen el mundo a travs de 23 tratados internacionales.OACILaOrganizacin de Aviacin Civil Internacionalestablece unas reglas internacionales sobre la navegacin area, la investigacin de los accidentes areos y los procedimientos de pasos fronterizos areos.UITLaUnin Internacional de Telecomunicaciones es la agencia especializada en lastecnologas deinformacin y comunicacin. Est comprometida con la conexin de todas las personas del mundo, sin importar dnde viven o cules sean los medios. Gracias a su trabajo, protegemos y apoyamos el derecho fundamental de todas las personas de comunicarse.ONUDILaOrganizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industriales la agencia especializada que promueve el desarrollo industrial y busca reducir la pobreza, la globalizacin inclusiva y la sostenibilidad del medio ambiente.UPULaUnin Postal Universales el foro principal para la cooperacin entre los organismos del sector postal. Ayuda a garantizar una red universal autntica de productos y servicios actualizados.OMTLaOrganizacin Mundial del Turismoes la agencia encargada de la promocin del turismo responsable, sostenible y universalmente accesible.

EMBLEMA Y BANDERANuestro logo y bandera se hanconvertidoen los smbolos ms familiares dela Organizacin, a medida que ha desarrollado su trabajo en el mundo. Tienen el efecto prctico de identificar a las Naciones Unidas ante las partes implicadas en un conflicto o una crisis. Tambin son smbolos con una aspiracin, ya que apelan a las esperanzas y los sueos por la paz y la unidad de las personas en todo el mundo.

El diseoEl logo original de la Organizacin fue creado por un equipo de diseadores, dirigido por OliverLincoln Lundquist, durante laConferencia de las Naciones Unidasen 1945.

Un mapa del mundoEl diseo es unmapa del mundoque representa una proyeccin azimutal equidistante centrada en el Polo Norte, inscrita en una corona que consiste en las convencionalizadas ramas de olivo cruzadas, en oro sobre un fondo celeste con toda la superficie hidrogrfica en blanco. La proyeccin del mapa se extiende hasta los 60 de latitud sur, e incluye cinco crculos concntricos.AprobacinEllogo de la ONUfue aprobado el 7 de diciembre de 1946.Su usoEl logotipo de la ONU se ha incorporado en los logos de varios miembros delsistema.Tambin se utiliza en lossellos de las Naciones Unidas.

IDIOMAS OFICIALESLos Estados Miembros tienen distintos puntos devistay suelen hablar en diferentes idiomas, por ese motivo la Organizacin ha adoptado seis lenguas oficiales: el rabe, el chino, el ingls, el francs, el ruso y el espaol. La correcta interpretacin y traduccin de estas seis lenguas, tanto de forma hablada como escrita, tiene un gran valor para el trabajo de la Organizacin, porque es precisamente lo que permite la comunicacin clara y concisa en los asuntos de importancia mundial.

Interpretacin y TraduccinUn delegado puede hablar en cualquiera de los idiomas de la ONU. El discurso se interpreta simultneamente en el resto de lenguas oficiales. A veces, un delegado puede optar por hacer una declaracin en una lengua no oficial. En estos casos, la delegacin debe proveer una interpretacin o un texto con su declaracin escrita en una de los idiomas oficiales. La mayora de losdocumentosde la ONU se emiten en los seis idiomas oficiales, lo que implica la traduccin desde el documento original.

El multilingismoElmultilingismopermite la comunicacin entre los diversos Estados Miembros, con lenguas y culturas diferentes, en lassalas de reunionesy los pasillos de nuestras sedes y oficinas. Al promover latolerancia, el multilingismo garantiza una mayor participacin de todos los Estados Miembros en el trabajo que desempean dentro dela Organizacin, as como una mayor eficacia, mejores resultados y una mayor participacin.

Historia de los idiomas oficialesLahistoria de los idiomas oficiales, presentada por laBibliotecaDag Hammaskjld, relata cmo a partir de 1946 cada uno de los idiomas pas a ser oficial.

Programa de Promocin de universidadesEl Departamento de laAsamblea Generaly de Gestin de Conferencias (DAGGC) estableci elPrograma de Promocin de Universidades con el fin de abordar la contratacin para puestos en los idiomas, adems de planificar los objetivos proporcionando orientacin a los estudiantesen las escuelas de traduccin e interpretacin acerca de las carreras Organizacin. El Programa cuenta con informacin sobre las diferentes titulaciones de idiomas que ofrece la ONU, las escuelas donde se forman sus estudiantes y otros datos relevantes.

La ONU como empleadoraLasNaciones Unidases una de las mayores empleadoras de profesionales lingsticos del mundo. Cientos de profesionales trabajan para el Departamento de la Asamblea General y de Gestin de Conferencias (DAGGC)enNueva York, Ginebra, Viena y Nairobi. Otros tantos son contratados por las comisiones regionales en Addis Abeba, Bangkok, Beirut y Santiago. El trmino profesional lingstico se aplica a una variedad de profesiones especializadas e interrelacionadas, principalmente intrpretes, traductores, editores, terminlogos, ayudantes de referencias, preparadores de copias y correctores, entre otros.

Los das conmemorativos de los idiomasElDepartamento de Informacin Pblicaha fijado un da para cada uno de los seis idiomas oficiales. El propsito de los mismos es celebrar el multilingismo y ladiversidad cultural, as como promover el uso equitativo de las seis lenguas en la Organizacin. Adems, tienen el objetivo de aumentar la concienciacin y el respeto por la historia, la cultura y los logros de cada una de las seis lenguas mediante el entretenimiento y la informacin. Los das son los siguientes: rabe (18 de diciembre) Chino (20 de abril) Ingls (23 de abril) Francs (20 de marzo) Ruso (6 de junio) Espaol (12 de octubre)

FINANCIACIONLa financiacin de las Naciones Unidas y de algunas de sus agencias especializadas est asegurada por las contribuciones obligatorias de los Estados miembros. En el caso de algunas agencias especializadas, su financiacin proviene de contribuciones voluntarias de Estados miembros, organizaciones, empresas o particulares.La Asamblea General establece en el presupuesto ordinario las contribuciones obligatorias durante dos aos (1924840250USDen 2006)12y determina la aportacin de cada miembro basndose en la capacidad de pago de los pases, calculado del ingreso nacional por habitante; no obstante, para mantener un nivel de independencia, el nivel mximo de contribucin est fijado en el 22% (el nivel mnimo es un 0,01% del total). Es importante sealar que las contribuciones obligatorias no siempre son satisfechas por los pases y conforme al artculo 19 de laCarta de las Naciones Unidasse le puede quitar el derecho al voto en la Asamblea General al Estado Miembro cuyos atrasos de pago igualen o superen la cantidad que debiera haber contribuido en los dos aos anteriores.

FUNCIONES

1. MANTENIMIENTO DE LA PAZTras la devastacin de laSegunda Guerra Mundial, lasNaciones Unidasempezaron su labor en 1945, con una prioridad: mantener la paz y la seguridad internacionales. Con este objetivo,la Organizacin intenta prevenir los conflictos y poner de acuerdo a las partes implicadas. Lograr la paz exige crear no slo las condiciones propicias para que esta anide, sino para que se mantenga. ElConsejo de Seguridades el mximo responsable de la paz y la seguridad internacionales. LaAsamblea Generaly el Secretario General, junto con otras oficinas y rganos de la ONU, tambin desarrollan un papel importante en esta tarea.

Consejo de SeguridadElConsejo de Seguridadtoma la iniciativa y determina si existe una amenaza a la paz o un acto de agresin. Hace un llamamiento a las partes en conflicto para que lo solucionen pacficamente y recomienda mtodos de ajuste o condiciones de arreglo. En virtud delCaptulo VII de la Cartadelas NacionesUnidas, el Consejo de Seguridad puede imponer sanciones o incluso autorizar el uso de la fuerza para mantener o restablecerla seguridad internacional. El Consejo tambin autoriza lasOperaciones de mantenimiento de la pazy lasmisiones polticas especiales.

Asamblea GeneralLaAsamblea Generales el principal rgano de deliberacin, adopcin de polticas y representacin de las Naciones Unidas. A travs de reuniones peridicas, ofrece un foro a los Estados miembros para que expresen sus puntos devistay alcancen un consenso sobre cuestiones difciles. Adems, a travs de sus resoluciones, recomiendaa los Estados Miembros medidas legislativas para solucionar problemas de diversa ndole.Las decisiones de la Asamblea sobre cuestiones importantes, como las relativas a la paz, la admisin de nuevos miembros y las cuestiones presupuestarias, requieren una mayora de dos tercios mientras que otras cuestiones se deciden por mayora simple.

Cmo mantiene la ONU la paz y la seguridad internacionales?Diplomacia preventiva y mediacinLa manera ms efectiva de mitigar el sufrimiento humano, los enormes costos econmicos y las secuelas de los conflictos es evitndolos. Por ese motivo, las Naciones Unidas tienen un papel importante en laprevencin de conflictos, el uso de ladiplomacia, losbuenos oficios y lamediacin. Losenviados especiales y las misiones polticas en el terrenoson algunos de losrecursos parafomentar la paz.

Mantenimiento de la PazLasOperaciones de mantenimiento de la pazson uno de losinstrumentos ms efectivospara ayudar a los pases a hacer la transicin de un conflicto a la concordia. En la actualidad estas operaciones tienen un carcter multidimensional, ya que tambin facilitan los procesos polticos,protegen a los civiles, ayudan en elproceso dedesarme, desmovilizacin y reintegracinde excombatientes. Adems, apoyan los procesos constitucionales y la organizacin de las elecciones, protege y promueven los derechos humanos, ayudan a restablecer elEstado de derecho.El Consejo de Seguridad es el encargado de aprobar estas actuaciones y elDepartamento de Operacionesde Mantenimiento de la Paz, el responsable de dirigirlas, mientras los Estados miembros son los que aportan tropas y policas. Desde 1948, se han establecido un total de 69 operaciones.

Consolidacin de la PazLas actividades de consolidacin de la paz tienen por objetivo ayudar a los pases y regiones en sus transiciones de la guerra a la paz, reducir el riesgo de un reinicio del conflicto y sentar las bases de una paz y un desarrollo duradero. Llevan a cabo esta labor laComisin de Consolidacin de la Paz, elFondo para la Consolidacin de la Pazy laOficina de Apoyo a la Consolidacin de la Paz.

Lucha contra el terrorismoCada vez ms se recurre a laOrganizacin para coordinar lalucha mundialcontra el terrorismo. Se han elaborado 18 instrumentos universales contra esta amenaza. En septiembre de 2006, los Estados Miembros acordaron por primera vez un marco estratgico y operacional comn contra este flagelo, que se plasm en laEstrategia global de las Naciones Unidas contra el terrorismo.

DesarmeLa Asamblea General y otros rganos de la ONU, con el apoyo de laOficina de Asuntos de Desarme, trabajan para el desarme y la no proliferacin de armas nucleares, qumicas y biolgicas, as como de las armas de destruccin masiva y las convencionales.

2. PROMOVER EL DESARROLLO SOSTENIBLEDesde sus inicios en 1945, una de lasprincipalesprioridades de lasNaciones Unidasha sido lograr la cooperacin internacional en la solucin de los problemas de carcter econmico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo y estmulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distincin por motivos de raza, sexo, idioma o religin. Mejorar el bienestar de las personas sigue siendo uno de sus principales objetivos. El concepto de desarrollo ha cambiado con los aos y en la actualidad los pases han acordado que el desarrollo sostenible, que fomenta la prosperidad y lasoportunidadeseconmicas, un mayor bienestar social y la proteccin del medio ambiente, es el mejor camino a seguir para mejorar la vida de la poblacin. En septiembre de 2000 los dirigentes mundiales se comprometieron a alcanzar losocho Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015. Estas metas contemplan reducir a la mitad la pobreza extrema, detener la propagacin del VIH/SIDA y garantizar la educacin primaria universal. Para alcanzarlas, el Secretario General ha impulsado diferentes iniciativas, como elReto del Hambre Ceroy Cada mujer, cada nio. Se han logrado importantes progresos en la consecucin de estos objetivos pero an queda mucho por hacer.

Cerca del 40 por ciento de la poblacin delmundo en desarrolloviva en la pobreza extrema hace slo dos dcadas. Desde entonces, se ha reducido a la mitad la pobreza extrema y losObjetivos de Desarrollodel Milenio han contribuido en gran medida a este progreso. Consciente de este xito y de la necesidad de completar la tarea de erradicar la pobreza, la ONU est preparando un ambicioso programa de desarrollo sostenible para despus de 2015. Al mismo tiempo, el cambio climtico representa un reto cada vez mayor y, por este motivo,la Organizacin apoya las negociaciones para alcanzar un acuerdo climtico significativo y universal en 2015. Asimismo trabaja para desarrollar un marco de financiacin con el fin de garantizar que tanto la agenda del desarrollo sostenible como la accin climtica dispongan de los recursos necesarios.

Objetivos de Desarrollo del MilenioEn septiembre de 2000, los dirigentes mundiales comprometieron a sus pases a alcanzar losocho Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM) para 2015. Estos objetivosvandesde reducir a la mitad la pobreza extrema hasta detener la propagacin del VIH/SIDA y garantizar la educacin primaria universal. Para alcanzarlos, el Secretario General ha lanzado diferentes iniciativas, tales como elReto del Hambre Cero. Se han logrado importantes progresos en la consecucin de estos objetivos, pero an queda mucho por hacer.

Una nueva agenda para el desarrollo sostenibleHemos creado unanueva pginadigital,Accin 2015, que nace con vocacin de ser el portal de la nueva agenda del desarrollo sostenible. Esta nueva agenda, an en preparacin, ser lanzada durante laCumbre sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebrar en septiembre de 2015, y contribuir a completar los logros obtenidos por los Objetivos de Desarrollo delMilenioen lalucha contra lapobreza. El portal recoge todos los esfuerzos que las Naciones Unidas estn llevando a cabo para atajar el cambio climtico y otros asuntos relacionados y destaca el informe delSecretario Generalsobre la visin de este asunto, Adems, muestra como unirse a los esfuerzos para divulgar esta importante cuestin fundamental.

Cambio climticoElGrupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climticode la ONU ha advertido del peligro creciente que representa esta amenaza y ha destacado la urgencia de encontrar soluciones antes de que sea demasiado tarde. Las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando y, al ritmo actual, la temperaturamediaglobal aumentar ms de tres grados centgrados este siglo. El mundo ya sufre los efectos del cambio climtico, como el aumento del nivel del mar, el deshielo de los glaciares y otros fenmenos ms extremos. La sostenibilidad juega un papel importante en la labor por contrarrestar el cambio climtico. La ONU apoya los esfuerzos para evaluar la ciencia del clima, facilitar las negociaciones de la Convencin Marco sobre el Cambio Climtico, y prestar asistencia a los pases y las comunidades para reducir las emisiones y aumentar la resiliencia climtica. Con el objetivo de luchar contra este flagelo, el Secretario General Ban Ki -moon ha lanzado una serie de iniciativas, entre ellas, la Energa Sostenible para Todos, que facilita el acceso de la poblacin a las energas limpias, mejora la eficiencia energtica y aumenta el consumo de las energas renovables.

Reduccin del riesgo de desastresLos desastres pueden destruir comunidades en cuestin de segundos, por lo que fortalecer su resiliencia es clave para el desarrollo sostenible.La Oficina de las Naciones Unidas para la Reduccin del Riesgo de Desastres(UNISDR, por sus siglas en ingls) trabaja con los gobiernos y otras partes interesadas para reducir las prdidas de vidas humanas y de recursos. Una conferencia que se celebrar en 2015 en Japn, cerca de la zona afectada por el terremoto y el tsunami, propondraccionespara reducir el riesgo de estos desastres naturales. Para ms informacin

Igualdad de gnero y empoderamiento de las mujeres y las niasSi bien se ha avanzado considerablemente paralograrla igualdad de gnero, las mujeres y las nias todava son vctimas de la discriminacin y de la violencia a lo largo y anchodel mundo. La igualdad de gnero no es solo un derecho humano sino tambin una condicin necesaria para un mundo sostenible, pacfico y prspero. ONU Mujeres trabaja para eliminar la discriminacin contra mujeres y nias, empoderarlas y lograr la igualdad de mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, los derechos humanos, la labor humanitaria y la paz y la seguridad.

Qu rganos y cuerpos de la ONU estn trabajando por el desarrollo?ElDepartamento de Asuntos Econmicos y Sociales (DAES)trabaja estrechamente con los gobiernos y las partes interesadas paraayudara los pases a alcanzar sus objetivos econmicos, sociales y medioambientales.ElPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollotrabaja con grupos muy diversos de personas para construir pases ms resistentes a las crisis e impulsar y mantener el tipo de crecimiento que mejora la calidad de vida de toda la poblacin.Qu otras oficinas y rganos de la ONU trabajan para promover el desarrollo?LaSegunda Comisin de la Asamblea General (asuntos econmicos y financieros)trataproblemasrelacionados con eldesarrollo econmico, los asentamientos humanos, la erradicacin de la pobreza, la globalizacin y las tecnologas de la informacin y la comunicacin.El Consejo Econmico y Social (ECOSOC), establecido porla Cartafundacional y creado en 1946, fomenta el debate y hace recomendaciones de polticas a seguir para abordar los retos econmicos, sociales y medioambientales.

3. PROTEGER LA LEY INTERNACIONALLaCarta de las Naciones Unidas, en suPrembulo, marc un objetivo: crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otrasfuentes del derecho internacional. Desde entonces, el desarrollo del derecho internacional y el respeto por el mismo han sido elementos claves del trabajo dela Organizacin. Este trabajo se lleva a cabo a travs de cortes, tribunales, tratados multilaterales; as como a travs del Consejo de Seguridad, que puede aprobar misiones de mantenimiento de la paz, imponer sanciones o, si lo considera necesario, autorizar el uso de la fuerza cuando exista una amenaza contra la paz y la seguridad internacionales. La Carta de las Naciones Unidas, considerada un tratado internacional, le otorga estos poderes. Como tal, es un instrumento de derecho internacional y es vinculante para los Estados Miembros de la ONU. La Carta de las Naciones Unidas recoge los principios de las relaciones internacionales, desde la igualdad soberana de los Estados, hasta la prohibicin del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.

Resolver disputas entre Estados MiembrosCorte Internacional de JusticiaEl principal rgano judicial de lasNaciones Unidases laCorte Internacional de Justicia(CIJ). Este rgano de la ONU resuelve disputas legales entre los Estados de acuerdo con el derecho internacional. Tambin asesora sobre cuestiones legales remitidas desde rganos y agencias especializadas de la ONU. La Corte est compuesta de 15 jueces, elegidos para periodos de nueve aos por laAsamblea Generaly el Consejo de Seguridad.

Cortes y tribunalesAdems de la Corte Internacional de Justicia, hay una gran variedad de cortesinternacionales,tribunales internacionales,tribunalesad hocy tribunales asistidos por la ONUque tienen distintos grados de relacin con las Organizacin (como enex YugoslaviayRwanda, el Tribunal Especial para Sierra Leona, laCmaras Extraordinarias de las Cortes de Camboyay elTribunal Especial para el Lbano). Todos han sido creados por elConsejo de Seguridady son rganos Subsidiariosdel mismo. LaCorte Penal Internacional(CPI) y elTribunal Internacional del Derecho del Mar(TIDM) se establecieron por medio de convenciones de la ONU, pero ahora son entidades independientes con acuerdos especiales de cooperacin.

Qu es el derecho internacional?El derecho internacional define las responsabilidades legales de los Estados en sus relaciones entre ellos, y el trato a los individuos dentro de las fronteras estatales. Sus competencias comprenden una gran variedad de problemas de importancia internacional, entre los que figuran los derechos humanos, el desarme, el delito internacional, los refugiados, las migraciones, los problemas de nacionalidad, el trato a los prisioneros, el uso de la fuerza y la conducta durante la guerra. Tambin regula los bienes comunes mundiales, como el medio ambiente, el desarrollo sostenible, las aguas internacionales, el espacio ultraterrestre, las comunicaciones mundiales y elcomercio internacional.

El Consejo de Seguridad y el derecho internacionalAlgunas de las medidas que toma el Consejo de Seguridad tienen repercusiones en el derecho internacional, como las relacionadas con las misiones de mantenimiento de la paz, lostribunalesad hoc, las sanciones, y las resoluciones adoptadas en virtud del Captulo VII de la Carta. De acuerdo con el Artculo 13(b) del Estatuto de Roma, el Consejo de Seguridad puede remitir ciertos casos al Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) si se considera que pueden haberse cometido crmenes internacionales (como genocidio, crmenes de lesa humanidad, crmenes de guerra o crimen de agresin).

La Asamblea General y el derecho internacionalLaCarta delas NacionesUnidas otorga poder a la Asamblea General para iniciar investigaciones y hacer recomendaciones con el fin de promover el desarrolloy la codificacin del derecho internacional. Muchos rganos subsidiariosde la Asamblea General tratan reas especficas del derecho internacional e informan a la Asamblea. La mayor parte de los asuntos legales se remiten a la Sexta Comisin, que a su vez informa a la Asamblea. La Comisin del Derecho Internacional y la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional informan a la Asamblea General. La Asamblea General tambin examina temas relacionados con elderecho institucionalde las Naciones Unidas, como la adopcin del Reglamento de Personal y el establecimiento delsistema interno de justicia.

Asamblea General - Sexta Comisin (Jurdica)LaSexta Comisinde la Asamblea General es el principal foro para considerar cuestiones legales en la Asamblea General. Todos los Estados Miembros de la ONU tienen derecho a estar representados en laSexta Comisin, ya que es una de las principales comisiones de la Asamblea General.

Comisin de Derecho InternacionalLaComisin de Derecho Internacionalpromueve el desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificacin.El trabajo de la Comisin sobre un tema suele implicar algunos aspectos de desarrollo progresivo as como la codificacin del derecho internacional. El equilibrio entre ambos vara dependiendo del tema en particular.

Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI)LaComisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacionales un rgano jurdico principal del sistema de las Naciones Unidas en el campo del derechomercantil internacional, de membreca universal, que se ocupa de modernizar y armonizar las reglas del comercio internacional. LaSecretara de la CNUDMI ha establecido un sistema deJurisprudencia de los tribunales sobre textos de la CNUDMI(CLOUT, por sus siglas en ingls) para recopilar y difundir informacin sobre decisiones judiciales y sentencias arbitrales relativas a las convenciones y las leyes modelo que han emanado del trabajo de la Comisin.

Convencin de la ONU sobre el Derecho del MarLaConvencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Marrecoge un amplio rgimen de normativas para los ocanos ymares del mundoy establece reglas que rigen todos los usos de los ocanos y sus recursos. LaDivisin de Asuntos Ocenicos y del Derecho del Mar(DOALOS, por sus siglas en ingls) de laOficina de Asuntos Jurdicosde las Naciones Unidas sirve como secretara de la Convencin sobre el Derecho del Mar.

Base de datos de tratados de la ONULabase de datos en lneasobre el Estado de los Tratados Multilaterales Depositados en poder del Secretario General proporciona la informacin ms detallada sobre el estado de ms de 560 instrumentos multilaterales claves. Estabasede datos cubre una gran variedad de temas tales como los derechos humanos, el desarme, las materias primas, los refugiados, el medio ambiente y el derecho del mar. Esta base de datos se actualiza a diario con la informacin de los Estados Miembros que firman, ratifican, consienten o interponen declaraciones, reservas u objeciones a los instrumentos.

Sistema Interno de Justicia en las Naciones UnidasEn 2009 se introdujo un nuevoSistema Interno de Justiciapara las Naciones Unidas, con el objetivo de conseguir un sistema independiente, profesionalizado, oportuno, transparente y descentralizado, que pusiera un mayor nfasis en resolver los conflictos por medios informales antes de recurrir a procesos formales. Debido a que las Naciones Unidas tienen inmunidad frente a las jurisdicciones locales y no se pueden interponer demandas contra ellas en una corte nacional, la Organizacin ha instalado unsistema internode justicia para solucionar disputas entre el personal y la administracin, incluyendo aquellas que requieran medidas disciplinarias.

Recursos legales y formacinLosarchivos histricosde laBiblioteca Audiovisual de Derecho Internacionalproporcionan un recurso nico para ensear, estudiar e investigar importantes instrumentos legales del derecho internacional.

Asistencia tcnica legal para los Estados Miembros de la ONUActualmente las Naciones Unidas ofrecenasistencia tcnicaa los Estados Miembros en relacin con gran variedad de asuntos jurdicos. Tal asistencia incluye asesoramiento, investigacin, anlisis, formacin y otros tipos de asistencia.

Programa de Asistencia para el Derecho InternacionalElPrograma de Asistenciapara la enseanza, el estudio, la difusin y el reconocimiento del Derecho Internacional se concibi para contribuir a un mejor conocimiento del derecho internacional como medio para fortalecer la paz y la seguridad internacionales y promover relaciones amistosas y la cooperacin entre Estados. Es una de las piedras angulares del trabajo de las Naciones Unidas para promover el derecho internacional.

4. DEFENDER LOS DERECHOS HUMANOSEl trmino derechos humanos se mencionasiete vecesen laCarta fundacional de la ONU, por lo que su promocin y proteccin son objetivos fundamentales y principios rectores dela Organizacin. En 1948, laDeclaracin Universal de los Derechos Humanoslos situ en el terreno del derecho internacional. Desde entonces, la Organizacin ha protegido diligentementelos derechoshumanos mediante instrumentos legales y actividades en el terreno.LaDeclaracin Universal de los Derechos Humanos(1948) fue el primer documento legal de proteccin de estos derechos. Junto con elPacto Internacional de Derechos Civiles y Polticosy elPacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, los tres instrumentos forman la llamada Carta Internacional de los Derechos Humanos. Una serie de tratadosinternacionalesy otros instrumentos adoptados desde 1945 han aumentado lalegislacin internacional de derechos humanos.

Cmo promueve y protege la ONU los derechos humanos?Alto Comisionado para los Derechos HumanosLaOficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos(ACNUDH) es el organismo encargado directamente de su promocin y proteccin. Apoya a los departamentos de derechos humanos que forman parte de las misiones demantenimiento de la pazen varios pases, y cuenta con un gran nmero de centros y de oficinas regionales y nacionales. ElAlto Comisionadoa menudo hace declaraciones acerca de la situacin de estas garantas bsicas en el mundo y tiene autoridad para investigar situaciones irregulares y elaborar informes sobre ellas.

Consejo de Derechos HumanosElConsejo de Derechos Humanos, establecido en 2006, sustituy a la Comisin de Derechos Humanos, con 60aos de trabajoa sus espaldas, como el rgano intergubernamental clave responsable de esta cuestin.

rganos de tratados de derechos humanosLosrganos de tratados de derechos humanosestn constituidos por comitsde expertosindependientes encargados de supervisar la aplicacin de los principales tratados internacionales sobre este asunto.

Procedimientos especialesLosprocedimientos especialesdel Consejo son llevados a cabo por expertos independientes y prominentes que trabajan de manera voluntaria, examinan, supervisan, informan pblicamente y asesoran desde una perspectiva temtica y por pases.

UNDG-HRMElMecanismo de incorporacin de la perspectiva de derechos humanos del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo(UNDG-HRM) promueve estas garantas bsicas dentro del sistema de desarrollo de la Organizacin.

Asesores Especiales sobre la Prevencin del Genocidio y la Responsabilidad de ProtegerElAsesor Especial para la Prevencin del Genocidioacta como catalizador para concienciar acerca de las causas y las dinmicas del genocidio, para alertar a los actores relevantes cuando exista riesgo de genocidio, as como para promover y llevar a cabo acciones apropiadas. ElAsesor Especial sobre la Responsabilidad de Protegerlidera el desarrollo conceptual, poltico, institucional y operativo de la responsabilidad de proteger.

Qu instrumentos legales ayudan a la ONU en la proteccin de los Derechos Humanos?La Carta Internacional de los Derechos HumanosLaDeclaracin Universal de los Derechos Humanos(1948) fue el primer documento legal que protega los derechos humanos. Junto con elPacto Internacional de Derechos Civiles y Polticosy elPacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, los tres instrumentos forman la llamada Carta Internacional de los Derechos Humanos. Una serie de tratados internacionales sobre derechos humanos y otros instrumentos adoptados desde 1945 han aumentado lalegislacin internacional de derechos humanos.

DemocraciaLademocracia, basada enel Estado de derecho, es en ltima instancia un medio para lograr la paz y la seguridad internacionales, el progreso y el desarrollo econmico y social, y el respeto de los derechos humanos; los tres pilares de la misin de lasNaciones Unidasenunciados en la Carta fundacional. En la Cumbre Mundial de 2005, todos los gobiernos del mundo reafirmaron que la democracia es un valor universal basado en la voluntad libremente expresada de los pueblos de determinar sus propios sistemas polticos, econmicos, sociales y culturales y su plena participacin en todos los aspectos de sus vidas, y destacaron que la democracia, el desarrollo y el respeto de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son interdependientes y se refuerzan mutuamente. Los principios democrticos forman parte del entramado normativo de la Organizacin. LaNota Orientativa sobre la Democracia emitida por el Secretario Generalen 2009, en la que se enuncian las normas fundamentales y se establecen los parmetros y las metas institucionales, ha resultado ser un instrumento til para armonizar la labor de la Organizacin en apoyo del desarrollo democrtico.

Qu otros organismos y oficinas de la ONU estn encargados de proteger los derechos humanos?Consejo de SeguridadElConsejo de Seguridaden ocasiones se enfrenta a graves violaciones de los derechos humanos que se producen en las zonas en conflicto. La Cartafundacional lo dota de autoridad para investigar y mediar, enviar una misin, asignar enviados especiales o solicitar alSecretario Generalque utilice sus buenos oficios. Tambin puede emitir directivas de alto el fuego y desplegar observadores militares o fuerzas de mantenimiento de la paz. Si esto no funciona, puede optar por imponer medidas coercitivas, como sanciones econmicas, embargos de armas, penalizaciones y restricciones, prohibiciones de viajar, ruptura de relaciones diplomticas, bloqueos o incluso acciones militares colectivas.

Tercera Comisin de la Asamblea GeneralLaTercera Comisinde laAsamblea General(para los asuntos sociales, humanitarios y culturales) analiza una variedad de temas, que incluyen cuestiones de derechos humanos. Tambin trata asuntos relacionados con el avance de las mujeres, la proteccin de los nios, cuestiones indgenas, el trato a los refugiados, la promocin de las libertades fundamentales a travs de la eliminacin del racismo y la discriminacin racial, y el derecho a la autodeterminacin. Adems, se ocupa de importantes cuestiones de desarrollo social.

Varios organismos que tratan temas diversosDiferentes organismos intergubernamentales y mecanismos interdepartamentales ubicados en la sede delas NacionesUnidas enNueva York, as como elSecretario General, se ocupan de diversos temas relacionados con los derechos humanos. LaAsamblea General, as como elConsejo Econmico y Social(ECOSOC) y sus rganos subsidiarios, toman decisiones en materia poltica y hacen recomendaciones a losEstados Miembros, al sistema de las Naciones Unidas y a otras partes implicadas. ElForo Permanente para las Cuestiones Indgenas(UNPFII), es un organismo asesor del Consejo Econmico y Social, con el mandato de examinar las cuestiones indgenas relacionadas con el desarrollo econmico y social, la cultura, la educacin, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos. La Oficina delAlto Comisionadopara los Derechos Humanos interacciona con los rganos y mecanismos y les presta asesoramiento y apoyo en la materia. Tambin trabaja para integrar estos derechos en todas las reas de trabajo de la Organizacin, como el desarrollo, la paz y la seguridad, elmantenimiento de la pazy los asuntos humanitarios. Los derechos humanos tambin se abordan en el contexto de las actividades deapoyo a la consolidacin de la pazposteriores a los conflictos y a la construccin de la paz.

Secretario GeneralElSecretario Generaldesigna a los representantes especiales, que trabajan contra las violaciones graves: Representante Especial del Secretario General para la cuestin de los nios en los conflictos armados Representante Especial del Secretario General sobre la violencia sexual en los conflictos Representante Especial del Secretario General sobre la violencia contra los nios

'Los derechos primero' (Human Rights Up Front)es una iniciativa del Secretario General para asegurar que el sistema tome medidas efectivas cuanto antes, segn lo dispuesto por las resoluciones de la Carta y de la ONU, para prevenir o responder a violaciones graves de los derechos humanos a gran escala o del derecho internacional humanitario. Hace hincapi en una responsabilidad compartida entre los diversos organismos a trabajar juntos para hacer frente a tales violaciones. Tambin busca lograr esto mediante la realizacin de cambios en tres niveles: cultural, operativos y polticos. Estos cambios estn transformando gradualmente la forma en que la ONU entiende sus responsabilidades y las implementa. La iniciativa se ha puesto en marcha progresivamente desde finales de 2013. A travs de diversas presentaciones, cartas ydocumentosde poltica, el Secretario General y el Secretario General Adjunto la han presentado a la Asamblea General y al personal y los dirigentes del sistema de la ONU.

Operaciones de paz de las Naciones UnidasMuchasoperaciones de mantenimiento de la pazymisiones polticas y de consolidacin de la pazincluyen mandatos dirigidos a reforzar la proteccin y promocin de los derechos humanos a travs de acciones inmediatas y de largo plazo. Asimismo empoderan a la poblacin para que haga valer y reclame sus derechos y propician que el Estado y otras instituciones nacionales cumplan sus obligaciones en lo relativo a los derechos humanos y al Estado de derecho. Tambin fomentan que los equipos que velan por los derechos humanos en el terreno trabajen en estrecha colaboracin y coordinacin con otros civiles y cuerpos uniformados de las operaciones de paz, muy especialmente en lo referente a la proteccin de los civiles. Asimismo facilitan que se aborde la violencia sexual en el contexto de conflictos y las violaciones contra los nios. Adems, contribuyen al respeto de los derechos humanos y del imperio de la ley a travs de reformas legales, judiciales, del sector de seguridad y del sistema penitenciario.

Comisin de la Condicin Jurdica y Social de la MujerLaComisin de la Condicin Jurdica y Social de la Mujeres el principal rgano intergubernamental a nivel mundial dedicado a la promocin de la igualdad y el avance de las mujeres. ONU Mujeres, creada en 2010, acta a modo de Secretara de este rgano.

5. DISTRIBUIR AYUDA HUMANITARIAUno de los propsitos fundamentales de lasNaciones Unidas, como se afirma en su Carta, es realizar la cooperacin internacional en la solucin de problemas internacionales de carcter econmico, social, cultural o humanitario. La primera vez que la ONU particip en una reconstruccin tras un conflicto fue en Europa tras la devastacin de la Segunda Guerra Mundial. Ahora, la comunidad internacional confa ala Organizacin la coordinacin de las operaciones de socorro frente a los desastres, naturales o provocados por el ser humano, en las zonas donde la capacidad de las autoridades locales no es suficiente para hacer frente a la situacin.

OCHA y el sistema de la ONULaOficina para la Coordinacin de Asuntos Humanitarios(OCAH u OCHA por sus siglas en ingls), dependiente de laSecretara de la ONU, es responsable de la coordinacin de las respuestas a emergencias.Realiza esta funcin a travs del Comit Permanente Interagencial, entre cuyos miembros se encuentran las entidades del sistema de la ONU con mayor responsabilidad a la hora de proporcionar ayuda de emergencia. Un enfoque coordinado de todo el sistema en la ayuda de socorro es esencial a la hora de proporcionar asistencia rpida y eficiente a los necesitados.El Fondo Central de la OCHA para la Accin en Casos de Emergenciases un mecanismo de liquidez financiera que facilita respuestas inmediatas ante emergencias. Se utiliza para ayudar a lasagencias humanitariasconproblemas de liquidezhasta que las contribuciones de donantes estn disponibles.

Qu entidades claves de la ONU prestan ayuda humanitaria?Hay cuatro entidades de la ONU que desempean papeles fundamentales a la hora de prestar asistencia humanitaria:el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), laAgencia de la ONU para los Refugiados(ACNUR), elFondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF) y elPrograma Mundial de Alimentos(PMA). El PNUD es la agencia responsable de las operaciones de mitigacin y prevencin de desastres naturales y de preparacin para estos. Cuando se producen emergencias, los coordinadores residentes del PNUD coordinan los esfuerzos de socorro y rehabilitacina nivel nacional.

Ayudar a los refugiadosElAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados(ACNUR) surgi a raz de la Segunda Guerra mundial para ayudar a los europeos desplazados por el conflicto. La agencia dirige y coordina medidasinternacionalespara proteger a los refugiados y solucionar sus problemas en todo el mundo. La Asamblea General cre elOrganismo de Obras Pblicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente(OOPS) para prestar ayuda de emergencia a unos 750.000refugiados palestinosque haban perdido sus hogares y sus medios de vida como resultado del conflicto rabe-israel de 1948.

Ayudar a los niosDesde su fundacin, elFondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF) ha trabajado para atender a tantos nios como sea posible y proporcionarles soluciones efectivas y asequibles con el objetivo de contrarrestar las principales amenazas para su supervivencia. UNICEF tambininstaconstantemente a los gobiernos y las partes beligerantes a proteger a los nios de manera efectiva.

Alimentar a los hambrientosElPrograma Mundial de Alimentos(PMA) presta ayuda a millones de personas vctimas de los desastres. Es responsable de movilizar alimentos y fondos en las operaciones de alimentacin para refugiados a gran escala gestionadas por ACNUR.A menudo se recurre a laOrganizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura(FAO) para ayudar a los agricultores y ganaderos a restablecer la produccin tras inundaciones, epidemias que afecten al ganado y emergencias similares. ElSistema Mundial de Informacin y Alerta Temprana de la FAOpublica informes mensuales sobre la situacin mundial de la alimentacin. Las alertas especiales, dirigidas a los gobiernos y las organizaciones humanitarias, identifican los pases amenazados por la escasez de alimentos.

Curar a los enfermosLaOrganizacin Mundial de la Salud(OMS) coordina larespuesta internacionala las emergencias sanitarias.La OMS es responsable liderar en temas de salud mundial, programar la agenda de investigacin sanitaria, establecer criterios y estndares, articular polticas fundadas en hechos y proporcionar asistencia tcnica a los pases, adems de supervisar y asesorar en materia de salud. En el siglo XXI, la salud es una responsabilidad compartida que requiere un acceso equitativo a los servicios sanitarios bsicos y una defensa colectiva ante los peligros transnacionales.