18
OPACIDAD Y ESTRUCTURACION EN EL DISCURSO INSTITUCIONAL DE LA EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE (EIB). Rita Rivera F. Pilar Alvarez-Santullano B. Amilcar Forno S. RESUMEN Esta presentación da cuenta de resultados parciales del Proyecto Fondecyt 1050634 "Construcción social y concreción curricular de la educación intercultural bilingüe en áreas mapuche huilliches", realizado por el equipo de investigación conformado por los autores de esta ponencia. Se analiza aquí la propuesta de EIB del Ministerio de Educación y los dispositivos puestos en juego y que finalmente regulan los modos de operacionalizar la EIB en el currículum de las escuelas insertas en territorio mapuche huilliche. Se contrasta el discurso de la EIB - de raigambre no ministerial- como propuesta dinámica, en permanente construcción versus el discurso enmarcado y regulado por estos dispositivos, que en general funcionan como mecanismos de control tecnocrático desde la institucionalidad ministerial y en que la opacidad del lenguaje permite vislumbrar categorías positivas relacionadas con la participación, la igualdad y la superación de la discriminación, entre otros; a la vez que se relacionan con los fines de control, eficacia y eficiencia que trasuntan principios ideológicos que la sustentan. La metodología empleada para recabar y analizar la información se inscribe en el ámbito de la investigación cualitativa con enfoque interpretativo y análisis crítico del discurso. 1. Discursos y dispositivos como tecnologías para una comprensión crítica de la EIB. Nuestro punto de partida se encuentra en la noción Foucaultiana de discurso, entendido éste como una entidad cargada de valoraciones externas y significados, que ejerce determinados condicionamientos sobre los grupos humanos, y que fundamenta los ejercicios del poder, su permanencia o su 1

OPACIDAD Y ESTRUCTURACION EN EL DISCURSO INSTITUCIONAL DE LA EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE (EIB)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RESUMENEsta presentación da cuenta de resultados parciales del Proyecto Fondecyt 1050634 "Construcción social y concreción curricular de la educación intercultural bilingüe en áreas mapuche huilliches", realizado por el equipo de investigación conformado por los autores de esta ponencia. Se analiza aquí la propuesta de EIB del Ministerio de Educación y los dispositivos puestos en juego y que finalmente regulan los modos de operacionalizar la EIB en el currículum de las escuelas insertas en territorio mapuche huilliche. Se contrasta el discurso de la EIB - de raigambre no ministerial- como propuesta dinámica, en permanente construcción versus el discurso enmarcado y regulado por estos dispositivos, que en general funcionan como mecanismos de control tecnocrático desde la institucionalidad ministerial y en que la opacidad del lenguaje permite vislumbrar categorías positivas relacionadas con la participación, la igualdad y la superación de la discriminación, entre otros; a la vez que se relacionan con los fines de control, eficacia y eficiencia que trasuntan principios ideológicos que la sustentan.La metodología empleada para recabar y analizar la información se inscribe en el ámbito de la investigación cualitativa con enfoque interpretativo y análisis crítico del discurso.

Citation preview

Alejandro, te envo nombre de ponencia: si me pudieras dejar para el dia jueves en la tarde, ya que los viernes voy a Castro

PAGE 11

OPACIDAD Y ESTRUCTURACION EN EL DISCURSO INSTITUCIONAL DE LA EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE (EIB).Rita Rivera F.

Pilar Alvarez-Santullano B. Amilcar Forno S.

RESUMENEsta presentacin da cuenta de resultados parciales del Proyecto Fondecyt 1050634 "Construccin social y concrecin curricular de la educacin intercultural bilinge en reas mapuche huilliches", realizado por el equipo de investigacin conformado por los autores de esta ponencia. Se analiza aqu la propuesta deEIB del Ministerio de Educacin y los dispositivos puestos en juego y que finalmente regulan los modos de operacionalizar la EIB en el currculum de las escuelas insertas en territorio mapuche huilliche. Se contrasta el discurso de la EIB - de raigambre no ministerial- como propuesta dinmica, en permanente construccin versus el discurso enmarcado y regulado por estos dispositivos, que en general funcionan como mecanismos de control tecnocrtico desde la institucionalidad ministerial y en que la opacidad del lenguaje permite vislumbrar categoras positivas relacionadas con la participacin, la igualdad y la superacin de la discriminacin, entre otros; a la vez que se relacionan con los fines de control, eficacia y eficiencia que trasuntan principios ideolgicos que la sustentan.

La metodologa empleada para recabar y analizarla informacin se inscribe en el mbito de la investigacin cualitativa con enfoque interpretativo y anlisis crtico del discurso.1. Discursos y dispositivos como tecnologas para una comprensin crtica de la EIB. Nuestro punto de partida se encuentra en la nocin Foucaultiana de discurso, entendido ste como una entidad cargada de valoraciones externas y significados, que ejerce determinados condicionamientos sobre los grupos humanos, y que fundamenta los ejercicios del poder, su permanencia o su transformacin y la mantencin del statu quo. El anlisis que reconoce en el discurso un elemento estratgico, portador de una intencionalidad, requiere ampliar tambin la mirada hacia esos otros elementos - los dispositivos - con los que el discurso se completa y complementa en una red de relaciones.La educacin intercultural bilinge, como otras construcciones discursivas, est constituida por enunciados cuyos significados son reconocibles ms que en el enunciado mismo - en las prcticas que le otorgan sentido y que constituyen el accionar y la materializacin del discurso. El dispositivo puede, por lo tanto, ser entendido como un mecanismo factible de ser develado en la interaccin entre prcticas discursivas y no discursivas, en las que se involucra de acuerdo con Albano (2003) - al conjunto de todas aquellas instancias extra-discursivas que emergen a partir de un cierto rgimen de concomitancia y proximidad con el discurso que las condiciona y de las cuales depende su funcionamiento.Nuestro anlisis de la educacin intercultural bilinge pretende develar el discurso institucional que la construye como dispositivo aparente de la diferencia, pero que finalmente enmarca su accionar en la construccin educacional de la no diferencia, a travs de enunciados cuya opacidad deja ver el anverso (constituido por la inmediatez y lo aparente) y a la vez oculta el reverso (lo subyacente e ideolgico). En esta dualidad, el tiempo que apremia el accionar de la escuela releva lo aparente la inmediatez de responder a demandas institucionalizadas va concursos y proyectos - y suspende el momento de la reflexin que puede conducir a una crtica hacia discursos revestidos de polticas de heterogeneidad, supuesta descentralizacin educacional y con pretensiones de autonoma pedaggica. La dualidad de lo inmediato-aparente y lo postergado-subyacente se elabora en discursos y dispositivos que devienen en tecnologas del poder que actan sobre los individuos desde el exterior sometindolos a una subjetivacin coactiva y heterodirigida (cfr. Martnez).2. Gestionando la interculturalidad con eficiencia y eficacia: concurso y proyecto como dispositivos de la EIB.Las polticas pblicas en educacin intercultural funcionan de la misma forma que el resto de las polticas sociales en el pas. Concurso y proyecto forman parte del modelo en que se inscribe la macropoltica instituida por el estado. Ambos trminos se han instalado al igual que en otros mbitos - en los modos de gestionar las escuelas, como lenguaje prescriptivo que marca el deber ser de las instituciones escolares para su transformacin en instituciones eficientes. Estos conceptos atraviesan el modus operandi de todas las instituciones, organizaciones, empresas - pblicas o privadas - del pas. En este sentido, la gestin escolar eficiente se instaura como parte de una ideologa que la responsabiliza de los resultados, los modos de aprender y la movilidad social. Visto as, los conceptos de concurso y proyecto son parte de un dispositivo de la macropoltica estatal que opera discursivamente borrando otras categoras como las desigualdades generadas por cuestiones de clase, gnero y etnia que subyacen a problemas educativos como el fracaso y la desercin escolar, entre otras.

Los dispositivos en cuanto mandato discursivo requieren de acciones para hacer efectivo el plan poltico educacional. En este sentido, la concursabilidad puede ser leda como parte de la red del dispositivo que opaca la tensin entre la autonoma y la dependencia a la que son sometidas las escuelas, mediante una poltica regulatoria basada en el control y una poltica regulatoria basada en la promocin de la autonoma de las escuelas. La concursabilidad funciona dentro de categoras propias de una educacin con valor de mercanca, que - de acuerdo a los criterios y lineamentos ministeriales promueve la consecucin de recursos econmicos va proyectos educativos. Esta lgica de financiamiento curricular apela a la competitividad intra e interescuelas, a demostrar competencias en la ms amplia variedad de tpicos y modos de encarar problemas y carencias. Por la lgica regulatoria basada en el control, los concursos someten en los hitos del formulario categoras dismiles entre s y marginan otras posibilidades de pensar la escuela, de reflexionar desde una propuesta ms crtica su propia problematizacin. Qu ha significado esta lgica del concurso y el proyecto en y para la EIB?

La poltica educacional post dictadura en Chile focaliza su atencin en aquellos sectores de la sociedad que presentan vulnerabilidad en trminos de rendimiento escolar, para lo cual se crean una serie de programas educacionales conducentes a resolver situaciones que obstruan las metas de desarrollo que los sucesivos gobiernos promovieron para interactuar en trminos de produccin intra e interpases. En principio, los programas como el P900 - focalizan escuelas, otorgan financiamiento y recursos para tratamientos intensivos de los problemas que deben subsanar. Otro tipo de programas como los MECE operan por la va de proyectos concursables. La educacin intercultural entra a la escuela como programa direccionado desde el estado mediante la focalizacin de escuelas, algunas de las cuales ofrecen resistencia y por lo tanto deben ser convencidas de los beneficios que les va a reportar este ingreso. Acceder al programa estatal de EIB implica el abandono de su suscripcin a otros programas en los que la escuela llevaba camino recorrido. La instalacin de un programa en una escuela genera un nuevo modo de asumirse, de problematizarse que la escuela debe rpidamente incorporar desde definiciones promovidas desde lo externo. En esta inmediatez, los docentes no alcanzan a construir significados propios que abran nuevos modos de ver y pensar la diferencia y terminan por replicar el discurso ministerial basado en la densidad poblacional indgena como justificacin del ingreso de la escuela al programa de EIB. Lo numrico es adoptado como construccin no-densa de la densidad poblacional, no complejizada, que organiza la EIB como discurso plano, en una semiosis clausurada en las conexiones y relaciones de sentido y significado, sin espacio para el relieve y la connotacin. El estado convoca a la instalacin del programa, que asumido como relevo de otro anterior, debe someterse a las reglamentaciones y normativas que regulan su accionar pedaggico desde la poltica nacional y que viene a enmarcar y delimitar toda prctica de la interculturalidad. La escuela es demandada para crear e implementar proyectos que actualicen nuevas concreciones curriculares. Es la otra parte de la construccin de la EIb, la que queda a cargo de la escuela, en una descentralizacin que pretende que la escolarizacin se haga ms responsable de las exigencias de la poltica y cuyo mecanismo ms recurrente es el concurso como dispositivo.

De esta manera, el concurso es el enclave que tensiona a la escuela en tanto sta entra junto a otras en el aparataje de la competitividad que lesiona, fragiliza la posibilidad de cohesin social entre stas construyendo la calidad en la negacin de la equidad.

El dispositivo del concurso moviliza a la escuela nuevamente en la inmediatez, promueve formas de hacer interculturalidad que en un entramado de actos performativos desperfilan el trabajo docente, desviando las energas que se precisan para problematizar los usos de la interculturalidad como enunciado que cobra significaciones distintas en discursos antagnicos y para pensarla como construccin pedaggica que se sustenta en un campo social y poltico alternativo.

En esta emergencia la escuela postula proyectos en los que retoma acciones culturales comunitarias -como el wetripantu, palin y gillatun ajustando la realidad cultural al dispositivo tecnolgico que determina los modos y los usos de la interculturalidad desde una perspectiva tecnocrtica. En este proceso, la escuela toma los rituales mapuches y los adecua al aparato-proyecto en un ajuste de espacio, tiempos y actores que finalmente se constituyen en una pedagoga de la interculturalidad envasada y trasvasijada. El lenguaje de la escuela construye una nueva representacin de la referencia cultural, en que los conceptos de proyecto, postulacin, ganancia y otros pasan a formar nuevas representaciones de los acontecimientos, a partir del cambio de escenario y lugares de habla que constituyen el discurso, como lo expresa un docente a cargo de un programa de EIB:

Prcticamente, nosotros habamos postulado a los proyectos, dentro del mismo programa, postulamos a unos proyectos y felizmente hemos ganado. El ao pasado y este ao nos sali () Ganamos el del palin y ahora, este ao con las comunidades indgenas [estamos] insertndolo en el colegio () [Tambin ganamos el] del Wetxipantu y paralelo a eso vamos a terminar con la siembra de papas, a la antigua, como se haca antesLa imbricacin de discursos ha supeditado los eventos del palin, del wetripantu y de la siembra de papas a la antigua al evento concurso como principal objeto de deseo. Felizmente hemos ganado es expresin que apunta a la satisfaccin de un deseo, que calma la ansiedad de la incertidumbre relativa a los recursos por los que la escuela debe luchar, en competencia con otras. En la continuacin de este mismo discurso aparece explcita la cultura del gerenciamiento inscrita en los indicadores evaluativos, que escriben la prdida o la ganancia que genera tal o cual segmento de la cosmovisin originaria:

Claro, el ao pasado ganamos un milln s un milln fue... y este ao 600 mil pesos... sin ninguna ayuda. Nosotros, tanto para financiar lo que se necesita, digamos en el momento nos queda un margen de dinero que nos queda para poder comprar implementos que nos ayudan a superar problemas, por ejemplo generales... en general. As que ahora es nuestra intencin ya tenemos al Estado as como para decirle que nos preste algo as como 400 mil pesos, nos queda un remanente que vamos a tener que gastarlo y ya todo est indicando que hay una gran necesidad de comprar una olla de fierro, entonces... eso es cara, yo la otra vez pas por ah a una tienda ... esas que se paran... 80 mil pesos y a veces ms, depende del tamao.

El lenguaje del concurso, ampliamente desplegado en este texto, muestra la cultura mapuche apropiada por la escuela para su transaccin. El pedazo de cultura que fue a concursar entra ahora a la escuela, convirtiendo la ganancia en recursos para tecnologas a emplear en actividades propias del currculum intercultural y, por otra parte, para adquirir tecnologas informticas. De esta forma, la escuela puede proveerse de implementos que le permitan (aparentemente al menos) superar problemas de rendimiento escolar.

La discusin aqu planteada no es si la escuela puede proveerse de nuevas tecnologas va concurso, sino de cmo este dispositivo de la concursabilidad establece una prctica discursiva, en la que un discurso el de la cultura del palin y wetxipantu se incluye en el otro discurso -el discurso neoliberal dominante, que reedita al otro en su arquietectura propia.

3. Los Proyectos educativos institucionales (PEI) en su instalacin en la escuela.El proyecto educativo institucional se diferencia de otros proyectos en que sus tiempos de construccin son ms amplios y en que permanecen en continua reelaboracin. El proyecto educativo se propone como espacio que abre la posibilidad del encuentro entre la escuela y comunidad. Significa como sealan Burgos y Pea (2001) una modificacin en la estructura de poder; del verticalismo, donde unos pocos deciden; a una relacin de tipo horizontal, donde todos puedan ejercer una parte de su poder, incidiendo de algn modo. Pese a esta descripcin que presenta al PEI como instrumento que tiene elementos liberadores para las instituciones, no hay que olvidar que el proyecto educativo institucional funciona desde una matriz neoliberal. Sus hitos remiten a esta matriz de tal manera que su estilo es claramente tecnolgico, organizacional, e interpela a los actores sociales que van a participar en su elaboracin a enmarcarse en este discurso de planificacin estratgica, mediante la elaboracin de objetivos medibles y observables, construccin de indicadores, diagnsticos que permiten prever amenazas, descubrir debilidades y fortalezas y visualizar oportunidades. En esta lgica, la visin y la misin de los PEI terminan siendo ms bien una suscripcin que adhiere el lenguaje del discurso de la Reforma educacional, de la innovacin educativa, de la calidad. Una visin que construye su compromiso con la comunidad mapuche huilliche en un lenguaje genrico como se cita en el PEI de una escuela con EIB: Deseamos una Escuela que est inserta en la problemtica de la comunidad, problemtica que no se vuelve luego a interrogar. Este lenguaje genrico objetiva la relacin escuela-comunidad y aleja por tanto la posibilidad de una relacin construida desde la intersubjetividad.

Por otra parte, la reforma educacional chilena ha instalado un lenguaje de calco en los PEI, ella habla de la modernidad, globalizacin, cambios acelerados, innovacin; todo un conjunto de palabras que convocan un deber ser para la educacin nacional y que funcionan como molde en las descripciones de visin y misin abordados en los PEI, como se ve en la siguiente transcripcin: La misin de esta escuela est enfocada a entregar una educacin ideal en la formacin de personas. Al decir educacin de calidad; se refiere a que la enseanza que entrega es abarcadora, enfocada a todos los mbitos pedaggicos donde el alumno aprende a ser, aprende a hacer, aprende a convivir y aprende a aprender, visto de esta manera se pretende formar personas integrales capaces de vivir en sociedad, con espritu de responsabilidad como pilar fundamental de la democracia con alto grado de participacin en la toma de decisiones, ya sea en lo personal, como en las decisiones colectivas o a nivel de pas

Cabe preguntarse dnde est el carcter reflexivo, que permite identificar lo nico, lo particular de cada una de estas escuelas. Por el contrario, el discurso encadenado va determinando los modos de hacer la educacin intercultural bilinge y aparece vaco, desprovisto de los contenidos de la ruralidad y de la interculturalidad en que est inserta la escuela.

Nos preguntamos Qu posibilidad de resistencia, qu posibilidad de emancipacin puede existir en contextos de educacin intercultural donde la funcin del maestro se instrumentaliza, donde el maestro no es dueo del lenguaje, sino ms bien resulta aprisionado en un lenguaje que lo enajena, que lo aleja de s mismo, del medio y de los dems?Los intersticios muestran que es posible que un sistema de educacin contribuya a poner en crisis ms que a confirmar una estructura de clase. Es viable que la autoridad pedaggica y el trabajo pedaggico se usen consciente o inconscientemente para derrumbar la misma estructura que haba legitimado la autoridad para los propios fines. No todo es funcional al sistema. Del huevo del pelcano puede salir el enemigo del pelcano que atenta contra la vida del padre (Ciataloni.)

La concrecin de un salto cualitativo aparece cuando la escuela interpela la EIB estatal y utiliza sus dispositivos para una reelaboracin sociohistrica de las relaciones entre el colectivo mapuche y el estado chileno:La educacin Intercultural bilinge como modelo educativo es una demanda histrica del pueblo mapuche williche, en los memoriales del ao 1936, los williche de esta zona pedan al Estado una educacin para los williches de la zona atendido por personas pertenecientes al pueblo mapuche, sin embargo deberan pasar muchos aos y nuevas luchas y relaciones con el Estado chileno hasta que ste accediera a permitir la incorporacin de contenidos de la cultura en el currculo escolar. Sin embargo, el Estado se guard la facultad de implementar la E.I.B slo en algunas escuelas rurales de alta poblacin williche, lo que signific que muchos de quedaran excluidos, por lo que en la actualidad son muy pocas las escuelas que poseen este tipo de educacin, la gran mayora han negociado con el Estado chileno y la inclusin de la E.I.B ha sido tmida, slo abarcando aspectos con un sentido ms bien folclrico que con un sentido ms profundo que permita una proyeccin como pueblo

El discurso de la densidad poblacional transcrito por las otras escuelas como justificacin del ingreso a la EIB, es aqu cuestionado como facultad utilizada por el estado para debilitar posibilidades de reflexionar la EIB desde puntos de vista ms ideolgicos y polticos.Un Proyecto Educativo Institucional es una modalidad previamente sealizada, que se enmarca en las conceptualizaciones educacionales gerencialistas en las que navega la educacin neoliberal, pero un PEI elaborado desde la conciencia crtica de todos sus actores es un instrumento que, a pesar de ser un dispositivo de control y lineamiento ideolgico y funcional para el estamento estatal, puede ser resistido porque el dispositivo una vez constituido produce tambin resonancias imprevistas.Hemos revisado la estructuracin programa-concurso-proyecto como mecanismos que permiten la regulacin de los fenmenos educacionales de la diferencia, el control de sus oscilaciones y la compensacin de sus irregularidades (Foucault en entrevista habla de oscilaciones y la compensacin de sus irregularidades en: http://www.lapala.cl/2011/4%C2%B0-parte-y-final-de-entrevista-con-michel-foucault-en-bentham-jeremias-%E2%80%9Cel-panoptico%E2%80%9D). Se trata de artefactos que operan como instrumentos para que en la micropoltica se asiente la macropoltica mediante mecanismos de opacidad y de encubrimiento de los sentidos profundos y subyacentes de la racionalidad que organiza el mundo de la vida escolar. Pero junto con ello, hemos visto que el dispositivo tambin puede ser descubierto, la estrategia puede ser develada y por lo tanto, el sentimiento de los profesores mapuches es, bueno nosotros siempre cuando conversamos decimos, tenemos que seguir en esta lucha porque es una lucha continua dentro del sistema educativo y el sistema educativo es estndar, exige resultados de pruebas que son nacionales por ejemplo, donde los contenidos, que se entregan con la educacin intercultural no son tomados en cuenta, es como que estamos trabajando para nada, por lo tanto, pensamos que es necesario, contextualizar el material de trabajo, en pos o sea para tambin trabajar lo que nos exige el Mineduc en sus planes y programas. Esto exige un doble trabajo puesto que no hay material hecho de parte del Mineduc, por la falta de conocimiento que tienen ellos, () son unos ignorantes en ese sentido, (RJ, profesora mapuche)

El concurso genera representacin En este juego de competencia entre las escuelas, slo se profundizan la desmemoria de un concepto cultural ancestral indgena como es el de la reciprocidad, reduce y limita las posibilidades holsticas de desarrollo del conocimiento puesto que cada nuevo proyecto significa un reinicio y por lo tanto una ruptura frente a la continuidad de los procesos de evocacin, relevamiento y aparicin del saber mapuche huilliche. La lgica de proyectos antes que fortalecer la autonoma de los Pueblos Indgenas se profundiza su dependencia, infantilizando su papel y asumiendo el Estado un rol directivo exclusivo.

La escuela, es un escenario posible de crtica que permite el cuestionamiento de modelos sociales hegemnicos y puede dar a conocer otros, alternativos. La perspectiva crtica cifra su fuerza en la convergencia de los movimientos educativo, pedaggico, cultural, socio-poltico e histrico, permitiendo que esas expresiones culturales e ideolgicas entren en su territorio. Frente a esta nueva complejidad, es cada vez ms urgente que los trabajadores de la cultura faciliten un trabajo crtico que permita el anlisis y d herramientas de comprensin y accin sobre la realidad.

La escuela debe tomar conciencia de su capacidad para comprender su papel en aquellos aspectos referidos a sus posibilidades de reproduccin o acciones contrahegemnicas del sistema.

BibliografaAlbano, Sergio (2003) Michel Foucault. Glosario epistemolgico. Editorial Quadrata, Argentina.

Burgos, Noem y Cristina Pea (2001) El proyecto institucional. Un puente entre la teora y la prctica. Ediciones Colihue, buenos Aires, Argentina.

Cantero, Germn et al (2004) Gestin escolar en condiciones adversas. Una mirada que reclama e interpela. Editorial Santillana, Buenos Aires, Argentina.Carriego, Cristina (2005) Los desafos de la gestin escolar. Co-edicin Stella y editorial La Cruja, Buenos Aires.

Castro, Edgardo (2004): El vocabulario de Michel Foucault. Universidad Nacional de Quilmas, Buenos Aires.

Foucault, Michel (1970) Arqueologa del Saber. Siglo veintiuno editores, Argentina.Martnez Martnez, Francisco Jos: Tecnologas del yo, en Diccionario crtico de ciencias sociales, Romn Reyes (Dir), http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/T/tecnologias_yo.htm

Teora Poltica:Michel Foucault y el ojo del poder. Entrevista*Jean-Pierre Barou: El subrayado es nuestro.