OPEP

Embed Size (px)

Citation preview

OPEP (Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo) De conformidad con su Estatuto, la misin de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) es coordinar y unificar las polticas petroleras de los pases miembros y asegurar la estabilizacin de los mercados de petrleo con el fin de asegurar un suministro eficiente, econmico y regular de petrleo a los consumidores, un ingreso estable a los productores y un rendimiento justo del capital de los que invierten en la industria petrolera.Breve HistoriaLa Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) es una organizacin intergubernamental permanente, creado en la Conferencia de Bagdad los das 10-14 de septiembre de 1960, por parte de Irn, Iraq, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. Los cinco miembros fundadores se unieron ms tarde por otros nueve miembros: Qatar (1961), Indonesia (1962) - fuera suspendida en enero de 2009, Libia (1962), Emiratos rabes Unidos (1967), Argelia (1969), Nigeria (1971) , Ecuador (1973) - suspendi la membreca de diciembre 1992 a octubre 2007, Angola (2007) y Gabn (1975-1994). La OPEP tiene su sede en Ginebra, Suiza, en los primeros cinco aos de su existencia. Esto se traslad a Viena, Austria, el 1 de septiembre de 1965.La dcada de 1960La formacin de la OPEP por cinco pases en desarrollo productores de petrleo en Bagdad en septiembre de 1960 se produjo en un momento de transicin en el panorama econmico y poltico internacional, con amplia descolonizacin y el nacimiento de muchos de los nuevos Estados independientes en el mundo en desarrollo. El mercado internacional del petrleo estaba dominado por las "Siete Hermanas" las empresas multinacionales y fue en gran parte independientes de los de la antigua Unin Sovitica (FSU) y otras economas de planificacin centralizada (CPE). La OPEP ha desarrollado su visin colectiva, establecer sus objetivos y estableci su Secretara, primero en Ginebra y luego, en 1965, en Viena. Se adopt una "Declaracin Declaratoria de Poltica Petrolera en los Pases Miembros en 1968, que hizo hincapi en el derecho inalienable de todos los pases a ejercer la soberana permanente sobre sus recursos naturales en beneficio de su desarrollo nacional. Afiliacin creci a diez en 1969.La dcada de 2000Un innovador mecanismo de banda de precios del petrleo de la OPEP ayud a fortalecer y estabilizar los precios del crudo en los primeros aos de la dcada. Pero una combinacin de las fuerzas del mercado, la especulacin y otros factores que transform la situacin en 2004, elevando los precios y el aumento de la volatilidad en un mercado del crudo bien abastecido. El aceite se utiliza cada vez ms como una clase de activos. Los precios se dispararon a niveles rcord a mediados de 2008, antes de caer en la crisis financiera mundial y la recesin econmica emergente. La OPEP lleg a ser prominente en el apoyo al sector petrolero, como parte de los esfuerzos globales para hacer frente a la crisis econmica. Segunda y Tercera Cumbres de la OPEP en Caracas y Riyadh en 2000 y 2007 establecieron los mercados energticos estables, el desarrollo sostenible y el medio ambiente en tres temas centrales, y adoptaron una estrategia global a largo plazo en 2005. Un pas se uni a la OPEP, otro reactiv su condicin de Miembro y un tercero lo suspendi. Pases miembrosEn la actualidad, la organizacin cuenta con un total de 12 pases miembros.El Estatuto de la OPEP se distingue entre los miembros fundadores y miembros completos - aquellos pases cuya candidatura ha sido aceptada por la Conferencia.El Estatuto establece que "cualquier pas con una exportacin neta substancial de petrleo crudo, que tiene intereses fundamentalmente similares a las de los Pases Miembros, puede convertirse en un miembro pleno de la Organizacin, si es aceptada por una mayora de tres cuartas partes de los Miembros Titulares, incluyendo los votos afirmativos de todos los miembros fundadores ".El Estatuto establece adems que los Miembros Asociados, que son los pases que no cumplen los requisitos para ser miembro pleno, pero sin embargo son admitidos en las condiciones especiales en que se prescriba por la Conferencia.SecretaraLa Secretara de la OPEP es el rgano ejecutivo de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP). En Viena, que tambin funciona como la sede de la Organizacin, de conformidad con lo dispuesto en el Estatuto de la OPEP .Es responsable de la aplicacin de todos los acuerdos adoptados por la Conferencia y lleva a cabo todas las decisiones tomadas por el Consejo de Gobernadores. Tambin lleva a cabo la investigacin, cuyos resultados constituyen insumos clave en la toma de decisiones.La Secretara est compuesta por el Secretario General, que es el Director General de la Organizacin, as como el personal que sean necesarios para las operaciones de la Organizacin. Es adems consta de la Oficina del Secretario General, la Oficina Jurdica, la Direccin de Investigacin y la Divisin de Servicios de Apoyo.La Divisin de Investigacin cuenta con los servicios de datos, los estudios del petrleo y los departamentos de Estudios de la Energa. La Divisin de Servicios de Apoyo incluye Relaciones Pblicas e Informacin, Finanzas y Recursos Humanos y los departamentos de Administracin y Servicios de TI.

La Secretara se estableci originalmente en 1961 en Ginebra, Suiza. En abril de 1965, la octava Conferencia de la OPEP (extraordinario) aprob un Acuerdo de Sede con el Gobierno de Austria, movindose efectivamente la sede de la Organizacin para la ciudad de Viena el 1 de septiembre de 1965.La nueva cesta de referencia de la OPEP (ORB)Introducido el 16 de junio de 2005, se realiza en la actualidad por los siguientes: Saharan Blend (Argelia), Girassol (Angola), Oriente (Ecuador), Irn pesados (Repblica Islmica del Irn), Basora Luz (Iraq), Kuwait Export (Kuwait) , Es Sider (Libia), Bonny Light (Nigeria), Qatar Marine (Qatar), Arab Light (Arabia Saudita), Murban (EAU) y Merey (Venezuela).Notas:A partir de enero de 2006: Los promedios semanales, mensuales, trimestrales y anuales se basan en las cotizaciones diarias.A partir de enero 2007: El precio de la canasta incluye el crudo de Angola "Girassol".Al 19 de octubre de 2007: El precio de compra incluye el crudo ecuatoriano "Oriente".A partir de enero de 2009: El precio de la canasta excluye el crudo de Indonesia "Minas".A partir de enero de 2009: El crudo venezolano "BCF-17" fue reemplazado por el crudo "Merey".Segn las estimaciones actuales, ms del 81% de las reservas probadas de petrleo del mundo se encuentra en los Pases Miembros de la OPEP, con el grueso de las reservas de petrleo de la OPEP en Oriente Medio, que asciende a 66% del total de la OPEP. Pases Miembros de la OPEP han hecho adiciones significativas a sus reservas de petrleo en los ltimos aos, por ejemplo, mediante la adopcin de mejores prcticas en la industria, la realizacin de exploraciones intensivas y la mejora de las recuperaciones. Como resultado, las reservas probadas de petrleo de la OPEP son actualmente de 1,200.83 millones de barriles

OPEP Asignaciones ProduccinLa misin de la OPEP para garantizar la estabilidad del mercado depende de la coordinacin y unificacin de las polticas petroleras de los pases miembros. Una manera en que se puede lograr es a travs de un acuerdo sobre cada pas de 'asignacin de la produccin . Estos se discuten en las reuniones de la Conferencia.ARPEL (Asociacin Regional De Empresas Del SectorPetrleo, Gas Y BiocombustiblesEn Latinoamrica Y El Caribe)ARPEL es una asociacin sin fines de lucro que nuclea a empresas e instituciones del sector petrleo, gas y biocombustibles en Latinoamrica y el Caribe. Fue fundada en 1965 con el propsito principal de promover la integracin y el crecimiento de la industria y de maximizar su contribucin al desarrollo energtico sostenible de la regin. Sus socios representan ms del 90% de las actividades del upstream y downstream en la regin e incluyen a empresas petroleras nacionales e internacionales, a empresas proveedoras de tecnologa, bienes y servicios para la cadena de valor de la industria, y a otras asociaciones del sector.Desde 1976 ARPEL posee Estatus Consultivo Especial ante el Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). En 2006, la asociacin manifiesta su adhesin a los 10 principios del Pacto Mundial.VisinUna industria de petrleo, gas y biocombustibles creciente, competitiva e integrada que logra la excelencia en sus operaciones y gestin, y contribuye eficazmente al desarrollo energtico sostenible en Amrica Latina y el Caribe.MisinPromover y facilitar la integracin y desarrollo de la industria, su mejora operacional continua y una eficaz gestin ambiental y social, buscando: desarrollar, compartir y difundir las mejores prcticas; llevar a cabo estudios que se traduzcan en informacin de valor; ampliar el conocimiento y coadyuvar al desarrollo de competencias; relacionar y convocar a socios y grupos de inters a un dilogo constructivo.Compromisos de los socios Contribuir activamente al desarrollo energtico sostenible proveyendo energa confiable y segura en un marco de responsabilidad corporativa y gestin socio-ambiental eficaz;AsambleaEs la autoridad mxima de la Asociacin y est conformada por los representantes de los socios activos, cooperadores e institucionales. Este rgano es el responsable de establecer las polticas generales, aprobar los lineamientos estratgicos y objetivos, los programas de trabajo y actividades, y los presupuestos de la Asociacin.DirectorioEs el rgano responsable por el direccionamiento estratgico de las actividades y servicios de la Asociacin, y del seguimiento y la evaluacin del cumplimiento por parte de la Secretara Ejecutiva de los planes anuales y presupuestos aprobados.Comisin FiscalEs el rgano responsable de examinar, expresar opinin y efectuar las recomendaciones que entienda del caso sobre los estados financieros, las ejecuciones presupuestales anuales que el Directorio eleve a consideracin de la Asamblea. Est constituida por tres representantes electos entre los Socios Activos y Cooperadores que la conforman.Secretara EjecutivaEst constituida por el Secretario Ejecutivo y el equipo de profesionales requerido para la ejecucin de los programas de trabajo, actividades y servicios de la Asociacin.ARPEL promueve la cooperacin y accin conjunta con otras asociaciones e instituciones del sector, organismos gubernamentales y no gubernamentales regionales e internacionales, alineados con su propsito. Con frecuencia establece acuerdos con otras organizaciones para el desarrollo conjunto de estudios regionales y alianzas para la implementacin de programas y servicios de inters para sus socios. En particular, la alianza de ARPEL con la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA) se remonta a 1991 y se destaca por la importante asistencia financiera y tcnica proporcionada a sus socios en el desarrollo e implementacin de sus programas de sostenibilidad ambiental y social.ARPEL promueve un acercamiento entre la industria y centros educativos en la regin que permita facilitar la atraccin, capacitacin y desarrollo de profesionales. Tambin busca desarrollar alianzas institucionales que complementen las capacidades y fortalezas de sus socios con el objetivo de proveerles de un mejor servicio.

COMITS TCNICOSEl trabajo de ARPEL es apoyado por una serie de comits tcnicos integrados por expertos de sus empresas e instituciones asociadas. Ellos ofrecen a sus socios un foro donde se puede identificar, debatir y compartir las mejores prcticas y soluciones, recopilar y comunicar informacin inteligente y conocimiento, y llevar a cabo proyectos, talleres y cursos sobre temas de inters regional para la industria.Los comits funcionan con el apoyo de la Secretara Ejecutiva, y hacen uso del conocimiento y la experiencia de sus socios para elaborar documentos de mejores prcticas e informes de benchmarking, y para crear conciencia, ampliar el entendimiento y difundir conocimiento sobre temas y desafos de relevancia que impacten el crecimiento sostenible de la industria en la regin. Ellos proveen asimismo capacitacin y apoyo tcnico a los socios para la implementacin de mejores prcticas en procesos y sistemas. Los comits a menudo trabajan en colaboracin con otras asociaciones y grupos de inters de la industria para maximizar el impacto de su trabajo y actividades en el desarrollo y desempeo del sector.ARPEL en la actualidad tiene activos seis comits tcnicos en tres reas de inters: NEGOCIOS Y OPERACIONESExploracin y produccinDuctos y terminalesRefinacin y combustibles SOSTENIBILIDADAmbiente, salud y seguridad industrialResponsabilidad social SOPORTE A LA GESTINTalento humano y gestin del conocimientoDesarrollar, compartir y difundir las mejores prcticasUn objetivo clave de ARPEL es la generacin de informacin de valor agregado para sus socios. Con frecuencia, temas clave en la agenda energtica de gobiernos e industria se profundizan a travs deestudios regionalesque se llevan a cabo directamente o en asociacin con otras instituciones.

OLADE (Organizacin Latinoamericana de Energa)Naturaleza y propsito:Organismo intergubernamental de cooperacin, coordinacin y asesora, con personera jurdica propia de derecho internacional pblico, que tiene como propsito fundamental la integracin, proteccin, conservacin, racional aprovechamiento, comercializacin y defensa de los recursos energticos de la regin. Entres sus objetivos se encuentra el poner a disposicin de los pases miembros productos y servicios que faciliten la toma de decisiones para la implementacin de sus polticas energticas.Mandato:Poner a disposicin de los pases miembros productos y servicios que faciliten la toma de decisiones para la implementacin de sus polticas energticas.Misin:Contribuir a la integracin, al desarrollo sostenible y la seguridad energtica de la regin, asesorando e impulsando la cooperacin y la coordinacin entre sus Pases Miembros.Visin:Organizacin poltica y de apoyo tcnico, mediante la cual sus Estados Miembros realizan esfuerzos comunes, para la integracin energtica regional y subregional.Polticas de Calidad:En la Organizacin Latinoamericana de Energa Trabajamos con Calidad para lograr la satisfaccin y el reconocimiento de nuestros Pases Miembros y Pas Participante, en procura del desarrollo energtico sostenible y de la integracin energtica.Con personal motivado y profesionales altamente capacitados, se trabaja en equipo bajo esquemas de mejora continua y en un ambiente laboral adecuado. Objetivos:1. Promover la solidaridad de acciones entre los Pases Miembros para el aprovechamiento y defensa de los recursos naturales de sus respectivos pases y de la Regin en su conjunto, utilizndolos en la forma en que cada uno en ejercicio de sus indiscutibles derechos de soberana lo estime ms apropiado a sus intereses nacionales; y para la defensa individual o colectivamente todo gnero deacciones, sanciones y coerciones que puedan producirse contra cualquiera de ellos, por razn de medidas que hayan adoptado para preservar y aprovechar esos recursos y ponerlos al servicio de sus planes de desarrollo econmico y social.2. Unir esfuerzos para propiciar un desarrollo independiente de los recursos y capacidades energticas de los Estados Miembros.3. Promover una poltica efectiva y racional para la explotacin, transformacin y comercializacin de los recursos energticos de los Estados Miembros.4. Propiciar la adecuada preservacin de los recursos energticos de la Regin, mediante su racional utilizacin.5. Promover y coordinar la realizacin de negociaciones directas entre los Estados Miembros, tendientes a asegurar el suministro estable y suficiente de la Energa necesaria para el desarrollo integral de los mismos.6. Propugnar la industrializacin de los recursos energticos y la expansin de las industrias que hagan posible la produccin de la energa.7. Estimular entre los Miembros la ejecucin de proyectos energticos de inters comn.8. Contribuir, a peticin de todas las partes directamente involucradas, al entendimiento y la cooperacin entre los Estados Miembros para facilitar un adecuado aprovechamiento de sus recursos naturales energticos compartidos y evitar perjuicios sensibles.9. Propiciar las formas que permitan asegurar y facilitar a los pases mediterrneos del rea, en situaciones no reguladas por tratados y convenios, el libre trnsito y uso de los diferentes medios de transporte de recursos energticos as como de las facilidades conexas, a travs de los territorios de los Estados Miembros.10. Fomentar el desarrollo de medios de transporte martimo, fluvial y terrestre y transmisin de recursos energticos, pertenecientes a pases de la Regin, propiciando su coordinacin y complementacin, de tal manera que se traduzca en su ptimo aprovechamiento.11. Promover la creacin de un mercado latinoamericano de energa, iniciando este esfuerzo con el fomento de una poltica de precios que contribuya a asegurar una justa participacin de los Pases Miembros en las ventajas que se deriven del desarrollo del sector energtico.12. Propiciar la formacin y el desarrollo de polticas energticas comunes como factor de integracin regional.13. Fomentar entre los Estados Miembros la cooperacin tcnica, el intercambio y divulgacin de la informacin cientfica, legal y contractual y propiciar el desarrollo y difusin de tecnologas en las actividades relacionadas con la energa.

14. Promover entre los Estados Miembros la adopcin de medidas eficaces con el fin de impedir la contaminacin ambiental con ocasin de la explotacin, transporte, almacenamiento y utilizacin de los recursos energticos dentro de la Regin, y recomendar las medidas que se consideren necesarias para evitar la contaminacin ambiental causada por la explotacin, transporte, almacenamiento y utilizacin de recursos energticos dentro de la Regin, en reas no dependientes de los Estados Miembros.POLTICA PETROLERA DEL ECUADORLa Poltica Nacional de Hidrocarburos debe sustentarse en el principio jurdico de que los hidrocarburos son recursos naturales no renovables de propiedad inalienable e imprescriptible del Estado, y el de que su exploracin y explotacin deben realizarse en funcin de los intereses nacionales por empresas pblicas o privadas. El contenido tcnico se basa en la naturaleza no renovable del recurso y el proceso integrado de las actividades de exploracin, explotacin, transporte, industrializacin y comercializacin del petrleo, gas, asfaltos y de los productos derivados, con sus particularidades. En lo econmico, al ser los hidrocarburos la fuente ms importante de energa y de ingresos econmicos, se convierte en una industria de grandes inversiones, costos, gastos, impuestos y ganancias para las empresas pblicas o privadas que participan en la industria petrolera. Para recuperar los derechos del Estado, dueo del petrleo, es indispensable establecer una poltica de hidrocarburos Soberana y Nacional combinada con la participacin privada que le permita al pas recibir la mayor parte de la produccin petrolera en un mnimo del 60% en todos los contratos petroleros de todo tipo, a travs de contratos de asociacin, consorcios y compaas de economa mixta, para reas en donde haya inversin de riesgo; respetando los bienes estratgicos establecidos en la Ley de Seguridad Nacional. ASPECTOS LEGALES Debe implementarse un nuevo Modelo Tecnolgico-Econmico-Socio-Ambiental para Negociacin y Contratacin Petrolera en el Ecuador, que basado en el conocimiento de nuestros yacimientos, identifique las actividades tcnicas a realizar y tecnologas a utilizar para alcanzar los objetivos nacionales de incrementos de reservas, factor de recuperacin y produccin sostenible y sustentable, cuantifique los montos econmicos que se requieren invertir, analice y defina las posibilidades de inversin del Estado y/o del sector privado nacional e internacional, y en aquellas reas que se requiera la inversin del sector privado, se transparenten las condiciones contractuales vinculadas al precio del petrleo, volmenes de produccin y rentabilidades equilibradas para las partes que les permitan Ganar-Ganar. Con la brevedad que se requiere, de acuerdo a las Leyes y contratos vigentes y a los prioritarios intereses nacionales, en los casos que ameriten, debe renegociarse con las Empresas los Contratos y Convenios en comn acuerdo, a fin de recuperar el equilibrio econmico y salvaguardar los intereses del pas y finalmente impulsar la revisin de los campos para que sea operado por la nueva Empresa Pblica de petrleo la misma que deber ser una verdadera Corporacin pblica integrada, con autonoma empresarial, legal, financiera, administrativa, operativa y comercial, de acuerdo con el texto. De la nueva Ley de Empresas Pblicas. Adems, en la Ley de Rgimen Tributario Interno debe constar expresamente el Impuesto del 50% a la Renta generada en la explotacin de los hidrocarburos del Estado a fin de que exista una verdadera equidad en las ganancias, y necesitamos cobrar en el consumo de los productos derivados una tarifa de por lo menos el 70% del precio de la venta al pblico de los combustibles, en reemplazo de la participacin que en la actualidad tiene el presupuesto del Estado. Esta medida aplicada tambin a las importaciones de los combustibles es la nica que puede permitir la competencia en el mercado.

glosarioOPEP .-Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo.ARPEL .- Asociacin Regional De Empresas Del Sector Petrleo, Gas Y Biocombustibles En Latinoamrica Y El Caribe.OLADE .-Organizacin Latinoamericana de EnergaBibliografa http://www.olade.org/boletines-informativos?page=0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C1http://www.opec.org/opec_web/en/https://arpel.org/http://www.ingedisoncamino.com/images/stories/pdf/foro_energetico/politica_nacional_energetica_06_08_09.pdfhttp://www.ingedisoncamino.com/index.php?option=com_content&view=article&id=15&Itemid=7