3
OPCION 3 (SITUACION PROBLEMÁTICA) En el mundo contemporáneo es indiscutible el uso de las redes sociales, debemos vincularlas al entorno académico y sacar un buen provecho de esta nueva forma de comunicación. Nosotros como docentes debemos aprovechar que estas redes hacen seres más sociables, interactivos, que practican diferentes tipos de escritura, el contacto cara a cara o a través de un chat, conocer otros tipos de personas con diferentes culturas y modos de vivir en fin; si se hace un buen uso de estos medios de comunicación es una gran herramienta ya que acorta distancias y hace de este mundo algo más amigable.

Opcion 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Opcion 3

OPCION 3 (SITUACION PROBLEMÁTICA)

En el mundo contemporáneo es indiscutible el uso de las redes sociales, debemos

vincularlas al entorno académico y sacar un buen provecho de esta nueva forma de

comunicación. Nosotros como docentes debemos aprovechar que estas redes hacen

seres más sociables, interactivos, que practican diferentes tipos de escritura, el

contacto cara a cara o a través de un chat, conocer otros tipos de personas con

diferentes culturas y modos de vivir en fin; si se hace un buen uso de estos medios de

comunicación es una gran herramienta ya que acorta distancias y hace de este

mundo algo más amigable.

Page 2: Opcion 3

La Baronesa Greenfield, neurocientífica de la Universidad de Oxford así como directora del Intituto Royal de Inglaterra cree que:

“Mi miedo es que estas tecnologías estén infantilizando el cerebro, de misma forma que el cerebro de niños pequeños responde a ruidos fuertes y luces brillantes y que además poseen un lapso de atención corto y que viven en el momento”, dijo la Baronesa.

Como ejemplo la doctora Greenfield contó su experiencia con una profesora que llevaba más de 30 años enseñando, ésta le comentó que había notado que la habilidad de sus pupilos para entenderse entre ellos había dismunído significativamente.

Diferentes psicólogos se encuentran discutiendo si las tecnologías digitales están cambiando la forma en la que pensamos. Por ejemplo los estudiantes ya no tienen que planear un ensayo antes de escribirlo, solamente empiezan a escribir y lo van editando en el camino.

Sue Palmer autora del libro Niñez Tóxica dice que “La razón por la que vemos que los cerebros de los niños se ven dañados es porque ya no llevan a cabo las actividades a las que estaban acostumbrados por miles de años”, además añade que “Yo no estoy en contra de la tecnología ni de los computadores. Pero antes de que los niños empiecen a relacionarse mediante redes sociales primero deberían aprender a construir relaciones reales con gente real”.

Yo creo que lo que nos están diciendo los científicos es cierto, que las generaciones que se encuentran creciendo con las redes sociales, mensajes instantáneos, juegos electrónicos, etc serán muy diferentes a las que crecieron jugando al aire libre o con juguetes simples. Los jóvenes nos encontramos tan familiarizados con todo lo digital  que nos parece normal pasar muchas horas frente a la pantalla lo que a la larga no sea tan bueno, solo el tiempo lo dirá.