12
OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 105 - 14 de julio de 2011 EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGITAL AL AL AL AL OPINAR OPIN OPIN OPIN OPIN OPINAR AR AR AR AR «La fuerza de las ideas» 14 de julio de 2011 EDICION DIGITAL www.opinar.com.uy EDICION 105 OPIN OPIN OPIN OPIN OPIN AR AR AR AR AR FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO “Llegan al gobierno, el gobierno actúa y el partido balconea” “Tarde piaste” Eduardo Lorier, Senador del Partido Comunista y disidente frenteamplista “La gestión de Mujica es ambigua y oscilante”, Eduardo Malaquina

Opinar Nº 105

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Fuerza de las Ideas

Citation preview

Page 1: Opinar Nº 105

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 105 - 14 de julio de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

«La fuerza de las ideas» 14 de julio de 201 1 EDICION DIGITAL

www.opinar .com.uy

EDICION 105

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARARFUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO

“Llegan al gobierno,el gobierno actúa y el p artido balconea”

“Tardepiaste”

Eduardo Lorier , Senadordel Partido Comunist ay disidente frenteamplist a

“La gestión de Mujica es ambigua y oscilante”, Eduardo Malaquina

Page 2: Opinar Nº 105

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 105 - 14 de julio de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Consejo Editorial

Tabaré Viera Duarte, Ariel Moller, César García Acosta.

Redactor Responsable

TCS César GARCÍA ACOSTA, Río Negro 1192/601

Teléfono: 099.686125

Arte: Wilmar Pereira

Registro MEC Nº 2169/2007, Tomo VI, fs. 388,

Registro de Ley de Imprentas. Web: www.opinar.com.uy.

Contactos [email protected]

Gestión Comercial, José L. Ituño [email protected]

22222

editorial

El ciudadano común mide la inflacióncuando concurre al almacén ocarnicería, y observa cómo cada día sujornal pierde poder adquisitivo. Con lamisma plata termina adquiriendo menorcantidad de aquellos productos básicoscomo la carne, el pan, las verduras, etc.Ni que decir cuando llega el fin del mesy debe confrontar los gastos de alquilero las cuotas en unidades reajustablesen el Banco Hipotecario. Asimismo losgastos de luz, agua y teléfono. En muyraras ocasiones, tiene la alegría de verbajar los precios de algunos alimentos.Cuando ello ocurre, generalmente escircunstancial.En la vida diaria de la gente, losindicadores económicos poco o nadainfluyen en su comportamiento decompras. Más aún, en épocas como laactual, hay mucho dinero circulando, ylas pautas de conducta la fi jan lapropaganda. Por algo la oferta decréditos es abrumadora. Son sin dudamomentos de abrir los ojos y oídos, yprestar mucha atención a informestécnicos de organismos internacionalesque revelan que la bonanza no seráeterna.

Un reciente informe de la Organizaciónde las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación (FAO) revelóque los precios de los alimentos en laregión hasta mayo pasado se hanestabilizado, no sufriendo variacionesimportantes respecto al mes anterior.Asimismo la inflación alimentaria se haestabilizado en la región entre marzo ymayo.Si bien la inflación alimentaria anualalcanzó el 7,4 % en América Latina yCaribe, sin embargo, la propia FAOadvirtió una tendencia alcista en elmismo periodo en países como Uruguay,Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras,México, Nicaragua y Panamá. EnArgentina, Bolivia, Brasil y RepúblicaDominicana, las tasas de inflacióninteranuales de alimentos mantuvieronniveles estables entre marzo y mayo. Entanto en Costa Rica y Venezuela hadescendido la tasa de inflaciónalimentaria en el mismo periodo.A nivel global, los precios de los alimentosestán 37 % más altos que en mayo de2010. Las proyecciones de la FAOseñalan que los precios de los alimentosmantendrán esos niveles y seguirán

«Si con relación a la escuela de la voluntadindividual, pudo Goethe decir profundamenteque sólo es digno de la libertad y la vida quienes capaz de conquistarlas día a día para sí,con tanta más razón podría decirse que elhonor de cada generación humana exige queella se conquiste, por la perseveranteactividad de su pensamiento, por el esfuerzopropio, su fe en determinada manifestacióndel ideal y su puesto en la evolución de lasideas», Ariel, Rodó.Mientras la sociedad uruguaya, en particularsus partidos políticos, naufragan en elocéano ideológico, cultural y político, desdeMéxico se levanta el Ariel de José EnriqueRodó como «un faro en el pensamiento deLatinoamérica». Cuando en 1900 el intelectualoriental José Enrique Rodó, (nació en 1871enMontevideo y falleció a los 46 años, en 1917,en Italia), publicó su libro Ariel, no sabía queese ensayo sería fundamental para muchasgeneraciones de jóvenes, convertido en elevangelio cívico para varios intelectuales,quienes encontraron en Ariel un llamado a suidentidad y a defender su cultura, y en Rodóa un «maestro de juventud».Recordemos que Ariel, es uno de los cuatropersonajes centrales de la obra inmortal «LaTempestad» de William Shakespeare, escritaen el siglo XVII, recreando proféticamente lasalternativas que vivirían los seres humanosen el escenario del Nuevo Mundo. Ariel, juntoa Próspero, Miranda y Calibán diseñaron consus vidas en la obra, la agitada ingeniería delpoder en América. Posteriormente Rodópublicó, asimismo, otras obras de relevanciadonde se puede apreciar su amplioconocimiento de la tradición greco-latina,

Precios

Advertencia sobre la tendencia alcistade la inflación de los alimentos

volátiles en el futuro próximo. En losdiálogos políticos promovidos yorganizado por la FAO, la ComisiónEconómica para América Latina y elCaribe (CEPAL) y el InstitutoInteramericano de Cooperación para laAgricultura (IICA). Se reconoció lanecesidad de dar respuestas regionalesal alza de los precios de la comida,particularmente en aquellos paísesdonde la inflación es más pronunciada,debido a su carácter de importadoresnetos de alimentos.Reiteramos, el informe sostiene laevidente tendencia alcista de losalimentos en Uruguay entre otros sietepaíses. En zona de frontera como Riverala advertencia es doblemente importanteya que lo que fue la tabla de salvación delos pobres en otras oportunidades, ahoraya no existe. Los precios en la Línea ysupermercados santanenses no cesande subir. Bueno sería que en tiempos devacas gordas todos puedan ahorranalgunos pesos para así parar la ollacuando se aproximen los tiempos decrisis. No caer en la tentación deendeudarse para consumir lo superfluoy luego sufrir la falta de lo necesario.

entre ellas Motivos de Proteo y El mirador dePróspero, donde también alude a la filosofía, alas imágenes shakesperianas y al espíritujoven. Aunque Ariel es su obra másreconocida.José Enrique Camilo Rodó Piñeyro, fallecidoen Palermo, Italia, el 1º de mayo de 1917, fueun intelectual reconocido, periodista yensayista que desempeñó varios cargos comodiputado y miembro del Partido Colorado. Suobra inscrita dentro del modernismo fue muyleída porque ofrecía una alternativa espiritualy una filosofía idealista. En este siglo XXI,globalizante y post moderno, y a 111 años dedistancia de su publicación, Ariel sigueplanteando aquella pregunta clave«¿sobrevivirá América Latina en los siglos porvenir?».Javier Garciadiego, presidente de El Colegiode México, a propósito del lanzamiento delPrimer Premio Internacional de Ensayo «JoséEnrique Rodó», el pasado 15 de junio, reconocela vigencia de Ariel: «El libro dice que el retodel ser humano es que la civilización se impongaa la barbarie; si hoy lo pensamos, en Méxicotenemos que hacer algo para que la civilizaciónse imponga a la barbarie, en ese sentido es unlibro vigente». El certamen que tiene como temacentral «Influencia y actualidad delpensamiento de José Enrique Rodó», aspira,según Daniel Mazzone a «pensar el futuro deHispanoamérica y América Latina ya que cadavez será menos posible responder desunidosa las nuevas amenazas que se ciernen sobrenuestros pueblos».El premio cuenta con el apoyo de la Direcciónde Cultura del Ministerio de Educación y Culturade Uruguay, la Biblioteca Nacional de Uruguay,

la Academia de Letras de Uruguay, la Embajadade México, la Fundación Itaú, la BibliotecaVirtual Cervantes, el Grupo de Diarios deAmérica (GDA) y la editorial hispanoamericanaEdhasa. Podrán participar autores de cualquiernacionalidad con obras inéditas, escritas enlengua castellana o portuguesa que no hayansido premiadas en otro concurso. Los trabajostendrán una extensión de entre cien y 200 milcaracteres, y serán premiados, el mejor concinco mil dólares y la publicación de la obra,otorgándose dos menciones sin remuneración.Las obras, en formato digital, serán enviadasen sobre cerrado a la Secretaría del PremioInternacional «José Enrique Rodó», ZelmarMichelini 1220, Montevideo, hasta el 15 deenero de 2012. El jurado está integrado porRomeo Pérez Antón Rector del CLAEH, ypresidente de la Sociedad Rodoniana; BelénCastro Morales de la Universidad de La Laguna,España; y Javier Garciadiego presidente de ElColegio de México. Será dado a conocer enMontevideo, durante la segunda quincena demarzo de 2012 y el premio se entregará enjulio de 2012.Sin duda, éste primer premio internacional esun fuerte estímulo y servirá para empezar elsegundo decenio del nuevo siglo con elnecesario debate ideológico que construya elideal y proyecto de vida colectivo que selevante sobre el horizonte como nuevoparadigma.

«Ariel un faro en el pensamiento latinoamericano»

Page 3: Opinar Nº 105

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 105 - 14 de julio de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 33333

Debo confesar que esta entrevista serealizó el día antes de que el presidentede la República José Mujica removierade su cargo a la ministra de DesarrolloSocial Ana Vignoli. Paralelamente y hastaese momento, el partido Comunista novotaría la ley de Asociación PúblicoPrivada en la Cámara de Diputados.

Ahora lo hará y seguramente cuandousted lea estas líneas el hecho se habráconsumado.Igualmente, la conversación quemantuvimos con el secretario generaldel p artido Comunist a. Eduardo Lorier ,t iene vigencia. La esencia delpensamiento de éste dirigente semantiene intacta, las acciones en cuantoa la polémica votación en el legislativofue lo que cambió.El gobierno le pasa por encima al partido;esa es la convicción que tiene Lorier…

¿Es alentadora la gestión del gobiernonacional?

Bueno es un gobierno que en distintoscampos viene aplicando el programa degobierno del Frente Amplio, lo que sí,nosotros estimamos es que hay queseguir profundizando dichos cambios, ypara nosotros profundizar esos cambiossignifica resolver las cosas que venimosdiscutiendo.El tema de la distribución de la riqueza,también lo que tiene que ver con elformidable proceso de extranjerizaciónde la tierra, del campo uruguayo, de lasprincipales cadenas productivas,llámese la industria frigorífica, lamolinera arrocera, la sojera, la forestal,es decir, ver desde donde y cuandoponemos límite nacional desde el puntode vista del soberano de nuestro país aestos procesos.O sí vamos a permitir… o vamos a seguirambientando la venida de estos capitalesextranjeros, que pasado determinadolímite representan para nosotros unpeligro para la soberanía nacional.

Senador , sin sorpresas, en las últimashoras el partido Comunista se hatransformado en una piedra en el zapatopara los intereses del gobierno,básicamente en un tema que esconsiderado estratégico para elgobierno; la ley de asociación públicoprivada

Nosotros hemos tenido una actitud depermanente apoyo a nuestro gobierno.Somos parte de este gobierno. Y desdeel período de gobierno anterior yo lepuedo señalar; el envío de tropas a Haití,maniobras UNITAS con tropas deEstados Unidos, tratado de protección deinversiones con Estados Unidostambién, que no lo votamos -fuimos elúnico sector que no lo votó-,posteriormente nuestra oposición altratado de libre comercio.Igualmente a transformaciones que sele hicieron a la reforma tributaria, queoriginalmente en el programa del FrenteAmplio era sintética, es decir trataba iguala las rentas de capital que a las detrabajo, y la que aprobamos no lo fue, fuetratada distinta según las rentas… ydespués un conjunto de elementos quedemuestran que nosotros tenemos unalínea, que va en consonancia con elprograma del Frente Amplio.Y eso es lo que tratamos de reflejar en elseno de la fuerza política y luego en lasvotaciones que se realizan a nivelparlamentario.Lo mismo que hacemos ahora lohacíamos antes, no nos hemostransformado en ninguna piedra en elzapato sino todo lo contrario.

Mujica gana la preferencia dentro de losfrenteamplistas con el respaldo masivode los comunistas. Mujica asumió unaserie de compromisos con ustedes…programáticos.¿Se sienten defraudados por elpresidente, creen que faltó a supalabra?

Yo ya decía anteriormente que estamosacostumbrados… para nosotros esto noes ninguna novedad a la luz de todo loque yo comentaba y lo que ustedmencionaba respecto al gobiernoanterior y en este también podemos verlo que ha sido en cuestiones vinculadasa la ley interpretativa, a lo que tiene que

ver con AFE, en fin. Temasque están en la palestra…nosotros estamosacostumbrados.Estamos haciendogestiones para encontraruna salida “a lofrenteamplista” comodecimos nosotros de estasituación, que no negamoses compleja y crítica.

Se cuestiona la actuaciónde los cuadros comunistasen el gobierno, en especialde la ministra Ana Vignoli, austed por no vot ar ést a ley,a Alicia Pintos por negarsea votar la ley de Educación…tanto a ella como a usted selos sanciona en elplenario… El presidente delFrente Amplio dijo que la

situación es realmente crítica.¿Comparte su apreciación?

Nosotros estamos en línea con elpensamiento del Frente y del presidente.Sí. No negamos, está a la luz y para elloes bueno el repaso de nuestradeclaración, porque allí se dice una cosaque para nosotros es fundamental: unafuerza política que se precie y se quieraasí misma, que se quiera viva y actuante,de ninguna manera, cuando se va aaprobar la principal ley después delpresupuesto que es ésta la departicipación pública privada, no puededejar que esa ley no sea discutida yanalizada por la fuerza política misma.

¿Y por qué pasa esto en un partido quehistóricamente se ha caracterizado porla discusión fermental en su interna?

En repetidas oportunidades se avanzasin consulta previa con la fuerza política.Con los episodios que yo le nombrabaanteriormente (el envío de tropas a Haití,maniobras UNITAS con tropas deEstados Unidos, tratado de protección deinversiones con Estados Unidos, tratadode libre comercio), nunca antes, esopasó por la fuerza política.

¿Por qué?

Pasa porque vamos en una política dehechos consumados. Despuésaparecen… digamos nuestroscorcoveos, que existen, que son reales,sobre la base que no somos nosotroslos responsables. Entonces, mas alláde…

Ahora, más allá de sus explicaciones,ustedes son mayoría en la orgánica.Cuando ustedes van y reclaman estetipo de cosas, ¿qué se les dice desde laautoridad partidaria?

Bueno mire. Nosotros hemos estadotambién en falta como partido. Por queen este caso concreto de la ley departicipación público privada, esto reciénse planteo el lunes pasado (4 de julio),por el delegado de nuestro partido paraque se discutiera en la fuerza política.“Tarde piaste”, jaja.Tendríamos que haberlo planteadomucho antes, ¿entiende?También nosotros tenemos que sercapaces de auto criticarnos, pero… enmuchas ocasiones se avanza sobre elhecho consumado por aquello de quecuando se llega al gobierno hay que serejecutivo y práctico.Y nosotros lo que estamos diciendo esque hay que ser ejecutivos y prácticos enmil cosas; pero hay dos o tres o cuatro,político estratégico, de rumbo, en lascuales no se puede.

Y con la aprobación de est a ley, el FrenteAmplio ¿pierde el rumbo?

No es eso, estamos repitiendo losargumentos anteriores, no estamosanalizando previamente las cosas. Peroes lo mismo que le puede pasar y que leha pasado a otros partidos del Uruguay ymuchos en el mundo. Llegan algobierno, el gobierno actúa y el partidobalconea. No es así, porque ahí entoncesel partido se siente un florero, eh, unadorno en el salón, y esto… repito, másallá de lo que pueda resultar de ladiscusión de este y otros temas…Vamos a dar la discusión de laextranjerización de la tierra, once trasnacionales tienen más tierras que…

Bueno, pero en ese caso Mujica está enlínea con esta idea…

Cuando nuestros hijos y nuestros nietosnos pregunten; ¿Papá, cuando gobernóel Frente, hasta donde llegó laextranjerización de la tierra?Porque hay límites para todo. Y desde elpunto de vista de la seguridad nacional,de la soberanía alimentaria, del agua…

¿Cuál es la estrategia de largo plazopara gobernar con equidad y retener elgobierno de cara a las próximaselecciones nacionales?

Bueno… leer todo el programa degobierno y aplicarlo. Nada más.

“Llegan al gobierno, el gobierno actúa y el p artido balconea”

“Tarde piaste”Entrevista de Mariano TUCCI

Entrevista de Mariano TUCCI

Page 4: Opinar Nº 105

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 105 - 14 de julio de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR44444

Mario PIRIZMario PIRIZMario PIRIZMario PIRIZMario PIRIZEscritor. Periodista

Es casi un lugar común decir que la vejezy la muerte son etapas naturales de lavida; fenómenos propios de la naturalezae irreversibles, pero de difícil aceptaciónen una sociedad como la nuestra, -«occidental y cristiana» - donde lo normales cultivar la juventud eterna. Se marginaa los ancianos, sumando dolor en unaetapa de la vida, considerada en otrasculturas como un honor y un privilegio.Cuando el cuerpo llega al límite de susposibilidades, el antiguo horizonte seacerca, y la esperanza se diluye en unacotidianidad que abruma sin que sepueda hacer algo para cambiarla. Todoindica que llegar a la vejez es renunciar ala lucha, dejar de tener probabilidadesde victoria, condenado a la muerte socialen plena vida, no quedando por hacer otracosa que resignarse, aceptando todocomo una fatalidad del destino.Y curiosamente, ante esa fatalidad, seha creado todo un sistema deeufemismos existenciales, que ocultanla cruel deshumanización. Se pretendereducir la ancianidad a una meraexpresión de un espíritu deprimido. Lagran industria capitalista se presentacomo el mesías salvador. Las canasdejan de ser signos de honorabilidad,para ser muestras de desprolijidad yabandono. Para la ciencia moderna,puesta al servicio del capital, ya nodebería haber piel arrugada ni deteriorode órganos y funciones. Todo se arregla,todo se soluciona con tal que existan losrecursos económicos necesarios. Yanadie es viejo, sino «adulto mayor»,miembro de la «tercera edad», esa quede hecho está por fuera de todo, inclusode la propia vida. Es el barniz social eideológico, con que se recubre el mundode la soledad y el desamparo. El viejo enla sociedad como la nuestra, es unmarginado, no sólo por los suyos sinopor sí mismo. Vejez es entoncessignificado de ponerse fuera del fuegoviolento, y envejecer es peor que morir.El tema es entonces saber envejecer yno entregarse a la fatalidad y laresignación, aún sabiendo queenvejecer constituye, dentro de lapsicología de la soledad, un rasgo típicode este mundo modernocontemporáneo. En definitiva, seguir lalucha por la vida y agarrarse a la vida contodo el poder espiritual, psicológico eintelectual construido a lo largo de laexistencia.Entregarse y resignarse no escompatible con la vida. Los músculos, elcerebro, el corazón, las emociones y lossentimientos, todo indica que se tienevida y aún en abundancia. Y resignarseno es compatible con la enorme riquezaque pugna por servirdesinteresadamente a cada pedazo dehumanidad que nos rodea. Son desafíosque requieren, sí, saber envejecer,romper con el egoísmo y saltar lasbarreras y trampas que imponen lasociedad, la biología y el tiempo.Porque entregarse egoístamente a lafatalidad es resignarse a perder vidascomo la de un viejo célebre, el escritor y

periodista Ernest Hemingway, a quienprecisamente, el sábado 2, lorecordamos a propósito de hacercincuenta años, en un 2 de julio de 1961en que se disparó un tiro en la boca conuna escopeta de caza. No supoenvejecer. Prefirió morir antes que

renunciar al amor físico y a la bebida, delos que abusó descontroladamente.Preocupado buscó la perfecciónpersonal, tanto moral como profesional,el heroísmo de saber vivir y morir. Loconsiguió en literatura, pero fracasó enla vida, en la aceptación laica de lamuerte, como los personajes de Camus,o en el rechazo del consuelo cristiano.Se sintió impotente para sobrepasar lasbarreras concretas que impone laexistencia. Cierto realismo chato con

Los desafíosde la vida al envejecer

respecto a la vida le impidió comprenderlo que una mejor preparación filosófica oespiritual o religiosa le hubierapresentado bajo otro aspecto.Hemingway salvó casi toda su obra, apesar de defectos, debido a un contactointerior con la fuerza de la vida en sí, hasta

sus más simbólicas profundidades. Lamayor parte de su obra plantea a un héroeenfrentado a la muerte y que cumple unasuerte de código de honor. En «Adiós alas armas» (1929), acusa directamentea la humanidad haber caído en lavorágine de la muerte de los valores. En«Por quién doblan las campanas», sunovela de la guerra civil española,despierta rencores y críticas en los dosbandos, describe con intenso realismola crueldad y el heroísmo de los dos

hermanos enemigos. Y los vencidos nossacuden de arriba abajo y nos dejansolos ante nosotros mismos, réplicas deellos, imitadores de una literatura que esla vida mayor en un tiempo de grandesdudas y trastornos.

Recordemos entonces la muerte del granescritor y lo levantemos como paradigmade lo que no debemos hacer de nuestrasvidas. Debe hacer reflexionar sobre elenvejecimiento, inevitable por cierto, perono con el abandono fatal al que se induce.No es una condena, es un privilegio paravivirlo con dignidad y altruismo. En estaBabel Globalizada, con residenciasgeriátricas inmorales y el egoísmo y lamediocridad institucionalizada, envejecerdebe volver a ser un honor.

Page 5: Opinar Nº 105

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 105 - 14 de julio de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 55555

Atilio AMOZAContador Público. Docente Universitario

En la columna anterior habíamosquedado en ver quiénes eran los quemejor representaban a la gente delinterior para decidir qué cosas sedebían estudiar en el interior. Habíallegado a la conclusión que era la propiagente del interior la que debía decidir.La motivación de la columna es esecaso particular, pero podemos hablaren términosgenerales.Una vez escuché a un jerarca de laUdelar decir algo más o menos similar,creo que decía algo como “queremosdescentralizar con la gente del interior”.Hasta ahí estoy de acuerdo. El tema eraque proseguía diciendo, “…por esovamos a consultar con lasorganizaciones sociales...”Todo bien con las organizacionessociales, son una manifestaciónparticular del derecho de asociación delas personas. Es más, casi siemprehacen tareas muy loables. Y tambiénsus directivos parecen “buena gente”.Las hay de las más variadas, centrosCaif, sindicatos, iglesias de todo tipo,clubes deportivos, asociacionesprofesionales, asociaciones decomerciantes, etc. Parecería a simplevista que son muy distintas, de hecho loson. Pero hay algo que tienen en común.Todas representan a un subconjunto dela población. Por lo tanto ninguna deellas representa a la sociedad en suconjunto. Es más, ni siquiera la uniónde todas las organizaciones socialesrepresenta a la sociedad toda, ya quemucha gente decide libremente noparticipar en organización social alguna.Por lo tanto, cuando se decide consultara las organizaciones sociales, el aporteque pueden hacer es muy importante,pero jamás puede ser algo queobligatoriamente se debe tomar encuenta. Pues es una opinión de unsubgrupo, muy respetable, pero no dela totalidad de la población.Esa tendencia de sobrevalorar lasorganizaciones sociales es unatendencia general de los dos gobiernosdel Frente Amplio. En especialsobrevalorando a los sindicatos. Se lesestá dando lugares de poder quepretenden ser permanentes.Representantes sindicales en laenseñanza, en la salud, en el BPS. Yposiblemente la intención sea seguirdando más lugares de decisión.Debemos hacer acá una distinción muyfina. Ejemplificaré con nombres depersonajes reales sin hacer juicio devalor alguno sobre las personas. JuanCastillo, (el sindicalista), tiene todo elderecho de ser Ministro, siempre ycuando el Presidente de la Repúblicaasí lo entienda, y siempre que elParlamento le mantenga la confianza.En realidad también el golero JuanCastil lo puede ser Ministro en lasmismas hipótesis.En esas hipótesis estaríarepresentando indirectamente a toda lasociedad, no a un subconjunto. Pues elPresidente y los Legisladores son

electos por toda la sociedad. De hechoel porcentaje de votos en blanco en cadaelección es marginal. En cambio cuandose da un lugar en un directorio a unsindicato, se lo están dando a unsubgrupo de personas.Darle un lugar de gobierno a unsindicato, para mí no tiene muchasdiferencias conceptuales con darle unlugar de gobierno a la Iglesia Católica oa la Directiva de Nacional o Peñarol.Por lo tanto, Juan Castillo, Cotugno,Damiani o Alarcón tienen todo elderecho a ser Ministros o Directores deEntes. Siempre y cuando el Presidentede la República así lo entienda, ysiempre que el Parlamento le mantengala confianza. Para ser gobernante sedebe representar a toda la sociedad, noa un subgrupo.Los “políticos”, más precisamente losgobernantes, en tanto son sereshumanos, tienen muchos defectos. Perocuentan con la gran ventaja de estarsujetos a control popular. LosRiverenses hace tiempo que lerenuevan la confianza a los integrantesdel Partido Colorado,los Tacuaremboenses lo mismo con losdel Partido Nacional. En Artigas no lesgustó el Partido Colorado, probaron conel Partido Nacional y parece quetampoco. Decidieron darle laoportunidad al Frente Amplio. En Saltole dieron la oportunidad al Frente Amplioy luego decidieron volver con el PartidoColorado. En Paysandú lo mismo perovolviendo al Partido Nacional. A nivelnacional se puede sacar una conclusiónsimilar. Se le ha renovado la confianzaal Frente Amplio, pero en 2014 se lapueden quitar, o no.A lo que voy es que los gobernantes,deben rendir cuentas a la sociedad toda.Losrepresentantes de las organizacionessociales en cambio, les basta conmantener la confianza de ese subgrupo.Castillo mantendrá su lugar en el Pit-Cnt si los afiliados al mismo lo desean,poco importa lo que diga el resto de lasociedad. Cotugno seguirá en su lugarsi las autoridades de la Iglesia Católicaasí lo entienden, poco importa lo quediga el resto de la sociedad. Damiani yAlarcón igual, siempre que los socioslo entiendan conveniente, poco importalo que diga el resto de la sociedad.Volviendo al caso particular que motivóesta columna, el encargado de decidirqué cosas deben estudiarse en elInterior deberían ser los GobiernosDepartamentales.Y en el caso general, creo que debecorregirse la tendencia de dar poder alas corporaciones, no porque lascorporaciones sean “malas”, sinoporque distorsionan el principio que“todos somos iguales”, ya que losindividuos tendrán más o menos podersegún a la corporación a la quepertenezcan, distorsionando así elcorrecto funcionamiento de lademocracia.

Castillo, Cotugno,Damiani y Alarcón

inceramente debo reconocer que nuncapensé que una vez restablecida lademocracia en nuestro país en el año1985, tendríamos que referirnos a laindependencia del Poder Judicial. Ymenos aún, tener que salir a defenderla,como uno de los valores esenciales nosólo del Estado de Derecho, del sistemademocrático de gobierno, sino comogarantía fundamental de las libertadespúblicas y de los derechos humanos.Pues bien, en recientes declaraciones deuna Senadora del Frente Amplio, se hasostenido la tesis de que el PoderJudicial debe estar sometido al controlpolítico. Realmente parece que estamosviendo una película que ya vimos y que

sufrimos largamente con el tristementerecordado Acto Institucional Nº 8 de fecha1º de julio de 1977, por el que se pretendíaeliminar al Poder Judicial como uno delos Poderes del Estado, pasándose adenominar Administración de Justicia, yla Suprema Corte de Justicia pasó a sersimplemente Corte de Justicia.Aún hoy los uruguayos recordamosaquellos inolvidables editoriales del Dr.Enrique Tarigo desde el diario EL DIA,que fue un acicate permanente para quese eliminara del sistema jurídicouruguayo ese verdadero engendro quelamentablemente habían redactado unprofesor de Derecho Administrativo y unprofesor de Derecho Penal, que de factoocupaban circunstancialmente laPresidencia de la República y elMinisterio de Justicia, respectivamente.Pero lamentablemente parece que lahistoria vuelve a repetirse, o mejor dicho,alguien pretende ensayar la triste historiade otros tiempos oscuros de la

República. Debemos recordar elformidable discurso del Dr. José Ellaurien la Constituyente de 1830,reivindicando la independencia delPoder Judicial “para asegurarnos queno serán en lo sucesivo los hombresquienes nos juzguen, sino las Leyes.”Por ello creo conveniente que debemosleer nuevamente a Montesquieu en suobra “ El Espíritu de las Leyes”, que conclaridad meridiana explicó la razón dela separación de poderes. Diceconcretamente Montesquieu en elCapítulo VI del Libro XI:“Hay en cada Estado tres clases depoderes: el poder legislativo, el poderejecutivo de los asuntos que dependen

del derecho de gentes y el poderjudicial de los que dependen delderecho civil.”“Por el poder legislativo, el príncipeo magistrado, promulga leyes paracierto tiempo o para siempre, yenmienda o deroga las existentes.Por el segundo poder, dispone dela guerra y de la paz, envía o recibeembajadores, establece laseguridad, previene lasinvasiones. Por el tercero, castigalos delitos o juzga las diferenciasentre particulares. Llamaremos aéste poder judicial, y al otro,simplemente, poder ejecutivo delEstado.”Y agrega más adelante estosconceptos medulares:“Cuando el poder legislativo estáunido al poder ejecutivo en lamisma persona o en el mismocuerpo, no hay libertad porque sepuede temer que el monarca o elSenado promulguen leyestiránicas para hacerlas cumplir

tiránicamente.”“Tampoco hay libertad si el poderjudicial no está separado del legislativoni del ejecutivo. Si va unido al legislativo,el poder sobre la vida y la libertad delos ciudadanos será arbitrario, pues eljuez será al mismo tiempo legislador.Si va unido al poder ejecutivo, el juezpodrá tener la fuerza de un opresor.”Los ciudadanos debemos estar alertasante cualquier intento de control políticoque se pretenda ejercer hacia el PoderJudicial. Si no nos damos cuenta delpeligro que ello supone, simplementeimaginemos que sería el principio delfin del Estado de Derecho.

Rubén CORREA FREITASAbogado. Catedrático de la Universidad de laEmpresa y docente en Udelar

La independenciadel Poder judicial

Page 6: Opinar Nº 105

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 105 - 14 de julio de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR6

El ex intendente de Salto,Eduardo Malaquina, definiócomo ambigua y oscilante la

gestión del Frente Amplio en elgobierno desde donde-

reflexionó- “existe un alto nivelde contradicciones que en

correr del tiempo se hará másevidente entre los diferentes

grupos” que integran esepartido. En diálogo con Opinar,el veterano dirigente del PartidoColorado que asumió la banca

por el Senador de Proba,Tabaré Viera, quien se

encuentra de licencia, habló delactual mapa político del

Uruguay, del posicionamiento yla renovación del Partido

Colorado, de la inseguridad,de la baja de la edad de

imputabilidad y de otros temasinherentes a la coyunturanacional, siempre y sin

mencionarlo, bregando por ellema del Escudo de Salto: “Enel trabajo está su porvenir y en

la sabiduría y prudencia, sudestino”.

¿Como analiza la forma en la que estegobierno está combatiendo lainseguridad?Muy mal. Acá lo que pasa es que hay quetener en cuenta los mensajes que hansalido del Frente Amplio donde ladelincuencia ha sido tratada contolerancia y los jerarcas eluden susresponsabilidades. Hoy ver que una exministra critique al actual ministro y alcuerpo policial son cosas que a uno lesorprende. La lógica no nos permiteexplicar ciertas cosas.El Parlamento aprobó medidas queestablecen la obligatoriedad de asistira las personas en situación de calle. Cuáles su opinión con respecto al tema?Este problema que hoy soportamos todosha demostrado que las políticas delMinisterio del Desarrollo Social- MIDES-no han tenido la eficiencia que unoesperaba. Yo recuerdo que hemos tenidoeste problema cuando estábamos alfrente de la intendencia de Salto peronadie nos asistió y tomamos medidas atiempo. Teníamos hogares de ancianosen los cuales alquilábamos algunaspensiones donde los cobijábamos. Estofue un aporte que permitió que la gentesobrellevara esta situación. Yo creo queel Mides ha tenido un fracaso total conrespecto a este tema y también laIntendencia de Montevideo que tendríaque haber cubierto estas situaciones.

¿Cómo observa las medidas tendientesa bajar la edad de imputabilidad?Yo creo que en ese sentido hay queanalizar los fenómenos sociológicos deeste momento.Hoy la juventud tiene otras característicasde desarrollarse y creo que más que unproblema de imputabilidad y deconductas la permisividad ha llevado aque muchos jóvenes carezcan decontroles y todo esto hace que en laopinión pública haya un malestar contraun grupo de jóvenes. No se si el tema sesoluciona bajando la edad deimputabilidad o con educación. Hoy porhoy se han perdido ciertos códigos ynormas de conducta. En ese sentido creoque la propia sociedad ha actuado concierta permisividad.¿Cuáles son los temas que actualmentemás le preocupan y en los cuales elparlamento, a su criterio, no ha tenidouna activa participación?El problema más serio que existe hoy esel atraso cambiario lo cual es un temaclave para ciertas actividades que existenen nuestro departamento como lo es porejemplo la citricultura la cual se encuentrahoy en día en una profunda crisis. Lasempresas están perdiendo y tambiénpierden los productores, a quienes no seles levanta la cosecha.Se trata de un tema muy serio que afectaa la mayoría de las empresas queempresas que dependen de su actividad.En esto el parlamento no puede hacernada, son medidas que maneja el PoderEjecutivo. Esta película ya la vimos ysabemos en qué termina ¿Cómo está viendo el actual mapapolítico de Uruguay?Creo que aun es muy prematuro parahablar de lo que puede ser el futuro de lacontienda electoral. Dicho esto, creo queexiste un fuerte nivel de contradiccionesen la interna del Frente Amplio que con elcorrer del tiempo se hará más evidentedentro de los diferentes grupos que lointegran.Lo vimos en recientes reuniones en elSenado, cuando se discutió la Ley deCaducidad. En la oportunidad uno de lossenadores, Jorge Saravia, votó en contra,Eleuterio Fernández Huidobro, renunciócomo Senador y Rodolfo Nin Novoa noconcurrió a la sesión. También lonotamos en la sesión de la cámara altacuando se trató la asociación deempresas púbicas y privadas dondeEduardo Lorier no ingresó a la reunión.Uno se va dando cuenta que el ejerciciodel gobierno ha obligado a cambiaralgunas de las posiciones ideológicasque mantuvo el Frente Amplio durantemás de 30 años y que en definitiva erapor lo que se criticaba a los partidostradicionales. Con esto, lo que ocurre esque se le quitan muchos argumentos ala proyección política del Frente Amplioen el sentido que hoy hay temas sobrelos cuales no se puede insistir comoocurre por ejemplo con la ley deasociación de empresas como asítambién con la Ley de Caducidad. Hay

que destacar que se trataba deposiciones doctrinarias del Frente Ampliocon las cuales se hacía mucho caudal.Usted se imagina lo que hubiera pasadosi los partidos tradicionales proponíanun proyecto de asociación público-privada?Lo que encontramos es un doblediscurso que con el correr de estos añoslo hemos encontrado en más de unaoportunidad y esto le quita al FrenteAmplio varios espacios sobre los cualesellos mismos insistían. Sin ir más lejosla asociación de empresas tieneobjeciones por parte del PartidoComunista y también del Pit-Cnt que esun asociado del gobierno.F.S- Como define específicamente lagestión del presidente José Mujica?Es difícil definirla porque es muy ambiguay además es muy oscilante. Hoy apareceun tema en la agenda política a propuesta

expresa del presidente José Mujica y alos pocos días se cambia esa agendapor otra y a los pocos días se vuelve acambiar por otra y así estamos de cambioen cambio. Esto ocurre por ejemplo enel tema de los impuestos agropecuarios.En este año y medio de gestión hanocurrido estas cosas y esto es muy malopara todos, para los obreros, losempresarios y la sociedad en generalporque nos se observan en el horizontesmedidas sobre las cuales podamoshacer un proyecto de futuro. Yo tengo unaconfusión muy grande. No sé que esesto, yo nunca lo viví, esta inestabilidadnunca la he vivido.Y como observa el posicionamiento delPartido Colorado en el actual mapapolítico?Yo creo que el Partido Colorado tiene quetener sus propias alas y las cualessiempre tuvo. Eso no significadesmerecer a ninguno de sus grupospero lo que debemos hacer aquellos quesomos batll istas, es perseguir la

Eduardo Malaquina

“La gestión de Mujica es ambigua y oscilante”

ideología de José Batlle y Ordoñez.Además hoy en día no se puede hablarmás de izquierda o de derecha sino delos que somos desarrollistas y los queson conservadores.El desarroll ismo ha hecho que lospaíses puedan justamente desarrollarseen defensa de la gente como ocurre porejemplo en China.¿Cómo cree que incide la aparición defiguras jóvenes en el Partido Colorado?Yo siempre dije que los jóvenesaprenden de los que tienen muchosaños. Aquí de los que se trata es de teneren cuenta que donde falte uno de los dosmiembros, es decir los más jóvenes ylos más veteranos, el partido se estancao corre riesgos de perder el apoyo de lagente.El Partido Colorado ha apostado muchoa figuras nuevas, ¿cree que la gente hapercibido eso?Yo creo que si. Ha sido el partido quemás se ha renovado en los últimos años.¿Cree que el Partido está ganando elapoyo de la gente?No lo veo claro porque no veo ideas quese adapten a una realidad y a lo que lagente quiere para los próximo 20 o 30años. Los partidos tienen que soñar ymirar hacia adelante.¿Cuánto ha cambiado la política en losúltimos años, cómo lo observa usted? Hubo gente que vivió todos los procesosen los últimos 50 años. La sedición delgobierno de facto, la democracia y desdeel 85 la gente apostó a instaurar lasinstituciones en el país. Aquel eslogandel Batllismo “Un cambio en paz” fuerealmente interpretado por la gente yejecutado por el gobierno. El gobiernoque ganó impuso ese cambio en paz.Luego que esas instituciones funcionanen forma ordenada la gente busca otrosaspectos de su satisfacción personal.Entran a juzgar otros temas como laeducación, la seguridad, el bienestareconómico.¿Cómo observa el rol del Frente Amplioteniendo mayorías en los organismosde contralor y en el parlamentonacional?Si la democracia funciona correctamentey la ciudadanía le da la responsabilidada un partido que tenga mayoríasabsolutas y que lleve a cabo su programade gobierno es una de las posibilidadesque ofrece la democracia.También la ciudadanía puede no darlemayorías absolutas a un partido y esolleva a las famosas coaliciones degobierno. Ahora, cuando un partido tienemayorías, tiene la obligación de ejecutarsu programa de gobierno y desde elmomento que hace agua por todos ladosuno se pregunta si tener mayorías aportóalgo para el país.

entrevista Fabricio SUAREZ

Page 7: Opinar Nº 105

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 105 - 14 de julio de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Ope POpe POpe POpe POpe PASQASQASQASQASQUETUETUETUETUETSenador. Abogado

7

El pasado domingo 3 de julio huboelecciones de gobernador en variosestados de México. Gracias a unainvitación de la COPA (ConfederaciónParlamentaria de las Américas), lossenadores Carlos Baráibar, Eber DaRosa y yo pudimos observar loscomicios que tuvieron lugar en el Estadode México (uno de los estados queforman parte de los Estados UnidosMexicanos, o México a secas).Como es bien sabido, durante el sigloXX decir “elecciones en México” era lomismo que decir fraude, organizadodesde el poder por el siempre triunfantePRI (Partido RevolucionarioInstitucional).

En el año 2000 cambió la historia. La“perestroika” mexicana permitió quefuera elegido presidente Vicente Fox,quien era el candidato de un partido dela oposición, el PAN (Partido AcciónNacional). En el 2006 volvió a ganar elPAN con Felipe Calderón, el actualpresidente; el PRI quedó en un lejanotercer lugar, detrás del PRD (PartidoRevolucionario Democrático), cuyocandidato, el carismático y combativoAndrés Manuel López Obrador, seobstinó en desconocer la legitimidad de la victoria de Calderón sin lograr otroresultado que su propio descrédito.A nivel estadual no es tan claro que sehayan alcanzado los mismos avancesque en el plano federal, en materia depureza electoral. Eso es lo que dicen,al menos, los partidos de la oposición

en aquellos estados en los que gobiernael PRI. En el Estado de México (capital,Toluca), donde el PRI nunca perdió, tantoel PAN como el PRD denunciaron que elproceso electoral previo al acto mismode los comicios fue espurio. Le atribuyenal PRI haber gastado más dinero delautorizado por la ley en la campaña desu candidato, Eduviel Avila; se quejaronde que la prensa omitiósistemáticamente dar publicidad a susdenuncias; anunciaron que la policíaestadual intervendría a favor delcandidato oficial durante el curso de lavotación.El actual gobernador del estado deMéxico, el priísta Enrique Peña Nieto –probable candidato de su partido a la

presidencia de la nación en laselecciones del próximo año- rechazó lasacusaciones y convocó a observadoresnacionales e internacionales para quefueran testigos de los comicios. Por otrolado, algún periodista señaló que elproblema no era que el PRI hubieragastado demasiado, sino que los otrospartidos, sabiéndose derrotados deantemano, se guardaron el dineropúblico recibido para la campañaestadual, a fin de dedicarlo el añopróximo a la campaña presidencial. Pues bien: la elección que nosotrosvimos fue absolutamente pacífica ynormal, y el triunfo del PRI, arrollador(más del 60% de los sufragios, quefueron pocos: sólo votó el 43% de loshabilitados para hacerlo). Losintegrantes de la misión de COPA

Elecciones en México

visitamos más de 150 “casil las”electorales, como allá las llaman, y nopresenciamos incidente alguno. Lascasillas se instalan en la calle, bajo untoldo que los propios integrantes de lamesa colocan como pueden; a tantollega la prevención contra la presiónoficial, que no se quiere usar los edificiospúblicos para que los ciudadanos voten. A los uruguayos nos llamó la atención lafalta de entusiasmo y colorido en eldomingo decisivo. No se veían autosembanderados, ni propaganda electoralcubriendo cada metro cuadrado delespacio público, ni nada de esaparafernalia proselitista a la que estamostan acostumbrados por aquí. Después supimos que una estricta y minuciosa

reglamentación, quizás excesiva (elCódigo Electoral del Estado de Méxicotiene unos 370 artículos) prohíbe talesdemostraciones. Hartos del fraude y losabusos de otras épocas, los“mexiquenses” (así se autodenominanlos mexicanos oriundos del Estado deMéxico) sofocaron las manifestacionesespontáneas del civismo y loencuadraron todo en un rígido marcolegal.Además de la satisfacción que siempreproduce el ver a la gente votando enlibertad y en paz, nos trajimos dosinquietudes con nosotros.Parece más que sensato el poner un topea lo que se puede gastar en unacampaña electoral. La competenciapolítica no puede degradarse hasta seruna lucha de chequeras. No es fácilcontrolar que se cumplan las normas en

esta materia –como en tantas otras-, peroel esfuerzo debe hacerse.En materia de registro e identificación delos votantes, los “mexiquenses” nosllevan ventaja: su credencial cívica es unatarjeta de plástico con la foto delciudadano y debe renovarse cada diezaños, como nuestra cédula de identidad.La Corte Electoral uruguaya quisodigitalizar el Registro Cívico y produciresos nuevos documentos para todos losciudadanos (no sólo para los que sevayan incorporando al padrón), para locual necesitaría poco más de sesentamillones de pesos por año (menos detres millones de dólares). Es increíbleque el mayor presupuesto de la historianacional, que habilita gastos por sumas

cercanas a los 9.500 millones dedólares, no provea recursos tanmodestos como los que se necesitanpara asegurar el mejor control de laidentidad de los votantes, nada menos(parece claro que, con fotografías quepueden tener cincuenta o más años deantigüedad, es difícil hacerlo...).Durante décadas los uruguayosestuvimos a la vanguardia de losprocesos electorales en América Latina.Nuestro viejo sistema sigue funcionandoy su prestigio se conserva, pero hacedemasiado tiempo que estamosdurmiendo en los laureles.

Page 8: Opinar Nº 105

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 105 - 14 de julio de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

El jueves 23 de junio en uno de los pocos“comité de base” que van quedando, laSra. Lucía Topolansky (primera dama yprimer senador del MPP) arremetiócontra los grandes medios decomunicación montevideanos y reclamóque el Frente Amplio administrara unmedio propio (sin especificar de qué tipo,si radial, escrito o televisivo) para difundirasí los logros de su gobierno sin las“distorsiones” de los medios privados.Nada hay para opinar sobre el derechode creer que el oficialismo debe poseerun medio propio de la Sra. Topolansky.La historia del país nos muestra que lospartidos por lo general no han tenidomedios propios. Ni el Partido Colorado,ni el Partido Nacional ni el mismo FrenteAmplio. Claro que han tenido mediosafines, sino al partido todo, por lo menosa algunas de sus tendencias internas.Afines, que no es lo mismo que propios.Para citar algunos: en el Partido Coloradoquién no recuerda a los diarios ACCIÓN,LA MAÑANA, EL DIARIO y EL DÍA (esteúltimo fundado en 1886 por José Batlle yOrdóñez). La mayoría de ellos cerradosen gobiernos colorados…lo cual hablabien de esos gobiernos, pues esosmedios eran empresas privadas y si yano tenían viabilidad financiera pues suslectores ya no eran suficientes, el cierreera lo lógico. Y no se hizo uso de lapublicidad oficial para mantenerlosartificialmente vivos.En el Partido Nacional el histórico ELDEBATE, y hoy EL PAÍS (en su páginaeditorial muestra algo de esa tendencia).No more…Pero, si hay un partido, a travésespecialmente de sus infinitastendencias, que siempre ha tenido unamiríada de medios afines ha sido elFrente Amplio. Que también tiene el únicomedio (excepción que confirma la regla)que realmente pertenece a un partido: elotrora diario (hoy semanario) ELPOPULAR, del Partido Comunista. Losejemplos históricos son muchos: AQUÍ,EL SOL, ÉPOCA, YA, ZETA, LA HORA…aligual que los diarios colorados, hoytodos son recuerdos.Sin embargo, lo que no es recuerdo sonlos medios actuales que tienen una claratendencia pro-oficialista: a nivel escritolos diarios LA REPÚBLICA y LA DIARIA ylos semanarios CARAS Y CARETAS,VOCES DEL FRENTE, BRECHA, ELPOPULAR y otros varios de menor porte.Las radios M24 (del multimillonarioCalacci, dueño de la zona franca deFlorida e íntimo amigo del presidente),AM 1410 (del grupo Fassano), cx 30Radio Nacional (administrada por AlbertoGrille, dueño de CARAS Y CARETAS), y elcanal de cable TV LIBRE (también delllamado Grupo Fassano). Podemosincluir aquí, en el rubro televisión, a losinformativos de los canales 4, 10 y 12:más adelante vamos a demostrar queson más papistas que el papa, aunqueno por ideales, sino por “millones deverdes razones”…Todos estos medios, claro está, son deMontevideo. Se sabe que en el interior

hay muchos más que militan por la causafrentista.Por si no alcanzaran, podemos sumar aesta extensa lista los medios estatales:el viejo canal 5, hoy llamadopomposamente (como gusta a laizquierda) TELEVISIÓN NACIONAL DELURUGUAY (TNU), ampliamenteideologizado, y las inescuchables viejasradios del SODRE, a las que se lescambió el nombre (hoy se llaman Babel,Emisora del Sur, Clásica y Uruguay) y selas hizo mucho más caras al erariopúblico para emplear a viejos militantesde la “kulturkampf” frentista con muyjugosos sueldos. Ah, me olvidaba: elmás caro (a los bolsil los de loscontribuyentes, claro está) de los mediosoficialistas: TV CIUDAD, el canal de laIMM cuyo costo es 5 veces mayor a loque invierte la comuna capitalina enleche para niños carenciados…Cuesta creer pues que, con todo esteinmenso “escenario comunicacional”afín a sus intereses, nuestra first lady creanecesario un medio (más) para el FA.Sostuvimos líneas arriba que losinformativos de los canales 4, 10 y 12también deberían incluirse en el“paquete” de medios afines, pues sonmás papistas que el papa. Y no por

razones idealistas, claro está. Como bienlo afirmó Fernando Villar, presentador denoticias del 4, en un seminario sobremedios, “esto es por plata”.A confesión de partes, vamos a laspruebas.La Consultora FOCO, especializada enAuditorías Multimedias, presentó datossobre exposición de noticias políticas enlos informativos centrales de los canales4, 10 y 12 entre los días 29/12/2010 y 24/05/2011 (casi 5 meses). En total, sededicaron 72.162 segundos a noticiaspolíticas, unas 1.202 horas.A figuras del oficialismo lecorrespondieron 70.377 segundos (unas1.173 horas), y a las de la oposición 1.785segundos (unas 29 horas). Enporcentajes, 97.5% dedicado aloficialismo y heroicos 2.5% a la casiinexistente oposición.Cuál es la razón para que en losprincipales “formativos” del país larelación sea de 49 a 1 en segundos afavor del oficialismo? la respuesta estáen la sincera confesión del presentadorde noticias del canal 4: “esto es por plata”.Y por mucha plata: solo en el gobiernode Tabaré Vázquez la cifra fue deescándalo. Cercano a los 50 millones dedólares de publicidad de las empresas

A propósito de la afirmación de la Senadora T opolansky…

Juana y la hermanaEl Frente Amplio y los grandes medios capitalinos.

Nery PINATTOPeriodista. Director de MPC consultoresa

del estado, oficinas, ministerios, etc, sevolcaron a estos grandes medios. PorquéOSE, ANCAP, UTE, la telefonía de línea deANTEL, despilfarran tanto dinero si sonentes monopólicos? La OSE gastó más de 300.000 mil dólaresen la gloriosa campaña de losmuñequitos de plastilina para enseñarnosa todos los “oligofrénicos” uruguayos quesi dejamos la canilla abiertadespilfarramos agua. Que es mejorcerrarlas…ANTEL casi 800.000 dólares en sucampaña de comunicación sobre elcambio de logo!!!!!!!!Y pensar que Mujica y Astori se pelean porun impuestito de 60 millones.Será que la Sra. Topolansky, por loablesrazones de proteger su salud mental, nomira los informativos de estos canales?,o será que pretende un 100% en vez deun 97.5%...Será cuestión de mejorar la oferta y miraque llega, eh?En fin: debería tener claro, por suinvestidura política, que hablar de larelación del oficialismo y los medios, eslo mismo que decir…JUANA Y LAHERMANA.

9

Page 9: Opinar Nº 105

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 105 - 14 de julio de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Minería en Uruguay … es el debate quenos debemos los uruguayos. El temano es minería sí o minería no, el temaes cómo se deben realizar lasactividades mineras en Uruguay.Nuestra primera preocupación radicaen que ante la instalación demegaemprendimientos mineros contodos los impactos positivos ynegativos que esto conlleva, elgobierno como respuesta a estoshechos envía al Parlamento propuestasde modificaciones muy importantes delCódigo de Minería (DecretoLey Nº 15.242 y leyesposteriores) que regulaestas actividades desde1982.Estas propuestas demodificación del Código deMinería las envió el PoderEjecutivo en el marco de laúltima ley de PresupuestoNacional, y a solicitud dequiénes pensábamos queera una materia queameritaba un estudioespecial, fue desglosadapara su consideración porseparado.Es así que a fin del añopasado en la Cámara deRepresentantes seaprobaron lasmodificaciones que ahora, tras pasarpor la Comisión de Industria están aconsideración del Senado.Hasta acá hemos presenciado unprolijo tratamiento legislativo del tema,y es justo decirlo; pero no podemosdejar de expresar nuestra discrepanciacon la oportunidad en que se haintroducido el debate de éste tema;pues justamente se realiza cuando enel país se están efectuandoimportantísimas inversiones mineraspor parte de empresas de caráctermultinacional, que por su porte puedenalterar en forma significativa y radical lamatriz productiva nacional.Todos sabemos que la actividad deestas multinacionales no tiene patria,no las guía el interés general ni siempreponen atención adecuada a lanecesidad de lograr un desarrolloeconómico sustentable, que seaarmónico con el medio ambiente y elentorno social, lo cual nos recuerda lanecesidad de garantizar para lasnuevas generaciones que el impactode estos emprendimientosmultinacionales no genereconsecuencias negativas de carácterirreversible. Los coloradosrepresentamos una tradición política

Minería en Uruguay …Martha MONTANEROdontóloga. Diput ada por T acuarembó. Partido Colorado

que siempre ha estado a favor de que elpaís esté abierto al mundo y a la atracciónde inversión extranjera, pues ella, cuandoes de calidad, nos incorpora nuevastecnologías y saberes que permiten eldesarrollo social del país, en primer lugargenerando mano de obra genuina paralos uruguayos. Tenemos el orgullo dereivindicar para nuestros gobiernos laautoría de la ley Nº 16.906 «Promoción yProtección de Inversores Nacionales yExtranjeros en el Territorio Nacional»,

palanca fundamental para fomentar lainversión extranjera de calidad en el país.A partir de estos criterios hoy no podemosdejar de cuestionar la mayoría de laspropuestas de modificación del Códigode Minería que propone el PoderEjecutivo. Las propuestas del PoderEjecutivo, traslucen una preferencia porlos emprendimientos mineros porencima de emprendimientos productivosde otro signo, por ejemplo turísticos oagropecuarios, no creemos que haya unconsenso político y social sobre darestas mayores prioridades a la minería.El gobierno en una clara expresión deesta preferencia propone lasmodificaciones al actual Código deMinería, que a nuestro modo de verbenefician sustancialmente a una de laspartes: las empresas mineras.El gobierno propone aumentarsustancialmente los plazos de lospermisos mineros (prospección yexploración). Esto queda claro en elartículo Artículo 15 donde el permiso deprospección (que es la primera etapa)antes no podía nunca ser mayor a 36meses con prorrogas incluidas (3 añosen total) y ahora se propone extender elmáximo del plazo al doble, a unos 72meses o sea 6 años.

Similar aumento de plazo también sepropone en el Artículo 19 con el permisode exploración (segunda etapa, dondese pueden iniciar perforaciones en elterreno) que antes, con prorroga incluida,no podía nunca ser superior a los 4 añosy ahora se propone extender el plazo a 6años.Además, para estos permisos, sepropone eliminar una garantíafundamental para el propietario delpredio al que llegan las empresasmineras , que es la supresión de la vista

previa al dueño del predioantes de la concesión dediversas servidumbres(obligación de dejar entrar yactuar a las empresasmineras).No nos parece correcto. Elactual Código de Mineríaexpresa que debe darsevista previa a aquelsuperficiario cuyo predio severá afectado, pues bienahora se propone lasupresión de esta garantíade la vista previa. Estamodificación va contra lajurisprudencia del T ribunalde los ContenciosoAdministrativo que expresaque negar la vista previa esinconstitucional, por lo cual

esto va a termina en acciones deinconstitucionalidad que van a saturar dedemandas al Poder Judicial.Nuevamente estamos frente a ungobierno que toma acciones arbitrariasdesconociendo la Constitución.Otro aspecto negativo para el dueño deese predio (superficiario) es que ledevuelven sus tierras en forma muchomás lenta. El artículo 15 prevé en el casode prospección, luego de la segundaprórroga, que la empresa minera(permisario) deberá devolver el 25% delárea originaria y en la tercera solicitudde prórroga el 25% del área remanente.Esto es sustancialmente menor de lodispuesto por la actual normativa queestablece que se debe liberar el 50% delárea originaria en la primer prorroga, y sia eso le sumamos la extensión de losplazos vemos como se beneficianotoriamente permisario. Similarproblema ocurre con el propuestoartículo 19 para el caso de la etapa deexploración.Además de que el superficiario ahoratendrá que soportar más tiempo lasactividades mineras y recuperar muchomás lentamente sus tierras, también sepropone que el Poder Ejecutivo puedaampliar la extensión de las áreas

mineras sin límite alguno , lo cual paranosotros es un incremento de lospoderes del ejecutivo con lo cual noestamos de acuerdo, es darle uncheque en blanco al gobierno.Otra propuesta con la que estamos encontra es la incorporación de laservidumbre del tendido de ductos aotros predios distintos a aquellosdonde se lleva a cabo la actividadminera .Hasta ahora los ductos siguen las rutasy caminos nacionales (caso del ductode la boya petrolera de José Ignacio ala Teja y del gasoducto Cruz del Sur dede Colonia a Montevideo). Las partesque no son ruta y que deben atravesarlos ductos (predios por ejemplosagropecuarios o turísticos), hoy estánsujetos a acuerdos con los propietariosde los predios.Ahora el gobierno pretende legislar ytermina beneficiando a unemprendimiento (Aratirí) que ya haanunciado la construcción de unenorme mineroducto de unos 220 kmde largo, desde Cerro Chato hasta laangostura de la Laguna Negra.Otra injusticia es la reducción y destinodel Canon de producción deyacimientos Clase III (sustanciasminerales metálicas, por ejemplohierro) que ahora sería para todo elperíodo de explotación sólo de un 5%.El 95% por ciento de la riqueza de laexplotación minera de nuestrosubsuelo se lo va a llevar la empresamultinacional.También discrep amos con el destinode lo recaudado por el Estado . Sepropone un 70% para la AdministraciónCentral, un 25% para el Fondo deDesarrollo del Interior y un 5% para elMinisterio de Industria (DirecciónNacional de Minería y Geología).Los emprendimientos mineros, engeneral, y por lo que ha anunciado elgobierno, están y estarán radicados enel interior, y el interior y sus pobladoresserán los que sufrirán el impacto socioambiental de los mismos, por cual lojusto, si realmente creemos en un paísdescentralizado e integrado, es que elporcentaje mayor de lo recaudado sevuelque al interior del país.Por eso nos parece que el 25% es muypoco, es totalmente insuficiente einjusto. Una vez más los intereses dela capital del país predominan sobre unpaís verdaderamente equilibrado, hoyestamos perdiendo la oportunidad dedejar sin vigencia aquella frase de que«existe un país para una capital y nouna capital para el país».

9

Page 10: Opinar Nº 105

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 105 - 14 de julio de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR10

El Presidente de la República anuncióque la ministra de Desarrollo Social,Ana Vignoli será removida de su cargo.El actual ministro de Salud Públicaasumirá la dirección del MIDES lapróxima semana y aparentemente elactual vice ministro de Salud Públicaocuparía la titularidad de dicha cartera.Pero quizá esto es anecdótico, al ladode lo que también expresó el Presidenteen relación a los integrantes delgobierno y a los que ocupan cargos deconfianza especialmente.Es así que Mujica exhortó a losintegrantes del gobierno y de su fuerzapolítica a hacer las cosas bien y acomprometerse con el país. “Elpatrimonio del Estado no es solo unacuestión jurídica, trabajar bien significano robarle horas al esfuerzo al personalde confianza, significa no quedarse conel viático que uno gasta, significa ponerel alma, la honradez y la sabiduría”,enfatizó el Presidente. Asimismo, pidióa la oposición buena fe en elcompromiso.Señor Presidente, sus declaracionesdejan muchas dudas en la ciudadaníay sería bueno que Ud. las aclarará.¿Quiénes son los funcionarioscorruptos que se quedan con losviáticos que no gastan? ¿Es el personal de presidencia ointegrantes de su entorno y de suséquito que al retornar de los viajes nodevuelven el sobrante?. ¿Son los funcionarios del Ministerio deRelaciones Exteriores que no devuelvenlos viáticos a su retorno de misiones?. ¿Son los jerarcas del Ministerio deTurismo que no retornan los viáticospese a que muchas veces los cobran ylos gastos corren por cuenta deorganizaciones que los invitan?. ¿Es el Ministerio de Turismo que nopide rendición de cuenta cuando otorgasubvenciones para eventos opublicaciones de las cuales no hay unseguimiento?.Señor Presidente ¿quiénes de los queocupan cargos de confianza no leponen el alma, LA HONRADEZ y lasabiduría? ¿quiénes son los corruptosque le están robando el sueldo alEstado, que como Ud. bien sabe lopagamos todos nosotros?.¿Son acaso los funcionarios delMinisterio de Salud Pública que dejaronvaciar el Instituto Nacional del Cáncer oque mal conducen ASSE como lomanifestó el Cdor. Astori?.¿Son los que conducen la enseñanzaque la han puesto a la deriva conpermanentes propuestas de mejorassalariales y nunca han presentado

propuestas que eleven el nivel de losestudiantes?.¿Están en ese grupo decorruptos,incapaces y desleales losque originaron gastos incorrectamentey que fueron observados por el Tribunalde Cuentas, que ha elevado miles deobservaciones a la Asamblea General,donde están encajonadas desde haceaños?.Son muy fuertes sus declaracionesseñor Presidente para que paseninadvertidas, pues no fueron sacadasfuera de contexto o dichas “entredientes”, están publicadas en la páginaoficial de noticias de la Presidencia dela República y en ellas se reflejantextualmente sus conceptos.Podemos percibir a través de suspalabras, que entre su personal deconfianza, que permanentemente sereúnen con Ud., en el 710 de la PlazaIndependencia (Torre Ejecutiva), haygente que es deshonesta, hay gentecorrupta, hay gente incapaz para ocuparlos cargos que detentan, hay gente quela conocemos más por sus aparicionesen las fotos de la sección sociales delas revistas Paula, Galería y otras, quepor su trabajo al cual no le ponen elalma y por lo tanto le roban el sueldo alEstado.Sería oportuno que Ud. diera losnombres de esos deslealesfuncionarios, para que la poblaciónsepa quienes dirigen los destinos delUruguay que Ud. tanto quiere; y seríatambién oportuno, que Ud. desplazarade inmediato de sus cargos a losfuncionarios desleales, deshonestos yvagos.La oposición no lee ni escucha lasdeclaraciones del señor presidente alos efectos de solicitar aclaraciones.No creo que a muchos de susfuncionario de confianza que sonleales, honestos, inteligentes,trabajadores les haya caído bien queUd. los ponga en la misma bolsa quelos deshonestos , desleales y vagos.Señor Mujica ,Ud. es el presidente detodos los uruguayos, de quienes no lovotamos y de quienes lo votaron, y porlo tanto está en sus manos protegernuestro patrimonio, siga actuando y nopermita que metan la pata ni la manoen la lata.

Jorge AZAR-GÓMEZEx representante de Uruguay ante O.N.U.

Mail: [email protected]

Presidente Mujica:¿quiénes son loscorruptos, los vagos y losincapaces?

¿POR QUÉ LEGISLAR? Porque es untema de alta significación social,humana, afectiva nos convoca a analizar

y trabajar en su mejor resolución: unporcentaje muy alto de parejas(estimaciones lo ubican en un 15%)padecen algún tipo de infertilidad ynecesitan para procrear de tratamientosespeciales.¿QUÉ DICE LA OMS? La OrganizaciónMundial de la Salud junto con el ComitéInternacional para la Supervisión de lasTécnicas de Reproducción Asistida(ICMART) ha reconocido oficialmente ala esterilidad / infertilidad como unaenfermedad en su nuevo glosario deTécnicas de Reproducción - Asistida.Los avances y descubrimientoscientíficos han permitido el desarrollode técnicas de reproducción asistida. Elmundo se maravilló con los buenosresultados logrados en la década del70 con el primer nacimiento de una niñagracias a fecundación in vitro.Estas técnicas de alta complejidad serealizan en nuestro país hace más de20 años y actualmente lo hacen en 4clínicas privadas. Son tratamientos muycaros y por lo tanto inaccesibles paramiles de parejas uruguayas. Estamoshablando de costos que rondan los4.000 a 8.000 dólares, según la técnicay la clínica.LOS VACÍOS LEGALES A RESOLVER Apesar de no existir LEY, todas estastécnicas se realizan desde hacemuchos años en diferentes clínicasprivadas. Pero ha sido preocupación delegisladores de trabajar sobre un temade múltiples complejidades.El ex senador Dr. Alberto Cid preparó -hace años- un detallado proyecto de leyque en sus fundamentos nos alerta: «eldesarrollo de estas técnicas quepersiguen en su esencia un fin altruistacomo es la posible construcción integralde la familia, determina sin embargoinquietud e incertidumbre en relacióncon la potencialidad y las posibles

consecuencias derivadas de suutilización». «Frente a este vacío jurídicoes el parlamento como legítimo

representante de lasociedad el que debeestablecer los criterios ylímites en la utilizaciónde estosprocedimientos, no sólopara proteger a lasociedad, esencia y finde su labor, perotambién para delimitarclaramente el ámbito enque los profesionalesde la saluddesenvolverán sutrabajo».Este proyecto hacemuchos años que estáen estudio, haconvocado a múltiplesactores y la complejidadde los temas bioéticos

asociados a estas nuevas técnicas,requieren seguir trabajando para lograrasí, superar el vacío legal.AVANZAR EN LA ACCESIBILIDAD DE LOSTRATAMIENTOS Tomando en cuenta laexperiencia desarrollada por ASSE enel año 2009, que habilitó que parejasdel sector público se beneficiaran deestos tratamientos, hoy es hora deestudiar la ampliación de esta cobertura.Se trata de priorizar esta prestación,ponerla al alcance de parejas -sean delsistema público o privado- que nopueden acceder a los valores que hoytiene el mercado.Hoy se trata de estudiar junto aautoridades del MSP y de ASSE cómo ir«democratizando» esta prestación,estudiar el tema recursos económicospues son técnicas muy costosas.Priorizar y ayudar a procrear es unaprioridad magnífica para nuestrasociedad y para las parejas que deseantener hijos.AGENDA EN LA CÁMARA DEDIPUTADOS: REUNIONES DE TRABAJOSe está discutiendo un nuevo proyectode ley y en diálogo con autoridades deMSP y ASSE que ya tienen sus equipostrabajando en este tema se realizaránen el mes de julio reuniones de trabajo.INVITACIÓN A ORGANIZACIONESSOCIALES También participarán en laComisión de Salud, entre otras, laasociación civil Uruguay Procrea cuyoobjetivo es reunir y brindar asistencia apersonas que padecen algún tipo deinfertilidad y que por tanto se venimpedidas de procrear sin ayuda de laciencia. Tiene una plataforma muy clara:declarar la infertilidad una enfermedad,que se trabaje por la accesibilidadeconómica de estos tratamientos y quese apruebe un marco legal sobretécnicas de reproducción asistida.

Berta SANSEVERINODiput ada. Asamblea Uruguay . Frente Amplio

Reproducción asistida

Page 11: Opinar Nº 105

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 105 - 14 de julio de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 11

A proyectos como el de Aratirí, no hayque mirarlos con visiones parciales,sino en la globalidad.A mi lo que me preocupó cuando escuchédel proyecto minero Aratirí fue primeroanalizarlo en detalle, con informaciónfidedigna y segundo en el marco delproyecto país. Claro que el proyecto ensi, recién ahora se tiene en detalle, loque es lógico, porque la Empresa hastano certificar las reservas no iba a terminarel estudio final, o sea hasta no saber sijustificaba la inversión e iba a tenersuficiente hierro para tener una tasaretorno del proyecto, no iba a invertir enel proyecto final.Esta es la explicación de lo que se dice:“no se tiene información de lo que se vaa hacer, no se sabe tal o cual otra cosa”,no sabe porque en realidad ellos no lotenían definido.Lo que se hace en todo proyecto esverificar si el proyecto es viable, y en estecaso para que sea viable hay que sabersi hay hierro y esto fue certificado hacemuy poco, y en realidad han logradocertificar bastante más de lo que teníanprevisto en una primera etapa.Proyecto País: El Uruguay como lo hemosdicho 5524 veces, tiene el drama deexportar cosas que valen poco e importarcosas que valen mucho. La estructuraproductiva está distorsionada y ni quehablar la exportadora; el 85% sonmaterias primas o productos de primeratransformación industrial con usointensivo de materias primas.Eso explica porque somos una nacióndependiente, o subdesarrollada, comoquieran nombrarla, y explica la pobrezade Uruguay y la mala distribución de lariqueza.Diversificar la matriz productiva y avanzara segmentos de mayor valor agregado ymayores contenidos tecnológicos esapostar a una verdadera independenciade país.Nuestro problema no es que tengamosuna importante producción primariaagrícola o agropecuaria, nuestroproblema es que tenemos poco de laotra: poca industrialización, poca minería,recién ahora venimos creciendosustancialmente en logística y turismo.Por tanto el objetivo nación es desarrollarla logística, desarrollar la industria,desarrollas más el turismo que ya aavanzado mucho, pero puede más,desarrollar la minería, o sea todo lo quepodamos para diversificar la matrizproductiva, además de hacer cada vezmejor las cosas en materiaagropecuaria, obviamente. Primeroporque estando diversificados somosmás inmunes a las crisis que pueda vivirun sector y después porque nos permiteavanzar hacia cadenas que agreganmayor desarrollo tecnológico en elproducto final. La producción de soja, carne, trigo, arroz,lana, etc, agrega muy poco valor ydistribuye muy mal la riqueza, entonceshay que continuar haciendo esasproducciones con excelencia, perofundamentalmente diversificar hacia

sectores de más valor agregado yconsecuentemente de mejorredistribución de la riqueza.Uruguay va a ser siempre un productorde productos primarios, hay que hacerlocon excelencia, con calidad, buscandoagregarle más valor a todo, agregartrabajo. En vez de vender carne engancho, venderla envasada en bolsa depolieti leno y sino en alimentos,obviamente cuanto más valor le agregan,más calidad, más tecnología, mejor.Debemos diversificarnos, sino vamos aseguir siendo una nación dependiente ysusceptible al impacto de las variacionesde los precios de las materias primasen el mundo. Ahora vamos para nueveaños de bonanza, producto de la entradaal mercado del consumo de millones dechinos y de hindúes, pero esto se va aestabilizar, se va a normalizar y el preciode nuestros productos va a terminarcayendo.Y ahí marchamos, crisis, debates,búsqueda de culpables, etc…Podemos volver a estar embromados, simal no recuerdo en el 61, el Che Guevaraen la OEA, planteo que 10 años atrás, senecesitaban dos bolsas de trigo paracomprar un tractor, en el 61 senecesitaban 5, si hacemos la cuenta hoy,se deben necesitar 100, porque cada vezla tecnología viene más complicada,compleja y mas cara respecto a losproductos primarios.El día que entendamos esto, podemosempezar a ser una nación independiente.Yo quiero una nación independiente quegenere riqueza, invito a muchos de losque hablan desde la teoría, a ir a losasentamientos, recorrer los barrios,llenándose de barro e irse angustiadosde dolor, por lo que uno ve con suspropios ojos.Invito a apostar a la verdaderaindependencia del país, que implicamejor calidad de vida para todo el mundoy estoy seguro que mejor protección delmedio ambiente.La peor contaminación la genera lapobreza, la miseria que existe en loscinturones de pobreza del país, productode esta estructura dependiente comonación.Yo creo en un proyecto de país y creo quelas cosas se pueden hacer bien, creoque hay proyectos mineros a cielo abiertoque son una vergüenza en el mundo, yque hay también proyectos mineros delmismo tipo que funcionan muy bien.Creo y se que hay puertos de aguasprofundas donde se embarca el hierro yproductos minerales, en el mundo, queson una vergüenza, y que hay puertos deaguas profundas que embarcan el hierroy minerales y otros productos, comocarbón, que hacen las cosasexcepcionalmente correctas. Incluso loshay que tienen playas de alto valorturístico donde va el jet set internacional,a pocos cientos de metros del puerto.Dejemos de creer que no es posiblehacer las cosas hacer bien. Claro que sivamos a seguir creyendo en el país de lachantada, el país de la falta de control, el

país de la joda, el país de la mediocridad,el país del no se puede, ahí si cierra lapuerta y vamos nos.Yo apuesto al país de la excelencia, delemprendedurismo que genere igualdadde oportunidades y que genere tambiénun desarrollo económico como para quetodo el mundo esté incluido.Sé que desarrollo económico no tieneque estar asociado a inclusión, pero silo está en el proyecto político del gobiernodel FA, que es el que defiendo. Inclusióncon desarrollo económico y respeto almedio ambiente.Respeto a algunos productores ruralesque se oponen al proyecto. Algunos medijeron que este proyecto les cambiabala vida, en un sentido que ellos noquieren, aunque tal vez terminencobrando más que si no hubiera proyectominero.Entiendo a los habitantes de Punta delDiablo, que eligieron vivir la paz del lugary ahora tienen temor de que esto vaya acambiar.Respeto en especial a los ecologistas,aunque pueda creer que estánequivocados en sus apreciaciones, porque ellos defienden valores y no el lucroy la ganancia que en el sistemacapitalista, pareciera justificar todo.Los respeto.Pero tengo que pensar por el país, en ladecena de miles de uruguayos que vivenpor debajo de la línea de pobreza, porqueeste país que tiene una dependenciaeconómica y no ha sabido desarrollarsectores que le permitan potenciarsepara crecer como economía.Creo que es posible hacer las cosasbien, mitigando el impacto al medioambiente y porque necesitamos comonación, brindar realmente desarrolloeconómico que brinde igualdad deoportunidades a todos los uruguayos, enparticular esas decenas de miles que notienen voz.Yo me siento como hombre de izquierdaobligado a pensar en ellos, a que existala igualdad en este país es que defiendoeste proyecto y tengo el absolutoconvencimiento de que las cosas sepueden hacer bien.La estructura productiva actual essinónimo de dependencia e inequidadsocial, me niego a por no creer ennosotros mismos a condenarnos a esto.También se dice por ahí: “El hierro es elpetróleo uruguayo”Con todo respeto, porque creo que elDiputado que lo plantea, lo dice con lamejor intención, pero no es así. Desdeel núcleo de la tierra hasta la superficie,hierro, sílice y alguna cosa más, hay portodos lados, es lo que mas hay. Laconveniencia esta en sacarlo en unmomento u otro o con un método u otrode algún lado.Todos sabemos que existen recursosminerales en Asia y África, y hierro enparticular, que por motivos geopolíticosno son HOY accesibles, pero que soninfinitamente más baratos sacarlos y conmucha más calidad y riqueza que los quehay en Uruguay.

Recordemos que solo tenemos unporcentaje de concentración de hierro ennuestro suelo, de solo un 30%, queimplica invertir en todo un procesoindustrial que es el molido de la piedra yla separación por electroimanesjustamente para poder aprovecharlo. Oaprovechamos este momento, dondenuestro hierro es una opción económicaen el mundo, o perdemos la oportunidadde agregar valor, muchísimo más queproducción agropecuaria, y diversificar lamatriz productiva, con mejor distribuciónde la riqueza.O aprovechamos la ventana oportunidadque tenemos, hacemos las cosas biengeneramos valor agregado, riqueza,generamos cadenas de proveedores, deforma que no solo este la riqueza quegenera el hierro, que ya de por si esimportante, pues estamos hablandoentre 450 y 500 millones de dólares queva a dejar entre impuestos, canon,salarios, aportes al BPS, sino queademás desarrollamos una cadena depequeñas y medianas empresasproveedoras de bienes y servicios, queagregan mucho más valor aún,desarrollo tecnológico, sustituyendoademás importaciones.Hay que pensar de qué formadestrabamos este país y la mineríapuede ser una pata y si apartegeneramos cientos de proveedores quegeneran bienes y servicios para laminera, como lo estamos buscandoahora para la papelera como Montes delPlata u otros proyectos, como no se hizocon Botnia, porque era otro el gobierno ycon otra cabeza.Y además podemos hacer como se hizoen la planta de desulfurización de Ancap,cuando se formó a más de mil personas,para trabajar en el montaje. Recuerdoque muchos me decían que estaba lococuando hicimos incluir en la licitación unaexigencia para que la Empresapreparara, capacitara y contratara manode obra nacional.Si generamos todo eso ahí si estamoscambiando el país y no lo hacemos paraunos pocos, lo estamos haciendojustamente para preparar las condicionespara avanzar en el salto estratégico queel país tiene que dar; es agregar valor,desarrollo tecnológico, no limitarnos ahacer las pocas cosas, como hacemosen este país.

Daniel MARTINEZIngeniero. Ex Presidente de Ancap. Senador. PartidoSocialista. Frente Amplio

Aratirí

Page 12: Opinar Nº 105

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 105 - 14 de julio de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

César GARCÍA ACOSTATécnico en Comunicación Social.Editor de OPINAR [email protected]

En el Frente Amplio mientras su Gobiernose desarticula como consecuencia dedesavenencias internas históricas, elpaís -días tras días- pierde unaconducción segura que haga de la“certidumbre” su pieza fundamental. Eneste contexto el presidente José Mujica–sin decirlo- se pasa a las fi lassectoriales del MPP, y como si estuvieraen campaña electoral se apoya solo enlos suyos para ver si es posible subsistir.Mientras tanto, es un dato de la realidadel recalentamiento de economía, el pesode la crisis europea, la pérdida de sociosestratégicos como los españoles, quehan dejado de apoyarlosistemáticamente con el giro deremesas destinadas a proyectossubvencionados desde la “madre patria”.La caída del tiempo de bonanza estáapenas más de las narices del Gobierno,y el ingreso de más de 10 milfuncionarios públicos, precedido ahorapor la incorporación de 2 mil municipalesmás, es una luz de advertencia que elpresidente deberá considerar, porque suvuelo gubernamental sobre el paisitopuede estar mirando de reojo lo que fueuna crisis “tequila”, “carioca” o “porteña”.Si Brasil se afecta por la crisis europea,Uruguay sentirá su impacto por el pesodel factor “imprevisión”; esto no se arreglacon más impuestos ni con cobrosfiscales compulsivos. Para la búsquedade las alternativas se requiere depolíticas de Estado en la que se participea todos los partidos políticos.De no suceder esto, no se saldrá de lacrisis y se entrará de lleno en su siniestraespiral de conflictividad. A esto hay queagregar que si el PitCnt sigue siendo elfactor de desequilibrio del Frente Amplio,su incidencia filosófica llevará a que la“colcha de retazos” se vayadeshilachando con más rapidez.Hoy informa el diario EL PAÍS que«aquellos sectores que no obedecen lasresoluciones que se toman en el Frente,se auto excluyen». En el mismo sentidoañadieron que con la rediscusión delacuerdo político del año 1971 se buscaalinear a los sectores rebeldes –y así fueconsiderado el Partido Comunista-respecto de las resoluciones de la fuerzapolítica.Hay que recordar que el MPP y el PCUarmaron una alianza política-electoralque comenzó en el congreso del FrenteAmplio de diciembre de 2008 y duró elproceso electoral de 2009 que habilitó lacandidatura de José Mujica a lapresidencia de la República y bloqueó lapostulación del socialista Daniel Martíneza la Intendencia de Montevideo. De esamanera, quedó libre el camino para la

designación de Ana Olivera (PCU) a laIntendencia.Los socialistas en medio de un procesode desgaste cuestionaron este acuerdo.Sin embargo, como no hubo consensoentre emepepistas y comunistas para laelección del candidato a la SecretariaGeneral del Palacio de Ladrillo, fueelegido el socialista Ricardo Prato paraocupar el segundo puesto de importanciapolítica en la IMM.

En septiembre de 2010, el PCU criticólas pautas salariales propuestas poreste gobierno por considerar que losaumentos de sueldos y jubilaciones«están por debajo» del crecimientoprevisto. Tres meses más tarde, en uncongreso efectuado el 3, 4 y 5 dediciembre del año pasado, el PCUconcluyó en un documento oficial: «lapolítica económica (de Mujica) mantienela misma característica que la llevada enla primera administración, al plantearseno tocar los pagos de deuda, mantenerlas reservas internacionales y no intentargravar la riqueza de la clase dominante».Seis meses después de ese congreso,surgen varias señales políticas quemuestran que el pacto entre ambos

grupos está llegando a su fin o quepeligra su continuidad. Una de ellas fuela remoción de Ana Vignoli (PCU) al frentedel Ministerio de Desarrollo Social. Lagestión de Vignoli al frente de esa carterafue cuestionada desde fi lasfrenteamplistas, luego de la muerte deseis personas en situación de calle concuadros de hipotermia tras la ola de frío.Los comunistas consideraron taldecisión como una «deslealtad política»por parte de Mujica, pese a que JorgeVenegas (PCU) pasará a conducir elMinisterio de Salud Pública. En tanto, ladecisión de los comunistas de no votarel proyecto de ley de Participación PúblicoPrivado ahondó la crisis en la interna delFrente.Pero es difícil imaginar que no hayaocurrido algo mas en este proceso dedeterioro. El domingo 10, el ministro del

Interior, Eduardo Bonomi, presentó uninforme de coyuntura política en unajornada de análisis que realizó elMovimiento de Participación Popular(MPP). Recuérdese que Bonomi y suantecesora la socialista Daysi Tournétuvieron un fuerte altercado mediáticosobre el manejo de la información enmateria de seguridad pública. En elencuentro del MPP participaron losmiembros del Ejecutivo Nacional, laDirección Nacional y las direccionesintermedias del sector, alrededor deunos 200 dirigentes. El informe deBonomi contiene un estudio de lasituación internacional, América Latina,del MPP y el Frente Amplio. En el marcode una discusión sobre los acuerdos

Eduardo Bonomi pone en tela de juicio la identidad frenteamplista

«Cuando era oposición elobjetivo del FA era llegaral gobierno, pero ahoraque es gobierno debedefinir cuál es su meta …»

fundacionales que dieron origen a lacoalición de izquierda, Bonomi planteóla necesidad de que los sectores queintegran la coalición se definan «si estánadentro o afuera» de la fuerza política degobierno.El informe de Bonomi quedó plasmadoen un documento escrito que aúnpermanece en discusión en losorganismos de dirección del MPP.Al texto original que llevó el ministro a lareunión, se realizaron agregados enbase a los aportes de los presentes.Dentro de su análisis, Bonomi se mostrópreocupado por la crisis interna que azotaal Frente Amplio y el desgaste de algunosprincipios fundamentales, como lo es launidad de acción.Bonomi también realizó un estudio delalcance ideológico de los distintossectores que componen el Frente Amplio

y de cuánto aportan para un cambio realde la coalición de izquierda, en lo querespecta a sus estatutos y su estructurade funcionamiento. Asimismo, planteó lanecesidad de trazar el camino haciadónde se dirige el Frente.Recordó que «cuando era oposición, elobjetivo del FA era llegar al gobierno, peroahora que es gobierno debe definir cuáles la meta a alcanzar.»

«... la política económica (deMujica) mantiene la misma

característica que la llevada enla primera administración

(Vázquez)...» VISIÓN DEL PCUEN CONGRESO DEL FA.