OPEP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

oprp

Citation preview

OPEP

La Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) es un organismo intergubernamental creada para coordinar las polticas de produccin de petrleo de sus 11 pases miembros, con el fin de estabilizar el mercado internacional de los hidrocarburos, conducir a los pases productores de petrleo a obtener un razonable retorno de las inversiones y asegurar el suministro continuo y estable de crudo para los pases consumidores. La OPEP produce el 40% del crudo mundial y el 14% del gas naturalLa OPEP fue creada el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, capital de Irak. Venezuela tuvo un papel protagnico en el nacimiento de la organizacin, gracias a una iniciativa adelantada por el entonces ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Prez Alfonzo, un excepcional estratega petrolero quien avizor la necesidad de un instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro econmico del petrleo que se agota sin posibilidad de renovarse.Ya para esta poca, Venezuela, cuya economa depende esencialmente del petrleo, haba comprendido el significado del petrleo para el mundo y la necesidad de llegar a acuerdos entre los pases exportadores para alcanzar el verdadero valor de este producto estratgico.En esas circunstancias,Juan Pablo Prez Alfonsologr convocar a Irn, Irak, Kuwait y Arabia Saudita, los cuatro pases rabes de mayor capacidad exportadora de crudo del mundo, para impulsar la conferencia internacional que cre la Opep, con el objetivo de concretar la unificacin de las polticas petroleras de los pases miembros.Aos ms tarde se sumaron a la Organizacin Qatar, en 1961; Libia e Indonesia, en 1962; Emiratos rabes Unidos, en 1967; Argelia, en 1969; Ecuador, en 1973 y Gabn en 1974. Estos dos ltimos se retiraron debido a la disminucin de sus volmenes de exportacin.Despus de su ratificacin por los gobiernos signatarios la OPEP se registr ante las Naciones Unidas el 6 de noviembre de 1962. Fue oficialmente reconocida como una organizacin internacional por el Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas el 30 de junio de 1965. Resolucin de las Naciones Unidas No.6363La OPEP no es un cartelEs inconveniente calificar a la OPEP como un crtel, porque ste concepto apunta hacia una organizacin que se encamina hacia el acaparamiento y la especulacin, sin detenerse en el dao que pueda ocasionar a los consumidores. La Opep en el ordinal 3 de la resolucin que le sirvi de base a su creacin, puntualiza que "los miembros estudiarn y formularn un sistema para asegurar la estabilizacin de los precios, entre otros medios, por la regulacin de la produccin con la debida atencin hacia los intereses de las naciones productoras y de las consumidoras y a la necesidad de asegurar una entrada estable a los pases productores, un abastecimiento suficiente, econmico y regular de esta fuente de energa a las naciones consumidoras y una justa ganancia para su capital a quienes inviertan en la industria del petrleo".Actualmente, las naciones miembros de la Organizacin son: Argelia, con un potencial de produccin de 1,5 millones de barriles diarios; Arabia Saud, 9,5 a 10,6 MBD; Emiratos rabes, 2,7 a 3,0 MBD; Indonesia: 1,6 MBD; Irn, 3,7 a 4,0 MBD; Irak, 2,6 MBD; Kuwait, 2,4 MBD; Libia, 1,4 MBD; Nigeria, 2,4 MBD; Qatar, 658 mil barriles diarios y Venezuela, 3,9 millones de barriles diarios.Aunque la atencin de los pases desarrollados se centra en la Opep, cuando hay alzas en los precios, esta organizacin solamente controla el 40% del petrleo que se vende en el mundo. Fuera de la Opep, estn productores petroleros en el Mar del Norte, y Rusia con 6 MBD en el mercado, y Mxico y Texas y Alaska, seguros proveedores de los Estados Unidos; y Omn y Ecuador, que tambin aportan lo suyo.

Nuevamente el pas se pregunta s nos conviene continuar dentro de la OPEP. Definitivamente la coyuntura del paro cvico nos ha permitido reflexionar sobre temas cruciales para la conformacin del nuevo proyecto nacional.

Es difcil responder el acertijo que representa seguir o no dentro de la OPEP sin antes interrogarnos sobre los lineamientos estratgicos de la poltica petrolera venezolana. No olvidemos que, durante la dcada del 70, la creacin de la OPEP responda a un genuino inters por garantizar unos precios petroleros mnimos.

Recordemos un poco la historia petrolera de aquellos aos. Antes de la nacionalizacin del petrleo en 1975, las compaas trasnacionales dejaron de invertir en exploracin previendo un eventual traspaso de sus activos y cese de operaciones en nuestro pas (las concesiones expiraban en 1983 y no se vislumbraban posibilidades reales de que seran renovadas). Esta desinversin en exploracin gener una cada brutal de las reservas petroleras nacionales (totalizaban 25.000 millones de barriles, cuando hoy tenemos ms de 76.000 millones de barriles en crudos livianos, medianos y pesados, adems de 260.000 millones de barriles en petrleo extrapesado de la Faja del Orinoco).

Ante un panorama de agotamiento inminente de nuestro principal recurso, era lgico pensar que debamos hacer una fuerte defensa de los precios, an a costa de una reduccin de la produccin. De hecho, sta fue la concepcin rentista que nuestros lderes polticos tradicionalmente han tenido del petrleo. Alberto Adriani pens en la actividad petrolera como una mera coyuntura que no poda desplazar a la agricultura. Arturo Uslar Pietri habl de sembrar el petrleo, es decir, invertirlo en actividades productivas que permitieran generar riquezas para las generaciones futuras. Rmulo Betancourt conceba al petrleo como el motor del desarrollo social y econmico bajo el programa democrtico. Sin embargo, ninguno visualiz el petrleo como una industria permanente dentro de la economa venezolana, ni que se convertira en un negocio manejado por venezolanos con inversiones alrededor de todo el planeta.

La participacin venezolana dentro del mercado petrolero mundial ha descendido persistentemente desde los aos sesenta y setenta. Pasamos de ser el primer exportador petrolero del mundo al quinto lugar. Ni siquiera hemos alcanzado los niveles de produccin de aquel entonces. Qu sentido tiene defender un precio petrolero determinado a costa de reducir la produccin, cuando tenemos unas inmensas reservas que pueden dejar de ser econmicamente explotables antes de agotarlas? Esta es una reflexin importante s pensamos en una sociedad global cada vez ms preocupada por la generacin de energas limpias, donde el futuro del oro negro no es muy prometedor.

Debemos entender que el mercado petrolero es un mecanismo autorregulado. Examinemos algunos ejemplos. Cuando el precio del barril de petrleo sube por encima de algunos topes, por ejemplo US$ 30 o 35, comienza a ser rentable la exploracin y explotacin en reas consideradas de altos costos, como el Mar del Norte o Texas. Por otra parte, con precios petroleros altos se hace ms atractivo invertir en investigacin y desarrollo de nuevas fuentes de energa (elica, hidrgeno, carros elctricos, etc.). Esta dinmica obviamente presiona los precios hacia la baja (aumento de la oferta y la disminucin de la demanda).

Por el contrario, los precios bajos permiten sacar del mercado a muchos productores de altos costos y desestimulan la inversin en energas alternas. De esta forma, en el largo plazo, el mercado petrolero se autorregula porque no permite que los precios salgan de ciertos lmites inferiores y superiores -los cuales no necesariamente coinciden con los de la OPEP-.

Nuestra reflexin final es que los precios bajos podran prolongar por ms tiempo la permanencia de Venezuela en el negocio petrolero. Esto es sumamente importante para un productor con inmensas reservas que tendran valor cero s se quedan en el subsuelo.