12

Click here to load reader

Opinar Nº 131

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Fuerza de las Ideas

Citation preview

Page 1: Opinar Nº 131

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 131 - 26 de enero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

«La fuerza de las ideas»

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARARFUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO

EDICIÓN DIGITAL26 de enero de 2012

www.opinar.com.uyEDICION 131

Duro cuestionamiento´de AsambleaUruguay a la Educación Pública Nacional

“No eraque no

había platapara hacercosas, sino

que nohubo

capacidadde hacer

cosas conesa plata”

Duro cuestionamiento´de AsambleaUruguay a la Educación Pública Nacional

José Carlos Mahía,diput ado Asamblea Uruguay

A la memoria de las víctimas del «holocausto». escribe Tabaré Viera

Page 2: Opinar Nº 131

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 131 - 26 de enero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Consejo Editorial

Tabaré Viera Duarte, Ariel Moller, César García Acosta.

Redactor Responsable

TCS César GARCÍA ACOSTA, Río Negro 1192/601

Teléfono: 099.686125

Arte: Wilmar Pereira

Registro MEC Nº 2169/2007, Tomo VI, fs. 388,

Registro de Ley de Imprentas. Web: www.opinar.com.uy.

Contactos [email protected]

Gestión Comercial, José L. Ituño [email protected]

22222

Editorial

Diversas organizaciones de la sociedadcivil latinoamericana se hanpronunciado contra el intento,propuesto por Ecuador, de limitar laoperatividad de la Relatoría Especialpara la Libertad de Expresión de laComisión Interamericana de DerechosHumanos (CIDH) de la OEA,solicitando el fortalecimiento de lo queconsideran «innegables avances

democráticos de las últimas décadas»en la que muchos Estados hanfortalecido la defensa del derecho a lalibertad de expresión y de acceso a lainformación.En Uruguay, representado por el Centrode Archivos y Acceso a la InformaciónPública (CAinfo) solicitó al cancillerLuis Almagro que el país noacompañe en la OEA la serie derecortes a las competencias yatribuciones de la Relatoría Especialpara la Libertad de Expresión de laComisión Interamericana de DerechosHumanos que otros países, ademásde Ecuador, «permitieron que seintrodujeran en una propuesta dereforma de la CIDH que está a estudiode todos los Estados miembros de laOEA».El pronunciamiento de lasorganizaciones de la sociedad civil esante la inclusión en el documentofinal, aceptada por los EstadosMiembros de la OEA, de tresrecomendaciones que afectandirectamente a la Relatoría Especial.«Si bien estas recomendaciones seexpresan en términos generales, -informan en un comunicado - su diseñoy contenido puede conducir a unaaplicación que limitaría notablementesu operatividad». Sostienen asimismo«que cualquier propuesta que debilite

la función de la Relatoría Especial deLibertad de Expresión implica atentardirectamente contra las víctimas opotenciales víctimas de los abusos deautoridad. Es crítico por lo tanto quelos Estados garanticen unfuncionamiento no restrictivo».Las tres polémicas recomendacionesen cuestión, según las mismas fuentes,son: «1) Incorporar todos los informes

de las Relatorías en un capítulo únicodel informe anual de la Comisión(CIDH). La Relatoría Especial publicaun informe anual exhaustivo yespecífico sobre la situación de lalibertad de expresión en todos lospaíses del hemisferio. De aplicarse,esta recomendación pondría en riesgouna práctica establecida que contribuyeal mejoramiento de la calidaddemocrática de los Estados….».«2) Asignar recursos adecuados,suficientes y balanceados a todas susRelatorías, grupos de trabajo yunidades. Las Relatorías de la CIDH nocuentan con financiamiento suficientepara un adecuado funcionamiento. LaRelatoría para la Libertad de Expresióntiene capacidad para gestionar suspropios recursos y ha podido hacerlode manera eficaz (….) pues sientendemos que debe existir unsistema de distribución de fondos«balanceada», bajo ningún punto devista, puede constituir dicharecomendación, una reducción en elfinanciamiento de esta RelatoríaEspecial, pues afectaría radicalmentesu operatividad…».«3) Establecer un Código de Conductaque regule la gestión de las Relatoríasde la CIDH, para asegurar lacoordinación que debe existir entredichos mecanismos y los Estados.

LIBERTAD

Fortalecer la Relatoria Especial deLibertad de Expresion de la CIDH

Desde 2007 existe en el Sistema deDerechos Humanos de las NacionesUnidas un Código de Conducta paralos relatores, y esta posibilidad tambiénha sido contemplada en el Reglamentode la CIDH. Sin embargo, estarecomendación no tiene en cuenta quela Relatoría Especial se rige por elreglamento y las prácticas de laComisión, por lo cual esta propuesta

resultaría innecesaria. Adicionalmente,según como está planteado, lasRelatorías podrían estar sujetas a unaevaluación indebida por parte de losEstados….».Sin dudas, esas «inocentes»recomendaciones, de aplicarse, ponenen serio riesgo los inéditos avancesalcanzados en América Latina, enmateria de tanta sensibilidaddemocrática como son la libertad deexpresión y acceso a la información.Según dichas organizaciones, losavances «en la región han beneficiadoa millones de personas y se hanlogrado gracias al trabajo constante yriguroso de La Corte, de la CIDH y desu Relatoría Especial». Considerandodichos logros, legítimamente,«patrimonio de todos los habitantes delas Américas».El pronunciamiento de lasorganizaciones de la sociedad civillatinoamericana incluy una exhortación«a nuestros gobiernos y a la comunidaden general a respaldar de formadecisiva a la Relatoría Especial parala Libertad de Expresión comoinstrumento de protección de ladignidad, de la libertad y los derechoslas presentes y futuras generacionesen las Américas».

Page 3: Opinar Nº 131

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 131 - 26 de enero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 33333

César GARCÍA ACOSTATécnico en Comunicación Social.Editor de OPINAR [email protected]

Mario PIRIZPeriodista. Escritor

Hemos desarrollado una reflexiónsobre la inercia mental y física quelleva a que en ciertos extractossociales, prosperen los que nitrabajan, ni estudian y que para colmose molestan si alguien se atreve acriticarlos. En sus opiniones, todo elresto del mundo está mal, menosellos. Si son como son, es frecuenteque la culpa se la adjudiquen,genéricamente a la «sociedadhipócrita, deshumana y materialista»,que sin embargo, les permite sobrevivir.Más allá del hábito, mala educación olas limitaciones laborales, el fenómenoafecta a la comunidad humana en untodo, y tiene, entre otras raíces, segúnestudios, a la carencia de un propósitovital y falta de motivos de interésgenuino en superar las dificultades ydesafíos propios de la condiciónhumana. En este sentido es digno deconsideración, más aún cuando seha perdido esperanza e ilusiones,aquellos ejemplos de vida que hanlogrado torcer ese rumbo perverso dela inercia, aunque sean de otraslatitudes.En el mundo desarrollado y a propósitode la crisis, el 2011 será recordadopor el año en que la indignación setransformó en movimiento socialexhortando a los ciudadanos comunesa salir de sus claustros hogareños olaborales, y de los pantanos de lamarginación, ocupar las calles yplazas, y unirse a la lucha reclamandola perdida dignidad de la vida y de losseres humanos.En ese marco abundan los ejemplostransformadores. Así ocurrió, conCopper, un ciudadano negro,estadounidense, de 47 años que, - enla calle y en situación de calle -,merodea la urbe en búsqueda de crackde cocaína, en compañía de su perrotambién llamado Copper. Elmovimiento de indignados «Ocupa»ejerció un papel transformador en suvida. Le dio un propósito vital y motivosde interés y preocupación más allá dela búsqueda de crack de cocaína.«Yo estaba en Auburn Avenue fumandocrack como loco,- señala un cable deIPS - viviendo detrás de un muro en elcallejón. Sacaba el agua de lacondensación de un aparato de aireacondicionado y con eso me lavaba laropa. Estaba vendiendo mis joyas ybatallando contra la policía estatal deGeorgia», estado del sudeste del país,recordó.«Alguien vino y me dijo, ¿sabes lo queestá pasando en Woodruff Park? Fuia ver. Cuando llegué y vi todas esastiendas sobre el pasto me dije «misplegarias han sido escuchadas»,

agregó. «Ocupa Atlanta me ayudó asalvar la vida, porque estoy tan absortoayudando a otros que casi no tengotiempo de pensar en mí», dijo Copper.Se trata, de pasar, luego de muchotiempo de marginación ydesocupación, a un trabajo de tiempocompleto, con fuerte motivación. Elcable señala que desde que el grupoOcupa fue desalojado del parque porla noche, Copper siguió en el pequeñocontingente que se dedica a colocarlas tiendas de nuevo durante el día.«Supongo que he sido activista porvarios años sin darme cuenta»,reflexiona en referencia a sus luchascontra empleados municipales paraque le permitieran vender sus joyas enuna plaza pública sin tener que pagaruna cuota exorbitante a la empresaprivada que tenía la concesión de eseespacio. «Ni siquiera sabía lo que esel activismo, no pensaba en eso.Estaba demasiado ocupadodefendiendo lo que era justo que notenía tiempo de pensar en una posturapolítica», describió.El ejemplo citado es válido en tantorefleja el profundo egoísmo que afectaa todos aquellos cultivadores de unainercia mental y física que los lleva ano preocuparse por los demás, sinoen «vivirlos», usarlos para satisfacersus instrumentos de enajenación ydolor.Asimismo el ejemplo muestra el hondoefecto transformador que producenacciones como la de los indignadosde referencia, convocando a unirse ala lucha, no dando el pescadoinstitucionalizando la mendicidad, sinoenseñando a pescar. En definitiva,ocupar el espacio humano esencial en«las relaciones sociales deproducción» donde precisamente sedirimen los desafíos sustanciales dela existencia. Son en definitiva, el tipode relaciones humanas más establesy donde se crean los valores de la vida,que las personas establecen apropósito de ganarse el techo y el pancotidiano honestamente, invirtiendonada más y nada menos que un terciode su vida. Por ello la desocupación,voluntaria o no, es un drama inhumano,que destruye las personas, agregandoun sinnúmero de problemas a lacomunidad.

VENCER

Vencer la inerciay unirse a la lucha

Cuando fue Secretaria General de laIntendencia de Montevideo, María JuliaMuñoz, literalmente fundió los casinosmunicipales participando hasta de ladebacle de la gestión de Juan CarlosBengoa que lo derivó directamente ala cárcel. Para la Justicia, en su casono medió una declaración deinocencia, sino simplemente que poro parte del Fiscal no se procuraron laspruebas del delito debidamente. Lodemás, todo lo demás, forma parte dela historia de los procesos judiciales,donde es habitual escuchar que laJusticia Civil es para los ricos,mientras la Penal está reservada paralos pobres, pero no para los ricos opoderosos. Pasó el tiempo y la mismaMaría Julia Muñoz asumía comojerarca de Gobierno en Salud Pública.Seis años después de aquélla gestión,hoy, en 2012, nos enteramos quetambién actuó mal comoadministradora de la cosa pública yperdió juicios por ser desaprensión yabuso de poder, el mismo que tambiénla caracterizó cuando al frente de laIntendencia de Montevideo dispuso nopagar un convenio salarial al personalque se perdió en los estrados judicialespor millones de pesos pagados enimpuestos por los contribuyentes. Conestos antecedentes ¿porqué elPresidente Mujica la mantiene en laComisión Honoraria de la Lucha contrael Cáncer?La historia da cuenta que el cirujanoGustavo Bogliaccini volvió hace unosdías a su cargo como jefe de la puertade emergencia, luego que el Tribunalde lo Contencioso Administrativo(TCA), anulara su cese al frente delservicio del Hospital Maciel, resueltoen el año 2006 por el entonces directordel centro Daniel Parada, con elrespaldo de la ex ministra de SaludMaría Julia Muñoz.Bogliaccini manifestó al momento desu asunción que realizará una serie decambios en el servicio, que vivemomentos complicados luego del«faltazo» de los enfermeros, motivadopara la carencia de recursos humanosel año pasado y la reciente declaraciónde esencialidad para todo el centrohospitalario, luego de la huelga de losauxiliares de servicio y la amenaza deocupación.«No es que falte personal, perotenemos que hacer ajustesadministrativos, de funcionamiento ygestión», afirmó Bogliaccini. Segúnpudo saber este matutino, el personalde la Emergencia ve con «buenosojos» el retorno del médico, porqueconoce el medio y es un «buengestor».

Hace seis años la ex ministra Muñoz,defendió la remoción de Bogliacciniante la comisión de Legislación delTrabajo de la Cámara de Diputados,donde informó que su decisión fuedebido a una visión crítica respecto ala manera en que el profesionaladministraba los recursos de surepartición.En ese momento, la resolución fuecuestionada por el Sindicato Médicodel Uruguay (SMU), por el cese de uncargo técnico (que ocupaba desde elaño 1988), sin que hubiera argumentossólidos para ello. Los médicosentendían que la medida fue una«represalia encubierta» contra elprofesional por no seguir las directricesdel centro hospitalario y fue derivadoal Servicio de Cardiología del Maciel.Asimismo las Sociedades AnestésicoQuirúrgicas (SAQ) tambiénmanifestaron su rechazo a la decisiónde la cartera de Salud conducida porMuñoz. Para los especialistas de tratóde «persecución sindical» porque enese momento Bogliaccini integraba lamesa de la gremial.Es así que el año pasado el Tribunalde lo Contencioso Administrativo(TCA) anuló el cese del cirujano comojefe de la Emergencia del HospitalMaciel. La Administración de losServicios de Salud del Estado (ASSE)y el Ministerio de Salud Pública (MSP)consideraron que el cese del médicofue legal, por ser una potestad delorganismo, pero para el TCA, el cesedel cirujano fue ilegal, porque «omitióexpresar la razón de ser» de laremoción, en la cual se sustentó ladecisión de las autoridades.Según el fallo del Tribunal de loContencioso Administrativo, lasrazones del cese de Bogliaccini comojefe de la Emergencia del Maciel, seconocieron cuando el entoncesdirector del centro, Daniel Parada,asistió al Parlamento e indicó a loslegisladores que relevado por no acatarlas directivas. El problema es que selo sancionó sin realizarle un sumarioni fundamentación alguna en elmomento de la sanción.Bogliaccini es actualmente elpresidente de la Junta Directiva delCasmu y según manifestó le iniciaráeste año un juicio a Asse con «de todoun poco: daños y perjuicios, más dañomoral, etc, etc».De seguir María Julia Muñoz en laadministración de lo público, seguriáhabiendo fallos judiciales adversosgarantizados. El asunto es no perderde vista el bosque por ver el árbol,aunque este árbol se presente másescabroso que un bosque.

Esté en donde esté …

Perdiendo juiciosen nombre del Estado

Page 4: Opinar Nº 131

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 131 - 26 de enero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR44444

Yo sé que ya tengo a todo el mundoacostumbrado a que hablo en broma.Y que cuando me refiero a usted mevalgo de la libertad de expresión queme otorga la ley magna de mi país y elderecho internacional, para reírme unpoco, chapucear sobre susdesaciertos, y dejarlo en evidencia pormedio de la ironía.De más está aclarar que yo no lo hevotado y no lo votaría jamás.También, creo yo, de más está decirque muy difícilmente llegue usted laleer esta nota. Sin embargo sé quealgunas otras personas afines a ustedsí la leerán y que de alguna manera elgran mensaje de inconformidad que yo,sumado a miles o cientos de miles deUruguayos pretendemos hacerle llegar,posiblemente se aproxime a suentorno.Quiero aclararle, antes de expresarme,que respeto su investidura, que respetola decisión del pueblo al haberloelegido como Presidente de losUruguayos y que jamás de los jamasesme permitiría acto en su perjuicio o enperjuicio de su cargo. Antes que nada,soy Demócrata, y no coincido conquienes, amparados en ideologíaalguna, pretenden imponer por lafuerza lo que las urnas les han negado.Creo que en ese último punto, usted yyo somos bastante diferentes.Pues usted sí entendió, en sumomento, que su idea era superior aldel resto de sus compatriotas y síentendió que la razón le asistía paraintentar cambiar la realidad del país pormedio de la fuerza.Seguramente usted lo pretendió hacerpor lo que usted entendía un fin justo,pero esas no son las formas. Al menosno las que me enseñaron en un hogardemócrata y en una escuela laica.Pero no es mi cometido hablar delpasado, sino del presente Sr.Presidente.Quiero transmitirle mi hondo pesar, mitotal desaliento, mi dolor mayúsculo,al verlo a usted actuando de la formaen que lo ha hecho ya reiteradamente.Me indigna verlo actuar según comousted se haya despertado en lamañana. Me provoca verlo desdecirsede las cosas que dijo escaso tiempoantes. Me alarma verlo sin timón. Meaterra sentirlo conducir mi país sinbrújula. Me ahoga no saber si mi Paíspodrá soportar este constante ir y venirde estados de ánimo que usted nisiquiera se preocupa en disimular.Me incomoda que no tenga orgullo pormi país ni por nosotros, suscompatriotas, y que cuando viaja nosrefiera como haraganes, conflictivos,díscolos, avivados. ¿No se da cuenta

que está hablando de quienes lopusieron en ese cargo y que le pagansu sueldo mensual y puntualmente?.Me preocupa que no nos defienda, queesté dispuesto a mal vender nuestropatrimonio, que no le importe el medioambiente, que se ría de aquellos aquienes sí les importa. Que rindapleitesía a quienes nos toman el pelo,que permita que se mal pague el trabajode los uruguayos o que su seguridadlaboral dependa de las guiñadas o

sonrisas que usted pueda cruzar conlos países vecinos.Me ofusca que insista en ese estilo«Robin Hood» de quitarle a los «ricos»para darles a los «pobres», sin entenderque esos «ricos» ya son «pobres» yque a ellos nadie les va a dar nada.Me molesta que pretenda quedarsimpático y «buena gente» con el dinerode los compatriotas que trabajan, y queni siquiera se preocupe de protegerloscontra aquellos que reciben lo quereciben, pero que aún así quieren más.Y de la mala manera.Me inquieta que usted se sienta en elderecho de hacer lo que dé la gana,cual si fuese un ser independiente quesolo se representa a sí mismo. Me dueletremendamente que quien merepresenta en el exterior, no guardeformas, no atienda protocolos. Me damucha, pero mucha rabia y vergüenza,que se rían de mi por ser Uruguayo,cuando lo ven actuar a usted en elextranjero. Usted no tiene derecho ahacerme sentir así Sr. Presidente.Me indigna verlo salir a repartir volantes,en un acto demagógico excesivo, y quequiera que yo le crea que en verdad trató

de hacer algo contra la violencia degénero. Y encima de todo que hayasalido con el slogan más machista quese le podría haber ocurrido.¿No tenía, Sr. Presidente, otra cosa dequé ocuparse? ¿Tan bien está todo, queelPresidente puede salir a hacer unavolanteada? Yo manejo una pequeñaempresa y créame...no tengo tiempode eso. ¡Cómo será manejando un País!Me enoja verlo destratar a quienes noopinan como usted y me exaspera esa

pose que asume usted de «aquíestoy...quiéranme». Me hace subir latemperatura que asuma papel decampechano y que diga cosas como«dejáte de literatura», o «hay que hablarpa’ que entiendan» y crea usted que«pa’ que entiendan» es necesariohablar mal, en símil lunfardo, cruza conpaisano.Me causa nauseas verlo vestirse de«militar venezolano». ¡SeñorPresidente!... ¿no tiene usted unabrigo? ¿O hizo eso lisa y llanamentepara hacerse ver, o provocarnos oquedar bien con el Sr. Presidente deVenezuela?Usted es MI Presidente, claro que noporque yo lo haya querido así, pero loes. Usted no tiene derecho arepresentarnos de esa manera. Ustedno tiene derecho alguno a desdibujar lacultura de mi país, la imagen de mipueblo ni el valor de mi gente. No porquesea usted el Presidente puede hacer loque se le dé la gana. Esto no es unamonarquía. Es una República. Y ustedno es Rey. Es Presidente. Y ese cargose termina en tres años más, que seránmuy largos, claro está, pero que

CARTA ABIERTA

Sr. Presidente...esta vezle hablo sin bromas

Alvaro Nelson LAMAS GARCÍA

llegarán a su fin. Y en ese momento,este país continuará su rumbo. Yusted se irá a su casa a «recordarsus glorias».Pero cómo lo hará Sr. Presidente?...omejor dicho...¿qué glorias recordaráusted? Las de habernos humillado,ridiculizado, insultado, empobrecido?Serán esas Sr. Presidente?Sinceramente no creo que ese seasu objetivo. No lo creo. No lo quierocreer. Pero es lo que está haciendo.

Ojalá, como le dije al principio, queesta carta sirva de alguna manera paraque, sumada a muchas otras, hagaque alguien le comente el parecer queno es mío, sino el de cientos de milesde Uruguayos que esperamos,anhelamos, suplicamos que ustedcambie la estrategia y actúe como elPresidente Digno que todosdeseamos y merecemos.Sinceramente no le tengo fe...¿paraque le voy a mentir?. Pero créameque si usted «cambia la pisada» seréel primero en aplaudirlo. Yo no quieroque usted fracase para reírme. Yoquiero que usted tenga el mejor delos éxitos. Porque de su éxitodepende el pan de mi pueblo, la saludde mi gente y el honor de mi Patria.Pero si usted continúa con esta tiradade disparates, sacudidas, antojos,«ingeniosidades» y «ocurrencias»difícil será que ese éxito llegue.Como Uruguayo le exijo que actúecomo Presidente, como crítico debuena fe le ruego que reflexione.Reciba usted mis saludos.

Page 5: Opinar Nº 131

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 131 - 26 de enero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 55555

Marcelo GiosciaAbogado. Periodista

La amplísima cobertura que ha tenidoel caso de la menor que debió serentregada –en cumplimiento de unaorden judicial- a sus padres

adoptantes, ha puesto de manifiesto ala sociedad en su conjunto, aspectospoco conocidos de los procedimientospor los que deben pasar quienesdeciden adoptar un niño que, engeneral, no imagina el común de lagente. Tal vez por ello, esta sobreexposición mediática del asunto –queno se condice con la reserva con quegeneralmente se tratan estos temas-supuso para vecinos y conocidos delas familias directamente implicadas,(e incluso para quienes hasta llegarona firmar una suerte de petición almismísimo Sr. Presidente de laRepública) un “tomar partido” por unau otra posición contrapuesta, como side un torneo deportivo se tratara.Pero, resulta del caso significar que,más allá de apoyar a la “familiasustituta” o inclinarse por los derechosde la “familia adoptante”, todoscoincidieron en que las normas queregulan este tipo de procedimientosdeben ser revisadas.En solitario quedó el Instituto quedebiera velar en todo caso, por el“interés superior del menor”, alsostener “la legalidad de losprocedimientos y su legitimidad”(cuando nadie en su sano juicio pudoponer en dudas, ni una cosa ni otra),ya que por lo que establece la Ley opor la incuestionable pertinencia legalde su intervención, nada impidecuestionar la prolijidad de su proceder,ni menos la ausencia de celeridad quesus servicios debieron imprimir a untrámite que afecta y cómo, interesesde personas, que por su naturaleza

inmaterial, son de muy difícilreparación.¿Cómo poder estimar el daño moralque han padecido las familiasimplicadas en este asunto? ¿Cómopoder restaurar las expectativastruncadas? ¿Hasta dónde asumir laspropias responsabilidades, sinpretender que son otros los que tienenla culpa de las “injusticias”?Porque, más allá del reciente fallojudicial de la Sra. Juez de Feria en elque se confirma la tenencia de la niñapor los padres adoptantes, (que hacecuestión tanto a la acción de amparoimpetrada, como al desprolijo procederdel INAU -Instituto de la Niñez yAdolescencia del Uruguay- y a lasdemoras que se advierten al resolverla adopción) nadie puede poner enduda el duelo y el dolor que estadecisión conlleva para los padressustitutos y los integrantes de sufamilia. Para quienes, las demoras dela Administración, no hicieron más queprofundizar un vínculo y conductas deapego y afectos con la niña (que a lapostre supusieron falsas expectativas)que, nadie más que ellos, llegan acalibrar en su verdadera dimensión.Porque al drama de un menorabandonado, por el que en este casose disputan su tenencia dos familias,se suma el cúmulo de sueños rotosde quienes abrigaron la esperanza depermanecer a cargo del mismo y ellegítimo derecho de los padresadoptantes que, con no menosangustias y ansiedades esperaronintegrar a su familia por elprocedimiento de la adopción a estemenor que se les asigna.Urge reformar los procedimientos queregulan esta delicada materia, urgeprofundizar la profesionalización dequienes tienen que intervenir en estosasuntos, urge en suma que se tomeconciencia de que la fría letra de laley o los discursos interesados a favorde una u otra posición, no alcanzanpara proteger “el interés superior delmenor”, concepto que quizá por sumisma amplísima proyección muchasveces, en los hechos, se soslaya.

Interés superior del menor

Llovió en el centro del país. Se llenaronlas cañadas, el agua corre de nuevo,ruidosamente, entre las piedras. Parafiesta de garzas, Martín Pescadores yotras aves. Los campos se coloreande un verde que lucha por imponerseal amarillo.La lluvia de verano es una bendiciónpara el que le toca. Muchas veces lastormentas en esta época pasan delargo. Premian y castigan de formacaprichosa a las distintas zonas delpaís.Otras veces la lluvia no alcanza por loexiguo del agua que cae. En esosmomentos el ánimo del trabajador delcampo se pone a prueba.Es que la previa de la tormenta seanuncia durante un largo rato.Comienza con el viento norte quesopla, durante unos días, trayendocalor y bochorno. Sigue con elhorizonte que se oscurece, mientraslas nubes negras comienzan aacercarse. De pronto un viento enaumento y alguna gota anuncian lainminencia de la lluvia, mientras losárboles se sacuden.Pero, a veces, la tormenta sigue supaso, el agua no cae. Como si lanaturaleza quisiera mofarse dequiénes, necesitados de ella,esperaban ver la lluvia caer.De ahí la bendición que significa elagua que efectivamente cayó en elcentro del país hace algunos días.Ella permite a los que cultivaron vercrecer sus plantaciones. A los quetemían por aguadas y tajamares vercomo estos se llenan.Al comienzo del verano el PresidenteMujica nos convocó a todos losPartidos Políticos a una reunión pararealizar un Acuerdo Nacional sobre laEducación.Ya se había realizado un Acuerdo conel mismo objetivo a mediados del 2010pero no se cumplió con el mismo. Ahífuimos todos, como siempre, a tenderla mano a quien nos la pedía porsegunda vez.La previa de la reunión era como laprevia de una tormenta de verano.Oscuros resultados sobre nuestraEducación se veían en el horizonte. Malen las pruebas Pisa, aumento de larepetición, enorme deserción en laEducación Media, miles de jóvenesentre 15 y 20 años que no trabajan niestudian, millones de dólaresdisponibles para construir y reformaredificios que no se utilizaron, sólo4.000 egresados por año (sobre un total

Pedro BORDABERRYAbogado. Senador de la República.

Tormenta de veranode 100.000 alumnos) en la Universidadde la República.La reunión fue auspiciosa. Seidentificaron cuatro áreas concretassobre las que trabajar: a) Gobierno dela Educación; b) Evaluación de laEducación; c) Formación Tecnológica;d) Fortalecimiento del rol y función delos Directores.El Presidente hizo hincapié en laFormación tecnológica, proponiendoincluso la creación de una UniversidadTecnológica. Todos los Partidos,menos el del propio Presidente,estuvimos de acuerdo con esapropuesta e incluso agregamos quedicha formación debía acentuarse enla Educación Media.Esta semana se reunieron nuestrostécnicos con los de los otros Partidosy los del Gobierno y fueron claros encomunicar nuestra posición:1.- Estamos de acuerdo con unaUniversidad Tecnológica, pero nopuede existir esta y otro InstitutoTerciario como quiere el Frente Amplio;2.- Esta Universidad tiene que tenersu sede central en el interior delUruguay y cursos terciarios y técnicosteniendo en cuenta las realidades yactividades en cada zona;3.- La nueva Universidad tiene quetener rango universitario y expedirtítulos de ese nivel;4.- El ciclo básico tecnológico debeseguir en la órbita de la EducaciónMedia, el que se reformulará para ello;5.- El Consejo Directivo y suorganización no puede tener elentramado burocrático previsto para elITS; se propone que sea designado porel Poder Ejecutivo con venia delSenado;6.- Se le debe establecer la obligaciónde contar con un Presupuesto porGestión que, además de susprogramas, incluya una Rendición deCuentas sobre Resultados, Gestión yGasto.Nuestras propuestas son claras yconcretas.No queremos que la reunión deDiciembre sea una tormenta de veranoque pasó de largo o que no seaprovechó.

Page 6: Opinar Nº 131

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 131 - 26 de enero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR6

entrevista Mariano TUCCI

José Carlos Mahía , diputadoperteneciente a Asamblea Uruguay,electo por el departamento deCanelones, manifestó en entrevistacon el Semanario OPINAR, la visióndel Astorismo en materia educativa ysus diferencias estructurales con elfuncionamiento orgánico de laEducación.Por otra parte, cuestionó la forma deproceder del presidente de laRepública en materia política, enparticular cuando introdujo cambios aproyectos de ley catalogados comoestratégicos para el gobiernonacional, desconociendo a subancada parlamentaria.

¿Diputado, que valoración efectúade esta negociación que se vienedesarrollando en materiaeducativa entre los partidos de laoposición, el Frente Amplio y elPoder Ejecutivo?

Lo valoro en forma positiva porquecreo que es el camino que laeducación uruguaya necesita paralograr acuerdos que trasciendan alpropio partido de gobierno y queinvolucren también y también a losactores políticos que representan al49% de la población, la educación paranosotros es una tarea de todos quetambién naturalmente incluye a losactores sociales, y a sus trabajadorespero naturalmente es un avance yestaremos atentos al seguimiento delmismo.

El Frente Líber Seregni, y enparticular Asamblea Uruguaysiempre tuvo una visión crítica enmateria educativa en lo que va delperíodo. ¿Dónde están lasprincipales falencias en ésta área?

Fundamentalmente en los resultados,creemos que no son los suficientes,creemos que hay áreas específicasdonde se debió trabajar con mayoresniveles de eficiencia particularmenteen el área de infraestructura donde elaño pasado se asignaron 400 millonesde pesos para su ejecución.Y no se hizo prácticamente nada conesos recursos por problemas deacuerdos con la CND o por lo que fuerapero los recursos asignados por elParlamento Nacional no fueron

Duro cuestionamiento de Asamblea Uruguaya los conductores de la Educación Pública nacional

“No era que no había plata para hacer, sinoque no hubo capacidad de hacer con esa

plata”ejecutados… en una palabra, no era queno había plata para hacer, sino que nohubo capacidad de hacer con esa plata,y ese es un problema en general.Y después algunos episodios,particularmente todo el tema vinculadoal PROMEJORA, y en general los

resultados de la educación, si bientengo muy claro que no se logran de lanoche a la mañana aspiramos a quese tenga mejor resultado en gestión quees el punto principal que debemossolucionar.

¿Qué fue lo que pasó realmenteentre las autoridades de Secundariacon el impulso del planmencionado? ¿No se aceptó quecuajara una propuesta elaboradapor la oposición, no se estaba deacuerdo desde el punto de vistatécnico con la iniciativa?

Yo creo que había diferencias de fondoen algunos casos, y fundamentalmenteeso… yo creo que el planPROMEJORA es una cuestión muypequeña con respecto a lo que hay quehacer. Imagínese que es un plan quese aplica en veinte centros de estudioy son cerca de dos mil los que tiene laANEP.

Por lo tanto me parece que lo que estaen juego es… mas que nada… sobretodo por los actores sociales y enalgunos casos muy específicos los deeducación secundaria, fue una cuestiónde lucha por el poder o algo similar.Si vas al fondo en realidad creo que no

hay argumentos políticosni educativos como parahacer la movilización y latrancadera que se hizode esa propuesta.

¿A esta hora PilarUbilla y FernandoTomeo están dejandosus cargos enEducación Secundaria.Usted ve convenientesestas modificacionesen el organismo?Casualmente ambosjerarcas pertenecen alsector del presidentede la República

Yo creo que los cambiosse tienen que hacer enfunción de la búsquedade resultados y si haycoincidencia con laslíneas generales queplantea el presidente.Todos son cargos deconfianza y si el

presidente indica que las líneas dedesarrollo del país van haciadeterminado rumbo más allá del sectoral que se pertenezca se está o no seestá. En el caso concreto de losdirectores de Secundaria lo importantees el acuerdo con las líneas generalesque fije el presidente. Ese es el puntoprincipal.

Mahía, generalmente trasciendealgunos de los enfrentamientos enmateria económica entre el MPP yel Astorismo. ¿Las diferencias enEducación entre los sectores son tanenfáticas como las que seidentifican a nivel económico?

Yo no los he visto. En realidad tieneque ver con el sistema político yalgunos actores sociales en particular,no todos los sindicatos. Creo que eltema de los corporativismos es el queestá presente y como nos paramosante ellos.

Para mí lo fundamental es que elsistema político y en particular elgobierno sea quien lidere los cambiosen la educación.

Y en esa estrategia que ustedplantea ¿hay que cambiar la leyde educación?

Hay que hacer cambios en la ley deeducación, sí claro, por ejemplo, si elpresidente nos propone doble voto parael presidente (en los consejosdesconcentrados) nosotros creemosque va hacia la línea que hay que ir. Yese es el camino que tarde o tempranohay que llevar adelante.Darles participación a los actoreseducativos, tenerlos en cuenta con suopinión y con su voto, pero la mayoríatiene que estar en el sistema políticoy en particular en el gobierno. Porquees la población la que le dio al partidode gobierno la confianza para ejercerun programa. Y ese programa estacomprometido ante la población ypara eso tiene que tener mayorías.

¿A Danilo Astori le preocupa estetema?

Si. Lo hemos discutido en AsambleaUruguay y en el Frente Líber Seregni,y es uno de los temas prioritarios enla agenda, yo diría, el de mayorpreocupación.

En el primer Consejo de Ministrosdel año Mujica convocó a loslegisladores a “hacer política porlo alto”. ¿Esto implica que loslegisladores del oficialismo hanencarado su actuación desde otraperspectiva política?

A mi me llamó un poco la atención elllamado. Como una cuestión genéricayo coincido que hay que hacer políticapor lo alto, pero el presidente tiene queayudar he!.Porque por ejemplo cuando planteacambios al impuesto a la tierra o eltema del IVA lo hizo a través de laprensa y eso no ayuda.Pero bueno, ojala cada día mas todosaprendamos el rol de cada uno ytrabajar en equipo.

Page 7: Opinar Nº 131

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 131 - 26 de enero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 7

El 1° de febrero de 1973, el SenadorAmílcar Vasconcellos, un vigorosolegislador batllista, denuncia en RadioCarve que «Nadie, salvo por cobardía,por comodidad o por ceguera histórica,tiene el derecho de ignorar que hayen marcha en este nuestro Uruguay -más allá de las declaraciones que sehayan hecho y que se pueden hacer-un movimiento que busca desplazar alas instituciones legales parasustituirlas por la omnímoda voluntadde los que pasarían a ser integrantesde la internacional de las espadas».Se basaba en que los mandosmilitares, embriagados por la victoriafrente a los tupamaros, venían yadesbordándose, al punto de quemeses antes habían hecho procesarpor la Justicia castrense al Dr. JorgeBatlle, en uno de esos episodios quese resolvían trabajosamente perodejando la inequívoca sensación deldesgaste institucional.El Presidente Bordaberry le contestaa Vasconcellos, reafirmando latradición democrática del país, perolos mandos se reúnen y reclaman elderecho a contestarle ellos mismos.El Comandante de la Armada,Contralmirante Zorrilla, es el único quediscrepa con sus colegas, del mismomodo que rechaza propuestas delíderes nacionalistas de que apoyarauna renuncia de Bordaberry y sellamara a elecciones nuevamente.«No nos apartaremos de laConstitución», contesta el marino.«Somos leales al Presidente y si ésterenuncia lo seremos al Vicepresidente.De la Constitución no tenemosderecho a alejarnos», añadió.

Julio Mª SANGUINETTIAbogado. Periodista. Presidente de la República (1985-1990); (1995-2000) Fuente: El País, 15 de enero de 2011

Febrero amargo

El miércoles 7 de febrero losComandantes de las Fuerzas, con laexcepción de la Armada, contestan conagravios a Vasconcellos y desarrollanya la teoría golpista de que la sediciónha sido derrotada en el plano militar,pero permanece aún la «subversión»,que «nadie puede negarlo, afectadirectamente la seguridad nacional». Lallamada «subversión» era un indefinidoagravio al «ordenamiento institucional,social, moral y económico nacional».El Presidente juega su última carta ydesigna Ministro de Defensa al GeneralAntonio Francese, un gran militar,incuestionablemente demócrata. ElEjército no lo acepta y el 8 de febrero,se corta el tránsito en la Avenida

Agraciada, frente a la División deEjército I. Se emite un comunicadomilitar anunciando ese rechazo,mientras se van ocupando los canalesde televisión. La Armada, al mando deZorrilla, en la madrugada declara sulealtad a las instituciones, ordena a losFusileros Navales instalar barricadas ycerrar la Ciudad Vieja, mientras losbuques se despliegan en orden decombate frente a la costa. Zorrilla leofrece al Presidente una base parapoder negociar con alguna fuerza.

Las fuerzas políticas de inmediato sealinean. Las mayorías coloradas yblancas con las instituciones. El FrenteAmplio intenta sumarse al golpe. Suesperanza radicaba en que el grupollamado «peruanista» del Ejércitopudiera configurar un gobierno con suparticipación; aunque hoy parezcaridículo, era el Gral. Gregorio Álvarezel titular de esa expectativa, que laproclama el propio General Seregni enun acto público en la Unión, en la nochedel 9 de febrero. A la misma hora, losComandantes emiten un comunicadoN° 4, que es el programa de gobiernode las Fuerzas Armadas. La CNTdialoga con esos mandos y «ElPopular», el diario comunista, expone

la necesidad de un gobierno con civilesy militares. Al día siguiente, elPresidente le pide a Zorrilla queabandone el bloqueo, pues se disponea negociar con los Comandantessublevados, con los que pactará.Renuncia el Ministro Francese yrenuncia también Zorrilla. «Acción», «ElDía» y «El País» elogian a Zorrilla. Eldiario comunista editorializa: «Nosotroshemos dicho que el dilema no es entrepoder civil y poder militar, que la divisiónes entre oligarquía y pueblo, y que

dentro de éste caben indudablementetodos los militares patriotas que esténcon la causa del pueblo». Toda laizquierda se alinea a favor del golpe.Solo Carlos Quijano levanta su vozcrítica.A partir de ese 10 de febrero, el paísvivirá fuera de la legalidad. En esostres días, la Armada al mando deZorrilla escribió una hermosa páginacívica. Ese gran comandante serefugia en su casa, pero no bienaparece un atisbo de apertura, sevuelca a la lucha cívica, en el PartidoColorado. Nos acompañó en la listaABX en la histórica elección internade noviembre de 1982 y terminó presoporque no se aceptaba que hablara...Restablecida la democracia, seráSenador por el Batllismo Unido y mástarde Embajador en el Vaticano.El 5 de enero de este 2012 falleció, alos 91 años, rodeado del cariño de unahermosa familia y de una legión deamigos que le admirábamos. Enmedio de estos calores, la sociedaduruguaya no percibió claramente loque significaba este alejamiento, elvalor de símbolo que representaba. Loshechos, que sucintamente hemosnarrado, hablan por sí solos.Zorrilla fue un gran militar, y unciudadano sin claudicaciones, al quele sobró coraje para defender lainstitucionalidad. Recordaba uncolaborador suyo que cuando seretiraba de su despacho, donde tuvoque recoger rápidamente sus papeles,al salir advirtió que en el escritorio, yavacío, solo quedaba encima unaConstitución. Se dio vuelta ytomándola, dijo: «Me la llevo porqueaquí no la van a usar más…»

La culturLa culturLa culturLa culturLa culturaaaaamarmarmarmarmarginalginalginalginalginaldeldeldeldeldeldesprdesprdesprdesprdesprecioecioecioecioecioGRUPO LIBERTADwww.facebook.com/[email protected]

El Ministro Bonomi dijo que ladelincuencia y la violencia que vivimostienen un componente importante en loque llamó “subcultura marginal deldesprecio”. Agregó que las causas son profundas, que policía sola no puede, que senecesita la “participación social”, una

“mirada nueva” y que hay que parar la“fábrica” de gente que delinque. Bonomi no necesitaba decir estascosas; las viene insinuando desde hacebastante tiempo. Pero es interesante que insista en ellas,sobre todo porque reflejan lasconvicciones de buena parte del FrenteAmplio: el problema no es del Gobiernosino de la sociedad, la culpa es de lasociedad por pensar en reprimir y porhaber formado la fábrica dedelincuentes, y nada de lo que diga ohaga nadie sirve para nada… senecesita la “mirada nueva” que inspireal hombre nuevo en la nueva sociedadbla bla bla bla…Pues bien, Bonomi tiene razón. Existeuna importante “cultura del desprecio”,cuyas semillas fueron cuidadosamenteplantadas, alimentadas y cosechadaspor muchas personas y sectores quehoy conforman el Frente Amplio.

Como excelso miembro del MLN,Bonomi lo sabe. Por eso sabe que tienerazón, sabe que está lidiando con elfruto de su propia huerta…Entonces recurre a “la sociedad” paraque comprenda; recurre a la mismasociedad que en su momento desprecióy atacó junto a sus amigos, que hoyse comportan como el inventor loco queno puede controlar sus propiascriaturas.También tiene razón acerca de la“fábrica”. Sabe que la tiene. Sabe quela fábrica existe en buena medidaporque la educación fue dirigidamediante presiones de lascorporaciones que eran “el brazosocial” del Frente Amplio… los mismosque hoy se niegan a cualquier tipo decambio… los mismos a los que losmuchos Bonomis del FA convencieronque su función no era velar por lascondiciones de trabajo de la gente sino

cogobernar comportándose comogrupos de presión…Nada de lo que está pasando escasual. El discurso de Bonomitampoco lo es. Es la continuaciónnatural del de aquel hombre profundamente ideologizado que fue elprimer Ministro del Interior del FA, yde la “cultura” de aquella otraMinistra…Y asi vivimos… con buena parte dequienes sembraron esta culturabuscando ayuda y comprensión en lasociedad que antes despreciaron… ycon los que no son gobiernoabsurdamente preocupados por unacampera… Algo está muy mal… elsistema político casi no logra conjugaresfuerzos positivos… Hay que abrir la cabeza ya mismo…este es un país de buenas gentes queno merecen lo que está pasando…

Page 8: Opinar Nº 131

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 131 - 26 de enero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR8

La estrategia futbolera marca que nohay mejor defensa que un buen ataque.Y eso es algo que también en políticarinde. En el 2011, desde la oposición ycon Pedro Bordaberry a la cabeza, serealizó una exitosa campaña derecolección de firmas para reformar laConstitución y establecer algunoscriterios que mejoren la seguridad.Ante la falta de medidas y de voluntadpolítica desde el oficialismo, no hubomás opción que ir por ese camino. Laapuesta no era fácil y al principio elFrente Amplio (FA), -experiente en laconsulta ciudadana- no la vio conatención. Pero, cuando a los pocosdías, el número de firmas recabadasera importante, la cosa cambió.Empezó el gobierno, el sectornacionalista Alianza Nacional -sobretodo cuando el Herrerismo pasó aapoyar la iniciativa-, el FA, el PIT-CNT,la Universidad de la Repúblicas, lasOrganizaciones no Gubernamentalesasociadas y afines al gobierno, laiglesia católica, algunos con másradicalidad que otros, a oponersesistemáticamente a la recolección.El año terminó con la noticia de que sellegó a las 300.000 firmas y que lasencuestas de intención de voto,contrario a lo que sucede habitualmenteen estos períodos, dan a un partidocreciendo, y ese es el PartidoColorado, que también lo hace de lamano de Pedro Bordaberry. ¿Entonces,cuál es la estrategia? Atacar. De esemodo, se lo cuestiona a Bordaberry portodo.Resulta que el gobierno no gobierna,no lidera la seguridad, la educación, lasalud y tiene una errática políticaexterior y la responsabilidad es de laoposición, y claro, del líder que máscrece a nivel popular: Pedro Bordaberry.Cada opinión emitida desde el lado dequienes defendemos determinadosvalores, es cuestionada, sin que seaporten soluciones. Mujica puede decircualquier disparate que no pasa nada,sus ciegos seguidores lo festejan, perosi desde nuestras bancas señalamoslo que el gobierno no hace o hace mal,allí aparecen en las redes sociales, cualhongos luego de la lluvia, un ejércitode trollings que, sin dar la cara,adjetivan al borde de la difamación y lainjuria.Otros, que por un cargo, de dudosoorigen, cruzaron el Rubicón partidario,también se llenan la boca para criticaral líder de nuestro partido, a pesar deir contra concepciones que antesmantenían. Acuden a actos para pedirlea Tabaré Vázquez que vuelva a laactividad política “pública” y olvidan quecuando fue presidente vetó leyes queesas personas defendieron siempre.

¿Qué cosas dirían desde el FrenteAmplio y sus oportunistas aliados, sifuera Pedro el que le dijera “nabo” a unperiodista y lo mandara retirar de unlugar público? Critican la unidad deacción que nuestra bancada resolvió enla despenalización del aborto, y nadadijeron cuando el FA declaró unidad de

acción el desconocimiento, por dosveces, de la voluntad popular.Vázquez dijo que a veces las mayoríasse equivocan, y no salieron a rasgarselas vestiduras los que critican nuestrasdecisiones libres y soberanas ennuestra bancada. ¿Se imaginan lasreacciones si hubiese sido Bordaberryel que afirmase tal cosa en lugar deloncólogo?¿Y si hubiera dicho que les pidió a losEstados Unidos apoyo militar por unaeventual guerra con Argentina?Pero no, fue Vázquez, fue el FA, quetienen licencia para lo que sea yademás inventan cargos para pagarestos “favores”.A Pedro Bordaberry no se le puedeseñalar un solo cuestionamiento de tipoético, legal ni constitucional. Pero selo cuestiona porque su bancada tomóuna decisión y se le endilga que“decretó” la disciplina, cosa que esfalsa. Disciplina se le aplica a variosministros de este gobierno que se

enteran por los diarios las ideas delpresidente. Y escuchan por los mediosque “el presidente no se baja”. Eso esdisciplina, y todos calladitos, a acatar.Muy lejos de nuestro accionar, que esescuchando a todos, con las opinionesde todos y tomando la decisión entretodos. ¿Qué dirían de Bordaberry si por

la prensa nos comunicara que cambiaráde opinión en determinado tema, comoen los impuestos, por ejemplo, tal comole sucede a Astori y al ministroLorenzo?Si nosotros saturaramos un barrio conla policía, estaríamos aplicando“razzias”, como el que lo hace esMujica, “no son razzias son megaoperativos”.Cuando se quiso, en el último gobiernocolorado, asociar a Ancap, con el avaldel FA, con los aportes de Couriel,Rubio y Astori, se interpuso unreferéndum y se derogó la ley. Ahorase hace lo mismo con Afe y no pasanada. Nosotros éramos unos piratasque queríamos regalarnos al capitalextranjero, hoy estamos regalados aChávez, pues Ancap le debe (ledebemos) 777 millones de dólares.¿Qué cosas nos dirían si afirmáramosque el Estado no sirve para nada y quees una gran burocracia que hay queevitar como acaba de afirmar el

Fitzgerald CANTERO PIALIPolitólogo. Diputado

Por algo nos atacan

presidente? ¿Se imaginan? De todo,nos dirían de todo. Ahora en nombrede un falso progresismo, todo vale.Resulta que presentamos 50 medidaspara mejorar la seguridad,presentamos proyectos de ley que elFA no quiere tratar, le votamos algobierno los recursos presupuestales

para la policía, le votamos leyes deemergencia para las cárceles, luegole exigimos resultados y el presidentedice que hacemos circo con esto. Anosotros nos dirían de todo, si antelas críticas, nos defendiéramosridiculizando al adversario. Es claro que nos ataquen, es claroque ataquen a Pedro Bordaberry. Anteun rival poderoso aplican la tácticadescrita en la primera línea de estacolumna. Nosotros seguiremosdefendiendo nuestras ideas yproponiendo soluciones para nuestroscompatriotas. Y seguiremosdesvelando estos contrasentidos,falacias y dobles discursos, que sonparte de una estrategia desesperadapor retener el poder. Deberíanocuparse de gobernar, que para esose los contrató en 2009.

Page 9: Opinar Nº 131

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 131 - 26 de enero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 9

Jorge AZAR-GÓMEZEx representante de Uruguay anteO.N.U. [email protected]

Seguramente para la astrología, el 2012comenzó para Uruguay mal“aspectado”, con el conflicto ente elplaneta Marte y el planeta Nabo.Es que los uruguayos, luego decaminar estas casi tres semanas delmes de enero, no sabemos si somoshabitantes del planeta Tierra o delplaneta Nabo, o sea que no sabemossi realmente somos terrícolas o“naboletis”.Hoy miércoles 18 de enero,amanecimos con varias noticias quesorprenden y alarman, pues nosabemos si políticamente estamos enmanos de perversos, ingenuos onaboletis.En primer lugar, nos enteramos queluego de 12 horas de absurda discusión,la interpelación al Ministro Bonomi,terminó sin ninguna resolución,declaración o conclusión.Esto significa que ni para el gobiernoni para la oposición , tanto oficial , comola blanca, la colorada y laindependiente, el tema de seguridad esprioritario, pues cualquier ciudadano dea pie, suponía que luego de 12 horasde imberbe discusión, por lo menos losparlamentarios, conformarían algunacomisión interpartidaria para estudiar eltema y presentar al Ejecutivo,propuestas que aseguren la vida y elbienestar de la población.Pero no fue así, y mientras ellosparlamentaron durante medio día, en laciudad se cometían casi 60 delitos,denunciados, contra los angustiadosciudadanos ( aproximadamente 5delitos por cada hora de discusión, 1delito cada 12 minutos o seaaproximadamente 1 delito por cadapocillo de café que ellos tomaban), 30rapiñas, 1 violación y 26 hurtos entrelos cuales se verificaron 12 vehículoshurtados, y ellos en medio de ladiscusión de cifras actuales ynostálgicas también, no pudieronanalizar los motivos de porque en lo queva del correr del año están aumentandoaceleradamente los robos de autos.Por otro lado, recibimos noticias del“CENSO 2011-2012” (ya casi es uncenso interplanetario), y resulta que unnuevo retraso en la organización delCenso 2011-2012 impidió que laencuesta de evaluación censalterminara el 15 de enero como estabaprevisto por las autoridades del InstitutoNacional de Estadística.Los resultados finales del Censo 2011se siguen postergando. La EncuestaNacional de Evaluación Censal (Enec),que se realiza para cotejar el

relevamiento de los datos del censono tiene fecha para terminar.Los incompetentes que están“gerenciando” el censo, habíananunciado en la conferencia de prensadel 29 de diciembre pasado que elrelevamiento de evaluación de datosconcluiría el 15 de enero.Sin embargo, el Departamento deComunicación del Instituto Nacionalde Estadística (INE) informó que elrelevamiento continuará en todo el paísdurante el mes de enero. Además seacotó que no se puede estipular unafecha para su culminación, losresponsables alegremente siguen ensus cargos y los 14millones de dólaresque viene costando este censo, serángastos para el olvido.La prensa, junto a la información,muestra a los funcionarios del censo,insólitamente, trabajando conmodernas “Ceibalitas” cuyo inicialdestino era para escolares, quizáellos, los escolares, hubieranelaborado un censo más profesionalque el desfachatado censo del INE.Para terminar la jornada de noticias,nos encontramos con otra discusiónentre el Ministerio de Turismo y losprivados, ya que no se ponen deacuerdo en cuántos argentinosllegaron en la primera quincena deenero.Para unos llegaron 109.598 para otrosllegaron 85.978, ambas partes estánen estos momentos sacudiendo susneuronas para saber donde seescondieron los 23.620 argentinos quesobran o que faltan.No hemos leído razonamiento alguno,de la posibilidad de la diferencia estaen los que entraron por Salto yPaysandú ( 59.965), que, luego dehacer los trámites de migración,regularmente toman esa ruta parapasar a vacacionar en Brasil y luego asu retorno a Argentina, hacenmigración, entre el 14 y 15 de enero,nuevamente en Rivera , por lo cualmuchos de ellos son doblementecontabilizados.Definitivamente, el señor Presidentenos calificó correctamente, somos una“manga de nabos”, en el imperio delnabo.

El imperio del nabo

El general guatemalteco Otto PérezMolina comenzó su presidencia conuna propuesta audaz e inteligente: hayque examinar la posibilidad dedespenalizar totalmente el consumode drogas. No afirma que se debeseguir ese camino, pero sí recomien-da estudiarlo. Guatemala es uno delos países más violentos del mundo yel consumo y distribución de drogases parte de ese fenómeno. Él fue ele-gido para restaurar la seguridad pú-blica y es su responsabilidad arbitrarsoluciones. Los dos argumentos en contra de ladespenalización tienen mucho peso.Parece probado, dado el caso de lamarihuana en Holanda, que cuandose permite, aumenta el consumo. Mu-chos de quienes contraen el hábitode consumir drogas son literalmentedestruidos por ellas. Es muy difícilabandonarlo. Tampoco es cierto quela legalización del comercio de dro-gas disminuirá la violencia. Sencilla-mente, los delincuentes, cuando seles acaba el negocio, migran haciaotras tres actividades ilícitas: la ex-torsión, la prostitución y los asaltos amano armada.Los argumentos prácticos a favor dela despenalización son también váli-dos. Si se legitiman el comercio y lautilización de la droga, y se los tratacomo al alcohol y el tabaco, acompa-ñados por grandes campañas publi-citarias en contra de los daños quegenera, al margen de que habría unaganancia fiscal para el Estado, suce-derá lo que hoy ocurre con las bebi-das y los cigarrillos: disminuirá lenta-mente el consumo entre los más jó-venes.En los países del Mercosur, alegan,donde las cajetillas traen fotos nau-seabundas de pulmones deshechospor la nicotina y en las que se men-ciona el mal aliento o la peste en laropa que dejan los cigarrillos, fumarya no contiene ningún aspectoglamoroso y los adolescentes, apa-rentemente, comienzan a alejarse deese vicio.Pero hay más: es verdad que los ma-tarifes de los cárteles, si pierden elnegocio, se entregarán a otro génerode crímenes, pero, aunque es másfácil combatir a media docena de or-ganizaciones nacionalmenteestructuradas que a centenares dediminutas bandas de criminales, lo

cierto es que las grandes mafias po-seen una capacidad corruptora que noestá al alcance de las pequeñas ban-das aisladas de delincuentes.Los cárteles poseen y utilizan susenormes recursos económicos parapenetrar y corromper a políticos y fun-cionarios. Compran legisladores, jue-ces, militares y policías. A veces lle-gan al Parlamento, como el colombia-no Pablo Escobar. Cuando eso ocu-rre, comienza a hablarse de «Estadosfallidos», o de «narcopaíses», comole sucedió a Panamá en tiempos deManuel Antonio Noriega.Y luego queda el debate moral: ¿quéderecho tiene el Estado a decidir loque un adulto en la plenitud de susfacultades mentales hace con su cuer-po si sólo se perjudica a sí mismo? Siesa persona decide fumar marihuana,oler cocaína o inyectarse heroína, haelegido hacerse daño, porque le satis-face, y no le corresponde a nadie tra-tar de impedirlo por la fuerza.Se trata de comportamientos nocivos,libremente escogidos, parecidos a losde quienes optan por comer hasta al-canzar obesidad mórbida, conductaque pone en riesgo sus vidas, embo-rracharse hasta caer desmayados ovomitar constantemente los alimentospara mantener una delgadezesquelética que los complace estéti-camente, la temible bulimia que afec-ta a tantas muchachas jóvenes.La función del Estado no es proteger-nos de nosotros mismos. Ésa es unatarea de los padres, de la familia, quie-nes, en el proceso de educación desus hijos, en la medida de lo posible,y siempre percatados de que existeuna zona innata de muy difícil ponde-ración, deben dotarlos de sentido co-mún, prudencia y los valores adecua-dos para que utilicen la libertad sen-satamente cuando lleguen a la edadadulta.Para mí, francamente, este último esel argumento de más peso en esta di-fícil cuestión. Es obvio que el consu-mo de drogas psicotrópicas que afec-tan la percepción y nos esclavizanfisiológicamente es una enorme trage-dia, pero yo no quiero que el Estadodecida lo que puedo y debo hacer conmi cuerpo. Al Estado le correspondeinformarme puntual y seriamente de lasconsecuencias de consumir esas sus-tancias. La responsabilidad de decidirsi quiero o no utilizarlas es mía.

Carlos Alberto MONTANEREscritor y periodista cubano

Audaz propuesta delpresidente de Guatemala

Page 10: Opinar Nº 131

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 131 - 26 de enero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR10

Al final de la década de los 40en Cerros Blancos, 5ta

sección del departamento ypróximos a los 6 Km. de la

población, existía la Bodega«CERROS DE ORO», en la cualse sembraron alrededor de 7

y ½ hectáreas de viñedos.Las variedades cultivadas enel momento fueron: Vidiella,Moscatel, Frutilla, Arriague,

entre otras.

Era una Sociedad Anónima, serealizaban Asambleas, las cuales erandirigidas por el español don BaltasarLópez ya que dicha bodega estabaconstruida en las tierras de supropiedad.Es bueno destacar que condocumentación existente (filmación de16mm) se puede comprobar que enmás de una oportunidad visitó dichaBodega don Andrés Faraut, un enólogode gran prestigio ya en la época yahora conocido nacional einternacionalmente. El mismo hacíaexperiencia en la zona, como porejemplo con la variedad «Maravilla deAbril», que después se importó desdeFrancia al lugar.La bodega tenía capacidad para100000 litros pero nunca se lograroncompletarlos.Es formidable ver como lograron«entrarle» al cerro, por decirlo dealguna manera, ya que en parte sepuede ver la roca viva que hace lafunción de pared, que a la vez seutilizaba como «cava» ya que seria ellugar mas fresco del lugar para elestacionamiento y maduración del vinoallí producido.Mudas edificaciones, son testigos delo que fue aquella bodega; tambiénquedan las 2 primeras prensas y latrituradora, como resignándose aabandonar el lugar.El lugar se encuentra en una altura ycon una vista maravillosa…se utilizabael riego por desnivel ya que los viñedosquedaban bien en la ladera, debajo dedonde se encontraba la «vitivinícola»Nos comentaba uno de los hijos de DonBaltasar (Tito), que también allí entrezafra se producía jugo de naranja

(Naranjita) y existía una fabrica deescobas cuya materia prima seproducía en el lugar.Seguramente el movimiento eraintenso…y más en la época de lavendimia, que hombres y mujeres deMinas de Corrales trabajarían parahacerse unos pesos.

Basta conocer y caminar por allí paradarse cuenta del porque el nombre de la Bodega:» Cerros de Oro». Seguramente don Baltasar debe dehaber apreciado hace mas de 60 años que lo que alli brillaba no era solo«pirita» Muy cerca del lugar hay unareserva aurífera que seguramente seráexplotada, cuando empiece a no ser tanrentable las actuales, y sería unalástima que la piqueta fatal delprogreso, borrase toda esta historiavitivinícola de la zona.También distante de Minas de Corralesunos 25 Km. por ruta 28, existió «LaSantanderina» otra bodega de muchoprestigio también hasta principios de ladécada de los años 70.

Modernas bodegas existen hoy en eldepartamento, como CARRAU,636,Don Noel, entre otras, las cuales sonreconocidas a nivel internacional porquelas mismas exportan no solamentepara América sino también paraEuropa. Pienso en el espíritu visionariode estos españoles que se vinieron a

nuestro departamento y ya visualizabanel potencial productivo de nuestrastierras para la implantación de viñedo.El correr del tiempo les dio la razón yen Rivera existen hoy grandes Bodegasque exportan sus buenos vinos a variospaíses del mundo, incluyendo a los queproducen reconocidos vinos comoFrancia, Alemania y Chile.Seguramente personas que rondan los60-65 años deben de recordar algo másde éstas primeras vitivinícolas del Dpto.y deben de tener mucho más paracontar que yo.Entiendo que es nuestro deber recordara los que tanto hicieron por el desarrolloproductivo de nuestro departamento yaunque ya no estén físicamente pero

Historia vitivinícolaen Minas de Corrales

Raúl ARMAND´UGÓN SEPÚLVEDATécnico Agropecuario

seguramente en algún lugar del cieloestarán levantando una copa de vinodeseando un futuro venturoso para estatierra fronteriza que los recibió ypudieron formar su patrimonio y sufamilia.En ésta Vendimia distinta por laenorme sequía que estamos

afrontando , y que las uvas están másdulces que nunca, recuerdo con másímpetu a aquellos españoles porfiadosque creían en las bondades de éstossuelos, y que bien podríamos decirles: «COÑO, TENIAN RAZON «…En honor a estos visionarios, levantouna copa de vino en estas festividadesy que en este 2012 la «vendimia» seagenerosa para los que la producen,trabajan y disfrutan de los buenos vinosque españoles e italianos nosensenaron a disfrutarPodemos seguir tomando, porquenuestros vinos son realmente buenos¡¡¡¡¡SALUD!!!!!!

Page 11: Opinar Nº 131

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 131 - 26 de enero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 11

COMUNICADO DEL COMITÉCENTRAL ISRAELITA DELURUGUAY, FRENTE A LAPUBLICACIÓN DEL PERIÓDICOARGENTINO «PÁGINA 12»

CUANDO LOS LÍMITES SEDEBERÍAN PAGAR CONEXPULSIÓN Y PRISIÓN

El tema del Editorial es un caso tanespecial, que primero lo describiremosy luego lo desarrollaremos.En una caricatura, que salió publicadaen Página/12 en Argentina, elpersonaje se encuentra pasandomúsica en un campo deconcentración, pero los prisioneros nose divierten. Si bien los judíos lecuestionan el no tener nada quefestejar por estar siendo asesinadosen masa, en cámaras de gas y parahacer jabones, Hitler en persona losconvence de que tienen que bailar yasí ocurre. En cierre del cuadro, Hitlerda las gracias al DJ «gracias David, siestán relajados el jabón sale muchomejor.La caricatura fue titulada «Unaaventura de David Gueto, el DJ de loscampos de concentración. En:FieSSta», con la tradicional sigla delcuerpo de élite nazi. Adolf Hitler, lessugiere que «un poco de diversión noles vendría mal» y los insta a divertirseporque «la vida es corta».Lo único que Página/12 puso en laportada fue lo siguiente:DisculpasEn las últimas horas, este diariorecibió protestas institucionales ypersonales por la tira publicada eljueves pasado en el suplemento NO,en la que se hacía referencia a loscampos de exterminio nazi. Deacuerdo con su histórica toma deposición en contra de la discriminación,Página/12 lamenta haber provocadoangustia o dolor y pide disculpas atodos los que pudieran sentirseafectados.¿Cuándo hay que decir BASTA?¿Cuándo se terminará esteresurgimiento nazi de estrategiasodiosas tan viejas como los mileniosde antisemitismo que le dieron origena la peor barbarie conocida por laHumanidad? Asombra que parecieradesconocerse el horror de los camposde concentración o su propiaexistencia, a solo setenta años de sushorripilantes aberraciones. ¿Se tratarásolamente de desconocimiento o esalgo peor aún?Por su formato y contenido se trata deuna CARICATURA NAZI. Simplementenazi. Ejemplos como éste se aplicarondesde los años 1920 en adelante enAlemania primero, y los paísesocupados posteriormente. Con lastácticas de odio estudiadas yaplicadas sistemáticamente, dirigidaspor el régimen nazi a caricaturas,cines, radio, cartelería pública.Eso es lo que reprodujo Página /12.¿Por qué el diario no expulsa alcaricaturista demente, o al Jefe deProducción, o saca una tirada enpágina central en negro, con un solo

título enorme blanco, que digaVERGÜENZA y DISCULPA, sin máscontenido en toda la edición, ademásde echar a los responsables?No tenemos datos suficientes paraaseverar si es por estupidez, falta derazón o porque predomina la malaintención sobre toda actitud o facultad.Es necesaria la mayor atención dequienes luchamos contra todo tipo deDiscriminación y Antisemitismo, paraque esta CARICATURA NAZI y laactitud absolutamente reprochable dePágina/12, no vuelvan a ocurrir. Debenser objetadas por parte de todos losindividuos y organizaciones quetenemos claro el peligro de la difusiónescandalosa e inaceptable del odio, ycondenarlo vehemente sin titubeos.Pensemos por un minuto si estaCARICATURA NAZI DE PÁGINA/12 ocualquier otro diario, hubiese aludidoa temas dolorosos y sumamentesensibles ocurridos en nuestrospaíses latinoamericanos, o hubieseaplicado HUMOR NAZI a temas tanpenosos como la pobreza extrema, lamarginalidad y la exclusión, todosellos aún no totalmente resueltos ennuestras sociedades.Se habrían levantado los Gobiernos,no sólo las sociedades íntegras, CONJUSTIFICADA RAZÓN y habríamoscompartido una reprobación judicial,penal, mediante noticiasrimbombantes en todos los medios.¿Por qué reaparece entonces elnazismo feroz y su antisemitismoasociado sin que se produzca dichareacción?Porque no dejaremos de insistir en queel nazismo y su barbarie, con laSolución Final y el Holocausto comoel hecho más terrible conocido por lahumanidad, se debe plantear en laENSEÑANZA para que no se reitereen ninguna forma posible. Lo que seignora genera un vacío y éste da lugara la fantasía que puede provocar todotipo de infamias. El antisemitismomilenario en sus más diversosformatos, llena con facilidadlamentable dichos procesos y es asíque se dan estos fenómenoshorrendos. Por ello también insistimosque quien niega el Holocausto seanéstos pseudo- académicos nazisdisfrazados de historiadores, oregímenes teocráticos como Irán y sussecuaces, que lo proclamanimpunemente en cuanto forointernacional se presenten, se afilianigualmente a la ideología nazi a la cualreviven y reactivan mediante susfalaces doctrinas. Los gobiernostienen la ineludible responsabilidad decondenarlos con fuerza y claridad.Cuando ambos o alguno de dichosaspectos no se asumen, el tiempotranscurre, las mentiras se reiteran ylas atrocidades se pueden repetir.Página /12 y su caricaturistadetestable, nos demuestran quesiguen resurgiendo y existiendoatropellos horrendos, por ello, ahoradecimos BASTA.COMITÉ CENTRAL ISRAELITA DELURUGUAY.Montevideo, 23 de enero de 2012

Javier Salsamendi, presidente del INAU,dijo que hubo «declaracionesposteriores al fallo de la Justicia» conrespecto al caso Mia que son«claramente inapropiadas» y señalóque «sorprende, como mínimo» elpedido de renuncia del directorio delInstituto que hicieron legisladores dela oposición. Para Salsamendi se tratade «una clara movida política».El INAU salió al cruce de distintasapreciaciones que surgieron del fallojudicial en el caso de la niña Mia. Antesde la conferencia de prensa, y endiálogo con Subrayado, JavierSalsamendi, presidente del Institutodel Niño y el Adolescente, dijo que sehicieron «declaraciones posterioresinapropiadas en cuanto a lo que diceel propio fallo», en torno a análisis dela documentación que manejó la juezade Las Piedras Mary Campiglia paraemitir su fallo.Además, calificó de «sorprendente,como mínimo», el «pedido de renunciaque nos hacen algunos parlamentariosde la oposición, y transmitir el absolutoy total respaldo recibido de parte delPoder Ejecutivo, de la bancadaparlamentaria, del Frente Amplio y delPartido Independiente».El presidente del INAU dijo a tambiénque existe una «clara movida política»atrás del tema y lamentó el tratamientoque se le dio al caso.«Hacer política partidaria a partir de unhecho como el que ocurrió nos pareceun hecho lamentable», agregó.En conferencia de prensa, Salsamendiagregó que hubo una «presión brutal»sobre la opinión pública y señaló queel abogado de la familia cuidadora fuela persona que más coberturamediática tuvo, después del presidentede la República.Salsamendi agregó que el INAU «hizotodo tipo de esfuerzos» para evitar estasituación y que en parte, el tiempo quellevó concretar la adopción estávinculado a las diferentes instanciasque se cumplieron, ante la negativa dela familia cuidadora para entregar a laniña.

Y Espinosa subióla apuesta …

“El Dr. Salsamendi debe asumir susresponsabilidades políticas sin ofendera quienes rechazamos la gestión delInstituto; si el Presidente Mujica quieremantenerlo junto al Directorio delInstituto en su cargo, será bajo sudecisión y voluntad, pero comolegislador me reservo el derecho de

solicitar se investiguen y determinenresponsabilidades frente a hechos eirregularidades de gestión que resultaninadmisibles y son violatorios de losderechos humanos de las niñas y niñosinvolucradas”, explicó el diputadocolorado Gustavo Espinosa.En ese sentido, señaló que “elPresidente del INAU comete un graveerror al señalar que nuestros reclamossean “un acto de política menor del másbajo nivel que se pueda utilizar”; quizássin quererlo el jerarca se confunde,aquí no hay un acto de política menor,hay un reclamo respecto a la gestióndel Directorio del INAU y a laresponsabilidad política que lecorresponde.”Asimismo, Espinosa destacó que“gran parte de la sociedad, al igual quenosotros, aspiramos se respeten ydefiendan los derechos humanos deniñas y niños que sufren el trauma deun segundo desarraigo afectivo, elquiebre de lazos afectivos y laindefensión de sus intereses ante unproceso de adopción que registrairregularidades por parte del Instituto.En vez de arremeter contra laoposición, el INAU debería investigarcómo se filtró información privada dequienes integran un hogar de acogida,debería corregir sus errores de gestión,sus ineficiencias, evitar deslindarresponsabilidades atribuyéndolas aotros poderes del Estado y determinarresponsabilidades frente a las demorasen los procedimientos que merecieronobservaciones por parte de la propiajusticia.”Por estos motivos es que el legisladorcolorado sostuvo que “siempre con ungran respeto y aprecio por la personadel Dr. Salsamendi, me corresponderechazar enfáticamente susexpresiones públicas comoPresidente del Instituto al declarar,respecto de nuestro pedido de renunciadel Directorio, que: ́ parece que estoes una degradación, ya no de laspersonas que han emitido estecomunicado, sino una degradación dela política como tal´. Recuerdo alPresidente del INAU, insistióEspinosa, que “la palabra degradaciónsignifica humillación y bajeza,términos tan deplorables comoinaceptables para quienes comooposición exigimos investigación ydeterminación de responsabilidadesfrente a hechos que se entiendenirregulares.”

Fuerte controversia poradopciones entre el INAU

y diputado colorado

Page 12: Opinar Nº 131

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 131 - 26 de enero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Tabaré VIERA DUARTESenador de la República. Fue Presidente de Antel, Director de

OSE e Intendente de Rivera en dos períodos de gobierno.

12

Como todos los años, desde laaprobación por parte de la AsambleaGeneral de Naciones Unidas de laresolución 60/7 en noviembre de 2005,mañana 27 de enero se celebra el DíaInternacional de Conmemoración Anualen Memoria de las Víctimas delHolocausto del Pueblo Judío.El propio Secretario General de ONUentonces, describió este día especialcomo «un importante recordatorio delas enseñanzas universales delHolocausto, atrocidad sin igual que nopodemos simplemente relegar alpasado y olvidar».Siempre tuve un especial sentimientocon respecto a lo que fue la brutalpersecución, maltrato aberrante yasesinato sistemático y masivo demás de seis millones de inocentesseres humanos de diverso género yedades por el solo hecho de pertenecera un determinado pueblo. Porque fuela mayor afrenta a los más elementalesderechos humanos y por lo quesignificó en su momento, laglorificación del régimen nazi y de sulíder, el monstruo Adolfo Hitler.Sentimientos, de asco a lo que llegó ahacer el gobierno de una naciónpoderosa cegada por el fanatismo y desolidaridad con las víctimas y susfamilias y con ese pueblo perseguido,el digno pueblo judío.Este año particularmente, tengo esossentimientos re fortalecidos. Tuve elinmenso honor de visitar el Estado deIsrael, en el marco de una misión deLegisladores Latinoamericanos,convocados por ADL (LigaAntidifamación, fundada en 1913).En el marco de ese evento estuvimosen el Museo de la Historia delHolocausto en Yad Vashem, al sudoeste de Jerusalén; allí está eltestimonio terrible, las pruebasirrefutables del oprobio nazi.Fotografías, archivos y relatos, asícomo también objetos, documentos ytestimonios reales de sobrevivientes delos campos de concentración yexterminio son las evidencias más quesuficientes de este horror de lahumanidad, que increíblemente hayquienes pretenden negar.El memorial consta de varios edificios:una cámara de la memoria, un museohistórico, una galería de arte, losarchivos, el Valle de las ComunidadesDestruidas, un centro educativo, laSala de los Nombres donde estáncolocándose y recopilando la historiade cada uno de los 6 millones de judíosasesinados y el Memorial de los Niños,el homenaje (que conmueve hastallegar a las lágrimas), al millón y mediode niños muertos en la Shoah,representados por otras tantaslucecitas de velas que brillaráneternamente en la oscuridad de lamiseria humana.Un paseo revelador que vasimbólicamente desde el ascenso nazi

al poder de Alemania, hasta la memoriay homenaje a las víctimas y la salidaimponente y luminosa hacia la TierraPrometida, la libertad y el futuro de unpueblo milenario, valiente y trabajador.El 27 de enero fue elegido paraconmemorar el Día Internacional de

Recordación del Holocausto porque enesa fecha, en 1945, al final de laSegunda Guerra Mundial, el ejércitosoviético liberó el mayor campo deexterminio nazi, en Auschwitz-Birkenau(Polonia).Como sabemos, éste no fue el único,pero sin dudas fue el más paradigmáticocentro de implementación de la llamada«solución final». Ese día, allí, al igualque en Treblinka, Chelmno, Sobibor,Bergen-Belsen y en otra cantidad decampos de concentración, de trabajosforzados y de exterminio, los soldadosaliados se encontraron con la realidaden todo su dramatismo, la que no habíasido conocida aún por el mundo.Realidad de la que se hablaba, perode la que jamás podría la comunidadinternacional, imaginar su verdaderadimensión.La lección que nos brinda la historia esque a este extremo no se llegó de undía para el otro. Antes de llegar a labarbarie, al exterminio de millones deinocentes en «la solución final»,ocurrieron hechos gravísimos, querevelaban en la sociedad de la Alemaniade entonces, una situación de falta deconciencia cívica, de culturademocrática, de respeto por losderechos fundamentales mínimos paralograr la convivencia pacífica entre losque no piensan o no son iguales,

situación que fue aprovechada por unproyecto político: el del Nazismo, el dela construcción de «una nuevacomunidad racial alemana»; de lacreación de una comunidad nacionalhomogénea con la exclusión de los noarios.

Como siempre, los hechos terribles delas peores dictaduras, no ocurren deun día para el otro. Son precedidos poraños de deterioro de los valoreshumanos esenciales, de violenciaenraizada en la sociedad, dedescaecimiento de las institucionesdemocráticas y en definitiva de lapérdida paulatina del concepto ético ymoral fundamental de la democraciaque es el respeto por los demás y porsus ideas aunque estas seandiferentes.El crimen contra la humanidadcomienza con una palabra común:desprecio.Debemos insistir en la dimensión de labarbarie, que no fue solamente elasesinato de millones de sereshumanos. A los judíos les quitaron todo,en vida y aún después de muertos.Primero su ciudanía y sus trabajos,después sus bienes, más tarde sulibertad e identidad. A los sanos lesquitaron hasta el último aliento en eltrabajo esclavo; hasta sus pelos fueronaprovechados para rellenar colchoneso sellar periscopios. Y a los enfermosles utilizaron como cobayas para susexperimentos. Hasta después demuertos muchos cuerpos fueronutilizados para hacer jabones.La sociedad alemana tuvo laresponsabilidad mayor, por haber

porque siempre hay peligros, no olvidar

aceptado a Hitler y al nazismo, quenunca ocultaron sus propósitosracistas, pero el antisemitismo no fue,ni es, una enfermedad alemana, sinouna plaga muchísima más extendida,y con raíces todavía no extirpadas ensociedades cultas y democráticas,según han venido a recordarloincidentes muy cercanos.Nuevos nacionalismos yfundamentalismos, como el iraní,niegan el Holocausto y realizan supropaganda tratando de hacer que seauna verdad controvertida.Los brotes de neo nazismo se puedenver en diferentes países a través deinternet o incluso en publicacionesconocidas.Hace pocos días en la publicaciónargentina «Página 12» apareció unacaricatura titulada «Una aventura deDavid Gueto, el DJ de los campos deconcentración. En: FieSSta» (Con laSS símbolo del cuerpo de elite nazi).El propio periódico Página 12, en laedición posterior pide «disculpas porhaber provocado angustia o dolor»excusándose «con todos los quepudieran sentirse afectados».Estas son claras manifestacionesnazis, como aparecían en aquellaAlemania de la pre guerra, por lo quecompartimos los conceptos del ComitéCentral Israelita del Uruguay (que parasu difusión reproducimos), expresadosen su comunicado del 23 del corriente.Por ello, porque el mundo no está librede repetir trasnochados sueñosdictatoriales, nuestra voz debe serclara y fuerte, para no permitir el olvidoy para colaborar todos los días con elmantenimiento de la democracia y lalibertad.Felizmente nuestro Parlamento añotras año realiza el homenaje previstopor la resolución de Naciones Unidasy el año pasado aprobó la ley 18.768,con la iniciativa originalmentepresentada por el entonces DiputadoTabaré Hackembruch Legnani en elperíodo pasado y vuelto a presentar enmarzo de 2010 por los DiputadosMagurno, Espinoza y Osorio dándolefuerza de ley a ese día especial y paraque legalmente haya obligatoriedad deque las emisoras del Servicio Oficialde Radio y Televisión, SODRE,destinen parte de su programación alos efectos de dar cumplimiento a laresolución 60/7 de ONU, cosa que secumplirá también mañana a la hora 20con una cadena nacional por parte delPoder Ejecutivo. Igualmente sedispone que la ANEP implemente laincorporación en los planes deenseñanza primaria y secundaria detodo el país, el Programa dedivulgación de las Naciones Unidassobre el Holocausto, dispuesta endicha resolución.

A la memoria delas víctimas del holocausto

Comunicado del Comité CentralIsraelita página 11